Análisis del Riesgo. SUMARIO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis del Riesgo. SUMARIO:"

Transcripción

1 SUMARIO: Análisis del Riesgo ACTIVIDAD INDUSTRIAL Identificación de la instalación Descripción proceso Descripción instalaciones Descripción Dispositivo Contra Incendios. (DCI) 1.2. EVALUACIÓN DEL RIESGO Identificación del riesgo Valoración del riesgo Categorías de los accidentes ZONAS OBJETO DE PLANIFICACIÓN Definición y valores de las zonas objeto de planificación Inventario de elementos vulnerables.

2 1.1. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Identificación de las instalaciones Ubicación. Las instalaciones de B.P. Oil Refinería de Castellón, UBE Chemical (antes PROQUIMED,S.A), CLH y Repsol Butano, S.A, se encuentran ubicadas en el Polígono industrial El Serrallo s/n, en el Grao de Castellón (Castellón) estando próximo a la carretera N-225 que une las poblaciones del Grao y Almazora (Ver plano 1: Situación). Se localiza en las siguientes coordenadas: Polígono El Serrallo Coordenadas UTM 31S BE 4327 Coordenadas geográficas Longitud 0º0 0 Latitud 39º57 Vista panorámica del Polígono El Serrallo Análisis del Riesgo: 1

3 La actividad de cada una de ellas está relacionada con el petróleo y sus procesos de transformación: el refino del petróleo, en el caso de BP Oil, la fabricación de Ciclohexanona y Caprolactama y productos químicos orgánicos, en el caso de UBE, el aprovisionamiento, almacenamiento, envasado, transporte y comercialización de gases licuados del petróleo (GLP), principalmente, butano, propano y sus mezclas, en el caso de Repsol Butano, S.A. y la recepción, almacenamiento, trasiego, carga y eventualmente descarga de productos petrolíferos, gasolina y gasóleo, en el caso de CLH. Accesos El principal acceso por carretera al polígono desde el Grao se realiza a través de la N-225 (carretera Grao - Almazora), que discurre de norte a suroeste del polígono pasando a unos 600 m del mismo. También se puede acceder (Ver plano 2: Accesos): Desde la zona Sur de la ciudad de Castellón a través de la CV-18 que conecta con la CS-22/N-225. Desde la zona Norte de la ciudad de Castellón a través de la Avenida Hermanos Bou que desemboca en la N-225. Desde el núcleo urbano de Almazora a través de la CV-183 que desemboca en la CS-22/N-225. Por lo que se refiere a vías férreas existe una línea de ferrocarril de vía única y sin electrificar, que desde el apeadero de las Palmas situado en la línea de Tarragona a Valencia, atraviesa el Grao de Castellón y termina en el polígono del Serrallo donde se ubica la empresa. La empresa BP Oil dispone también de una isla de atraque para entrada de materias primas y salida de productos terminados, en una plataforma situada en el mar a m de la costa y unida a la refinería por cuatro tuberías submarinas. Además, la empresa también dispone de un helipuerto. Entorno inmediato. Término municipal: El término municipal de Castellón limita al SUR con el municipio de Almazora, y al ESTE con el Mar Mediterráneo. Análisis del Riesgo: 2

4 Entorno inmediato. Demografía: Los núcleos urbanos o distritos habitados, más importantes, cercanos a la instalación son: NÚCLEO MUNICIPIO DISTANCIA (m) HABITANTES Grao de Castellón Castellón de la Plana Castellón de la Plana Castellón de la Plana Almazora Almazora Entorno inmediato. Situación: Las cuatro empresas se encuentran ubicadas dentro el polígono industrial de El Serrallo: BP Oil en la vertiente este, limitando al oeste con las instalaciones de UBE, al suroeste con CLH y Repsol Butano y al norte con Iberdrola. Repsol Butano, S.A al suroeste, limitando al norte con CLH y al noreste con BP Oil. UBE, S.A en el centro, limitando al suroeste con CLH, al norte con Iberdrola y al este y al sur con BP Oil. CLH, al suroeste, limitando al sur con Repsol Butano, al noroeste con UBE y al este con BP Oil. CENTRAL TÉRMICA IBERDROLA UBE CLH BP Oil REPSOL BUTANO Análisis del Riesgo: 3

5 Al sur del polígono, a unos m, existen diferentes urbanizaciones de bungalows habitados durante todo el año. Limitando con el polígono por el norte, se sitúa la central térmica de Iberdrola, y al norte de ésta, se encuentran algunas casas a aproximadamente 50 m, que están ocupadas principalmente en períodos vacacionales. El citado polígono se sitúa al Sur del núcleo urbano del Grao a unos m, muy cerca de la carretera nacional N-225 que va desde la parte sur de Castellón, que se encuentra a unos m, hasta el propio emplazamiento. La altura del polígono sobre el nivel del mar es de unos 0-2 m. Entorno inmediato. Geografía: Las instalaciones de la empresa se hallan enclavadas en la comarca natural de la Plana, limitando por el Este con el Mar Mediterráneo y rodeadas por una serie de acequias que se detallan a continuación: - Vinatxell - Villamargo - Vellet - Almalafa - Michera Todas ellas sirven de escorrentía de las aguas superficiales del entorno en dirección al mar. Entorno inmediato. Red viaria: La carretera nacional N-225, que enlaza el Polígono con la CS-22 y el Grao de Castelló, y discurre en dirección norte-suroeste al Oeste del Polígono a 600 m de éste. La carretera CS-22, que enlaza la N-340 con el puerto de Castellón, y discurre en dirección suroeste-noreste al Suroeste del polígono. Meteorología: Típico clima mediterráneo con una temperatura media de 12ºC en invierno y 22ºC en verano. Los datos han sido obtenidos del observatorio de Valencia y referidos a Castellón de la Plana durante un período de catorce años. Análisis del Riesgo: 4

6 CONCEPTO VALOR ANUAL Temperatura media mensual/anual 17 ºC Temperatura media mensual/anual de las máximas diarias 21,9 ºC Temperatura media mensual/anual de las mínimas diarias 12,2 ºC Temperatura máxima en el mes/año 25 ºC Temperatura mínima en el mes/año 10,4 ºC Fuente: Instituto Nacional de Meterología. Estación Meterológica de Castellón-Almazora ( ) Los valores medios de las precipitaciones registradas en la zona son de: CONCEPTO VALOR ANUAL Precipitación mensual/anual media 442 mm Fuente: Instituto Nacional de Meterología. Estación Meterológica de Castellón-Almazora ( ) Se relaciona en este apartado la estabilidad atmosférica, parámetro que proporciona una idea de los movimientos verticales del aire, y la velocidad media del viento. Para cuantificar este parámetro se emplean las categorías de estabilidad de Pasquill, dando lugar a la relación siguiente: Categorías de estabilidad A B C D E F Estabilidad atmosférica Muy inestable Inestable Ligeramente inestable Neutra Estable Muy estable Para determinar la velocidad media del viento y la categoría de estabilidad predominante en la zona se analizan datos obtenidos del observatorio de Valencia y referidos a Castellón de la Plana promediados durante un período de cinco años en condiciones de día y noche: Análisis del Riesgo: 5

7 Frecuencias día (%) Dirección B D D D E F TOTAL viento 3 m/s 1,5 m/s 5 m/s 9 m/s 5 m/s 1,5 m/s N 1,52 1,85 0,71 0,22 0,00 0,00 4,31 NNE 1,63 2,69 1,55 0,19 0,00 0,00 6,06 NE 1,21 2,83 3,60 0,16 0,00 0,00 7,81 ENE 1,69 2,69 4,53 0,15 0,00 0,00 9,06 E 2,47 2,43 5,38 0,023 0,00 0,00 10,31 ESE 2,58 2,21 4,46 0,03 0,00 0,00 9,28 SE 2,86 2,19 3,19 0,01 0,00 0,00 8,26 SSE 2,99 1,86 1,53 0,03 0,00 0,00 6,41 S 2,76 1,32 0,47 0,01 0,00 0,00 4,56 SSW 3,14 1,63 0,85 0,03 0,00 0,00 5,66 SW 1,99 1,51 2,84 0,41 0,00 0,00 6,76 WSW 0,81 0,96 3,03 1,13 0,00 0,00 5,93 W 0,95 1,24 1,90 1,01 0,00 0,00 5,11 WNW 1,09 1,47 1,04 0,40 0,00 0,00 4,01 NW 0,76 1,35 0,71 0,09 0,00 0,00 2,91 NNW 1,01 1,65 0,83 0,12 0,00 0,00 3,61 Total 29,48 29,89 36,63 4,01 0,00 0,00 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Meterología. Observatorio de Valencia Frecuencias noche (%) Dirección B D D D E F TOTAL viento 3 m/s 1,5 m/s 5 m/s 9 m/s 5 m/s 1,5 m/s N 0,23 0,71 0,27 0,09 1,18 1,83 4,31 NNE 0,27 1,13 0,65 0,08 1,96 1,97 6,06 NE 0,25 1,45 1,84 0,08 2,76 1,42 7,81 ENE 0,46 1,84 3,09 0,10 2,30 1,27 9,06 E 0,84 2,05 4,55 0,02 1,53 1,31 10,31 ESE 0,90 1,93 3,91 0,03 1,09 1,42 9,28 SE 0,97 1,86 2,70 0,01 1,12 1,59 8,26 SSE 0,94 1,46 1,20 0,02 0,84 1,95 6,41 S 0,82 0,98 0,35 0,01 0,42 1,98 4,56 SSW 0,78 1,01 0,53 0,02 0,97 2,35 5,66 SW 0,51 0,96 1,81 0,26 1,59 1,63 6,76 WSW 0,20 0,59 1,87 0,70 1,60 0,97 5,93 W 0,17 0,56 0,96 0,45 1,91 1,16 5,11 WNW 0,15 0,50 0,35 0,13 1,72 1,15 4,01 NW 0,10 0,45 0,23 0,03 1,28 0,81 2,91 NNW 0,14 0,55 0,28 0,04 1,44 1,16 3,61 Total 7,72 18,03 24,49 2,07 23,71 23,98 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Meterología. Observatorio de Valencia Por lo tanto, de acuerdo con los porcentajes anteriores, en la zona del Polígono industrial El Serrallo predomina la categoría de estabilidad D (Neutra) con una velocidad del viento de 5 m/s tanto por el día como por la noche. Esto significa que el Análisis del Riesgo: 6

8 gradiente de temperaturas entre las diferentes capas de la atmósfera no es elevado, y no se favorece la dispersión del producto liberado a la atmósfera en forma de gas. La frecuencia (%) de cada dirección para la categoría de estabilidad D y velocidad de viento 5 m/s tomará los siguientes valores: Dirección viento Frecuencia día (%) Frecuencia noche (%) N 0,71 0,27 NNE 1,55 0,65 NE 3,60 1,84 ENE 4,53 3,09 E 5,38 4,55 ESE 4,46 3,91 SE 3,19 2,70 SSE 1,53 1,20 S 0,47 0,35 SSW 0,85 0,53 SW 2,84 1,81 WSW 3,03 1,87 W 1,90 0,96 WNW 1,04 0,35 NW 0,71 0,23 NNW 0,83 0,28 Fuente: Instituto Nacional de Meterología. Observatorio de Valencia Un análisis de los datos anteriores refleja que el viento tiene como dirección predominante Este, tanto durante el día como durante la noche. Situación atmosférica: CONCEPTO VALOR ANUAL Humedad relativa media (%) 68 Usos del suelo: Las empresas se encuentran situadas en un polígono industrial donde se realizan mayoritariamente actividades relacionadas con el proceso de transformación del petróleo. El área donde se encuentran ubicadas es eminentemente agrícola con grandes extensiones de cultivo de cítricos, por lo que a cierta distancia aparecen villas pertenecientes a los propietarios de terrenos contiguos, así como diferentes Análisis del Riesgo: 7

9 urbanizaciones de bungalows, que se encuentran habitadas mayoritariamente en la época estival. Dentro de la zona donde se ubica el Polígono El Serrallo, no se halla ningún elemento de valor histórico, cultural o natural. Por lo tanto, no existen ni edificios, ni obras de arte ni centros de interés general situados en esta área. Elementos singulares: En las proximidades de las instalaciones del Polígono El Serrallo de Castellón se ubican los siguientes elementos: Red de alta tensión que desde la Central témica de Iberdrola se dirige a la subestación ubicada en el término municipal de Almassora, atravesando las instalaciones de Iberdrola. Central térmica. Empresas colindantes: CORES, PRAXAIR y ECOCAT, así como otras pequeñas empresas de la zona. Isla y campo de Boyas. Ampliación Dársena Sur del Puerto de Castellón. En los Planes de Actuación Municipal, se describen otros aspectos de interés del ámbito geográfico de la empresa. Análisis del Riesgo: 8

10 Descripción del proceso. BP Oil La actividad principal que se desarrolla en la empresa BP Oil es la transformación del petróleo, siendo las sustancias clasificadas de acuerdo con el RD 1254: Sustancias nombradas Muy tóxicas Tóxicas Líquido muy inflamable Extremadamente inflamable Sustancias peligrosas para el medio ambiente Sustancia Producción anual (milltm) GLP (Butano/Buteno/Propano/Propileno Fuelgas (Metano/Propano) 22 Gas Natural 4 Gasolina Hidrógeno 1 Nafta Keroseno Gasoil Sulfuro de Hidrógeno 4 Ácido Fluorhídrico 105 Amoniaco 25 Benceno Trazas Ácido Clorhídrico Trazas Dióxido de azufre Trazas MTBE Monóxido de carbono Trazas Forman parte Pentano/Hexano de corrientes Crudo Ciclohexano 30 Therminol SP 25 Percloroetileno 4 La producción es continua, aunque variable en el tiempo según el crudo y la demanda de mercado, y consiste básicamente en: La separación del crudo en las distintas fracciones según necesidades del mercado (destilación fraccionada). La conversión de las fracciones de menor demanda en otras de mayor demanda mediante la ruptura catalítica (craqueo catalítico). Análisis del Riesgo: 9

11 HVN LLCN MCN Plan de Emergencia Exterior La modificación de las estructuras de las gasolinas para elevar su calidad carburante (reformado). La depuración (refino) de los productos obtenidos para eliminar los compuestos indeseables, principalmente compuestos de azufre. Para llevar a cabo estos procesos, la refinería se estructura en los siguientes bloques de proceso: 1. Bloque de destilación 2. Bloque de conversión 3. Bloque de asfaltos 4. Procesos auxiliares. El diagrama de flujo completo de los procesos que se llevan a cabo en BP Oil, se representa en el siguiente esquema: SOUR GAS C3-300 ºF H2 H2 LVN HF 25 KB/D SOUR GAS LPG CRUDE LIGHT ENDS H2 LVN, C5-180 ºF H2 H2 PLANT 1 9 MSCFD H2 ic5/nc5 LPG / / C4 ISOM 11 KB/D ic5/nc5 / ISOMERATE TO SCANFINER/ MAKFINER C4 ic4 C4 C3 H2(*) ic5/nc5 ic5/nc5 H2 PLANT 2 28 MSCFD NATURAL GAS PROPANE BUTANE 6 CRUDE TANKS 0.6 Mm3-3.7 MB A B C ICN H2 HVN, ºF HVN HF 8 KB/D H2 HVN H2 IVN, ºF SOUR GAS H2 IVN+HVN /345 ºF HIGH FLASH KERO H2 LPG LRFTE CRU 1 & KB/D LPG H2 RFTE SPLIT. 12 KB/D HRFTE HVN, ºF C4= C3= ic4 C4= ALKY 3.3 KB/D ALKYLATE C4= MOGAS MTBE PROPYLENE 25 KB/D KEROSENE, ºF LAGO, ºF SIMPLIFIED FLOW DIAGRAM - YEAR 2005 REVISION 0 OCT KB/D OBFT APS CASTELLON REFINERY HAGO, /680 ºF CMC OVER FLASH LAGO ICN, ºF LVGO ATM. RESIDUE, 660/680+ ºF VPS 48 KB/D HVGO KERO HF 22 KB/D VGO 660/ /1075 ºF KEROSENE VPS BOTTOMS, 980/1075+ ºF H2 SOUR GAS FCC 28 KB/D HGO HF 15 KB/D LPG SOUR GAS SLURRY / CCN, C5-370 ºF LCCO, ºF HCCO /650 ºF H2 LAGO LCCO KERO HCCO H2 / H2 LCN, C5-180 ºF SLURRY+LCCO/HCCO HCN CCN ICN, ºF SPLIT. 13 KB/D HCN, ºF H2(*) HIGH FLASH KERO LGO HF 18 KB/D SOUR GAS H2 (*) / SOUR GAS SHU/ LCN SPLIT. 10 KB/D SOUR GAS KERO MAK FINER 29 KB/D LLCN, C5-140ºF H2 (*) / MCN, ºF HGO SOUR GAS SCAN FINER 7 KB/D LLCN MCN MCN CO-GEN 32 MW SWEET GAS SOUR GAS MEA & SRU 90 T/D JET FUEL DIESEL/ GASOIL POWER SULPHUR FUEL OIL ASPHALT La información sobre las sustancias involucradas en los distintos procesos la encontramos en el ANEXO II. Análisis del Riesgo: 10

12 Anexo BP Oil- Nueva Unidad de Coquización retardada Esta prevista la ampliación de las instalaciones de la Refinería con una Nueva Unidad de Coquización Retardada cuyo objetivo es aumentar la capacidad de conversión de las fracciones más pesadas del crudo a combustibles ligeros (GLP, gasolinas, gasóleo) y coque, para su uso como combustible en plantas de fabricación de cemento fundamentalmente. Como resultado de la ampliación aumentaría ligeramente la cantidad de determinadas sustancias peligrosas presentes en las instalaciones de BP Oil: Producción Sustancia anual (Tm) GLP 16 Fuelgas 1,5 Sustancias nombradas Hidrógeno 0,16 Nafta 1,9 Gasoil 36 Muy tóxicas Sulfuro de Hidrógeno 0,9 Amoniaco 0,02 Tóxicas Dióxido de azufre 5, Análisis del Riesgo: 11

13 UBE Chemical, S.A. La actividad principal que se desarrolla en la empresa UBE, como ya se ha indicado, es la fabricación de los productos químicos orgánicos Caprolactama, Ciclohexanona, sulfato amónico, hexanodiol y poliamidas. Las sustancias utilizadas en las instalaciones son: Materias Primas Productos Sustancia Consumo/Producción anual (Tm) Amoniaco Azufre Ciclohexano Tolueno - Cilohexanona Ácido Sulfúrico Sosa Policarbonatodiol Ciclohexanona Caprolactama Sulfato amónico Abonos líquidos ,6 Hexanodiol ,5 Pentanodiol 500 Las sustancias clasificadas de acuerdo con el RD 1254 son: Ciclohexano, Tolueno, Amoniaco, Oleum, Ciclohexanona, Hidrógeno, Ácido Sulfúrico, Propano y Dióxido de Azufre. Los diferentes procesos en los que intervienen las sustancias clasificadas indicadas son: Fabricación de Ciclohexanona, por oxidación de ciclohexano a 160ºC y 9 kg/cm 2 y posterior purificación por destilación a vacío. Fabricación de Sulfato de Hidroxilamina, por absorción de anhídrido sulfuroso gas en una mezcla líquida equimolar de nitrito amónico y disulfonato amónico. Esta mezcla se obtiene en un paso previo del proceso, por absorción de gases nitrosos en una corriente líquida de sulfato amónico. Fabricación de Caprolactama, por oximación de Ciclohexanona con sulfato de hidroxilamina y transposición de Beckmann en presencia de Oleum, por posterior purificación por extracción y destilación. El ácido se neutraliza con amoniaco, dando sulfato amónico. Análisis del Riesgo: 12

14 La información sobre las sustancias involucradas la encontramos en el ANEXO II. Análisis del Riesgo: 13

15 Repsol Butano, S.A. Los gases licuados del petróleo (GLP) son hidrocarburos obtenidos de la destilación del petróleo y se utilizan principalmente como combustible. En su forma comercial se suministran como mezclas con las proporciones indicadas en la tabla siguiente: % en volumen Propano Butano Hidrocarburos C2 2,5 máx. 2 máx. Hidrocarburos C3 80 mín. 20 máx. Hidrocarburos C4 20 máx. 80 mín. Hidrocarburos C5 1,5 máx. 1,5 máx. Olefinas totales 35 máx. 20 máx. Diolefinas (ppm) máx máx. También se suministra mezcla automoción (K) con una proporción de 70% de butano y 30% de propano. Debido a su temperatura de ebullición (aproximadamente 0ºC el butano y 42ºC el propano) los GLP son sustancias gaseosas a la temperatura ambiente, pero se manipulan en estado líquido por lo que han de estar sometidos a una presión equivalente a la presión de vapor correspondiente a cada temperatura. Dos son las operaciones principales que se realizan en la factoría. Una es el envasado de GLP (Butano, Propano y sus mezclas) en botellas de capacidades varias y la otra el trasiego entre depósitos de almacenamiento y medios de transporte como camiones cisterna y gasoducto. La información sobre las sustancias involucradas la encontramos en el ANEXO II. Análisis del Riesgo: 14

16 CLH Las sustancias utilizadas en las instalaciones son: Sustancia Cantidad máxima almacenada (Tm) Gasolinas y naftas Gasóleos Ambas son sustancias clasificadas de acuerdo con el RD La actividad principal que se desarrolla en la empresa CLH, como ya se ha indicado, es la recepción, almacenamiento, trasiego, carga y eventualmente descarga de productos petrolíferos, gasolina y gasóleo. Por lo tanto, no existe en la planta ningún tipo de proceso de transformación de productos, salvo la aditivación y coloración en línea o en brazos de carga, a los mismos (mezclas en frío de productos). Los principales procesos industriales que se desarrollan en la Planta consisten en: Recepción, Almacenamiento, Manipulación, trasiego, carga y descarga de los productos, y por último, expedición. La información sobre las sustancias involucradas la encontramos en el ANEXO II. Análisis del Riesgo: 15

17 Descripción de las instalacione s BP Oil A continuación, se describen las características de los equipos que almacenan y transportan sustancias clasificadas en BP Oil Refinería de Castellón. Parque de almacenamiento Todos los tanques de la refinería han sido diseñados de acuerdo con las normas Design Practices de Exxon y cumpliendo la normativa española sobre refinerías. Clasificación de los tanques y sus características: En la refinería podemos encontrar 4 tipos de tanques: N 1 N 2 N 3 N 4 Gasoil, fueloil, asfalto Crudo Nafta, gasolina, keroseno Gases licuados del petróleo (GLP) Sus características se resumen en el cuadro siguiente: Tipo Color pared exterior Nº1 Gasoil-beige Fuel y asfalto Calorifugado Nº2 Verde con franja verde oscuro Presión (Kg/cm2) Atmosférica Temperatura (ºC) Gasoil: amb. Fuel: 40 Asfalto: 150 Tipo de techo Fijo Punto de inflamación del producto Mayor que la temperatura almacenamiento Atmosférica Ambiente Flotante Menor que la temperatura ambiente Nº3 Blanco Atmosférica Ambiente Flotante Menor que la temperatura ambiente Nº4 Blanco Superior a la atmosférica Ambiente Esfera a presión Menor que la temperatura ambiente Protección fija espuma o refrigeración No Si Sí Sí Sí Sí No Sí Análisis del Riesgo: 16

18 A continuación, se describen las características técnicas de los tanques tipo nº 2, 3 y 4 que contienen sustancias clasificadas. Depósitos de almacenamiento de Crudo Características S TANQUES TANQUE 755 S TANQUES S TANQUES Sustancia Crudo Crudo Crudo Crudo Diámetro (m) 80,46 80,5 86,86 92,20 Altura (m) 19,50 19,50 18,58 19,50 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente 30 Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No No Espesor fondo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,4 máx/mín 6,5 máx/mín Espesor lateral 36,8/9,5 máx/mín 37/12 máx/mín 31,8/13 máx/mín 42/11,5 máx/mín Espesor techo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín Depósitos de almacenamiento de Propano y Butano Características TANQUE 736 TANQUE 704 TANQUE 705 TANQUE 748 Sustancia Propano Butano Butano Butano Diámetro (m) 16,85 14,6 14,6 16,85 Altura (m) Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) ,5 3,5 Presión de diseño (kg/cm 2 ) 15,5 15,5 5,3 5,25 Temperatura nominal (ºC) Temperatura de diseño (ºC) Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No No Espesor fondo 43,3 máx/mín 37,5 máx/mín 17,2 máx/mín 21,6 máx/mín Espesor lateral 17 máx/mín 17 máx/mín 17 máx/mín 21,1 máx/mín Espesor techo Válvulas de seguridad Diámetros 15,24/20,32 cm. Descarga a la atmósfera Diámetros 10,16/15,24 cm. Descarga a la atmósfera Diámetros 15,24/20,32 cm. Descarga a la atmósfera Diámetros 20,32/25,40 cm. Descarga a la atmósfera Análisis del Riesgo: 17

19 Depósitos de almacenamiento de Naftas Características TANQUE 706 TANQUE 720 TANQUE 745 Sustancia Nafta Nafta Nafta Diámetro (m) 9 18,3 22,86 Altura (m) 7,3 14,6 15,91 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Ambiente Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No Espesor fondo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,4 máx/mín Espesor lateral 6,5/5 máx/mín 6,5/5 máx/mín 13,5/6,4 máx/mín Espesor techo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín Características TANQUE 712 TANQUE 719 Sustancia Nafta (Slop FCC) Nafta (Slop FCC) Diámetro (m) 9,5 180 Altura (m) 79,1 142,8 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Material Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No Espesor fondo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín Espesor lateral 613/6,5 máx/mín 613/6,5 máx/mín Espesor techo 5 máx/mín 5 máx/mín Depósitos de almacenamiento de Gasolina Características TANQUE TANQUE TANQUE 760 TANQUE 746 Sustancia Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Diámetro (m) 18,3 26,21 41,14 30,6 Altura (m) 14,6 14,6 15,2 16,46 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente 30 Temperatura de diseño (ºC) 14 Ambiente Ambiente Ambiente Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No No Espesor fondo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín - Espesor lateral 13/6,5 máx/mín 13/6,5 máx/mín 28,8/8 máx/mín - Espesor techo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín - Análisis del Riesgo: 18

20 Características TANQUE 700 TANQUE 701 TANQUE 711 Sustancia Gasolina Gasolina Gasolina Diámetro (m) 69 48,8 41 Altura (m) 16,5 14,6 14,6 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Ambiente Ambiente 14 Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No Espesor fondo - 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín Espesor lateral - 23/28 máx/mín 15/8 máx/mín Espesor techo - 5 máx/mín 5 máx/mín Características TANQUE 713 TANQUE TANQUE 716 TANQUE 747 Sustancia Gasolina Gasolina Gasolina Gasolina Diámetro (m) 33 18, Altura (m) 14,6 14,6 14,6 14,6 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica 14 Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Atmosférica Temperatura de diseño (ºC) Ambiente Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No No Espesor fondo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín Espesor lateral 16/8 máx/mín 10/6,5 máx/mín 15/8 máx/mín 13/6,5 máx/mín Espesor techo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín Depósitos de almacenamiento de Keroseno Características TANQUE 721 TANQUE 722 TANQUE 743 TANQUE 744 Sustancia Keroseno Keroseno Keroseno Keroseno Diámetro (m) ,21 56,08 Altura (m) 14,6 12,8 14,6 14,6 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Ambiente Ambiente Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No No Espesor fondo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín Espesor lateral 13/6,5 máx/mín 8/5 máx/mín 15,25/6,5 máx/mín 20/8 máx/mín Espesor techo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín Análisis del Riesgo: 19

21 Depósitos de almacenamiento de Propileno y MTB Características TANQUE 761 TANQUE 762 Sustancia Propileno MTBE Diámetro (m) 16,85 21 Altura (m) - 14,6 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) 15,5 Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) 22 Atmosférica Temperatura nominal (ºC) 38 Ambiente Temperatura de diseño (ºC) 44 Ambiente Material Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No Espesor fondo 41 máx/mín 8 máx/mín Espesor lateral 41,5 máx/mín 12,2/6,4 máx/mín Espesor techo - 6,4 máx/mín Depósitos de almacenamiento de Gasoil Características TANQUE 702 TANQUE 703 TANQUE 723 TANQUE 724 Sustancia Gasoil Gasoil Gasoil Gasoil Diámetro (m) 67,5 67, ,4 Altura (m) 16,5 16,5 14,6 14,6 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No No Espesor fondo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín Espesor lateral 34/10 máx/mín 34/10 máx/mín 24/8 máx/mín 8/5 máx/mín Espesor techo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín Características TANQUE 725 TANQUE 726 TANQUE 727 TANQUE 737 Sustancia Gasoil Gasoil Gasoil Gasoil Diámetro (m) 50 13, ,5 Altura (m) 14,6 14,6 16,5 16,5 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono Calorifugado No No No No Espesor fondo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín Espesor lateral 24/8 máx/mín 8/5 máx/mín 34/10 máx/mín 34/10 máx/mín Espesor techo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín Análisis del Riesgo: 20

22 Características TANQUE 738 TANQUE 739 TANQUE 742 TANQUE 749 Sustancia Gasoil Gasoil Gasoil Gasoil de vacío Diámetro (m) 31,1 31,1 24,38 49,58 Altura (m) 14,6 14,6 16,5 19,96 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Ambiente Ambiente Ambiente Ambiente Temperatura de diseño (ºC) Material Acero al carbono Acero al carbono Acero al carbono A 283 GrC Calorifugado No No Lana de vidrio Lana de vidrio Espesor fondo 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín 5 máx/mín Espesor lateral 15/16,5 máx/mín 13/6,5 máx/mín 16/6,5 máx/mín 24,9/8 máx/mín Espesor techo 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,5 máx/mín 6,4 máx/mín Tanques especiales La relación de tanques especiales que se pueden encontrar en la refinería son los siguientes: Nº TANQUE SERVICIO 1270 Agua del desalador 1271 Agua del desalador 1528 Aguas ácidas 707 Aditivo mejorador CETANO GO 708 Aditivo mejorador POFF GO 731A Lastre de barcos 731B Lastre de barcos 732 Lastre de barcos 733 Agua tratada 734 Aditivo mejorador LUBRICIDAD GO 735 Pozos del separador API y desnatado tanques de lastre Los tanques TK-1270 / 1271 se consideran como tanques del tipo N 2 con techo flotante. Los tanques de agua procedente de deslastre TK-731A, TK-731B, TK-732 y TK- 735 también se consideran como tipo N 2 pero con el techo fijo. El tanque TK-708 y el TK-734 son de aditivos no tóxicos utilizados en el gasoil, que no requieren tratamiento especial. El TK-734 tiene además anillo de refrigeración de agua. El tanque TK-707 es de un aditivo utilizado en el GO que químicamente consta de nitratos de alquilo por lo que por calentamiento puede ser explosivo. Por ello se le ha dotado de anillo de agua de refrigeración así como de tanque de espumógeno específico AFFF-AR 1-3% para ser usado al 3%. El tanque TK-1528 almacena las aguas ácidas (ricas en H2S) de la Refinería cuando no es posible su reprocesamiento en línea. Para evitar emisión de Análisis del Riesgo: 21

23 vapores de H2S tiene un sello de GO que flota sobre el agua. La subida al tanque está restringida y es obligatorio el uso de equipo autónomo de respiración. Carga de cisternas Cisternas de GLP En el extremo noreste de la Refinería existe un cargadero de cisternas de propano y propileno dotado de un brazo de carga y que es independiente de los envíos por gasoducto a Repsol Butano. Cisternas de gasolina y gasoleo En el extremo noreste de Refinería y al sur del cargadero de cisternas de GLP se encuentra el cargadero de cisternas de gasolinas y gasóleos formado por tres isletas de carga denominadas 1 (sur), 2 (centro) y 3 (norte) y múltiples brazos cada una de ellas de forma que permita cargar de forma simultánea diferentes tipos de gasolinas y gasóleos convenientemente aditivados. Gasoductos y oleoductos Gasoductos El grueso de las producciones de GLP, propano comercial, butano comercial y propileno, se envía a la planta anexa a Refinería de Repsol Butano Se dispone de dos gaseoductos de 6 de diámetro uno para propano y propileno y otro para butano, de 2100 m de longitud cada uno de ellos, incluyendo los lazos de dilatación. La capacidad de cada línea es de aproximadamente 40 m3. Se disponen de 3 bombas centrífugas para los envíos, una para cada producto. En su campo de bombas existen detectores de HC para alertar de cualquier fuga durante la operación de las mismas. Existen permisibles en Repsol Butano y Refinería para autorizar el comienzo de la carga, así como paros de emergencia en ambas instalaciones. Análisis del Riesgo: 22

24 Oleoductos Central Térmica Iberdrola: Para envío de fueloil mediante una línea de 16 que tiene una capacidad aproximada de 160 m3. Este oleoducto está conectado con el oleoducto al puerto de Castellón fuera de las instalaciones de Refinería, por si se desea enviar fueloil a la Central Térmica desde el Puerto. En el panel de la Casa de Control y de la Central Térmica existen botones de parada de bombas además de luces de señalización de bomba en marcha y de autorización para iniciar la carga. CLH Castellón: Se trata de un poliducto conformado por seis líneas específicas para diferentes productos tal como sigue: Fueloil: una línea de 10 que tiene una capacidad aproximada de 79 m 3. Tanto en el panel de la Casa de Control como en CLH, existen indicaciones de la bomba en marcha así como botones para activar paradas de emergencia si fuera necesario. Gasoil: dos líneas de 10, una para gasóleo A y B, y otra para gasóleo C que tienen una capacidad aproximada de 84 m3 cada una. Tanto en el panel de la Casa de Control como en CLH, existen indicaciones de la bomba en marcha así como botones para activar paradas de emergencia si fuera necesario. Gasolinas: tres líneas de 10, para cada uno de los dos tipos de gasolina, 95 y 98 octano, que tienen una capacidad aproximada de 84 m3 cada una. Tanto en el panel de la Casa de Control como en CLH, existen indicaciones de la bomba en marcha así como botones para activar paradas de emergencia si fuera necesario. CLH Valencia: Mediante una línea de 10 de una capacidad aproximada de 370 m3 hasta Valencia. Sirve para enviar en forma de paquetes de forma ininterrumpida hasta dos clases de gasóleo, tres de gasolinas y keroseno. La línea va en un primer tramo hasta las instalaciones de CLH Castellón donde existe una instalación de bombeo que levanta la presión suficiente para que llegue el producto a Valencia. El orden de los envíos se escoge de forma que las densidades entre productos sea superior a Kg/l, por lo cual bien gasolinas, bien gasóleos no se enviaran una detrás de otra sino intercaladas con paquetes de otros productos con una Análisis del Riesgo: 23

25 diferencia de densidad significativa. Puede ser parado el envío si se observan desviaciones en las densidades de más de Kg/l. El oleoducto es gobernado desde la central de control de CLH en Madrid para lo que todas las válvulas están motorizadas y pueden ser actuadas de forma remota. Existen paradas de emergencia en ambas instalaciones por si fuera necesario. Principales líneas de conducción Para finalizar, a continuación se describen de forma tabulada las principales líneas de conducción de la Refinería: Sustancia Procedencia Destino Diámetro P (kg/cm 2 ) T (ºC) Caudal Propano Esferas Cisternas m 3 /h Propileno Esferas Cisternas 8 15, m 3 /h Propano Butano Propileno Amoníaco Esferas Esferas Esferas B/T Amoniaquer o Repsol/ YPF Repsol/ YPF Repsol/ YPF 6 14 Amb. 100 m 3 /h 6 5,5 Amb. 110 m 3 /h 6 15,5 Amb. 100 m 3 /h UBE t/h Nafta Tanques UBE 2 11 Amb. 20 m 3 /h H 2 S Tanques UBE 6 1,5 Amb Nm 3 /h Crudo Petroleros Tanques 30 /42 10,5 Amb m 3 /h (máx.) Ciclohexano B/T UBE 10 17,9 Amb. 500 m 3 /h (máx.) MTBE/PYGAS B/T Tanques m 3 /h Gasolina Tanques CLH 10 8 Amb. 330 m 3 /h Gasolina Tanques CLH (Puerto) 8 8 Amb. 330 m 3 /h Gasolina Tanques Oleoducto 8 /10 11, m 3 /h Gasolina Tanques B/T 10 /8 17, m 3 /h Gasolina B/T Tanques m 3 /h Gasoil Fueloil Gasoil Gasolina Tanques Tanques Tanques Tanques CLH (Puerto) CLH (Puerto) CLH Albuixech CLH Albuixech 8 8 Amb. 382 m 3 /h 10 15, m 3 /h 10 8 Amb. 380 m 3 /h 10 8 Amb. 380 m 3 /h Fueloil Tanques CLH 10 15, m 3 /h Fueloil Tanques C.T. Iberdrola m 3 /h Fueloil Tanques B/T 14 /8 17, m 3 /h Fueloil/VGO B/T Tanques 14 10, m 3 /h Análisis del Riesgo: 24

26 Ácido fluorhídrico Cisternas TK m 3 /h Keroseno Tanques Oleoducto 10 11, m 3 /h Keroseno Tanques B/T 10 17, m 3 /h Keroseno B/T Tanques m 3 /h (máx.) Gasóleo Tanques CLH 10 8 Amb. 382 m 3 /h Gasóleo Tanques Oleoducto 8 11, m 3 /h Gasóleo Tanques B/T 10 /8 17, m 3 /h Gasóleo B/T Tanques 10 10, m 3 /h ATF Aceite térmico Tanques Cisternas CLH Albuixech Circuito calefacción 10 8 Amb. 380 m 3 /h N/A N/A N/A N/A Plantilla La empresa BP Oil Refinería de Castellón dispone de una plantilla total de 339 trabajadores con 30 trabajadores por turno. La distribución de los empleados se presenta en la siguiente tabla en función del puesto: Puesto de trabajo Número Dirección 1 Comercial 32 Mantenimiento e Ingeniería 95 Fabricación 191 Departamento HSSE 24 Departamento Técnico 42 Recursos humanos y Relaciones Institucionales 12 Otros 11 Proyecto Coker y Puesta en Marcha Coker 22 TOTAL 430 En la refinería también cuentan con personal de contratas, de modo que a la plantilla anterior se le debe sumar aproximadamente 400 trabajadores, obteniendo un total de trabajadores. Además, con la puesta en marcha de la nueva Unidad de Coquización Retardada se contaría con 300 trabajadores más. Análisis del Riesgo: 25

27 UBE Chemical, S.A. A continuación se describen las características de los equipos que almacenan sustancias clasificadas en UBE. Depósitos de almacenamiento de Ciclohexano Características TANQUE TK TANQUE TK Sustancia Ciclohexano Ciclohexano Diámetro (m) 25 12,5 Altura (m) 14,6 11,5 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (m 3 ) Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Hidrostática Hidrostática Temperatura nominal (ºC) Temperatura de diseño (ºC) Material A-283 Gr.C A-283 Gr.C Calorifugado No No Válvulas de seguridad Observaciones 2 venteos de 10 1 en línea de entrada de ¾ Tanque de techo flotante Válvula rompedora de vacío Tanque de techo cónico fijo Depósitos de almacenamiento de Ciclohexanona Características TANQUE TK TANQUE TK TANQUE TK Sustancia Ciclohexanona Ciclohexanona Ciclohexanona Diámetro (m) 13,8 14,6 6,6 Altura (m) ,5 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (75%) (T) Presión nominal (kg/cm 2 ) - - Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) - - Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Temperatura de diseño (ºC) Material A-283 Gr.C A-283 Gr.C A-283 Gr.C Calorifugado No No No Válvulas de seguridad 1 venteo de 8 1 venteo de 8 1 venteo de 6. Venteo con apagallamas Características TANQUE TK TANQUE TK TANQUE TK A Sustancia Ciclohexanona Ciclohexanona Ciclohexanona Diámetro (m) 8 6,9 9,15 Altura (m) 8 6,9 9,15 Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (75%) (T) ,5 450 Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Atmosférica Atmosférica Temperatura nominal (ºC) Temperatura de diseño (ºC) Material CS CS CS Calorifugado No No No Válvulas de seguridad LCV Análisis del Riesgo: 26

28 Depósitos de almacenamiento de Oleum al 25% Características TANQUE TK B/3C Sustancia Oleum al 25% Diámetro (m) 11,5 Altura (m) 8,15 Volumen nominal (m 3 ) 800 Volumen útil (75%) (T) 6400 Presión nominal (kg/cm 2 ) Atmosférica Presión de diseño (kg/cm 2 ) Hidrostática Temperatura nominal (ºC) 27 Temperatura de diseño (ºC) 66 Material ASTM-A-286 Gr.C Calorifugado Válvula 2 Serpentín de vapor en la Válvulas de seguridad pared (en los dos tanques) Depósitos de almacenamiento de Amoniaco Características TANQUE TK B TANQUE TK C TANQUE TK D Sustancia Amoniaco Amoniaco Amoniaco Diámetro (m) Volumen nominal (m 3 ) Volumen útil (75%) (T) Presión nominal (kg/cm 2 ) 3,4-3,6 3,4-3,6 3,4-3,6 Presión de diseño (kg/cm 2 ) Temperatura nominal (ºC) Temperatura de diseño (ºC) Material St-52/36 P 20 ASTM A-516 GR 70 ASTM A-516 GR 70 Válvulas de seguridad 2 Válvulas 6 x8 /1 Válvula 8 x10 2 Válvulas 6 x8 /1 Válvula 6 2 Válvulas 6 x8 /1 Válvula 6 Depósitos de almacenamiento de Tolueno Características TANQUE TK Sustancia Tolueno Diámetro (m) 7 Volumen nominal (m 3 ) 300 Volumen útil (75%) (T) 245 Presión nominal (kg/cm 2 ) 100 mm c.a. Presión de diseño (kg/cm 2 ) Atmosférica Temperatura nominal (ºC) 27 Temperatura de diseño (ºC) 100 Material CS Análisis del Riesgo: 27

29 A continuación se describen las características de los cubetos de las áreas 1034 de la empresa UBE: Esferas que contiene TK C/D TK B TK B/C TK /7/8/11 TK Altura (m) 2, Ancho (m) ,5 54 Largo (m) ,5 99,5 Volumen (m 3 ) Sustrato Hormigón armado Hormigón armado Hormigón armado Relleno arenoso (suelo natural sin tierra vegetal o relleno compactado) Recepción de sustancias Para la recepción de sustancias se disponen de las siguientes tuberías: Sustancia Tubería Diámetro ( ) Temperatura Presión Tipo de línea (ºC) (Kg/cm 2 ) Ciclohexano Norte-Sur 4 Amb 6.7 Aérea Amoníaco Norte-Sur Aérea Oleum Norte-Sur 2 Amb 9.5 Aérea Plantilla La empresa UBE dispone de una plantilla total de 300 trabajadores, incluido el personal de contratas, con 32 trabajadores por turno. La distribución de los empleados se presenta en las siguientes tablas en función del horario y del puesto: Número Personal a jornada normal 136 Personal a turnos 164 TOTAL 300 Número Producción 154 Mantenimiento 24 Oficinas 98 Laboratorio 24 TOTAL 300 Análisis del Riesgo: 28

30 Repsol Butano S.A. Depósitos de almacenamiento En la factoría REPSOL BUTANO S.A. existen depósitos de almacenamiento de diversos tipos, que se muestran a continuación: NUMERACIÓN VOLUMEN (m 3 ) Ud FORMA PRODUCTO TEMP (ºC) PRES (Kg/cm 2 ) NUM VÁLVULAS 201 a Cilindrico Propano a Esférico Butano a Esférico Butano a Esférico Butano Esférico Butano Esférico Propano - 7,5 4 Por lo tanto, el almacenamiento total por producto es el siguiente: PRODUCTO V. NOMINAL (m 3 ) V. ÚTIL (m 3 ) Butano Propano Depósitos de 213 m 3 Las dimensiones de los depósitos de 213 m 3 son de mm de diámetro y mm de longitud. Los espesores son de 21 mm. en la envolvente y de 18 mm. en los fondos. Están dotados de las siguientes conexiones: Elemento Diámetro ( ) Válvula de seguridad 2 x 4 Válvula de fase líquida 4 Válvula de fase gas 2 Válvula de retorno 2 Drenaje ¾ Manómetro ½ Termómetro ¾ Carga rotativa (nivel) 1 Boca de hombre 500 mm La descarga de las válvulas de seguridad es atmosférica y la capacidad de descarga total es de 47,22 m 3 /h para una presión de tara de 10 kg/m 2. En las conexiones de las válvulas de fase líquida, fase gas y retorno se instalan válvulas interiores de accionamiento hidráulico a distancia, dotadas además de un depósito fusible que provoca el cierre de la válvula por pérdida de la presión de aceite al alcanzar 100ºC. Análisis del Riesgo: 29

31 Depósitos de m 3 El diámetro interior de las esferas de m 3 es de mm. Los espesores son de 22 mm. en el casquete inferior y zona ecuatorial y de 21 mm. en el casquete superior y zona superior. Están dotados de las siguientes conexiones: Elemento Diámetro ( ) Válvula de seguridad 4 x 4 Válvula de fase líquida 6 Válvula de fase gas 2 Válvula de retorno 2 Drenaje ¾ Manómetro ½ Termómetro ¾ Nivel 3 x 2 Sondas 14 x ¾ Boca de hombre 500 mm La descarga de las válvulas de seguridad es atmosférica y la capacidad de descarga total es de 59,12 kg/s para una presión de tara de 10 kg/m 2. En las conexiones de las válvulas de fase líquida, fase gas y retorno se instalan válvulas interiores de accionamiento hidráulico a distancia, dotadas además de un depósito fusible que provoca el cierre de la válvula por pérdida de la presión de aceite al alcanzar 100ºC. Depósitos de m 3 El diámetro interior de las esferas de m 3 es de mm. Los espesores son de 23 mm. en el casquete inferior y zona ecuatorial y de 25 mm. en el casquete y zona superior. Están dotados de las siguientes conexiones: Elemento Diámetro ( ) Válvula de seguridad 6 x 4 Válvula de fase líquida 6 Válvula de fase gas 2 Válvula de retorno 2 Drenaje ¾ Manómetro ½ Termómetro ¾ Nivel 3 x 2 Sondas 12 x ¾ Boca de hombre 500 mm Análisis del Riesgo: 30

32 La descarga de las válvulas de seguridad es atmosférica y la capacidad de descarga total es de 88,68 kg/s para una presión de tara de 10 kg/m 2. En las conexiones de las válvulas de fase líquida, fase gas y retorno se instalan válvulas interiores de accionamiento hidráulico a distancia, dotadas además de un depósito fusible que provoca el cierre de la válvula por pérdida de la presión de aceite al alcanzar 100ºC. Depósitos de m 3 El diámetro interior de las esferas de m 3 es de mm. Los espesores son de 30,4 mm. en el casquete inferior, de 30,1 mm en la zona ecuatorial y de 28,7 mm. en el casquete superior. Están dotados de las siguientes conexiones: Elemento Diámetro ( ) Válvula de seguridad 8 x 4 Válvula de fase líquida 6 Válvula de fase gas 2 Válvula de retorno 2 Drenaje ¾ Manómetro ½ Termómetro ¾ Nivel 3 x 2 Sondas 14 x ¾ Boca de hombre 500 mm La descarga de las válvulas de seguridad es atmosférica y la capacidad de descarga total es de 118,24 kg/s para una presión de tara de 10 kg/m 2. En las conexiones de las válvulas de fase líquida, fase gas y retorno se instalan válvulas interiores de accionamiento hidráulico a distancia, dotadas además de un depósito fusible que provoca el cierre de la válvula por pérdida de la presión de aceite al alcanzar 100ºC. Depósitos de m 3 El diámetro interior de las esferas de m 3 es de mm. Los espesores son de 30 mm. en el casquete inferior, de 28,8 mm en la zona ecuatorial y de 27,1 mm. en el casquete superior. Están dotados de las siguientes conexiones: Análisis del Riesgo: 31

33 Esfera Elemento Diámetro ( ) Válvula de seguridad 3 x 6 Válvula de fase líquida 6 Válvula de fase gas 3 Válvula de retorno 3 Drenaje ¾ Manómetro ½ Termómetro ¾ Nivel 1 x x 3 Sondas 4 x ¾ Boca de hombre 500 mm Esfera Elemento Diámetro ( ) Válvula de seguridad 2 x 4 Válvula de fase líquida 2 x 6 Válvula de fase gas 8 Válvula de retorno 3 Drenaje ¾ Manómetro ½ Termómetro ¾ Nivel 3 x 2 Sondas - Boca de hombre 500 mm La descarga de las válvulas de seguridad es atmosférica y la capacidad de descarga unitaria es de 32,86 kg/ s para una presión de tara de 10 kg/m 2 y de 12,55 kg/ s para una presión de tara de 7,5 kg/m 2 En las conexiones de las válvulas de fase líquida, fase gas y retorno se instalan válvulas interiores de accionamiento hidráulico a distancia, dotadas además de un depósito fusible que provoca el cierre de la válvula por pérdida de la presión de aceite al alcanzar 100ºC. Válvulas de seguridad A continuación, se muestra el resumen de las válvulas de seguridad presentes en la instalación, así como los depósitos donde se encuentran ubicadas: Depósito (m 3 ) Tipo de válvula Número colectores Número válvulas Presión tara Caudal uni. (kg/s) Caudal tot. (kg/s) 213 Rego ,87 47, Rego ,92 59, Rego ,92 88, Rego ,92 118, R IB 3 5 X ,86 164, R TAI 2 4 X 4 7,5 12,55 50,2 Análisis del Riesgo: 32

34 Calorifugado El aislamiento térmico de las esferas de 6000 m 3 esta realizado con espuma rígida de poliuretano expandido elaborada y aplicada en obra. No se producen variaciones de las propiedades físicas, térmicas o mecánicas, ni decrece más del 5% la resistencia al fuego, cuando se somete a derrames de agua, butano, propano, combustibles, grasas o aceites. Refrigeración En las esferas E-6001 y E-6002 se puede almacenar propano semirrefrigerado a una temperatura entre 0º y 5ºC. La unidad de refrigeración esta compuesta por dos compresores SABROE de 100 CV y otro de 40 CV, y dos condensadores evaporativos para la condensación del propano. Esta dotada de los dispositivos necesarios para un funcionamiento automático. Servicios auxiliares La factoría dispone de una central de producción de aire comprimido con 4 compresores de 75 CV cada uno y una red de distribución por diversas zonas. La energía eléctrica se recibe en AT existiendo una estación de transformación con 3 transformadores de 630 KVA cada uno. Plantilla La empresa REPSOL BUTANO S.A. dispone de una plantilla fija de 25 empleados, adicionalmente se contrata personal eventual en función de las necesidades, variando su número entre 3 y 10. Su distribución por turnos es estacional variando entre un máximo de 10 y un mínimo de 2 empleados en el turno de tarde y el resto en el turno de mañana. Existe un servicio permanente de seguridad formado por un vigilante de seguridad con el apoyo de un sistema antiintrusión compuesto por un cerramiento físico y por vídeo sensores cuya alarma se transmite al mismo tiempo al Centro de Seguimiento de Vigilancia (CSV), que se encuentra en Madrid. Análisis del Riesgo: 33

35 CLH A continuación, se describen las instalaciones y las características de los equipos que almacenan y transportan sustancias clasificadas en CLH. El parque de almacenamiento puede considerarse dividido en distintas áreas y sistemas, según la función que se destinan: - Tanques de almacenamiento de productos. - Circuitos de tuberías desde tanques a las Estaciones de Bombeo y desde éstas hacia las isletas de carga. - Equipos de medida y control de carga. - Edificio de control de las operaciones de carga y de expedición de documentos (Oficinas). - Áreas de acceso, circulación, aparcamiento y maniobra de camiones cisterna. - Tanques enterrados para la recepción de pequeños derrames de productos contaminados, purgas, etc. - Sistema de defensa contra incendios. - Instalaciones auxiliares (sala eléctrica, transformadores, etc ). Cubetos Cubeto Tanques/Sustancias Tipo Capacidad (m 3 ) Dimensiones (m 2 x m) Pendiente (%) C-1 T-001 / Gasóleo T-002 / Gasolina T-003 / Gasolina Cubeto de tierra x 1,15 2 C-2 C-3 C-5 T-006 / Gasóleo T-007 / Gasóleo T-008 / Gasóleo T-009 / Gasóleo T-010 / Gasóleo T-011 / Gasóleo T-012 / Gasóleo T-016 / Gasóleo T-017 / Gasóleo T-018 / Fueloil T-019 / Fueloil Cubeto de hormigón Pavimentado de hormigón x 2, x 2,90 2 Cubeto de tierra x 1,00 2 Análisis del Riesgo: 34

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA QDS. Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA Los sistemas de extinción por espuma son uno de los sistemas más eficaces para la extinción

Más detalles

CAPÍTULO VII. Protección contra incendios. 29. Generalidades

CAPÍTULO VII. Protección contra incendios. 29. Generalidades CAPÍTULO VII Protección contra incendios 29. Generalidades Las instalaciones, los equipos y sus componentes destinados a la protección contra incendios en un almacenamiento de carburantes y combustibles

Más detalles

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor 1El fuego y el calor S u m a r i o 1.1. El tetraedro del fuego 1.2. Reacciones químicas 1.3. Transmisión del calor INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN VEHÍCULOS 5 Capítulo 1 Desde el punto de vista de la investigación

Más detalles

Instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos

Instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos Instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos El Grupo CLH El Grupo CLH es la compañía líder en transporte y almacenamiento de productos petrolíferos en el mercado español así como en la distribución

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE 100.040-96

Pedro Giner Editorial, S.L. NORMA UNE 100.040-96 NORMA UNE 100.040-96 Protección de las vías de evacuación mediante presurización. A. INTRODUCCIÓN: 1. OBJETO: a. Protección de las vías de evacuación de los edificios mediante sistemas de presurización.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ECOTERMO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 2 DESCRIPCIÓN DEL CALENTADOR 3 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA _ 5 CONEXIÓN A LA RED DE AGUA POTABLE 5 CONEXIÓN A LA RED ELÉCTRICA 6 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Más detalles

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. El almacenamiento correcto de productos químicos y, en particular, el de líquidos

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica La energía eólica es la energía obtenida por el viento, es decir, la energía cinética obtenida por las corrientes de aire y transformada en energía eléctrica mediante

Más detalles

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES

GSA-I-GA-001 INSTRUCTIVO PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ACEITE DIELECTRICO Y GAS SF6 1.0 OBJETO 3.0 DEFINICIONES 1.0 OBJETO El presente instructivo contiene los lineamientos a seguir en la manipulación y almacenamiento de sustancias químicas (Aceite Dieléctrico y Gas SF6), para garantizar el manejo y almacenamiento

Más detalles

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. 1. Almacenes. 1.1. Almacén de producto terminado. 1.2. Almacén de planchas

Más detalles

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química

Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química U.N.C.P.B.A FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS QUÍMICOS II Práctico N 2: Parte a: Aplicaciones del análisis económico de proyectos a la ingeniería química Planteo n 1: Se ha reportado que la inversión requerida

Más detalles

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS ESPECIALIZACIÓN EN INDUSTRIA PETROQUÍMICA TRABAJO INTEGRADOR FINAL TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS AUTOR: ING. JORGE FIDEL ESPINOZA MEJIA

Más detalles

Instalaciones de clientes en AT. Esquemas de conexión y protecciones

Instalaciones de clientes en AT. Esquemas de conexión y protecciones Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Extensión de Red Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

COMPONENTES DE UN EQUIPO DE GAS

COMPONENTES DE UN EQUIPO DE GAS GLP & GNC - SISTEMA BI-FUEL COMPONENTES DE UN EQUIPO DE GAS EL AUTOGAS ES EL GLP (GAS LICUADO DEL PETRÓLEO) UTILIZADO COMO CARBURANTE PARA VEHÍCULOS A MOTOR ES EL CARBURANTE ALTERNATIVO MÁS UTILIZADO

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

ANEXO B. Empresas encuestadas

ANEXO B. Empresas encuestadas ANEXO B Empresas encuestadas Índice 1. Recopilación de información... 1 2. Resultados del cuestionario... 7 F 4.01-B B.I 1. Recopilación de información La elaboración del mapa de flujos intercomunitario

Más detalles

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO Con el desarrollo de políticas sobre protección del medio ambiente a nivel internacional y la adopción de sistemas para la sostenibilidad

Más detalles

AQUA-TERMO DE QUERETARO TEL. 4422825481 aquatermo.qro@gmail.com DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

AQUA-TERMO DE QUERETARO TEL. 4422825481 aquatermo.qro@gmail.com DISTRIBUIDOR AUTORIZADO SUNSHINE SOLAR ES UNA EMPRESA DEDICADA 100% A LA FABRICACION DE CALENTADORES SOLARES EN MÉXICO, CON PLANTA EN JALISCO APOYANDO EL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS Y PREOCUPADA POR EL MEDIO AMBIENTE, PROMUEVE

Más detalles

Teoría del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos Generados por Aeropuertos.

Teoría del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos Generados por Aeropuertos. Teoría del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos Generados por Aeropuertos. Introducción. En el contexto de un Inventario de Emisiones, el estudio de las emisiones de las aeronaves está

Más detalles

INTRODUCCION AL MANEJO DE FLUIDOS

INTRODUCCION AL MANEJO DE FLUIDOS INTRODUCCION AL MANEJO DE FLUIDOS Como podemos insertar a los fluidos como parte de los materiales en general para estudiar el manejo de los mismos? Entendiendo por material a todo aquello formado por

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE EMPALME, SONORA.

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE EMPALME, SONORA. DESCRIPCIÓN DE LA OPERACION DEL RELLENO SANITARIO DE EMPALME, SONORA. El proyecto del Relleno Sanitario para disposición de residuos sólidos municipales domésticos, consiste en un procedimiento de Ingeniería

Más detalles

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11

Edición: 1 Fecha: 18/06/2012 Página 1 de 11 Página 1 de 11 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS ALIMENTARIOS 2011. RESUMEN Página 2 de 11 INTRODUCCIÓN La toma de muestras programada de productos alimenticios, y su

Más detalles

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Tema de tapa YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio Este proyecto es el primer mecanismo de desarrollo limpio (MDL) que utiliza la

Más detalles

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA.

ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS ESTUDIO INFORMATIVO DEL ACCESO EN ANCHO CONVENCIONAL A LA ESTACIÓN DE ANTEQUERA EN MÁLAGA. ANEJO OBRAS COMPLEMENTARIAS 15 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Demoliciones y levantes... 1 3. Instalaciones auxiliares y accesos de obra... 2 3.1. Instalaciones auxiliares... 2 3.2. Accesos de obra...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,

Más detalles

RESERVA DE AGUA PARA INCENDIO

RESERVA DE AGUA PARA INCENDIO RESERVA DE AGUA PARA INCENDIO FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Antes que nada hay que definir que es una fuente apta para el servicio de agua contra incendio. Es apta cuando: Es de provisión constante

Más detalles

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados

página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados página 66 Diagrama de flujo. Elaboración de quesos frescos y quesos curados descripción de los procesos de la línea de elaboración de quesos frescos y quesos curados Recogida de la leche En la recogida

Más detalles

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES Índice de contenidos para un PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados

Más detalles

VERTIDOS DE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EM EL ENTORNO DE LAS ISLAS BALEARES: SU IMPACTO EM LA ISLA DE IBIZA

VERTIDOS DE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EM EL ENTORNO DE LAS ISLAS BALEARES: SU IMPACTO EM LA ISLA DE IBIZA VERTIDOS DE HIDROCARBUROS PROCEDENTES DE PROSPECCIONES PETROLÍFERAS EM EL ENTORNO DE LAS ISLAS BALEARES: SU IMPACTO EM LA ISLA DE IBIZA J. R. BERGUEIRO 1, J. M. CALVILLA 2 y F. VIDAL 1 1 Universidad de

Más detalles

SISTEMA SOLAR TERMODINÁMICO

SISTEMA SOLAR TERMODINÁMICO ES SISTEMA SOLAR TERMODINÁMICO M A D E I N I T A L Y EL NUEVO SISTEMA SOLAR TERMODINÁMICO PARA OBTENER AGUA CALIENTE AHORRANDO HASTA EL 85% Agua caliente Ahorro de hasta el 60 C 85% Refrigerante ecológico

Más detalles

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ÍNDICE I INTRODUCCIÓN... 2 II ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO... 3 III UBICACIÓN

Más detalles

AGITADOR P43 SUBMERGED ROTARY JET MIXER REDUCCION DE LODOS, HOMOGENEIZACION Y BLENDING EN TANQUES DE HIDROCARBUROS

AGITADOR P43 SUBMERGED ROTARY JET MIXER REDUCCION DE LODOS, HOMOGENEIZACION Y BLENDING EN TANQUES DE HIDROCARBUROS AGITADOR P43 SUBMERGED ROTARY JET MIXER REDUCCION DE LODOS, HOMOGENEIZACION Y BLENDING EN TANQUES DE HIDROCARBUROS Sistemas Industriales y Navales, S.L. INDICE Problemática Lodos y Homogeneización Tanques

Más detalles

Física y Tecnología Energética. 6 - Combustibles Fósiles. El petróleo.

Física y Tecnología Energética. 6 - Combustibles Fósiles. El petróleo. Física y Tecnología Energética 6 - Combustibles Fósiles. El petróleo. Combustibles Combustión: Oxidación exoenergética de la materia orgánica C n H 2m + n + m O 2 2 nco 2 + mh 2 O + E reac Energía E-encendido

Más detalles

Agencia de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla RED DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA

Agencia de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla RED DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA 1 Agencia de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla RED DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA 2 La red de vigilancia ambiental de Sevilla: La red de vigilancia ambiental tiene como misión

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES AÑO DE REDACCIÓN: 2012 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. NORMATIVA APLICABLE... 3 3. CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN...

Más detalles

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION

INSTALACIONES DE CLIMATIZACION INSTALACIONES DE CLIMATIZACION SISTEMAS DE COMPRESION MECANICA En este tipo de sistemas la potencia térmica producida y la potencia consumida para producirla, están directamente vinculadas al caudal másico

Más detalles

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a diciembre de 2014)

Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía. (Datos a diciembre de 2014) Infraestructuras del Sistema Gasista en Andalucía (Datos a diciembre de 2014) INDICE 1. Infraestructuras del sistema gasista andaluz...2 2. Planta de recepción, almacenamiento y regasificación de Huelva..5

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Protección Contra Incendios

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Protección Contra Incendios 6 Protección Contra Incendios APP Móvil Plan de Actuación frente a Emergencias en la PYME y MICROPYME ~ 49 ~ 6. Protección contra Incendios Los lugares de trabajo, integrados en algún tipo de edificio,

Más detalles

a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general

a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general 30 a que no representan un gran porcentaje de la generación eléctrica y son en general estables (Einpsa, 2013). Como se puede observar en las tablas siguientes: Tabla 1. Resumen equipos de generación del

Más detalles

BP oil Refineria de Castellón, S.A.

BP oil Refineria de Castellón, S.A. BP oil Refineria de Castellón, S.A. - 1 - Prólogo El laboratorio de la refinería es el encargado de analizar todos los productos y subproductos tanto intermedios como finales obtenidos en planta, y las

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS Neumática es la tecnología que utiliza la energía del aire comprimido para realizar un trabajo. Se utiliza para automatizar procesos productivos. Hoy en día son muchos

Más detalles

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015)

INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO. (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 2015) UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES INFORME del SERVICIO de MANTENIMIENTO (presentado en la Comisión de Servicios de Marzo del 205) INFORME DE LA SECCIÓN

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

4. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES

4. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES PUNTO LIMPIO MOVIL ÍNDICE.- 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCION 3. FUNCIONAMIENTO 4. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES 5. SEGURIDAD 6. MATERIALES Y ACABADO 7. EXCLUSIONES DE SUMINISTRO 1 de 12 1. INTRODUCCIÓN La

Más detalles

EGIMA S.L. Denominación: Zona de pesaje y clasificación residuos Código: 01. Pesaje y clasificación de residuos. Cantidad: 6 m 3

EGIMA S.L. Denominación: Zona de pesaje y clasificación residuos Código: 01. Pesaje y clasificación de residuos. Cantidad: 6 m 3 Denominación: Zona de pesaje y clasificación residuos Código: 01 Pesaje y clasificación de residuos Residuos recibidos en bidones y sacos. Cantidad: 6 m 3 Almacenamiento elevado, sobre palets Metales,

Más detalles

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Objetivo El presente informe tiene por objeto analizar y evaluar el funcionamiento de las calderas de vapor instaladas en XXX, S.A. y sus

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 Introducción: En una planta química, para obtener el producto final deseado, el proceso se realiza en varias etapas, que podrían

Más detalles

FUNDAMENTOS TECNICOS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE COMPRESORES PARA GNV.

FUNDAMENTOS TECNICOS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE COMPRESORES PARA GNV. FUNDAMENTOS TECNICOS DE DISEÑO Y OPERACIÓN DE COMPRESORES. DIRIGIDO A: Inspectores y técnicos de mantenimiento y operación de estaciones de Gas Natural Vehicular GNV. Ing. Pedro M. Lugo, pedlugo@soltecca.com,

Más detalles

Entrada en Vigor: 9 de Junio de 2014. Fecha de Aplicación: 1 de Enero de 2015

Entrada en Vigor: 9 de Junio de 2014. Fecha de Aplicación: 1 de Enero de 2015 Resumen del Reglamento UE nº 517/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de 2014 sobre los gases fluorados de efecto invernadero y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 842/2006

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa) El Gas Natural Vehicular frente a los combustibles tradicionales: comparativa de emisiones de Gases de Efecto Invernadero de su ciclo de vida en España Autor: Ignacio Montero Sanz Institución: Grupo Gas

Más detalles

1. Una caldera de gas que tenga una potencia de 34.400 kcal/h le corresponde en kw: A) 10 B) 20 C) 30 D) 40

1. Una caldera de gas que tenga una potencia de 34.400 kcal/h le corresponde en kw: A) 10 B) 20 C) 30 D) 40 1. Una caldera de gas que tenga una potencia de 34.400 kcal/h le corresponde en kw: A) 10 B) 20 C) 30 D) 40 2. Un Megajulio de energía equivale a: A) 0,8158 kwh. B) 1,5434 kwh. C) 0,2778 kwh. D) 0,6456

Más detalles

BUENAS PRACTICAS EN LA GESTION ENERGETICA DE EDIFICIOS

BUENAS PRACTICAS EN LA GESTION ENERGETICA DE EDIFICIOS Cierre de elementos radiantes en zonas de paso. BUENAS PRACTICAS EN LA GESTION ENERGETICA DE EDIFICIOS En la actualidad se encuentran instaladas las siguientes calderas: -C1: Caldera ROCA TR-3-120. Consumo

Más detalles

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S. Las condiciones

Más detalles

II.7. Estructuras de soporte

II.7. Estructuras de soporte II.7. Estructuras de soporte Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 Capítulo ll. Señalamiento vertical / Estructuras de soporte / Versión 1 II.7. Estructuras de soporte

Más detalles

DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Pasarela lateral. Cantidad: 37 tubos. Longitud: 65,45 m. Ancho: 0,95 m.

DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS. Pasarela lateral. Cantidad: 37 tubos. Longitud: 65,45 m. Ancho: 0,95 m. DATOS TÉCNICOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Tubos Cantidad: 37 tubos. Longitud: 65,45 m. Peso: 4.500 Tn Diámetro exterior: 10,80 m. Diámetro interior: 9,80 m. Espesor de pared: 0,50 m. Calzada Ancho: 7,50

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02)

MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MODIFICACIÓN Nº 1 DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y REFORMA INTERIOR DEL SECTOR CASA AMPARO-COSTANILLA DE SELLÁN (API-08-02) MEMORIA y NORMATIVA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL MARZO DE 2015 ÍNDICE 1.-

Más detalles

MAXI AHORRADOR SEMI INDUSTRIAL 60 Kw

MAXI AHORRADOR SEMI INDUSTRIAL 60 Kw MAXI AHORRADOR SEMI INDUSTRIAL 60 Kw Modelo: MASI60 El mejor ahorrador para los grandes consumidores semi industriales. Ahorrador de Electricidad Industrial Trifásico, es perfecto para pequeños y medianos

Más detalles

1 Aunque las grandes empresas de construcción puede ser relativamente fáciles de identificar, generan problemas especiales de compilación de datos debido a las complejas formas en que las distintas clases

Más detalles

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX. JUAN VIDAL B. * ERNESTO JÁUREGUI O. ** INTRODUCCION Es motivo de gran preocupación el impacto que el hombre efectúa sobre el medio ambiente y en este contexto

Más detalles

MODULO II - Unidad 3

MODULO II - Unidad 3 Calificación de instaladores solares y seguimiento de calidad para sistemas solares térmicos de pequeña escala MODULO II - Unidad 3 Profesores Wilfredo Jiménez + Massimo Palme + Orlayer Alcayaga Una instalación

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

INSTALACION CONTRAINCENDIOS

INSTALACION CONTRAINCENDIOS Reforma Interior Palacio de Deportes de Riazor 1/6 INSTALACION CONTRAINCENDIOS El presente estudio se refiere a las instalaciones de protección contraincendios para la reforma de un edificio destinado

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

FACHADAS CERÁMICAS. El revestimiento de fachadas puede realizarse mediante:

FACHADAS CERÁMICAS. El revestimiento de fachadas puede realizarse mediante: Con el paso de los años, la cerámica ha dejado de ser un material exclusivo para su colocación como pavimento y ha comenzado a ganar terreno en otras ubicaciones: Fachadas, mobiliario, piscinas... La ligereza,

Más detalles

ANEXO 4. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y COMBUSTIBLE

ANEXO 4. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y COMBUSTIBLE 116 ANEXO 4. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y COMBUSTIBLE 117 A4.1. INTRODUCCIÓN El suministro de este agua puede plantearse de varias formas: El normal funcionamiento del Aeropuerto

Más detalles

PLAN OBTURACION Y ABANDONO METODO ALTERNO DISPOSICION FLUIDOS

PLAN OBTURACION Y ABANDONO METODO ALTERNO DISPOSICION FLUIDOS - PLAN OBTURACION Y ABANDONO METODO ALTERNO DISPOSICION FLUIDOS (Guías para el Plan de Cumplimiento Alterno para el Cierre de Sistemas de Inyección Subterránea) Toda empresa, comercio, industria, agencia

Más detalles

REGLAS Y RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN PARA AISLAMIENTO MEDIANTE ESPUMA DE POLIURETANO PROYECTADO IN SITU

REGLAS Y RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN PARA AISLAMIENTO MEDIANTE ESPUMA DE POLIURETANO PROYECTADO IN SITU REGLAS Y RECOMENDACIONES DE APLICACIÓN PARA AISLAMIENTO MEDIANTE ESPUMA DE POLIURETANO PROYECTADO IN SITU 0. Objeto 1. Campo de aplicación 2. Sellos de calidad 3. Materiales 3.1. Tratamiento y/o preparación

Más detalles

Nos surgen las siguientes consultas o solicitud de aclaraciones: Grupo-1: UNE-EN-ISO-9001; UNE-EN-ISO-14001; OHSAS-18001

Nos surgen las siguientes consultas o solicitud de aclaraciones: Grupo-1: UNE-EN-ISO-9001; UNE-EN-ISO-14001; OHSAS-18001 CONSULTAS SOBRE LOS PLIEGOS DE CONDICIONES ADMINISTRATIVAS Y TECNICAS QUE HAN DE REGIR LA ADJUDICACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO CONSISTENTE EN LA RECOGIDA

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J

1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 W 3600 s/h = 3600 1000 J = 3 6 10 6 J Energía Se define la energía, como la capacidad para realizar un cambio en forma de trabajo. Se mide en el sistema internacional en Julios (J), que se define como el trabajo que realiza una fuerza de 1N

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Los sistemas de aislamiento

Los sistemas de aislamiento VENTAJAS TÉCNICAS SOLUCIONES DEL SATE A LAS EXIGENCIAS DEL CTE PUENTES TÉRMICOS, CONDENSACIONES, ETC. Los sistemas de aislamiento térmico de fachadas por el exterior presentan una serie de características

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL

NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL NOTA INFORMATIVA SOBRE SISTEMAS DE OXIDACIÓN TOTAL OXIDACION TOTAL Entre los sistemas biológicos de tratamientos de aguas residuales denominados de biomasa suspendida o de fangos activos, los de oxidación

Más detalles

1.- REGIMEN JURÍDICO. La normativa a aplicar será como mínimo: Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

1.- REGIMEN JURÍDICO. La normativa a aplicar será como mínimo: Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DE LA FASE 0 EN EL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS EN MADRID. P.A. 2015-7-052 1.- REGIMEN JURÍDICO

Más detalles

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL TERRENO 52 3. ANÁLISIS DEL TERRENO 3.1. ELECCIÓN DE SITIO La elección de sitio es el resultado tanto de las conversaciones que sostuve con personas del Instituto Sonorense de la

Más detalles

People. Passion. Performance. Compresores portátiles diesel Diseñados para ofrecer un rendimiento fiable

People. Passion. Performance. Compresores portátiles diesel Diseñados para ofrecer un rendimiento fiable People. Passion. Performance. Compresores portátiles diesel Diseñados para ofrecer un rendimiento fiable Energía CUANDO Y DONDE LA NECESITE El trabajo de un compresor portátil es claro: suministrar energía

Más detalles

SEMINARIO DE FISCALIDAD ENERGÉTICA IMPOSICIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS PETROLÍFEOS FAES

SEMINARIO DE FISCALIDAD ENERGÉTICA IMPOSICIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS PETROLÍFEOS FAES SEMINARIO DE FISCALIDAD ENERGÉTICA IMPOSICIÓN SOBRE LOS PRODUCTOS PETROLÍFEOS FAES ALVARO MAZARRASA 8 de noviembre de 2013 1 AOP: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos AOP está integrada

Más detalles

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES QDS. Sistemas de extinción de incendios. ROCIADORES Los rociadores automáticos o sprinklers son uno de los sistemas más antiguos para

Más detalles

Àrea de Territori i Sostenibilitat Gerència de Serveis d Espais Naturals Oficina Tècnica de Prevenció Municipal d Incendis Forestals

Àrea de Territori i Sostenibilitat Gerència de Serveis d Espais Naturals Oficina Tècnica de Prevenció Municipal d Incendis Forestals PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES APLICABLE A LA CONTRATACIÓN CONSISTENTE EN EL ALQUILER DE 91 VEHÍCULOS PARA LA CAMPAÑA DE VERANO 2016 DEL PLAN DE INFORMACIÓN Y VIGILANCIA CONTRA LOS INCENDIOS

Más detalles

PETRÓLEO EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN B.A. DE LA CENTRAL TÉRMICA CRISTÓBAL COLÓN EN HUELVA

PETRÓLEO EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN B.A. DE LA CENTRAL TÉRMICA CRISTÓBAL COLÓN EN HUELVA ELECTRICIDAD PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ESPAÑA, ANDALUCÍA Y HUELVA 2000 Huelva Andalucía España NÚMERO DE CENTRALES Hidroeléctricas - 80 1.254 Termoeléctricas 13 53 787 TOTAL 13 133 2.041

Más detalles

Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa

Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa Generador Solar Fotovoltaico Información técnica e ilustrativa Funcionamiento de un panel solar fotovoltaico Los paneles solares fotovoltaicos generan energía eléctrica a partir de la radiación solar.

Más detalles

Tecnología para el Agua

Tecnología para el Agua Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua SePem 01 Radio SePem 01 en posición horizontal Detalle del Master SePem 01 en posición vertical Aplicación El sistema SePem 01 constituye

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

Lenguaje del Ingeniero de Procesos. Normas para las representaciones de los procesos.

Lenguaje del Ingeniero de Procesos. Normas para las representaciones de los procesos. Lenguaje del Ingeniero de Procesos. Diagramas de Procesos: Diagramas de bloque (BFD)» De conjunto de procesos (entradas salidas)» De proceso Diagramas de flujo de proceso (PFD)» Simplificado o detallado

Más detalles

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE MÁQUINAS 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL 5º INGENIERÍA INDUSTRIAL Autor: Antonio Delgado Díez ÍNDICE 1. Introducción Definición de actuador Tipos de actuadores Definición de actuador hidráulico 2. Ventajas de los actuadores hidráulicos 3. Desventajas

Más detalles

ANEXO II - Actuaciones de urbanización. Intervenciones del Ayuntamiento de Madrid (2014-2016).

ANEXO II - Actuaciones de urbanización. Intervenciones del Ayuntamiento de Madrid (2014-2016). ANEXO II - Actuaciones de urbanización. Intervenciones del Ayuntamiento de Madrid (2014-2016). Actuaciones de urbanización previstas en la manzana de AZCA (2014-2016). Ayuntamiento de Madrid, Dirección

Más detalles

NUEVOS PROYECTOS EN EL ÁREA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. CICLOS COMBINADOS Y GICC.

NUEVOS PROYECTOS EN EL ÁREA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. CICLOS COMBINADOS Y GICC. NUEVOS PROYECTOS EN EL ÁREA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA. CICLOS COMBINADOS Y GICC. FRANCISCO GARCÍA PEÑA ELCOGAS S.A. RESUMEN La situación de potencia instalada y demanda de energía eléctrica ha conducido

Más detalles

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013

Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013 Neumática Ángel Mao Goyanes, 24 de Noviembre de 2013 Índice 1. Definición 2. Ventajas e inconvenientes 3. Circuito neumático a. Compresor b. Depósito c. Unidad de mantenimiento d. Elementos de distribución

Más detalles

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO MODELO MF PARA TANQUES RECTANGULARES Catálogo 48.1.1 Limpieza automática Adecuado incluso para grandes longitudes Mantenimiento sin riesgos Uno de los problemas que presentan

Más detalles

Introducción a la Economía de la Energía

Introducción a la Economía de la Energía Introducción a la Economía de la Energía Tema I: Naturaleza de la energía y otros aspectos básicos Daniel H. Bouille Fundación Bariloche 1 Naturaleza Física de la Energía Al analizar los aspectos físicos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a la normativa técnica de

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO

ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS. Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO ELECTRODOS ESPECIALES Y PLACAS Electrodo de Grafito Rígido ELECTRODOS DE GRAFITO RIGIDO Nuestro Proveedor, ha diseñado nuevos electrodos fabricados a partir de grafito para ser utilizados en sistemas de

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles