Presidente Instituto Moisés Lebensohn Hernán Rossi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presidente Instituto Moisés Lebensohn Hernán Rossi"

Transcripción

1

2 Presidente Instituto Moisés Lebensohn Hernán Rossi Equipo editorial Bastia, Emiliano Bonelli, Bárbara Hirigoyen, Juan Jones, Iain Osorio, Juan Rodríguez, Santiago Uema, Laura Diseño DGCV Ma. Inés Cosentino Autores Invitados Instituto Argentino de la Energía General Mosconi Lic. Javier Valladares (Miembro del Consejo de Regencia en ITBA) Federico Spitznagel (Director editorial Revista Clean Energy) CPN. Luis Sacca (Diputado Nacional UCR) Luciano Caratori (Instituto Argentino de la Energía) Iain Jones (Pasante de intercambio del IML) Fundación Instituto de Pensamiento y Formación Moisés Lebensohn Tucumán 1660, (1050), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel: (5411) info@iml.org.ar Foto de tapa, Diseño y Diagramación: DGCV María Inés Cosentino ISBN: Queda hecho el depósito que previene la Ley Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, o su almacenamiento en un sistema informático, su transmisión por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo por escrito de los titulares del copyright. Todos los derechos de esta edición reservados por Fundación Instituto Lebensohn, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.

3 EDITORIAL La Energía nutre los proyectos de la nación. Es un tema que excede ideologías y se centra en proyectos. Se independiza fuertemente del vaivén que pueden imponer los partidos políticos, o al menos así debería ser. Si hay un tema clave para el crecimiento de un país, ese es el de la planificación energética. En un mundo cada vez más ocupado en buscar fuentes alternativas de energía para enfrentar un futuro cercano donde las tradicionales se vuelvan escasas, la Argentina no parece seguir el camino de los desarrollos globales. La reciente nacionalización de YPF parece más una movida política que una de planificación. Cuánto petróleo hay en la Argentina?, cuánto Gas?, qué potencial energético tienen nuestras represas hidroeléctricas ante los efectos producidos por el cambio climático?; en años recientes, cuando se ha perdido la posibilidad de alimentar el mercado interno a través de nuestras fuentes y hemos tenido que recurrir a la importación, éstas son solo algunas de las preguntas que nos impone el día a día. Sin embargo, y en contraposición a lo que afirmamos al comienzo acerca de que la energía es la clave de la proyección, parecemos movernos a tientas cuando lo que está en juego es mucho más que lo que se pueda juntar en una urna. Es a partir de estas preguntas que el Instituto Moisés Lebensohn y el Comité Capital de la Unión Cívica Radical han decidido incluir en su ciclo Consenso Ciudadano una jornada dedicada al tema, denominándola Matriz Energética Nacional, Diagnóstico y Propuestas. Hoy presentamos, como complemento a los encuentros presenciales de Consenso Ciudadano, esta publicación digital, de distribución gratuita y masiva, en cuyo primer fascículo incluiremos las presentaciones de nuestros panelistas invitados, AVINA Argentina y el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y además abordaremos el tema en cuestión a través de la palabra de destacados especialistas, políticos y autores invitados, quienes compartirán sus diferentes puntos de vista acerca del pasado, presente y futuro del mercado energético, tratando de contestar algunas de las preguntas que nos hemos realizado. Es nuestra intención que este aporte invite a reflexionar y sumar información de relevancia, muchas veces difícil de hallar, para el debate del país que queremos tener. Equipo Editorial

4 Propuesta Programática para el sector energía Por Instituto Argentino de la Energía General Mosconi A- El contexto en el cual se realiza la formulación programática El contexto en el cual se desenvuelve el sector energético argentino a mediados del año 2011 se caracteriza por el hecho fundamental que en su conjunto se encuentra en una declinación productiva persistente. Esa declinación productiva no es ni accidental ni obedece a una situación de coyuntura que pueda superarse con el mero transcurso del tiempo. Tal declinación es la consecuencia de políticas erróneas, y de la que fue parte fundamental la privatización de YPF, que ha tenido consecuencias perniciosas para el país. Las políticas mencionadas han creado un problema estructural que abarca cinco aspectos: políticos, institucionales, legales, técnicos y tarifarios. El IAE entiende que se trata de un problema múltiple cuya solución es compleja y debe ser abordada atacando a todos los frentes en forma simultánea y con continuidad en la aplicación de reglas que deberían constituir una Política de Estado. La misma debe ser elaborada para la defensa del interés nacional entre los actores políticos, económicos, sociales y académicos y aplicada con continuidad a través de las diferentes administraciones gubernamentales. En el marco de dicha política de Estado permanente, el IAE plantea su Propuesta Programática para el Sector Energía para que pueda ser inserta en un programa de gobierno que sea sometido a consideración de la ciudadanía en el próximo proceso electoral de la democracia. B- Diagnóstico de la situación energética El sector energético afronta muy serios problemas estructurales que se describen a continuación. Los mismos solo podrán ser superados mediante la instrumentación de políticas realistas, sustentables y sostenidas en el tiempo que consideren el carácter estratégico de esta actividad. 1) Los hidrocarburos, que representan casi el 90 % del total de la energía primaria consumida por la Argentina, presentan una situación altamente comprometida: la 4

5 producción de crudo en nuestro país disminuye desde 1998; la caída productiva respecto a aquel año supera al 25%. Si esa disminución productiva no se revierte, dependeremos cada vez más de la importación. 2) Las reservas comprobadas disminuyen tanto en petróleo como en gas natural y no se han descubierto nuevos yacimientos de tamaño significativo en los últimos 16 años. Lamentablemente la exploración de riesgo, el verdadero corazón de la actividad, muestra un notable retroceso en las últimas dos décadas mostrándonos una performance decreciente que es muy urgente revertir: en 1988 Argentina realizó, por parte de la YPF estatal, 103 pozos exploratorios; en 1998 se hicieron 75 pozos exploratorios; en el año 2008 se hicieron sólo 54 pozos exploratorios, y en el 2009, fueron 59 pozos. No se han hecho las inversiones necesarias. Los precios del petróleo en 1998 eran en promedio, para los crudos de la canasta OPEP, 12 u$s/barril, muy inferiores a los precios promedio 94 u$s/b registrados en 2008, 61 u$s/b en 2009 y 74 u$s/b hasta el primer semestre de 2010, y las alzas posteriores consecuencia de las crisis políticas en importantes países productores, lo que revela que la Argentina no aprovechó ni aprovecha el período de precios altos del crudo para realizar inversiones exploratorias en su territorio. 3) La producción gasífera doméstica está en decadencia desde 2004 y, con la demanda interna en ascenso, nuestro país necesita recurrir a importaciones crecientes de gas natural para abastecer sus consumos futuros, sin que existan proyectos desarrollados para tal fin por falta de planificación energética. Debe tenerse presente que la Argentina es un consumidor intensivo de gas natural y que este combustible representa el 50% de nuestro balance de energía primaria, lo cual la ubica entre los primeros puestos en el nivel mundial. 4) La Argentina ha perdido ya el autoabastecimiento energético que logró en 1985 y que exhibió durante dos décadas, hecho muy negativo que al concretarse debilita también en forma significativa los saldos de la balanza comercial. 5) Las refinerías argentinas no se han ampliado en los últimos años y operan al máximo de su capacidad instalada, siendo necesario recurrir en forma creciente a la importación de gas oil para abastecer nuestro mercado interno. Estas deficiencias en el funcionamiento productivo son padecidas por la población, la industria, el agro y el transporte en las épocas del año en que escasean el gas oil y el gas natural. Los efectos negativos de esta crisis han sido recurrentes y bien visibles en el invierno del año ) El sector eléctrico, el otro gran componente del sector energético, ha demostrado tener serias dificultades para ampliar la oferta en nueva generación: el sector privado invoca que no está en condiciones de invertir y el Estado cuando lo hace, a través de Enarsa por ejemplo, actúa en forma no planificada y recurriendo las más de las veces a costosas soluciones de urgencia como unidades de pequeño tamaño, consumidoras de hidrocarburos líquidos, importados, de alto costo, compradas en forma simultánea y ubicadas en diversos puntos de la red. El funcionamiento del sistema eléctrico se torna crítico cuando se dan situaciones de bajas o altas temperaturas o cuando las reservas hidráulicas son bajas. El problema obedece tanto a la insuficiente generación, como a las limitaciones de los sistemas de distribución en los grandes centros urbanos. En síntesis, el sistema está manejado con visión cortoplacista, no planificado a largo plazo, con inversiones que se encuentran retrasadas y, como consecuencia de ello, exhibe un funcionamiento técnicamente deficiente con perspectivas a agravarse. La conclusión es que estamos en una decadencia irreversible. Todo ello obedece, sin duda, a un proceso anormal de la ampliación de la oferta productiva: no existen inversiones en cantidad y calidad suficientes para garantizar el abastecimiento de una demanda doméstica creciente (ver cuadro Nº 1); por otra 5

