Vol. XX Nº 213 ISSN OCTUBRE DE 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Vol. XX Nº 213 ISSN 0717-7933 OCTUBRE DE 2009"

Transcripción

1 Vol. XX Nº 213 ISSN OCTUBRE DE 2009 Análisis Encuesta Nacional de Victimización: Construcción de un perfil de quienes tienen mayor percepción de que la delincuencia va en aumento y quienes realmente la sufren * Daniela Godoy G. Abogado Constanza Gillmore V. Socióloga *National Crime Victimization Survey analysis

2 ÍNDICE PÁGINA RESUMEN EJECUTIVO 1 ABSTRACT 1 INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. PREGUNTA Nº 1: Ud. cree que durante los últimos 12 meses, la delincuencia en su país, barrio, comuna: aumentó 4 A. EXPLICACIÓN METODOLÓGICA 4 B. NIVEL PAÍS 5 B.1. Resultados generales 5 B.2. Resultados regionales de la percepción de aumento en la delincuencia a nivel país 6 B.3. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel país, según sexo 8 B.4. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel país, según nivel socio económico (NSE) 9 B.5. Percepción de aumento de la delincuencia a nivel país de acuerdo a rango de edad y variación de dicha percepción en los respectivos años 10 C. NIVEL COMUNAL 13 C.1. Resultados generales 13 C.2. Resultados sobre el aumento de percepción de la delincuencia comunal de acuerdo a regiones 14 C.3. Resultados sobre el aumento de percepción de la delincuencia comunal de acuerdo a sexo 15 C.4. Resultados sobre el aumento de percepción de la delincuencia comunal de acuerdo a nivel socioeconómico 16 C.5. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel comuna de acuerdo a rango de edad 17 D. NIVEL DE BARRIO 19 D.1. Resultados generales 19 D.2. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel de barrio según las regiones 20 D.3. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel de barrio de acuerdo al sexo 21 D.4. Resultados sobre la percepción del aumento de la delincuencia a nivel de barrio según nivel socioeconómico 22 D.5. Resultados percepción de aumento de delincuencia a nivel de barrio de acuerdo a rango de edad 23 E. COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE PERCEPCIÓN DE AUMENTO DE LA DELINCUENCIA DE PAÍS-COMUNA-BARRIO 24

3 CAPÍTULO II. PREGUNTA Nº 2: De acuerdo con su percepción, cuáles diría Ud. que son las principales causas de los niveles de delincuencia que actualmente existen en nuestro país? 26 A. EXPLICACIÓN METODOLÓGICA 26 B. RESULTADOS GENERALES 27 B.1. Causas principales (1 er lugar) 27 B.2. Causas de segundo orden (2º lugar) C. RESULTADOS DE LA CAUSA PRINCIPAL (1 er lugar) 29 C.1. Resultados de acuerdo a región 29 C.2. Resultados de acuerdo a sexo 30 C.3. Resultados de acuerdo a nivel socio económico 31 C.4. Resultados de acuerdo a rango de edad 32 D. RESULTADOS DE LA CAUSA DE SEGUNDO ORDEN (2º lugar) 34 D.1. Resultados de acuerdo a regiones 34 D.2. Resultados de acuerdo a sexo 35 D.3. Resultados de acuerdo a nivel socio económico 36 D.4. Resultados de acuerdo a rango de edad 37 E. RESULTADOS NUEVA CAUSA E.1. Resultados de acuerdo a regiones 39 E.2. Resultados de acuerdo a sexo 40 E.3. Resultados de acuerdo a nivel socio económico 40 E.4. Resultados de acuerdo a rango de edad 41 F. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA SEGUNDA CAUSA MÁS NOMBRADA COMO CAUSA PRINCIPAL (1 ER LUGAR): FALTA DE VIGILANCIA POLICIAL 42 F.1. Resultados de acuerdo a regiones 43 F.2. Resultados de acuerdo a sexo 44 F.3. Resultados de acuerdo a nivel socio económico 45 F.4. Resultados de acuerdo a rango de edad 46 CAPÍTULO III PREGUNTA 3: Durante los últimos 12 meses, Ud. o algún miembro de su hogar fue víctima de algún delito? 49 A. EXPLICACIÓN METODOLÓGICA 49 B. RESULTADOS GENERALES 50 C. RESULTADOS DE ACUERDO A REGIONES 51 D. RESULTADOS POR SEXO 52 E. RESULTADOS DE ACUERDO AL NIVEL SOCIO ECONÓMICO 53 F. RESULTADOS DE ACUERDO AL NIVEL SOCIO ECONÓMICO Y AL TIPO DE DELITO DEL CUÁL MENCIONAN SER VÍCTIMAS 54 G. RESULTADOS DE ACUERDO AL RANGO DE EDAD 55

4 CONCLUSIONES 57 ANEXOS I. CONSECUENCIAS DE LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES (ARICA LOS RÍOS) EN EL 2008, FRENTE A LA PERCEPCIÓN DE AUMENTO DE DELINCUENCIA A NIVEL PAÍS 59 II. III. IV. CONSECUENCIAS DE LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES (ARICA LOS RÍOS) EN EL 2008, FRENTE A LA PERCEPCIÓN DE AUMENTO DE DELINCUENCIA A NIVEL COMUNAL 60 CONSECUENCIAS DE LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES (ARICA LOS RÍOS) EN EL 2008, FRENTE A LA PERCEPCIÓN DE AUMENTO DE LA DELINCUENCIA A NIVEL BARRIO 61 CONSECUENCIAS DE LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES (ARICA LOS RÍOS) EN EL 2008, EN LA PERCEPCIÓN DE FALTA DE TRABAJO COMO CONSECUENCIA PRINCIPAL DE LA DELINCUENCIA NACIONAL 62 V. CONSECUENCIAS DE LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES (ARICA Y LOS RÍOS) EN LA PERCEPCIÓN DE LA NUEVA CAUSA PRINCIPAL (1 ER LUGAR) DE LOS AÑOS : FALTA DE PREOCUPACIÓN Y CONTROL DE PADRES 63 VI. CONSECUENCIAS DE LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES (ARICA Y LOS RÍOS) EN EL 2008, EN LA PERCEPCIÓN DE LA CAUSA DE SEGUNDO ORDEN (2º LUGAR) EN LA DELINCUENCIA NACIONAL: SANCIONES DÉBILES QUE APLICAN LOS JUECES A LOS DELINCUENTES 64 VII. CONSECUENCIA DE LA CREACIÓN DE NUEVAS REGIONES (ARICA LOS RÍOS) EN EL 2008, EN LA PERCEPCIÓN DE LA FALTA DE VIGILANCIA POLICIAL COMO CAUSA PRINCIPAL EN LA DELINCUENCIA NACIONAL 65

5 RESUMEN EJECUTIVO La delincuencia ha demostrado ser la principal preocupación pública para los chilenos, quienes han reclamado políticas públicas eficientes a sus autoridades. Para el diseño de políticas públicas preventivas eficientes es imprescindible la focalización no sólo de los lugares en que se cometen más delitos sino que también de las personas que tienen más probabilidades de ser víctimas por las circunstancias que los rodean. Asimismo, es importante contribuir a la calidad de vida de las personas a través de la disminución del temor y la sensación de inseguridad. Por ello, es importante disminuir la percepción de que la delincuencia aumentó en el último año, sobretodo cuando las cifras muestran que la delincuencia se ha mantenido. Este informe, tiene por objeto describir los resultados de la encuesta de victimización que realiza el INE conjuntamente con el Ministerio del Interior a partir del año 2003, en base al análisis de tres de las preguntas más importante que conforman el cuestionario de la encuesta, la percepción de aumento de los delitos, las causas asociadas a este fenómeno y la victimización en los hogares. Este análisis se realizó por región, sexo, edad y nivel socioeconómico de los encuestados, características sociales que nos permitieron construir una aproximación del perfil de quienes aseguran que la delincuencia aumenta cada año y de quienes han sufrido más delitos en el último tiempo. ABSTRACT Crime has been repeatedly shown as Chile s main public concern problem. Towards an effective preventive public policy design, it is important to focus not just on crime zones, but on persons that have more chances to commit crimes due to their surrounding circumstances, as well as to contribute to increase quality of living through a decrease on fear and insecurity sensation levels. This report has the purpose to describe the survey results, which since 2003, is yearly is carried out by Chile s national statistics institute (INE) and Home Office, primarily based on crime perception and victimization phenomena. INTRODUCCIÓN Michel Marcus, Director Ejecutivo del Foro Europeo de Seguridad Urbana, considera que la política pública de seguridad ciudadana debe identificarse con una suerte de gobernabilidad. Esto significa reconocer la importancia de la seguridad en las políticas de desarrollo social de una nación; y que la inseguridad y la delincuencia afectan el bienestar social y económico de los ciudadanos. La gobernabilidad de la política pública en seguridad contendría los siguientes principios: 1. La política pública debe incluir la rendición de cuentas. Esta no se agota en la publicación de estadísticas o resultados de una encuesta. 2. La rendición de cuentas debe ser transparente, lo que significa que debe ser legible para los ciudadanos y que debe estar sometida a control parlamentario. Además, quienes ejecutan la política pública deben ser capaces de trasmitir sus objetivos concretos. 1

6 3. La política de seguridad debe ser eficiente y eficaz. Por ejemplo, incorporar la disminución de la reincidencia como objetivo de la política y, asimismo, exigir a las instituciones involucradas que cuenten con indicadores medibles de su gestión. 4. Deben ser reactivas, es decir, tener la capacidad de cambiar y adaptarse a los cambios que experimenta la criminalidad y las evoluciones sociales. 5. Se debe contar con una perspectiva de política y deben ser evaluadas, esto es, tener claridad acerca de lo que se espera con una política y medir sus resultados. 6. Una política pública de esta especie debe respetar los derechos de las personas. 7. Su ejecución debe tener carácter subsidiario, lo que significa identificar junto al problema al organismo más capacitado para hacerse cargo de ello. Esto es importante por el carácter multicausal de la delincuencia. 8. Debe contar con soberanía local del diagnóstico y predictibilidad del problema delictual, en el diseño del programa o forma de resolver el problema. La mejor manera de otorgar transparencia al fenómeno delictual corresponde al análisis de los indicadores cuantitativos que miden su evolución. En este proceso es clave el rol que puede tener la sociedad civil en el análisis de los datos disponibles, ya que permite visibilizar y hacer comprensible la realidad delictual. Esto es muy útil, especialmente, en países donde el temor puede llegar a duplicar la victimización. Es el caso de los chilenos, quienes viven con miedo, lo cual reduce su calidad de vida. Con todo, la comparación con otros países es difícil ya que no existen indicadores estandarizados, por lo que no se puede afirmar de manera concluyente que tenemos menos/más delincuencia o menos/más temor que determinados países. Lo que sí podemos plantear con los resultados de las encuestas de victimización que realizan entidades públicas y privadas en nuestro país es que en Chile se observa más temor que victimización y que la diferencia es significativa. En nuestro país el fenómeno delictual se mide a través de dos indicadores: (1) el número de denuncias que las personas realizan en Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y el Ministerio Público y (2) el número de personas que luego de ser encuestadas señala haber sido víctima de un delito. La tasa de denuncias revela la criminalidad declarada por las personas y conocida por las instituciones y la encuesta de victimización revela la criminalidad vivida. Por ello, los expertos suelen afirmar que las denuncias no dan cuenta de la dimensión real del problema y que las encuestas de victimización no están exentas de limitaciones. Este informe pretende ser un aporte en el análisis de los datos que miden la criminalidad, mediante el levantamiento de información relevante. Su objetivo es servir como parámetro para comprender el problema social-delictual que tiene nuestro país y las características de quienes viven con miedo y piensan que la delincuencia aumentó y quienes han sufrido más 2

7 delitos. A su vez, en este trabajo analizamos la percepción pública sobre las causas del delito, lo que sirve para focalizar los factores asociados al. Dicho análisis se basa en 4 variables explicativas que corresponden a la región en que vive el encuestado, el género, el nivel socioeconómico y el grupo etario. Para ello, interpretamos los datos entregados por el INE y el Ministerio del Interior a partir de la serie de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), realizada desde 2003 al Específicamente, nos concentramos en tres preguntas. Ellas permiten conocer la percepción de los chilenos en relación a la magnitud que tiene la delincuencia, qué la genera y quiénes se han visto directamente afectados por ella. Las ENUSC se han realizado desde 2003, en virtud del convenio suscrito entre el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio del Interior. Éstas, tienen el objetivo de levantar información respecto al nivel de victimización, percepción de inseguridad y la evaluación que hace la ciudadanía chilena a las autoridades responsables de la Seguridad Pública 1. Hay que recalcar que cada encuesta analizada corresponde a diferentes años, por lo que hay que tener en cuenta que en cada una existieron diversos diseños y errores muestrales 2. Es imprescindible, que el acceso a este tipo de datos sea público y de fácil adquisición. De esta manera la ciudadanía podrá tener mayor participación en la evaluación de los fundamentos del diseño de políticas públicas y en la evaluación de las mismas. Si lo anterior se complementa con los otros principios ya señalados se puede lograr la gobernabilidad de la política de seguridad y la eficacia de sus procesos y resultados. 1 ENUSC 2008, Informe Metodológico Diseño Muestral pág. 5 co_muestral_encuesta2008%20_final_.pdf 2 Diseño Muestral ENUSC 2003: se generó un diseño muestral probabilístico, estratificado geográficamente y referido al ámbito nacional-urbano. Esta encuesta se aplicó en los meses de septiembre y noviembre del 2003, en donde el tamaño muestral fue de viviendas, donde una persona del hogar, mayor de 15 años, respondió la entrevista cara a cara. Las comunas representadas fueron en total 77, y se presentó un error absoluto nacional de un 0,57%. Diseño Muestral ENUSC 2005: se generó un diseño muestral probabilístico, estratificado geográficamente y referido al ámbito nacional-urbano. Esta encuesta se aplicó en los meses de noviembre y diciembre del 2005, en donde el tamaño de la muestra fue de viviendas, donde una persona del hogar, mayor de 15 años, realizó la entrevista cara a cara. Las comunas representadas fueron en total 92, y se presentó un error absoluto a nivel nacional de 0.57% /pps/seguridadciudadana pps+muestra+enusc+2005&access=p&output=xml_no_dtd&ie=UTF-8&client=ine_fron tend&site=ine&proxystylesheet=ine_frontend&oe=utf-8 Diseño Muestral ENUSC 2006: se generó un diseño muestral probabilístico, estratificado geográficamente y referido al ámbito nacional-urbano. El tamaño de la muestra fue de viviendas, donde una persona del hogar, mayor de 15 años, realizó la entrevista cara a cara. Las comunas representadas fueron en total 92, y se presentó un error absoluto a nivel nacional de 0.55%. Diseño Muestral ENUSC 2007: se generó un diseño muestral probabilístico, estratificado geográficamente y referido al ámbito nacional-urbano. Esta encuesta se aplicó en los meses de septiembre a diciembre del 2007, en donde el tamaño de la muestra fue de viviendas, donde una persona del hogar, mayor de 15 años, realizó la entrevista cara a cara. Las comunas representadas fueron en total 96, y se presentó un error absoluto a nivel nacional de 0.46%. Diseño Muestral de la ENUSC 2008, se establece que la muestra es probabilística, estratificada geográficamente y referida al ámbito nacional-urbano. El tamaño de la muestra fue de viviendas, donde una persona del hogar, mayor de 15 años, realizó la entrevista cara a cara. Las comunas representadas fueron en total 101, y se presentó un error absoluto a nivel nacional de 0.2%. df 3

8 CAPÍTULO I. PREGUNTA Nº 1: Ud. cree que durante los últimos 12 meses, la delincuencia en su país, barrio, comuna: aumentó. SENSACIÓN DE INSEGURIDAD La sensación de inseguridad fue analizada en este informe en base a la percepción de aumento de la delincuencia de los encuestados en el último año. Se tomó en consideración ésta y no otras que también tienen que ver con el temor y la inseguridad, como por ejemplo, preguntas sobre la victimización en los próximos años o qué medidas ha tomado para evitar ser víctima. Se seleccionó dicha pregunta, ya que ésta permitió hacer una comparación de la esfera territorial por la que se pregunta, es decir a nivel nacional, comunal o de barrio. A. EXPLICACIÓN METODOLÓGICA: Tomando en cuenta la pregunta Ud. Diría que durante los últimos doce meses la delincuencia en su país-comuna-barrio: aumentó, se mantuvo o disminuyó, analizamos los datos obtenidos en las cuatro encuestas nacionales sobre seguridad, desde el 2003 al Esta pregunta se aplicó en las cuatro muestras para conocer la percepción de incremento o disminución de la delincuencia en tres niveles territoriales: el país, la comuna y el barrio. De esta forma se logra distinguir la percepción de incremento de la delincuencia asociado a la proximidad del territorio y, por lo tanto, a la intimidad de la amenaza. Asimismo, esta variable permite observar la mediatización de las percepciones. Suponemos que, si la delincuencia cunde a nivel del país junto con los niveles territoriales más cercanos, la delincuencia será un fenómeno cotidiano. Si no ocurre así, confirmaremos nuestra hipótesis de mediatización de la idea de que el entorno es agresivo. 3 Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Encuesta nacional de Seguridad Ciudadana años , Santiago-Chile. 4

9 B. NIVEL PAÍS B.1. Resultados generales Gráfico Nº 1 El gráfico Nº 1 4, permite analizar la evolución de la percepción sobre el aumento de la delincuencia nacional en el periodo 2003/08. En él, se puede observar lo siguiente: En todos los años analizados, es alta la percepción de que la delincuencia va en aumento en el país. El promedio obtenido en los cinco años, es de 81%. Si comparamos la realidad del año 2006, año en el que asumió el Gobierno la Presidenta Michelle Bachelet, con la realidad del año 2008, la percepción de que la delincuencia aumentó, se incrementó en dos puntos porcentuales. En 2007, el 87% de los encuestados mencionó que los niveles de delincuencia habían aumentado en los últimos 12 meses, reflejando la mayor percepción de aumento de la delincuencia dentro de los cinco años. Entre los años 2006 y 2007, surge un punto de inflexión que demuestra la variación del pensamiento ciudadano al aumentar en alrededor de 6 puntos porcentuales. Finalmente, desde 2007 al 2008 vuelve a manifestarse una ligera caída, donde el 80% de las personas consideró que la delincuencia nacional había aumentado en los últimos 12 meses, presentando el mismo nivel que en 2003 (80.4%). 4 Gráfico Nº 1: Pensando en la delincuencia, usted diría que durante los últimos doce meses la delincuencia en el país. 5

10 Como vemos, la percepción de que la delincuencia aumentó en el último año es bastante alta. Si consideramos que la población total estimada en Chile calculada por el INE para el año 2008 ascendió a personas, podemos concluir que más de 13 millones de personas opinaron en 2008 que la delincuencia aumentó en los últimos 12 meses. Ello demuestra que la política pública de seguridad ciudadana, si es evaluada por los requisitos de gobernabilidad descritos arriba, falla en el componente de eficacia, por cuanto no ha logrado, independiente de sus causas, disminuir la percepción de inseguridad que sienten los chilenos. B.2. Resultados regionales de la percepción de aumento en la delincuencia a nivel país. De acuerdo a lo señalado anteriormente, podemos afirmar que la opinión pública presenta una alta percepción sobre el aumento de la delincuencia y que ésta se ha mantenido constante durante el Gobierno actual. Es interesante analizar el mismo ejercicio por región, a fin de determinar cuáles son las regiones con mayor percepción de incremento de la delincuencia y cuáles tienen una menor percepción de aumento. El siguiente gráfico nos muestra el promedio de la percepción por región durante los últimos cinco años ( ) en cada región, y la variación que presentaron regiones destacadas 5 a través de los años. 5 Se seleccionó una muestra de regiones que presentaron las variaciones más drásticas a lo largo del período 2003/08. 6

11 Gráfico Nº 2 El aumento de la delincuencia en las regiones Del gráfico Nº 2 6 desprendemos las siguientes observaciones: En todas las regiones existe una alta percepción sobre el aumento de la delincuencia nacional durante los últimos cinco años. En promedio, asciende a un 80%. La Región de Los Lagos presenta la mayor percepción de incremento de la delincuencia nacional. Ascendió a un 86%. No obstante, las demás regiones no se diferencian significativamente de ésta, ya que la mayoría presenta alrededor de un 80%. Las regiones que manifiestan una menor percepción sobre el aumento de la delincuencia nacional son Coquimbo, con un 80%, y Los Ríos 7, con un 79%. En las 5 regiones consideradas como destacadas por ser representativas de grandes cambios, se muestra un patrón de comportamiento similar en el transcurso de los años. En el periodo 2003/06, la curva de percepción de aumento pareciera ir en descenso. No obstante, entre el año 2006 y 2008, período en que asume la Presidenta Bachelet, se observa un incremento de quienes piensan que los delitos aumentaron en Chile, específicamente en el año 2007 donde se manifiesta un punto de inflexión que demuestra un ascenso de 10 puntos porcentuales respecto al En el periodo analizado, la Región de Coquimbo, es la única que presenta un porcentaje menor de opinión sobre el aumento de la delincuencia, comparándola con el Por ello, sería interesante analizar los programas de seguridad pública con que cuenta la región y si estos tienen una relación de causalidad con el descenso de esta percepción. 6 Gráfico Nº 2: Promedio de la Percepción de aumento de la delincuencia a nivel país de acuerdo a regiones, y regiones destacadas. 7 Se debe mencionar que la región de Los Ríos presenta un bajo promedio en la percepción de aumento de la delincuencia nacional, ya que esta región fue recién constituida en el año Para mayor información sobre la variación de percepción que causó la creación de las nuevas regiones, ver ANEXO I. 7

12 B.3. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel país, según sexo Gráfico Nº 3 En el gráfico Nº 3 8 observamos lo siguiente: En ambos grupos es similar la percepción de incremento de la delincuencia. En un principio, la curva de percepción de aumento de la delincuencia experimentó una leve baja entre el 2003 y el Sin embargo, dentro del período de la Presidenta Bachelet, específicamente en el periodo 2006/07 se incrementó sustantivamente la percepción en ambos sexos. Posteriormente, en el periodo 2007/08 se manifestó una baja porcentual. Analizando la opinión de los encuestados, se puede observar que las mujeres tienden a tener una opinión más elevada sobre el aumento de la delincuencia. Tal vez esto se explique porque el 48% 9 de las mujeres que fueron analizadas en la encuesta tenían como ocupación principal ser dueñas de casa, a diferencia del 15,3% de los hombres que declaran dedicarse a lo mismo. Se podría decir que ellas se encuentran más expuestas a los medios de comunicación, lo que significa que la variable dueña de casa incide en la variable inseguridad. Como bien sabemos, los medios de comunicación aumentan los índices de temor en las personas al momento de mostrar noticias relacionadas a la delincuencia 10. Estos datos nos muestran que las mujeres tendrían una 8 Gráfico Nº 3: Percepción de aumento de la delincuencia a nivel país de acuerdo a sexo. 9 Este dato se obtuvo de las ENUSC Hay que considerar que durante el 2003 y 2005 la categoría ocupación se analizó de acuerdo a diferentes categorías que en el 2006 y 2007, en los primeros se uso el término Inactivo que agrupaba a las dueñas de casa, y el segundo, como quehaceres del hogar. Por lo que el porcentaje obtenido se tuvo que homologar. 10 Modelos teóricos que demuestran la relación entre el nivel de exposición a los medios de comunicación y la formación de opinión y de jerarquización de problemas sociales existen en Zaller, J. (1992) The Nature and 8

13 mayor posibilidad de estar actualizadas sobre lo que sucede a nivel nacional respecto a la delincuencia, lo que las llevaría a pensar que la delincuencia se incrementó a nivel país. B.4. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel país, según nivel socio económico (NSE). Gráfico Nº 4 En el gráfico Nº 4 11 se puede apreciar: En general, todos los grupos socioeconómicos muestran una percepción similar entre el 2003 y El punto de inflexión ascendente sucede en el periodo 2006/07. Se observa que en el 2008 la percepción de que la delincuencia aumentó a nivel país es mayor a menor nivel socioeconómico. Esto se podría deber a que las personas perteneciente a los niveles socioeconómicos más bajos tienen una relación más directa con la delincuencia que los niveles más altos. En otras palabras, los niveles socioeconómicos más bajos tienen una mayor probabilidad de vivir en poblaciones o villas donde hay más violencia y tráfico de drogas y no pueden comprar seguridad privada. Si analizamos todos los años considerados, el grupo ABC1 presenta una curva con forma de zig-zag. Se observan dos puntos de inflexión en su curva. El cambio mayor ocurre entre 2006 y 2007, periodo inicial del nuevo Origins of Mass Opinion, Cambridge, ch. 7. Asimismo, McCombs, M (2006) Estableciendo la agenda, Paidós, cap Gráfico Nº 4: Percepción de aumento de la delincuencia a nivel país de acuerdo a sexo 9

14 gobierno. Durante el 2007, se incrementó la percepción de aumento del ABC1 en casi 20 puntos porcentuales, en relación al No obstante, en el 2008 presentó los menores índices de esta percepción (66%) en comparación con el segmento E (85%). Esto muestra una diferencia en alrededor de 20 puntos porcentuales. B.5. Percepción de aumento de la delincuencia a nivel país de acuerdo a rango de edad y variación de la percepción de aumento en los respectivos años. Como se aprecia en el gráfico siguiente los grupos etarios considerados en este informe son 7: años, años, años, 30-39, 40-49, y 60 y más. La variable edad expresada en la encuesta analizada como variable continua en la que la edad mínima es 15 años y la edad máxima 99 años, fue recodificada conforme a los rangos de edad establecidos en las tablas de frecuencias publicadas sobre la ENUSC , a fin de evitar distorsiones de resultados. Gráfico Nº 5 En el gráfico Nº5 13 observamos: Las personas perciben un mayor aumento de la delincuencia nacional en el periodo 2003/08 tienen entre 40 y 49 años (83%). Al analizar la serie, este rango etario, sobresale del resto, específicamente, en el 2007, cuando el 88,6% manifestó que la delincuencia a nivel país había aumentado. Seguramente se explica porque el porcentaje de jefes de hogar que presenta este grupo etario, según la CASEN 2006, es uno de los más altos. No sólo podrían temer por lo Gráfico Nº 5: Promedio de la Percepción de aumento de la delincuencia a nivel país de acuerdo a rango de edad y variación de la percepción de aumento en los respectivos años. 10

15 que les puede suceder a ellos sino también por lo que les podría ocurrir a los demás integrantes de su hogar 14. Las personas que presentan, en promedio, una menor percepción de aumento son aquellos que tienen entre 20 y 24 años (77%). Al analizar este grupo se observa que, durante todo el periodo han sido quienes manifestaron menor sensación de incremento de los delitos. Al observar el patrón de comportamiento de todas las personas encuestadas, independiente de su edad, experimentan un alza de la percepción de aumento de la delincuencia entre el 2006 y el TABLA Nº 1 CUADRO RESUMEN: PERCEPCIÓN DE QUE LA DELINCUENCIA AUMENTÓ A NIVEL PAÍS 15 : Año s Características Región Sexo NSE Rango de edad 2003 Mayor Percepción de Atacama Mujer D 60 y más Aumento Menor Percepción de Metropolitan Hombr ABC Aumento a e 2005 Mayor Percepción de Antofagasta Mujer ABC1 60 y más Aumento Menor Percepción de Hombr Aysén C Aumento e 2006 Mayor Percepción de La Araucanía Mujer D Aumento Menor Percepción de Hombr Magallanes ABC Aumento e 2007 Mayor Percepción de Los Lagos Mujer D Aumento Menor Percepción de Hombr Antofagasta C Aumento e 2008 Mayor Percepción de Los Lagos Mujer E 60 y más Aumento Menor Percepción de Hombr Coquimbo ABC Aumento e Según se aprecia en el cuadro anterior, en 2003 el mayor índice de percepción de que la delincuencia aumentó a nivel país, se registró en la Región de Atacama, entre las mujeres, en el nivel socioeconómico D y en el grupo de 60 años o más. 14 Al analizar la base de datos de la encuesta CASEN 2006, generando una variable tramos de edad que divide a las personas en los 7 grupos etarios señalados y los clasifica dependiendo si son o no jefes de hogar, los resultados muestran que 1 de cada 4 jefes de hogar tienen entre 40 y 49 años. 15 Cabe recordar que para el análisis de este capítulo se consideró como mayor temor la mayor percepción de aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepción de aumento en la delincuencia. 11

16 Las personas con menor percepción de aumento en 2003 fueron personas de la Región Metropolitana. Consecuentemente con lo registrado arriba, los hombres manifestaron menos percepción de aumento de la delincuencia, lo que también se observa en el nivel socioeconómico más alto y entre los jóvenes de 20 a 24 años. En 2005 se experimentó una variación en las regiones y de los niveles socioeconómicos con mayor y menor percepción de aumento de la delincuencia. Por su parte, se redujo la edad de los jóvenes que tienen menor percepción de aumento de los delitos. Lo mismo ocurrió en los años posteriores. No obstante se pueden sacar algunas conclusiones que sirven para orientarnos en el perfil del ciudadano con mayor percepción de aumento a nivel país. De acuerdo al cuadro anterior, se puede establecer que en todos los años el perfil socioeconómico con más percepción de que la delincuencia aumentó es el grupo D, sin perjuicio de que el nivel ABC1 fue el que mayor percepción de aumento tuvo durante el 2005, y el E en el año Asimismo, se podrían diferenciar dos tipos de perfiles que tendrían mayor sensación de que la delincuencia aumentó en relación a nivel nacional. El primero corresponde al período entre 2003/05, donde se destaca que son las mujeres, los mayores de 60 años y los que viven en regiones del Norte de Chile. Una segunda tipología de ciudadano con mayor percepción de aumento de la delincuencia encontramos en el período 2006/08. En él las mujeres, quienes tenían entre 40 y 49 años de edad, los provenientes de regiones del sur y quienes pertenecían a los niveles socioeconómicos más bajos sentían que la delincuencia había aumentado en el país. En otras palabras, bajo el Gobierno de Bachelet, cambió el perfil de aquellos que sienten mayor percepción de aumento, incrementándose en las regiones del Sur -que posiblemente pueda deberse al conflicto de La Araucanía- y los sectores con menos recursos. 12

17 C. NIVEL COMUNAL C.1. Resultados generales Gráfico Nº 6 En el gráfico Nº 6 16 se observa que: La mayoría de las personas consideró que aumentó el nivel de delincuencia en la comuna a la que pertenecen. El promedio de los cinco años ascendió a un 70,3%, diez puntos menos al promedio asignado al nivel país. En el 2007, se notó un incremento de 7 puntos porcentuales respecto al 2006, en cuanto a la percepción sobre aumento de la delincuencia. Sin embargo, en el 2008, volvió a niveles similares al año El porcentaje de personas que consideró que la delincuencia comunal ha disminuido es mínimo, obteniendo en promedio un 3,8%. 16 Gráfico Nº 6: Pensando en la delincuencia, Ud. Diría que durante los últimos 12 meses, la delincuencia en su comuna: 13

18 C.2. Resultados sobre el aumento de percepción de la delincuencia comunal de acuerdo a regiones. Gráfico Nº 7 En referencia al gráfico Nº 7 17, señalamos que: En todas las regiones existe una alta percepción de que la delincuencia en la comuna aumentó. El porcentaje promedio es un 67,6%, 13 puntos más bajo que el asociado al nivel país. La región que, en promedio, manifestó una mayor percepción de que la delincuencia aumentó a nivel comunal fue Antofagasta con un 76%. Por otro lado, la región que expresó un menor nivel de percepción de incremento de la delincuencia a nivel comunal fue Arica 18 con 56%. Llama la atención el comportamiento disparejo que presentan las regiones destacadas. Se puede observar cierta similitud en las curvas de la Región de Coquimbo, Antofagasta y el Maule, las cuales gráficamente expresan un zig-zag a través de los años. Se destacan dos años, 2003 y 2007, en los cuales la percepción de aumento de la delincuencia se incrementó sustancialmente. Es necesario observar el comportamiento aislado que manifiesta la Región de La Araucanía. No presentó altos niveles percepción de aumento durante el Sin embargo, desde ese año en adelante, incrementó considerablemente sus índices, alcanzando un 80% en el De acuerdo a esto, se podría decir que bajo el Gobierno actual, la Región de La Araucanía ha manifestado altos niveles de sensación de inseguridad. 17 Gráfico Nº 7: Promedio de percepción y variación de opinión sobre el aumento de delincuencia a nivel comunal 18 Se debe recalcar que la región de Arica recién se constituyó durante el 2008, por lo que no presenta datos anteriores a este año. Debido a eso, su porcentaje es tan bajo. Para mayor información sobre la variación de percepción que causó la creación de las nuevas regiones, ver ANEXO II. 14

19 C.3. Resultados sobre el aumento de percepción de la delincuencia comunal de acuerdo a sexo. Gráfico Nº 8 De acuerdo al gráfico Nº 8 19 se puede decir que: Las mujeres tienen mayor sensación de que la delincuencia aumentó que los hombres, en relación a la percepción a nivel comunal. Sin embargo, en los hombres esta percepción aumentó sustancialmente, en 10 puntos porcentuales, entre 2006 y Durante el 2008 se presentó un menor nivel de sensación de aumento en ambos sexos. Los hombres disminuyeron su percepción de que la delincuencia aumentó a nivel comunal en 9 puntos, presentando un porcentaje similar en el período 2003/06. En términos generales, ambos sexos tienen menor percepción de que la delincuencia aumentó a nivel comunal que a nivel país. En el caso de las mujeres, la diferencia es igual a 20 y en el caso de los hombres la diferencia es de -9. Siguiendo la hipótesis planteada en la letra b) la diferencia en la percepción de las mujeres y los hombres respecto de la comuna y al país nos confirma, por un lado, que las mujeres sienten en mayor medida que la delincuencia aumentó que los hombres, en relación al ámbito nacional que al ámbito local. Por lo tanto, la diferencia no puede estar determinada por la misma experiencia que hombres y mujeres tienen respecto de la comuna y del país, sino que la diferencia debe estar determinada por un factor externo a la cotidianeidad. Planteamos, entonces, la vigencia de nuestra presunción de 19 Gráfico Nº 8: Percepción de la delincuencia a nivel comuna de acuerdo a sexo. 15

20 que las mujeres tienen más probabilidades de sentir temor por su nivel de exposición al ambiente que la comunicación social crea en torno a la delincuencia. C.4. Resultados sobre el aumento de percepción de la delincuencia comunal de acuerdo a nivel socioeconómico Gráfico Nº 9 En el gráfico Nº 9 20, se observa que: Todos los niveles presentaron un incremento en la percepción de aumento de la dleincuencia a nivel comunal durante el Por lo tanto, se observa que, al año de haber asumido la Presidenta Bachelet, en todos los niveles socieconómicos aumentó esta percepción. El NSE que manifiesta mayor sensación de aumento frente a la delincuencia comunal es el D, sin perjucio de que las diferencias estadísticas entre el C3 y E no son significativas. El ABC1 manifiesta una percepción que podría denominarse zig-zag a lo largo del tiempo, presentando un aumento considerable tanto en el 2005 como en el Sin embargo, es el nivel socioeconómico que presenta menores índices de percepción de aumento durante el 2008, diferenciándose en alrededor de 15 puntos porcentuales del nivel E. 20 Gráfico Nº 9: Percepción de aumento de la delincuencia a nivel comunal, de acuerdo a NSE 16

