Inundaciones y Drenage Urbano - Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Inundaciones y Drenage Urbano - Perú"

Transcripción

1 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 8 PERÚ 8.1 Características del Perú El Perú es un Estado andino que se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur, en la región tropical y subtropical. Según el censo de 1993, su población alcanzó a 22,6 millones de habitantes, proyectándose para el año 2000 una población de 28 millones. Su densidad en la actualidad es de 16.5 habitantes por km 2, con una tasa de crecimiento de 2,6% al año. La población urbana equivale al 68% y la población rural al 32%, siendo las principales ciudades las capitales de departamento ubicadas en la franja costera (litoral), destacando las ciudades de Arequipa, Callao, Trujillo, Chimbote, Chiclayo y Piura (en la costa), Cuzco e Iquitos en la sierra y selva, respectivamente. Tiene una extensión de km 2 de superficie; en la costa vive el 52,1% de la población peruana, en la región andina alberga el 36,9 %, en tanto que en el llano amazónico sólo vive el 11% de la población total. Debido a la cordillera de los Andes, que se extienden desde la frontera con Chile y Bolivia por el sur, hasta la frontera con el Ecuador por el norte, se distinguen tres ambientes geográficamente bien definidos: la costa, franja litoral de 80 a 150 Km de anchura; la sierra, que constituye la zona altiplanicie andina, y la selva, que es un vasto sector amazónico poco habitado en la actualidad. Los peligros principales que amenazan con cierta frecuencia el territorio peruano son las inundaciones, sequías y terremotos. Al Perú, por su ubicación geográfica, le corresponde un clima eminentemente tropical con precipitaciones abundantes, de temperaturas altas y vegetación exuberante; sin embargo, esta característica se ve afectada por la presencia del sistema montañoso de los Andes que los atraviesa en senti-

2 380 do longitudinal, a lo cual se suma la Corriente Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur, dando lugar a un clima diversificado. Así se tiene que la costa (riberas del Océano Pacífico y estribaciones occidentales de los Andes) presenta una escasa precipitación, la misma que anualmente totaliza 50 mm en promedio, a excepción de la zona norte del país, que sobrepasa los 500 mm en los años de invasión de la Contracorriente Ecuatorial, que es cuando se registran precipitaciones intensas. En la sierra o zona Alto Andina el clima es variado, de características locales que dependen del relieve, las temperaturas dependen de la altura del lugar y las precipitaciones varían entre límites extremos que van de los 100 hasta los mm al año. Se caracteriza por un clima frío seco de tundra (Cordillera Negra), en tanto que la cordillera Blanca está ubicada dentro del clima de alta montaña de nieve perpetua. Traspasando las altas cumbres de los Andes, hacia el este se observa otra disposición de las zonas climáticas, así en los valles del Alto Marañón y Huallaga en lugar de clima seco de estepa se tiene el clima templado moderado con precipitaciones en verano, y luego el clima de selva tropical permanentemente húmedo. De toda la costa peruana, que alberga a más de la mitad de toda la población, un problema grave constituye la presencia de inundaciones recurrentes y específicamente es la zona norte la que presenta los mayores problemas, siendo los departamentos que principalmente se ven afectados los de Piura y Tumbes (Figura 8.1). Se debe resaltar que la población del departamento de Piura es después de Lima el mayor poblado del territorio nacional, por este motivo existe una marcada intervención humana en todos los aspectos. Esta zona se caracteriza por ser una zona de convergencia intertropical, producto de la compulsión de fuerzas provenientes de los hemisferios norte y sur, que promueve la presencia de un período lluvioso que se hace presente entre los meses de diciembre y abril. Esta zona de convergencia varía latitudinalmente de año en año creando situaciones de largos períodos de sequía y también años de lluvias extraordinarias. Otros factores que tipifican el clima son: La Corriente Peruana de Humbolt, el Anticiclón del Pacífico Sur y el Fenómeno de El Niño; caracterizándose este último como una manifestación espectacular del clima en un gran sector de América del Sur, especialmente en la costa norte del Perú, evidenciada principalmente por extraordinarias precipitaciones pluviales como las ocurridas en los veranos de 1972, 1983, 1992 y 1998, y por ello la consecuente activación de los cauces, ocasionando inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo.

3 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 381 Figura 8.1 Subcuencas hidrográficas de los departamentos de Piura y Tumbes Hidrografía del Perú El Perú tiene tres vertientes hidrográficas: Vertiente Pacífico: conformada por 53 ríos : los ríos de la Vertiente del Pacífico se caracterizan por que sólo transportan agua durante la época de lluvias, permaneciendo secos el resto del año. Un menor número de ríos mantienen caudales significativos a lo largo del año, tales como: Tumbes, Chira, Santa, Huara, Rímac, Cañete, Majes y Tambo. Durante los fenómenos El Niño, los ríos que podemos resaltar desde el punto de vista de inundación, ya sea por el cambio drástico de su caudal, como por el grado de afectabilidad a poblaciones son los de Piura y Tumbes.

4 382 Vertiente Atlántico: conformada por 44 ríos: los ríos se caracterizan por una gran longitud, bajas pendientes. Los daños por inundaciones son muy bajos, debido a que las zonas afectadas se encuentran despobladas Vertiente del Titicaca: conformada por 9 ríos: Son de recorrido corto y pequeñas pendientes. No existen grandes variaciones de caudal y mayormente no son navegables Sistemas hidrográficos de Piura y Tumbes. El sistema hidrográfico del departamento de Piura está conformado por tres cuencas principales, una de ellas de la vertiente amazónica, la del Río Huancabamba y las otras dos de la vertiente del Pacífico, las de los ríos Chira y Piura (figura 8.1). A orillas de éste último se encuentra la ciudad de Piura, capital del departamento. El sistema hidrográfico del departamento de Tumbes está conformado por las cuencas de los ríos Tumbes y Zarumilla (ver figura 8.2). Las aguas continentales de los ríos del departamento forman parte de la gran Cuenca Hidrográfica del Pacífico. El río Zarumilla de cauce estacional, nace en territorio ecuatoriano y sirve como límite internacional entre Perú y Ecuador en parte de su recorrido. El río Tumbes, nace de la zona ecuatorial de lluvias de la vertiente occidental de los Andes, recibe numerosos tributarios originados al oeste de los Cerros de Amotape donde la estación de lluvias esta limitado al verano sur, tiene un mayor caudal y es navegable en pequeñas embarcaciones; en su desembocadura forma un delta de vegetación de manglares, cruzados por canales marinos llamados esteros que concentran importante riqueza ictiológica. Otros sistemas fluviales nacen de las lomadas o intermedia, desembocando directamente en el mar pero algunos de ellos como es el caso de la quebrada Bocapán, Quebrada Seca y Quebrada Fernández conservan su caudal de agua, aunque a veces muy pequeño, durante todo el año. 8.2 Caso Piura Cuenca del río Piura La cuenca del río Piura (Figura 8.1), está ubicada geográficamente cercana a la línea ecuatorial, abarcando un área de ,64 km 2.

5 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 383 El río Piura es irregular y cambia de curso. Anteriormente corría por el centro del valle, pero en las fuertes crecientes de 1871, cambió de curso labrando uno nuevo por el extremo occidental del valle. En el año 1983, en el que también hubo crecidas extraordinarias el río volvió a cambiar su curso dirigiéndose al otro extremo del valle y avanzando por el desierto de Sechura para regresar después, casi llegando al mar, a desembocar al norte de la localidad de Sechura. Actualmente el río Piura desciende con dirección noroeste hasta la localidad de Tambogrande, cambiando de dirección para dirigirse hacia el sur. La precipitación pluvial y la temperatura son los elementos meteorológicos más importantes, considerándose la lluvia netamente veraniega. La precipitación anual a lo largo de la cuenca varía entre 50 y 800 mm, para años normales; alcanzando la precipitación anual en algunos puntos de la cuenca valores superiores a los 4000 mm. Como consecuencia de estas precipitaciones, en la cuenca del río Piura se registraron caudales extraordinarios, sobrepasando todos los valores históricos analizados desde En 1983, durante un periodo de 189 días, el caudal máximo registrado alcanzó 3200 m 3 /s, mientras que el volumen de la escorrentía total alcanzó casi 11 MMC (media máxima de crecida). Durante 1998 los valores no sólo fueron similares sino inclusive han sobrepasado algunos parámetros de En un periodo de 161 días, el caudal en el río Piura llegó a alcanzar el valor máximo de hasta 4424 m 3 /s (en revisión), con una escorrentía total de 13,5 MMC. La cuenca del río Piura se considera un área con alto nivel de intervención humana por tener un alto de grado de transformación por los procesos de deforestación, establecimiento de agricultura, urbanización de las riberas, ganadería extensiva, etc Tendencia de la urbanización de la ciudad de Piura La ciudad de Piura está conformada por los distritos de Piura y Castilla, asentados en ambas márgenes del río. Tanto aguas arriba como aguas abajo del tramo urbano el cauce del río tiene un ancho de cerca de un kilómetro, mientras que en la zona urbana el cauce tiene entre 100 a 150 m de ancho. Este cambio drástico en la forma del cauce es consecuencia de la construcción de la ciudad misma y especialmente de la ubicación y forma de las estructuras en las riberas, existiendo calles, sistema de protección contra avenidas, sistema de agua potable, de alcantarillado, de energía eléctrica, de telefonía y

6 384 otros que impiden cualquier tipo de solución que implique la ampliación del ancho del cauce. El crecimiento de la población de la ciudad de Piura es la base para determinar la demanda de áreas requeridas con fines residenciales, considerando como factores demográficos, el crecimiento vegetativo y la inmigración. El incremento de población que no puede ser absorbido por la densificación de sus áreas urbanas actuales, ni por la habilitación de nuevas áreas disponibles dentro del casco urbano, exigen áreas de expansión establecidas sobre la base de proyecciones demográficas. Tabla 8.1 crecimento urbano de Piura Evolución histórica del crecimiento urbano En los años iniciales de la ciudad, ésta ocupaba una zona de bajo a mediano riesgo. Dicha situación se mantuvo hasta la década de 1970, en la que se habilitan urbanizaciones como El Chilcal, Ignacio Merino. Debemos resaltar que en la actualidad el crecimiento de los asentamientos de bajos recursos se encuentra en zonas altamente vulnerables a la inundación, al sur de la ciudad, tales como el asentamiento Los Robles, prolongación del asentamiento López Albújar quienes se encuentran ubicados en lagunas que constituyen el drenaje natural de casi toda la ciudad de Piura. La clase media está ocupando la zona norte de la ciudad, que tiene de moderado a bajo riesgo de inundaciones. Usos del suelo y su proyección al año 2010 Actualmente, la ciudad de Piura (considerando Piura y Castilla) ocupan 3510 ha de superficie; de las cuales, predomina el uso residencial ocupando el 62% del área total; luego le sigue el área ocupada por educación con 10.4%, en tercer orden los usos institucionales, administrativo y de servicios con un 8%.

7 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 385 Figura 8.2 Cuenca del río Piura.

8 386 Residencial: Existen dos modalidades de ocupación; Convencional : Esta modalidad de ocupación se ha realizado a partir de una habilitación previa de las áreas de acuerdo a los patrones convencionales de habilitación urbana, es decir, lotización y dotación de los servicios de infraestructura previos a la ocupación. Se localizan en el área central, al norte, al oeste de Piura y al norte y Este de Castilla; No convencional : Esta modalidad tiene como característica que la ocupación del suelo urbano ha sido por grupos de heterogéneas actividades económicas, pero de similar estrato social; es decir el estrato de menores recursos económicos, que al no poder acceder a habilitaciones convencionales se han establecido generalmente por invasión de terrenos, la legalización de la ocupación es una de las etapas finales de este proceso. Comercial : Se da en tres modalidades, el comercio central, vecinal y local. El comercio central se localiza en la zona más antigua de la ciudad, es decir en el casco central. El Comercio local está constituido por pequeñas bodegas incorporadas a las viviendas. Industrial : Está centralizada al Norte de la Avenida Sánchez Cerro, el tipo de industria es dedicada en su mayoría a la agroindustria Eventos históricos (riesgos, impacto económico y social) Fenómenos El Niño en la zona de estudio Mediante las Investigaciones Arqueológicas e Históricas, se ha podido identificar y registrar la ocurrencia del Fenómeno El Niño a través del tiempo: desde el año 1100 a. C. hasta el último acaecido en 1998; así se dieron Niños (documentados) de diversa intensidad - algunos verdaderos diluvios, otros aguaceros pesados - en el año 1100 a.c. y otro en el año 1100 d. teniéndose luego una secuencia más continua, los años 1578, 1678, 1701, 1720, 1728, 1748, 1763, 1770, 1791, 1804, 18014, 1817, 1819, 1821, 1828, 1832, 1837, 1845, 1864, 1871, , 1884, 1891, 1911, 1918, 1925, , 1945,-46, , , y (Ecología e Historia, Lorenzo Huertas Vallejos, Chiclayo 1997). Impacto económico Transporte y agricultura son los sectores con mayores daños

9 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 387 económicos por efectos del fenómeno El Niño (Tabla 8.2).Afectándose carreteras y puentes en el sector trasporte; infraestructura de riego y drenaje así como pérdidas de cultivos en agricultura Inundaciones ribereñas El río Piura a su paso por la ciudad tiene una pendiente muy baja con valores del orden de 0,03% lo que genera tirantes altos en el río. Esto trae como consecuencia no sólo el riesgo de desborde sino también la imposibilidad de plantear sistemas de drenaje pluviales hacia el río. La actividad económica de la ciudad y del departamento se basa en agricultura, agroindustria, pesca, energía y minería, turismo, artesanía; actividades que se ven afectadas en gran proporción ante las inundaciones, causando un gran impacto socio económico. Los daños más importantes, como consecuencia de las inundaciones, son: La destrucción parcial del sistema vial de transporte terrestre, incluyendo puentes urbanos que costaron la vida de numerosas personas; Tabla 8.2 Valoración de los daños producidos en el departamento de Piura debido a fenómenos El Niño 1983 y Epidemias causadas por aguas pluviales estancadas y afloramiento de aguas servidas (dengue, paludismo, enfermedades hídricas).

10 388 Inundación de ciertas áreas en las ciudades provocando la destrucción de viviendas y graves daños económicos y materiales y la evacuación de sectores de la población. Interrupción temporal de los servicios básicos de agua potable, electricidad, eliminación de la basura y otros. Destrucción en gran proporción del sistema de alcantarillado urbano de aguas residuales, no diseñado para un funcionamiento mixto con aguas pluviales. Desabastecimiento de la ciudad, provocando la escasez de productos alimenticios, insumos para la construcción, combustibles y otros. Zonas con impactos más frecuentes De manera general se puede dividir en dos las zonas de impactos más frecuentes en lo que respecta a inundaciones ribereñas: Bajo Piura y el tramo urbano del río Piura entre los distritos de Piura y Castilla. Siendo ésta última la zona de mayor sensibilidad, pues existe una mayor densidad poblacional, una infraestructura urbana constituida. Tramo urbano : Puente Cáceres: Se ubica en una zona de curva y de estrechamiento del cauce del río Piura. La sección donde se ubica el puente, se constituye el punto crítico ante las inundaciones de la ciudad de Piura. El Figura 8.3 Puente Cáceres durante la máxima avenida en Marzo de 1998.

11 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 389 nivel del agua en el Niño 1998, logró tocar el tablero ubicado en la cota msnm, estando a punto de producir la inundación de la ciudad y a la vez la destrucción de esta estructura (figuras 8.3 a 8.5). Figura 8.4 Ribera del tramo urbano del río Piura afectada durante El Niño de 1998 Figura 8.5 Populación atingida

12 390 En el Estudio realizado por la Universidad de Piura en el año 2000, se determinó que es necesario ampliar en 50 metros la longitud del Puente Cáceres, de tal manera de aumentar la capacidad de la sección. Lo anterior es posible debido a que originalmente el cauce tenía un mayor ancho, el cual fue reducido debido a la construcción del puente. Otro problema que afronta este puente es que la erosión logró descubrir sus pilotes, los cuales no están diseñados para resistir las fuerzas hidrodinámicas a las que han sido expuestos. Se recomienda una investigación estructural. Bajo Piura Se producen desbordes en la margen izquierda del río Piura. Inundando poblados como el distrito de Cura Mori, los caseríos de Santa Rosa, Chato Chico, Chato Grande, Buenos Aires, Pozo de los Ramos, Pedregal, Tabanco, Alto los Catillos, Cucungará., etc. Esta situación afecta a miles de familias y hectáreas de cultivo, en función de la intensidad del periodo lluvioso. En esta zona además, las infraestructuras viales como puentes y carreteras se ven seriamente deterioradas. Así, se presentan rupturas de la carretera Panamericana, principal vía de acceso del departamento de Piura con el sur del país, a la altura del Km 960. Existen diversas propuestas para solucionar las inundaciones en esta zona; así tenemos la construcción de reservorios en la parte alta de la cuenca para laminar la avenidas, esclusas en el cauce, mejorar la salida del Río Piura y construcción del dique en la margen izquierda y reforzamiento del dique de la margen derecha. Hidrologia En la cuenca existen varias estaciones hidrológicas para la medición de las precipitaciones y los caudales mientras que a lo largo del río Piura, las tres estaciones más importantes para las mediciones de los caudales son Chulucanas - Puente Ñácara, Tambogrande y Piura - Estación Sánchez Cerro. Según las mediciones y registros desde 1926 el régimen de flujo del río Piura es muy irregular y depende directamente de las precipitaciones y de la ocurrencia del fenómeno El Niño. Este fenómeno es el factor principal que provoca abundantes precipitaciones y altos caudales del río. Como resultado

13 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 391 de este fenómeno, el caudal máximo registrado alcanza los 4424 m 3 /s (1998) pero, al mismo tiempo, durante varios meses, sin ocurrencia del fenómeno El Niño, el caudal es de algunos m 3 /s. La magnitud depende directamente de la presencia de circunstancias climáticas de El Niño en la costa norte del Perú. Durante el resto del año prácticamente no hay precipitaciones en la cuenca baja. En la cuenca alta llueve durante todo el año con precipitaciones mayores durante los meses de enero a mayo y valores mínimos entre julio y setiembre. Existe un incremento en la precipitación hasta 2300 m.s.n.m.. Luego comienza a decrecer. La zona de la máxima precipitación se ubica entre 1700 y 2900 m.s.n.m.. Esta distribución de las precipitaciones no vale para el periodo de los fenómenos El Niño, cuando las condiciones climáticas y como consecuencia las precipitaciones, son totalmente diferentes y más corresponden a una cuenca tropical. En presencia de el fenómeno de El Niño, las precipitaciones es uno de los parámetros hidrológicos que tiene máximas variaciones, comparando con los datos promedios anuales. En la tabla siguiente se presentan datos históricos para el periodo diciembre mayo 1998, en las estaciones más importantes de la zona. La precipitación acumulada entre diciembre de 1997 y mayo de 1998 en diferentes estaciones meteorológicas representativas de la zona del proyecto se presentan en la tabla siguiente: El Estudio Hidrología del río Piura elaborado en 1972 por la DEPECHP, analiza los caudales típicos de la cuenca del río Piura, con el objetivo de definir los caudales típicos para el diseño y construcción del sistema de protección ribereña del Bajo Piura. Los resultados más importantes de este estudio son: Los años muy húmedos fueron 1926, 1932, 1933, 1939, 1941, 1943, 1953, 1957, 1965 y 1972 El caudal máximo registrado entre 1926 y 1972 fue 2500 m 3 /s (1965) El caudal mínimo registrado durante el mismo tiempo fue 0 m 3 /s El caudal promedio durante el todo periodo analizado fue 24.8 m 3 /s El caudal promedio máximo anual fue 108 m 3 /s El caudal promedio mínimo anual fue 1.4 m 3 /s Es importante destacar que los caudales presentaron un crecimiento paulatino, desde 1485 m 3 /s del 9 de enero, hasta 4424m 3 /s del 12 de marzo,

14 392 provocando un aumento también paulatino de la capacidad hidráulica del cauce del río en el tramo urbano, dejando un cauce de mayor capacidad, lo que posteriormente ha posibilitado el flujo de la siguiente avenida con el caudal máximo mayor sin desbordes de las defensas urbanas. Tabla 8.3 Precipitaciones pluviales extraordinarias ocurridas durante El Niño 1998 Tabla 8.4 Precipitacíon

15 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 393 De tal manera se puede concluir que, en la zona urbana, el fenómeno principal durante el impacto El Niño 1998, fue la erosión del cauce, mientras que la sedimentación ocurrió en la zona aguas abajo. Hablando de la erosión se deben analizar dos parámetros diferentes, erosión general del cauce del río Piura en la zona urbana y erosión local a lo largo del mismo cauce, especialmente cerca a los puentes (existentes y los puentes destruidos durante 1998). Dado que la forma artificial de las orillas del cauce y la distancia entre las riberas del río Piura, en el tramo urbano, por la protección ribereña existente y por las edificaciones en esta zona, no pueden ser cambiadas de manera significativa, el río sólo puede erosionar el fondo del cauce. La reducción drástica del ancho del río en el tramo urbano, provoca velocidades mucho más altas del río en la zona urbana que aguas abajo y aguas arriba del tramo urbano. La combinación de todos estos parámetros provoca erosión generalizada en el tramo urbano, a la vez que el material erosionado en este tramo es depositado aguas abajo, en el tramo donde las velocidades y las fuerzas hidráulicas del río son menores y se establecen condiciones para la sedimentación. Después de El Niño 1998 fue posible observar grandes cambios en la forma del cauce del río Piura en la zona aguas abajo de la zona urbana, especialmente en la zona del dique Chato, donde se ha formado un fondo de cauce nuevo, con niveles mucho más altos que antes de El material que ha levantado el fondo del río en esta zona proviene básicamente de la zona urbana y de otros partes de la cuenca del río Piura, aunque probablemente ya había sedimentos. Medidas de control adoptadas Evolución histórica de las medidas de protección : Las obras de la defensa en la zona urbana se han desarrollado generalmente después de 1983 y forman parte importante del sistema de la protección ribereña del río Piura, dado que se trata de la zona donde las inundaciones provocan no sólo los daños económicos muy altos sino que ponen en peligro a gran parte de la población de dicha zona. Antes de 1983 la zona urbana disponía, para la protección contra inundaciones, de los diques provisionales, construidos en el pasado en las mismas orillas del río, de una altura que no sobrepasaba dos metros y que apenas ofrecían al área aludida una protección adecuada para las avenidas

16 394 con el periodo de retorno de no más de cinco años. Bajo tales condiciones, el área urbana de Piura fue gravemente afectada por las inundaciones durante las avenidas en los años 1965 y Teniendo en cuenta estas deficiencias, en el periodo de fueron desarrollados los estudios de protección en el caso de inundaciones en el Bajo Piura. Antes de construirse estas obras de defensa, las avenidas del Fenómeno El Niño de 1983 desbordaron parcialmente el cauce del río e inundaron las áreas urbanas de Piura y Castilla, con el caudal máximo registrado de 3200 m 3 /s. Por la erosión y socavación, estos caudales ensancharon el cauce, derrumbando las orillas, destruyendo los existentes diques provisionales de defensa, vías de tránsito y los edificios que se ubicaron en las mismas orillas del río. De este modo se vio aumentada la capacidad hidráulica del cauce e hizo posible el paso del caudal máximo de avenidas de 3200 m 3 /s. La casi total destrucción de los diques provisionales de defensa durante este evento dio lugar al inicio de las actuales obras de encauzamiento del río Piura en su tramo urbano con el propósito de la defensa del área urbana contra inundaciones. Después del fenómeno El Niño de1998, estas defensas quedaron seriamente debilitas en diversas tramos. Diques de defensa en la zona urbana: Las obras de defensa en la zona urbana se han desarrollado generalmente después de las avenidas de 1983 y forman parte del sistema de protección del río Piura. Poseen importancia especial dado que se trata de una zona urbana, donde las inundaciones provocan no sólo daños económicos muy altos sino que ponen en peligro las vidas de gran parte de la población de la zona. Las defensas construidas constan de un terraplén en relleno para proteger las ciudades de Piura y de Castilla contra la inundación. La protección del terraplén se llevó a cabo mediante tablestacas y tensores, para control de la socavación del lecho, y con un revestimiento del talud del relleno para evitar la erosión lateral y su destrucción. En el fenómeno El Niño 98, ésta estructura de defensa se vio expuesta a impactos hidráulicos muy fuertes - proceso intenso de erosión y lavado de materiales - existiendo actualmente tramos con defensas construidas en 1984 seriamente socavadas, dañadas y destruidas. Las fallas principalmente se manifiestan en el volteo y rotura de las tablestacas de concreto armado. En el año 2000 el Gobierno Peruano y el programa PNUD contrató a la Universidad de Piura para la elaboración de los diseño definitivos para las

17 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 395 defensas ribereñas del tramo urbano de la ciudad de Piura. Como resultado de este estudio se actualizaron datos topográficos, hidrológicos y geológicos del cauce. El sistema de protección elegido fue Cable Concreto, que es muy flexible y permite adaptarse a la erosión del cauce. Debemos recsaltar que el objetivo del sistema no es eliminar la erosión porque causaría una disminución drástica de la capacidad hidráulica del cauce. El presupuesto de ejecución es de 10 millones de dólares y tiene un cronograma de ejecución de 11 meses. Hasta la fecha, no se ha logrado ejecutar esta defensa. Diques de defensa en el Bajo Piura : Se construyeron dos diques: derecho e izquierdo para proteger las poblaciones del Bajo Piura. El dique derecho llega hasta la laguna Ramón (cerca la desembocadura) y el dique izquierdo hasta el poblado de Chato Chico. Estos diques no han logrado (figura 8.6) impedir la inundación de muchos pueblos, a tal punto que han tenido que ser reubicados, tales como Nuevo Chato Grande, Nuevo Chato Chico, etc Drenaje urbano Piura no debería ser tan vulnerable ante el fenómeno El Niño. Su altísima vulnerabilidad actual se debe -principalmente- a las deficiencias en su sistema de drenaje pluvial, un problema de muy difícil solución, pero que puede resolverse si se sigue el camino adecuado y se consideran todos los aspectos necesarios para ello. Realizando un análisis respecto a las lluvias que se producen en la parte baja del Departamento de Piura, diremos que están asociadas principalmente a las temperaturas altas del mar, y por ello sólo se da en los meses de verano. En partes altas de la cuenca pueden tener también otro origen, pero también son estacionales. A lo largo de las cuencas la precipitación total anual varía desde valores muy bajos, inferiores a 50 mm en las partes bajas, hasta alrededor de 1000 mm en las partes altas. Pero en los años de Fenómeno El Niño pueden alcanzar -en algunos puntos de la cuenca bajavalores superiores a los 4000 mm. En la ciudad de Piura la variabilidad también es enorme: de unas pocas decenas de mm los años secos, a algunos cientos los de Niño normal, pero por encima de 2000 mm los de Niño extraordinario como el 1983 y 1998.

18 396 El problema de inundaciones pluviales se agrava, además, debido a que Piura no tiene pendiente topográfica significativa; la napa freática llega a la superficie del terreno en zonas bajas durante los períodos lluviosos y los drenes no pueden ser dirigidos por gravedad hacia el río Piura porque el nivel de agua en éste supera a las cotas de la ciudad. Figura 8.6 Tramo final del río Piura hasta su desembocadura.

19 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 397 Por tanto, ante estas características naturales la evacuación de agua pluvial de la ciudad de Piura es un problema muy difícil, que requerirá una respuesta adecuada, traducida en: manejo integral, monitoreo constante, procedimientos especiales de diseño y construcción de pistas y casas, planes para enfrentar emergencias y mantener intactos los servicios básicos de la ciudad. etc. Todo ello, deberá verse reflejado en un plan de gestión de aguas de lluvias, que ha de considerar que los cauces naturales no sean interrumpidos y establecer claramente, para cualquier sector que se urbanice, la forma en que se habrá de drenar los excesos de agua, hasta llegar a los cauces naturales o artificiales establecidos. Este plan de gestión, a su vez, debería estar incluido en un plan Maestro, que sería la guía para la toma de decisiones de usos territoriales de la ciudad. Precisamente, el no contar con un plan maestro genera diseños de drenes en forma independiente y a veces incompatibles. Es preciso señalar que para lograr los diseños adecuados de los drenes pluviales es preciso contar con información técnica sobre topografía, hidrología, mecánica de suelos, geología, planos de ubicación de otros servicios (agua, alcantarillado, teléfono, etc), usos actuales y futuros del suelo, sistemas de drenaje existentes, entre otros temas. Para disminuir sustancialmente la vulnerabilidad frente a El Niño y mejorar la calidad de vida, se debe abordar el problema de la evacuación de aguas pluviales en toda su magnitud y complejidad, por el camino adecuado, que exige un proyecto de drenaje pluvial en el que se haya hecho un tratamiento integral, que considere todos los aspectos mencionados. Luego será necesario seguir todas las exigencias que irrogue esta solución integral. Los drenes existentes fueron diseñados y construidos en forma provisional, para afrontar el inminente fenómeno El Niño Integración con el alcantarillado sanitario y residuos sólidos. No existe integración entre el alcantarillado sanitario y el sistema de drenaje pluvial. El actual sistema de alcantarillado no tiene capacidad suficiente para albergar ni el 5 % del caudal de las aguas de lluvia en épocas de fenómeno El Niño. Inclusive la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad, utiliza los drenes pluviales para evacuar aguas residuales. Mencionemos los drenes César Vallejo, Japón, Marcavelica, Gulman. Lo anterior genera malos olores, salud resquebrajada, niños con graves problemas debido al contacto directo con las aguas servidas.

20 Caso Tumbes El Departamento de Tumbes está ubicado en la costa septentrional y en el extremo nor-occidental del Perú. Limita por el norte y por el este con la República del Ecuador, por el sur con el Departamento de Piura y por el Oeste con el Océano Pacífico, a 1,320 Km. de distancia de Lima y aproximadamente a 26 Km. de la frontera con el Ecuador. Tiene una extensión de 4, Km 2 y está dividido políticamente en tres provincias y 12 distritos. (tabla 8.5 y Figura 8.7) Tomando como referencia las capitales de los distritos su altitud varía entre 5 m.s.n.m (Distrito La Cruz Provincia de Tumbes) y los 134 m.s.n.m (Distrito de Casitas Provincia de Contralmirante Villar) Cuenca del río Tumbes El río Tumbes, llamado también Puyango-Tumbes, nace en las tierras de Zaruna en territorio ecuatoriano con el nombre río Puyango, recorre de Este a Oeste hasta el sitio llamado Rica Playa donde cambia de rumbo Sur a Norte, desembocando en el Océano Pacífico. Este río tiene dos tramos cla- Figura 8.7 Mapa político de Tumbes

21 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 399 ramente distinguidos por sus parámetros morfológicos, geológicos e hidráulicos. El primer tramo (figura 8.8), se ubica aguas arriba de la estación hidrométrica El Tigre y se caracteriza por su alta pendiente longitudinal que en promedio es de 1.5%, alto potencial erosivo y cauce muy estrecho, generalmente formado de material rocoso. El otro tramo (figura 8.8), ubicado aguas abajo de la estación hidrológica El Tigre hasta la desembocadura del río al Océano Pacífico, que corresponde a la subcuenca Tumbes, tiene una pendiente menos pronunciada, en promedio / 00 ; el cauce del río es más ancho y está formado generalmente de material aluvional y tiene alta tendencia a la socavación de taludes, sedimentación y deposición del material erosionado aguas arriba. Tabla 8.5 Division politica del departamento de Tumbes 1 1 Equipo Técnico INADUR. Estudio: Plan de Mitigación por los Efectos Producidos por los Fenómenos Naturales-Ciudad de Tumbes-Junio FUENTE: Pan Director de la Ciudad de Tumbes-INADUR Figura 8.8 Cuenca Alta

22 400 Geográficamente, la cuenca del río Tumbes se ubica muy cerca a la línea ecuatorial, dentro de los 79º20' y 80º40' de longitud oeste y 3º20' y 4º20' de latitud sur. Esta ubicación determina las características climáticas de la cuenca del río Tumbes, las mismas que producen altas temperaturas ambientales y escasez de precipitaciones, excepto durante los esporádicos ingresos de corrientes marinas de aguas calientes que ocasionan el cambio de dirección de la corriente marina de aguas frías de Humbolt. Otros factores que influyen en el clima de la ciudad son el Anticiclón del Pacífico Sur y el Fenómeno El Niño; este último se hace notar cuando se altera el clima en el norte del Perú y se manifiestan extraordinarias precipitaciones pluviales como las ocurridas recientemente en los veranos de 1983 y Durante los meses de diciembre a abril, las precipitaciones sobrepasaron los 2,000 mm. Figura 8.9 Cuenca Baja La red hidrográfica de la cuenca del río Puyango-Tumbes, incluyendo la parte ecuatoriana, está constituida principalmente por los ríos Yaguchi, Ambocas, Luís, Amarillo, Calera, Tilacos, Cuzco, Cazaderos, Ucumares, Angostura, Higuerón, Las Peñas, Los Cristales, siendo 950 kilómetros la longitud total aproximada de la red hidrográfica y 230 kilómetros la longitud del cauce principal del río Puyango-Tumbes. El área de la cuenca es km 2 aproximadamente. El clima de la región Tumbes se caracteriza por ser semitropical,

23 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 401 correspondiente a una zona de transición entre el régimen tropical húmedo ecuatorial y el desértico de la costa peruana. En años normales la temperatura promedio en verano es 26 C y en invierno 23 C; sin embargo, cuando se presenta el fenómeno El Niño la temperatura sobrepasa valores máximos diarios de 30 a 36 C, las lluvias son estacionales y están distribuidas irregularmente, en el sur las precipitaciones generalmente son escasas, aumentando hacia el interior. La precipitación y la temperatura son los elementos meteorológicos más importantes. La precipitación anual a lo largo de la cuenca varía entre 200 y 2600 mm. En cuanto a vientos se puede indicar que existen dos vientos reinantes en el ámbito regional: El aliso, de sur a este, sopla de las montañas hasta el medio día y las brisas marinas del norte a sur que comienzan en las primeras horas de la tarde y permanecen hasta el amanecer, estos vientos son fuertes cuya velocidad fluctúa entre 15 y 22 Km/h y se emplean para la navegación a vela en la pesca. La humedad relativa es 80%, aumentando en los meses de invierno de 2 a 3% sobre el promedio anual; sin embargo, los extremos varían entre 75 y 90%. La evaporación presenta una relación directa con la temperatura y la precipitación pluvial, por ello la evaporación es mayor durante el verano. La evaporación promedio total anual en el valle es relativamente alta, del orden de 880 mm; en la cuenca varía con la altitud, en el período varió entre 829 y 1651 mm. Las horas del sol durante el año fluctúan entre 4.5 y 6.5 horas, según los datos de la estación meteorológica Los Cedros. Y la nubosidad varía poco durante el año, siendo su promedio mensual de 6-8. El género de nubes predominantes es el de nubes bajas. Zarumilla se encuentra dentro de un área de transición entre los climas tropicales húmedos del Ecuador y semi o sub tropicales costaneros, secos del litoral Pacífico del Perú, afectando notables variaciones de año en año, en su aspecto climático, según predomine uno u otro tipo de clima Tendencia a la urbanización El Desarrollo Urbano es un proceso en el que los asentamientos se desarrollan positivamente, hacia mejores condiciones de vida. Las estructuras,

24 402 servicios y actividades urbanas, principalmente económicas, deberán por tanto asegurar el bienestar de la población. 1/ La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los pueblos, en muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos sobre éste, más aún cuando se dan en forma espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría de las ciudades del Perú. La ocupación de áreas no aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones físico-geográficas, son consecuencia de este proceso. Los planes urbanos existentes en muchas ciudades, establecen las pautas técnico-normativas para el uso racional del suelo; sin embargo, la falta de conciencia de la población y sobre todo el deficiente control urbano municipal facilitan la ocupación de sectores urbanos de alto riesgo, vulnerables al impacto de desastres naturales. Esta situación se ha hecho evidente en las ciudades del norte del Perú, que a pesar de la experiencia del fenómeno de El Niño , volvieron a sufrir el impacto de otro evento similar en En este sentido se ha hecho un análisis de las condiciones físicas y geográficas de los centros urbanos en la ciudad de Tumbes y en sus áreas de expansión con la finalidad de identificar sectores críticos en función a la mayor probabilidad de incidencia de peligros o amenazas naturales. La imagen actual de la ciudad de Tumbes ha sido condicionada históricamente por la incidencia de factores físicos sociales, culturales, económicos, ambientales, etc. Antecedentes históricos Los orígenes de la ocupación del valle del río Tumbes se remontan a la época Pre - Inca, en que la existencia de recursos hidrobiológicos propicia el asentamiento de concentraciones humanas pertenecientes a la cultura Tumpis. La evolución histórica de la ciudad de Tumbes a partir de la época republicana está enmarcada en la siguiente referencia cronológica: 1/ Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Gobiernos Locales - Documento Orientador - Direción general de Desarrollo Urbano - Vice Ministerio de Vivienda y Construcción - MTC

25 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 403 el 7 de Enero de 1821; Tumbes declara su emancipación política. el 12 de Febrero de 1821, José de San Martín crea el Departamento de Trujillo que incluía en sus límites políticos a Tumbes. el 20 de setiembre de 1907 se crea la PROVINCIA litoral de Tumbes. en 1925 se tiene cuenta de la primera ocurrencia del fenómeno el niño en el siglo, con efectos devastadores en la región. el 25 de noviembre de 1942 fue creado el departamento de tumbes por ley nº la ocurrencia del fenómeno el niño en , afecta fuertemente la ciudad recayendo los más grandes efectos en las áreas bajas inundables y en la periferia urbana. en la presencia del fenómeno el niño deja efectos considerables en la zona costa norte del país, ocasionando fuertes inundaciones en las áreas urbanas y sequías en el área rural. La ciudad de Tumbes es el centro urbano dinamizador más importante del norte del Perú y desempeña un rol estratégico en el proceso de integración binacional por estar ubicada en zona de frontera política internacional. Sin embargo, tal como se infiere de los antecedentes históricos la ciudad de Tumbes, está localizada en un área de alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de fenómenos naturales que han afectado su desarrollo. Morfología y evolución urbana Los factores físico-geográficos que condicionan la morfología urbana de la ciudad de Tumbes son: el curso meándrico del río Tumbes, la topografía irregular del área de emplazamiento urbano y el desarrollo de quebradas naturales que discurren predominantemente en dirección norte. Así también, el trazo de la carretera Panamericana y la localización estratégica de instalaciones pertenecientes a las fuerzas armadas constituyen factores determinantes en la actual morfología y estructura del área urbana. La evolución urbana en los últimos 60 años se ha venido presentando a través de diferentes procesos de expansión urbana a partir del núcleo central constituido por la Plaza Mayor, ubicada en la margen derecha a pocos metros del río Tumbes. Hacia 1940, el área urbana se extendía hasta las calles Novoa y Aríca, durante esta década se origina el primer asentamiento Pampa Grande ubicado al sur - este de la ciudad.

26 404 En las dos décadas siguientes, la expansión urbana se caracterizó por la formación de nuevos asentamientos humanos y la instalación de equipamiento urbano; estuvo predominantemente orientada sobre el eje norte - sur, para luego extenderse, hacia la década de los años 70, en múltiples direcciones dando origen a la formación de la ciudad intermedia (figura 8.10). En la década de los 80 el crecimiento de la ciudad se desarrolló a lo largo de la Panamericana Norte, a través de programas habitacionales, que dan inicio a la formación de la ciudad nueva que se extendía después de la Quebrada Pedregal. Posteriormente, en la década de los años 90 el crecimiento urbano consolidó la integración de la ciudad antigua y de la ciudad intermedia y dinamizó el asentamiento de población en la ciudad nueva luego de las ocurrencias de los Fenómenos de El Niño de los años y Figura 8.10 Ocupación urbana de la ciudad de Tumbes

27 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 405 Aspectos demográficos En el lapso de 32 años comprendidos entre 1961 y 1993, la ciudad de Tumbes incrementó anualmente en aproximadamente 3.5% su población, llegando a concentrar en 1993 un total de 72,616 habitantes. El crecimiento poblacional experimentado en la ciudad de Tumbes se vincula directamente a la dinámica de la población rural de la región. La capacidad de recuperación de la tasa de crecimiento promedio anual del período (4.3%) de la ciudad de Tumbes, se vio favorecida por la migración de la población rural asentada en centros poblados menores afectados por la sequía de los años 70 y las inundaciones generadas por el Fenómeno El Niño de los años Estimaciones del Plan Director de la Ciudad de Tumbes, refieren que la población urbana al año 1999 fue de 88,360 hab., señalando que en los seis (06) años transcurridos, a partir del último censo de 1993 se registró un incremento de 21.7% (15,744 hab.), y una tasa de crecimiento promedio anual de 3.24%. Conformación urbana De acuerdo al Plan Director de Tumbes elaborado por el INADUR en 1999, esta ciudad tiene un área urbana de ha. y está conformada por tres Grandes Areas Urbanas : (a) Ciudad Antigua (62,206 hab.):com occupación de instituciones cívico - administrativas; y se caracteriza por concentrar la mayor actividad comercial; (b) Ciudad Intermedia (4,782 hab.): instituciones cívico - administrativas del nivel local y regional. Este espacio urbano se constituye en el área de articulación entre la Ciudad Antigua y la Ciudad Nueva; y (c) Ciudad Nueva (14,366 hab). Usos del suelo: Residencial : El uso residencial ocupa Hás., representando el 51.06% del área urbana total. Se presentan tres tipos de uso residencial: Constituido en el área central de la ciudad; Constituido por el resto de viviendas del área urbana y de los asentamientos humanos El tercer tipo considera las viviendas construidas precariamente. Comercial : Extensión del suelo urbano sobre el cual se realizan actividades comerciales. Cubre un área de Hás. equivalentes al 9.3% del área total de la ciudad.industrial : El uso de suelo para industria en la ciudad de Tumbes es incipiente y ocupa sólo 7.12 Hás. que representan el 0.87% del área urbana ocupada.

28 406 Tendencias de expansión urbana Los factores físico-naturales, estratégico-militares y de integración vial que han condicionado la morfología y el crecimiento urbano de la ciudad; se encuentran condicionando también las tendencias de expansión urbana. En general, la actual tendencia de expansión urbana se viene dando a través de la ocupación diferenciada de tres espacios urbanos o ejes de expansión, señalados como Alternativas de Crecimiento Urbano por el Plan Director de la ciudad de Tumbes; y que se citan a continuación: Inundaciones ribereñas Durante el último Fenómeno El Niño, período , la cuenca baja del río Tumbes se vio fuertemente afectada por las intensas precipitaciones y por los caudales descargados desde las quebradas a su cauce, originando daños considerables - procesos erosivos e inundaciones - en los terrenos ribereños, que comprometieron principalmente al barrio de San José y las áreas adyacentes al malecón Benavides, así como a los terrenos aledaños desbordados en varios sectores por un caudal de aproximadamente 3800 m 3 /s. Las descargas máximas de la cuenca del río Tumbes se presentan generalmente en el primer trimestre de cada año. Para el periodo de registros de la estación hidrológica El Tigre ( ; tabla 8.xx) la descarga máxima instantánea alcanzó los 3713m 3 /s. Tabla 8.6 Caudales máximos anuales medidos en la estación hidrológica El Tigre

29 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 407 Zonas con impactos más frecuentes Con el último impacto del fenómeno El Niño ( ), se identificaron numerosos puntos críticos a lo largo del río que constituyen un riesgo potencial para importantes áreas agrícolas, pueblos ubicados a lo largo de ambas márgenes del río y la propia ciudad de Tumbes. En la figura 8.11 se puede ver la ubicación general de los puntos considerados. El Tramo Urbano representa la parte más vulnerable de toda la cuenca; debido, por una parte, a la importancia de la ciudad de Tumbes para toda la región y, por otra parte, a la variedad de los impactos y peligros hidráulicos, hidrológicos y estructurales que provocan las avenidas en este Tramo. Se pueden considerar los siguientes puntos críticos: la curva El Piojo (1, figura 8.11), la captación de agua potable de la ciudad (2 figura 8.11), la carretera Panamericana, el malecón Benavides( 3, figura 8.11), el puente Tumbes (4,11), el asentamiento humano San José y la estación de bombeo La Tuna. Los puntos críticos considerados, obedecen con carácter prioritario a proteger las vidas humanas, los bienes materiales y agrícolas de los cuales en gran parte depende la vida económica de la ciudad. El punto crítico de mayor importancia en este tramo urbano es el malecón Benavides, situado sobre la margen derecha del río, aguas arriba del puente Tumbes. En 1998 esta estructura fue afectada por las aguas del río, debido a los caudales extraordinarios que se registraron, inundando parte de la ciudad y afectando seriamente la estructura del malecón. A fines del año 2000 la estructura del malecón fue reconstruida en un tramo de 500 metros. Eventos históricos El departamento de Tumbes ha sufrido durante décadas las inclemencias de un fenómeno natural muy conocido en el norte peruano, el Fenómeno El Niño; pero a pesar de conocer los problemas que produce, las autoridades no han preparado adecuadamente la infraestructura de la ciudad para soportar las fuertes lluvias e inundaciones que ocurren durante los períodos lluviosos. En las figuras 8.12 y 8.13 se aprecian los daños ocasionados por las aguas del río Tumbes durante el fenómeno El Niño en el año 1925, cuando no existía el malecón Benavides.

30 408 Figura Ubicación de los puntos críticos

31 Inundaciones y Drenage Urbano - Perú 409 Figura 8.12 Inundación de la plaza de armas En esos años los pobladores ya estaban acostumbrados a soportar las grandes avenidas del río Tumbes y recorrían en sus canoas la Plaza de Armas y las calles del centro de la ciudad (Figuras 8.12 y 8.13); las aguas de lluvia se sumaban a las aguas del río que incontenible inundaba las calles bajas de la ciudad. Es así que ante la necesidad de protección de la ciudad contra las frecuentes inundaciones que se producían en las crecidas del río Tumbes, con reclamos hacia el gobierno se llegó a construir el malecón Benavides el año 1936, en un tramo aproximado de 500 metros. Los años y las consiguientes crecientes y desbordes del río, demostraron que esa defensa era insuficiente (figura 8.14). Históricamente Tumbes sólo ha tenido dos puentes. En el año 1938 se inauguró el puente Benavides (figura 8.15), el cual creó una nueva etapa en la historia de la ciudad, en pro de su desarrollo, este nexo con el resto del Perú permitió el comienzo de un trascendental cambio en Tumbes a todo nivel social, cultural, económico, comercial, deportivo, etc. En los años 70 se firmaron convenios entre el Perú y el Ecuador para lograr el desarrollo integral de las cuencas binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira, lo que traería con sigo el desarrollo de las ciudades fronterizas de Tumbes, Piura, Machala, Puerto Bolívar y Loja.

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DE LOS CAUCES DEL TERMINO MUNICIPAL DE ALGINET (VALENCIA) UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA UBICACIÓN Término municipal Provincia Alfarp, Carlet,

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Desastres naturales: Riesgo volcánico

Desastres naturales: Riesgo volcánico Desastres naturales: Riesgo volcánico Un volcán implica una amenaza latente para las zonas más próximas a éste y para las personas que habitan en las mismas. Se torna fundamental el monitoreo constante

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 1 1.1. AGUAS LLUVIAS URBANAS El problema de las inundaciones en sectores urbanos en Chile es más amplio

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004).

Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004). Fenómenos Naturales Significativos en El Salvador y su Impacto (Septiembre Diciembre de 2004). El periodo de análisis de este informe abarca tres épocas: el final de la época lluviosa, que se presentó

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA DGM NEVADAS EN LA CARRETERA MOQUEGUA PUNO CRÉDITO: RENNY AGUILAR (DR-PUNO) 25/10/2015 SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS VOLUMEN 3 ESTUDIO DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y SOCAVACIÓN COMPLEMENTO 1 AGOSTO DE

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas

Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Acueducto Entrerriano La Paz - Estacas Junio 2010 1 CONTENIDO 1 - INTRODUCCIÓN... 3 2 - OBRA DE TOMA... 5 2.1 - UBICACIÓN... 5 2.2 - DISEÑO - GEOMETRÍA... 7 2.3 - CONCLUSIÓN PARCIAL.... 11 3 - CANAL PRINCIPAL...

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 NOMBRE DEL PROYECTO Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles 1.- Localización de la comunidad Departamento: Copan Población Total Actual 41,209 Municipio: Santa

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología

Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Geometría orbital, cambio climático y Astrocronología Francisco Sierro Sánchez Dpto. de Geología (Paleontología) Universidad de Salamanca. Sierro@usal.es Capítulo 5 Página - 1- Vivir en la Tierra es caro,

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. Integrante: MARCELA FIALLOS MATERIA: Contaminación Término I

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este año 2011 se cumplen 50 años de la gran crecida del Ebro de 1961. También este mismo año se aprueba el Plan Hidrológico de

Más detalles

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA

MAPA FISICO - GEOGRAFICO DE COSTA RICA &267$5,&$ /263(/,*5261$785$/(608/7,3/(6 /$$17,&,3$&,Ï1&2020(','$'(5('8&&,Ï1(1'(6$675(6 *(1(5$/,'$'(6 La República de Costa Rica se encuentra ubicada al Norte del Ecuador, y forma parte del Istmo Centroamericano

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS

1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN TIERRAS ALTAS 21 1. CARACTERIZACIÓN DE TIERRAS ALTAS En términos generales, en Bolivia se considera como tierras altas o territorio andino aquel espacio físicamente dominado por

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION 4.1. INTRODUCCION El proceso de selección del sistema de tratamiento de aguas residuales domiciliares a usar en la ciudad de La Unión, será el que permita

Más detalles

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas. INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural

Más detalles

Las Inundaciones de Tous de 1982. Salvador Blasco García Climatología Situaciones de Riesgo

Las Inundaciones de Tous de 1982. Salvador Blasco García Climatología Situaciones de Riesgo Las Inundaciones de Tous de 1982 Salvador Blasco García Climatología Situaciones de Riesgo Las causas de la riada o, como popularmente se la conoce, pantanada de Tous se debieron a una gota fría. La gota

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA EN NICARAGUA 1 Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos

Más detalles

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 SE AFIRMA LA PREVISIÓN DE UNA MARCHA CLIMÁTICA CON MARCADAS IRREGULARIDADES Durante el otoño, el panorama climático continuó evolucionando

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses.

Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses. Nota Técnica 01/2016: Estado actual de El Niño y perspectiva para los próximos meses. Fecha de elaboración: 07/01/2016 Resumen Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Se espera que esta condición

Más detalles

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción

6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Capítulo 6 6 Mapas de radiación solar 6.1.- Introducción Como aplicación de la nueva metodología propuesta en esta tesis para generar series de radiación solar, se han realizado una serie de mapas solares

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios.

División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. 153 Municipios. Nicaragua Bandera Escudo Aspectos generales Nombre Oficial: República de Nicaragua. Capital: Managua (1.165.000 ha.) Superficie: 130.000 km². División política: 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas.

Más detalles

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro Ing. Agr. M. Sc. Celso Giraudo cgiraudo@bariloche.inta.gov.ar Area Producción Animal INTA EEA Bariloche Dr. Sebastián Villagra svillagra@bariloche.inta.gov.ar

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? INGENIERÍA GEOLÓGICA La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió? Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro

Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro Medidas Paliativas frente a los Efectos de las Inundaciones en el Tramo Medio del Río Ebro Manuel Cayuela López Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos m.cayuela@euroestudios.es José Luis Martínez Mazariegos

Más detalles

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla.

II. Fenómenos y amenazas naturales y antrópicas, y su zonificación para el municipio de Puebla. asentamientos humanos en zonas de riesgo o con algún factor de vulnerabilidad a su alrededor, lo que ha provocado pérdidas humanas y materiales considerables. Entender los procesos de conformación del

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE Un comienzo... Convencidos de que el ambiente es parte constitutivo de

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS Lee atentamente: 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. La atmósfera mide varios de kilómetros. Esta capa está

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este

Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este 143 6. CONCLUSIONES Primeramente, como resultado del análisis, se puede concluir que la realización de este proyecto inmobiliario no tiene restricciones de mercado, de tipo técnicas, o financieras. Esto

Más detalles

3. Los sistemas urbanos.

3. Los sistemas urbanos. 3. Los sistemas urbanos. Un mapa extraño, verdad? En él se representa la red jerárquica del sistema urbano español. Te lo he complicado más, no? Qué es una red urbana? Qué es eso de jerarquía? Y un sistema

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles