Guía para la organización, preparación y celebración de la visita de Los Reyes Magos a las parroquias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía para la organización, preparación y celebración de la visita de Los Reyes Magos a las parroquias"

Transcripción

1 Guía para la organización, preparación y celebración de la visita de Los Reyes Magos a las parroquias Las Palmas de Gran Canaria

2 - 2 -

3 Contenido Celebración de los Reyes Magos: Introducción 4 Finalidad de la celebración 5 Preparación de la celebración 6 Pautas principales de la celebración 8 Orden de la celebración 9 Anexos: -Evangelio Mateo 2, Explicaciones sobre la Navidad y otras tradiciones -La Navidad 16 -La estrella de Belén 18 -Los Reyes Magos, sus orígenes y la tradición 19 -Los nacimientos o belenes 21 -El don de la Bilocación 22 -San Nicolás, Papá Noel, Santa Claus 24 -Recopilación de homilías, sermones y mensajes -Homilías de S.S. Juan Pablo II -Solemnidad de la Epifanía Solemnidad de la Epifanía Sermón de San León Magno 34 -Mensaje de S.S. Juan Pablo II para la XX J.M.J. 36 -Homilía de S.S. Benedicto XVI vigilia XX J.M.J. 39 -Información técnica de la Enciclopedia Católica -La Navidad (Enciclopedia Católica) 44 -Origen de la palabra 44 -Primeras celebraciones 44 -Origen de la fecha 47 -Liturgias y costumbres 49 -Reyes Magos (Enciclopedia Católica) 53 -Quienes eran los Magos 53 -Tiempo y circunstancias de su visita 54 -La arqueología hace sus revelaciones 56 -Epifanía (Enciclopedia Católica) 58 -Historia 58 -Origen 61 -El carisma de didáscalo -Esquema general 64 -La función del didáscalo 65 -Mamotreto de Didáscalos

4 Introducción Ante la proximidad de las fiestas de Navidad que con tanta alegría e intensidad preparamos desde el comienzo del tiempo de adviento y ante la importantísima e incuestionable responsabilidad de pasar la fe a los hijos por parte de los padres y de la propia comunidad neocatecumenal en la que caminamos, llevamos mucho tiempo pensando en plasmar por escrito la experiencia recibida a lo largo de los años de camino (en un principio como hijos y ahora como padres) con el animo de concretar lo más destacado, compilando las observaciones realizadas en las parroquias en las que hemos caminado en este manual para que pueda servir de guía para hacer una preparación y una celebración de la visita de los Reyes Magos organizada y útil, para así poder catequizar de una manera lo mas efectiva posible a nuestros hijos, que realmente necesitan, en medio de esta sociedad tan secularizada, saber que el centro sobre el que gira la Navidad es Jesucristo, y que verdaderamente es un acontecimiento impresionante en la historia de la humanidad, de sus padres en concreto y de ellos mismos.. Hemos observado que la buena fe que se pone al enmarcar estas fiestas a veces, por distintas razones, pierde uno de sus fines principales que es pasar la fe a los hijos de una forma especialmente concreta y destacada en la celebración de la visita de los Reyes Magos. En muchos casos se realizan, por decirlo de alguna manera, actos o actuaciones que no tienen ninguna utilidad catequética a pesar de su buena intención y que si se hubiesen enmarcado con antelación de una forma estudiada en la celebración, habrían pasado a tener un sentido totalmente distinto. Ante la desacralización manifiesta de las fiestas navideñas en estos tiempos que nos ha tocado vivir, la instrumentalización meramente comercial que se hace de ellas y en la que a veces entramos a formar parte a nuestro pesar por el entorno consumista en el que nos movemos, hace falta por tanto organizar la preparación de dicha celebración, tener en cuenta que medios y que personas necesitamos para la misma y como vamos a desarrollar la propia celebración de la visita de los Reyes Magos. Esperamos con alegría que este trabajo sirva al menos para poner un punto de atención en la importancia que tiene toda celebración de la comunidad y que se pueda desarrollar, ampliar y mejorar con el tiempo y con la experiencia que adquiramos cada año. Dedico este manual muy en especial a mis hijas Miriam, Ruth, a Ismael (que se encuentra en camino) y a mi esposa Teresa que se ha ocupado de ellas mientras lo preparaba, y a todos los niños de nuestra comunidad, cada vez más numerosos gracias a Dios, a sus padres y a todas las comunidades que conformamos nuestra parroquia con el fin de poder vivir más intensamente el misterio de la manifestación que Dios ha hecho al hombre en la persona de su hijo Jesucristo, que nos invita dentro de nuestra fragilidad y finitud cada día a ser sal, luz y fermento. Pedro de la 3ª Comunidad Neocatecumenal de la Parroquia de San Agustín

5 Finalidad de la celebración de la visita de los Reyes Magos Con la excusa de la fiesta de los Reyes Magos, se hace una celebración especialmente dedicada a los más pequeños para transmitirles la fe aprovechando la ilusión y la inquietud que genera la espera de esa fecha tan señalada que anhelan desde el comienzo de las navidades. El anuncio del nacimiento de Jesús el Hijo de Dios en Belén y su acogida en nuestros corazones y en nuestra vida, como miembros de una comunidad cristiana viva, es parte de la obligación de transmitir la fe a nuestros hijos como una gracia especial de Dios. En este sentido se ha constituido en muchas de las comunidades del Camino Neocatecumenal la tradición de realizar una celebración especialmente dedicada a los niños en la cual estos son el centro de la misma, ya que con la ilusión con la que esperan a los Reyes Magos, se aprovecha para introducirles en los misterios de la Anunciación, Nacimiento y Adoración del Hijo de Dios y resto de fiestas del comienzo del año litúrgico, etc. Toma aquí especial importancia el carisma del didáscalo ya que de son los promotores, dinamizadores y coordinadores principales de esta celebración encuadrándola en la parte final de la convivencia-reunión con los niños de las comunidades en el tiempo de Navidad, donando gratuitamente su tiempo para realizar este estimado servicio. Aprovechamos de una forma eficaz la atención que mantienen los niños por la tensión de estar físicamente ante sus majestades Los Reyes Magos que, como todos sabemos, han podido hacer un inciso en su arduo trabajo de recorrer ciudad tras ciudad, para visitar a todos los niños del mundo, para llevarles regalos y el testimonio de que verdaderamente ha nacido el Hijo de Dios. Pues por esa razón después de los complejos tramites y peticiones que ha hecho nuestro párroco/responsable de la 1ª Comunidad para poder realizar esta visita han podido al fin también visitar nuestra parroquia en la que niños y adultos también vamos a adorar al Hijo de Dios recién nacido al igual que ellos. Todos sabemos lo importante que es para los Reyes que los niños sean obedientes, no sean avariciosos, no se peleen, sean buenos estudiantes, compartan sus juguetes, etc., como el Niño Jesús les está diciendo a través de la Iglesia, sus presbíteros, catequistas, didáscalos y padres. Por esta razón quieren Sus Majestades recoger personalmente las cartas escritas por los niños o por sus padres y hablar con cada uno de ellos antes de tener que marcharse a visitar a otros niños

6 Preparación de la celebración del día de los Reyes Magos El equipo de preparación, con tiempo de antelación suficiente debido a la dificultad existente para juntarse durante unas fechas con tantas fiestas debe fijar el lugar y la fecha para reunirse. Equipo de preparación de la celebración: Este equipo se encargará de preparar la celebración, en primer lugar han de analizar de forma crítica y constructiva la celebración del año anterior, considerando que errores se pudieron cometer, que cosas se habrían de evitar y que se puede mejorar para tener una mejor celebración en el año en curso. Han de decidir quien y cómo se hará cada cosa, buscar el lugar, día y hora de la celebración, organizar el orden de la celebración, buscar con antelación suficiente quienes harán el importantísimo servicio de representar papel de Reyes Magos, etc. Se ha de realizar la preparación con los siguientes asistentes de forma genérica: 1. El párroco. 2. El responsable de la 1ª comunidad de la parroquia. 3. Los maestros de niños-didáscalos de las comunidades. 4. El responsable de salmistas. 5. El responsable de ostiarios. 6. Resto de personas que se estime importante su asistencia. En todo caso y en cada lugar se ha de adaptar este esquema general a las condiciones concretas de las comunidades en su situación particular en cada parroquia. Lugar de la celebración: Es aconsejable si las circunstancias lo permiten, para dar un carácter de seriedad y solemnidad a la celebración realizar la misma en la parroquia o en dependencias de la misma. En todo caso el lugar escogido se ha de preparar, al igual que cualquier otra celebración, con antelación de una forma digna teniendo en cuenta el siguiente esquema general: En la presidencia de una manera destacada se colocarán tres tronos preparados suntuosamente para los Reyes Magos. Desde cualquier punto de la sala se ha de tener acceso visual a este sitio. A la derecha, como cualquiera de nuestras celebraciones, irá colocado el ambón con una cruz, un hermoso cubre-atril y un centro de flores. También ha de estar destacado pues toda la celebración se dirigirá desde este lugar. Teniendo en cuenta la anterior distribución y la forma de la sala, se buscará un sitio también destacado y visible para colocar un pesebre con el Niño Jesús que vendrán a adorar los Reyes Magos. El resto de la asamblea se colocará alrededor del escenario anterior, dejando un sitio a la derecha para los salmistas, y dando preferencia en las - 6 -

7 primeras filas a los niños más pequeños, los cuales son el centro de esta celebración ya que por su edad e inocencia mantienen una mayor atención por la expectación, nerviosismo y tensión que tienen. Estimándose con antelación el número aproximado de asistentes el lugar escogido ha de tener capacidad suficiente para la correcta colocación de todos ellos. Día y Hora para la celebración: Lo aconsejable es hacer la celebración la tarde anterior al día de Reyes. Pero hay que tener en cuenta las circunstancias concretas de cada parroquia y en particular de las tradiciones del lugar, ya que si hay una costumbre generalizada de asistir a la Cabalgata Oficial de la localidad, que siempre se realiza la tarde del día 5 de Enero, es hacer la celebración de la visita de los Reyes Magos a la parroquia el día anterior, o sea el día 4 de Enero, para evitar que coincidan dichos actos, o coordinarla en el mismo día 5 de Enero si los horarios lo permiten. En cuanto a la hora, lo mejor para fijarla es tener en cuenta cual es la más apropiada para la mayor asistencia de niños acompañados de sus padres. La importantísima designación o elección de los Reyes Magos: Según la disponibilidad de los hermanos que acepten realizar este servicio con humildad, entendiendo bien la gran importancia y responsabilidad que es poder hacer este servicio a los niños y la comunidad en general, es aconsejable y muy-muy importante que los hermanos que realicen el papel de Reyes Magos, sean hermanos de otra parroquia, a los cuales no conozcan los niños, este punto es posible si la preparación se hace con antelación suficiente para haber llegado a un acuerdo con otra parroquia del entorno que tenga necesidad del mismo servicio para intercambiar los hermanos dispuestos a realizar esta función. Hay que advertir a los hermanos que acepten humildemente realizar este servicio, la gran importancia no solo de disfrazarse, realizando correctamente el papel de Rey Mago, sino que también como hablar a los niños, catequizándoles sin moralismos, pues en la medida que se haya preparado bien esta celebración, se habrá tenido en cuenta desde las edades de los niños a los que se van a dirigir e incluso que ideas principales transmitirles (adjuntamos a este manual varias catequesis, homilías, artículos y documentos para la preparación de este punto, además del mamotreto de los didáscalos que circula por la Web). Cosas necesarias para la celebración: Un Niño Jesús con su pesebre de los que hay en las parroquias para adorar en las fiestas de la Navidad. Trajes para vestir a los tres Reyes Magos, y es su caso si es necesario para los pajes. Tres sillones grandes. Tres micrófonos: uno para los salmistas, uno para el ambón y uno inalámbrico para los Reyes Magos. Hay que tener muy presente que la acústica es importantísima, ya que a los niños la fe también les llega con la predicación. Bolsas de chuches para los niños (ha de estimarse con antelación el número de niños aproximado que asistirán)

8 Pautas principales de la celebración. La celebración ha de ser solemne dándole un carácter de seriedad pero también distendida ya que con gran emoción y tensión los niños esperan la llegada de los Reyes Magos que saben, al igual que los niños también saben, que ha nacido el Hijo de Dios, y van a alabarlo todos juntos, los Reyes, los niños y los adultos. Para realizar esto tenemos que crear un clima propicio que aumente la expectación de los niños para lo que se aportan las siguientes ideas: Antes de la celebración: La comunidad/es: La complicidad de toda la asamblea de comunidades, o de la comunidad, o de la parroquia, según el caso particular que se trate, es muy importante para preparar un clima propicio en los niños para que ansíen esta celebración: por ejemplo, en las celebraciones de las comunidades anteriores al día de la celebración de los Reyes Magos como el día de Navidad, la Fiesta de la Sagrada Familia (en el caso que se celebre), o en la Solemnidad de Santa María Madre de Dios del día uno de cada año, pues se va advirtiendo por parte del responsable o de un didáscalo, como un aviso mas, pero especialmente dedicado a los mas pequeños que este año también se ha pedido/solicitado audiencia a Sus Majestades Los Reyes Magos, pero que todavía no esta claro si podrán venir a la parroquia porque tienen la agenda muy complicada, pero que nos confirmarán si podrán o no venir mas adelante, aunque esta muy difícil, sabemos que todos los años han venido y tenemos la esperanza de que este año también lo puedan hacer, así que hay que rezar para que tengamos esa dicha. Los padres: la complicidad de los padres es también fundamental para preparar un clima propicio en los niños para esta celebración, con la supervisión de los padres que deben colaborar en la confección de la carta a los Reyes Magos, contándoles ya a los niños que van a verlos en persona en la parroquia, que por fin se ha conseguido una audiencia para el día D a la hora H, que tenemos que prepararnos para verlos, que ese día hay que ir muy guapos y bien vestidos ( nos visitan los propios Reyes Magos en persona! ), que en la audiencia hay que estar como en una Eucaristía, callados y quietos, guardando respeto a los Reyes y mostrándoles lo bien educados que estamos, etc. Durante la celebración: Con la estética de la sala. La colocación de la asamblea La forma de vestir los asistentes, ya que nos visitan Sus Majestades los Reyes Magos. El trato solemne en la celebración a los niños haciéndolos ver como que estamos haciendo algo excepcional, esperando la visita de los Reyes a nuestra parroquia

9 Durante la celebración guardando los adultos la compostura comportándonos de una forma alegre y digna. Como nosotros nos comportemos así se comportaran los niños. Tratando a Los Reyes Magos con sumo respeto y deferencia. Orden de la celebración. Rito de entrada: Monición ambiental. La persona designada expone con palabras y expresiones adecuadas a los niños el motivo de tan importante reunión, explica los signos preparados para la misma, el orden de la asamblea y como se va a desarrollar el orden de la celebración, para que los niños sepan que antes de recibir a los Reyes Magos vamos a cantar, leer un evangelio y a recibir una catequesis sobre la importancia del nacimiento del Señor en Belén, que hay muchas personas en el mundo que cada año están esperando conocerle, que todo esta preparado ya y que nos han avisado Sus Majestades que ya están cerca por lo que tenemos que ir preparándonos ya para recibirles. Canto de entrada. Se hace un villancico. Saludo del Presidente. Liturgia de la Palabra: La preparación de esta liturgia la pueden haber hecho un grupo de niños con un didáscalo, haciendo ellos mismos las moniciones, lecturas y preces e incluso cantar solos algún villancico. Monición al Evangelio. Evangelio: Mateo 2, 1-12 (u otro distinto que el equipo de preparación haya estimado mas adecuado) Los niños pueden contar lo que han entendido y plantear dudas o preguntas. Catequesis a los niños, con un lenguaje adecuado a la edad y entendimiento de todos los niños, explicándoles las dudas planteadas anteriormente, para enlazar con la inminente llegada a la parroquia de Los Reyes Magos. Espera activa de Los Reyes Magos: Como los Reyes han tenido un imprevisto y se retrasan un poquito mas, cantamos algunos villancicos (esta situación hace mas tensa la ansiedad de los niños). Se puede preparar alguna actuación especial y adecuada al contexto catequético de la celebración para entretener a los asistentes hasta la llegada retrasada de Los Reyes Magos. Antes de que entren Los Reyes Magos en la asamblea volvemos a poner énfasis y aumentamos de nuevo la inquietud ante la espera para recibirlos solemnemente cantando un canto (lo importante es captar la atención de los presentes de manera que el instante mismo de la llegada de sus Majestades sea sorpresivo, ya que esto hace aumentar la tensión y por tanto la atención de los niños). Recepción de Los Reyes Magos: El que recibe a la comitiva desde el atril es el máximo representante que se encuentre presente en la asamblea (Párroco, presbítero, responsable de la 1ª - 9 -

10 comunidad, etc.), pues representa y es la voz de la asamblea ante Los Reyes Magos. Les damos la bienvenida con un aplauso ya que estos representan a los primeros que acogieron la llamada y siguieron la estrella hasta Belén buscando al Hijo de Dios recién nacido. Los Reyes Magos entrarán en procesión saludando a los asistentes, irán primero a adorar al Niño Jesús y a entregarle sus regalos, y posteriormente se colocarán se en el centro de la asamblea donde les entregaremos un micrófono para entablar un diálogo con el representante de la asamblea agradeciendo el saludo y la calurosa acogida de la asamblea. Los Reyes Magos explican un poco el motivo por el que han venido y hacen otro breve diálogo con los niños o una catequesis especialmente dirigida a los niños (adjuntamos a este manual varias catequesis, homilías y artículos para la preparación de este punto, además del mamotreto de los didáscalos que circula por la Web). Ellos mismos indican que se van a sentar en los tronos preparados como hacen cada vez que visitan un sitio y que los niños, uno por uno, pueden ir pasando a entregarles la carta y a hablar con ellos un momentito. Comienzan los niños a sentarse y a hablar con Los Reyes de una forma ordenada esperando cada uno su turno. Mientras la asamblea continúa cantando villancicos. El Rey Mago al terminar de hablar con el niño le entregará una pequeña bolsa de chuches del saco en que las lleva. Despedida de Los Reyes Magos: Cuando han terminado todos los niños, el responsable retoma la palabra y la iniciativa de nuevo y comienza la despedida dando las gracias por la visita de Sus Majestades por venir a recoger personalmente las cartas de nuestros hijos, por haber hablado con cada uno, etc... Los Reyes a su vez se despiden haciendo hincapié en su misión catequética e invitando a la asamblea a adorar al Niño Jesús cuando termine la celebración, como lo han hecho ellos al llegar, etc. y salen en procesión y saludando a los niños, mientras cantamos otro villancico. Conclusión de la visita y de la celebración: El Presidente retoma la palabra y concluye la celebración o con una oración general o invitando a los niños y adultos a hacer preces personales después de tan emotiva visita, que recoge con un padrenuestro y finaliza la celebración con otra oración de despedida. Finalizamos la celebración haciendo un canto de despedida mientras ala asamblea adora al Niño Jesús

11 Anexos para la preparación de la visita de Los Reyes Magos a las parroquias

12 - 12 -

13 Evangelio para la preparación de la visita de Los Reyes Magos a las parroquias

14 Evangelio según San Mateo, capítulo 2, versículos del 1 al 12 Epifanía del Señor 1. Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, 2. diciendo: Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle. 3. En oyéndolo, el rey Herodes se sobresaltó y con él toda Jerusalén. 4. Convocó a todos los sumos sacerdotes y escribas del pueblo, y por ellos se estuvo informando del lugar donde había de nacer el Cristo. 5. Ellos le dijeron: En Belén de Judea, porque así está escrito por medio del profeta: 6. Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres, no, la menor entre los principales clanes de Judá; porque de ti saldrá un caudillo que apacentará a mi pueblo Israel. 7. Entonces Herodes llamó aparte a los magos y por sus datos precisó el tiempo de la aparición de la estrella. 8. Después, enviándolos a Belén, les dijo: Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando lo encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle. 9. Ellos, después de oír al rey, se pusieron en camino, y he aquí que la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño. 10. Al ver la estrella se llenaron de inmensa alegría. 11. Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra. 12. Y, avisados en sueños que no volvieran donde Herodes, se retiraron a su país por otro camino

15 Explicaciones de la fiesta de la Navidad y de otras tradiciones

16 LAS FIESTAS DE LA NAVIDAD: La Navidad La Iglesia en su misión de ir por el mundo llevando la Buena Nueva ha querido dedicar un tiempo a profundizar, contemplar y asimilar el Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios; a este tiempo lo conocemos como Navidad. Cerca de la antigua fiesta judía de las luces y buscando dar un sentido cristiano a las celebraciones paganas del solsticio de invierno, la Iglesia aprovechó el momento para celebrar la Navidad. En este tiempo los cristianos por medio del Adviento se preparan para recibir a Cristo,"luz del mundo" (Jn 8, 12) en sus almas, rectificando sus vidas y renovando el compromiso de seguirlo. Durante el Tiempo de Navidad al igual que en el Triduo Pascual de la semana Santa celebramos la redención del hombre gracias a la presencia y entrega de Dios; pero a diferencia del Triduo Pascual en el que recordamos la pasión y muerte del Salvador, en la Navidad recordamos que Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Así como el sol despeja las tinieblas durante el alba, la presencia de Cristo irrumpe en las tinieblas del pecado, el mundo, el demonio y de la carne para mostrarnos el camino a seguir. Con su luz nos muestra la verdad de nuestra existencia. Cristo mismo es la vida que renueva la naturaleza caída del hombre y de la naturaleza. La Navidad celebra esa presencia renovadora de Cristo que viene a salvar al mundo. La Iglesia en su papel de madre y maestra por medio de una serie de fiestas busca concienciar al hombre de este hecho tan importante para la salvación de sus hijos. Por ello, es necesario que todos los feligreses vivamos con recto sentido la riqueza de la vivencia real y profunda de la Navidad. Por último, es necesario recordar que durante la Navidad celebramos en tres días consecutivos, 26, 27 y 28 de diciembre, tres fiestas que nos hacen presente la entrega total al Señor: San Esteban, mártir que representa a aquellos que murieron por Cristo voluntariamente. San Juan Evangelista, que representa aquellos que estuvieron dispuestos a morir por Cristo pero no los mataron. San Juan fue el único Apóstol que se arriesgó a estar con La Virgen al pie de la cruz. Los Santos Inocentes que representan a aquellos que murieron por Cristo sin saberlo. La Navidad o nacimiento de Jesús Cristo El 25 de diciembre (solsticio de invierno en el hemisferio norte) se festeja la Navidad en toda la cristiandad (excepto en la iglesia ortodoxa). La Navidad, es el nacimiento de Cristo. Veamos porque y desde cuando se festeja el nacimiento de Jesús en el 25 de diciembre. Actualmente, la Navidad es una fiesta más profana que religiosa. Es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales. En México, la

17 Nochebuena constituye la culminación de una celebración que dura nueve días a la que se llama "las posadas". Éstas empiezan el 16 de diciembre y conmemoran el viaje de María y José en su búsqueda de alojamiento antes del nacimiento de Jesús. En el siglo II de nuestra era (100 años después del nacimiento de Cristo), los cristianos sólo conmemoraban la Pascua de Resurrección, ya que consideraban irrelevante el momento del nacimiento de Jesús y, además, desconocían absolutamente cuándo pudo haber acontecido. Durante los siglos siguientes, al comenzar a aflorar el deseo de celebrar el natalicio de Jesús de una forma clara y diferenciada, algunos teólogos, basándose en los textos de los Evangelios, propusieron datarlo en fechas tan dispares como el 6 y 10 de enero, el 25 de marzo, el 15 y 20 de abril, el 20 y 25 de mayo y algunas otras. Pero el papa Fabián ( ) decidió cortar por lo sano tanta especulación y calificó de sacrílegos a quienes intentaron determinar la fecha del nacimiento del nazareno. La Iglesia armenia fijo el nacimiento de Cristo el 6 de enero, mientras otras iglesias orientales, egipcias, griegas y etíopes propusieron fijar el natalicio en el día 8 de enero. Finalmente, dado que en el concilio de Nicea (año 325) se declara oficialmente que Jesús es una divinidad, ya que el padre y el hijo son el mismo, se decidió fijar el natalicio de Cristo durante el solsticio de invierno (en el hemisferio norte) o sea, el 25 de diciembre, fecha en que se festejaba el nacimiento de variadas deidades romanas y germanas. Se tomo por fecha inmutable, durante el pontificado de Liberio ( ), la noche del 24 al 25 de diciembre, día en que los romanos celebraban el Natalis Solis Invicti, el nacimiento del Sol Invicto (un culto muy popular y extendido al que los cristianos no habían podido vencer o prescribir hasta entonces) y, claro está, la misma fecha en que todos los pueblos contemporáneos festejaban la llegada del solsticio de invierno. Las iglesias orientales siguieron y siguen festejando la Navidad el 6 de enero. Con la instauración de la Navidad también se recuperó en Occidente la celebración de los cumpleaños, aunque las parroquias europeas no comenzaron a registrar las fechas de nacimiento de sus feligreses hasta el siglo XII. En un principio la Navidad tuvo un carácter humilde y campesino, pero a partir del siglo VIII comenzó a celebrarse con la pompa litúrgica que ha llegado hasta hoy, creando progresivamente la iluminación y decoración de los templos, los cantos, lecturas y escenas piadosas que dieron lugar a representaciones al aire libre del nacimiento en portal de Belén, el famoso Pesebre. Aunque la tradición nos ha llevado a creer que Jesús nació en el primer año de nuestra era, lo cierto es que no fue así, ni mucho menos, si nos atenemos a los únicos datos conocidos sobre el particular, eso es a las informaciones vagas y contradictorias reseñadas por sus biógrafos, Mateo y Lucas, que, además, situaron el domicilio habitual de José y María en dos lugares diferentes y muy distantes entre S: Belén (Judea) y Nazaret (Galilea). El mismo Lucas relata en su texto el nacimiento de Jesús en dos fechas distintas, una en el año 6-7 d. C. y otra en el 4 a. C. De esta forma un mismo evangelista, en las cuatro primeras paginas de su texto, dató el nacimiento de Cristo en dos fechas separadas entre S por un mínimo de 10 años. Mateo fijó el nacimiento de Jesús "en los días del rey Herodes" (Mt 2, 1) y, por tanto, antes del año 4 a. C., durante el cual murió el monarca judío. Los principales expertos actuales fechan el nacimiento de Cristo entre el año 9 y 5 a. C., habiendo un gran consenso alrededor del año 7 o 6 a. C., lo sitúan en el contexto de la población judía de Palestina, y piensan que Jesús residió en Nazaret (Galilea), hasta la edad de treinta años, poco más o menos, trabajando en el oficio familiar de carpintero albañil hasta que lo dejo para ir al encuentro de Juan el Bautista, tras lo cual inició el corto período (alrededor de 2 años) de vida pública que relatan los Evangelios. Si bien el lugar exacto del nacimiento de Jesús no se sabe, ya que los evangelista callan al respecto, una tradición cristiana tardía dio por cierta la suposición de que el nacimiento tubo lugar en alguna de las muchas cuevas calizas que existen en las cercanías de Belén. Habiendo sobrevenido el nacimiento de Jesús, según la tradición católica, mientras sus padres estaban refugiados en una cueva que contenía un pesebre por todo mobiliario, y estando aparentemente faltos de medios materiales y de calefacción (era invierno en esa zona),

18 aparecen en escena los dos personajes infaltables en los pesebres, el buey y el asno, que con su aliento calentaron devotamente al niño recién nacido. Esto es aceptado por la Iglesia, a pesar de que no figura en ninguno de los Evangelios, sino que figura en el evangelio apócrifo (no oficial) denominado Pseudo Mateo, del cuál proviene el relato en el que esta basado el pesebre que adorna todos nuestros árboles de Navidad. La concepción de Jesucristo, nueve meses antes, según lo cuenta Mateo (Mt ) fue así: María y José estaban desposados, pero todavía no convivían. María, que era virgen, se halló concebida del Espíritu Santo. José siendo un hombre justo no quiso denunciarla como adultera, sino que resolvió repudiarla en secreto. Y, según cuenta Mateo, mientras reflexionaba sobre esto, se le apareció en sueños un ángel y le dijo que no temiera recibir en su casa a María, su esposa, ya que lo concebido en ella era obra del Espíritu Santo. También le dijo, que daría a luz un hijo al que deberían ponerle de nombre Jesús, porque salvaría a todo su pueblo de sus pecados. Y José hizo todo lo que el ángel le mando. José, el carpintero, fue uno de los hombres más injustamente tratados por la historia cristiana. En las primitivas representaciones de la familia de Jesús, aparecía como un hombre joven, fuerte y sin barba, pero como consecuencia del inicio del culto a María, la figura del carpintero fue postergada y relegada al papel de encargado de aprovisionar de alimento a la familia. Junto a este proceso también se le hizo envejecer hasta la senectud, de forma que, siendo ya nulo su vigor no fuese obstáculo ni sombra de sospecha que impidiese proclamar la virginidad perpetua de María. Las diferencias que aparecen entre los relatos del nacimiento hechos por Mateo y Lucas (Marcos y Juan ni siquiera se ocupan de ello) pueden deberse a que ambos no se conocieron jamás y escribieron sus evangelios en tierras muy diferentes (Egipto y Roma respectivamente), por lo que adornaron su narración sobre Jesús inspirándose en leyendas ya existentes pero que gozaban de diferente prestigio en un lugar u otro; por eso Mateo tiño de orientalismo el nacimiento de Jesús mientras que Lucas se adaptó a tradiciones míticas que eran más creíbles a la capital del imperio Romano. Las diferencias más notables son las omisiones en el relato de Lucas de la estrella de Belén, los reyes magos, etc., mientras que esto aparece en Mateo. Por su lado Mateo omite el canto que los ángeles hacen a los pastores para que fueran a adorar a Cristo. La estrella de Belén El único, como ya se dijo, que menciona la estrella de Navidad o de Belén, es Mateo. Dice que la estrella precedía a los reyes magos hasta que se paro encima del lugar donde estaba el niño Jesús. Ya en la antigüedad se defendía a la estrella como verdadera. El teólogo Orígenes (c ) decía que estaba próxima a la naturaleza de los cometas. Muchas hipótesis aparecieron para explicar el "milagro de la estrella de Belén", tratándolo como un fenómeno astronómico real. Unas hipótesis apuntan al brillante planeta Venus, pero este planeta ya era conocido en aquellos tiempos, difícilmente pudo ser tomado como algo extraordinario. Otros señalan el paso de un cometa, concretamente del Halley, pero éste ya había transitado por nuestro sistema solar el año 11 a.c., bastante antes del nacimiento de Cristo. Los hay también que atribuyen la "estrella" a una supernova (explosión de un sol cuya brillante luz puede verse durante meses, incluso de día), pero no hay registros históricos de esa época al respecto pese a que si lo hay de novas observadas en el 135 a. C. y el 173 d. C. La opinión más razonable y aceptada la propuso el astrónomo Johannes Kepler en Para Kepler, la estrella de los magos no fue otra cosa que la rara triple conjunción de la Tierra con los planetas Júpiter y Saturno, estando el Sol pasando por Piscis. En esta conjunción los planetas se ven como uno solo, los que los hace una luz muy brillante. Los cálculos de Kepler determinaron que la conjunción se dio en el año 7 a. C., lo que resulta compatible con las fechas asignadas al nacimiento de Jesús esbozadas mas arriba. Un evento como este se dio en y no se volverá a dar hasta el Kepler conocía los comentarios que sobre el profeta Daniel había escrito en 1497 Arbabanel, un sabio judío. Según Arbabanel la conjunción de Saturno y Júpiter en la constelación de Pisis había tenido lugar cuando el nacimiento de Moisés, y tendría lugar otra vez cuando naciera el Mesías. Arbabanel creía que la liberación traída por el Mesías se efectuaría de acuerdo con el versículo (24, 17 Números) de la Biblia que dice "Y de Jacob se levantará una estrella y de Israel surgirá un cetro."

19 Tal vez el redactor del evangelio según Mateo no hizo más que aprovechar, con intención mítica, el suceso cósmico. La explicación mas simple consiste naturalmente en creer que Dios creo una estrella que guiase a los Reyes Magos y una vez cumplida su misión desapareciera tan rápida y misteriosamente como había sido creada. Pero Dios usa muchas veces para sus milagros las causas naturales, y el milagro consiste en que estas se realicen en el momento y lugar justos. Los Reyes Magos, sus orígenes y la tradición de la Iglesia. Mientras en Oriente la Epifanía es la fiesta de la Encarnación, en Occidente se celebra con esta fiesta la revelación de Jesús al mundo pagano, la verdadera Epifanía. La celebración gira en torno a la adoración a la que fue sujeto el Niño Jesús por parte de los tres Reyes Magos (Mt ) como símbolo del reconocimiento del mundo pagano de que Cristo es el salvador de toda la humanidad. De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento de hombre y de la naturaleza esforzándose especialmente por mantener un contacto con Dios. Del pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra; de la tradición de los primeros siglos se nos dice que fueron tres reyes sabios: Melchor, Gaspar y Baltasar. Hasta el año de 474 AD sus restos estuvieron en Constantinopla, la capital cristiana más importante en Oriente; luego fueron trasladados a la catedral de Milán (Italia) y en 1164 fueron trasladados a la ciudad de Colonia (Alemania), donde permanecen hasta nuestros días. El hacer regalos a los niños el día 6 de enero corresponde a la conmemoración de la generosidad que estos magos tuvieron al adorar al Niño Jesús y hacerle regalos tomando en cuenta que "lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mi me lo hacéis" (Mt. 25, 40); a los niños haciéndoles vivir hermosa y delicadamente la fantasía del acontecimiento y a los mayores como muestra de amor y fe a Cristo recién nacido. Día de los Reyes Magos (6 de Enero) Este día se recuerda la llegada de los Tres Reyes Magos a Belem para entregarle obsequios al Niño Jesús. Se cuenta de unos Magos vinieron de oriente buscando al nuevo rey que habría de nacer. Se asume que eran "sabios" o astrónomos, llamados en aquella época como "magos", porque venían siguiendo una estrella que presagiaba la llegada del nuevo rey. Como venían con regalos para el rey que habría de nacer, la tradición los describe como reyes bondadosos con presentes para todos, asignándole un nombre y rasgos específicos a cada uno: Melchor: Un anciano blanco con barbas blancas. Su regalo para el niño Jesús fue oro, representando su naturaleza real

20 Gaspar: Joven moreno. Su regalo fue el incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús. Baltasar: De raza negra. Su regalo a Jesús fue mirra, que representa su sufrimiento y muerte futura. Es por eso que este día recordando los regalos que los Reyes Magos llevaron al Niño Jesús se acostumbra darle regalos a los niños durante ese día. En muchos lugares los niños tienen la costumbre de hacer cartas a los Reyes Magos donde les expresan lo bien que se han portado durante el año, y así les indican los obsequios que quieren recibir el día de Reyes. Esta carta la ponen los niños junto con uno de sus zapatos, ya sea abajo del árbol de Navidad o a un lado del nacimiento. Muchos niños prefieren atarla con un cordón a un globo y lanzarla a fin de que su carta llegue al cielo junto a los Reyes Magos. Durante la noche del 5 de Enero los niños esperan ansiosos sus regalos, pero será hasta la mañana del 6 de Enero cuando podrán descubrir cuáles son los regalos que los Reyes Magos les dejaron en el arbolito de Navidad o en el nacimiento. En otras ciudades se acostumbra hacer un desfile de Reyes, en el cual muchos carros alegóricos desfilan adornados con muchos colores especialmente para los niños, con música, payasos, gente disfrazada y no pueden faltar los Tres Reyes Magos quienes que van regalándole obsequios o dulces a los niños. La tradición de los Reyes Magos como generosos proveedores de juguetes y regalos a los niños es relativamente reciente y solo fue adoptada por algunos países latinos. Los reyes no comenzaron a traer juguetes a los niños hasta mediados del siglo XIX, con anterioridad sus regalos se limitaban a cosas relacionadas con la vida cotidiana. Gaspar era el encargado de repartir golosinas, miel y frutos frescos; Melchor tendía mas a lo práctico y su fuerte eran la ropa o zapatos; Baltasar jugaba el peor papel al tener que ocuparse de castigar a los niños traviesos dejándoles carbón o leña por todo regalo, símbolo del pensamiento racista. Para poder llevar a cabo su labor con justicia los reyes magos disponían de la ayuda de unos duendes que espiaban a los niños y les contaban a sus jefes hasta los más mínimos detalles de su comportamiento. La costumbre exige a los niños a poner los zapatos limpios la noche de Reyes para recibir junto a ellos, durante la madrigada, los regalos de los magos. Y también tienen que dejarle paja o pasto y agua para los camellos. También es una tradición cortar la "Rosca de Reyes", el "Roscón" es un pan en forma de anillo que es cubierto de azúcar y pedazos de fruta. En el "Rosca" se introducen pequeñas figuras de niño de plástico, el "monito". Si en tu pedazo de rosca hay un "monito", la tradición dice que estás obligado a invitar a tus amigos. Quiénes eran esas personas misteriosas que desempeñan un papel tan importante en la historia de la Natividad? La verdad es que no sabemos absolutamente nada acerca de ellos. Ni Mateo, ni Santiago mencionan cuantos habían, tampoco sus nombres, ni su procedencia. Los famosos personajes: Melchor, Gaspar y Baltasar son incarnaciones recientes de los Reyes Magos. Solo en el siglo sexto aparecían como reyes por primera vez. No existe ni la más mínima prueba objetiva de cuantos eran. Las distintas ramas de las iglesias judeocristianas tienen unas tradiciones bien distintas. Si para las iglesias protestantes y católicas los Reyes eran tres (porque ofrecían tres regalos al niño Jesús), la tradición ortodoxa mantiene que eran no tres, sino doce (de ahí los doce días de Navidad). En algunas representaciones tempranas que datan de los primeros siglos D. de C. vemos dos reyes magos y en otras cuatro, por tanto, solo sabemos que el número de Reyes Magos fue superior a uno! De hecho, los Reyes Magos solo se convertían en reyes en el siglo 5 ó 6 y la práctica de tratarles de reyes solo se popularizó en el siglo 10. Sabemos que el trato que recibían del rey Herodes no era de unos visitantes reales sino tal vez de embajadores. Es decir, es seguro que no se trataron de "Reyes de Oriente" sino, como mucho, de los enviados de unos reyes. Del mismo modo, el hecho que uno de los Reyes Magos de la tradición hispana es de raza negra y los otros dos de raza blanca parece ser un puro invento moderno y no compartido por la mayoría de las otras versiones no hispánicas de la Natividad, salvo en el hecho que en algunas versiones de la iglesia temprana existía la creencia que los tres reyes procedían de las tres razas de la humanidad: europeo, asiático, y africano

21 De hecho, según el país y su tradición y la traducción exacta del texto bíblico que se adopte, los reyes podrían ser Reyes Magos, o Sabios (como dicen muchas traducciones inglesas), o Reyes, o incluso astrólogos (en algunas traducciones modernas de la Biblia). Mientras que Santiago dice explícitamente que los Reyes vieron la Estrella "en el Oriente" y, por tanto, se supone que procedían de un país del oriente, Mateo no incluye el artículo. Solo dice "en Oriente", lo cual puede significar perfectamente tanto que la Estrella, como los mismos Reyes se encontraban en el este. Muchas versiones de la Natividad suponen que la Estrella apareció en el este y que los Reyes procedían del este y así olvidan que, según la versión convencional, que la Estrellas guiaba a los Reyes, yéndose delante de ellos. Seguir una estrella que se encontraba en el este, desde un punto del oriente, habría llevado a los Reyes Magos a la India y no a Jerusalén. Mezclado con todo eso es la sospecha, expresada en los últimos años, que la traducción aceptada "en oriente" es incorrecta. Para ser acertada, el texto griego original que sirve de base para todas las traducciones a cualquier idioma, tiene que haber dicho que la Estrella se vio "en toi antoloi" (en plural) y no "en te antolé" (singular). "En te antolé" tiene otro significado distinto: la aparición de una estrella por primera vez en la luz del alba. Los nacimientos o belenes Como nos relata los evangelios, la ciudad de Belén estaba llena de visitantes que acudían a cumplir la orden de empadronamiento dictada por el Emperador Augusto; por ello, las posadas sólo daban albergue a aquellos que tenían dinero. Como María estaba embarazada les permitieron quedarse en un establo donde nació Jesús. San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, fue el iniciador de los nacimientos entre 1200 y Según indica la tradición, el santo recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti en el invierno de La Navidad de ese año lo sorprendió en la ermita de Greccio y fue allí donde tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los vecinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de gente a reproducir la escena de la adoración de los pastores. La tradición indica, que de manera milagrosa, en la escena aparecieron ángeles y se personificó el niño Jesús, la Santísima Virgen y San José. La idea de reproducir el nacimiento se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano; y de los seres vivos, se pasó a la utilización de figuras pues los primeros misioneros en llegar a América fueron franciscanos y por supuesto siguieron la tradición de San Francisco de Asís. Asimismo, la tradición señala que el primer nacimiento se construyó en Nápoles a fines del siglo XV y fue fabricado con figuras de barro. Carlos III ordenó que los "belenes" se extendieran y popularizaran en todo el reino itálico y español; en América, los frailes introdujeron las costumbres navideñas cristianas utilizándolas para la evangelización de los naturales, y entre ellos, los nacimientos toman un papel importante. Las iglesias contaban con sus "belenes" que utilizaban los religiosos y los vecinos para sus solemnes procesiones de Navidad. No había familia, por humilde que fuera, que no gozara al "poner el Belén", junto al cual cantaban unidos los villancicos. Las figuras de un "belén" pueden ser de distintos tamaños (incluso a tamaño natural) y componen las distintas escenas que recorre el nacimiento del Niño Jesús, desde la búsqueda de la posada, el nacimiento, la anunciación del Ángel a los pastores, la adoración y las ofrendas al Niño por los lugareños y la escena de los Reyes Magos guiados por una estrella hacia el portal de Belén. El misterio de la Natividad representado en el pesebre era indispensable en todas las casas. Esta tradición ha pasado de padres a hijos, cómo la labor que realizan los artesanos que, empleando los materiales más sencillos crean una magia que no se pierde a pesar de los años

22 El Don de Bilocación La bilocación es la presencia simultánea de una misma persona en dos lugares diferentes. Se han dado numerosos casos en la vida de los santos. Los más notables son: el Papa San Clemente, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua, Santa Ludwina, San Francisco Javier, San Martín de Porres, San José de Cupertino, San Alfonso de Ligorio, San Juan Bosco y, recientemente, el Beato Padre Pío de Pietrelcina y el mas conocido por todos por ser patente es el de los Reyes Magos * No hay ningún otro fenómeno de la mística que cause tantas dificultades como éste para poder explicarlo satisfactoriamente. Se han formulado muchas teorías al respecto pero todavía, ninguna de ellas ha logrado producir una luz definitiva en torno a éste fenómeno. Santo Tomás de Aquino enseña que la presencia de un mismo cuerpo en dos lugares diferentes al mismo tiempo es contradictoria porque la materia ocupa unas dimensiones específicas y no las puede ocupar en diferentes lugares simultáneamente. Pero si puede ocurrir que mientras un cuerpo está en un lugar en otro lugar esté una representación o figura aparente del mismo. Esta representación puede darse "sobrenaturalmente" (por intervención divina) o "preternaturalmente" (por intervención diabólica). Esta explicación no ofrece ninguna dificultad y es una de las formas más aceptadas para explicar este fenómeno. Bilocaciones Sobrenaturales: Los fenómenos de bilocación sobrenatural se dan por una representación sensible, hecha milagrosamente por Dios, en uno de los lugares de la bilocación. La bilocación puede ser de dos maneras: o puramente en espíritu o bien en cuerpo y alma, es decir la persona completa. Cuando se realiza únicamente en espíritu y va acompañada de aparición, la presencia de la persona es física en el punto de partida, y es puramente representativa en donde tiene lugar la aparición, o sea, donde el espíritu se representa visiblemente revestido de un cuerpo. Cuando la bilocación se hace en cuerpo y alma, la presencia de la persona es física allí donde el cuerpo y el alma se presentan y aparecen de una manera visible, y es representativa en el sitio que la persona abandona. En el primer caso, el cuerpo que el espíritu toma para hacerse visible a lo lejos representa a la persona que físicamente está en otra parte. En el segundo caso, el cuerpo que parece permanecer en el lugar de origen, y que las personas creen que no se ha movido para nada, no es más que una representación de la persona hecha por el ministerio de un ángel (o de otro modo desconocido por nosotros), mientras que la verdadera persona se ha trasladado en cuerpo y alma a la otra parte. Esta doble presencia, representativa en un lado, y física, del otro, es esencial a la bilocación de cualquier manera que se verifique, ya sea en cuerpo y alma, o sea puramente en espíritu, pero de manera visible. También se debe insistir en que esta doble presencia de la que hablamos, la una física, la otra representativa, supone necesariamente, para constituir verdadera bilocación, la traslación, es decir, el paso de la persona de un lugar a otro, ya sea en cuerpo y alma, ya al menos en espíritu. Bilocaciones Preternaturales: El fenómeno bilocativo puede tener a veces, sin duda ninguna, un origen preternatural o diabólico. El demonio puede perfectamente -permitiéndolo Dios- encargarse de realizar la representación de la persona "bilocada" en uno de los lugares de la bilocación. "El contexto y las circunstancias que acompañan a esas bilocaciones será el criterio diferencial para distinguirlas de las sobrenaturales, de acuerdo con las normas y reglas del discernimiento de los espíritus."(cf. P. Serafín en su libro Principios de la Teología Mística p. 430.) * Nota y licencia personal del autor

23 Un ejemplo de la bilocación sobrenatural fue lo sucedido a San José de Cupertino: San José de Cupertino asistió a la muerte de su madre en su pueblo natal sin abandonar el convento de Asís donde residía. Estando ella a punto de expirar gritó con gran acento de dolor: " Oh Fray José, hijo mío, ya no te veré más!" Al instante apareció una gran luz que iluminó la habitación, y la moribunda, viendo a su hijo, gritó de nuevo llena de júbilo: " Oh Fray José, hijo mío!". Al mismo tiempo el bienaventurado se encontraba en Asís; salía llorando de su celda, encaminándose a la Iglesia a orar. El padre guardián le encontró y le preguntó la causa de su llanto. Su respuesta fue: "Mi pobre madre acaba de morir". La carta que llegó muy pronto confirmó la noticia; pero también se supo que el Santo había asistido personalmente a su madre moribunda. Todos estos hechos constan en el proceso de beatificación. Este don, como muchos otros dones extraordinarios, es un regalo de Dios que la Iglesia trata de entender y explicar pero que, ante el misterio de la acción de Dios, las palabras se hacen cortas e insuficientes. Nos basta el asentimiento de la fe, y el saber que para Dios no hay nada imposible. Como todos los dones, la bilocación no es para beneficio del que lo experimenta sino más bien para el beneficio de las almas de los demás, ya que siempre cuando se manifiesta este don es para auxiliar a alguien que está en necesidad. Bibliografía: 1. "Teología de la Perfección Cristiana". Antonio Royo Marín O.P. Biblioteca de autores Cristianos (BAC). 2. "Mysteries, Marvels, Miracles in the Lives of the Saints". By Joan Carroll Cruz. Tan Books and Publishers

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1) TEMA 1 21 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ (Mt 2, 1) Nacimiento de Jesús 23 1. INTRODUCCIÓN Los orígenes de una persona llegan a marcarla con una personalidad y estilo concreto. Acerquémonos, pues, con devoción

Más detalles

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B.5.4.13) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:1-20 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Hoy les ha nacido en el pueblo de David

Más detalles

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20:30-31. Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex La Vida de Cristo del evangelio de Juan Lección 45 Crea! Juan 20:30-31 Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia

Más detalles

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE 1 1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA OBJETIVOS Reconocer y agradecer el don de la vida de la fe, a la que nacemos gracias a la Iglesia. Descubrir que la Iglesia en verdad es madre

Más detalles

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS En la actualidad muchas iglesias oficialmente establecidas tienen como rito de aceptación para sus feligreses el bautismo. La gran mayoría practica este rito con la cita

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

LA SAGRADA FAMILIA (C)

LA SAGRADA FAMILIA (C) LA SAGRADA FAMILIA (C) La familia de Jesús 27 de diciembre de 2015 (Destaca en la celebración el ambiente y los motivos de navidad. Habrá niños y familias que no participaron en la eucaristía de navidad

Más detalles

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS 1 Inicio de la catequesis Comenzamos con los niños y niñas del grupo un proceso de Iniciación Cristiana. EsbásicoquedesdeelprincipiocomprendanqueenlacatequesisvanaoírhablardeDios,de

Más detalles

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13)

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13) JESÚS Y EL PERDÓN REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 9:10-13, Mateo 18:23-35, Lucas 13:1-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "El ladrón viene solamente para robar, matar y destruir; pero yo

Más detalles

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Hacer una oración en este momento gracias al tiempo que pedía la dirección de Dios para todos los planes que tiene para hacer este ministerio para ganar

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012 COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012 INTRODUCCION Muchas iglesias entienden que solo se debe prestar atención y alimentar a las ovejas

Más detalles

El relato de Génesis 24 nos muestra hermosamente

El relato de Génesis 24 nos muestra hermosamente MIS PRIMEROS AMIGOS DE LA BIBLIA Lección 11 Una esposa para Isaac Lectura bíblica: Génesis 24 Texto para memorizar: Romanos 8:14 Objetivo: Que los niños aprendan que el Señor dirige nuestros pasos y que

Más detalles

HORA SANTA SACERDOTAL DE ADVIENTO (3)

HORA SANTA SACERDOTAL DE ADVIENTO (3) HORA SANTA SACERDOTAL DE ADVIENTO (3) EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO. (según costumbre) Canto (Terminada la exposición del Santísimo) Animador: Unidos a la Virgen María quien experimentó más de cerca

Más detalles

MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS

MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS PREGUNTAS DE REPASO 1. Dios, a través de la fiesta de la Pascua, les enseñaba que necesitaban un que les librase de la esclavitud del pecado y la muerte.

Más detalles

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. 1 Tirando de la manga de Cristo En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. Una de mis partes favoritas de las bodas es el inicio. La mayoría de nuestros servicios de adoración simplemente

Más detalles

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN PASO 2 ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN Para trabajar en casa. Lectura del mensaje del P. François, Navidad 1962. Estudio personal y elaboración del cuestionario. Llevarlo escrito a la reunión. MENSAJE

Más detalles

Actívate en los Dones

Actívate en los Dones Actívate en los Dones Serie Actívate Parte 14 Introducción A través de los últimos meses hemos estado buscando maneras prácticas de activarnos en la fe cristiana. Hemos hablado de la necesidad de ser cristianos

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo: Yahvé o Jehová? En las Biblias evangélicas encontramos que a Dios se lo nombra como a «Jehová» y en las Biblias católicas le damos el nombre de «Yahvé». Muchos cristianos se preguntan: por qué esta diferencia

Más detalles

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

QUEREMOS CONOCER A JESÚS QUEREMOS CONOCER A JESÚS 1 P unto de partida Nacemos de una familia 5 1 2 3 4 6 7 Observa a las personas que aparecen en el dibujo. Forman una familia. Qué relación de parentesco hay entre ellas? 1 y 6

Más detalles

Jesús es Mi mejor Amigo

Jesús es Mi mejor Amigo Jesús es Mi mejor Amigo 1) Empezar con la Señal de la Cruz y el Ave María o el Padrenuestro (en mímica cuando se lo sepan) 2) Canto Yo tengo un Amigo que Me Ama 3) Presentación, Cada uno dice su nombre

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Primera Edición: Junio 2016 Se permite la reproducción

Más detalles

CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA

CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA 1 CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA MENSAJE QUE SE DESEA LLEGAR A TRAVÉS DE LA CATEQUESIS DE HOY: El Bautismo es el inicio de nuestra vida cristiana, nos limpia del pecado original, nos hace hijos

Más detalles

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

TEMA 4.- La Sagrada Escritura 1.- Nuestra experiencia TEMA 4.- La Sagrada Escritura 1.1. NUESTRAS PREGUNTAS No hay muchas personas que dicen tener fe sin conocer la Palabra de Dios, sin haber nunca profundizado en ella? Es necesaria

Más detalles

un gran milagro ha ocurrido aquí

un gran milagro ha ocurrido aquí Ana González Alba Cristina González Alba un gran milagro ha ocurrido aquí (novena de navidad) Hablar con Jesús... para orar en familia Desclée De Brouwer índice presentación... 13 oración simple de San

Más detalles

Antes de su muerte, Jesús celebró por última

Antes de su muerte, Jesús celebró por última LA VIDA DE JESÚS Lección 16 La Última Cena Lectura bíblica: Lucas 22:7-23; Juan 13:1-20; 1 Corintios 11:23-26 Texto para memorizar: Juan 13:15 Pensamiento clave: Jesús nos dio ejemplo de cómo debemos portarnos.

Más detalles

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No. Lección 62 1. Cuando Jesús oyó que Lázaro estaba enfermo Por qué no fue inmediatamente a ver a Lázaro? -Porque Jesús quería mostrar su inmenso poder como Dios el Salvador. 2. Marta pensó que Jesús iba

Más detalles

El príncipe y el poder mágico

El príncipe y el poder mágico El príncipe y el poder mágico El príncipe y el poder mágico. Franelógrafo Estas figuras de franelógrafo sirven para narrar el relato «El príncipe y el poder mágico». Pueden encontrar el relato completo

Más detalles

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de enero de 2014

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de enero de 2014 Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano 08 de enero de 2014 Dios te salve María, llena eres de gracia El Señor es contigo, bendita tu eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre,

Más detalles

CATEQUESIS PARA TRABAJAR CON ADULTOS CATEQUESIS PARA TRABAJAR CON PADRES Y NIÑOS DEL DESPERTAR RELIGIOSO

CATEQUESIS PARA TRABAJAR CON ADULTOS CATEQUESIS PARA TRABAJAR CON PADRES Y NIÑOS DEL DESPERTAR RELIGIOSO Página 1 CATEQUESIS PARA TRABAJAR CON ADULTOS CATEQUESIS PARA TRABAJAR CON PADRES Y NIÑOS DEL DESPERTAR RELIGIOSO INTRODUCCIÓN Ofrecemos algunos materiales e iniciativas para trabajar y vivir la Navidad.

Más detalles

Sesión 6. Primavera 2014

Sesión 6. Primavera 2014 ! Sesión 6 Primavera 2014 1 El Proceso de la Interpretación Que signi)ica Interpretación? La interpretación es el proceso y reglas mediante los cuales se determinan tanto el mensaje como el signi)icado

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea 40 LECCIÓN 3 Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea Nadie podía encontrar nada en la cocina de la abuelita. Guardaba la harina en una lata marcada azúcar y el café en una caja marcada sal. Pero

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

PARA RECONSTRUIR HAY QUE RESPETAR A LA LEY DE DIOS (D.11.3.8)

PARA RECONSTRUIR HAY QUE RESPETAR A LA LEY DE DIOS (D.11.3.8) PARA RECONSTRUIR HAY QUE RESPETAR A LA LEY DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Nehemías 8-9:5 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo te busco de todo corazón; no dejes que me aparte de tus

Más detalles

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C TEXTO BÍBLICO: Lucas 3, 15-16.21-22 15 Todos se admiraban y querían saber si Juan era el Mesías que esperaban. 16 Pero Juan les respondió:

Más detalles

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual Lección 2 CITA Grupos de discipulado... Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual 1. Qué son los grupos de discipulado y crecimiento espiritual? Los grupos de discipulado constituyen

Más detalles

Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios?

Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios? LECCIÓN 3: EL BAUTISMO "... Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia." Mt. 3:17 Qué debo hacer después de ser salvo para agradar a Dios? Entre las muchas religiones que existen hoy, el bautismo

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Lección # 6. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Lección # 6. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo Lección # 6 La Vida Abundante La Vida de Jesucristo en Usted LA VIDA ABUNDANTE es un curso básico sobre los A-B-C s de la vida Cristiana. Es ideal para los nuevos creyentes y para reforzar los conocimientos

Más detalles

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA Buenas tardes a todos, como delegada de curso me han encargado dirigiros estas palabras. Pero, aunque sea yo quien las pronuncie, voy a hablar

Más detalles

El Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento El Antiguo Testamento Jefté Ayuda al Pueblo de Dios Jueces 11:1-29, 32-33 El versículo para los niños menores El versículo para los niños mayores Así pues recíbanse los unos a los otros. Romanos 15:7 Así

Más detalles

El Máximo Regalo Una Carta de Amor

El Máximo Regalo Una Carta de Amor El Máximo Regalo Una Carta de Amor Pastores Henry & Susie González Iglesia Casa de Oración y Adoración 16 de febrero del 2014 Juan 3:16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito,

Más detalles

LA SUMISION DEL HIJO

LA SUMISION DEL HIJO LA SUMISION DEL HIJO Watchman Nee Fil. 2:5-11; He. 5:7-9 EL SEÑOR CREA LA SUMISION La Palabra de Dios nos dice que el Señor Jesús y el Padre son uno. En el principio existía el Verbo, y también existía

Más detalles

quienes somos Nuestra misión: Alcanzar, Discipular, Enviar.

quienes somos Nuestra misión: Alcanzar, Discipular, Enviar. , quienes somos Compañerismo cristiano centrado en Cristo, basado en la Biblia y deseoso de responder amorosamente a las necesidades de la comunidad. Nuestra misión: Alcanzar, Discipular, Enviar. Nos reunimos

Más detalles

UN ANCIANO VIO A JESÚS (A.1.4.5)

UN ANCIANO VIO A JESÚS (A.1.4.5) UN ANCIANO VIO A JESÚS (A.1.4.5) REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 2:21-35 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Ahora, Señor, tu promesa está cumplida " (Lucas 2:29a, Dios Habla Hoy). Me siento

Más detalles

El Nacimiento de Jesús

El Nacimiento de Jesús El Nacimiento de Jesús Hace mucho tiempo, Dios mandó al ángel Gabriel a una dulce doncella judía llamada María. Le dijo, Tendrás un hijo, y llamarás Su Nombre Jesús. Sera llamado el Hijo del Altísimo.

Más detalles

Paris, 15 de oct. de 15

Paris, 15 de oct. de 15 Paris, 15 de oct. de 15 Mi nombre es juan Sebastian Blandón, estoy haciendo mi proceso de intercambio en Paris Francia y escogí este lugar primero que todo porque quiero aprender francés y debido a que

Más detalles

del evangelio de Lección 20 Jesús Envía a Los Doce Discípulos Marcos 6:7-13

del evangelio de Lección 20 Jesús Envía a Los Doce Discípulos Marcos 6:7-13 LA VIDA DE CRISTO del evangelio de Marcos Lección 20 Jesús Envía a Los Doce Discípulos Marcos 6:7-13 Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia Adaptable para

Más detalles

Introducción al Libro de los Cultos

Introducción al Libro de los Cultos Introducción al Libro de los Cultos Yo me alegré con los que me decían: A la casa de Jehová iremos. (Salmo 122: 1) El Libro de los Cultos (Jumalanpalvelusten kirja) contiene los diferentes modelos u órdenes

Más detalles

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 INTRODUCCIÓN: Después de haber estudiado las unidades sobre "Usando bien la palabra de verdad", "Los dos pactos", y "El plan de Dios para nosotros (El nuevo

Más detalles

Lección 5 Jesús es el Señor

Lección 5 Jesús es el Señor Lección 5 Jesús es el Señor El señorío de Cristo consiste en la presentación y entrega diaria de nuestra vida entera a la autoridad y el liderazgo de Dios en Cristo Jesús. A través del "señorío" reconocemos

Más detalles

Actividad 1: Ordena los verbos de la historia de Juanito:

Actividad 1: Ordena los verbos de la historia de Juanito: HOJA DE TRABAJO 1 Actividad 1: Ordena los verbos de la historia de Juanito: Acostarse Encontrar la monedita Caérsele el diente 1 Jugar al futbol Salir por la ventana Ponerlo debajo de la almohada Venir

Más detalles

Título Los Reyes Magos DGOA Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Título Los Reyes Magos DGOA Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. LECTURA Título Los Reyes Magos DGOA Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. De los Reyes Magos sabemos pocas cosas, apenas su nombre y su procedencia,

Más detalles

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses

Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses Versión Gratuita de la Biblia Segunda carta a los Tesalonicenses 2 Tesalonicenses 1 1 Esta carta viene de Pablo, Silvano y Timoteo, para la iglesia de los tesalonicenses que pertenecen a Dios, nuestro

Más detalles

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra Lucas 14:28-33 Porque quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita

Más detalles

Qué Creemos? Lección 17. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Qué Creemos? Lección 17. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008 Lección 17/página 1 de 8 Qué Creemos? Lección 17 Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008 Creado para uso como material para discipulado para niños mayores a adultos Qué Creemos? Lección 17:

Más detalles

ANUNCIOS SEMANALES PARA EL BOLETIN

ANUNCIOS SEMANALES PARA EL BOLETIN ANUNCIOS SEMANALES PARA EL BOLETIN Octubre Noviembre Diciembre 2016 Los Anuncios Semanales para el Boletín, basados en el Evangelio de cada Domingo, se sugieren para los anuncios semanales en el boletín

Más detalles

Antiguo Testamento. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo Lección 39 Página 1

Antiguo Testamento. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo Lección 39 Página 1 Antiguo Testamento Creada para uso con niños principiantes, y principiantes que no asisten a una iglesia Adaptable para todas edades, incluyendo adultos. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo Lección

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

El ayuno. C a p í t u l o 2 5

El ayuno. C a p í t u l o 2 5 El ayuno C a p í t u l o 2 5 C a p í t u l o 2 5 La forma de ayunar correctamente Desde los tiempos de Adán, el pueblo de Dios ha ayunado con el fin de estar más cerca de Él y adorarlo. Jesús demostró

Más detalles

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5) LA CONVERSIÓN DE SAULO REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 9:1-19 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "No me avergüenzo del mensaje del evangelio, porque es poder de Dios para que todos los que

Más detalles

* PRIMER ENCUENTRO: se realiza antes de iniciar el camino de preparación. Tema: «Vivamos la corresponsabilidad eclesial»

* PRIMER ENCUENTRO: se realiza antes de iniciar el camino de preparación. Tema: «Vivamos la corresponsabilidad eclesial» CONTENIDO SIGLAS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ORACIÓN DEL CATEQUISTA NOTAS PEDAGÓGICAS DECRETO EPISCOPAL SOBRE LA CELEBRACIÓN DE LOS SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA 1. Nos preparamos para la comunión

Más detalles

Como iniciar un nuevo estilo de vida

Como iniciar un nuevo estilo de vida διδακτικος Para niños Como iniciar un nuevo estilo de vida 1 Para el líder de niños Cómo puede un libro como La Biblia escrita hace siglos en una cultura diferente y en un lenguaje adulto tener significado

Más detalles

ATRAYENDO Y MANTENIENDO LA MULTITUD Cómo diseñar servicios sensibles al buscador

ATRAYENDO Y MANTENIENDO LA MULTITUD Cómo diseñar servicios sensibles al buscador ATRAYENDO Y MANTENIENDO LA MULTITUD Cómo diseñar servicios sensibles al buscador Y le siguió mucha gente de Galilea, de Decápolis, de Jerusalén, de Judea y del otro lado del Jordán. Mateo 4:25 Viendo a

Más detalles

El 2do. Tratado de Lucas a Teófilo Cap. 1 y 2 Con un énfasis a las características distintivas del cristianismo del siglo I.

El 2do. Tratado de Lucas a Teófilo Cap. 1 y 2 Con un énfasis a las características distintivas del cristianismo del siglo I. El 2do. Tratado de Lucas a Teófilo Cap. 1 y 2 Con un énfasis a las características distintivas del cristianismo del siglo I. México, 2012. Nota: Le he llamado el 2do. Tratado (escrito o enseñanza) de Lucas

Más detalles

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA

Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA Juan José JOSÉ HUMBERTO MATOS COLONIA A g r a d e c i m i e n t o A todos mis compañeros maestros de educación especial quienes desde sus aulas hacen posible un mundo mejor para las personas con discapacidad.

Más detalles

Cruz de Esperanza Misionera, Con los Jóvenes Estudiantes HOY

Cruz de Esperanza Misionera, Con los Jóvenes Estudiantes HOY FICHAS PARA COMUNIDADES Visita Cruz de Chile Misionera Vicaría Zona Oriente Objetivo de las Fichas de Trabajo: En el contexto de la visita de la Cruz Misionera a la Zona Oriente de Santiago y la temática

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

Todos los Santos 1 de noviembre de 2015

Todos los Santos 1 de noviembre de 2015 DOMINGO XXXI ORDINARIO (B) Todos los Santos 1 de noviembre de 2015 (Coincide este domingo 31 del Tiempo Ordinario con la Solemnidad de Todos los Santos, y prevalece ésta sobre el domingo. Hay que adaptar

Más detalles

QUIÉN ES JESUS? Lección 1 EL NACIMIENTO DE JESÚS

QUIÉN ES JESUS? Lección 1 EL NACIMIENTO DE JESÚS QUIÉN ES JESUS? Lección 1 EL NACIMIENTO DE JESÚS PREGUNTAS DE REPASO 1. Dios envió un ángel a una joven llamada. 2. El ángel le dijo a María que ella pronto sería la de un niño varón. 3. A María se le

Más detalles

Núcleo V Jesús entrega su vida por nosotros.

Núcleo V Jesús entrega su vida por nosotros. 1 Núcleo V Jesús entrega su vida por nosotros. Tema 19. Jesús celebra la Pascua. Tema 20. Pasión y Muerte de Jesús. Tema 21. Jesús resucitó al tercer día. Tema 22. Jesús resucitado nos envía al Espíritu

Más detalles

Qué es el llamado misionero?

Qué es el llamado misionero? Qué es el llamado misionero? Definición según el diccionario En cuanto al término llamado misionero, ya hemos investigado el significado de la palabra misionero (en el documento Qué es un misionero?, disponible

Más detalles

1 Corinthians 10:31-32

1 Corinthians 10:31-32 1 Corinthians 10:31-32 31 Si, pues, coméis o bebéis o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. 32 No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios. 33 Del mismo modo, también

Más detalles

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad

LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad LECTIO DIVINA Domingo 30 de Mayo de 2010 La Santísima Trinidad TEXTO BÍBLICO: Juan 16, 12-15 12»Tengo mucho que decirles, pero ahora no podrían entenderlo. 13 Cuando venga el Espíritu Santo, él les dirá

Más detalles

Fiesta de San Pío X. Material Subsidio JACAT ROSARIO

Fiesta de San Pío X. Material Subsidio JACAT ROSARIO Fiesta de San Pío X Material Subsidio JACAT ROSARIO 2015 1 Introducción: SUBSIDIO DIA DEL CATEQUISTA Catequistas con el sello de la misericordia (Ambientación con cantos de celebración, bienvenida, de

Más detalles

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Educación Cristiana 1 Cómo podemos guiar a los niños a Cristo? Ya hemos tratado cada parte de la lección Bíblica. La última parte era la invitación, invitando o llamando a los estudiantes no salvos al

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo.

Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo. 1 Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo. Objetivos: 1. Trabajar la Cuaresma y Pascua cada semana desde el símbolo de las manos. 2. Adaptar la

Más detalles

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C)

EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C) EL BAUTISMO DEL SEÑOR (C) Bautismo de Jesús 10 DE ENERO DE 2016 (Para algunos niños, y su familia, hoy es el primer domingo que regresan a la eucaristía dominical en la parroquia o en la iglesia del colegio.

Más detalles

Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de octubre del 2013

Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de octubre del 2013 Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 20 de octubre del 2013 Y no podían los sacerdotes estar allí para ministrar, por causa de la nube; porque la gloria de Jehová había llenado la

Más detalles

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A.

PREDICANDO AL VERDADERO JESÚS A.A. 2Corintios 11:4 Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo

Más detalles

Año del Buen Pastor AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR

Año del Buen Pastor AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR Yo soy el buen Pastor: conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí (Jn. 10, 14). 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Jesús siempre viene a ayudarnos a ser

Más detalles

ASA, REY BUENO DE JUDA (C.9.3.7)

ASA, REY BUENO DE JUDA (C.9.3.7) ASA, REY BUENO DE JUDA REFERENCIA BÍBLICA: 2 Crónicas 14, 15; 1 Reyes 15:9-24 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Busquen al Señor mientras puedan encontrarlo, llámenlo mientras está cerca. Que el malvado

Más detalles

EL PRIMER MILAGRO DE JESÚS (C.9.1.5)

EL PRIMER MILAGRO DE JESÚS (C.9.1.5) EL PRIMER MILAGRO DE JESÚS REFERENCIA BÍBLICA: Juan 2:1-12 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Esto que hizo Jesús en Caná de Galilea fue la primera señal milagrosa con la cual mostró

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

DOMINGO XXIX ORDINARIO (B) DOMUND

DOMINGO XXIX ORDINARIO (B) DOMUND DOMINGO XXIX ORDINARIO (B) DOMUND Misioneros de la Misericordia 18 de octubre de 2015 (Se puede ambientar la iglesia con algún cartel del DOMUND de este año. O ir proyectando imágenes de las misiones.

Más detalles

LLAMÓ A LÓS QUE J U N I O E L QUISÓ

LLAMÓ A LÓS QUE J U N I O E L QUISÓ LLAMÓ A LÓS QUE J U N I O E L QUISÓ Ambientación La celebración está presidida por doce velas, que representan a los doce Apóstoles. Durante el tiempo de meditación se pueden entonar algunos cánones que

Más detalles

El Bautismo Cristiano

El Bautismo Cristiano Artículos de Fe Doctrina de El Bautismo Cristiano ARTÍCULO 14 1 Creemos que las Escrituras enseñan que el bautismo cristiano o bíblico es la inmersión total en agua del creyente en Cristo (1), administrado

Más detalles

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5)

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5) JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5) REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 26:17-30 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Porque esto es mi sangre, con la que se confirma el pacto, la cual es derramada

Más detalles

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás. UNIDAD 1 Dios nos da el don de la familia Dios está con nosotros A Jesús le dieron el nombre de Emmanuel, que significa Dios está con nosotros. Jesús dijo: Estoy con ustedes todos los días hasta el fin

Más detalles

Me siento emocionada de saber que estudiaremos

Me siento emocionada de saber que estudiaremos DANIEL Y SUS AMIGOS Cuatro jóvenes decididos Lectura bíblica: Daniel 1:1-21 Versículo para memorizar: Daniel 1:8 Objetivo: que los niños disciernan cosas que los perjudican y que aprendan a rechazarlas.

Más detalles

Los primeros discípulos

Los primeros discípulos Los primeros discípulos Oración del Mes Julio 2015 1.- Introducción Jesús nos llama, a cada uno de nosotros, a seguirlo para vivir en comunión con Él. Con nuestros hermanos y hermanas, en nuestra familia:

Más detalles

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D.11.3.2)

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D.11.3.2) PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D.11.3.2) REFERENCIA BÍBLICA: Esdras 1 y 2 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Envía tu luz y tu verdad, para que ellas me enseñen el camino

Más detalles

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo. Transcripción entrevista Gilberto Entrevistadora: cuál es tu lengua materna? Entrevistado: el mazateco Entrevistadora: cuándo y por qué lo aprendiste? Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí

Más detalles