IMPERMEABILIZACIÓN DE BALSAS CON GEOMEMBRANAS SINTÉTICAS: CONTROL Y SEGUIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPERMEABILIZACIÓN DE BALSAS CON GEOMEMBRANAS SINTÉTICAS: CONTROL Y SEGUIMIENTO"

Transcripción

1 Manuel Blanco, Florencio García, Juan Carlos De Cea* y Francisco Javier Sánchez*. Laboratorio Central de Estructuras y Materiales (CEDEX). *Dirección General del Agua. Ministerio de Medio Ambiente IMPERMEABILIZACIÓN DE BALSAS CON GEOMEMBRANAS SINTÉTICAS: CONTROL Y SEGUIMIENTO 38 El control de los materiales inicialmente, se lleva a cabo a nivel de laboratorio, realizando los ensayos correspondientes para poner de manifiesto la validez de los mismos y conocer sí superan los requerimientos mínimos exigidos. En cambio, la evaluación de esos materiales una vez instalados en obra es más compleja. Se aborda en este la estrategia a seguir para la evaluación periódica de las geomembranas utilizadas en la impermeabilización de balsas, comentado el tamaño de las probetas a extraer, los ensayos a realizar según la naturaleza del material. INTRODUCCIÓN En este trabajo se trata de exponer de forma muy somera el control de seguimiento de materiales de distinta naturaleza orgánica empleados en la impermeabilización de balsas. Este tipo de controles se inició en nuestro país a finales de la década de los ochenta gracias a la colaboración entre el Gobierno de Canarias y el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (1-4). Asimismo, la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente hace más de dos lustros ha querido llevar a cabo un programa notable de seguimiento a través de todo el territorio nacional para investigar el comportamiento de estos materiales, cumplir con la normativa vigente y, de esta forma, mejorar la durabilidad de los materiales aplicados y aumentar la seguridad de las balsas. En diversos foros se han expuesto los resultados alcanzados, así como en comunicaciones presentadas a diversos Congresos y en revistas especializadas (5-11). MATERIALES Las geomembranas sintéticas están constituidas por una resina a la que acompañan una serie de productos conocidos como aditivos, a nivel general. A la hora de redactar el proyecto para la impermeabilización de la balsa se debe elegir el tipo de geomembrana a utilizar. En ocasiones, se puede ir por el camino de los materiales de mayor tradición en este campo y con una amplia literatura científica sobre el comportamiento en servicio de los mismos. Otras veces, se puede decantar por un material de una determinada naturaleza en virtud de la tipología de balsa, de su geometría y de la ubicación de la misma. En la mayoría de los casos, por desgracia, se suele ir al material más barato, fundamentalmente, cuando la obra la realiza el pequeño usuario para el riego de sus tierras; lo malo es que lo barato, a la larga puede ser caro. Pero como técnicos tampoco se puede olvidar los nuevos materiales que la Tecnología pone a nuestra disposición y con unas prestaciones que pueden mejorar la de los materiales tradicionales. La durabilidad es otro factor importante a la hora de la elección del material. En este contexto los elastómeros presentan una larga vida; el CEDEX está llevando a cabo la evaluación periódica de una lámina de caucho butilo colocada en el azud de Matavacas (Sanlúcar de Guadiana Huelva ) hace más de treinta años (12). No obstante, la durabilidad va íntimamente ligada a la correcta formulación de la geomembrana. Una vez elegido el tipo de geomembrana se plantea a donde dirigirse para su adquisición. Conviene recurrir a una casa de experiencia y que facilite una relación de obras de probada solvencia y la acompañe con una garantía. Dicha garantía debe ser lógica para el tipo de material empleado; ocurre, en algún caso, que el técnico exige unas garantías que se salen de la

2 probable vida media del geosintético considerado y en otras, la casa comercial indica una durabilidad excesiva para el material macromolecular, con objeto de hacerse con la obra. Seleccionado ya el material, cuando el fabricante lo envíe a la zona de obras, debe aislarse adecuadamente de las inclemencias del tiempo y, fundamentalmente, evitar la incidencia de las radiaciones solares sobre el mismo, muy especialmente si se trata de determinados geosintéticos. Los materiales poliméricos que forman, mayoritariamente las láminas que constituirán las geomembranas sintéticas utilizadas en nuestro país son: Poli(cloruro de vinilo) plastificado homogéneo (PVC-P/h) Poli(cloruro de vinilo) plastificado con inserción de fibra de vidrio (PVC-P/fv) Poli(cloruro de vinilo) plastificado reforzado con tejido de hilos sintéticos (PVC-P/hs) Polietileno de alta densidad (PEAD) Polietileno de media densidad (PEMD) Polietileno de baja densidad (PEBD) Polietileno de muy baja densidad (PEMBD) Copolímero de etileno/acetato de vinilo (EVA/C) Polietileno clorosulfonado (CSM) Polipropileno (PP) Caucho de etileno-propileno-monómero diénico (EPDM) Caucho butilo (IIR) Poliolefinas (POE, TPO) CARACTERÍSTICAS INICIALES Aunque el Ingeniero puede hacer los ensayos pertinentes con materiales provenientes de distintas procedencias para conocer a un nivel previo las características de las distintas ofertas y así seleccionar un tipo de producto; además de analizar las características técnicas de la lámina que figuran en los diferentes folletos comerciales, es imprescindible analizar el material que ha llegado a la obra. Pues, en una visita técnica a la factoría o material que se envía para análisis previos, el fabricante va a mandar un buen producto, eso es evidente. Además, el fabricante puede ser excelente, pero a todo escribiente se le escapa un borrón, como cuenta el dicho popular, y por motivos diferentes una determinada anchura puede no ser buena, una temperatura que no ha llegado o que se ha pasado, unos aditivos que no eran los adecuados por que la casa suministradora habitual no dispone de ellos en ese momento y hay que localizarlos en otra, por las condiciones de transportes desde fábrica a obra no idóneas climatológicamente y por otros muchos factores. En resumen, se deben tomar muestras del material recepcionado para conocer las características iniciales del producto (13). En la actualidad la normativa europea, y por ende la española, no da unas exigencias mínimas requeridas para los distintos materiales (14-15), por ello y debido al desconocimiento existente sobre el tema, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino está elaborando un Manual de diseño, construcción, explotación y mantenimiento de balsas que en su capítulo 9º hace referencia a la impermeabilización y tendrá en cuenta, entre otros muchos temas, los requerimientos mínimos exigidos. Antes de que dicho manual, o bien las normas que el comité técnico 104 está redactando sobre puesta en obra salgan a la luz, será preciso realizar los ensayos que indique el folleto técnico suministrado por el fabricante del geosintético. Hay otro problema a tener en cuenta. Normalmente, cuando llega el material a la obra se empieza a trabajar rápidamente y no se puede esperar a que lleguen esos resultados del laboratorio, máxime cuando algunas pruebas como envejecimiento y resistencia a las raíces pueden durar meses. En estos casos, se recomienda, recurrir a unas pruebas mínimas que den una idea bastante certera de la calidad del material. Esas pruebas podrían ser las que se llevaran a cabo al realizar el seguimiento del material en el tiempo y que se citan en el siguiente apartado. SEGUIMIENTO El concepto de balsa parece tener un carácter de obra pequeña, de charca, cuando la realidad es muy diferente, tanto es así que en bastantes casos, entrarían dentro del antiguo Reglamento de Presas y Embalses como «grandes presas» (16), por lo que a la hora de su construcción hay que tenerlo muy presente y seguir, según la clasificación, lo indicado en el mismo. No obstante, se podría preguntar Cuántas balsas se construyen al margen del mismo? La respuesta sería que bastantes. Aunque la Dirección General del Agua está haciendo un gran esfuerzo en el sentido de la catalogación de las balsas existentes, lo cierto es que se desconoce con exactitud su número y ubicación, principalmente debido a que muchas son privadas. Afortunadamente, no es frecuente oír o leer en los medios de comunicación que han fallado y lo único positivo es que hasta la fecha, no ha habido victimas humanas, pero sí grandes pérdidas materiales: campos anegados, cosechas perdidas, líneas de ferrocarril levantadas, falta de transporte público 39

3 40 Fig. 1. Zona de extracción de muestras de PP en el talud norte de la balsa de La Contraviesa (Torvizcón, Granada). durante una semana, etc. Pero aparte de la idoneidad de la construcción, la falta de catalogación y otros inconvenientes, lo peor y más generalizado es no estar al tanto de las mismas hasta que ocurre algo, no hay agua para riego o suministro público, la central hidroeléctrica ha dejado de funcionar y otras situaciones semejantes. Entonces, es cuando se va a la balsa, se observa lo que pasa y se empiezan a pedir explicaciones y a buscar culpables, en muchos casos demasiado tarde. Lo anteriormente expuesto indica la necesidad, no solamente tener en cuenta las condiciones iniciales correctas desde el punto de vista constructivo y la calidad y aplicación del sistema impermeabilizante, si no vigilar la obra de una forma continua, con unos encargados de la misma que casi diariamente comprueben si hay fugas, si funcionan los drenes, si se observa alguna anormalidad en la geomembrana o cualquier otro tipo de patología. Además, como se indica en las normativas de puesta en obra hay que llevar a cabo un control en el momento de la instalación (17), así como el seguimiento de la geomembrana sintética para conocer su estado y cuando es necesario proceder a una reimpermeabilización o bien realizar algún tipo de protección puntual (18-19). Ha sido más complicada la tarea de dirimir que pruebas deberían realizarse para conocer el estado de la geomembrana, siempre ateniéndose al principio de consumir la mínima cantidad de material y obtener datos representativos del «estado del arte» en ese momento. Con pocos fallos y con muchos aciertos se fijaron una serie de pruebas que la mayoría con la experiencia obtenida figuran hoy en la normativa de puesta en obra y control de balsas. A nivel general, los ensayos que se realizan como seguimiento periódico son: Espesor Resistencia a la tracción Alargamiento en rotura Resistencia mecánica a la percusión Doblado a bajas temperaturas Resistencia a la perforación Resistencia de la soldadura por tracción Resistencia de la soldadura por pelado Microscopía óptica Microscopía electrónica de barrido Además, en función de la naturaleza de la resina que constituye la geomembrana se llevarán a cabo las siguientes pruebas: Contenido en plastificantes, resinas y cargas (en PVC-P) Esfuerzo y alargamiento en el punto de fluencia (en PEAD) Resistencia al desgarro (en PEAD) Dispersión del negro de humo (en PEAD) Dureza Shore (en PEAD y cauchos) Como se puede observar se incluyen ensayos microscópicos que analizándolos con cuidado pueden ser relevantes para determinar el estado del material en un determinado momento. TOMA DE MUESTRAS Cuál sería el lugar idóneo de extracción de material para ensayo de control? Por regla general, siempre del talud norte (orientación al sur en nuestro hemisferio) y en el área de coronación, ya que es el lugar donde las radiaciones UV procedentes del sol deterioran en mayor medida al material sintético (20-21). Al cabo de un cierto tiempo y, para comparar se puede hacer una extracción en la zona sur y con el tiempo en el este y oeste. En otras ocasiones, es recomendable elegir muestras de la zona intermedia o de intermitencias e incluso del área que está siempre cubierta por el agua, ya que aunque no es el caso más frecuente hay algunos materiales que sufren una degradación mayor por el agua que por el sol. En cualquier caso si se observa un tipo de patología en una zona determinada es allí a donde habrá que dirigirse para tomar la muestra correspondiente. No deberá olvidarse de efectuar una extracción en zona de soldadura, por la importancia que tiene la unión entre paños y los fallos que suelen suceder en sus proximidades. La figura 1 representa la zona de toma de muestras en el talud norte de coronación en la balsa de agua potable de La Contraviesa en La Alpujarra granadina que está impermeabilizada con polipropileno (PP). La

4 41 Fig. 2. Extracción de una muestra de PEMBD en la balsa de El Cerrillo del Libro (El Ejido,Almería). figura 2 muestra un momento de la extracción de polietileno de muy baja densidad (PEMBD) en la balsa almeriense de El Cerrillo del Libro. En la figura 3 se está procediendo a la extracción de una muestra de polietileno de alta densidad (PEAD) en la balsa abulense de Las Porteras. Otro problema que se tuvo que dilucidar era la época idónea para la extracción de muestras y la frecuencia. En cuanto a la época del año apropiada depende, fundamentalmente, del uso que se vaya a hacer del agua, porque conviene que el embalse se encuentre parcialmente vacío en ocasiones, para comprobar el estado de la geomembrana en su totalidad. En cuanto a la segunda cuestión planteada, esto es, la frecuencia de toma de muestras se comenzó en Canarias haciendo controles semestrales y los resultados fueron excelentes. Pero visto a distancia, se podría efectuar de una forma anual; en este punto las normas españolas ya hablan del tema y hacen las correspondientes recomendaciones. De todos modos, hay que tener en cuenta el estado de la geomembrana y el tiempo que lleva instalada; un buen producto colocado recientemente no debería ser motivo de una toma de muestras prematura; ahora bien láminas que llevan instaladas más tiempo que el de su vida útil necesitarían una vigilancia especial desde el punto de vista de control. La realización de las pruebas de seguimiento hace necesario la toma de muestras de una forma periódica. Dicha extracción de material debe realizarse con cuidado y restituir con un parche la zona afectada, pues se trata de un ensayo destructivo. En la figura 4 se procede a la reposición de material en la zona de extracción en la balsa herreña de El Golfo impermeabilizada con el caucho de etileno-propileno-monómero diénico (EPDM); la figura 5 muestra el parche de poli(cloruro de vinilo) plastificado repuesto en el área de toma de muestras en la balsa omnubense de Los Machos. La cantidad de material a extraer debe ser del orden de 40x30 cm además de la suficiente de la zona de unión entre paños. Lo anteriormente expuesto es Fig. 3. Toma de muestras de PEAD en la balsa de Las Porteras (La Nava de Arévalo-Ávila).

5 42 Fig. 4. Reposición de material, EPDM, en el área de extracción de muestras en la balsa de El Golfo (Frontera, isla de El Hierro). aplicable a las geomembranas; el tratamiento de otros geosintéticos (geotextiles, geodrenes,...) es diferente pues precisan mayor cantidad de material debido a su naturaleza textil. tanto en zonas de coronación, intermedias y próximas al agua, así como en la solera. Se puede preguntar si los resultados obtenidos en los mencionados probetarios son los mismos que los Probetarios Como lo que se hace es introducir un parche en el sistema impermeable y con el fin de deteriorar lo menos posible a la geomembrana, fundamentalmente en los primeros años y hacer, incluso, más económico el proceso de toma de muestras se recomienda la colocación de unos probetarios del mismo material soldados a la lámina principal. Dichos probetarios deberán llevar la soldadura correspondiente hecha en el momento de la instalación, tal y como se indica en la figura 6 (22-23). Dónde y cuantos probetarios se deben colocar? El número de ellos es función de la capacidad de la balsa. Si es muy pequeña quizás que con uno podría ser suficiente. En balsas de cierta entidad habría que colocarlos en la dirección de los cuatro puntos cardinales, Fig. 5. Material de reposición en la zona norte de coronación de la balsa de Los Machos (Lepe, Huelva) impermeabilizada con PVC-P. Fig. 6. Probetario para geomembranas (Continúa en pág. 44)

6 (Viene de pág. 42) 44 Fig. 7. Probetario de PEAD instalado en la balsa de Moguer (Palos de la Frontera, Huelva). alcanzados con las muestras extraídas de la geomembrana que forma parte del sistema impermeabilizante. La contestación es que los datos obtenidos experimentalmente son bastante aproximados, si bien no son exactamente iguales debido a que las tensiones y procesos de expansión-retracción, especialmente notables en los termoplásticos, son muy diferentes entre lo que puede soportar la geomembrana y un simple probetario. La figura 7 presenta el probetario instalado en la balsa de Moguer (Huelva) cuya geomembrana impermeabilizante fue polietileno de alta densidad. BABEROS En el epígrafe anterior se ha mencionado que, en general, y para cualquier tipo de material macromolecular ya sea termoplástico o termoestable, la zona a la intemperie, es decir la parte no cubierta es la más afectada por el sol y por ello la que soporta una mayor y más pronta degradación. Una buena costumbre, es colocar en las proximidades del botaolas y a lo largo de todo el perímetro de coronación una lámina de la misma naturaleza de la geomembrana, que incluso puede ser de inferior calidad, pues no actúa como impermeabilizante para proteger a la membrana propiamente dicha (Fig. 8). Es decir la lámina que constituye el babero hace de protector y su anchura no se precisa que llegue a más 50 cm. Los gastos añadidos que presenta esta instalación se ven recompensados, notablemente, cuando se tenga que reimpermeabilizar, pues al estar esa zona de la lámina en muy buen estado se puede anclar la nueva membrana y de esa forma evitar retirar el botaolas, actuar sobre la zanja de anclaje y volver a poner el pretil de coronación. Esta operación acarrea tiempo y dinero. Una costumbre, afortunadamente, cada vez menos arraigada es hacer este babero de un geotextil, pero no se recomienda pues el deterioro del mismo es muy rápido y lo que al principio se podría pensar útil al final no es rentable. REIMPERMEABILIZACIONES En el caso de proceder a una reimpermeabilización se ha de tener en cuenta si la nueva lámina es de la misma naturaleza que la vieja, pues no existiría problema de incompatibilidad. Sin embargo, si se va a colocar un poli(cloruro de vinilo) plastificado sobre otra geomembrana puede producirse una migración del plastificante desde la lámina nueva a la vieja con lo que el deterioro del sistema impermeabilizante se acelera notablemente (24-25). Otro tema candente relacionado con las reimpermeabilizaciones es si se elimina la lámina deteriorada o si se deja por debajo a modo de colchón. Cada proyectista tiene su opinión y sus costumbres, hay casos en que se elimina y otros en que se deja, previa perforación de la misma para evitar bolsas de agua entre las dos. La eliminación de la degradada en ciertos casos causa problemas por no saber donde colocarla o llevarla a un depósito o vertedero debido a la cantidad de metros cuadrados que representa, además la operación es costosa. La permanencia de la lámina anterior, según algunos, mejoraría ciertas características como punzo-

7 namientos o ataque por raíces, sobre todo cuando el material empieza a deteriorarse. Una solución que se emplea, casi siempre, es la colocación de un geotextil entre las dos láminas. COMENTARIOS 1.- Este prolongado estudio en el tiempo ha considerado un amplio abanico de geomembranas todas ellas adecuadas para esta aplicación. De todos los materiales investigados no se puede decir cual es el idóneo ya que todos bien formulados y mejor aplicados deben conducir al éxito de la obra. Unos presentan unas características determinadas excelentes bajo un punto de vista; otros, sin embargo los superan en otras propiedades. Por tanto, la elección se llevará a cabo en función de las necesidades y particularidades de la obra específica. 2.- Cuando exista una normativa deberá aplicarse tanto para el material como para su puesta en obra. 3.- A la hora de la toma de muestras periódicas en la obra se tendrá en cuenta que la zona con más probabilidades de degradación es la referida al talud norte, como consecuencia de estar más afectada por las radiaciones UV procedentes del sol. 4.- En general, si se tuviese que seleccionar un ensayo para evaluar el estado de una geomembrana de cualquier material sintético habría que recurrir a las características de tracción, seguidas de todas las pruebas relacionadas con el impacto dinámico o estático y el doblado a bajas temperaturas. En el caso particular del poli(cloruro de vinilo) plastificado es fundamental determinar su contenido en plastificantes. 5.- En un control periódico no se olvidará comprobar el estado de las uniones entre paños, tanto las realizadas en fábrica o taller como las efectuadas en obra y, principalmente, estas últimas por la cantidad de factores que confluyen en las mismas. Cambios de temperatura ambiente, humedad, temperatura de ejecución, suciedad, presión sobre el solapo y un amplio etcétera. Las pruebas a realizar de la resistencia de la soldadura se llevarán a cabo tanto por los procedimientos de tracción como de pelado. 6.- Los estudios microscópicos ya sea por vía óptica de reflexión, ya sea por «scanner» son bastante concluyentes para conocer el estado del geosintético en un momento determinado y para seguir su evolución. 7.- Es preciso recordar la importancia de la vigilancia continuada de la balsa, en general, y de su impermeabilización, en particular. 8.- Por último, el control periódico de las geomembranas sintéticas con sus visitas de inspección, extrac- ción de muestras y posterior análisis en el laboratorio permiten evaluar el estado de los materiales instalados en el tiempo y determinar cuando hay que proceder a una reparación parcial o bien a la reimpermeabilización de los mismos, antes de que sea demasiado tarde y las consecuencias sean graves. BIBLIOGRAFIA 1. AGUIAR, E. y BLANCO, M.- Experience in Connection with the Performance of Plasticized poly(vinyl chloride) Sheeting in Tenerife Basin Sealing. Proc. Symposium on «Research and Development in the Field of Dams», Crans-Montana (Suiza), septiembre BLANCO, M. y AGUIAR, E.- Geomembranas sintéticas a base de polietileno de alta densidad utilizadas en la impermeabilización de embalses. Seguimiento de obras en las islas Canarias. Ing. Civil (1.998). 3. BLANCO, M. y AGUIAR, E.- Aspectos más relevantes del comportamiento en obra de los materiales sintéticos utilizados como geomembranas impermeabilizantes de embalses ubicados en la Comunidad Autónoma de Canarias». Ing. Civil (2.000). 4. AGUIAR, E.; BLANCO, M.; LEIRO, A.; SOLERA, R. y SORIANO, J.- Comportamiento en obra de los materiales sintéticos utilizados como impermeabilizantes en embalses en la Comunidad Autónoma de Canarias. XXIX Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural. Punta del Este (Uruguay). (2.000). 5. BLANCO, M.; ZARAGOZA, G. y AGUIAR, E.- Características de las geomembranas sintéticas de uso Fig. 8. Babero de protección en las proximidades del botaolas 45

8 46 común en España, utilizadas en la impermeabilización de embalses considerados grandes presas por la legislación vigente. Proc. V Jornadas Españolas de Presas Vol. I, Torremolinos (Málaga) (1.999). 6. BLANCO, M.; CUEVAS,A.; CASTILLO,F. y AGUIAR, E.- Evolución de geomembranas de poli(cloruro de vinilo) plastificado utilizadas en la impermeabilización de embalses en la isla de Tenerife. III Congreso de Patología de las Construcciones. La Habana (Cuba) (1.995). 7. BLANCO, M.; CUEVAS, A.; AGUIAR, E. y Zaragoza, G.- Las geomembranas sintéticas en la impermeabilización de embalses. Rev. Plast. Modernos 75(500), (1.998). 8. BLANCO, M.- Las geomembranas sintéticas en la impermeabilización de embalses. II. Seguimiento Curso de Técnicas y Utilidades de Aplicación de los Plásticos en el Sector Agropecuario. Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) (1.998). 9. BLANCO, M.- Mantenimiento y seguimiento de redes e instalaciones. Aplicación al caso de embalses. Jornada sobre la utilización de los Plásticos en el Almacenamiento y Distribución de Agua. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid (1.998). 10. BLANCO, M.; CUEVAS, A.; AGUIAR, E. y ZARAGOZA, G.- Los materiales sintéticos en la impermeabilización de embalses. Aislamiento e impermeabilización 11, (1.999). 11. BLANCO, M.; LEIRO, A.; AGUIAR, E. y ZARAGOZA, G.- Características de geomembranas sintéticas de distinta naturaleza utilizadas en la impermeabilización de embalses. Proc. V Congreso de Patología de la Construcción y VII de Control de Calidad, 1, Montevideo (Uruguay) (1.999). 12. CEA, J. C. DE; ASANZA, E. and BLANCO, M.- Face Protection: Geomembranes Lining vs Paint Coating. Proc. 21 st International Congress on Large Dams. Montreal (Canadá) BLANCO, M.; AGUIAR, E. y ZARAGOZA, G.- Características iniciales de geomembranas sintéticas de distinta naturaleza utilizadas en la impermeabilización de embalses. Ing. Civil (2.000). 14. UNE EN Barreras geosintéticas. Características para su utilización en la construcción de embalses y presas. 15. SANS, I.- Estado actual de la normativa técnica UNE sobre impermeabilización con materiales impermeabilizantes: edificación y obra civil. Proc. 2º Congreso Nacional de Impermeabilización: Edificación y Obra Pública y 2º Congreso Internacional sobre proyecto, construcción e impermeabilización de balsas, pp Palma de Mallorca. (2008) 16. ZARAGOZA, G. El reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses. Jornadas sobre utilización de geosintéticos en impermeabilización de embalses. Murcia (1996) 17. ROMERO, C. Controles de calidad en barreras impermeables sintéticas. I Simposio nacional sobre proyecto, construcción e impermeabilización de balsas. Sevilla. (2005) 18. BLANCO, M.; ZARAGOZA, G. y AGUIAR, E. El seguimiento de geomembranas sintéticas como factor que contribuye a la seguridad y durabilidad de la impermeabilización de embalses Ing. Civil 129, (2003) 19. LEIRO, A.; BLANCO, M. y ZARAGOZA, G. Performance of synthetic geomembranes used in waterproofing of spanish reservoirs. Geosynthetics 7 th ICG, Delmas, Gourc & Girard eds. Editorial Balkema. pp Rotterdam (Holanda) (2002) 20. AGUIAR, E.; BLANCO, M.; ROMERO, A.; SACRISTÁN, A.; SORIANO, J. y VARA, T.- Efectos de la orientación en la degradación del poli(cloruro de vinilo) plastificado utilizado como geomembrana sintética en la impermeabilización del embalse de la Cruz Santa. Aislamiento e impermeabilización, 24, (2.002) 21. AGUIAR, E.; BLANCO, M.; SORIANO, J. y VARA, T.- Influencia de la orientación en la degradación del poli(cloruro de vinilo) plastificado utilizado como geomembrana sintética en la impermeabilización del embalse de La Tabona. Ing. Civil, 130, (2.003) 22. BLANCO, M.; CEA, J. C. DE y GARCÍA, F.- Algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de impermeabilizar una balsa con geomembranas sintéticas. Proc. I Simposio Nacional sobre proyecto, construcción e impermeabilización de balsas. Sevilla, noviembre-diciembre (2005) 23. BLANCO, M.; GARCÍA, F.; CEA, J. C. DE y SÁNCHEZ, F. J.- Control en obra de la impermeabilización de balsas con geomembranas sintéticas. Proc. 2º Congreso Nacional de Impermeabilización: Edificación y Obra Pública y 2º Congreso Internacional sobre proyecto, construcción e impermeabilización de balsas, pp Palma de Mallorca. (2008) 24. PAPAKONSTANTINOU, V. y PAPASPYRIDES, C. D.- Plasticizer migration from plasticized into unplasticized poly (vinyl chloride).- Journal of Vinyl Technology, 16, nº 4, (1994) 25. BLANCO, M.; AGUIAR, E.; CASTILLO, F.; MARTÍN, A.; GARCÍA, F.; VARA, T. y SOLERA, R. Los plastificantes como aditivos del poli(cloruro de vinilo) plastificado utilizado como geomembrana en obras hidráulicas. I Simposio Nacional sobre proyecto, construcción e impermeabilización de balsas. Sevilla (2005).

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

El líder del cambio John P. Kotter

El líder del cambio John P. Kotter El líder del cambio John P. Kotter John Kotter es considerado como uno de los autores más importantes e influyentes del pensamiento gerencial contemporáneo. Sus aportes a los temas del liderazgo y el cambio

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega? Los albaranes o notas de entrega, pese a su frecuente uso práctico, suelen ser documentos bastante desconocidos por parte de la mayoría de

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 1. Nombre del Proyecto / Práctica Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios. 2. Nombre de la Entidad Local REGTSA. Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación Provincial

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA PRESENTAR LA CANDIDATURA 0 ÍNDICE 1. -Introducción: la memoria EFQM 2.- Introducción: la visita del evaluador 3.- Los pasos que damos en la preparación

Más detalles

Verdades y mitos en las ventanas

Verdades y mitos en las ventanas Verdades y mitos en las ventanas Realizar falsas afirmaciones y engañar, para intentar convertir mentiras en verdades a fuerza de repetición, es una técnica utilizada por ciertos fabricantes de todo tipo

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE)

PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE) PROGRAMACIÓN ESPECÍFICA DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (SECCIÓN BILINGÜE) CURSO 2011-2012 ALUMNADO BILINGÜE (MATEMÁTICAS 4º E.S.O. OPCIÓN B) 1. Objetivos del curso. El pasado curso 2010-2011 se impartió por

Más detalles

por Miguel Crespo Celda

por Miguel Crespo Celda PRACTICA DE TACTICA: LA ANTICIPACION 1. Definición. La anticipación en tenis significa adivinar cuáles son las intenciones del contrario de forma que el jugador se pueda preparar adecuadamente para reaccionar.

Más detalles

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El artículo 54.1 de la Ley de Contratos del Sector Público (L.C.S.P.) exige,

Más detalles

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO La adquisición de un acuerdo de outsourcing fuerte y activo es una tarea particularmente compleja, con ramas de actividad muy dispares y potencialmente difíciles.

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

Santiago, 15 de marzo de 2016

Santiago, 15 de marzo de 2016 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en visita a Programa de Educación Financiera del SERNAC en el marco del Día Mundial del Consumidor Santiago, 15 de marzo de 2016

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001 TÜV NORD CERT FAQs Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001 Desde cuándo pueden certificarse las empresas con estas nuevas normas? Desde

Más detalles

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

P R O C E S O - D E E X P E N D E R ASISTENCIA MÉDICA ESTATAL E L P R O C E S O - D E E X P E N D E R Como Calificar?... icuándo Sus Ingresos Son Muy Altos! Adult Services Bureau of Assistance Programs State of Connecticut Department of

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA

LA EXPERIENCIA VENEZOLANA LA EXPERIENCIA VENEZOLANA EN EL RECICLADO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CON CEMENTO GUSTAVO CORREDOR M. INSTITUTO VENEZOLANO DEL ASFALTO (VENEZUELA) El reciclado de pavimentos con cemento comenzó a utilizarse

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción

Más detalles

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido TECNICA DE VALORACIÓN DOCUMENTAL: EL MUESTREO: Aída Luz Mendoza Navarro Fundamentación El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido analizado desde varias décadas

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA EN PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA EN PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN IMPLANTACIÓN DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN EN FÁBRICA EN PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Luis Martínez Prado Valladolid, 12 de marzo de 2013 1 EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CASTILLA Y LEÓN (ITCL) El ITCL es un

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES Por líneas de vida fijas entendemos aquellos dispositivos de anclaje que podemos encontrar en lugares con riesgo de caídas de altura, teniendo por

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN

REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN REFLEXIONES EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS INSTALACIONES DEL SECTOR DE CLIMATIZACIÓN El WORSHOP organizado por AEDICI, AFEC, ASHRAE, ASIMCCAF y ATECYR, ha tenido su continuación el pasado 8 de abril,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

FocalPoint Business Coaching

FocalPoint Business Coaching "Cómo construir un gran equipo", Brian Tracy: The Way to Wealth Part 3 Cómo construir un Gran Equipo Hay ciertas cualidades y características que realizan los mejores equipos de trabajo que han sido identificados

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Análisis y gestión de riesgo

Análisis y gestión de riesgo Marco Dueñes Intriago María Cabrales Jaquez Resumen capitulo 6 Ingeniería del software Análisis y gestión de riesgo Estrategias de riesgo proactivas vs reactivas Una estrategia considerablemente más inteligente

Más detalles

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año

Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 6 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Las claves del éxito en el negocio de la construcción Las claves del éxito en el negocio de la construcción El éxito en el negocio de la construcción depende de tres factores: 1. La imagen de fiabilidad que transmite la constructora 2. La eficiencia en la

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles

Autores: GUAJARDO, Adriana B.; NAJAR, Laura E.; PRÓSPERI, Susana B. ; MOLINA, María G.

Autores: GUAJARDO, Adriana B.; NAJAR, Laura E.; PRÓSPERI, Susana B. ; MOLINA, María G. PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS RECICLADOS Autores: GUAJARDO, Adriana B.; NAJAR, Laura E.; PRÓSPERI, Susana B. ; MOLINA, María G. FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA. - U.N. C. San Martín 358, 5600-San

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 205) INFORME DE LA SECCIÓN

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

Boletín Astroworld. Número IX. Astroworld.es. Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio. Astroworld

Boletín Astroworld. Número IX. Astroworld.es. Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio. Astroworld Boletín Astroworld Número IX Astroworld.es Estudio resumido del nuevo libro La astrología como negocio Astroworld Copyright Astroworld España 2013 Todos los derechos reservados Astroworld.es Libro ofrecido

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD

Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD Anexo XVII Caso práctico sobre las infracciones y sanciones de la LOPD Álvaro Gómez Vieites CONTENIDO INFORMACIÓN SOBRE LAS EMPRESAS MUEBLIBAÑO Y MUEBLICOCINA... 1 PREGUNTAS SOBRE EL CASO... 4 SOLUCIÓN

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Significado de la limitación espectral

Significado de la limitación espectral Significado de la limitación espectral Las Normativas municipales definen las características que han de tener los limitadores, para que realicen adecuadamente sus funciones. Casi todas cuando se refieren

Más detalles

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que

III. En cuanto a su contenido, el artículo 3 dispone que el Registro incorporará el número y fecha de la Apostilla, el nombre y capacidad en la que Examinada su solicitud de informe, remitida a este Gabinete Jurídico, referente al Proyecto de Orden por la que se crea y regula el registro electrónico de Apostillas del Ministerio de Justicia y se regula

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 5 S. CAPITULO V Paradigmás s que imposibilitan la implementación n del programa 5 S S

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 5 S. CAPITULO V Paradigmás s que imposibilitan la implementación n del programa 5 S S IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 5 S CAPITULO V Paradigmás s que imposibilitan la implementación n del programa 5 S S 5- PARADIGMAS QUE IMPOSIBILITAN EL PROGRAMA 5S Un paradigma es un conjunto de reglas que

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

Artículos técnicos sobre prevención en construcción Artículos técnicos sobre prevención en construcción SISTEMA V DE REDES DE SEGURIDAD SISTEMA V ETOSA bip 140 PREVENCIÓN SISTEMA V DE REDES DE SEGURIDAD SISTEMA V ETOSA. De todos es conocida la existencia

Más detalles

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos

Seguridad alimentaria para comerciales no técnicos Primera acción formativa conjunta CRESCA ESN Tal y como le comunicamos hace unos días, el CRESCA-UPC y la Sant Cugat Escola Superior de Negocis, han firmado un convenio de colaboración formativa. Como

Más detalles

EL INFORME DE SELECCIÓN

EL INFORME DE SELECCIÓN EL INFORME DE SELECCIÓN Lic. Mario Arocha González mario.arocha@psicoconsult.com El eterno problema de cómo manejar la información confidencial se resuelve hasta cierto grado, recordando en todo momento

Más detalles

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) 40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS. Tecnología MTC para la impermeabilización de cubiertas de edificios

IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS. Tecnología MTC para la impermeabilización de cubiertas de edificios IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS Tecnología MTC para la impermeabilización de cubiertas de edificios Ramón Martínez Director Técnico de Todos, dentro del mundo de la construcción, tenemos clara la importancia

Más detalles

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora.

Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora. Capítulo II: Diagnóstico de la función de reportero de los comunicadores del periódico El Imparcial, de Hermosillo, Sonora. A partir de la opinión de los reporteros de la empresa editorial de El Imparcial

Más detalles

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO EVALUACIÓN DE ZONAS REGABLES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Manuel Navarro Comalrena de Sobregrau Ingeniero Agrónomo MARM Índice Introducción Carácter instrumental de las Evaluaciones Los objetivos de la Evaluación

Más detalles

Auditorías de calidad

Auditorías de calidad Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones

Más detalles

Informe de intercambio estudiantil

Informe de intercambio estudiantil Informe de intercambio estudiantil País de destino: Canadá Universidad: HEC Montreal Santiago Jauregui Estudiante de Lic. en Economía Período: Agosto-Diciembre 2013 Facultad de ciencias empresariales En

Más detalles

CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA

CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA Antonio Andrés Marzzano Ríos Dirección: Olivares 1229 5º piso, Santiago Ingeniero Acústico

Más detalles

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal Selección Una vez que concluye el reclutamiento, el siguiente paso es "escoger" al candidato más adecuado para el puesto vacante entre las personas que aspiran al puesto. Este proceso es delicado ya que

Más detalles

14. DESARROLLO VERSUS COMPRA DE LA SOLUCIÓN COMPUTACIONAL

14. DESARROLLO VERSUS COMPRA DE LA SOLUCIÓN COMPUTACIONAL 226 14. DESARROLLO VERSUS COMPRA DE LA SOLUCIÓN COMPUTACIONAL Como se planteó en el capítulo anterior, entre las opciones para disponer de una solución computacional están: la compra de una solución ya

Más detalles