PLAN DE GOBIERNO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE GOBIERNO"

Transcripción

1 PLAN DE GOBIERNO

2 PRESENTACION El presente Plan de Gobierno Municipal del Distrito de Paccho y de sus anexos, ha sido estructurado con la colaboración de profesionales, técnicos, vecinos y amigos, en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº y la Resolución Nº Es producto de un análisis objetivo que, se ha realizado utilizando el método de la Investigación Pura, llegando a obtener un diagnóstico de la realidad del Distrito y de sus anexos en todos sus ámbitos, teniendo en cuenta las políticas globales, multisectoriales y sectoriales, cuyas propuestas formuladas están orientadas a promover los diferentes entes de desarrollo de la provincia y complementarlos de manera sistemática con la política, regional y nacional. Se ha tenido en cuenta los múltiples procesos de cambios que viene afrontando nuestra sociedad, partiendo desde la influencia de era de la información y el proceso histórico de la provincia, buscando las mejores opciones para dar alternativas claras, transparentes y concretas. Hemos considerado que el Plan de Gobierno Municipal para el periodo , podrá afrontar de manera objetiva, los retos que exige la Moderna Administración Municipal, orientados al progreso y desarrollo integral del Distrito y de sus respectivos anexos. Siendo la práctica de la democracia un baluarte de moral y respeto de nuestra sociedad civil organizada y participativa, nuestras mejores bases idealistas para promover un cambio justo y necesario por el bien de nuestro distrito.

3 HISTORIA La provincia de Huaura es una de las más importantes áreas geográficas del departamento de Lima, y del país en general. Abarca una extensión territorial de Km2 y cuenta con una población de (2000).Precisamente el afán de desarrollo regional al que se oponía el centralismo de Huacho origina los sucesivos desmembramientos de los distritos que pasaron a constituir la provincia de Huaral en 1976 y Barranca en Esta situación dio nacimiento en 1986 a la provincia de Huaura, con su capital Huacho. Un total de 12 distritos comprende la provincia de Huaura. Atendiendo a su ubicación geográfica, los agrupamos en 7 distritos costeños: Carquín, Huacho, Hualma y, Huaura, Santa María, Sayán y Végueta; mientras que los distritos andinos serían 5: Ámbar, Checras, Leoncio Prado, Santa Leonor y Paccho El Distrito de Paccho es uno de los doce que conforman la Provincia de Huaura, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima- Provincias, Perú. Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de Huacho 1 El distrito fue creado en la época de la Independencia (por Decreto Provisorio del 12 de febrero de 1821) figurando como tal en la Guía de Forasteros de Y el 12 de julio de 1857 fue confirmada su creación política por el Presidente Ramón Castilla. Su nombre vendría de los antiguos cultivos de un tipo de maíz muy apreciado en la cancha, conocido como Pajcho o de la presencia de algunas caídas de agua en forma de cataratas, pajchas o pacchas. Esta localidad cuenta con reconocimiento ministerial de comunidad campesina. El 8 de octubre de 1915 fue declarada su capital el pueblo de Santa Cruz, desde el 30 de enero de 1953 hasta hoy, es el pueblo de Paccho.

4 MAPA DE UBICACION GEOGRAFÍA Este distrito abarca una superficie de 229,25 km² y se halla ubicado en la parte noreste de la provincia de Huaura, en el margen izquierdo del río Huaura, a msnm. CLIMA Su clima es frío y seco sus pobladores mayormente utilizan para su abrigo chompas tejidas con lanas muy gruesas, sombreros y polleras.

5 DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DEL TERRITORIO Y EL DISTRITO BASADO EN: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EL DESARROLLO HUMANO Y LA EQUIDAD SOCIAL LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE LA COMPETITIVIDAD Y LA MRNIDAD HACER DEL DISTRITO DE PACCHO Y SUS ANEXOS UN DISTRITO EN LA QUE SU DESARROLLO SEA EL RESULTADO DE LA INTEGRACIÓN ARMONIOSA ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, LA EQUIDAD SOCIAL, LA CONSERVACIÓN DE SU PATRIMONIO HISTÓRICO MONUMENTAL Y EL PERMANENTE CUIDADO DE SU MEDIO AMBIENTE; TENIENDO COMO NORTE LA CONTINUA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES

6 MISION: Desarrollar una política Planificada que permita integrar la formulación de los fines, objetivos y metas para lograr un gobierno municipal; que conlleve a la concretización de los objetivos trazados en los diferentes polos de desarrollo del Distrito de Paccho y sus anexos, confrontando su problemática actual para formular estrategias y alternativas concretas y transparentes, potenciando el esfuerzo y accionar de las instituciones públicas y privadas; así como de las organizaciones sociales, en beneficio del distrito de Paccho y de sus anexos y por ende de la región. VISION: Organizar de manera sistemática y equitativa, las múltiples necesidades del distrito y el de sus anexos, para solucionar y promover un cambio sostenido, con participación de nuestra sociedad civil y organizada, promoviendo una cultura de paz, democracia y desarrollo. BASE LEGAL Constitución Política del Perú, artículo 178, inciso 3 Ley Nº 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones. Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, artículo 10 inciso 4 Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, modificada por las Leyes Nºs y 28711, artículos 23 y 23ª OBJETIVOS GENERAL Lograr una verdadera planificación y gestión, honesta y transparente del desarrollo del distrito de PACCHO y de sus anexos, que privilegie el desarrollo integral de la ciudad en los aspectos físicos, urbanísticos y económicos, conllevando a la concertación y la participación ciudadana activa y democrática.

7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Lograr un Gobierno Municipal que garantice la participación democrática de la población en el gobierno local. Realizar una gestión con equidad, sin discriminación, ágil e inclusiva. Ejercer con eficiencia y eficacia, el manejo de las decisiones municipales en el distrito, en forma integral a partir de una planificación que articule el conjunto de aspectos técnicos con los diversos intereses de los habitantes. Modernización de la estructura administrativa municipal. ESTRATEGIAS DE GOBIERNO MUNICIPAL Gestiona convenios en consenso de alianzas estratégicas con la población organizada, y las diferentes instituciones del ámbito local, provincial, regional y nacional con la finalidad de fortalecer el proceso gestión administrativa en bien de la comunidad. METAS Lograr un nivel de rentabilidad en beneficio de la población, en todos los ámbitos del desarrollo local en la producción, economía, organización social y jurídica y la identidad cultural del distrito y de sus anexos. En ese sentido, todo gasto de inversión que se realice en los proyectos de desarrollo debe regirse bajo el principio de transparencia, es decir, el pueblo tendrá acceso, a simple petición, a los costos de las obras que se ejecuten.

8 PLAN DE GOBIERNO DEL DISTRITO DE PACCHO PROVINCIA DE HUAURA DEPARTAMENTO DE LIMA Formato según resolución N JNE. I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 PRINCIPIOS Y VALORES MISION El Movimiento Político Regional Patria Joven es una organización política conformado por ciudadanos, hombres y mujeres, sin distinción de ninguna clase, género y etnia de los sectores económicos sociales culturales, deportivos, religiosos, etc., abierta a todos los que quieran contribuir con el desarrollo de nuestro distrito, haciendo gestión de calidad para lograr bienestar, calidad de vida y progreso de nuestro pueblo. VISION DE DESARROLLO PARA EL DISTRITO DE PACCHO Ser en la cuenca del corredor del Rio Huaura un distrito líder en la producción ecológica de duraznos y frutas de calidad para el mercado nacional y de exportación, creando una PATENTE propia del distrito, pueblos con vías de comunicación intercomunicadas entre sí, con servicios básicos de saneamiento y electrificado en un 100%, educación con una infraestructura moderna, con jóvenes competentes y salud garantizada con profesionales especializados, población con conciencia en ornato, áreas verdes, conservación de los recursos naturales y defensa de la ecología. II. DIAGNOSTICO En cuanto al diagnóstico, presentamos los datos e información básica del distrito de Paccho y distritos vecinos de la provincia de Huaura y Oyón para conocer la realidad de toda la provincia, analizarla y plantear los problemas y proyectos alternativos en el plan de gobierno. Los datos del último censo son:

9 Cuadro: Índices de Carencias y Quintil del distrito de Cochamarca Provincia Distrito Población 2005 Índice de Carencias 1/ Quintil del índice de carencias 2/ % de la población sin: agua Desag./ letrin electric. Tasa Analfab. mujeres % niños de 0-12 años Tasa de desnutric HUAURA HUACHO 54, % 7% 7% 2% 22% 6% HUAURA AMBAR 3, % 87% 100% 12% 31% 29% HUAURA CARQUIN 6, % 33% 11% 6% 23% 16% HUAURA CHECRAS 1, % 92% 32% 21% 28% 35% HUAURA HUALMAY 26, % 5% 5% 4% 23% 11% HUAURA HUAURA 31, % 30% 27% 12% 25% 17% HUAURA LEONCIO PRADO 2, % 99% 84% 8% 27% 26% HUAURA PACCHO 2, % 92% 19% 18% 26% 38% HUAURA SANTA LEONOR 1, % 69% 15% 12% 29% 34% HUAURA SANTA MARIA 26, % 18% 24% 5% 24% 14% HUAURA SAYAN 20, % 42% 45% 15% 26% 20% HUAURA VEGUETA 18, % 35% 29% 12% 25% 19% OYON OYON 10, % 45% 9% 18% 32% 30% OYON ANDAJES 1, % 96% 41% 26% 18% 26% OYON CAUJUL % 70% 18% 21% 28% 36% OYON COCHAMARCA 1, % 99% 100% 14% 33% 35% OYON NAVAN % 76% 8% 8% 27% 21% OYON PACHANGARA 3, % 51% 23% 17% 27% 35% Estos datos oficiales indican el nivel de extrema pobreza en la que se encuentra el distrito de Paccho, que tiene una población oficial de 2,036 habitantes, cuando la población real alcanza casi los 5,000 habitantes que no se registran porque los censos establecen límites censales que no son los mismos de los límites distritales, además; otra parte de la población se censan en otros distritos donde tiene viviendas con sus hijos que estudian. Los índices de carencias indican que el 77 % no tienen el servicio de agua, 92 % no tienen el servicio de desagüe y el 19 % no tienen electricidad. Hay que reconocer el avance que se ha logrado con la administración municipal que fenece la electrificación en la

10 comunidad de Muzga, Lacsanga, La Perla, Puente, LLamay, sin embrago; se registra el 38 % de desnutrición y 26 % de analfabetismo en mujeres. Un aspecto que merece evaluar para comprender la distribución injusta de los recursos presupuestales para las provincias de la región Lima se explican parcialmente en el presente cuadro del mapa de la pobreza por departamentos de FONCS. MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL FONCS Quintil de Carencias DEPARTAMENTOS Nro. de Departam. POBLACION TOTAL % Más Pobre Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas, Pasco Cusco, Puno, Ucayali, Piura, San Martín Ancash, Junín, Madre de Dios, La Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica Moquegua, Arequipa, Tacna ,776 20% ,201 20% ,672 22% ,612 6% Menos Pobre Lima, Callao ,004 33% TOTAL , % Nota: El dato censal no incluye la población omitida. Fuentes: Censo de Población y Vivienda 2005-INEI. Elaboración: FONCS/UPR En el cuadro se observa al departamento de Lima y Callao calificado en el quintil de carencias como el MENOS POBRE, cuando los distritos de Paccho y Ambar de la provincia de Huaura y Cochamarca en la provincia de Oyón se encuentran en el quintil 1. Mientras los distritos de Leoncio Prado, Santa Leonor, Sayán se encuentra en él, quintil 2,

11 entonces; la pregunta es: Por qué se considera a departamento de Lima y Callao con el calificativo de MENOS POBRES?. Es seguro, que por esta categorización los programas sociales no priorizan a nuestros distritos de las provincias de Lima, estando en el quintil 1 y 2. Una explicación y lectura del porqué de la calificación de quintil menos pobre es debido a que nuestros distritos de la sierra se comparan con los distritos de Lima Metropolitana cuyos ingresos son superiores y sus carencias son mínimas, por lo tanto; no pueden ser comparados ni promediados porque son dos realidades distintas. Así por ejemplo, un jornal de S/ de un peón, si se promedia con un ingreso de S/ que gana un vigilantes de una residencia, entonces; se determina un ingreso promedio de S/ , razón por la cual; se oculta el nivel de la pobreza en los distritos de las provincias de Lima. La alternativa es que las provincias de Lima constituyan una sola unidad territorial y de análisis. El análisis FODA nos presenta un distrito de Paccho con importantes recursos naturales y potencialidades para desarrollar una economía competitiva y rentable para los pobladores. FORTALEZAS DEBILIDADES Se dispone de agua, tierra, clima apropiado para desarrollar una agricultura rentable y competitiva con paltas y duraznos. Mucho individualismo en el proceso productivo. Territorio desarticulado por dos micro cuencas. Se cuenta con el área libre de la mosca de la fruta con participación de los productores. Existe AICL, una organización representativa a nivel de la cuenca que agrupa tres provincias. Carreteras en pésimas condiciones que eleva el costo de producción. Manejo inadecuado de los cultivos por falta de asistencia técnica y capacitación. El gobierno local está ejecutando obras de fortalecimiento de la base económica productiva con proyectos de mejoramiento de la infraestructura económica y social (carreteras, canales, reservorios, electrificación, etc.) No existe un sistema de comercialización colectivo, tanto para comprar insumos como para vender las cosechas. No hay experiencia técnica en el cultivo de frutales por parte de los productores. Presencia del programa Sierra Exportadora con profesionales que brindan asistencia técnica y empresas que demandan fruta para el mercado fresco e industrial. El nivel de la educación es bajo por falta de condiciones de infraestructura, materiales, bibliotecas y bajo sueldos de los maestros. Se tiene un presupuesto del gobierno regional para implementar el centro de acopio y procesamiento de frutas en el marco de cadena agro productivas Los servicios básicos son inexistentes en algunas comunidades e insuficientes

12 El proyecto Red de Pueblos apoya con capacitación en temas de desarrollo. La atención de salud es limitado por carencias de equipos y personal médico Existe un potencial mercado de frutas en el exterior Falta carreteras para unir a los pueblos OPORTUNIDADES AMENAZAS El área libre de la mosca permitirá certificar la fruta y llegar a nuevos mercados. El programa Sierra Exportadora articula a organizaciones y productores con el mercado y brinda asistencia técnica La firma del TLC Los decretos Legislativos Nº 994, D.L Cercanía con el mercado de Lima La escasez del agua y de alimentos en el futuro. El proyecto Red de Pueblos brinda capacitación y asistencia técnica bajo la conducción técnica del IICA y financiamiento de la CAF El convenio entre Perú y el Exterior facilita el ingreso al mercado con frutas. La ley de privatización del agua. El rebrote de la mosca de la fruta La implementación del Centro de acopio y procesamiento de frutas ayudara a la comercialización y a toda la cadena agro productiva Manejo inadecuado de los cultivos por falta de asistencia técnica y capacitación. 2.1 HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD La base de la economía es prioritariamente AGROPECUARIA en un 95%. Los servicios como la actividad comercial, la artesanía, albañilería, carpinteros y otros aprendidos en la práctica complementan la base económica del distrito de Paccho, presentándose los hechos siguientes: Tendencia de reconversión de la cedulas de cultivos de pan llevar con maíz, papa, alverja, etc, hacia la actividad frutícola como alternativa a la mejora de la economía andina y del autoconsumo.

13 2.1.2 Tendencia al uso cada vez más incesante de la tecnología para modernizar la economía con riegos tecnificados Disponibilidad del recurso tierra y agua para aprovechar con fines económicos productivos Las comunidades campesinas son instituciones con una presencia muy importante en la planificación y gestión de desarrollo por su permanente vida orgánica El distrito de Paccho ha superado las carencias de infraestructura de puestos de salud, pero falta la implementación de programas básicos con personal de salud con presencia permanente En el tema educativo, la infraestructura se viene mejorando con construcción de material noble, pero tiene limitaciones por la carencia de materiales educativos básicos, pero un asunto pendiente que no se puede superar es que los niños (educandos) tienen que caminar horas para llegar a sus centros escolares y horas para regresar, entre otros problemas de nivel interno y responsabilidades de los profesores Las instituciones educativas recepcionan un presupuesto para mantenimiento, pero es insuficiente para atender sus grandes carencias y necesidades, orientándolos para arreglos, resanes, pintura, etc, sin poder solucionar los aspectos centrales de la educación de los niños Los centros de salud recepcionan un presupuesto para mantenimiento, pero igual; los resultados para mejorar los servicios siguen postergados Las transferencias de recursos del MEF a las municipalidades del Perú y de las zonas andinas serán cada vez más reducidas. El caso de la municipalidad de Paccho para el año fiscal 2014 el presupuesto proyectado es de casi S/. 800,000 nuevos soles, insuficientes para cubrir las necesidades y demandas de las 05 comunidades y más de 08 caseríos dispersos que carecen de servicios básicos como canales de regadío, reservorios, agua, desagüe Existe una mayor tendencia a la descentralización de la inversión en los distritos alto andino, tanto por parte de la municipalidad provincial de Huaura y del gobierno regional de Lima.

14 La sociedad civil organizada tiene un marco legal favorable para participar en los procesos participativos y contribuir con su aporte en la elaboración de los planes de desarrollo y presupuestos públicos Marco legal favorable para la vigilancia de la sociedad civil en la inversión pública Marco legal administrativo de la gestión pública es cada vez más legalista y exige una mayor burocracia que retrasa e impide la inversión pública en proyectos de desarrollo POTENCIALIDADES El recurso humano es el factor más importante para una propuesta de desarrollo y el uso adecuado, racional y oportuno de los recursos naturales. En tal sentido, el Plan de Gobierno del Movimiento Político Regional Patria Joven para el distrito de Paccho tiene como ejes de su gestión lo siguiente: El fortalecimiento de la base económica productiva comunal y familiar mediante la inversión de los recursos públicos en obras de mejoramiento de la infraestructura económica productiva y de servicios, asimismo; el aprovechamiento al máximo de los recursos como es el agua de riego. El fortalecimiento de los servicios educativos y de salud preventivo, promocional y nutricional de los niños (as), mujeres y ancianos prioritariamente. Por ello, Economía y Educación es el binomio de la base de la gestión municipal del Movimiento Político Regional Patria Joven en el distrito de Paccho y sus anexos. Un aspecto necesario a considerar en el Plan de Gobierno Municipal del Movimiento Político Regional Patria Joven en el distrito de Paccho es el gran potencial de la producción frutícola como las paltas y duraznos para la exportación a través de empresas, aún mercantilistas, pero que; en el futuro un gobierno municipal del Movimiento Político Regional Patria Joven con un enfoque de promoción de la inversión y del desarrollo agropecuario a favor de los productores permitirá facilitar una infraestructura de servicios para el procesamiento de las frutas y productos agrícolas. Otro gran potencial del distrito de Paccho es la producción ganadera para la producción de leche y su transformación en sub productos.

15 2.1.2 PROBLEMAS Se presentan los problemas identificados con la participación de la sociedad civil organizada según comunidad y caseríos. COMUNIDAD CAMPESINA DE LACSANGA: Caserío La Perla OBJET. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PROYECTO ALTERNATIVO PARA SOLUCIONAR ODS ODS ODS Pérdida de identidad y del espíritu comunal porque no hay local para sus actividades. Riesgo de generar pérdida de vida de alumnos por el deterioro de las paredes y bases Pérdida de valores de la juventud y consumo de alcohol porque no hay infraestructura deportiva. Construcción de un local comunal campanario Construcción de la I.E. Nº Construcción de un campo deportivo en la Perla No hay capacidad de autofinanciamiento propio para sus proyectos, gestiones y pequeñas obras Siembra de 2000 plantas de palta en el lugar denominado ocruchi para la comunidad. ODMA Vivencia de la población sin buenas costumbres porque trasladan el ganado por la calle y plaza central. Construcción de la Plaza de Armas de la comunidad. COMUNIDAD DE LACSANGA ODMA ODS ODS ODS Existe pérdida de agua y no posibilita la explotación de nuevas tierras para la actividad frutícola, además, los jóvenes con nuevas familias no tienen tierra para cultivar. Daños a la salud por consumo de agua no tratada y riesgos de enfermedades infecciosas por la inexistencia de desagüe No hay facilidad de traslado de los comuneros al Cementerio de Campo Santo Escasez de agua en el pueblo de Lacasanga y Muzga No hay habilitación para el traslado de materiales de construcción para las obras a realizar al pueblo viejo de Lacsanga Construcción de la II Etapa del canal Uganan Perla y canales secundarios Maraitama Cancar - Quirquiche Instalación del servicio de agua y C.P. de Collaray, Miraflores, La Perla. Construcción de la carretera de Lacsanga al Cementerio Campo Santo Construcción de un Reservorio de agua en Ruraycocha Construcción de la carretera de Lacsanga al Pueblo Viejo.

16 COMUNIDAD CAMPESINA DE MUZGA Nº DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PROYECTO ALTERNATIVO PARA SOLUCIONAR Escasez de agua hace que se tenga frecuencia de riego muy largo y no se puede cultivar los sembríos de pan llevar. Riego Tecnificado en el sector de Huancatama Riesgos de accidente de tránsito porque existe deslizamientos de los cerros e interrupción. Escasez del agua de riego. Modificación de la carretera de la Antacoto Hacia Quebrada de Carun Construcción de un reservorio para la alimentación de las aguas de todos los manantiales ODIC Dispersión de la atención de las autoridades en sus propias viviendas de los directivos. Construcción del centro cívico de Muzga Pérdida de tiempo y riesgo de accidentes porque no hay espacio para el pase de dos carros. Ensanche de la carretera Picunche Muzga Hay escasez de agua y los rendimientos de los cultivos son bajos. Riego tecnificado sector de Chauloli Riego tecnificado del sector de Aishaquip En la época de las lluvias se pierde el agua y genera desbordes porque no existe una represa. Represa artificial en la zona de Ucruche Hay escasez de agua y los rendimientos de los cultivos son bajos. Riego tecnificado sector Llaquín ODMA Uso de agroquímicos elevan los costos de producción y el mercado rechaza los frutos con restos de químicos. Proyecto de reciclaje para la elaboración

17 COMUNIDAD CAMPESINA DE AYARANGA Nº DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PROYECTO ALTERNATIVO PARA SOLUCIONAR Tierras abandonadas y aptas para desarrollar agricultura en la parte alta con cultivos de pan llevar que no se explotan por falta de carretera. Ampliación de la carretera Ayaranga - Chicshicancha Pérdida de agua por la filtración, generando erosión de los suelos, además; la frecuencia del riego son largas. Rehabilitación del canal de la toma baja Daños en las plantaciones porque el ganado al buscar el agua en la parte baja, ingresan a los terrenos. Instalación de bebederos para el ganado ODS ODMA Incomodidad del paciente para atender su salud porque no hay sala de reposo y de espera. Vivencia de la población sin buenas costumbres porque trasladan el ganado por la calle y plaza central Ampliación de la Posta Médica Construcción de Plazoleta y mejoramiento de Ayaranga ODS ODIC ODS Los niños no tienen acceso al uso de la tecnología e informática. Las compras individuales no permite obtener ventajas en los precios, asimismo; se transfiere recursos a la ciudad, también; se elevan los costos Robos frecuentes con delincuentes de Huacho Desnutrición infantil y falta de capacidad de retención en el estudio. Instalación del centro de cómputo para la educación Fondo para la adquisición de insumos la agricultura con sostenibilidad del área mosca de la fruta. Construcción de un local de seguridad Construcción de un comedor estudiantil comunal.

18 COMUNIDAD CAMPESINA DE HUACAR Nº DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PROYECTO ALTERNATIVO PARA SOLUCIONAR Tierras fértiles, sanas y limpias no están siendo explotadas para la agricultura frutícola. Escasez del agua y desaprovechamiento el manantial Punga. Escasez del agua y perdida por filtración. Escasez del agua y desaprovechamiento el manantial de agua de Conchán para irrigar tierras en descanso del sector de Pichupampa Construcción del Reservorio en Pichupampa Entubado de Uganan - Punga Mejoramiento del sistema de conducción riego de la comunidad de Huacar Entubado de aguas del sector de Pichupampa COMUNIDAD CAMPESINA DE PACCHO Nº DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PROYECTO ALTERNATIVO PARA SOLUCIONAR Pérdida del agua por filtración y pérdida de tiempo con frecuencias de riego más largo que afecta las plantaciones. Sistema de Riego de Tanapaca y Huerectama aproximadamente 10n hectareas Los riegos en las noches genera una serie de riesgos a las personas y atenta contra la salud. Escasez de agua y por mal sistema de conducción se pierde el agua por filtración y evapotranspiración Construcción de Reservorios en Huaquirincoto. Renovación del sistema de conducción riego con manguera de alta presión Escasez de agua hace que se tenga frecuencia de riego muy largo y no se puede cultivar pan llevar. Construcción de un sistema de riego Fundo Huayliaura de1000 matas de Palto

19 ODS ODS Los niños no tienen acceso al uso de la tecnología e informática. Riesgos en la salud y peor para las niñas que tiene que recurrir a hacer sus necesidades en la chacra Equipamiento de una sala de cómputo virtual Instalación de los servicios higiénicos Adventista Los Proyectos que se plantean para solucionar estos problemas son: CASERIO DE LA PERLA Y COMUNIDAD DE LACSANGA Nº Proyectos planteados Lugar y/o comunidad 1 Construcción de un local comunal con su torre campanario Caserío de La Perla 2 Construcción de la I.E. Nº Caserío de La Perla 3 Construcción de un campo deportivo reglamentario Caserío de La Perla 4 Siembra de 2000 plantas de palta Caserío de La Perla 5 Construcción de la Plaza de Armas de La Perla Caserío de La Perla Construcción de la II Etapa del canal de riego Uganan Perla y canales secundarios de Maraitama Cancar Quirquiche Instalación del servicio de agua y desagüe en el C.P. de Collaray, Miraflores, La Perla. Construcción de la carretera de Lacsanga al Cementerio Campo Santo Comunidad de Lacsanga Comunidad de Lacsanga Comunidad de Lacsanga 9 Construcción de un Reservorio de agua en Ruraycocha Comunidad de Lacsanga 10 Construcción de la carretera de Lacsanga al Pueblo Viejo. Comunidad de Lacsanga

20 COMUNIDAD CAMPESINA DE MUZGA Nº Proyectos planteados Lugar y/o comunidad 1 Riego Tecnificado en el sector de Huancatama Comunidad de Muzga 2 3 Modificación de la carretera de la Quebrada de Antacoto Hacia Quebrada de Carun. Construcción de un reservorio para la centralización de las aguas de todos los manantiales Comunidad de Muzga Comunidad de Muzga 4 Construcción del centro cívico de Muzga Comunidad de Muzga 5 Ensanche de la carretera Picunche Muzga Comunidad de Muzga 6 Riego tecnificado sector de Chauloli Comunidad de Muzga 7 Riego tecnificado del sector de Aishaquipo Comunidad de Muzga 8 Represa artificial en la zona de Jalcacocha y Ucruche Comunidad de Muzga 9 Riego tecnificado sector Llaquín Comunidad de Muzga 10 Proyecto de reciclaje para la elaboración de compost Comunidad de Muzga COMUNIDAD CAMPESINA DE AYARANGA Nº Proyectos planteados Lugar y/o comunidad 1 Ampliación de la carretera Ayaranga - Chicshicancha Comunidad de Ayaranga 2 Rehabilitación del canal de la toma baja y toma alta Comunidad de Ayaranga 3 Instalación de bebederos para el ganado Comunidad de Ayaranga 4 Ampliación de la Posta Médica Comunidad de Ayaranga 5 Construcción de Plazoleta y mejoramiento de Comunidad de Ayaranga calles 6 Instalación del centro de cómputo para la mejora de la Comunidad de Ayaranga educación 7 Fondo para la adquisición de insumos agrarios para la Comunidad de Ayaranga agricultura con sostenibilidad del área libre de la mosca de la fruta. 8 Construcción de un local de seguridad Comunidad de Ayaranga 9 Construcción de un comedor estudiantil - popular comunal. Comunidad de Ayaranga

21 COMUNIDAD CAMPESINA DE HUACAR Nº Proyectos planteados Lugar y/o comunidad 1 Construcción del Reservorio en Pichupampa Comunidad de Huacar 2 Entubado de Uganan - Punga Comunidad de Huacar 3 Mejoramiento del sistema de conducción del agua de riego de la comunidad de Huacar Comunidad de Huacar 4 Entubado de aguas del sector de Conchán - Pichupampa Comunidad de Huacar COMUNIDAD CAMPESINA DE PACCHO Nº Proyectos planteados Lugar y/o comunidad Sistema de Riego de Tanapaca y Huerectama aproximadamente 10n hectareas Construcción de Reservorios en Huaquirincoto. Renovación del sistema de conducción riego con manguera de alta presión Comunidad de Paccho Comunidad de Paccho Comunidad de Paccho 4 Construcción de un sistema de riego Fundo Huayliaura de1000 matas de Palto Equipamiento de una sala de cómputo virtual 5 Comunidad de Paccho Comunidad de Paccho 6 Instalación de los servicios higiénicos Adventista Comunidad de Paccho 2. VISION DE DESARROLLO (Representación de lo que la organización política aspira lograr en el futuro en el departamento, provincia o distrito). SER EN LA CUENCA DEL CORREDOR DEL RIO HUAURA UN DISTRITO LIDER EN LA PRODUCCION ECOLOGICA DE DURAZNOS, PALTA Y

22 FRUTAS DE CALIDAD PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION. PUEBLOS CON VIAS DE COMUNICACIÓN INTERCOMUNICADAS ENTRE SI, CON SERVICIOS BASICOS DE SANEAMIENTO EN LOS CASERÍOS Y ELECTRIFICADO EN UN 100%. EDUCACIÓN CON UNA INFRAESTRUCTUIRA MRNA Y JOVENES COMPETENTES QUE SIGUEN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. SALUD GARANTIZADA CON PROFESIONALES ESPECIALIZADOS, CON CONCIENCIA EN ORNATO, AREAS VERDES, CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEFENSA DE LA ECOLOGIA. 3. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO 3.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS (Principales lineamientos, políticas, y planes nacionales, regionales y locales, que orientan las propuestas) 1º Fortalecer, desarrollar y dinamizar la economía de las actividades competitivas y rentables del distrito: a) Producción Agropecuaria para la seguridad alimentaría familiar, exportación e industrialización, fortaleciendo la asociatividad, cadenas productivas, redes de cooperación y formación de empresas. b) Desarrollar la pequeña empresa con actividades productivas que aproveche los recursos y habilidades humanas para la transformación del durazno, palta, artesanía, crianza de cuyes, etc. c) Facilitar el desarrollo empresarial del turismo rural vivencial aprovechando las ventajas de área libre de la mosca de la fruta mejorando la infraestructura de servicios. 2º Priorizar la prestación de Servicios Básicos y Saneamiento al 100% en todo el distrito de Paccho.

23 3º Velar por la Integración vial con mejoramiento de carreteras, apertura de nuevas trochas y/o asfaltado de calles principales. 4º Calidad educativa y de salud, fortalecimiento del capital humano, social y construcción de ciudadanía. 5º Articular y complementar la inversión pública con la inversión privada y aporte comunal / organizacional. 6º Promover la cooperación Local y corresponsabilidad en la gestión y ejecución de obras públicas y comunales. 7º Articular y fortalecer el trabajo intersectorial y multisectorial que se expresen en acciones y obras concretas. 8º Fortalecimiento de la identidad local y provincial. 9º Limpiar y preservar el medio ambiente para la sustentabilidad del desarrollo. 3.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES A. DIMENSION SOCIAL 1. HECHO: La educación de los niños es débil e insuficiente si es que no se forman con principios y valores que se aprehendan y lo apliquen en la vida cotidiana. Faltan programas integrales de educación, salud, nutrición, recreativo, cívico, etc., de forma permanente que se complementen con la formación académica de la escuela. 2. POTENCIALIDAD: Los niños y jóvenes son el recurso humano del futuro del distrito. Ellos dirigirán los destinos de su comunidad y el distrito. Hay que prepararlos con una nueva mentalidad. 3. PROBLEMA: CARENCIA DE VALORES CÍUDADANOS. Los niños y jóvenes son influenciados por los vicios de los adultos (padres) y de la sociedad: La práctica del tomar licor, fumar sin tener la edad apropiada es un hecho normal que tenemos que revertir con programas educativos complementarios desde la municipalidad.

24 Los niños y jóvenes no tienen buenos modales y se olvidan muy rápido lo que aprenden en la escuela porque en el hogar y en la comunidad (calle) no se practican Los niños y jóvenes sólo exigen sus derechos como consecuencia de la publicidad existente de los organismos defensores, pero hay debilidad en el cumplimiento de los deberes de los niños (as) y jóvenes. Falta la Educación en ciudadanía. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: Educar con valores ciudadanos en talleres de capacitación con la implementación de los programas de escuela de niños y jóvenes, según temas. 5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Décimo Sexta Política de Estado: Fortalecimiento de la familia, promoción y protección de la niñez, adolescencia y la juventud, en la búsqueda de le equidad y justicia social. 6. PROPUESTAS DE ACCION: Siguiendo la experiencia de las Escuelas de Padres en las I.E., la Municipalidad implementará en convenio con la I.E. N de Paccho, el Puesto de Salud y la comunidad de Paccho, un programa piloto de formación de ESCUELAS DE NIÑOS Y JOVENES para desarrollar los temas siguientes: ESCUELAS DE NIÑOS Y JOVENES EN DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS. ESCUELA DE NIÑOS Y JOVENES EN BUENOS MODALES, ESCUELA DE NIÑOS Y JOVENES EN RECREACION, CULTURA Y DEPORTE. Igualmente, para las demás comunidades que conforma el distrito se replicará la misma metodología para la formación de las escuelas de niños y jóvenes. 7. ESTRATEGIAS: Motivación con deporte y recreación para la organización de los niños (as) y jóvenes. La formación de la 1ra escuela será en el proceso de estas actividades con la decisión del niño (a) para integrar el grupo. Premios a los mejores niños (as) en la formación académica. Implementación del programa alimentario en las escuelas.

25 B. DIMENSION ECONOMICA: HECHO: Producción Agropecuaria con reconversión de cedulas de cultivos hacia los frutales, ampliación de la frontera agrícola y mejoramiento de raza del ganado de carne y lechero. POTENCIALIDAD: Mayor producción y elevar la productividad agrícola. PROBLEMA: Desempleo y pobreza. OBJETIVOS A LOGRAR: Disminuir el desempleo y la pobreza mejorando los ingresos económicos de la población económicamente activa. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Vigésimo tercero política de estado: Política de Desarrollo Agrario y Rural del País, en lo que respecta generar competitividad. El hecho descrito de la producción agropecuaria en la reconversión hacia la fruticultura cruza con otras políticas de generar competitividad expresadas en el Acuerdo Nacional como son las siguientes: - Afirmación de la economía social de mercado (17 política). - Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica (18 política) PROPUESTA DE ACCION: - Implementar un Programa de desarrollo de capacidades técnicos productivos en producción, productividad, manejo y control de plagas. - Mantener el programa de sostenimiento de sanidad agraria mediante el proyecto del área libre de la mosca de la fruta. - Implementación de 01 vivero de plantones de frutas de paltas, duraznos. - Mejoramiento de raza del ganado para carne y leche. - Implementación de servicios agropecuarios para el procesamiento y transformación.

26 ESTRATEGIAS: - Coordinación con las comunidades y los comités productivos por tipo de cultivo - Articulación y construcción de los productores en cadenas agroproductivas. - Apoyo al comité central distrital de erradicación de la mosca de la fruta. META: Incremento de la producción en un 20 % con los programas de desarrollo de capacidades a los productores. 1. HECHO: Desarticulación de los pueblos de la cuenca de Pacchotingo con la cuenca de Picunche por falta de una via de comunicación e integración. Esta vía permitirá la ampliación de la frontera agrícola y un mejor uso de los recursos agua. 2. POTENCIALIDAD: La articulación vial va a reducir los tiempos, ampliar los volúmenes de producción de productos agropecuarios al mercado y oportunidades para ampliar la frontera agrícola. 3. PROBLEMA: Pérdida de la producción. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: - Articulación de los pueblos con el mercado. - Reducción del tiempo de la transitabilidad. 5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Vigésimo primero política del estado: Desarrollo en infraestructura y vivienda 6. PROPUESTA DE ACCION: - Construcción de trochas carrozables. - Ampliación de la frontera agrícola.

27 7. ESTRATEGIAS: - Convenio con los entes de gobierno provincial y regional. - Participación en los programas de concursos de proyectos como es el caso de FONIPREL. 8. META: 20% de recuperación de la producción. 1. HECHO: Carencia de energía eléctrica en algunos Pueblos del distrito de Paccho. Propender a la electrificación al 100% del distrito. 2. POTENCIALIDAD: Mayor consumo de energía con el uso de bienes electrodomésticos. 3. PROBLEMA: Mayores gastos en consumo de energía provisional alternativo y contaminación del medio ambiente. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: a. Electrificación al 100% de todos los pueblos. 5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Decima política del estado: Reducción de la pobreza 6. PROPUESTA DE ACCION: a. Convenio con el programa de electrificación rural del MEM. 7. ESTRATEGIAS: a. Convenio con los entes de gobierno provincial y regional. b. Participación en los programas de concursos de proyectos de electrificación como es el caso de FONIPREL.

28 8. META: 100% electrificación de los pueblos. C. DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL 1. HECHO: Contaminación de alimentos, aire de la ciudad 2. POTENCIALIDAD: Convenio internacional de conservación del medio ambiente a través de bonos de carbono 3. PROBLEMA: Contaminación de ríos, mares, vientos con polvillo y parque automotor 4. OBJETIVOS A LOGRAR: Disminución de la contaminación 5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Vigésima política de estado 6. PROPUESTA DE ACCION: a. Protección del medio ambiente, salud de los ciudadanos y de ciudades sostenibles, mediante la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y de restos sólidos. b. Programas de cocinas mejoradas. 7. ESTRATEGIAS: Convenios y proyectos sustentables ante la ONU, a través del Ministerio de Ambiente 8. META: Reducción de la contaminación del aire en un 4% anual

29 1. HECHO: Servicio de saneamiento básico para los pueblos de Paccho, Huacar, Ayaranga, Muzga y Lacsnaga. 2. POTENCIALIDAD: 100% de viviendas con servicios básicos para desarrollar el turismo vivencial, ya que; se pueden ofrecer servicios básicos. 3. PROBLEMA: Enfermedades de salud y contaminación del agua por falta de los servicios de agua, desagüe, alcantarillado. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: Instalación al 100% de los servicios básicos de agua y desagüe y alcantarillado. 5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Vigésima política de estado 6. PROPUESTA DE ACCION: c. Protección del medio ambiente, salud de los ciudadanos y de ciudades sostenibles, mediante la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y de restos sólidos. d. Programas de cocinas mejoradas. 7. ESTRATEGIAS: Convenios y proyectos sustentables ante la ONU, a través del Ministerio de Ambiente 8. META: Reducción de la contaminación del aire en un 4% anual y de enfermedades estomacales en los niños(as).

30 D. DIMENSION INSTITUCIONAL 1. HECHO: Falta de servicio de internet en las zonas andinas para instalar el sistema SIAF y aparato administrativo en el palacio municipal del distrito. 2. POTENCIALIDAD: Gobierno Municipal funcionando en un 1090 % en el distrito de Paccho. 3. PROBLEMA: e. Ausencia del personal administrativo en la municipalidad obligando que parte del gobierno se ejerce desde Huacho. f. Archivos dispersos. g. Eleva los costos a la población vecinos que tienen que viajar a Huacho. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: Hacer el ejercicio de gobierno municipal en un 90 % en la sede del distrito. 5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Primera política de estado: Fortalecimiento del régimen democrático 6. PROPUESTA DE ACCION: - Establecer una organización estratégica de gobierno Distrital, reestructurar el aparato público en función a las prioridades y necesidades sectoriales, privilegiando las áreas sustantivas. - Implementar un aparato administrativo en cada una de las comunidades 7. ESTRATEGIAS: Capacitación permanente y contratación de profesionales capaces que dispongan de tiempo para trabajar en el mismo distrito. 8. META: Funcionamiento en un 100% del personal de la municipalidad.

31 1. HECHO: Falta de Identificación del personal con los problemas de las comunidades. 2. POTENCIALIDAD: Equipo de especialistas y profesionales identificados con el pueblo de Pacccho. 3. PROBLEMA: Deficiente atención al usuario contribuyente y priorización de lo administrativo a las necesidades del pueblo. 4. OBJETIVOS A LOGRAR: Conformación de un equipo de personales de la municipalidad con compromiso social. 5. LINEAMIENTO DE POLITICA CON LA QUE SE RELACIONA: Vigésimo cuarta política de estado 6. PROPUESTA DE ACCION: Simplificar los procedimientos administrativos para facilitar el desarrollo de la actividad productiva privada, así como agilizar las gestiones que realizan los ciudadanos ante las instancias del gobierno. 7. ESTRATEGIAS: Aplicar los procedimientos de calidad de atención, simplificación administrativa a través de charlas 8. META: 100%

32

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

La Agenda del Proceso de Descentralización desde su Conducción

La Agenda del Proceso de Descentralización desde su Conducción La Agenda del Proceso de Descentralización desde su Conducción Marco Político - Constitucional Constitución Política del Perú Artículos 188º, 189º y 190º Leyes de Desarrollo Constitucional Ley Nº 27783,

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2011 Ing. Rafael Quevedo Flores Ministro de Agricultura Noviembre, 2010 Marco Estratégico Visión n del Sector Agrario Perú, país s líder l en la producción

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA : SANTA ROSA DE QUIVES CANDIDATO : AGUSTIN PALOMINO GALINDO PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE SANTA ROSA DE QUIVES - CANTA 2019-2022 MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO DISTRITO : SANTA ROSA DE QUIVES PROVINCIA : CANTA REGION : LIMA CANDIDATO : AGUSTIN

Más detalles

VISION DE DESARROLLO

VISION DE DESARROLLO VISIÓN, Y S ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DEL PLAN DE Barranca provincia amigable, próspera y segura, orgullosa de Caral patrimonio de la humanidad, con un territorio ordenado en un ambiente saludable,

Más detalles

III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social

III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú- 2011 Desafíos y Alianzas del Gobierno Local en la Inversión e Inclusión Social Huancavelica, 3 de diciembre de 2011 Gestión del Territorio y Proyectos

Más detalles

Situación Actual del Fondo Mi Riego

Situación Actual del Fondo Mi Riego Situación Actual del Fondo Mi Riego DIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO Enero 2015 BASE LEGAL: El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima disposición Complementaria Final de

Más detalles

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía Dirección General de Programación Multianual del Sector Público PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Noviembre 2010 1 Desempeño

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Ministerio de Agricultura Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Asesoria Jurídica Junio 2009 Diagnóstico del Agro En el pasado las políticas tradicionales en el agro han fracasado

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

14 Capítulo. Protección y Conservación del Ambiente. 14. Protección y Conservación del Ambiente

14 Capítulo. Protección y Conservación del Ambiente. 14. Protección y Conservación del Ambiente 14 Capítulo Protección y Conservación del Ambiente 14. Protección y Conservación del Ambiente Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2017 Capítulo 14 Protección y Conservación del Ambiente 14.1 Municipalidades

Más detalles

Perú: Estadísticas Municipales 2015 FINANZAS MUNICIPALES

Perú: Estadísticas Municipales 2015 FINANZAS MUNICIPALES 7 FINANZAS MUNICIPALES 49 Capítulo 7 FINANZAS MUNICIPALES 7.1 Ingreso municipal recaudado Los ingresos recaudados por las municipalidades en el año 2015 fueron de S/ 22 mil 852, registrando una disminución

Más detalles

7 FINANZAS MUNICIPALES

7 FINANZAS MUNICIPALES 7 FINANZAS MUNICIPALES PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 7 FINANZAS MUNICIPALES 7.1 Ingreso municipal recaudado Los ingresos recaudados por las municipalidades en el año 2015 fueron de S/ 23

Más detalles

MARCO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD

MARCO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD 2. MARCO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD Capítulo 2 MARCO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD 2.1 Definición Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo

Más detalles

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Abril 2017 Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Calidad de vida Ministerio de Dirección

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL

BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN, EL DESARROLLO Y LA GOBERNABILIDAD CARLOS ARANA VIVAR Director Ejecutivo QUE ES FONCODES? Es una Unidad Ejecutora, encargada de

Más detalles

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2017 El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Ing. Luis Alberto Valenzuela Mendoza. Residente Región Arequipa. Centro Nacional de Planeamiento Estrategico CEPLAN. Julio 2016 Población

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016

PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 PLAN DE GOBIERNO FUERZA POPULAR 2016 DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PROPUESTAS ESTRUCTURALES 1. Construiremos 1,000 micro y medianos reservorios. 2. Replicaremos el modelo de gestión del Programa

Más detalles

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social CONOCER PARA INCLUIR Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social Marzo 2012 En

Más detalles

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA R.M N 315-2009 -AG Grupo Técnico de Trabajo en Agroenergía Lima, 09 y 10 de julio 2009 INDICE CONCEPTOS GENERALES CONSUMO ACTUAL DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA DE

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR Viceministerio de Políticas Agrarias Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL Octubre 26, 2015 Contenido 1. Antecedentes 2. Estrategia Nacional

Más detalles

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades Foro Perú WaterCredit La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades Lima, 14 de marzo del 2017 Ing. Oscar Pastor Paredes Dirección de Saneamiento Inequidad [La inequidad

Más detalles

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Laraos (Yauyos) 14 Diciembre 2011 Perfil preliminar 1 Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación

Más detalles

7 Capítulo. Finanzas Municipales. 7. Finanzas Municipales

7 Capítulo. Finanzas Municipales. 7. Finanzas Municipales 7 Capítulo Finanzas Municipales 7. Finanzas Municipales Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2017 Capítulo 7 Finanzas Municipales 7.1 Ingreso municipal recaudado Conforme a la Ley Orgánica de Municipales

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANTA MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANTA MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA DE CANTA 2019-2022 MOVIMIENTO REGIONAL TODOS POR EL CAMBIO DISTRITO : LACHAQUI REGION : LIMA CANDIDATO : GEN FERNANDO ASTOCONDOR FUERTES CANTA, JUNIO 2018 I.

Más detalles

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE

LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA. Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE LA LA DESCENTRALIZACIÓN: UNA OPORTUNIDAD PARA INVERTIR EN LA PRIMERA INFANCIA Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú REMURPE EL ACTUAL PROCESO DE DESCENTRALIZACION Red de Municipalidades Urbanas

Más detalles

PROGRAMA AGUA PARA TODOS. Viceministro de Construcción n y Saneamiento

PROGRAMA AGUA PARA TODOS. Viceministro de Construcción n y Saneamiento PROGRAMA AGUA PARA TODOS Viceministro de Construcción n y Saneamiento PRIORIZACION DE PROYECTOS RESOLUCIÓN MINISTERIAL N 693-2008-VIVIENDA Establece criterios operativos de elegibilidad y de prioridad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO 1 Créditos Jefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Héctor Benavides Rullier Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS

Perú: Estadísticas Municipales 2015 RECURSOS HUMANOS 3 RECURSOS HUMANOS 23 Capítulo 3 Infraestructura y Recursos Humanos 3.1 Personal de las municipalidades a junio 2015 En 1 mil 842 municipales del país se registraron 202 mil 781 trabajadoras y trabajadores,

Más detalles

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMPETITIVIDAD REGIONAL Y SOSTENIBILIDAD I CONGRESO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE Luis Del Carpio Castro Director CENTRUM Competitividad ldelcarpio@pucp.edu.pe ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA

OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA OBSERVATORIO DE LA GESTIÓN PÚBLICA BOLETÍN AGOSTO 6 / EDICIÓN PRESUPUESTO PÚBLICO Al 3 de julio El Presupuesto Institucional Modi cado asciende a S/ 53,9 millones. INVERSIÓN PÚBLICA Al 3 de julio Se programó

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

12 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres. 12. Gestión del Riesgo de Desastres

12 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres. 12. Gestión del Riesgo de Desastres 12 Capítulo Gestión del Riesgo de Desastres 12. Gestión del Riesgo de Desastres Perú: Indicadores de Gestión Municipal 2017 Capítulo 12 Gestión del Riesgo de Desastres 12.1 Grupos de Trabajo de la Gestión

Más detalles

Proyectos FITEL Paola Chávez Ruiz

Proyectos FITEL Paola Chávez Ruiz Proyectos FITEL Paola Chávez Ruiz Ingeniera Electrónica RED DORSAL PROYECTOS REGIONALES REDNACE Proyecto Regional Piura Conectividad con componente social (2018) Camino de la conectividad Capital Provincial

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

FACILITANDO ACCESOS Y PROMOVIENDO OPORTUNIDADES

FACILITANDO ACCESOS Y PROMOVIENDO OPORTUNIDADES Haku Wiñay FACILITANDO ACCESOS Y PROMOVIENDO OPORTUNIDADES Eco. César Sotomayor Calderon Director Ejecutivo Diciembre 2013 MODELO DE INCLUSIÓN SOCIAL Alivio temporal Población en pobreza extrema (transferencias

Más detalles

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Octubre, 2017 Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Presupuesto por Resultados (PpR)

Más detalles

Acceso a la Identidad VII

Acceso a la Identidad VII Acceso a la Identidad VII VII. Acceso a la identidad El Documento Nacional de Identidad (DNI) es el documento oficial de identificación de nuestro país; garantizar la identificación y el registro de hechos

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED ESCENARIO DE RIESGO POR LLUVIAS (MARZO MAYO 2018) PARA EL SECTOR LOCALES ESCOLARES UBICADOS EN ZONA DE RIESGO POR LLUVIAS

Más detalles

PLAN COLLAVINO DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO ELECCIONES REGIONALES 2018, PRESENTADO POR EL PARTIDO POLÍTICO PERÚ PATRIA SEGURA DE ALCANCE NACIONAL

PLAN COLLAVINO DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO ELECCIONES REGIONALES 2018, PRESENTADO POR EL PARTIDO POLÍTICO PERÚ PATRIA SEGURA DE ALCANCE NACIONAL PLAN COLLAVINO DEL GOBIERNO REGIONAL DE PUNO ELECCIONES REGIONALES 2018, PRESENTADO POR EL PARTIDO POLÍTICO PERÚ PATRIA SEGURA DE ALCANCE NACIONAL I. SINTESIS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1. PRINCIPIOS Y VALORES

Más detalles

para la inversión n regional y local

para la inversión n regional y local Ministerio de Economía a y Finanzas Fondos públicos p para la inversión n regional y local Dirección n General de Programación Multianual del Sector PúblicoP 21 de abril de 2009 Contenido 1. Panorama de

Más detalles

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total CUADRO N 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MAS DE EDAD POR SEXO SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACION PRINCIPAL, 2012 (PORCENTAJE)

Más detalles

Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS

Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS 3 RECURSOS HUMANOS PERÚ: Estadísticas Municipales 2016 Capítulo 3 RECURSOS HUMANOS 3.1 Personal de las municipalidades Personal de las municipalidades a junio 2016 Las municipalidades del país disponen

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

CUSCO REPORTE REGIONAL. Contenido: Población: 1 316,729 A nivel nacional representa: 4.2% Hombres: 667,502 Mujeres: 649,227

CUSCO REPORTE REGIONAL. Contenido: Población: 1 316,729 A nivel nacional representa: 4.2% Hombres: 667,502 Mujeres: 649,227 REPORTE REGIONAL CUSCO Población: 1 316,729 A nivel nacional representa: 4.2% Hombres: 667,502 Mujeres: 649,227 Contenido: 1. Objetivos del Programa Nacional A Comer Pescado. 2. Situación del consumo de

Más detalles

8. Desarrollo Local. 8 Capítulo. Desarrollo Local

8. Desarrollo Local. 8 Capítulo. Desarrollo Local 8. Desarrollo Local 8 Capítulo Desarrollo Local Perú: Estadísticas de Gestión Municipal 2011-2015 Capítulo 8 Desarrollo Local 8.1 Micro y Pequeña Empresa La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Dirección General de Presupuesto Público CONECTAMEF

Dirección General de Presupuesto Público CONECTAMEF PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Sistema Nacional de Público Dirección General de Público CONECTAMEF 1 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas El () 2 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Dirección

Más detalles

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010 Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo Lima, Setiembre 2009 1 CONTENIDO I. Plan Nacional de Acción por la Infancia

Más detalles

HUÁNUCO REPORTE REGIONAL. Contenido: Población: 860,537 A nivel nacional representa: 2.8% Hombres: 437,223 Mujeres: 423,314

HUÁNUCO REPORTE REGIONAL. Contenido: Población: 860,537 A nivel nacional representa: 2.8% Hombres: 437,223 Mujeres: 423,314 REPORTE REGIONAL HUÁNUCO Población: 860,537 A nivel nacional representa: 2.8% Hombres: 437,223 Mujeres: 423,314 Contenido: 1. Objetivos del Programa Nacional A Comer Pescado. 2. Situación del consumo de

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

REPORTE REGIONAL HUANCAVELICA. Contenido: Población: 494,963 A nivel nacional representa: 1.6% Hombres: 248,341 Mujeres: 246,622

REPORTE REGIONAL HUANCAVELICA. Contenido: Población: 494,963 A nivel nacional representa: 1.6% Hombres: 248,341 Mujeres: 246,622 REPORTE REGIONAL HUANCAVELICA Población: 494,963 A nivel nacional representa: 1.6% Hombres: 248,341 Mujeres: 246,622 Contenido: 1. Objetivos del Programa Nacional A Comer Pescado. 2. Situación del consumo

Más detalles

Detalle POA. Detalle Plan

Detalle POA. Detalle Plan Descripción: Base Legal: Misión: Visión: Detalle POA El de la Municipalidad San Miguelito Intibucá se ha elaborado a través de la integración de diversos esfuerzos, que conllevan al cumplimiento de los

Más detalles

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014 12. DEFENSA CIVIL Capítulo 12 Defensa Civil 12.1 Grupos de Trabajo de Defensa Civil Los Grupos de Trabajo de Defensa Civil son el conjunto de personas o instituciones representativas de una determinada

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital de

Más detalles

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Si 68.9 67.0 69.1 42.0 62.4 52.7 56.7 71.7 No 29.6 32.0 29.6 54.7 36.4 45.5 41.1 27.2 En esta fecha no tenia 18 años 0.6 0.3 0.4 2.2 0.4 1.0 1.4 0.3 No especificado

Más detalles

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO

DGIAR APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO PROGRAMA PRESUPUESTAL Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO DGIAR Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego PROGRAMA PRESUPUESTAL 0042 APROVECHAMENTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA USO AGRARIO Expositor: Ing. ALBERTO NUÑEZ LEONARDO Se#embre 2015 Objetivo

Más detalles

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual

El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Seminario Binacional Perú-Brasil para el Fortalecimiento del Sistema de Salud del Perú El Proceso de Descentralización en el Perú: Situación actual Dr. Andrés Polo Oficina de Descentralización Ministerio

Más detalles

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 10. SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD Capítulo 10 Saneamiento, salubridad y salud 10.1 Limpieza pública A nivel nacional, el 95,2% (1 mil 750) de las municipalidades realizan el servicio de recojo de residuos

Más detalles

Detalle POA. Detalle Plan

Detalle POA. Detalle Plan Descripción: Base Legal: Misión: Visión: Detalle POA El de la Municipalidad de se ha elaborado a través de la integración de diversos esfuerzos, que conllevan al cumplimiento de los compromisos establecidos

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

DGIAR FONDO MI RIEGO

DGIAR FONDO MI RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO FONDO MI RIEGO Creado en el Año 2013 con 1,000 Millones de Nuevos Soles mediante Ley N 29951 El Decreto Supremo N 002-2013-AG aprueba el Reglamento del Fondo de Promoción de Riego

Más detalles

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO 2018 Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Instrumento del Presupuesto por Resultados

Más detalles

2. Marco Institucional de la Municipalidad. 2 Capítulo. Marco Institucional de la Municipalidad

2. Marco Institucional de la Municipalidad. 2 Capítulo. Marco Institucional de la Municipalidad 2. Marco Institucional de la Municipalidad 2 Capítulo Marco Institucional de la Municipalidad Perú: Estadísticas de Gestión Municipal 2011-2015 Capítulo 2 Marco Institucional de la Municipalidad Según

Más detalles

10 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD

10 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 0 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD PERÚ: Estadísticas Municipales 206 Capítulo 0 SANEAMIENTO, SALUBRIDAD Y SALUD 0. Limpieza pública La Ley Orgánica de Municipalidades, establece como función de las municipalidades

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 ================================================================== INFORME DE SEGUIMIENTO TRIMESTRAL I TRIMESTRE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2011 ==================================================================

Más detalles

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Carlos Rojas DávilaD Asesor de Monitoreo y Evaluacion CARE - PERÚ 15 Variación porcentual del PBI en el periodo 1992-2006

Más detalles

PERU NACION PLAN DE GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

PERU NACION PLAN DE GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA PERU NACION PLAN DE GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 2018-20122 I.- PARTIDO POLITICO PERU NACION Art. 1. El Partido político Perú Nación es una organización democrática cuya finalidad es actuar en la vida política

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Capítulo 5 Tecnologías de la Información y Comunicaciones 5.1 Equipos de cómputo Todas las municipalidades del país cuentan con al menos una computadora

Más detalles

República del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Calidad del Gasto Público-DGPP

República del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Calidad del Gasto Público-DGPP PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTION MUNICIPAL PROGRAMA DE MODERNIZACION MUNICIPAL Objetivos Objetivo FINAL Crecimiento y desarrollo sostenible de la económico local Objetivos Intermedios Inversión

Más detalles

10 Capítulo. Limpieza Pública. 10. Limpieza Pública

10 Capítulo. Limpieza Pública. 10. Limpieza Pública 0 Capítulo Limpieza Pública 0. Limpieza Pública Perú: Indicadores de Gestión Municipal 207 Capítulo 0 Limpieza Pública 0. Recojo de residuos sólidos La Ley Orgánica de Municipalidades, establece como

Más detalles

Balances y retos en Comunidades Andinas. Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo

Balances y retos en Comunidades Andinas. Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo Balances y retos en Comunidades Andinas Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo 2015 SANEAMIENTO URBANO Mejora en la asignación de recursos Aprobación de criterios para la asignación

Más detalles

RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ

RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GERENCIA DE ESTUDIOS Y GESTIÓN PÚBLICA MAYO DE 205 ELABORADO POR: CPC. AGATA LÓPEZ RAYGADA

Más detalles

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS RED SNIP DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y RETOS AL 2021 Jesús Ruitón Cabanillas Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública Director de

Más detalles

Capítulo 4 Planificación Municipal

Capítulo 4 Planificación Municipal Perú: Estadísticas de Gestión Municipal 2008-2014 Capítulo 4 Planificación Municipal 4.1 Instrumentos de gestión municipal y desarrollo Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de

Más detalles

Obras por Impuestos para la Reconstrucción. Cartera de Proyectos del Gobierno Nacional

Obras por Impuestos para la Reconstrucción. Cartera de Proyectos del Gobierno Nacional Obras por Impuestos para la Reconstrucción Cartera de Proyectos del Gobierno Nacional Abril, 2017 Quiénes? Gobiernos Regionales Gobiernos Locales Universidades Públicas Gobierno Nacional Gobierno Nacional

Más detalles

PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META:

PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META: PRESENTACION DE LAS METAS 2014 DEL PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL META: Implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos

Más detalles

Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego PMIR

Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego PMIR PERÚ Ministerio de Agricultura Despacho Viceministerial Dirección General de Infraestructura Hidráulica Dirección General de Infraestructura Hidráulica Programa de Mantenimiento de Infraestructura de Riego

Más detalles

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO Que es Qali Warma es un vocablo quechua que significa niño vigoroso. Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentación

Más detalles

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Febrero 2017 Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal Calidad de vida PRIORIDAD Ministerio

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Taller Avanzando la agenda de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los países de la Región de C.A. San Salvador, El Salvador 11 de septiembre

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES TALLER DE TRABAJO CON DIRECTORES REGIONALES LOS PLANES NACIONALES DE SANEAMIENTO Y VIVIENDA: 2006-2015 2015 LA EXPERIENCIA DE LOS DIALOGOS DESCENTRALIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION DE LOS PLANES REGIONALES

Más detalles

9. SERVICIOS SOCIALES

9. SERVICIOS SOCIALES 9. SERVICIOS SOCIALES Capítulo 9 Servicios sociales 9.1 Organizaciones Sociales Existen organizaciones sociales de participación social que surgen para cubrir las necesidades de los pobladores, especialmente

Más detalles

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO 2011- JULIO 2016 CONTENIDOS PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES QUIENES SOMOS? El PSI es un programa especializado en materia de riego

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

LOS DESAFÍOS EN MATERIA DE AGUA Y SANEAMIENTO

LOS DESAFÍOS EN MATERIA DE AGUA Y SANEAMIENTO FORO DESARROLLO Y PROMOCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO LOS DESAFÍOS EN MATERIA DE AGUA Y SANEAMIENTO Edmer Trujillo Mori Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 7 de noviembre

Más detalles

Innovación en el SNIP del Perú. Jesús Ruitón Cabanillas. Director de Proyectos de Inversión Pública 10 de Junio 2014

Innovación en el SNIP del Perú. Jesús Ruitón Cabanillas. Director de Proyectos de Inversión Pública 10 de Junio 2014 Innovación en el SNIP del Perú Jesús Ruitón Cabanillas Director de Proyectos de Inversión Pública 1 de Junio 214 Contenido I. Crecimiento de Economía II. La viabilidad de la preinversión III. Ejecución

Más detalles