6 parte es bien perceptible el claro declive del sistema productivo del sector energía (Cuadro Nº 2). Cuadro Nº 1: Variación de PBI y Demanda de Energéticos 31 de diciembre de 2009 al 31 de diciembre de 2001 Indicador Var% PBI a precios de mercado 1 60% Generación Eléctrica 2 29% Demanda Gas Natural 3 34% Ventas GNC 3* 47% Ventas Gas Oil 4* 16% Ventas Naftas 4* 36% 1 Indec. 2Cammesa. 3Enargas (2008) 4Secretaría de Energía. *Ventas en volúmenes físicos. Cuadro Nº 2: Variación en la Disponibilidad de Energéticos Años 2009 vs Indicador Var% Reservas Comprobadas de Petróleo 1** -13% Reservas Comprobadas de Gas Natural 1** -54% Exportaciones de Petróleo 1-64% Exportaciones de Gas Natural 1-97% Producción de Petróleo 1-20% Producción de Gas Natural 1 5,5% 1 Secretaría de Energía. ** Reservas comprobadas remanentes hasta el final de la vida útil. 31/12 del año 2009 vs. misma fecha del año Cuadro Nº 3: Generación de Energía Eléctrica Año GWh Var% Vs % % Fuente: CAMMESA, Informe Anual 2009-Balances Generación Energía Cuadro Nº 4: Producto Interno Bruto A Precios Ctes 1993 Desestacionalizada Trimestre PIB [MMM$] Var% vs 2001 PIB [MMM$] Var% vs IV 404,9 63% 394,5 60% 2008 IV 394,6 58% 385,8 57% 2001 IV 248,9-245,9 - Fuente: INDEC- Cuentas Nacionales-PIB a Precios de Mercado 7) En relación a los precios y tarifas de la canasta energética, la Argentina hace un uso intensivo e indiscriminado de los subsidios al consumo de energía y al transporte. Los subsidios han sido crecientes y existen dudas sobre la sustentabilidad del sistema. Los subsidios a la energía representaron en 2007 el 57 % de total, y los correspondientes al sector transporte - que también tienen una raíz energética- alcanzaron al 28% del total. Ambos sectores son responsables del 85 % del total de las transferencias a empresas del sector público y privado. Las esti- 6

7 maciones del total de subsidios del año 2008 realizadas por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) indican $ millones para el sector energía y $ 8746 millones para el sector transporte. Los subsidios indiscriminados han tenido efectos redistributivos contraproducentes beneficiando más a los que menos lo necesitan distorsionando las señales de asignación de los recursos del sector. La ampliación de la capacidad instalada no sigue a la demanda y proviene casi exclusivamente de la inversión pública subsidiada y no planificada. C- Debe cesar la situación de emergencia sectorial Si bien la crisis de fines de 2001 obligó a declarar la situación de emergencia, este estado se prolongó en forma arbitraria e innecesariamente dando lugar a las siguientes distorsiones: 1. No se cumple la legislación de fondo del sector y la misma es reemplazada por una cantidad excepcional de normativa complementaria de dudosa eficacia. 2. Las instituciones, particularmente la Secretaría de Energía y los Entes Reguladores sectoriales, están debilitadas y supeditadas a otras instancias gubernamentales. Es perjudicial la solución de emergencia de cubrir los déficits con subsidios indiscriminados por parte del Estado Nacional cuyo monto puede estimarse para el período en más de 8000 millones de dólares. 3. Existe falta de transparencia en el funcionamiento sectorial propio de las situaciones de emergencia. 4. La inversión privada genuina en sectores de riesgo se retrajo esperando la intervención de la inversión estatal, insuficiente y no siempre oportuna. 5. No hay Planificación Energética de Largo Plazo. Se carece, como Política de Estado, de un Plan Estratégico de Largo Plazo que aliente la inversión privada con capital de riesgo para obras de infraestructura del sector. 6. El problema energético se transforma en una restricción para el conjunto de la economía. 7. En un contexto de manejo sectorial en estado de excepción, es frecuente que las Instituciones del sector sean utilizadas como instrumento para justificar arbitrariedades, en vez de cumplir el rol establecido por las leyes y reglamentaciones, como el de regular los servicios públicos y controlar el cumplimiento de los contratos. D- La propuesta programática Las siguientes son las acciones que configuran en forma sintética el Plan de Gobierno para el área energética para el período presidencial , el que tiene por objeto satisfacer en forma sostenible y sostenida las necesidades energéticas de la Argentina. La energía es un sector estratégico de la infraestructura para cualquier país. Satisfacer la demanda requiere grandes esfuerzos que deben ser coordinados entre todos los actores sociales. Se requiere un gobierno comprometido con el gran objetivo de la satisfacción segura de la demanda para todos los ciudadanos y empresas responsables que consuman en forma racional y paguen tarifas razonables por los productos energéticos que consumen. Los empresarios que inviertan en el desarrollo energético deben poder confiar en las leyes y las instituciones de la Nación. Los funcionarios públicos afectados al sistema deben estar capacitados y ser eficientes y honestos para asegurar el funcionamiento del mismo. 7