21 C.5. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel comuna de acuerdo a rango de edad. Gráfico Nº 10 El gráfico Nº se demuestra que: Las personas que presentan la mayor percepción de incremento en la delincuencia comunal tienen entre 40 y 49 años, presentando en promedio un 70%. Analizando su evolución en el tiempo, se observa que, durante todos los períodos, este rango de edad siempre ha sido el que ha manifestado mayor sensación de aumento, especialmente durante el 2007, con un 77%. El grupo etario de menor edad (15-24), son los que manifiestan menor preocupación ante el aumento de la delincuencia a nivel comunal. En promedio alcanzan un 62%. Observando el rango de edad de 20-24, a través del tiempo, vemos que, durante el 2007, incrementaron su percepción de aumento en 8 puntos. Con esto, el rango entre 15 y 19 años de edad, pasa a ser el grupo que simboliza la menor percepción de incremento durante 2007/08. Durante el 2007, al año de haber asumido Michelle Bachelet, se observa que todos los rangos de edad manifestaron un incremento acentuado en los índices de percepción de aumento sobre el nivel comunal. 21 Gráfico Nº 10: Percepción de aumento de la delincuencia a nivel comuna de acuerdo a rango de edad y variación de opinión de acuerdo a los años 17

22 TABLA Nº 2 CUADRO RESUMEN: PERCEPCIÓN DE QUE LA DELINCUENCIA AUMENTÓ A NIVEL COMUNAL 22 : Año s Características Región Sexo NSE Rango de edad Mayor Percepción de Aumento Antofagasta Mujer D-E Menor Percepción de Metropolitan Hombr Aumento a e ABC Mayor Percepción de Aumento Los Lagos Mujer D Menor Percepción de Hombr Aysén Aumento e C Mayor Percepción de Aumento La Araucanía Mujer D-E Menor Percepción de Hombr Tarapacá Aumento e ABC Mayor Percepción de Aumento Los Lagos Mujer D Menor Percepción de Hombr Coquimbo Aumento e C Mayor Percepción de Aumento Antofagasta Mujer D Menor Percepción de Hombr Arica Aumento e ABC Según se aprecia en el cuadro anterior, se puede establecer que aquellos que manifestaron una mayor sensación de aumento de la delincuencia comunal son las mujeres, las personas que tienen entre 40 y 49 años de edad y que pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos (D y E). En la mayoría de los años, se observa que las regiones del Sur del país, tienen mayor percepción en relación al incremento de la delincuencia en la comuna. No obstante, la Región de Antofagasta presentó los mayores niveles en el año 2005 y Cabe recordar que para el análisis de este capítulo se consideró como mayor temor la mayor percepción de aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepción de aumento en la delincuencia. 18

23 D. NIVEL DE BARRIO D.1. Resultados generales Gráfico Nº 11 En el gráfico Nº 11 23, se observa: A lo largo de todos los años, se demuestra una alta percepción de incremento ante la delincuencia en los barrios. El promedio obtenido de los cinco años es de un 47%, mientras el nivel comunal llega a 70 puntos y el país a 80. A medida que se acerca a la intimidad y a la proximidad, disminuye esta percepción. El mayor incremento en la percepción de que la delincuencia aumentó en el barrio se presentó en 2007 (53%), es decir, un año después de que asumió la presidenta Michelle Bachelet. En el 2008, el 45% de las personas consideró que la delincuencia en el barrio había aumentado y el 11,5% que habría disminuido, lo que expresa una disminución en la percepción sobre el aumento de la delincuencia a nivel barrio en el último tiempo. 23 Gráfico Nº 11: Pensando en la delincuencia, Ud. Diría que durante los últimos 12 meses, la delincuencia en su barrio: 19

24 D.2. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel de barrio según las regiones Gráfico Nº 12 El gráfico Nº 12 24, señala: De acuerdo a los promedios obtenidos de los cinco años, se observa que la región que muestra los mayores niveles de sensación de incremento de los delitos a nivel de barrio, es la Metropolitana con un 50%. Al analizar esta región y su evolución en los años 25, se nota que durante el período 2003/06 mantuvo una composición estable en cuanto a la sensación de aumento de la delincuencia en los barrios. Se observa que al año de haber asumido la Presidenta Bachelet, en el 2007, la Región Metropolitana se ve con altos niveles de percepción de aumento en comparación con los años anteriores, ya que en 2008 los capitalinos incrementaron su percepción en alrededor 11 puntos. Las regiones que manifiestan menor percepción de aumento delictual a nivel de barrio, son la de Aysén y de Magallanes, presentando en promedio un 26% y 22%, respectivamente. Al analizar lo que sucede con Magallanes a lo largo de tiempo, se demuestra que desde el período en que asume el último gobierno de la Concertación , comienza una tendencia descendente respecto a la percepción de aumento de la delincuencia en barrios. Quizás esta región ha aplicado políticas locales de seguridad ciudadana cuya evidencia podría considerarse. La pérdida de capital social de la Región Metropolitana podría explicar la mayor percepción de que hay más víctimas de la delincuencia en este nivel. 24 Gráfico Nº 12: Promedio de Percepción y variación de opinión de regiones destacadas frente al aumento de la delincuencia a nivel de barrio. 25 Para mayor información sobre la variación de percepción que causó la creación de las nuevas regiones, ver ANEXO III. 20

25 D.3. Resultados sobre la percepción de aumento de la delincuencia a nivel de barrio de acuerdo al sexo. Gráfico Nº 13 En el gráfico Nº se aprecia lo siguiente: No se presentan diferencias significativas por sexo. A pesar de ello, durante todos los años, las mujeres tienden a tener mayor percepción de aumento de la delincuencia de barrio, en comparación con los hombres. En ambos sexos se observa un incremento de esta percepción luego de transcurrido un año del presente Gobierno. Durante el año 2008 la percepción de aumento de la delincuencia en el barrio fueron similares al período 2003/ Gráfico Nº 13: Percepción de aumento de la delincuencia a nivel de barrio de acuerdo a sexo. 21

26 D.4. Resultados sobre la percepción del aumento de la delincuencia a nivel de barrio según nivel socioeconónomico Gráfico Nº 14 En gráfico Nº 14 27, se observa que: En el 2007, todos los niveles socioeconómicos manifestaron un aumento considerable en la percepción de aumento de la delincuencia en barrios. Sin embargo, en el 2008, todos muestran un descenso en la opinión sobre el aumento de la delincuencia; bordeó el 43%. Si bien no existen diferencias significativas en 2008, se puede observar que el nivel socioeconómico que mayor percepción de incremento de los delitos presenta es el D, con un 47%. Durante el año 2008, el nivel ABC1 y E manifestaron una menor percepción frente a la delincuencia de barrio. 27 Gráfico Nº 14: Percepción de aumento de la delincuencia a nivel de barrio de acuerdo a NSE 22

27 D.5. Resultados percepción de aumento de delincuencia a nivel de barrio de acuerdo a rango de edad Gráfico Nº 15 En el gráfico Nº 15 28, se observa lo siguiente: Las personas que tienen entre 40 y 49 años, son las que en promedio expresan tener una mayor percepción de aumento de la delincuencia de barrio, con un 50%. Los más jóvenes (entre 15 y 19 años), son los que manifiestan menor sensación de inseguridad en este ámbito, ya que, en promedio, el 42% de ellos consideró que la delincuencia a nivel de barrio había aumentando. Las personas de los 7 grupos etarios considerados, percibieron que la delincuencia aumentó de forma similar en cada año. Durante el período 2003/05 se dio una cierta estabilidad en los índices de todos los rangos de edad. Al iniciarse el período 2006/07, se manifestó en todos los rangos de edad un incremento en la percepción de aumento frente a la delincuencia en el barrio, en especial entre las personas del grupo etario que se enmarca entre los 40 y 49 años de edad. 28 Gráfico Nº 15: Promedio de Percepción y variación de la opinión a lo largos de los años sobre el aumento de la delincuencia a nivel de barrio, de acuerdo a rango de edad. 23

28 TABLA Nº 3 CUADRO RESUMEN: PERCEPCIÓN DE QUE LA DELINCUENCIA AUMENTÓ A NIVEL DE BARRIO 29 : Año s F u Características Región Sexo NSE Rango de edad Mayor Percepción de Aumento Antofagasta Mujer C3-D Menor Percepción de Aumento Aysén Hombr e ABC Mayor Percepción de Aumento Antofagasta Mujer D Menor Percepción de Aumento Aysén Hombr e C Mayor Percepción de Aumento Valparaíso Mujer D Menor Percepción de Aumento Mayor Percepción de Aumento Menor Percepción de Aumento Magallanes Metropolitan a Magallanes Hombr e ABC Mujer E Hombr e C Mayor Percepción de Aumento Biobío Mujer D Menor Percepción de Aumento Magallanes Hombr e ABC ente: Elaboración propia en base a los datos de la ENUSC De acuerdo al cuadro resumen anterior, y considerando el periodo 2003/08 se logra identificar que aquellos que manifiestan mayor percepción de aumento ante la delincuencia en el barrio son las mujeres, los de 40 a 49 años y las personas pertenecientes a los niveles socioeconómicos más bajos. Se debe recalcar que, durante el período 2003/05, los que presentaron mayores niveles de percepción de aumento ante la delincuencia en el barrio fueron las personas que viven en la Región de Antofagasta. Sin embargo, en el periodo 2006/08, las personas que vivían en las grandes ciudades, Región de Valparaíso, Región Metropolitana y Región del Biobío, manifestaron una mayor sensación de aumento frente a la delincuencia en el barrio. E. COMPARACIÓN PERCEPCIÓN DE AUMENTO DE LA DELINCUENCIA A NIVEL PAÍS-COMUNA-BARRIO. Habiendo analizado por separado los índices de sensación de aumento de la delincuencia a nivel país, la comuna y el barrio, comparamos en términos generales los resultados observados arriba. 29 Cabe recordar que para el análisis de este capítulo se consideró como mayor temor la mayor percepción de aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepción de aumento en la delincuencia. 24

29 Gráfico Nº 16 En el gráfico Nº se muestra que: Las personas manifiestan una mayor percepción de aumento de la delincuencia en los niveles más lejanos, especialmente asociado al país. A partir de ello se podría inferir que la descentralización de las políticas públicas apoya la disminución de la sensación de inseguridad y/o que las autoridades a nivel central no han demostrado hacer política pública efectiva en esta materia. Durante el año 2007 se experimentaron alzas en la percepción de aumento en todos los niveles: 86,7% a nivel nacional, 72% a nivel de comuna y 53% a nivel de los barrios. Los porcentajes del año 2008 son similares a los años 2003, 2005 y En donde el 80% de los encuestados considera que la delincuencia a nivel país aumentó; el 66% considera que aumentó a nivel comunal y el 50% considera aquello a nivel de barrio. Por ende, se podría decir que el objetivo concreto de reducir la percepción de inseguridad no se ha cumplido en ninguno de los niveles territoriales considerados (país, comuna y barrio). 30 Gráfico Nº 16: Percepción de aumento de la delincuencia a nivel País-Comuna-Barrio 25

30 TABLA Nº 4 CUADRO RESUMEN: COMPARACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE QUE LA DELINCUENCIA AUMENTÓ EN LOS TRES NIVELES 31 : Características País Comuna Barrio Región Regiones del Sur Regiones del Sur Grandes ciudades Sexo Mujer Mujer Mujer NSE Niveles socioeconómicos bajos (D-E) Niveles socioeconómicos bajos (D-E) Niveles socioeconómicos bajos (D-E) Rango de Edad En el cuadro resumen observamos que: Tanto a nivel nacional, comunal y de barrio, son las mujeres, las personas que tienen entre 40 y 49 años y las personas provenientes de los niveles socioeconómicos más bajos, quienes sienten que la delincuencia ha aumentado. En cuanto a las regiones, existe una distinción, ya que ante la delincuencia nacional y comunal, son las regiones del sur aquellas que manifiestan esta sensación en mayor medida. Sin embargo, son las grandes ciudades quienes expresan mayor sensación de que aumentó la delincuencia de barrio. CAPÍTULO II. PREGUNTA Nº 2: De acuerdo con su percepción, cuáles diría Ud. que son las principales causas de los niveles de delincuencia que actualmente existen en nuestro país? A. EXPLICACIÓN METODOLÓGICA Cabe destacar que esta pregunta se realizó en los años 2003, 2005, 2007 y En el 2006 no se aplicó. Por ello, la comparación se hizo de acuerdo a los años señalados. Asimismo, en el 2007 y 2008 aparecen nuevas categorías de respuestas que no se encuentran en las encuestas de los años 2003 y 2005, por lo que se analizó cada uno de estos años por separado. Finalmente, se debe recalcar que en este apartado la ENUSC preguntó en el cuestionario sobre las causas de la delincuencia nacional. En los cuestionarios del 2003 y 2005, las causas establecidas correspondían a 7 alternativas, en cambio durante el 2007 y 2008, las causas se duplicaron llegando a 14. Es por eso, que en este ítem, se escogió 31 Cabe recordar que para el análisis de este capitulo se consideró como mayor temor la mayor percepción de aumento de la delincuencia y como menor temor la menor percepción de aumento en la delincuencia. 26

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización

Más detalles

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía

ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía ENFOQUE ENUSC 2011-2012 Región de La Araucanía EDICIÓN ESPECIAL Noviembre 2013 Del total de hogares encuestados durante el último trimestre del año 2012 el 47,0% cree que será víctima de delito en los

Más detalles

ENUSC 2013 Resultados País

ENUSC 2013 Resultados País ENUSC 2013 Resultados País Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012

VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 VIII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2011 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2012 Objetivos de la ENUSC 1) Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO AGOSTO 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales

ÍNDICE. Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados generales LAS ESTADÍSTICAS DE CHILE Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2007 Santiago de Chile, abril de 2008 ÍNDICE Objetivo Antecedentes de la Cuarta ENUSC Ficha técnica y metodológica Resultados

Más detalles

ENUSC 2014 Resultados País

ENUSC 2014 Resultados País ENUSC 2014 Resultados País ANTECEDENTES PREVIOS Durante el año 2014, se convocó a un Consejo de Expertos de carácter transversal que entregó recomendaciones sobre los problemas y desafíos futuros de la

Más detalles

XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014

XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014 XI ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA ENUSC 2014 Abril / 2014 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional sobre la inseguridad y la victimización de personas

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LA GRANJA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LA CISTERNA Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) Resultados comparados 2003-2005 MINISTERIO DEL INTERIOR INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Santiago de Chile, julio de 2006 Ficha Técnica Aplicación

Más detalles

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio 2013 1 Principales Resultados Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales Para: Ministerio del Interior y Seguridad Pública GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas Nº 27 - Marzo 2007 Taller de Empleo Regional ISSN 0718-0837 B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas Centro de Estudios CORBÍOBÍO 1 Aníbal Pinto 372, oficina 23 Casilla 2430 Concepción

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL PUERTO MONTT Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 BOLETÍN COMUNAL LOS ANGELES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011 Santiago, Mayo de 2012 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 BOLETÍN COMUNAL LOS ANDES Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012 Santiago, mayo de 2013 PRESENTACIÓN La Seguridad Pública es uno de los pilares fundamentales

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Resultados del estudio de junio de 2011

Resultados del estudio de junio de 2011 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del estudio de junio de 2011 Conferencia de prensa 19 de julio de 2011 Antecedentes de la medición, abril - junio 2011 2 Comunas estudiadas: 41 (25 comunas del

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

Segunda Encuesta de Confianza en la Justicia LyD

Segunda Encuesta de Confianza en la Justicia LyD ISSN 0717-1528 Segunda Encuesta de Confianza en la Justicia LyD La segunda Encuesta de Confianza en la Justicia de Libertad y Desarrollo arroja información relevante respecto de las percepciones ciudadanas

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior.

BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO. Las infracciones de tránsito en la región crecieron un 32,4% el 2009 respecto al año anterior. ABRIL DE 2011 BOLETÍN INFORMATIVO SUMARIO Infracciones de Tránsito Pág. 3 Tasa de Infracciones de Tránsito Pág. 4 Accidentes de Tránsito Pág. 5 Tasa de Accidentes de Tránsito Pág. 6 Afectados por Accidentes

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SERNAC 2013

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SERNAC 2013 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SERNAC 2013 Resumen Ejecutivo - Santiago, Diciembre 2013 - Índice Ficha Técnica 3 Reclamo 4 Identificación de Canales 4 Sensación de Protección 5 SERNAC Financiero 7 Sello SERNAC

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina.

La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Observatorio de la Deuda Argentina, vol. 6, 2010, pp. 173-175. La Movilidad socio-ocupacional y las desigualdades de origen en la Argentina. Quartulli, Diego. Cita: Quartulli, Diego (2010). La Movilidad

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

El desempleo de los y las jóvenes

El desempleo de los y las jóvenes 8 El desempleo de los y las jóvenes 8.1. Evolución del paro juvenil en España y Canarias 8.2. Algunas características del desempleo de los y las jóvenes en Canarias: circunstancia, género, edad y formación

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES MAYO 2011 Bécquer, 25 41002 Sevilla Teléfono: 954 902 365 Fax:

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO. El objetivo del presente documento es analizar tanto las causas principales de la delincuencia

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013 Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Resultados Nacionales

Resultados Nacionales Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 2 Media 4 3 Media Educación 2010 4 Abraham Lincoln School 67-1 San Martín 471 Arica Región Arica - Parinacota Resultados Nacionales SIMCE Educación

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio no de Drogas Nº 8 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Precios y gasto de drogas ilícitas en María Paz Donoso, Economista. RESUMEN El objetivo del

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012

Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Los perfeccionamientos de la ENUSC en el tiempo Minuta explicativa Abril de 2012 Chile es uno de los pocos países que realiza encuestas de victimización de forma sistemática (ver Anexo). Desde el año 2003

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013 ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013 URUGUAY UNIDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA HACIA MUJERES, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR QUÉ UNA ENCUESTA DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO?

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

Segundo Estudio sobre Libre competencia: Salvando al capitalismo de los capitalistas

Segundo Estudio sobre Libre competencia: Salvando al capitalismo de los capitalistas Segundo Estudio sobre Libre competencia: Salvando al capitalismo de los capitalistas Objetivos y metodología R E S E A R C H I N S I G H T I N N O V A T I O N Objetivo General Conocer la valoración y niveles

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

E N F O Q U E E S T A D I S T I C O CHILENOS Y CULTURA. Los porcentajes de consumo cultural más altos del país urbano se encuentran en la VIII Región.

E N F O Q U E E S T A D I S T I C O CHILENOS Y CULTURA. Los porcentajes de consumo cultural más altos del país urbano se encuentran en la VIII Región. O C T U B R E d e 2 0 0 5 La Encuesta de Consumo Cultural y la Utilización del Tiempo Libre corresponde a un convenio marco por parte del Director del Instituto Nacional de Estadística, Máximo Aguilera

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd.

Temas Públicos. ISAPRE y Seguros de Salud. La Competitividad y Las Pymes: Qué Hay y Qué Falta? Nº 965 14 de mayo de 2010 www.lyd. ISSN 0717-1528 ISAPRE y Seguros de Salud El Tribunal Constitucional está analizando la solicitud de inconstitucionalidad de la norma de la Ley de ISAPRE que permite aplicar a los precios base de los planes

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014

Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014 Cuarto Informe de Deuda Personal Deudores Morosos a Marzo 2014 Proyecto Universidad San Sebastián - Equifax Escuela de Ingeniería Comercial Facultad de Economía y Negocios Análisis Global. Número de deudores

Más detalles

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones ISSN 0717-1528 VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones La última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE entrega interesantes resultados respecto a la estructura de consumo

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM 1 10/05/2012 Antecedentes El EGM se viene utilizando como referencia para los datos de Universo en los dos paneles de audímetros de Internet de Comscore

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012. Santiago, 27 sept. 2013

Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012. Santiago, 27 sept. 2013 Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012 Santiago, 27 sept. 2013 La Encuesta de Presupuestos Familiares se ha realizado cada década desde 1956, siendo la última la

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 1 En la región el 1% de los hogares más ricos tienen un ingreso total 33 veces mayor al del 1% de los hogares más pobres **Según la Nueva Encuesta

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V. ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA Jesús Alberto Cantillo V. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO COLOMBIA 1. ALGUNOS ASPECTOS

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN LÍNEA 2013

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN LÍNEA 2013 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN LÍNEA 2013 - CALIDAD CALIDEZ COLABORACIÓN U N I D AD D E AN AL I SI S Y MEJ ORA C AT E D R AL 1 7 7 2, PISO 5, S AN T I AG O. F ONO: 2782.2182 SITIO WEB w w w.registrocivi

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad d Investigadores Responsables: Roberto González Flavio Cortés Siugmin Lay Edgar Valencia Juan Carlos Castillo Santiago, Noviembre 2, 2010

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS LA VICTIMIZACIÓN EN COSTA RICA SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES (1989, 1992, 1994, 1997, 2008 Y 2010) con el apoyo del PROGRAMA DE LAS

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Ahorro de los Emprendedores

Ahorro de los Emprendedores Ahorro de los Emprendedores Análisis a partir de los resultados de la Segunda Encuesta de Microemprendimiento División de Estudios Diciembre 2012 Resumen: El informe entrega la primera caracterización

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles