ORGANIZACIONES CAMPESINAS AUTOGESTIVAS Y DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. ESTUDIO DE CASO EN LA SIERRA JUÁREZ DE OAXACA. Municipio de San Juan Tabaa.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORGANIZACIONES CAMPESINAS AUTOGESTIVAS Y DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. ESTUDIO DE CASO EN LA SIERRA JUÁREZ DE OAXACA. Municipio de San Juan Tabaa."

Transcripción

1 ORGANIZACIONES CAMPESINAS AUTOGESTIVAS Y DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. ESTUDIO DE CASO EN LA SIERRA JUÁREZ DE OAXACA. Municipio de San Juan Tabaa. Adoniram Sánchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Dìaz Cisneros, Gregorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández 1 RESUMEN El presente trabajo aborda el estudio del proceso de desarrollo rural con participación de organizaciones campesinas tradicionales o autogestivas. Se investigaron las relaciones causales existentes entre las acciones de las organizaciones y los cambios en el sistema de producción agrícola en el municipio de San Juan Tabaa, región de la Sierra Juárez de Oaxaca. Se estudiaron comparativamente dos grupos de familias: El primero, de ellos perteneciente a ese tipo de organizaciones; mientras que el segundo no pertenece a ellas. Se analizó el comportamiento de variables como: coordinación de apoyos institucionales en los últimos cinco años -financiamiento, asistencia técnica, comercialización, transferencia de tecnología (insumos agrícolas, equipos agrícolas, labranza mínima de conservación y riego)-. Por otra parte, se estudió el impacto económico sobre estas familias -costos de producción, rendimientos, ingreso neto agrícola y total familiar-. Los resultados indicaron que las familias pertenecientes a las organizaciones de apoyo a la agricultura han coordinado con mayor efectividad los recursos canalizados por diversas instituciones a la región y que a su vez, ha impactado con mayor intensidad las variables económicas de dichas familias. 1 Profesores de la Especialidad de Desarrollo Rural, ISEI, Colegio de Postgraduados 25

2 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. Palabras clave: desarrollo rural, organizaciones autogestivas, desarrollo sustentable. INTRODUCCIÓN Neef (1986), señala que para el caso de América Latina, la teoría humanista es la que guarda las características esenciales y necesarias para promover el desarrollo que rompa con la situación de pobreza que se arrastra por siglos. La filosofía del desarrollo, en escala humana, se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades fundamentales en escala humana; en la generación de niveles crecientes de autodependencia y de articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía, de la sociedad civil con el gobierno, en el marco de una política de Estado. Desde esta perspectiva, las organizaciones tradicionales o autogestivas asumen importancia en la medida que significa al mismo tiempo la expresión de una o diversas necesidades de grupos humanos y dada su inserción socioeconómico - cultural en el hogar, son agentes facilitadores o coordinadores de apoyos enfocados a la superación de problemas. Malinoswki (1948), señala que la cultura es inherente a la sociedad, por lo que la transformación de la naturaleza mencionada contendrá ciertas dosis de gregarismo, asumiendo una o más características distintas de acuerdo a las estrategias contenidas en la cultura de relacionarse con el medio físico biológico. Así, la organización es pensada como la búsqueda de utilidad y de eficientizar las relaciones. Desde esta perspectiva, el concepto de autogestión se centra en la organización, donde la construcción de las estructuras necesarias para la superación de las necesidades, los valores, las reglas e instrumentos utilizados para tal, son conocidos y manejables por los miembros. 26

3 Ostrom (1990), desde una perspectiva de la nueva economía institucional señala que las organizaciones son medios para que las familias puedan desempeñar mejor sus funciones socioeconómicas. La autora caracteriza la esencia de las instituciones que han logrado persistir a lo largo del tiempo: a). Clara definición de límites: quién participa o no; quién tiene derechos sobre los recursos. b). Congruencia entre apropiación y reglas provisorias. Reglas apropiadas para los beneficios adquiridos. c). Determinación colectiva de las reglas. Los individuos afectados por las reglas deben participar en la elaboración de éstas. d). Monitoreo. Un seguimiento continuo del comportamiento de los miembros. Visibilidad de las acciones. e). Sanciones graduales. Mecanismo que evita conductas oportunistas. f). Mecanismos de resolución de conflictos. Las organizaciones deben generar sus mecanismos locales de rápido acceso y bajo costo. g). Reconocimiento mínimo por parte de las autoridades externas, sobre todo del gobierno. h). Interpolación de niveles organizacionales con otros. Relación del global con el local. Hay sanciones, reconocimiento y autonomía en todos los niveles. Dado el lineamiento teórico, la ejecución del presente artículo abriga el objetivo de contribuir a la definición del impacto de las actividades desarrolladas por las organizaciones autogestivas existentes en el medio rural. Para ello se investigó la relación de los cambios en el sistema de producción agrícola del municipio de San Juan Tabaa, Sierra Juárez de Oaxaca, con las organizaciones campesinas autogestivas presentes en esta localidad. Dado que a partir del dominio de la tecnología del riego por aspersión en ladera (1980), las familias campesinas han promovido una sucesión de 27

4 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. cambios que llevó en la actualidad a la superación del problema del desabastecimento de alimentos básicos en la región -especialmente de maíz- y supuestamente el fortalecimiento de la economía familiar. Entre los principales cambios observados se encuentra el incremento del área de riego por aspersión; incremento del rendimiento y del número de plantas de café; diversificación de cultivos, y otros. Para coordinar este proceso, el municipio ha lanzado una serie de organizaciones de apoyo a la agricultura que se especializaron en determinadas actividades: caja de ahorros, comercialización y financiamiento de la producción de café y apoyo a riego. Cabe resaltar el predominio en la región de la población indígena zapoteca que vive en un entorno de cultura de usos y costumbres en cuanto al modo de organizar la administración del entorno municipal (autoridades municipales, comités de trabajo y servicios colectivos) y se ocupa además, del sistema de producción. 28

5 La hipótesis que dirigió el análisis es la que se refiere a que las organizaciones autogestivas de apoyo a la agricultura han promovido los cambios descritos y que ha mejorado las condiciones económicas de su población definida, lo cual ocurre en la medida en que éstas provocan el enlace entre los apoyos institucionales de los programas emergentes para la región y el planteamiento estratégico hecho por las familias campesinas. Materiales y Métodos El tipo de muestreo que se utilizó fue el muestreo simple aleatorio -estimación de la proporción- MAS-EP. El marco de muestreo lo constituyó un total de 288 familias campesinas que según el Padrón de Registro de las autoridades municipales son 29

6 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. ciudadanos activos contribuyentes, o sea que tienen entre 15 y 60 años de edad, no estudian y viven en el pueblo. La ecuación utilizada para la determinación del tamaño de muestra, fue la siguiente: N X Z²µ/2 X pn' X n = (N X d²) + (Z²µ/2 X pn' X qn' ) en donde: n = N = tamaño de muestra de la población total tamaño de la población, expresada por el número de ciudadanos campesinos activos y contribuyentes. Z = valor de la tabla de la distribución normal estándar para el nivel de confiabilidad deseada. d = pn' = precisión deseada. proporción de elementos que están organizados. qn' =(1 - pn'), proporción de elementos que no están organizados. Se estimó el tamaño de muestra considerando una confiabilidad equivalente a una probabilidad del 90% y para una precisión de 0.1. Sustituyendo los valores, se tiene: 288 X 1.65 ² X 0.53 X 0.47 n = : (288 X 0.1²) + (1.65² X 0.53 X 0.47 ) n = = 55 En donde: 30

7 n1 = pn' X n = 0.53 X 55 = = 30 n1 = n2 = n2 = qn' X n = 0.47 X 55 = = 26 tamaño de la muestra de las familias pertenecientes a las organizaciones. tamaño de la muestra de las familias no pertenecientes. Para discutir la hipótesis enunciada se hizo el estudio comparativo entre estos dos grupos de familias en lo referente a: coordinación de los apoyos institucionales en los últimos cinco años -financiamiento, asistencia técnica, comercialización, transferencia de tecnología (insumos agrícolas, equipos agrícolas, labranza mínima de conservación y riego); además del impacto económico sobre las mismas- costos de producción, rendimientos, ingreso neto agrícola y familiar. Para la interpretación, análisis y discusión de los resultados se usaron estadísticas básicas tales como: promedios, frecuencias y sumas. A fin de establecer si existen diferencias significativas entre los valores promedios que toman las variables económicas estudiadas de cada una de las poblaciones, se aplicaron las pruebas de F y de t para comparar las varianzas y los promedios muestrales de dos poblaciones con base en muestras independientes. Para el cálculo del ingreso neto promedio obtenido por la familia durante el ciclo agrícola 97/98 se consideraron las actividades realizadas dentro de la unidad de producción - agrícolas, pecuarias, venta de fuerza de trabajo, actividades no agrícolas e ingresos diversos-. En las actividades agrícolas se consideraron los principales cultivos manejados: café, caña de azúcar, maíz de riego y de temporal, calabaza, chile y frijol. Debido a que se trata de un sistema de producción donde chile, maíz, frijol y calabaza, se asocian en una misma área, se consideró el ingreso obtenido en esta unidad de área obtenido por el valor de estos productos y por los subproductos del maíz (rastrojo, totomoxtle, espiga). En las actividades no agrícolas se consideraron los ingresos 31

8 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. obtenidos por micro empresarios de la comunidad (carpintero, herrero, soldador, comerciantes y otros), así como los valores en efectivo que aportan los parientes que trabajan en el exterior y q ue frecuentemente envían a los familiares. El ingreso bruto agrícola y pecuario fue estimado a partir de la determinación del valor monetario de la producción física obtenida (productos y subproductos) en función de los precios medios a los que esos productos se cotizan en el mercado local en los meses que se realizaron los estudios (marzo, abril y mayo de 1998), lo cual según opinión de los entrevistados, es independiente del destino de la producción (venta, consumo o inventario). Una vez determinado el valor de la producción y los costos que incurrieron para lograrla, los ingresos netos se determinaron restando a la primera cifra (valor de producción) los costos respectivos, haciendo referencia a los criterios mencionados. Para determinar los costos de producción agrícola y pecuario se consideraron los siguientes criterios: 1). El valor de las unidades de trabajo familiar invertidas en las actividades productivas, según el precio de oportunidad que se paga en la comunidad por una actividad semejante. Este criterio se fundamenta en que la compra y venta de la fuerza de trabajo es una actividad generalizada entre los pobladores del municipio, pero que usualmente no se paga en efectivo, sino en trabajo, en el número de jornales correspondientes. 32

9 2). El valor del pago al trabajo femenino en las actividades agrícolas se consideró de acuerdo al valor vigente que establece la comunidad, el cual es equivalente al 70% del pago que se efectúa a un hombre adulto. A través del calendario de actividades en el ciclo agrícola, se identificó la participación femenina en los siguientes conceptos (convertido a promedios porcentuales): 50.0% de la fertilización de la milpa; 30.0 % en la cosecha, pizca y acarreo; 100.0% en el deshoje; 100.0% en la cosecha de frijol; 100.0% en el desgrane del maíz y el 100.0% en el secado de éste. En relación al café, se consideró una participación femenina de 50.0% en la cosecha y 100.0% en el secado. 3). Por tratarse de un sistema de cultivo agrícola asociado (maíz, frijol, chile y calabaza), se consideró el valor de la mano de obra utilizada para cubrir las actividades realizadas en la unidad y no por el producto principal. 4). Como no se identificó ningún caso de venta de las tierras en el municipio (el caso de renta es más frecuente, sobre todo en tierras comunales del pueblo administradas por las autoridades municipales), el recurso tierra se consideró en los costos de producción de acuerdo con el valor de renta correspondiente al aplicado por las autoridades municipales. 5). En relación al riego por aspersión, se imputó el costo de manejo, transporte, almacenamiento y distribución del agua, donde los equipos se depreciaron como sigue: las mangueras y aspersores metálicos en cinco años; los plásticos en dos años. Se trabajó en la fase de campo durante los meses de marzo, abril y mayo de 1998, aplicándose un cuestionario a la población muestrada. 33

10 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En relación a los beneficiarios de los apoyos institucionales se concluyó: 1). Servicio de financiamiento. El 92% de la población entrevistada está cubierto por este servicio. Así puede afirmarse que corresponden a 100% de las familias afiliadas a las organizaciones de apoyo a la agricultura y el 84.6% a las familias que no lo están. El servicio de financiamiento se consideró en cuanto a los préstamos otorgados por las cajas de ahorros de café y riego y a través de la presidencia municipal, tomando en consideración los tres últimos ciclos agrícolas, 95-96, y 97-98, el valor promedio de préstamo por año -a los entrevistados- fue de $4, (US$515.96), con un promedio para los miembros de las familias, consideradas en el presente estudio, de $5, (US$ ) y de las familias no consideradas en el estudio fue de $3, (US$399.59). (Valor de referencia: 1.00 US$ = 8.95 $. Cambio promedio entre compra y venta del Bancomer S.A. el ) 2). Servicio de asistencia técnica. Del total de la población en estudio, el 78.6% recibieron tal servicio en los últimos cinco años, beneficiándose así al 100% de las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura y el 53.8% de las familias que no pertenecen a éstas. Las fuentes de asistencia técnica corresponden a los técnicos, coordinados por las organizaciones de apoyo a la agricultura y las autoridades municipales. 3). Servicio de comercialización. El 94.6% de la población estudiada recibieron 34

11 apoyo para la comercialización, al poder vender para las organizaciones tanto el 100% de las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura, como el 88.5% de las familias que no pertenecen a ellas. Los apoyos consistieron en: anticipo de pago; pago según clasificación del producto; plazo de pago y mejores precios -comparativamente con los otros compradores que actúan en la región-. Respecto al manejo de información en el proceso de comercialización, el 94.6% de la población señalo que sí recibió el servicio, el 100% de las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura y el 88.5% de las familias que no pertenecen. Como beneficio se relaciona al mayor precio promedio recibido por la arroba de café, para las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura en el ciclo agrícola 97/98 ($ contra $ de las familias que están fuera de dichas organizaciones). 4). Servicio de transferencia de tecnología - El 87.5% de la población estudiada usaron insumos agrícolas (fertilizantes, insecticidas, herbicidas), de ellos, el 100% de las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura y el 73.1% de las familias que se excluyen de ellas. En relación a equipamientos agrícolas, el 96.4% de la población estudiada adquirió alguno en los últimos cinco años, el 100% de las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura y el 92.3% de las familias que no pertenecen. En relación a la inversión en equipos, en los últimos tres años, para el promedio de la población estudiada fue de $ 3, (US$ ). Las familias pertenecientes a dichas organizaciones figuran con $ 3, (US$ ) y las otras con $ (US$ ). Es evidente que el primer grupo ha realizado mayores inversiones en equipos que las del segundo, dado el mayor dinamismo de su economía. En relación a la labranza mínima de conservación, el 19.6% apuntaron que hicieron uso de dicha tecnología. Así, de las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura el 33.% 35

12 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. implantó la tecnología, lo mismo que el 3.8% de las familias que no pertenecen. En relación al uso del riego por aspersión en ladera, el 90.0% de las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura manejan -con una área promedio de 0.43 hectárea; contra el 73.0% de las familias que no pertenecen a ésas, que mostraron un área promedio de 0.32 hectárea. El analizar a los datos se observa que las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura se han beneficiado con mayor intensidad de los apoyos institucionales, que a su vez son promotores importantes de los cambios en el sistema de producción agrícola. Las organizaciones de apoyo a la agricultura a través de la coordinación de los apoyos institucionales, incidió sobre el conjunto de factores controlables -por parte de los campesinos- en el manejo del sistema de producción con el propósito de modificarlos buscando optimizar la combinación de recursos disponibles y con ello lograr incrementos sustantivos en la productividad de los recursos empleados. El estudio del comportamiento de los indicadores económicos, particularmente el rendimiento físico e ingresos, proporcionarán elementos de juicio respecto al nivel de logro alcanzado por las familias en sus esfuerzos por incrementar la producción y productividad de las principales actividades de la comunidad. En el Cuadro 1 es posible conocer información relativa a los indicadores de rendimiento y económicos de los principales productos agrícolas del sistema de producción, comparativamente, entre los dos grupos de familias considerados. En la conversión monetaria del precio del maíz producido en la comunidad, equivale a $ 4.5 el kg, valor superior a los $ 1.3 por kg comercializado en las tiendas de Conasupo de la región y al precio promedio del pago a los productores mexicanos en el año de

13 (según el Consejo Nacional Agropecuario - valor promedio nacional considerando riego y temporal ), que fue de $1.12 por kg. de maíz. Lo que determina el elevado precio es el valor de consumo como alimento de alta preferencia por las familias locales, pues las tortillas hechas de maíz de Conasupo y de híbridos presentan olor y sabor que se diferencia claramente del cereal criollo. Esto se confirma por la poca cantidad de semillas híbridas utilizadas en el ciclo agrícola durante los últimos cinco años. En relación al cultivo de café, la estructura del costo de producción está diseñado por unidad planta debido a que la distribución geográfica de éstas obedece a las zonas de concentración de humedad en las parcelas que configuran una ocupación discontinua e irregular. La información obtenida a través de las encuestas, suministra datos tanto sobre la composición de los costos de producción, como sobre el nivel de insumos usados por los agricultores en los principales cultivos, bien como el comportamiento de la mano de obra empleada. En todas las actividades productivas los costos de mano de obra constituyen el componente de gasto con mayor peso relativo y dentro de éste, el valor imputado a la mano de obra aportada por la familia explica más de 75.0% del gasto en este concepto. Los indicadores del Cuadro 1 son considerablemente favorables para las familias pertenecientes a las organizaciones, de apoyo a la agricultura, situación normal si se considera que están más articuladas con los apoyos institucionales externos. Cuadro 1. Indicadores de rendimiento y económicos de los principales productos agrícolas del sistema de producción, entre los dos grupos de familias. Conceptos Familias Pertenecen a OAA n = Familias no fuera de las OAA n = 26

14 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. Maíz de temporal Numero de productores 20 (66.6 %) 26 (100.0%) Area cultivada (ha) Rendimiento (kg/ha) Costo de producción ($/ha) Ingreso neto ($/ha) Maíz de riego Número de productores 27 (90.0%) 19 (73.3%) Area cultivada (ha) Rendimiento (kg/ha) Costo de producción ($/ha) Ingreso neto ($/ha) Cultivo de café Número de productores 29 (96.6%) 19 (73.3%) Número plantas/productor Rendimiento (kg/planta) Precio recibido - arroba ($) Costo producción ($/planta) Ingreso neto ($/planta) Costo de producción por hectárea para establecimiento del sistema de milpa asociado: maíz, chile, frijol y calabaza. Ingreso neto por hectárea - precio promedio percibido por el kg de maíz fue de $ 4.5 (valor promedio de los meses de febrero, marzo y abril de 1998). Al valor de la producción del grano de maíz por hectárea, tanto de riego como temporal, se suma un valor promedio de $ 5,200.00, que corresponde al valor de los subproductos del maíz - espiga, totomoxtle y rastrojo, además de los productos asociados - frijol y calabaza. Otro indicador económico que indica que los cambios en el sistema de producción son promovidos a través de las organizaciones de apoyo a la agricultura es el referente a la composición de los ingresos neto agrícola y total, percibidos por las familias, como se puede analizar en las Gráficas 1 y 2. El mayor esfuerzo por parte de las familias miembros determina que el sistema de producción agrícola sea el motor del proceso de desarrollo en marcha. 38

15 Gráfica 1. Composición de los ingresos agrícolas. Familias pertenecientes (A) y no pertenecientes (B)a las organizaciones de apoyo a la agricultura, respectivamente. (A) (B) CAÑA 10% MAIZ TEMP 7% MAIZ RIEG 31% CAÑ 15% MAÍZ TEMP 17% CAFÉ 52% CAFE 39% MAIZ RiEG 29% Gráfica 2. Composición de los ingresos neto familiar total. Familias pertenecientes (A) y no pertenecientes (B) a las organizaciones de apoyo a la agricultura, respectivamente. (A) (B) AGRÍCOL VENTA F. TRAB. 18% OTROS 5% 64% VENTA F. TRAB. 27% OTROS 3% AGRÍCOL 47% NO AGRI. 12% PECUARI 1% NO AGRIC. 22% PECUARI 1% En análisis de los datos de las Gráficas 1 y 2, se puede observar que los datos referentes a las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura, han señalado el rumbo y sentido del proceso de cambio en marcha, donde los más significativos son: 39

16 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. Comparativamente, las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura han disminuido el área de cultivo de maíz en temporal y al mismo tiempo han aumentado el área de cultivo de maíz en riego, lo que evidencia que le están dedicando mayor tiempo a este. El tiempo dedicado al cultivo de temporal está siendo dedicado al cultivo de café, cultivo de extrema importancia para la generación de recursos para la adquisición de insumos no producidos en la comunidad, hecho cada vez más necesario dada la integración de la economía local. El monto promedio del ingreso neto total percibido por la unidad de producción familiar durante el ciclo agrícola analizado ( ), alcanzó para la población estudiada la cantidad de $ 17, Considerando las familias pertenecientes a las organizaciones, el valor es de $ 19,092.3, y para las no pertenecientes a organizaciones de apoyo a la agricultura es de $ 15, Esta estimación no considera el valor de cambio del inventario. Si se utiliza como referencia el dólar estadounidense al tipo de cambio de la cotización en Bancomer, S.A. (US$ 1.00 = $8.95; cambio promedio entre compra y venta en 15/06/98), el equivalente en dólares del monto promedio percibido por la unidad de producción del ingreso neto total es de US$ 1,940.4 para la población estudiada; US$ 2, para las familias pertenecientes a organizaciones que apoyan a la agricultura y US$ 1, para que las no lo son. Para tener una idea respecto a la magnitud los ingresos calculados conviene referirlos al valor de los salarios mínimos vigentes a junio de 1998, época en que el salario mínimo para el Estado de Oaxaca era de $26.05 diarios, equivalente al $8,127.6 anuales (US$ 908,11 dólares anuales). 40

17 Relacionando las cifras anotadas con los valores obtenidos en el estudio, se tiene como resultado que el monto promedio del ingreso neto total percibido por las familias pertenecientes a organizaciones de apoyo a la agricultura equivale a 2.35 veces el promedio general del salario mínimo vigente en el Estado de Oaxaca, en tanto que las familias no pertenecientes logran 1.89 del salario mínimo. Comparando los dos grupos de familias, las pertenecientes obtienen un monto promedio 1.24 veces superior al obtenido por el grupo que no pertenece a ellas. Es necesario aclarar que esta relación debe ser analizada con cuidado debido a que utiliza bases diferentes en la medida en que se refiere al salario mínimo que puede obtener un solo trabajador, en tanto que el ingreso neto obtenido por la unidad de producción familiar en la comunidad estudiada es generado por un núcleo familiar integrado por 5.8 personas, de las que 3.4 son económicamente activas. Así, puede decirse que el monto promedio del ingreso neto total obtenido por cada uno de los miembros económicamente activos de una familia promedio es inferior -para ambos grupos de familias-, al promedio de los salarios mínimos del estado de Oaxaca. Aplicándose la prueba estadística de t, en las variables referentes al rendimiento físico y costos de producción de los cultivos de café, maíz de riego y temporal, se encontró que hay diferencia estadísticamente significativa entre los promedios de las muestras, para los ingresos netos agrícola y total. Donde las familias que pertenecen a las organizaciones de apoyo a la agricultura han tenido mayores rendimientos por unidad de área y consecuentemente mayores ingresos, tanto agrícola como total. Con el interés de entender el motivo por el que algunas personas se disponen a participar en nuevas situaciones que promueven los cambios, 41

18 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. Díaz (1981), en los estudios evaluativos del Plan Puebla señala que la adopción de innovaciones y recomendaciones por los campesinos sigue una distribución normal estándar, donde hay una categoría de adoptantes, primeros y segundos líderes, que asumen los riesgos o éxitos iniciales, seguidos de los primeros y segundos seguidores, que suman la mayoría de la población de adoptantes. A partir del entendimiento de los componentes del cambio interno, al sistema de producción agrícola en el proceso de desarrollo en marcha, se percibe la racionalidad a través de las prioridades establecidas por las familias campesinas que se manifiestan en las acciones de las organizaciones tradicionales al dedicarse a algunos productos agrícolas con mayor interés, principalmente el maíz y café. Desde la perspectiva de Díaz, los actores adoptantes y líderes innovadores se concentran en las organizaciones de apoyo a la agricultura, dado que éstas ofrecen respuestas a sus intereses e inquietudes. Palerm (1997), señala que la participación en las situaciones de promoción de cambios tiene un costo social, donde el despliegue hacia un ambiente desconocido e inclusive inhóspito, tiene un costo, la molestia de exponerse a situaciones de desagrado con personas con quienes en muchas ocasiones se tienen relaciones antiguas de amistad o parentesco. Los ejemplos citados por la autora son acerca del costo social que tienen las organizaciones autogestivas de riego, donde la necesidad de que los nuevos usuarios de riego, río abajo, se pongan de acuerdo sobre la distribución del agua con los usuarios río arriba, genera cambios en lo establecido, como la disminución del área regada, hecho que 42

19 frecuentemente no es aceptado por los afectados, lo que genera situaciones de conflicto. Conclusiones Las evidencias analizadas sugieren que los campesinos aspiran aumentar lo más posible sus ingresos familiares por unidad de tiempo invertida. Es decir, prefieren asegurar la productividad máxima del trabajo por la ocupación más amplia posible del espacio o superficie aprovechado, que la búsqueda de elevados rendimientos por hectárea, sobre todo en maíz. Este razonamiento explica el comportamiento de las variables económicas de los principales productos de las familias, las cuales han incrementado el área de milpa de riego y han disminuido la de temporal, atendiendo al objetivo de producción de alimentos para la familia; y para el caso de tierras de temporal, se dedican más intensamente al cultivo de café. Esto configura que el nivel de ingreso neto agrícola, tanto en las familias pertenecientes como en las no pertenecientes a las organizaciones de apoyo a la agricultura, el café es en la actualidad responsable del mayor valor en este concepto, seguido por el maíz de riego. Por lo tanto, hay repercusión en la composición del ingreso neto total respecto a que el concepto referente a lo agrícola, es responsable de mayores valores para ambos grupos de familias. Conviene destacar que hay diferencia entre las familias pertenecientes y las no pertenecientes a las organizaciones de apoyo a la agricultura en este proceso, derivándose que, el primer grupo de familias han obtenido valores más significativos con esta estrategia. 43

20 Adoniram Sáchez Peraci, Leobardo Jiménez Sánchez, Heliodoro Díaz Cisneros, Grgorio Martínez Valdés, y Miguel Sánchez Hernández. Para la promoción de los cambios, los apoyos institucionales se han convertido en los principales componentes estratégicos de las familias pertenecientes a las organizaciones de apoyo a la agricultura, según se confirmó por la mayor capitalización a través de la adquisición de equipos, el manejo de mayores cantidades de recursos financieros, mayor cobertura de asistencia técnica, riego, utilización de insumos y comercialización, que combinados determinaron mejor producción y precios recibidos en la venta de los productos y por lo tanto, mayores ingresos netos LITERATURA CITADA Consejo Nacional Agropecuario. (1997). Estadísticas Agropecuarias México. Díaz Cisneros, Heliodoro. (1981). El proceso de evaluación del Plan Puebla - Métodos y técnicas utilizadas en las diferentes fases. Resultados y usos de la información generada. Fotocopiado. México. Malinowski, Bronislaw. (1948). Una teoría científica de la cultura. Sudamericana. México. Editorial Neef, Max Manfred. (1986). Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuro. Development Dialogue. Fundación Dag Hammarskjold y CEPAUR Chile Ortiz, M. Nephtaly y otros. (1997). Resultados y perspectivas del proyecto de riego por aspersión en laderas en la Sierra Juárez de Oaxaca. CENAAC. México. Ostrom, Elinor. (1990). Governing the Commons. The evolution of institutions of collective action. Indiana University. EUA. Subsecretaría de Agricultura. Colegio de Postgraduados - Centro de Economía. (1992). Análisis estatal de los efectos de la política económica y bases de la estrategia para la conversión de la agricultura - Oaxaca. México. 44

21 Palerm, Jacinta. (1997). Apuntes de clase. Organizaciones autogestivas. Colegio de Postgraduados. México. 45

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS INFORME DE PROYECTO HON / 68051 / LIV E Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS Este proyecto no deberá ser presentado a ninguna institución

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11486 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1436 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11449 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1430 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México

Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Estudio de percepción sobre el mecanismo REDD+ en México Contribución para la elaboración de la estrategia de comunicación nacional Noviembre, 2012 QUÉ HICIMOS Y CON QUIÉNES? OBJETIVO GENERAL. Medir la

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID) ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una

Más detalles

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL ~215~ ~216~ 8. ANÁLISIS DEL ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL. En este capítulo analizaremos el grado de asociacionismo de los comerciantes del municipio, cuáles son las

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009

César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990-2009 César Alvarado Especialista DIEF Banco Central de Reserva Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales El Salvador 1990- Orden de la Exposición 1. Marco Productividad, Costos Laborales,

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental QUE ES INGRESARIOS En la siguiente imagen puedes ver una gráfica donde se muestra la evolución de las búsquedas de ingresarios pdf y también la cantidad de noticias y artículos relacionadas que han aparecido

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos

Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Plan de estudios Maestría en Sistemas de Información y Tecnologías de Gestión de Datos Antecedentes y Fundamentación Un Sistema de Información es un conjunto de componentes que interactúan entre sí, orientado

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

SERA. Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario. Manual de uso. 2012 versión del manual: 2

SERA. Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario. Manual de uso. 2012 versión del manual: 2 SERA Sistema de Estimación de Riesgo Agropecuario Manual de uso 2012 versión del manual: 2 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 MANEJO DE ACTIVIDADES Y ARCHIVOS... 5 3 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS... 8 3.1 DATOS DEL

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Capítulo 3. Metodología

Capítulo 3. Metodología Capítulo 3. Metodología 3.1 Diseño de la Metodología de Evaluación e Instrumento El presente trabajo, se llevo a cabo a través de tres etapas: Identificación del instrumento. En esta etapa se seleccionó

Más detalles

Resolución No.41,055-2009-J.D. LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, en uso de sus facultades legales y reglamentarias, y; CONSIDERANDO:

Resolución No.41,055-2009-J.D. LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, en uso de sus facultades legales y reglamentarias, y; CONSIDERANDO: 1 Panamá, 17 de febrero de 2009. Resolución No.41,055-2009-J.D. LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CAJA DE SEGURO SOCIAL, en uso de sus facultades legales y reglamentarias, y; CONSIDERANDO: Que conforme a lo previsto

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 NOTA INFORMATIVA notacefp / 050 / 2013 12 de julio de 2013 Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 1. Resumen La presente nota informativa describe los principales elementos contenidos en el Presupuesto de

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1 3.9. Caso de Aplicación Práctico (Presupuesto maestro) La información que ha sido brindada para la formulación del presupuesto está constituida por el Balance General 20XX, los ratios de consumo de materias

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6 CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse

Más detalles

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos 1 CONTENIDOS DEL PANEL 1. Introducción Datos del ahorro y del microcrédito Oportunidades para la Inclusión Financiera Ideas fuerza para

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA INTRODUCCIÓN La red iberoamericana de riego, se creo en el año de 2005, con objeto de facilitar el

Más detalles

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado 2 Ficha 7.0 Ayudas de Estado Índice 1 Principios... 5 2 Definición del concepto de ayuda de Estado...

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más

INTRODUCCIÓN. La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más INTRODUCCIÓN La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más importantes con las que cuenta la comunidad internacional, con ella se busca satisfacer las necesidades prioritarias

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11533 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1443 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego

EL RIEGO EN AUSTRALIA. Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego EL RIEGO EN AUSTRALIA Ing. Agr. M.Sc.Nelson Pereira Muñoz Secretaria Ejecutivo Comisión Nacional de Riego INDICADORES GENERALES DE AUSTRALIA COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales

TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales TERMINOS DE REFERENCIA Coordinación, articulación y priorización del accionar en materia de innovación entre diversos agentes gubernamentales 1. Antecedentes Los recursos públicos son limitados y se debe

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16 Contenido Pág. 1. Introducción... 3 2. Valor del Índice... 4 3. Cantidad de obra construida... 6 4. Capacidad de uso de Maquinaria Pesada... 7 5. Contratación de Mano de Obra... 8 6. Inversión en equipo

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

Indicadores de Desempeño Económico

Indicadores de Desempeño Económico Indicadores de Desempeño Económico Los indicadores de sustentabilidad en la dimensión económica de la responsabilidad social, incluyen deben incluir los impactos económicos de la organización en las circunstancias

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 37 Viernes 12 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 11442 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 1429 Resolución de 21 de enero de 2016, de la Subsecretaría,

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile

David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile SEGUROS AGROPECUARIOS EN AMÉRICA LATINA: OBSERVACIONES Y FACTORES CRUCIALES PARA EL ÉXITO David C. Hatch Subdirector General Adjunto Noviembre 2008 Santiago, Chile Verdadera contribución de la agricultura

Más detalles

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal DOCUMENTO FUNSEAM 203 POSICIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS GREEN RANKINGS INFORME ESTRATÉGICO DE LA FUNDACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA Y AMBIENTAL Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa

Más detalles

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Más detalles