Instituciones - Breve historia de los sistemas electorales en Espana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Instituciones - Breve historia de los sistemas electorales en Espana"

Transcripción

1 Georgetown University From the SelectedWorks of Josep M. Colomer Spring March 1, 2004 Instituciones - Breve historia de los sistemas electorales en Espana Josep M. Colomer Available at:

2 1. El sistema electoral más duradero en España ha sido el establecido por el Gobierno conservador de Antonio Cánovas en 1878, a principios de la restauración de la Monarquía. En aquel tiempo los derechos de voto eran muy limitados, ya que habían sido concedidos apenas a un 5% de la población total. El sistema electoral, basado en la regla de la mayoría relativa, permaneció prácticamente intacto hasta 1920, pese a la introducción del sufragio masculino universal por un Gobierno liberal en 1890 y la reducción del fraude gracias a las reformas introducidas por otro Gobierno conservador a partir de El sistema electoral aplicaba la regla de la mayoría relativa en una combinación de distritos uninominales con voto único y unos pocos distritos multinominales con voto limitado, una combinación inspirada en el modelo usado en Gran Bretaña entre 1867 y 1885, que sería también imitado en otros países de Europa latina y de América Latina en años posteriores. Concretamente, había, por un lado, 307 distritos uninominales, mayormente en zonas rurales, en cada uno de los cuales solía ganar un candidato conservador o liberal, y, por otro lado, 26 distritos multinominales con magnitudes entre 3 y 8 escaños, con un total de 90 escaños, en zonas urbanas, en los que, además de los candidatos conservadores y liberales, también consiguieron representación algunos candidatos republicanos, catalanistas y de otros grupos de oposición a medida que se fue extendiendo el sufragio y reduciendo el fraude. En los distritos multinominales cada votante tenía un voto limitado, es decir, podía votar por varios candidatos, pero en un número inferior al de escaños del distrito (las proporciones entre los votos de cada votante y los escaños del distrito eran 2/3, 3/4, 3/5, 5/7 y 6/8). Los escaños de cada distrito eran asignados a la candidatura más votada, que recibía el número de escaños por los que cada votante había podido votar (o sea, alrededor de 2/3), y a la siguiente candidatura en votos, que recibía el escaño BREVE HISTORIA DEL SISTEMA ELECTORAL EN ESPAÑA JOSEP M. COLOMER o los escaños restantes. Así pues, alrededor de un 75% de los escaños del Parlamento eran elegidos en distritos uninominales, mientras que hasta un 93% eran asignados a las candidaturas con una mayoría relativa de votos en cada distrito. Cuando los partidos de oposición quedaban en primer lugar en los distritos multinominales solían proclamar su victoria moral, pese a recibir sólo una minoría de escaños en el Parlamento. (Cálculos del autor con datos de Martínez, 1969, 1973). La introducción de la representación proporcional en España fue discutida en los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial, es decir, cuando la mayor parte de los parlamentos en Europa empezaban a ser elegidos con este nuevo tipo de reglas. Los nuevos regímenes europeos tendieron a establecer reglas del juego que dificultaran la formación de un solo ganador, de modo que fueran aceptables tanto para los tradicionales grupos conservadores y liberales como para los nuevos partidos emergentes, especialmente socialistas y católicos. Análogamente, los liberales españoles, con el apoyo en aquel momento de los republicanos, los socialistas y los regionalistas catalanes, presentaron en el Parlamento una serie de proposiciones para la adopción de la representación proporcional en 1919, en 1921 y en En las dos primeras ocasiones, el Gobierno conservador del momento empezó a preparar el correspondiente proyecto de ley que habría creado un marco más pluralista e integrador y tal vez habría establecido y salvado una verdadera monarquía parlamentaria como en otros países europeos. Pero el correspondiente proceso legislativo se retrasó por motivos fútiles y acabó fracasando cuando el Rey y los militares reaccionaron al malestar social y al terrorismo anarquista con un golpe de Estado y el establecimiento de una dictadura en (Carreras 1973, 1983, Ull 1976, y Tusell 1997; véase también el temprano apoyo a la representación proporcional de los regionalistas catalanes conservadores en Vidal Guardiola et al. 1910, y de los catalanistas republicanos de izquierda en Rovira Virgili, 1910). 2. La Segunda República española fue establecida en abril de 1931, como reacción al apoyo del Rey a la dictadura militar durante el periodo , en el que no se habían convocado elecciones competitivas. El Gobierno provisional de la República, formado por liberales, republicanos y socialistas, aprobó por decreto unas nuevas reglas electorales para convocar elecciones a una Asamblea (Cortes) Constituyente. Pero no reanudaron sus propios intentos de establecer una representación proporcional, sino que básicamente mantuvieron los criterios de las reglas del juego existentes, que eran, como se ha observado, más bien excluyentes. En el nuevo sistema electoral fueron suprimidos casi todos los distritos uninominales, que habían sido la base de dominio tradicional de los partidos monárquicos. A cambio, se establecieron por todo el país distritos multinominales de magnitud pequeña o media con voto limitado, parecidos a los que tradicionalmente habían permitido a los partidos republicanos y de oposición obtener representación y victorias morales, en la expectativa de que ampliarían los mismos efectos, ahora a favor de los nuevos partidos gobernantes. El nuevo sistema era incluso más restrictivo que el anterior, ya que podía crear mayorías parlamentarias artificiales con un apoyo electoral minoritario con mayor probabilidad que el sistema basado en pequeños distritos uninominales. Los gobernantes republicanos confiaban en acabar con la supuesta falsificación de la verdadera España producida por el caciquismo y el fraude electoral durante el anterior régimen y en mantener indefinidamente un apoyo social muy amplio. Sin embargo, sobreestimaron el componente coercitivo que atribuían al caciquismo tradicional y subestimaron el apoyo social de los partidos monárquicos. Por ello reformaron sólo ligeramente las reglas electorales existentes en la expectativa de que darían de nuevo una sobrerrepresentación a las candidaturas más votadas, las cuales se situarían ahora del lado republicano. Como veremos, los partidos

3 realmente beneficiados acabaron siendo tanto los republicanos de izquierdas como los monárquicos de derechas en diferentes elecciones. En dos ocasiones el sistema electoral produjo incluso resultados nomonótonos en los que un bloque de partidos unidos en una candidatura de coalición consiguió más escaños que otro bloque de partidos con más votos en total pero con candidaturas separadas. La discusión en las Cortes Constituyentes del proyecto de ley electoral presentado por el Gobierno republicano fue muy reveladora. El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, lo defendió pobremente. Llegó a decir que, en contraste con el sistema de mayoría en discusión, la representación proporcional, que era defendida por algunos partidos de oposición de derechas, habría obligado a los grupos minoritarios a formar coaliciones electorales con otros partidos. Mostró, pues, un gran desconocimiento del tema, hasta el punto de confundir las coaliciones electorales, que son incentivadas por los sistemas de mayoría como el que se discutía, con las coaliciones poselectorales que se forman en el Parlamento para investir un gobierno, típicas de la representación proporcional. Azaña descartó con pocas palabras el peligro de que el sistema electoral fabricara una mayoría parlamentaria artificial por su indestructible convicción de que los republicanos y los socialistas constituían la mayoría del país. Ante las protestas de algunos diputados católicos y regionalistas de que, aunque así fuera, las minorías serían aplastadas, Azaña, sin embargo, reconoció que aún no sabía a quiénes vamos a aplastar ni siquiera quiénes seremos los aplastadores y quiénes los aplastados. (El debate esta reproducido en Mori 1933, vol. XIII, págs. 345 y sigs.). Los elementos básicos del sistema electoral fueron confirmados por la Ley de Reforma Electoral de julio de La alternativa más visible fue un anteproyecto de representación proporcional elaborado en 1932 por una Comisión Jurídica Asesora que había sido nombrada por el Gobierno republicano para elaborar un anteproyecto de constitución y otras leyes. Este anteproyecto de representación proporcional fue convertido en proyectos de ley por los ulteriores gobiernos apoyados por los católicos y los regionalistas catalanes en tres ocasiones en 1934 y 1935, pero no llegaron a ser aprobados. (Carreras 1983). El sistema electoral improvisado en 1931 sustituyó los antiguos 333 distritos de la época monárquica por 63 distritos multi-nominales con magnitudes hasta 18 escaños. En cada distrito el elector podía indicar sus preferencias por varios candidatos, pero en un número inferior al de escaños del distrito, es decir, tenía un voto múltiple limitado y preferencial, similar al que se había usado durante la Monarquía en un pequeño número de distritos (y comparable al que se usa para la elección del Senado español desde 1977). Las proporciones entre los votos de cada votante y los escaños del distrito fueron las mismas que se habían usado durante el régimen anterior (ampliadas ahora a 7/9, 8/10, 8/11, 9/12, 9/13, 11/14, 12/15, 12/16 y 14/18). Los escaños de cada distrito se repartían entre las dos listas más votadas, llamadas la mayoría y la minoría. La lista con una mayoría relativa calificada de al menos un 20% de los votos (un 40% desde 1933) recibía el número de escaños por el que cada votante había podido votar (es decir, entre el 67% y el 80%) y la segunda lista más votada recibía los escaños restantes. De este modo, la segunda candidatura en votos, llamada la minoría, recibía sólo entre un 33% y un 20% de los escaños en cada distrito, aunque hubiera obtenido proporciones superiores de votos. En total, las mayorías recibían un 75% de los escaños del parlamento (355 de 473). Si no había un número suficiente de candidatos con el apoyo mínimo requerido, tenía lugar una segunda vuelta por mayoría relativa simple para los escaños pendientes. Veámoslo con un sencillo ejemplo. Supongamos un distrito con 8 escaños en el que cada votante podía votar por 6 candidatos (es decir, valores muy próximos al distrito medio). Si tres candidaturas obtenían el 41%, el 30% y el 29% de los votos, recibían, respectivamente, 6, 2 y 0 escaños. Así pues, una candidatura con poco más del 40% de los votos podía obtener un 80% de los escaños, mientras que otra con casi el 30% de los votos podía no obtener representación. El umbral de exclusión o proporción máxima de votos con los que era posible no obtener ningún escaño puede calcularse con la fórmula: Excl= k/k+m, donde Excl: umbral de exclusión; k: número de votos por los que el votante podía votar; M: magnitud en escaños del distrito. Así, en un distrito medio como el que acabamos de mencionar, con 8 escaños y 6 votos por votante, una candidatura sólo tenía garantizada la representación si superaba el umbral de exclusión, el cual se sitúa en torno a un 43% de los votos (U = 6/6+8 = 42,85). Esto significa que si un gran partido o coalición presentaba dos listas separadas, con alrededor de un 57% de los votos (100 43) convenientemente repartidos, podía recibir todos los escaños, tanto por la mayoría como por la minoría (57 x 6/8 = 43). La estrategia de competir por la mayoría y por la minoría fue desarrollada en algunos distritos por la Conjunción republicanosocialista en 1931 y por la católica CEDA y sus aliados en Así pues, una candidatura con alrededor de un 57% de los votos y una óptima distribución de los mismos en el territorio podía conseguir el 100% de los escaños; una candidatura que obtuviera más de un 40% de los votos, si era la más votada porque los rivales estuvieran suficientemente divididos en varias candidaturas, podía conseguir un 75% de los escaños (todos los de las mayorías ); pero si los rivales estaban suficientemente unidos, con casi un 43% de los votos podía no conseguir ningún escaño. La consecuencia estratégica de estos efectos mecánicos del sistema electoral fue la formación de grandes coaliciones capaces de garantizar la representación, así como de conseguir la sobrerrepresentación concedida a la candidatura mayor en cada distrito. Aun en un marco de alto multipartidismo, estas estrategias generaron una gran polarización política. El análisis de los resultados electorales que se presenta en el Cuadro se basa en un método de recuento de votos que da el mismo valor a cada votante, a pesar de que los votantes de diferentes distritos podían votar por diferentes números de candidatos, como se ha explicado. Con objeto de ponderar los votos con el supuesto de que cada individuo cuenta por igual, es decir, para conocer las preferencias electorales expresadas por los votantes, para cada distrito se ha dividido el número total de votos obtenidos por cada candidatura por el número de candidatos por los que cada votante podía votar 1. Cabe distinguir seis bloques multipartidistas de izquierda a derecha: 1. Comunistas; 2. Socialistas; 3. Republicanos (incluidos los radicalsocialistas); 4. Liberales (incluidos los radicales, los liberales y los centristas, así como los regionalistas y la mayoría de los candidatos independientes); 5. Católicos (incluidos los agrarios); y 6. Monárquicos (incluidos los fascistas). No habría sido imposible que una amplia coalición centrista de republicanos, radical-socialistas, radicales y liberales, que constituían el núcleo del apoyo inicial a la nueva República, hubiera obtenido una

4 mayoría relativa de los votos y la consiguiente mayoría parlamentaria sobrerrepresentada en sucesivas elecciones. Pero el centro político, aunque era ampliamente popular entre los electores, estaba débilmente organizado y muy dividido en un gran número de pequeños partidos y grupos personalistas. Los dos grupos mejor organizados fueron el socialista PSOE, a la España: Resultados electorales Comunistas Socialistas Republicanos Liberales Católicos Monárquicos Otros Votos Votos Votos Votos Votos Votos Votos Año v/s v/s v/s v/s v/s v/s [ ] [ ] / 0 84 / / [ ] /0 20 / / 8 30 / / [ ] [ ] 47 / / / 25 Nota: Comunistas: PCE, BOC, POUM, PCP, sindicalistas. Socialistas: PSOE, USC. Republicanos: AR, RS, IR, UR, ERC, PCR, AC, PNCR, UR, ANV, IV, ORGA, EV, federalistas, independientes. Liberales: PRR, DL, PC, LC, PNV, ASR, PLD, PC, PP, autonomistas, independientes. Católicos: CEDA, DRV, PNA, AN, social-cristianos. Monárquicos: RE, CT, FE, AO. Obsérvese que las coaliciones [+] están sobrerrepresentadas. Fuente: Cálculos del autor con datos de Venegas (1942), Tusell (1971, 1982), Linz y De Miguel (1977), Linz (1978), Irwin (1991). Votos: Número de votos; v/s: Porcentaje de votos/porcentaje de escaños. 1 Este método había sido usado por diferentes autores para las elecciones de 1936 (Linz y De Miguel, 1977) y de 1933 (Irwin, 1991) y ha sido completado por el autor para las elecciones de Otros estudios han presentado la suma o la media de todos los votos preferenciales obtenidos por los candidatos o han recurrido a adjudicar a cada candidatura los votos de su primer candidato o los del candidato más votado (la moda), pero estos procedimientos distorsionan gravemente las preferencias de los votantes porque dan mayor valor a los votantes de los distritos grandes que tenían la posibilidad de votar por un mayor número de candidatos. izquierda, y, a partir de las segundas elecciones, la católica CEDA, a la derecha. Los numerosos y pequeños partidos intermedios muy rápidamente a unirse a alguno de los dos partidos más grandes, de modo que se formaron dos grandes coaliciones de acuerdo con los incentivos ofrecidos por el sistema electoral antes analizado. Las dos coaliciones en competencia también incluyeron a los pequeños partidos más extremos, los comunistas y los monárquicos, respectivamente, los cuales produjeron una creciente polarización. Las reglas electorales indujeron, pues, un alto grado de confrontación política entre dos bloques, muy superior a la que se habría podido esperar con un sistema de representación proporcional que hubiera dado a cada partido su correspondiente cuota de escaños. Más concretamente, en las primeras elecciones en junio de 1931, los partidos que apoyaban la nueva República (incluidos los republicanos de izquierda, los radical- socialistas, los radicales y los liberales), los cuales formaron candidaturas conjuntas con los socialistas, obtuvieron una mayoría muy amplia y más bien centrista frente a los monárquicos. La consiguiente sobrerrepresentación de los republicanos les concedió una amplia mayoría de escaños por sí mismos, incluso sin los socialistas. En cambio, los grupos desunidos que habían apoyado la Monarquía (incluidos los católicos, los agrarios y los regionalistas vascos y catalanes) estuvieron subrepresentados. En las segundas elecciones de noviembre de 1933, el centro republicano se escindió en dos facciones. Mientras que los republicanos de izquierda y los radical-socialistas permanecieron en el centro-izquierda, los radicales y los liberales se mostraron dispuestos a colaborar con los monárquicos en recuperación. Así llegaron a arreglos preelectorales irregularmente distribuidos y a veces informales en la mayoría de los distritos con una derecha reforzada que fue capaz de organizar un nuevo gran partido, la CEDA, con los católicos y los agrarios. Las candidaturas de centro-derecha y de derecha obtuvieron menos votos pero recibieron más escaños que los partidos más divididos de centro-izquierda e izquierda si éstos se cuentan conjuntamente, como se indica en el cuadro. Concretamente, mientras que los partidos de centro-izquierda y de izquierda separados obtuvieron (22+14) el 36% de los votos, recibieron sólo (13+8) el 21% de los escaños. Esto fue debido a que los partidos en la parte derecha del espectro ideológico obtuvieron ajustadas mayorías absolutas o relativas en un alto número de distritos y fueron recompensados con sobrerrepresentación. En cambio, los republicanos de centroizquierda y los socialistas de izquierda, que en esta ocasión se presentaron por separado, se convirtieron en frecuentes minorías de distrito y fueron muy perjudicados por el sistema electoral que favorecía las candidaturas grandes.

5 Tras las elecciones de 1933, se formó un Gobierno bastante moderado encabezado por el partido radical de centro-izquierda, gracias al apoyo parlamentario de la derecha. El mayor partido en votos y en escaños, la católica CEDA, no participó directamente en el Gobierno. A pesar de esto, y en la creencia de que la CEDA acabaría ganando más influencia, en octubre de 1934 la extrema izquierda de los socialistas y los anarquistas organizaron una rebelión armada a la que fueron capaces de atraer a algunos republicanos de centroizquierda. La rebelión fue reprimida por el Ejército, lo cual produjo más de muertos (en ambos bandos) y unos prisioneros. Las elecciones de febrero de 1936 fueron una especie de revancha. Los republicanos de centro-izquierda, junto con los socialistas y los comunistas, formaron un Frente Popular. Esta vez fue el centro-derecha el que flaqueó frente a la amplia coalición de los partidos de centro-izquierda e izquierda. Además, el temor a desperdiciar los votos indujo a un número significativo de ciudadanos a votar estratégicamente, bien por el Frente Popular, bien por un Frente Nacional derechista formado por los católicos, los agrarios y los monárquicos. La creciente polarización promovida por los incentivos ofrecidos por el sistema electoral no correspondía al grado de polarización que podría encontrarse entre las preferencias sinceras de los votantes. Mediante el voto preferencial que permitía la papeleta, los ciudadanos dieron más votos a los candidatos moderados dentro de cada coalición o bloque. Concretamente, los republicanos de centro-izquierda obtuvieron mayor apoyo que los socialistas o los comunistas presentes en las mismas listas, mientras que los católicos recibieron más votos que los monárquicos. De hecho, algunos de los candidatos moderados que se presentaron en coaliciones opuestas habían formado parte de la misma candidatura electoral (o incluso del mismo partido) sólo unos pocos años antes. (Jackson, 1965, págs ; Linz, 1978). En esta ocasión fue el Frente Popular el que obtuvo menos votos pero recibió más escaños que los partidos ahora menos unidos de centro-derecha y derecha, si éstos se cuentan conjuntamente, como se indica en el cuadro 17. Concretamente, mientras que los partidos separados de centro-derecha y derecha obtuvieron (23+31) el 54% de los votos, recibieron sólo (15+24) el 40% de los escaños. Si los partidos de centro- derecha y derecha se hubieran presentado unidos y hubieran obtenido los mismos votos que obtuvieron por separado, habrían reunido una mayoría de votos, pero todavía menos escaños que el Frente Popular, según cálculos a nivel de distrito (Tusell, 1976, pág. 111). Esto indica que los resultados perversos fueron sólo ampliados por las habilidades asimétricas de los líderes partidarios en la formación de coaliciones electorales, pero eran básicamente un efecto mecánico de las reglas de mayoría y el mal aporcionamiento de escaños en el territorio. Como consecuencia tanto de las reglas electorales como de las estrategias de coalición, cambios relativamente pequeños en las decisiones de los votantes en sucesivas elecciones, produjeron grandes vuelcos en la representación institucional. Tras las elecciones de 1936 se formó un Gobierno bastante moderado encabezado por los republicanos de centroizquierda sin participación directa de los socialistas ni otros partidos izquierdistas. Sin embargo, menos de cinco meses después de las elecciones se consumó un levantamiento militar, inicialmente apoyado por los católicos y los agrarios. La división de España en dos campos que apoyaban la República y a los militares rebeldes coincidió a grandes rasgos con la división territorial de los votos en las elecciones anteriores. Los dos bloques, no obstante, fueron pronto dominados por la iniciativa de los comunistas y los fascistas, respectivamente. Durante una guerra civil de casi tres años de duración murieron varios centenares de miles de personas y otras tantas escaparon al exilio. La explosión de un conflicto polarizado por inducción de las reglas electorales, más que del malestar social, sorprendió mucho a un gran número de españoles. La falta de comprensión de las causas de la guerra civil alimentó un gran miedo de que, en el futuro, pudiera reaparecer un conflicto similar. La subsiguiente dictadura militar del general Franco duró casi 40 años. 3. En el siguiente intento de democratización, mucho más afortunado, que se inició en 1976, se estableció un sistema electoral de representación proporcional para la cámara baja del parlamento, así como para las elecciones locales y regionales. Como se ha reiterado, la memoria de la guerra civil y la dictadura fue un importante factor de la inducción de estrategias cooperativas y pactos entre los gobernantes salientes del régimen del general Franco y la oposición democrática. Muchos actores políticos en el decenio de 1970 también procuraron que se aprobara un sistema electoral que fuera capaz de evitar algunas de las peores consecuencias del que se había usado en el decenio de El sistema electoral para las primeras elecciones después de la muerte del dictador, el cual sería confirmado por ulteriores gobiernos democráticos, fue negociado por un Gobierno no electo sino nombrado por el rey Juan Carlos, presidido por Adolfo Suárez, quien se convertiría en líder del partido centrista UCD. Suárez se situaba entre los duros del franquismo y la oposición antifranquista. Por un lado, negoció con el núcleo de los miembros de las Cortes autoritarias la aprobación de una ley para la reforma política que incluía la convocatoria de unas elecciones multipartidistas las primeras que tendrían lugar en más de 40 años. El grupo pivote de los miembros de la asamblea, agrupado en la Alianza Popular (AP), que se convertiría en el origen de uno de los partidos políticos principales en el futuro, propuso un sistema electoral para un parlamento bicameral que debería ser aprobado por las mismas Cortes no-democráticas. Por otro lado, la oposición, formada principalmente por los socialistas, los comunistas, los nacionalistas catalanes y vascos y algunos cristiano-demócratas, los cuales se coordinaron en una plataforma multipartidista, anunciaron que no participarían en las elecciones si no se introducía un sistema de representación proporcional. En noviembre de 1976 el jefe del Gobierno Suárez pactó con la AP una fórmula de parlamento bicameral en la que la cámara alta, que tendría poderes muy limitados, sería elegida por un sistema de mayoría, mientras que la cámara baja se basaría en una representación proporcional. Para ésta, sin embargo, las 50 provincias administrativas se convertirían en distritos electorales con un mínimo de diputados cada una, independientemente de la población, y habría otros mecanismos correctivos. De hecho, las reglas electorales fueron aprobadas por decreto por el Gobierno de Suárez en abril de 1977 tras haber disuelto la asamblea autoritaria. Incluyeron un número relativamente bajo de 350 escaños en la cámara baja, llamada Congreso de los Diputados, y el aporcionamiento de un mínimo de dos diputados por provincia. Esto dio sobrerrepresentación a las 38 provincias menos pobladas, todas ellas con magnitudes de distrito menores de 9, en las que se elegiría una mayoría de escaños a pesar de reunir apenas un 40% de los votantes. Con una distribución óptima de votos en estas provincias, un partido

6 podría recibir una mayoría absoluta de escaños en el Congreso de los diputados (176 de los 350 escaños) con un 33% de los votos populares a nivel nacional. La ley estaba diseñada a medida para el partido centrista UCD, organizado desde el Gobierno saliente, con la restricción de permitir una representación multipartidista que indujera a los partidos de oposición a participar en las elecciones. Sin embargo, en las primeras elecciones de junio de 1977 la UCD obtuvo un 34,6% de los votos populares, no distribuidos de modo óptimo, y se quedó a unos pocos diputados de distancia de la mayoría absoluta. Esto indujo a los líderes de la UCD a negociar una reforma política más amplia de lo planeado que incluyó el pacto de una nueva Constitución democrática con los socialistas, los comunistas y los nacionalistas catalanes (Colomer, 1990, págs , 1998, 2001). En el proceso ulterior, el sistema electoral de 1977 dio sobrerrepresentación a la UCD y a su sustituto en el lado derecho del espectro político desde finales del decenio de 1980, el Partido Popular (PP), pero también al partido mayor de la izquierda, el socialista PSOE. La desproporcionalidad entre los votos y los escaños obtenidos por los partidos ha oscilado entre un 5% y un 15%, con lo que ha alcanzado los valores medios más altos entre los sistemas de representación proporcional en Europa occidental. En cuatro de las primeras ocho elecciones, un solo partido recibió una mayoría de escaños en el Congreso de los Diputados con una minoría de los votos populares (entre el 39% y el 48%), mientras que en las otras cuatro elecciones ningún partido recibió una mayoría de escaños, por lo que los correspondientes Gobiernos tuvieron que negociar apoyos parlamentarios más amplios. En 1985, el PSOE, que contaba entonces con una mayoría absoluta de escaños y gobernaba en solitario, hizo aprobar en el Parlamento una nueva ley que básicamente confirmó, a un nivel legal superior, las disposiciones del decreto de En conjunto, el sistema electoral que se ha usado en la democracia española desde 1977 ha favorecido a los dos partidos más grandes de ámbito español, así como a los partidos regionales grandes en los distritos correspondientes, mientras que ha perjudicado a los partidos menores de ámbito español (todos los que han obtenido menos de un 20% de los votos). Esto ha inducido una competencia bipolar por la jefatura del Gobierno nacional. Sin embargo, en contraste con el sistema electoral del decenio de 1930, no se han desarrollado dos coaliciones distantes con inclusión de los partidos más extremos, sino una competencia centrípeta por los votantes moderados. El sistema electoral también ha favorecido el florecimiento de múltiples partidos regionales y las correspondientes presiones a favor de la descentralización política y el reforzamiento de los gobiernos regionales. El principio de la representación proporcional no ha producido, pues, un amplio multipartidismo, pero sus correctivos tampoco han reducido la competencia política a sólo dos partidos o bloques. El grado de inclusividad del sistema existente, aunque es mucho menor que el de otros sistemas de representación proporcional en democracias parlamentarias bien establecidas, ha permitido, en cualquier caso, evitar la reproducción de la confrontación fatal y las reacciones antisistema del pasado y ha generado una aceptación general de los resultados electorales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CARRERAS, Francesc de: Legislación electoral en la Segunda República española. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, : Los intentos de reforma electoral durante la Segunda República, Revista de Estudios Políticos, núm , págs , COLOMER, Josep M.: El arte de la manipulación política. Votaciones y teoría de juegos en la política española. Barcelona, Anagrama, : La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona, Anagrama, : The 2000 General Election in Spain, Electoral Studies, 20, IRWIN, William J.: The 1993 Cortes Elections. Origin of the Bienio Negro. Nueva York, Garland, JACKSON, Gabriel: The Spanish Republic and the Civil War. Princeton, Princeton University Press, (Trad. La República y la guerra civil. Barcelona, Crítica). LINZ, Juan J.: From Great Hopes to Civil War: The Breakdown of Democracy in Spain, in Juan J. Linz y Alfred Stepan eds. The Breakdown of Democratic Regimes. Baltimore, Johns Hopkins University Press, vol. 2, págs , LINZ, Juan J., y DE MIGUEL, Jesús: Hacia un análisis regional de las elecciones de 1936 en España, Revista Española de la Opinión Pública, núm. 48, págs , MARTÍNEZ CUADRADO, Rafael: Elecciones y partidos políticos en España, Madrid, Taurus, : La burguesía conservadora ( ). Madrid, Alianza, MORI, Arturo: Crónica de las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española. Madrid, Aguilar, ROVIRA VIRGILI, Antoni: La representació proporcional en el sufragi universal. Barcelona, Centre Nacionalista Republicà, TUSELL, Javier: Las elecciones del Frente Popular. Madrid, Cuadernos para el diálogo, : The Popular Front Elections in Spain, 1936, in Stanley G. Payne ed. Politics and Society in Twentieth Century Spain. Nueva York: New Viewpoints, : Las constituyentes de 1931: Unas elecciones de transición. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, ULL PONT, Eugenio J.: El sufragio universal en España ( ), Revista de Estudios Políticos, núm , págs , VENEGAS, José: Las elecciones del Frente Popular. Buenos Aires: Patronato Hispano- Argentino de Cultura, VIDAL GUARDIOLA, Miquel; BASSOLS, José M.; JORDÀ, Carlos; TALLADA, José M.; SANZ BUIGAS, Fernando, y PUIG DE LA BELLACASA, Luis: La representación proporcional. Barcelona, Joventut Nacionalista, [Este artículo forma parte del libro de próxima publicación Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro, Editorial Gedisa, 2004]. Josep M. Colomer es profesor de investigación en Ciencia Política en el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. CLAVES DE RAZON PRACTICA 140, Marzo de 2004.

Efecto no deseable de la ley electoral Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha francisco.ruizg@uclm.

Efecto no deseable de la ley electoral Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha francisco.ruizg@uclm. Efecto no deseable de la ley electoral Francisco Ruiz, profesor titular, Universidad de Castilla-La Mancha francisco.ruizg@uclm.es agosto de 2009 NOTA: Es recomendable leer antes el artículo Influencia

Más detalles

-Diccionarios Enciclopédicos, textos escolares de 1º y 4º Año Medio. -Materiales de Internet.

-Diccionarios Enciclopédicos, textos escolares de 1º y 4º Año Medio. -Materiales de Internet. Democracia y Derechos Humanos. Los estados democráticos del mundo tienen sus fundamentos en los principios del liberalismo político, en el respeto de los derechos cívicos y en la valoración, cada vez más

Más detalles

BÉLGICA. La adopción y la aplicación de leyes sobre paridad entre mujeres y hombres

BÉLGICA. La adopción y la aplicación de leyes sobre paridad entre mujeres y hombres 9 BÉLGICA ESTUDIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES 1 Prólogo El Instituto para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres ha publicado un informe en el que se analiza la participación

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Fundación: Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados

Más detalles

CONCLUSIONES. presenta en ésta una lucha por el centro político, y dependiendo el país será una real,

CONCLUSIONES. presenta en ésta una lucha por el centro político, y dependiendo el país será una real, CONCLUSIONES América Latina es una región compuesta por países en los que han existido gobiernos y partidos de izquierda, derecha y centro. Esto conlleva a afirmar que en la actualidad se presenta en ésta

Más detalles

EL PSOE HA APOYADO 7 VECES CON SU VOTO INICIATIVAS SIMILARES DE OTROS GRUPOS POLÍTICOS

EL PSOE HA APOYADO 7 VECES CON SU VOTO INICIATIVAS SIMILARES DE OTROS GRUPOS POLÍTICOS 12 noviembre 2012 DESAHUCIOS EL PSOE YA PRESENTÓ HACE CASI UN AÑO UNA INICIATIVA EN EL PARLAMENTO PARA EVITAR LOS DESAHUCIOS EL GOBIERNO SOCIALISTA HABÍA APROBADO ANTES ALGUNAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Taller de Política Indígena: La representación política de los pueblos originarios en Chile Lunes 19 de Mayo de 2014

Taller de Política Indígena: La representación política de los pueblos originarios en Chile Lunes 19 de Mayo de 2014 Taller de Política Indígena: La representación política de los pueblos originarios en Chile Lunes 19 de Mayo de 2014 Pese a que la reforma al Sistema Binominal significa un paso importante en la democratización

Más detalles

Sistemas Electorales 1 SISTEMAS ELECTORALES. Federico Martín Maglio

Sistemas Electorales 1 SISTEMAS ELECTORALES. Federico Martín Maglio Sistemas Electorales 1 SISTEMAS ELECTORALES Federico Martín Maglio Un sistema electoral define los métodos empleados para elegir autoridades legislativas y ejecutivas en los países con sistema político

Más detalles

SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL: REPARTOS PROPORCIONALES Y LEY D HONDT

SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL: REPARTOS PROPORCIONALES Y LEY D HONDT SISTEMA ELECTORAL ESPAÑOL: REPARTOS PROPORCIONALES Y LEY D HONDT 1 Sistemas mayoritarios y sistemas proporcionales 2 Los primeros basados en circunscripciones pequeñas y es elegido el candidato más votado

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Los sistemas de representación proporcional. Lic. Rafael P. Garduño García

Los sistemas de representación proporcional. Lic. Rafael P. Garduño García Los sistemas de representación proporcional Lic. Rafael P. Garduño García EL PRINCIPIO DE LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL CICLO DE CONFERENCIAS FORTALEZA INSTITUCIONAL Y NUEVOS RETOS XIV ANIVERSARIO INSTITUTO

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CANTABRIA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político y la campaña electoral

LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CANTABRIA. Francesc Pallarés Jordi Muñoz. El marco político y la campaña electoral LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS DE 2003 EN CANTABRIA Francesc Pallarés Jordi Muñoz El marco político y la campaña electoral Tras las elecciones de 1999, se reeditó el gobierno de coalición PP-PRC. El pacto

Más detalles

Europeas. Badía (psc) defiende con firmeza el uso del catalán en la unión europea

Europeas. Badía (psc) defiende con firmeza el uso del catalán en la unión europea FUENTE: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1264314/05/09/europeas-badia-pscdefiende-con-firmeza-el-uso-del-catalan-en-la-union-europea.html Europeas. Badía (psc) defiende con firmeza el uso

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

RESUMEN PROPUESTAS PARA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL

RESUMEN PROPUESTAS PARA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL RESUMEN PROPUESTAS PARA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL MEJORA DE LA CALIDAD DEMOCRÁTICA Y REFORMA DEL MODELO TERRITORIAL Manuel Contreras Casado Carlos Garrido López Eva Sáenz Royo Enrique Cebrián Zazurca

Más detalles

Sistema Electoral Peruano. Abog. Víctor Hugo Estacio Escuela Electoral y de Gobernabilidad vestacio@jne.gob.pe

Sistema Electoral Peruano. Abog. Víctor Hugo Estacio Escuela Electoral y de Gobernabilidad vestacio@jne.gob.pe Sistema Electoral Peruano Abog. Víctor Hugo Estacio Escuela Electoral y de Gobernabilidad vestacio@jne.gob.pe DO Constitución Política del Perú Sistema electoral según Constitución Política del Perú Artículo

Más detalles

ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES EN ESPAÑA, 2015

ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES EN ESPAÑA, 2015 ANALISIS INTERNACIONAL 27-MAYO-2015 ELECCIONES AUTONÓMICAS Y MUNICIPALES EN ESPAÑA, 2015 Una nueva izquierda emerge en medio de la crisis política y económica Este documento está escrito para generar análisis,

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

REFORMA ELECTORAL La inconstitucionalidad de los diputados de minoría

REFORMA ELECTORAL La inconstitucionalidad de los diputados de minoría REFORMA ELECTORAL La inconstitucionalidad de los diputados de minoría Vladimir Gómez Anduro * Uno de los elementos nuevos, y sin duda más controvertidos, de la propuesta de reforma electoral enviada por

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

EL ACUERDO DE GOBIERNO PSOE-CIUDADANOS VISTO DESDE EL PARLAMENTO EUROPEO

EL ACUERDO DE GOBIERNO PSOE-CIUDADANOS VISTO DESDE EL PARLAMENTO EUROPEO EL ACUERDO DE GOBIERNO PSOE-CIUDADANOS VISTO DESDE EL PARLAMENTO EUROPEO El acuerdo PSOE-Ciudadanos: una propuesta de Gobierno que busca replicar el tripartito europeo de la austeridad, las privatizaciones

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS

CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS CAPITULO 1. PROYECYO DE TESIS 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Fundado en el sistema federal, los avances legislativos en materia constitucional estatal no son homogéneos atendiendo a los intereses de cada

Más detalles

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925. Del Parlamentarismo al Sistema Presidencial.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925. Del Parlamentarismo al Sistema Presidencial. El Museo te Ayuda a hacer tus Tareas CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925. Del Parlamentarismo al Sistema Presidencial. El Presidente Arturo Alessandri, acompañado de altas autoridades, 1920. Fotógrafo no identificado.

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos.

Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Análisis de la situación del conflicto palestino- israelí y el futuro y solidez del actual proceso de paz promovido por Estados Unidos. Introducción El conflicto palestino-israelí es un tema que ha acaparado

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN

ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN ESTATUTOS DE LA CONFERENCIA DE DECANOS DE CENTROS UNIVERSITARIOS CON TÍTULOS DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN CAPITULO I DENOMINACIÓN, FINES, DOMICILIO Y ÁMBITO. Artículo 1. Con la denominación de Conferencia

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas Ruth Berenice Aldana Zamorano 1 y Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez 1 Introducción Se ha planteado que la satisfacción marital juega un

Más detalles

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 )

datos de opinión: n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) : n: Elites Parlamentarias Latinoamericanas BRASIL (2003-20072007 ) índice 1 Índice Presentación 1. Democracia 1.1. Democracia como régimen preferido 1.2. Estabilidad de la democracia 1.3. Amenazas para

Más detalles

Acaip REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS

Acaip REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS REUNIÓN CON EL SECRETARIO GENERAL PARA TRATAR LA PROBLEMÁTICA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS El Secretario General afirma que la seguridad privada no va a asumir

Más detalles

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR TURISTICO Y COMERCIO DE DEBABARRENA 1 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. INFORME DE RESULTADOS 4. CONCLUSIONES 2 1.

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

Cometarios sobre el Fundamento.-

Cometarios sobre el Fundamento.- Estado Plurinacional de Bolivia Comentarios y Contribuciones al documento Marco para la Colaboración con los Agentes no Estatales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Estado Plurinacional de

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Artículo 1. Convocatoria de Elecciones Generales al Claustro de la Universidad de Alcalá.

Artículo 1. Convocatoria de Elecciones Generales al Claustro de la Universidad de Alcalá. Normativa de Elecciones Generales al Claustro de la Universidad de Alcalá (Aprobada por la Mesa del Claustro en su sesión de 2 de noviembre de 2015) Artículo 1. Convocatoria de Elecciones Generales al

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

EN ACCIÓN Una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer

EN ACCIÓN Una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer EN ACCIÓN Una publicación del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer ESPECIAL Triunfo de la Alianza El Pueblo Primero : La sorpresa de las elecciones

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

Bonificaciones en la cuota de autónomos - RETA

Bonificaciones en la cuota de autónomos - RETA Bonificaciones en la cuota de autónomos - RETA Toda la información sobre bonificaciones y descuentos sobre las cuotas de la Seguridad Social aplicables a determinados colectivos de trabajadores autónomos

Más detalles

Para descifrar el alcance del proyecto que ya inició su trámite en el Congreso, resulta útil detenerse en su exposición de motivos.

Para descifrar el alcance del proyecto que ya inició su trámite en el Congreso, resulta útil detenerse en su exposición de motivos. 1 La reforma a la ley de participación ciudadana y los mecanismos de refrendación: Hora de las definiciones para la paz Armando Novoa García Director Centro Estudios Constitucionales-Plural El pasado 22

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. China tuvo un gran comienzo en el 2011, donde, se dio a conocer la noticia de haber sobrepasado a su vecino asiático Japón en el ranking mundial

Más detalles

Tabla 1. Comparativo de votos de los partidos y los candidatos entre el PREP y los cómputos distritales. Partidos y candidatos

Tabla 1. Comparativo de votos de los partidos y los candidatos entre el PREP y los cómputos distritales. Partidos y candidatos Segundo ejercicio sobre el constituyente, a partir de la declaratoria de los cómputos distritales y la sumatoria de resultados por la entidad federativa Luis Eduardo Medina Torres, SOMEE/UACM Cuautepec

Más detalles

ESTATUTOS DE LA FIAT/IFTA Versión Española - Mayo de 2007

ESTATUTOS DE LA FIAT/IFTA Versión Española - Mayo de 2007 ESTATUTOS DE LA FIAT/IFTA Versión Española - Mayo de 2007 ARTÍCULO 1 Se crea entre responsables de servicios de archivo de organizaciones de televisión una asociación sin fines lucramvos, al amparo de

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

Glosario. Anexo B. Balotaje. Otra forma de denominar a un sistema de doble ronda, sobre todo en América Latina.

Glosario. Anexo B. Balotaje. Otra forma de denominar a un sistema de doble ronda, sobre todo en América Latina. Anexo B Glosario Acumulación. Posibilidad que ofrecen algunos sistemas electorales en los que el electoral dispone de más de un voto para una sola elección y puede otorgar más de uno de esos votos a un

Más detalles

FAQ sobre el marco de entendimiento en torno a la confluencia Ganemos - Podemos.

FAQ sobre el marco de entendimiento en torno a la confluencia Ganemos - Podemos. FAQ sobre el marco de entendimiento en torno a la confluencia Ganemos - Podemos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

El derecho fundamental de huelga

El derecho fundamental de huelga AUTONOMÍA SUR SCA El derecho fundamental de huelga Documento de trabajo 03. Área jurídica [Septiembre 2014] Disposiciones legales y artículos básicos sobre el derecho fundamental de huelga de la legislación

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO MUNICIPAL DE SALAMANCA PODEMOS SALAMANCA

REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO MUNICIPAL DE SALAMANCA PODEMOS SALAMANCA REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO MUNICIPAL DE SALAMANCA PODEMOS SALAMANCA 1 Reglamento del Consejo Ciudadano municipal de Salamanca DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El Consejo Ciudadano de Salamanca

Más detalles

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. POR QUÉ EL GOBIERNO RAJOY ESTÁ PROFUNDAMENTE EQUIVOCADO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 30 de junio de 2014 Una de las medidas predecibles

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS 2015. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. PROVINCIA DE CÁDIZ.

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS 2015. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. PROVINCIA DE CÁDIZ. PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS 2015. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. PROVINCIA DE CÁDIZ. Estudio nº 3053 PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS 2015. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. PROVINCIA DE CÁDIZ.

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Twitter una moda convertido en habitual?

Twitter una moda convertido en habitual? Twitter una moda convertido en habitual? Javier Bustos Díaz-Universidad de Málaga- Bustos090@gmail.com Resumen: Las redes sociales son un elemento cada vez más normalizado en la comunicación política,

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA

CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA CONCLUSIONES SOBRE LA CUSTODIA COMPARTIDA Izaskun Landaida Larizgoitia Directora de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer Intervención final de la directora de Emakunde en la jornada "Estado de la cuestión,

Más detalles

Nota: Los cambios propuestos están interrelacionados y deben entenderse en su conjunto.

Nota: Los cambios propuestos están interrelacionados y deben entenderse en su conjunto. Nota explicativa sobre los cambios propuestos a los Estatutos y el Reglamento de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) relativos a los criterios de admisión de Miembros y

Más detalles

LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN MAS FRECUENTES GESTIONADOS POR LA OFICINA EUROPEA DE SELECCIÓN DE PERSONAL (EPSO)

LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN MAS FRECUENTES GESTIONADOS POR LA OFICINA EUROPEA DE SELECCIÓN DE PERSONAL (EPSO) REPRESENTACION PERMANENTE DE ESPAÑA ANTE LA UNION EUROPEA UNIDAD DE APOYO TRABAJAR EN LA UE LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN MAS FRECUENTES GESTIONADOS POR LA OFICINA EUROPEA DE SELECCIÓN DE PERSONAL (EPSO)

Más detalles

Informe postelectoral Europeas 2014

Informe postelectoral Europeas 2014 Informe postelectoral Europeas 2014 Ficha técnica: Encuesta mixta, telefónica y web-mail. Sistema informático CAT Gandía Integra. Base de datos con licencia de uso Infobel. Muestra 500 entrevistas de panel.

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO ASOCIACIÓN CIVIL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO ASOCIACIÓN CIVIL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL TRABAJO ASOCIACIÓN CIVIL ACTA DE LA ASAMBLEA ORDINARIA En la ciudad de Oaxtepec, Morelos, siendo las 20:00 hrs. Del día 18 de mayo de 2006, se reunieron los miembros

Más detalles

Deuda pública del Paraguay.

Deuda pública del Paraguay. Deuda pública del Paraguay. Roberto Colmán Frente Social y Popular Audiencia Pública sobre Deuda Pública de América Latina/Auditoría Ciudadana sobre Deuda Pública. Brasilia, noviembre de 2008. 1 Mayor

Más detalles

Comisión Regional de Arbitraje, Control y Garantías Democráticas RESOLUCION DE LA IMPUGNACION A LA COMISION EJECUTIVA ELEGIDA EL 18 DE FEBRERO DE 2013

Comisión Regional de Arbitraje, Control y Garantías Democráticas RESOLUCION DE LA IMPUGNACION A LA COMISION EJECUTIVA ELEGIDA EL 18 DE FEBRERO DE 2013 Comisión Regional de Arbitraje, Control y Garantías Democráticas Madrid, 7 de noviembre de 2013 RESOLUCION DE LA IMPUGNACION A LA COMISION EJECUTIVA ELEGIDA EL 18 DE FEBRERO DE 2013 Expediente 9/13 1.-

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

GENERAL DE TRABAJADORES

GENERAL DE TRABAJADORES EL 30º CONGRESO DE LA UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES Nicolás Redondo se dirige a los asistentes al 30º Congreso de la Unión General de Trabajadores. Madrid, abril de 1976 El 30º Congreso de la Unión General

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Estado de avance nº2 #TuConstitución

Estado de avance nº2 #TuConstitución Estado de avance nº2 #TuConstitución Un proyecto de: Cobertura hasta junio del 2015 www.tuconstitucion.cl / info@tuconstitucion.cl Presentación El marco de participación del proyecto #TuConstitución suma

Más detalles

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0 Alcance Este documento describe el proceso por el cual pasará el desarrollo de políticas de LACNIC. Incluye la operación de los diferentes órganos

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

ASOCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE PERSONAS EXTRANJERAS

ASOCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE PERSONAS EXTRANJERAS ASOCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE PERSONAS EXTRANJERAS SÍNTESIS NORMATIVA El artículo 22 de la Constitución española reconoce el derecho de asociación como un derecho de carácter universal y el artículo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Guía para los Primeros Delegados

Guía para los Primeros Delegados www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras

Más detalles

CAPÍTULO II. DONACIONES

CAPÍTULO II. DONACIONES CAPÍTULO II. DONACIONES Cuánto donan los mexicanos y cuáles son las vías más comunes para hacerlo? Qué tan frecuentes son y qué montos llegan a representar estas donaciones? Qué es lo que más motiva al

Más detalles

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA:

PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA: PROYECTO DE DECLARACIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN DECLARA: Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional propicie, a través de los mecanismos institucionales correspondientes, la creación

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación

Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Seminario de verano de la Coalición Canadiense para la Investigación en Salud Global: Facilitadores en Formación Donald C. Cole y Victor Neufeld La necesidad de mentorías en investigación en Salud Global

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Pero El Vaticano tiene una historia breve de apenas 80 años. Qué ocurrió?

Pero El Vaticano tiene una historia breve de apenas 80 años. Qué ocurrió? EL VATICANO Los Estados Pontificios ya no existen hoy. Italia es un país laico, que reúne a toda la península y su capital es Roma, la ciudad que fue el centro de poder del Imperio Romano, y durante la

Más detalles