8 D.1- Hidrocarburos 1.- Se remitirá al Parlamento un proyecto de Ley de Hidrocarburos en reemplazo de la denominada ley corta. Dicha ley tendrá por objeto la compatibilización de lo establecido en el artículo 124 de la Constitución Nacional respecto a la propiedad de los recursos naturales con la necesaria armonización de los objetivos y metas de las políticas energéticas nacionales de largo plazo. La ley creará los mecanismos institucionales que aseguren la adecuada coordinación de las provincias y la Nación en la aplicación de la ley en todo el territorio nacional. Más allá de que la Constitución menciona como atribución del Congreso legislar en esta materia (artículo 75 inciso 12) sería altamente inconveniente que cada provincia tuviera su propia ley, pues eso implicaría tener 24 leyes de hidrocarburos distintas: una para cada provincia, más una para la Nación en el mar de la Zona Económica Exclusiva. 2.- Crear una Agencia Nacional de Hidrocarburos y Biocombustibles en el marco de la nueva ley, con la misión de planificar e implementar la política nacional de producción y exploración de hidrocarburos. La Agencia será un organismo regulador autárquico de las actividades que realiza la industria del petróleo, el gas natural y los biocombustibles en Argentina. Tendrá la función, entre otras, de promover licitaciones y hacer contratos a nombre del Estado con permisionarios y concesionarios ligados a la exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas natural en las áreas cuyo dominio está reservado al Estado nacional. Coordinará con las provincias la aplicación de la Ley de Hidrocarburos en sus respectivos territorios. Además, fiscalizará en forma directa e indirecta las industrias reguladas del sector. Analizará los contratos firmados por algunas provincias prorrogando concesiones en forma anticipada, sin licitaciones y en negociaciones no transparentes y aconsejará las medidas a tomar en defensa del patrimonio energético de esas provincias y de la Nación. 3.- Crear una Empresa Petrolera Nacional (Yacimientos Argentinos-YA) con la figura jurídica de Sociedad del Estado y con la misión de gestionar los intereses del Estado nacional en materia de hidrocarburos tanto en la plataforma marítima o Zona Económica Exclusiva, como en el territorio continental y, en general, en todos aquellos proyectos de exploración y explotación petrolera en los que el Estado nacional participe por su propio derecho o por acuerdos con las provincias. 4.- Realizar por organismos oficiales una Auditoría integral de Reservas de Hidrocarburos en las actuales concesiones de explotación. Determinar a partir de la misma la real situación del inventario de reservas comprobadas y probables y el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios de explotación y permisionarios de exploración en cada una de las áreas dadas en concesión o permiso. Sistematizar la información geológica para conocer en forma acabada el actual nivel de reservas y sus costos probables de producción asociados. 5.- Implementar en coordinación con las provincias petroleras y no petroleras una nueva política nacional en materia de hidrocarburos, que priorice la exploración tanto en áreas tradicionales como no tradicionales (la plataforma continental y la cuenca Chaco-paranaense) y que, además, apunte a revertir la declinación productiva en las cuencas tradicionales y que permita la participación de la empresa nacional (especificada en el punto 3 de estas propuestas) en las áreas provinciales. 6.- Liquidación de ENARSA: Se solicitará a la Auditoría General de la Nación que realice una auditoría exhaustiva a fin de conocer el estado de situación de la empresa, que rinda cuentas de sus actividades y funcionamiento desde su creación, de sus compromisos asumidos, acuerdos suscriptos y resultados operativos y económicofinancieros. Se enviará al Parlamento un proyecto de ley a fin de proceder a la liquidación de ENARSA revirtiendo la titularidad de los permisos de exploración y concesiones de 8

9 explotación que posea, al Estado Nacional. Sus funciones en áreas petroleras serán asumidas por la nueva empresa estatal a crearse según el punto 3 precedente. Su participación en otras actividades será asumida por la Agencias Nacionales respectivas a crearse. 7.- Se enviará al Parlamento un Proyecto de Reforma y Adecuación del Marco Regulatorio del Gas Natural (Ley 24076) y se normalizará el sector gas natural. D.2- Sector Eléctrico 8.- Se enviará al Parlamento un Proyecto de Ley de Marco Regulatorio Eléctrico que tendrá por objetivo armonizar las leyes y en un proyecto único y actualizado. El proyecto, que será debatido en el Parlamento, debe contemplar y solucionar todos aquellos aspectos que la experiencia ha demostrado inconvenientes. Se reimplantarán los Fondos Específicos para la financiación de obras de características específicas de interés general y la obligación indelegable del Estado de realizar la planificación estratégica sectorial. 9.- Una vez cumplimentado el punto anterior se normalizará el servicio público de electricidad asegurando el flujo de inversiones orientado a la expansión y basado en el cumplimiento del nuevo Marco Regulatorio Crear una Agencia Nacional de Hidroelectricidad y Energías Renovables, con la misión de planificar y ejecutar la política nacional para el sector energético de hidroelectricidad, energía eólica, solar, mareomotriz y biomasa, disponiendo las regulaciones, contrataciones y fiscalizaciones, promoviendo y estimulando el desarrollo de las actividades del sector. Esta nueva Agencia tiene por objeto llevar adelante un conjunto de tareas de realización imprescindible que previo a la privatización de los 90 eran realizadas en las empresas Agua y Energía Eléctrica, Hidronor y otras instituciones fundamentalmente vinculadas al inventario y desarrollo de proyectos energéticos de utilización de recursos naturales renovables. D.3- Planificación estratégica del sector energético La estrategia energética asegurará el uso racional de los recursos renovables y no renovables, poniendo especial atención a la necesidad de la mejora, conservación y cuidado del medio ambiente. La misma se plasmará en un Plan Energético de Largo Plazo cuya elaboración es tarea indelegable del Estado Nacional. La elaboración de éste será un proceso transparente, abierto a debates y acordado entre la Nación y las Provincias. El Plan, una vez elaborado, será remitido al Congreso para su aprobación por ley de la Nación. El Plan será actualizado cada tres años Se elaborará un PLAN ENERGÉTICO NACIONAL para el periodo ; dicho Plan se elaborará en atención a los siguientes criterios: La seguridad de los suministros de energía. La economía de la prestación y la viabilidad financiera. El aliento a las inversiones privadas y públicas que aseguren el autoabastecimiento energético a largo plazo. La satisfacción de la demanda. El bienestar de los habitantes. Los compromisos asumidos por el país en materia de mitigación del cambio climático. La racional utilización de sus recursos naturales renovables y no renovables. Las políticas de uso racional de la energía. Será un objetivo de la planificación lograr una matriz energética diversificada y segura en función de los objetivos antes expuestos la que contemplará una mayor 9

10 utilización de las energías renovables, y una mayor energía nuclear que la utilizada en el presente. Con ese fin, se adoptarán medidas ligadas directamente a la energía, tanto en su producción como utilización, a fin de mejorar la eficiencia energética, aumentar el porcentaje de energía renovable y nuclear en la matriz energética. Asimismo, se tomarán acciones para que el mercado interno de la energía beneficie a todos, con una visión de largo plazo que facilite el desarrollo de la tecnología energética y sean viables los esfuerzos requeridos para la coordinación de las políticas con los países de la región. La materialización de un PLAN ENERGÉTICO ESTRATÉGICO de largo plazo que la Argentina hoy no posee permitirá implementar políticas destinadas a profundizar un uso más racional y eficiente de la energía. En este contexto se impulsará en forma coordinada con la Política Nacional de Transportes la adopción de modos de transporte más eficientes, como el transporte de cargas por ferrocarril y por la hidrovía, e incrementando la participación de la energía eléctrica en el transporte en general y particularmente en el público de los grandes centros urbanos (subterráneos y ferrocarriles suburbanos en un radio de 100 Km.) La ejecución de un Plan Energético Estratégico para el período requerirá de un esfuerzo sistemático de ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS, particularmente de los proyectos hidráulicos prioritarios y de los restantes recursos energéticos primarios renovables: biomásicos, eólicos, solares, geotérmicos, mareomotrices. D.4- Energía Nuclear Dentro de la Nueva Estrategia Energética argentina se deberán introducir modificaciones sustanciales respecto a los modos actuales de producción y consumo energético de forma de lograr un sistema sostenible en términos de producción y en términos ambientales en sentido amplio. Desde ya, se deberá reducir el consumo de hidrocarburos e incrementar el de otras formas de energía, particularmente la nuclear En este contexto se elaborará un PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR NU- CLEAR que definirá la inserción de esta energía en el balance energético, particularmente el tipo de central y su tecnología, el tamaño de las unidades, los tipos de combustibles nucleares a utilizar y su procedencia, los programas de desarrollo de 10

11 tecnologías y recursos humanos, la compatibilidad ambiental y toda otra cuestión vinculada al ciclo total de la actividad; y la consistencia financiera de dicha estrategia. El Programa nuclear será parte del Plan Energético Nacional En correspondencia con el Plan Estratégico Nuclear se ejecutará un PROGRA- MA de PROSPECCIÓN de URANIO y TORIO, a fin de de asegurar su abastecimiento y utilización. La ejecución de este programa deberá en todo momento salvaguardar el medio ambiente. D.5- Energías Alternativas Argentina cuenta en su extensa geografía con un gran potencial para el desarrollo tanto de energía eólica como de energía solar con la posibilidad de ser explotadas en gran escala. Con ello, el país comenzaría a reemplazar con recursos limpios, inagotables y propios el uso de recursos energéticos primarios contaminantes y no renovables. Esto constituye una alternativa muy útil para comenzar a diversificar el riesgo de un sistema energético tan concentrado y dependiente como el nuestro. El aprovechamiento de un recurso tan abundante e inagotable, mediante el desarrollo del conocimiento y de la industria que ello insume, tendrá un impacto muy favorable en las inversiones y por ende en la actividad económica del país y en la creación de empleo asociado En este sentido, se impulsará especialmente el desarrollo y aplicación de las denominadas energías limpias, como la eólica y la solar, promoviendo la participación de la industria nacional en el desarrollo de tecnología y en la formación de recursos humanos especializados. D.6- Las tarifas y los subsidios 16.- Se diseñará y aplicará una POLÍTICA DE PRECIOS Y TARIFAS PREVISIBLE Y ESTA- BLE que cubra los costos totales de producción, asegure la prestación eficiente de servicios y la expansión de la oferta. En forma complementaria y prioritaria se implementará un sistema de TARIFA SO- CIAL que asegure el acceso a los servicios públicos a los sectores de menores ingresos en lo concerniente a energía eléctrica, gas por redes y gas envasado. Los proyectos de nuevas leyes de Marco Regulatorio para la electricidad y el gas natural contemplarán el diseño de una política de precios y tarifas. 11

12 17.- Los Subsidios serán utilizados como instrumentos de políticas para el logro de objetivos predeterminados; los subsidios no serán indiscriminados y su aplicación deberá ser sustentable. D7- Integración energética en la región 18.- Se promoverán y alentarán las POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA EN LA REGIÓN en un plano de colaboración mutua y armonización de objetivos para beneficio de los países que la componen. A tal efecto, se tomarán acciones tendientes a cumplimentar los siguientes objetivos: Fortalecer el MERCOSUR ampliado y la idea estratégica de integración regional. Sostener políticas comunes en los foros internacionales. Promover la progresiva convergencia de las políticas energéticas. La Planificación Energética debe definir las mejores opciones nacionales, impulsando los proyectos que favorezcan la Integración Regional. Suscribir acuerdos de intercambio y complementación entre los Estados: con un rol activo de las empresas públicas y privadas en la construcción, financiamiento y operación de los proyectos. Armonización gradual de los marcos regulatorios energéticos, ambientales e impositivos: condiciones jurídicas y económicas previsibles. Fortalecer una efectiva coordinación de acciones: evitar medidas unilaterales que originen fuertes impactos en países vecinos. D.8- Cambio climático y lucha contra el calentamiento global 19.- Se impulsará una POLÍTICA REGIONAL COMÚN en materia de lucha contra el cambio climático y la participación en el esfuerzo global para la disminución de los gases de efecto invernadero. La Argentina, asumiendo plena conciencia de la problemática del calentamiento global, promoverá una POLÍTICA DE DESARROLLO TECNOLÓGICO en el sector energético compatible con las más avanzadas teorías científicas destinadas a combatir los efectos del cambio climático, buscando asegurar para ello la formación de recursos humanos, la inserción institucional con presencia concreta en todos los ámbitos que definan las negociaciones internacionales y proveyendo los recursos económico-financieros. D9- Uso racional de la energía Será un objetivo prioritario la fijación de una política permanente de promoción de la Eficiencia Energética que permita reducir al mínimo el crecimiento de la demanda compatible con el desarrollo económico y social Se diseñará y pondrá en vigencia una POLÍTICA DE USO RACIONAL DE LA ENERGÍA; la misma estará orientada a realizar una gestión de la demanda que evite la expansión superflua de los sistemas de producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, consecuentemente, que incremente la productividad del factor energía. Tal política se sustentará tanto en la educación permanente del consumidor como en el uso de incentivos económicos para inducir conductas racionales de ahorro energético, en el financiamiento de programas de equipamiento para el uso eficiente de la energía en la industria, en la construcción y en el sector doméstico. Se adoptarán los instrumentos y mecanismos que aportan resultados exitosos, en la amplia experiencia internacional disponible en esta materia Se utilizarán campañas educativas dirigidas a alumnos de nivel primario y sus familias quienes son herramientas claves del cambio cultural en esta materia. 12

13 D10.- La reinstitucionalización del sector después del vaciamiento del Estado. Un Estado que recupera y ejerce sus roles indelegables. El Estado argentino en el transcurso de los últimos lustros y como resultado de políticas equivocadas ha dejado de ejercer roles indelegables fijados en las leyes; ha sido vaciado de contenido y las leyes frecuentemente no son cumplidas por carencia de medios humanos y tecnológicos. A efectos de corregir y fortalecer el sector energético, resulta imprescindible reestructurar la organización del mismo para que pueda cumplir con sus s funciones, sin burocracia y con los medios ajustados a tales fines. Será necesario crear instituciones nuevas y reorganizar otras en el marco de la sanción de las nuevas leyes que se propician en esta propuesta programática para el sector energético. La siguiente es una propuesta no taxativa de medidas a tomar: 22.- JERARQUIZAR la Secretaría de Energía. El sector energético debe estar en la más alta jerarquía administrativa del Estado para ser un interlocutor del máximo nivel con las empresas, organismos y naciones, capaz de tomar decisiones que permitan hacer frente a los enormes desafíos que se presentan en el corto, mediano y largo plazo y que serán cruciales para la economía nacional y el crecimiento y desarrollo del país. Para ello se debe fortalecer su capacidad institucional como órgano superior de planificación, fijación de la política energética y fundamentalmente como Autoridad de Aplicación de la nueva legislación energética, dotándola del presupuesto y los recursos humanos necesarios. Esta reestructuración del Estado que se propicia en conjunto con la de otras áreas determinará la posible conveniencia de elevar la Secretaría de Energía al rango de Ministerio CREAR un Consejo de Política Energética en el ámbito del Gabinete Nacional, coordinado por el Secretario de Energía e integrado por los ministerios y áreas vinculadas a esta problemática, con la misión de definir estrategias y planes a proponer al Poder Ejecutivo y al Congreso Nacional, proyectos de leyes y acuerdos internacionales, asegurando una adecuada evaluación y coordinación interministerial TRANSFORMAR el Consejo Federal de la Energía Eléctrica en Consejo Federal de la Energía que, manteniendo las atribuciones de aquel, extienda su alcance incluyendo al sector Hidrocarburos. El mismo funcionará dentro del ámbito de la Secretaría de Energía, quien lo coordinará, y contará con la participación de las provincias Creación de nuevas Agencias Gubernamentales para cumplir misiones específicas: a) Se creará la Agencia Nacional de Hidrocarburos y Biocombustibles con la misión descripta en el punto 2 de esta propuesta programática; b) Se creará una Agencia Nacional de Hidroelectricidad y Energías Renovables con la misión descripta en el punto 11; c) Se asignará a la CNEA funciones específicas adicionales en materia de desarrollo de proyectos y tecnologías energéticas NORMALIZAR Y REESTRUCTURAR los Entes Reguladores Nacionales ajustando su conformación y funcionamiento dentro del encuadre legalmente establecido. Los Entes Reguladores tendrán plena autarquía y autonomía del Poder Ejecutivo para la toma de decisiones. Sus directivos tendrán estabilidad y serán designados por concurso público. 13

14 Energías Renovables: una vía de transformación de la matriz energética Por Federico Spitznagel / Director editorial Revista Clean Energy El 7 de noviembre de 2012, dos líneas de alta tensión que abastecen de energía a la Ciudad de Buenos Aires y a partes del Conurbano colapsaron, generando la falta de abastecimiento eléctrico a casi dos millones de personas. Una de las principales megalópolis del mundo quedaba de esa manera, por un lapso de entre 3 y 4 horas, sumida en un estado de caos que retrotrajo a sus habitantes a la era pre moderna, a la Buenos Aires colonial. Pero aún con la gravedad del caso, lo más lamentable es que semejante crisis ( prólogo de otras por venir?) había sido anunciada. La masiva falla del sistema de distribución eléctrica es, ni más ni menos, que la punta de un iceberg de dimensiones crecientes que conjuga ceguera o desidia por parte de quienes planifican las políticas públicas, avidez por lo inmediato y, valga decirlo, consumidores cómplices que desconocen a fuerza de subsidios el real valor de la energía eléctrica. Según las predicciones de varios analistas, nuestro país importará durante 2012 el equivalente a 10 mil millones de dólares para satisfacer su demanda energética. Seguramente bastante menos divisas que las que serán necesarias el año próximo, si las estimaciones de crecimiento del PBI de concretan. Al menos diez billones de dólares que serán despilfarrados año tras año si se perpetúan las políticas cortoplacistas que impone la actual matriz energética. Para ser claros, dando un ejemplo, el equivalente a unos 4500MW anuales adicio- nales de energía eólica que podrían ser instalados si la decisión fuera priorizar la inversión por sobre gasto. Desde hace años, en conferencias en todo el mundo, se viene hablado de las excepcionales condiciones que posee la Argentina para la instalación de proyectos de energías limpias. Sin distinción de sectores: eólica, solar, mini hidráulica, geotérmica, mareomotriz, biomasa sin embargo, bien entrado el siglo XXI, sólo un 2% de nuestra energía proviene de fuentes alternativas, en su mayoría de pequeños aprovechamientos hídricos que datan de mediados del siglo pasado. Hemos invertido, a valores actuales, unos 2400 millones de dólares, un cuarto de lo que tiramos por la borda anualmente en combustibles de baja calidad y alto impacto sobre el medio ambiente. En 2006, Argentina promulgó la Ley , conocida coloquialmente como ley de energías renovables. Establece una meta de un 8% de energía renovable en la matriz energética para 2016, un objetivo humilde en comparación con algunos de nuestros vecinos latinoamericanos. Es posible cambiar el paradigma y cumplir con ley? Es posible, pero no probable. Según un estudio de la revista Clean Energy publicado a fines de 2011, se necesitaría una inversión cercana a los 6 billones de dólares durante los próximos 3 años para lograrlo. Por primera vez desde el nacimiento de la industria de renovables a nivel global, se registró en el tercer trimestre de 2012 una baja en la inversión anualizada en el sector. Probablemente se trate de un hecho pasajero, pero es un recordatorio de que la ventana de oportunidad para recibir inversiones en energías limpias en la región no va a ser infinita y que en la lucha por captar el capital hemos empezado con el pie izquierdo. Tenemos y tendremos siempre a nuestra disposición el potencial de nuestros vientos, nuestras mareas y nuestras soleadas tierras. También la fertilidad de la tierra que en conjunción con el sol nos bendice con biomasa que puede ser transformada en energía, como los biocombustibles. En resumen, tenemos el potencial de transformar nuestra matriz de manera que sea un legado de diversidad, sustentabilidad, empleo y riqueza para las generaciones futuras. Podemos elegir ese camino. O podemos seguir por la senda actual, dilapidando recursos que podrían ser potenciados. Sentados en la oscuridad, prendiendo velas y soñando con el shale gas de San Vaca Muerta. 14

15 Pensando en el futuro Por Lic. Javier Valladares Actualmente es miembro del consejo de regencia en ITBA y anteriormente se desempeño funciones en la Intergubernamental Oceanographic Commission (IOC), Armada Argentina, Servicio de Hidrografía Naval Cuando me pidieron hace apenas unos días colaborar con un artículo vinculado a la temática energética, pensé hacerlo cuantitativo, o sea con valores de producción, de oferta, de demanda; pero cuando me aclararon que lo necesitaban para dentro de dos días, claramente tome la decisión de hacerlo descriptivo. Pero personalmente ambiciono que aun sin números y estadísticas llegue a ser suficientemente objetivo en su contenido para ayudar a pensar en cómo llegar a un futuro deseado. Hace algunos años en una conferencia sobre las entonces incipientes Blue/ Green Economies (Economías Azul / Verde, dos aproximaciones al desarrollo ambientalmente sostenible) focalizadas hacia el mar, un colega inició su presentación dando una visión sistémica sobre las energías disponibles en la Tierra. Su enfoque sobre las energías, que no contemplaba inicialmente la intervención antrópica, mostraba dos orígenes: uno extra terrestre, proveniente mayoritariamente del Sol y el otro terrestre, proveniente del interior ígneo del planeta. Estos dos estímulos energéticos son los que soportan la capacidad de vida en el planeta. El hombre en su evolución fue encontrando múltiples formas para aprovecharlas y hacer de la energía el pivote de su desarrollo, y a medida que la tecnología le permitió avanzar con otras alternativas fue aprovechando múltiples vectores aptos para la producción de energía, como por ejemplo el recurso hídrico (para molinos y represas) aprovechamiento de los cursos de agua, los combustibles fósiles, o los que alimentan los reactores nucleares. Con la reciente racionalidad del de- sarrollo sostenible (nacida durante el proceso de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo convocada en Rio de Janeiro, Brasil de junio de 1992) se han configurado algunos criterios para describirlas o diferenciarlas: Contaminantes o No Contaminantes, Renovables o No Renovables, Limpias o Sucias y con ello se han generado interpretaciones que muchos podrían generalizar como Buenas y Malas. Pero esta aproximación binaria no es la realidad con la cual se enfrenta cualquier sociedad del siglo XXI. El consumo de energías es sin dudas uno de los parámetros que mejor refleja el nivel de desarrollo que va alcanzando una comunidad y cada nación se vale de lo que tiene accesible con mayor facilidad, independientemente de la valoración de buena o mala. De este modo la energía utilizada siempre fue y es inicialmente la más accesible, y a veces o la más barata, y recién después ya con algún grado de planificación se comienzan a agregar otros factores de análisis como pueden ser factibilidad técnica, contaminación residual, cantidad que se puede disponer, criterios de transporte, de proximidad al consumo, etc. Cuando se van agregando niveles de complejidad al análisis de esta problemática se comienza a utilizar el concepto de matriz energética, en donde se procura representar la cantidad y tipo de cada una de las fuentes energéticas utilizadas por una ciudad, región o país. Y también se comienza a integrar en cualquier evaluación el concepto de redes, sistemas por los cuales se vinculan y entrelazan las fuentes de obtención del vector de generación, con las centrales de generación de la energía y los polos donde se concentra el consumo, entrando de esta forma en el debate también el transporte tanto de los vectores energéticos como de la energía una vez generada. Procurando respetar la brevedad solicitada, paso ahora a hacer comentarios sobre algunos vectores y la energía que de ellos se obtiene: Combustibles fósiles, entre los que podemos contar al carbón, al petróleo, al gas; todos estos con muy variadas características según su génesis y el tipo de entrampamiento en donde se los encuentra. Ellos son abundantes, aunque se sabe que sus existencias son limitadas y no renovables, producto de ello es que continuamente se evalúan las reservas disponibles y se desarrollan nuevas técnicas para permitir el acceso a reservorios que tienen mayor complejidad para su explotación. La obtención de los combustibles fósiles es absolutamente dependiente de una actividad previa la exploración. Para llegar a encontrar reservorios de combustibles es menester realizar meticulosos procesos de búsqueda, obviamente iniciados casi siempre por los lugares más accesibles y paulatinamente a medida que la tecnología lo permite avanzando sobre áreas más complejas como pueden ser la plataforma o el talud continental con varios miles de metros de columna de agua. Una vez extraído su transporte puede ser vehicular o más frecuentemente por cañerías o en modo marítimo hasta las plantas de procesamiento y generación. Muchos países que no disponen de la suficiente energía en su territorio para satisfacer su demanda, importan carbón, petróleo, gas o sus derivados, a veces para complementar la producción 15

16 propia, pero siempre en estos casos deben incorporar en su planificación la dependencia comercial y de desarrollo de facilidades portuarias o de conexiones para la recepción y distribución con seguridad de estos combustibles. Nuestro país por ejemplo ha comenzado a importar gas, parte del cual nos llega licuado en modo marítimo. Esta situación nos ha puesto en la necesidad de desarrollar plantas portuarias sumamente complejas en su operatoria con altos niveles de seguridad por los riesgos del proceso de regasificación durante su recepción, sumando a esto que este tipo de puertos en zonas de alto tráfico comercial dificultan los usos de canal y la vía de navegación en general. El recurso hídrico desde su origen ayudando a moler cereales, fue también rápidamente adaptado para la generación eléctrica. En este sentido las características morfológicas y geológicas de cada área inciden en qué tipo de aprovechamiento energético se puede realizar, así nacieron por ejemplo las gigantescas represas de ríos de llanura con grandes espacios inundados o las habitualmente más pequeñas pero muy eficientes embalses de ríos de montaña, todas ellas aprovechando los saltos de nivel de los ríos en su marcha hacia el mar. Nuestro país tiene desarrollados o en planificación varios emprendimientos hidroeléctricos, los cuales cobran mayor importancia y flexibilidad de uso cuando se los integra en redes de transporte y distribución interconectadas. La energía nuclear, es una importante alternativa muy ligada al nivel de conocimiento y capacitación que alcance una nación para su manejo. Su uso implica medidas de coordinación vinculadas con la seguridad, mantenimiento y disposición final de los residuos que ameritan una compleja planificación, fuerte voluntad política para su implementación y el adecuado consenso de una sociedad bien informada. Resulta sin dudas una interesante alternativa, con los debidos recaudos ambientales, para su uso complementando otras formas de generación. En particular los proyectos de pequeñas centrales nucleares resultan sumamente interesantes especialmente para acceder con el desarrollo a zonas aisladas donde resulta complejo el acceso a las redes de distribución. Plantas eólicas, especialmente aptas en regiones, como por ejemplo nuestra Patagonia, donde los vientos dominantes tienen significativa intensidad y provienen mayoritariamente de un mismo cuadrante acimutal. Si bien tienen impacto en el ambiente donde se instalan, se las valora especialmente por utilizar un recurso considerado renovable (resultaría muy interesante realizar para este caso de uso energético, un seguimiento meticuloso del tan mentado cambio climático) y no contaminante para la atmósfera. En zonas de alta insolación puede resultar importante incorporar paneles solares para complementar y disminuir la demanda energética de otras fuentes. Otras posibilidades aún no tan desarrolladas pero que ameritan ser evaluadas en aptitud y aceptabilidad para contribuir con cualquier proyecto de un futuro deseable y sostenible pueden ser: el uso de la amplitud de las mareas, de las corrientes litorales o de las corrientes oceánicas permanentes, del gradiente térmico entre el agua superficial y de fondo o entre el agua de mar y la existente en napas subterráneas, las olas, los biocombustibles (tanto los de origen terrestre proveniente de sembradíos como los resultantes por el aprovechamiento de las algas marinas), y el hidrógeno (que puede ser obtenido por la disociación de la molécula de agua) Pero permítanme resumir estas ideas con el siguiente pensamiento: El desarrollo de una sociedad además de por el consumo de energía, se lo puede evaluar por la capacidad de proyectar un futuro deseado. Y un futuro deseado, se construye con diálogo, honestidad intelectual y transparencia de procedimientos para de esta forma llegar a acordar un camino de desarrollo, planificarlo e implementarlo racionalmente. Pensando juntos, en temas como los vinculados con la energía, es cómo vamos a encontrar un futuro mejor. 16

17 Proyecto de Ley: Instituto Nacional para el Desarrollo de Energías Renovables (INDENER) Por CPN. Luis Sacca / Diputado Nacional UCR Uno de los más celebrados objetivos alcanzados por el desarrollismo en el poder fue la concreción de una política que lograse el auto-abastecimiento de Petróleo y la independencia energética, objetivo mentado por el propio Hipólito Yrigoyen con la creación de YPF. Medio siglo más tarde, y en la misma senda, esta lucha por uno de los factores que más legitima nuestra soberanía debe adaptarse a los tiempos que corren y a las necesidades contemporáneas. Hay que dejar de lado paulatinamente las fuentes tradicionales de generación de energía basadas en los combustibles fósiles petróleo, carbón y gas. Éstos han permitido la extensión y profundización de una economía industrial diversificada, compleja y altamente eficiente en los procesos productivos durante las últimas cinco décadas. Sin embargo, hoy son un motivo de dependencia de recursos que se encuentran en estancamiento estructural de sus reservas y significan la pérdida de fondos del Estado que se destinan a su importación pudiéndose obtener la energía en el territorio nacional sin representar una fuente de contaminación y daño al medio ambiente. Hace unos cuantos meses en la Cámara de Diputados se debatía como tema central de la Agenda Nacional la re-estatización de YPF. Esa misma semana desde la UCR estábamos pensando en el futuro, por lo que presenté el Proyecto de Ley para la Creación del Instituto Nacional para la Desarrollo de Energías Renovables. Este Instituto constituiría una firme política en pos de la preservación de los recursos naturales limitados y la ratificación del compromiso de apostar al desarrollo sustentable, y a la vez rentable para la generación de energía a partir del uso de fuentes renovables. Existe una necesidad estratégica de contar con un instrumento de estudio, investigación y sistematización de información sobre las energías renovables, que además cuenta con una estructura descentralizada y federal. Su finalidad será la de proveer de fuentes más certeras y sólidas a la hora de tomar medidas vinculadas a la problemática energética. Además, apela al desarrollo igualitario de todas las regiones en base a la potencialidad característica de cada una de ellas y de las fuentes de energía renovables que puedan desarrollarse y explotarse. Sin dudas esto es lo que el INDENER tiene para ofrecer, por medio de: la realización de investigaciones científicas especializadas; el desarrollo de tecnologías apropiadas y efectivas para la exploración, explotación, producción, almacenaje, transporte y aplicaciones, tanto domésticas como industriales de las energías renovables; la difusión de lo investigado y desarrollado por el instituto mediante el dictado de cursos; la formación de recursos humanos especializados; y la constitución de empresas que lleven adelante los proyectos productivos que se investiguen y desarrollen en el instituto. 17

18 Es nuestra convicción consolidar una matriz energética lo suficientemente diversificada, en lo que respecta a las fuentes de generación de energía. Este es un objetivo estratégico para el logro de un esquema confiable, seguro, eficiente y dinámico de suministro energético. Permite además reducir los riesgos del desabastecimiento, como así también la creación de una matriz que pueda sustentar el crecimiento permanente de la economía y de la actividad productiva. Es responsabilidad del Estado asegurar la conservación de un ambiente sano y propicio para el desarrollo con una elevada calidad de vida de la población y de las sociedades. Por ende son cada vez más necesarias las acciones que permitan alcanzar el equilibrio justo entre desarrollo, producción energética y preservación del medio ambiente. En este contexto la Argentina se encuentra en una encrucijada, puede o bien mantenerse en el camino conocido de la casi exclusiva exportación de comida y commodities, o bien se puede apostar a una industria que le permitirá avanzar con un paso firme e innovador. Las energías renovables le brindarán al país fortaleza económica y la posibilidad de autoabastecimiento energético asegurado por las enormes capacidades naturales con las que cuenta el territorio. El INDENER, sin dudas, ofrecerá nuevos esquemas de crecimiento económico que incorporen usos de las energías racionales, eficientes y más amigables, de cara a satisfacer las necesidades del hoy, sin perjudicar las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras. 18

19 Evolución de las Reservas de Hidrocarburos en Argentina entre 2002 y 2011 * Por Luciano Caratori / Instituto Argentino de la Energía General Mosconi * Artículo publicado en la Revista Proyecto Energético, septiembre de 2012 En agosto del 2012, el IAE General Mosconi publicó el informe Evolución de las reservas de Hidrocarburos en Argentina entre 2002 y , elaborado a partir de los datos de reservas al 31 de diciembre de 2011, presentados por la Secretaría de Energía de la Nación. Estos datos dan cuenta de la persistencia en la caída de las reservas de hidrocarburos, fenómeno que se observa sin interrupciones en nuestro país desde el año 2000 en el caso del gas natural, y desde 1999 en el caso del petróleo, cuyas reservas comprobadas también cayeron en casi todo el período, excepto una recuperación en Las reservas comprobadas de gas natural disminuyeron entre 2010 y 2011 un 7%, y acumulan una caída de 50% en los últimos diez años, mientras que las de petróleo cayeron 2% entre 2010 y 2011, disminuyendo en los últimos 10 años un 12%. Así, para encontrar niveles similares de reservas de ambos hidrocarburos en nuestro país, tenemos que remontarnos hasta antes del año Si sumamos las reservas comprobadas totales, en toneladas equivalentes de petróleo (Tep), las mismas cayeron 41% entre 2002 y 2011, tendencia que se mantuvo en los dos últimos años del estudio, con una caída del 4%, llevando la relación Reservas/Producción totales de hidrocarburos (petróleo y gas natural) a 9,2 años. 1 L. Caratori (2012): Evolución de las reservas de Hidrocarburos en Argentina entre 2002 y 2011, Instituto Argentino de la Energía General Mosconi 19

20 Variación Variación [%] [%] Reservas Comprobadas de gas natural [MMm 3 ] % -7% Reservas Comprobadas de petróleo [Mm 3 ] % -2% Total [MTep] % -4% Elaboración propia Fuente: Secretaría de Energía de la Nación Es importante destacar que esta caída no puede ser atribuida a una intensificación de la actividad productiva, toda vez que la producción de petróleo y gas natural también disminuye en forma sostenida desde los años 1998 y 2004, respectivamente. El conjunto es, por lo tanto, explosivo: una conjunción de demanda creciente, oferta doméstica en deterioro y disminución de reservas. Como resultado, se recurre a importaciones de combustibles líquidos y de gas natural cada vez mayores, con un saldo comercial energético negativo en 2011, sinónimo de pérdida del autoabastecimiento energético. En cuanto a las demás categorías de reservas y recursos, en todos los casos se observa también una disminución continua en el período analizado, a excepción de un incremento del 3,5% en las reservas probables de gas natural entre 2010 y 2011, por lo que no se materializaron aún, ni siquiera como recursos, los múltiples anuncios de mega yacimientos de hidrocarburos no convencionales, realizados por la ya expropiada YPF y el Gobierno Nacional. Maldita YPF, bendita YPF Quedando atrás los días en que se justificaba el crecimiento de las importaciones como una consecuencia exclusiva de la evolución de la economía, durante los primeros meses de 2012 se instaló por primera vez el tema en la agenda pública del Gobierno. Reconociendo explícitamente la crisis que hasta semanas antes era relativizada e incluso negada en el discurso oficial, el Poder Ejecutivo dictó en el mes de abril de este año la intervención de YPF mediante el Decreto N 530/2012, y envió al Congreso el proyecto de ley de expropiación de las acciones de la empresa en manos de la española REPSOL, que luego se convirtió en la Ley N El IAE expresó oportunamente su postura sobre este tema, que puede ser consultada en su página web ( org.ar), por lo que no nos extenderemos aquí sobre el mismo. Sin rastro de autocrítica, los fundamentos de ambas normas atribuyeron todos los males del sector a los resultados de una sola empresa (la principal operadora del país, pero una sola al fin), lo que hoy parece derivar en la idea de que todas las soluciones también provendrán del accionar sobre ella. Al analizar la variación de las reservas comprobadas, tanto de gas natural como de petróleo, de las principales empresas operadoras en el país, son contados los casos en los que éstas no disminuyeron en el período La variación entre dichos años de las reservas comprobadas de gas natural por operador, realizando un análisis área por área (es decir, teniendo en cuenta las transferencias de activos entre empresas, sus fusiones y adquisiciones), muestra que a excepción de Apache y Sinopec (que adquirió la empresa OXY Argentina en 2010), el resto de las diez principales empresas operadoras del país disminuyeron sus reservas comprobadas de gas natural entre el 31 de diciembre de 2002 y la misma fecha de En el caso del petróleo, se observa que, de manera similar al caso del gas natural, de los diez principales operadores de Argentina, sólo han incrementado sus reservas entre el último día de 2002 y el 31 de diciembre de 2011 las empresas Pan American Energy (principalmente debido al incremento en las reservas de Cerro Dragón en 2006) y Chañares Herrados. El deterioro de la participación de YPF en las reservas de petróleo y gas del país, hace que las acciones que puedan realizarse sobre la empresa, aunque necesarias, puedan ser insuficientes para recuperar el autoabastecimiento energético. Una estrategia enfocada únicamente en ella, sin una planificación global del sector ni cimientos normativos e institucionales sólidos, será incompleta. Mientras no se reconozca que la crisis energética excede a YPF, en tanto no se logre construir una solución integral legal e institucional; una nueva y moderna Ley de Hidrocarburos y no se realice una adecuación de los Marco Regulatorio del Gas Natural y de la Electricidad, la crisis continuará profundizándose y el deterioro del sector energético demandará mayores sacrificios para revertirlo y tratar de encauzar las acciones hacia una situación de mayor equilibrio. 20

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014

ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014 GAS NATURAL - Resolución 226/2014 - Secretaría de Energía ARANCELES - Esquema de racionalización de uso del Gas Natural. Bs. As., 31/3/2014 VISTO el Expediente Nº S01:0060831/2014 del Registro del MINISTERIO

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe TramaTierra Biocolectivo por la sustentabilidad Asociación Civil sin fines de lucro www.tramatierra.org.ar Programa Argentina Sustentable TramaTierra Eje Energía

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA PRIMER TRIMESTRE 2014 CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86

NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA PRIMER TRIMESTRE 2014 CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86 PRIMER TRIMESTRE 2014 NOTA TÉCNICA N 79 ENERGÍA CORRESPONDIENTE AL INFORME ECONÓMICO N 86 SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA ECONOMÍ A Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMÍA N O T A TÉCNICA N 79 PRESIDENTA

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

Encuesta de energías renovables 2014

Encuesta de energías renovables 2014 INFORME Encuesta de energías renovables 2014 enr-kpmg.com.ar kpmg.com.ar Encuesta de energías renovables 1 Introducción UN SECTOR QUE SE PREPARA PARA DESPEGAR El sector de energías renovables en la Argentina

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema I. Mercados de energías renovables. 1. Mercado energético. 2. Desarrollo sostenible, producción limpia y sistemas de gestión Ambiental. Tema II. Eficiencia y energías renovables.

Más detalles

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015

Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 Bases de la convocatoria Zinc Shower 2015 INTRODUCCIÓN: El contexto económico actual requiere más que nunca fomentar y apoyar el emprendimiento en nuestra sociedad, con iniciativas que faciliten que las

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES

UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE PETROLEO Y POLITICA LOS DESAFIOS ENERGETICOS EN LAS POST PRIVATIZACION DE YPF-ALGUNAS REFLEXIONES Jorge Lapeña jorgelapena@yahoo.com.ar Buenos Aires,16

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética México, D.F., a 12 de enero del 2009. Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Los legisladores mexicanos aprobaron la Ley para el Aprovechamiento

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS 8CAPÍTULO 8 LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021: SOSTENER EL ESFUERZO 2O21 METAS EDUCATIVAS

Más detalles

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO

ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO ESTATUTO RIU-SOL Red Internacional de Universidades que promueven el Software Libre I ORIGEN Y PRINCIPIO 1 EXISTENCIA Y OBJETIVOS Queda institucionalizada por este acuerdo la Red Internacional de Universidades

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica El Patronato de Fundación Telefónica, en su reunión celebrada el día 20 de noviembre de 2009,

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 Dr. Ramón Méndez El paradigma energético global La energía: un asunto multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal Reunión de Trabajo Senado de la República 8 de mayo de 2008 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Muchas gracias señor Presidente,

Muchas gracias señor Presidente, Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

TITULO I. Disposiciones generales

TITULO I. Disposiciones generales ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL LEY 24.156 Disposiciones generales. Sistemas presupuestario, de crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental

Más detalles

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico; Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México Estimado Eduardo Balbis, Comisionado de la Comisión

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA OMPI IIM/2/3 ORIGINAL: Inglés FECHA: 14 de junio de 2005 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA S SEGUNDA REUNIÓN INTERGUBERNAMENTAL ENTRE PERÍODOS DE SESIONES SOBRE UN PROGRAMA DE LA

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding. Dale Impulso Mediante la plataforma DaleImpulso contenida en la página web www.daleimpulso.com, en adelante también denominada la página web, administrada por la empresa Club On Line, los empresarios y/o

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias BASES Y CONDICIONES Concurso Nacional de Proyectos y Producciones Audiovisuales Fundamentos La República Argentina ha protagonizado en los últimos años un importante crecimiento económico y social, evidenciado

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad 1. Política Esta sección subraya la importancia de establecer una política de organización con estrategias para un sistema sostenible de ASH [Agua, Saneamiento

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno

Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Pensiones: reformas necesarias y reformas del Gobierno Artículo de Carlos Bravo, Secretario de Seguridad Social y Previsión Social Complementaria de CCOO, publicado en www.cuartopoder.es De nuevo, se orienta

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción

Más detalles

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México). PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA EL APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. 12 de enero de 2011 Comisión

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México

Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad www.reformaenergetica.gob.mx México-Alemania. Diálogos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

ICANN Un mundo. Una Internet. Una conexión para todos.

ICANN Un mundo. Una Internet. Una conexión para todos. PLAN ESTRATÉGICO DE ICANN DE JULIO DE 2010 A JUNIO DE 2013 ICANN Un mundo. Una Internet. Una conexión para todos. ICANN es una organización global compuesta por partes interesadas que coordina el sistema

Más detalles

SUPOSICIONES O CERTEZAS?

SUPOSICIONES O CERTEZAS? 22 APORTACIONES RR.HH. SUPOSICIONES O CERTEZAS? HR Analytics, Big Data, y un nuevo mundo de análisis y decisiones para la Gestión Humana. Juan M. Bodenheimer, Prof. Mag. (UBA, Argentina) y Director de

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD V EUROSAI/OLACEFS CONFERENCE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La V Conferencia EUROSAI/OLACEFS reunió en Lisboa, entre los días 10 y 11 de

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

pero Diferenciadas; 2º Responsabilidad Histórica y 3º Equidad.

pero Diferenciadas; 2º Responsabilidad Histórica y 3º Equidad. Sr. Presidente 1 Quisiera agradecer al Gobierno y al pueblo de nuestra hermana República del Perú por recibirnos en su hermosa e histórica capital Lima, protagonista de las luchas sudamericanas contra

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN Jerez, 15 de abril de 2013 PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN En la actualidad, existe en Jerez de la Frontera un paro registrado de 36.742 personas de las cuales 3.770 personas son menores de 25 años. El

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

ENERGIA EÓLICA. Definición

ENERGIA EÓLICA. Definición En materia energética y específicamente en las fuentes de su generación, existen distintos factores que inciden directamente en el desarrollo de cada comunidad, provincia o nación. La demanda de electricidad

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO

PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO PROGRAMA MUNICIPAL: PRODUCCION GOYANA, ABASTECIMIENTO SEGURO CAMPO GOYANO INTRODUCCION La percepción popular y las opiniones técnicas expresaban, desde hace tiempo, la posibilidad (y la necesidad) de que,

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Directora de Centro Oficina de Planificación Estratégica y Relaciones Gerencia de Informática de la Seguridad Jefa de Área de

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Gerencia General POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Aprobadas por la Junta Directiva de RECOPE, en el Artículo #4, de la Sesión Ordinaria #4868-74, celebrada el

Más detalles

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Caso de Éxito Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Implementación de ProcessMaker para la automatización de trámites de Mesa de Entradas Introducción País: Argentina Cliente:

Más detalles

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República 1 Según OCDE: Existe una valoración cada vez más alta entre el buen gobierno y mejores resultados

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA

TÍTULO: El ahorro del agua. AUTOR: Mercedes García Sevillano AHORRO DEL AGUA TÍTULO: El ahorro del agua AUTOR: Mercedes García Sevillano EL AHORRO DEL AGUA INTRODUCCION Últimamente, en los medios de comunicación están proliferando expresiones que producen una cierta polémica, como

Más detalles

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas

Más detalles

Programa Ford para la Educación

Programa Ford para la Educación Programa Ford para la Educación INTRODUCCIÓN El fomento, desarrollo e implementación por parte de Ford y sus empleados de programas de desarrollo social es una parte importante de la estrategia de negocios

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS Última actualización en: 25 de Marzo de 2015 ESTRATEGIA DE LA COMPAÑÍA 1. Cómo su bolsa define y visualiza la razón de ser de la sostenibilidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

SERVICIOS ENERGÉTICOS

SERVICIOS ENERGÉTICOS 01 SERVICIOS ENERGÉTICOS 02 En el entorno actual de falta de liquidez y dificultad para el crédito, las infraestructura obsoletas se han convertido en una preocupación creciente tanto para empresas privadas

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas - 67.56. Crisis Energética

Facultad de Ingeniería - UBA. Técnicas Energéticas - 67.56. Crisis Energética Facultad de Ingeniería - UBA Técnicas Energéticas - 67.56 Crisis Energética Las reservas de petróleo se agotan. El mundo y el caso argentino Consumo mundial por fuentes de energía primaria, en millones

Más detalles

Dominio de los yacimientos. Nación o Provincias. Realización efectiva de actividades. El Estado o las empresas

Dominio de los yacimientos. Nación o Provincias. Realización efectiva de actividades. El Estado o las empresas LOS DEBATES HISTÓRICOS Dominio de los yacimientos. Nación o Provincias Realización efectiva de actividades. El Estado o las empresas EL PRESENTE Reforma Constitucional 1994 (sin olvidar la parte no reformada)

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles