VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO"

Transcripción

1 DISCLAIMER This working paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author. This document should be used for informational, educational or academic purposes. Arguments, data and analysis included in this document represent authors opinion not the Press or the University. Documentos de trabajo Working Papers No. 12, diciembre, 2015 doi: Reporte de investigación Research Report VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO Jacqueline Benavides-Delgado Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá NOTA LEGAL El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud del autor, con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o de la Universidad.

2 ACERCA DEL AUTOR Jacqueline Benavides-Delgado Psicóloga Universidad de los Andes. Master en Protección Infantil Universidad del País Vasco. Doctorado en Psicología Universidad del Valle. Investigadora Grupo Boulumai Universidad Cooperativa de Colombia. Co-Directora de la Línea de Investigación en Desarrollo Humano del grupo Boulumai. Correo electrónico: CÓMO CITAR ESTE DOCUMENTO Benavides-Delgado, J. (2015). Violencia en el noviazgo: un estudio exploratorio (Documento de trabajo No. 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido desde nuestro repositorio de documentos de trabajo ( para uso de sus contenidos, bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional.

3 RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo describir la prevalencia de algunos tipos de violencia en las relaciones de noviazgo, así como las diferencias entre hombres y mujeres respecto a la utilización de formas de interacción violenta en sus relaciones afectivas. La muestra estuvo compuesta por 110 jóvenes, 60 mujeres y 50 hombres, estudiantes de últimos años de secundaria y primeros semestres de universidad, con edades comprendidas entre los 14 años y los 19 años, con al menos una relación de noviazgo durante el último año. Estos jóvenes respondieron la versión en español del CTS (Conflict Tactics Scale ) (Strauss, 1.979), un instrumento validado en Colombia por Pérez (2001). Los resultados obtenidos reportan diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la utilización de la violencia sexual, p < 0.05 y violencia física leve. Igualmente se encontró una correlación positiva entre la duración de la relación y el incremento de la violencia física en las parejas. Palabras clave: violencia, noviazgo, relaciones románticas, parejas.

4

5 TABLA DE CONTENIDO Violencia en relaciones de noviazgo: la simetría de la violencia 5 Relaciones de noviazgo 6 Estudios colombianos sobre el noviazgo 6 Método 8 Resultados 9 Discusión 13 Referencias 15

6 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Diferencias significativas entre hombres y mujeres 10 Tabla 2. Porcentaje de respuestas por género 10 Tabla 3. Influencia del estrato socioeconómico 11 Tabla 4. Análisis de varianza 11 Tabla 5. Correlación entre duración y tipos de violencia 12 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Porcentaje de respuesta por tipo de violencia 12 Figura 2. Porcentaje de respuesta en mujeres 13

7 VIOLENCIA EN RELACIONES DE NOVIAZGO: LA SIMETRÍA DE LA VIOLENCIA La violencia conyugal parece haber sido una constante en las relaciones de pareja de nuestra cultura (Haz Paz, 2000). Corsi (2004) considera que este hecho se acepta desde tiempos remotos y solo hasta hace muy poco se comenzaron a defender los derechos de las mujeres, niños y ancianos. Para este autor La violencia, junto con el conocimiento y el dinero, es una de las principales fuentes de poder humano (Corsi, 2004, p. 15). Si bien, el problema de la violencia es un tema reciente en las agendas de los organismos internacionales de la década de los ochenta, cabe destacar que los movimientos feministas en los setenta fueron sin lugar a dudas muy influyentes en el análisis del problema de la violencia en las familias. Esta unidad sagrada y casi infranqueable, se convirtió en objeto de estudio (Haz Paz, 2000). La familia como lo plantea Corsi (2004) es quizá el medio más propicio para la aparición de conflictos, por la cercanía de sus miembros. Este espacio, resulta ser ideal para la aparición de la violencia. La violencia se define como el uso de la fuerza para producir daño (Corsi, 2004, p. 22). A esta definición se le añade el componente de ejercicio del poder y de asimetría en las relaciones. De tal modo, la violencia es una forma de resolver los conflictos utilizando la fuerza y el poder para doblegar al otro. Las causas de esta violencia atraviesan dimensiones que han sido organizadas en los modelos ecosistémicos y que permiten plantear como multicausal el problema de la violencia doméstica. Las creencias culturales (microsistema) donde se refleja el problema de la obediencia, el poder, los roles sociales y sexuales de los hombres y de las mujeres, influyen en la ocurrencia de la violencia intrafamiliar. También se señala el ecosistema como un espacio de valores sociales donde se encuentra la legitimidad de la violencia como forma de resolver los conflictos. El microsistema aborda la familia como factores de relación interna, que atraviesa las dimensiones cognitivas, formas de pensar, las dimensiones de interacción, dinámica de la pareja y la historia personal de sus miembros (Corsi, 2004). El estudio que efectuó la Universidad Externado de Colombia (2003) con 525 casos de parejas violentas, aporta un análisis novedoso de las causas de esta violencia doméstica. Dicha investigación examina el problema contemplando tres dimensiones: la dinámica familiar, factores socioculturales y factores psicoemocionales. Los resultados muestran que existe un conjunto de elementos asociados a la ocurrencia de violencia física donde predominan los estilos rígidos, consumo de alcohol, altos niveles de estrés, antecedentes de violencia intrafamiliar y alta vulnerabilidad respecto a riesgos físicos y emocionales. 5

8 Los antecedentes de violencia sufridos en la familia de origen, elevan la probabilidad para que se presente violencia. Otro de los factores más relevantes encontrados se relaciona con el grado de cohesión conyugal. De este modo, las parejas que sufren violencia física están muy desligadas emocionalmente, evidencian escasa expresión afectiva, muy poco tiempo de actividades compartidas, desconfianza y muy poca intimidad. También se detectan índices de miedo, depresión y soledad. Este estudio demostró que las relaciones violentas, se caracterizan por la falta de respeto por las ideas y libertad del otro. La violencia intrafamiliar en especial la violencia conyugal, ha sido ampliamente estudiada, sin embargo, es este un problema exclusivo de las parejas que conviven? Puede encontrarse violencia en las relaciones de noviazgo? Estas son algunas de las preguntas que guiaron esta investigación. RELACIONES DE NOVIAZGO Los jóvenes consideran el noviazgo como una de las etapas más importantes de su vida. Los adolescentes encuestados en esta investigación veían el noviazgo como un proyecto de vida en un plano de igualdad. El noviazgo entendido entonces como un estado ideal de afecto e intercambio personal, hasta hace muy poco tiempo pudo ser visto como una relación donde se iniciaban ciertos procesos violentos, que influía de manera muy profunda en la vida de los jóvenes. Las investigaciones acerca de la violencia en parejas de novios, son muy recientes (menos de dos décadas). Uno de los estudios más importantes ha sido el realizado por Romkens y Mastenbroek (1998) en Holanda, con 1016 mujeres entre los 20 y los 60 años, solteras. Los resultados muestran que el 23 % de las mujeres mayores de 24 años, había experimentado algún tipo de violencia unilateral por parte de su novio. Esta investigación solamente consideró la visión y el reporte de las mujeres, lo cual fue un sesgo importante. Posteriores estudios con muestras de hombres y mujeres, como la hecha con 572 jóvenes estudiantes por Shook, Gerrity, Jurich y Segrist (2000), encontraron que el 82 % reportaba haber estado en situaciones en las cuales fueron agredidos verbalmente por su pareja y el 21 % admitió haber actuado de manera físicamente agresiva. Las conclusiones apuntaron a definir la violencia en el noviazgo como un problema bidireccional y de proporciones similares tanto en hombres como en mujeres. El concepto de víctima dejó de ser exclusivo de las mujeres y el rol de maltratador se amplió dejando de lado la exclusividad masculina. Tucker, Oslak, Young, Martin y Kupper (2001) apoyan estos resultados. Con una muestra de adolescentes se determinó que el 32 % experimentó algún tipo de violencia por parte de sus parejas heterosexuales y el 12 % reportó haber sido víctima de violencia física. Las diferencias entre hombres y mujeres se 6

9 presentaron principalmente en los actos de insultos públicos, donde la mujer tenía un porcentaje mayor como agresora. En general, se concluyó que la frecuencia de la violencia en relaciones de noviazgo en adolescentes era elevada, siendo tres de cada diez adolescentes, con relaciones heterosexuales románticas, víctimas de agresión por parte de su pareja. La metodología y los instrumentos aplicados en las investigaciones reportadas han sido muy similares. Los estudios en análisis tienen en común dos elementos: por una parte son estudios realizados con muestras muy grandes y han utilizado la herramienta que elaboró Strauss (1979): Conflict Tactics Scale (CTS). Un buen ejemplo de esta tendencia es el trabajo de González y Santana (2001) en España, el cual contó con una muestra de 1146 jóvenes entre los 16 y 18 años de edad. En esta investigación se manejó una versión modificada del CTS que incluyó las siguientes conductas: pedir explicaciones, llorar, dejar de hablar, gritar, marcharse por horas, marcharse por días, insultar, tirar o golpear con objetos, empujar o pegar o no decir nada. Los resultados de estos estudios señalan que no existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la perpetración de conductas violentas. Más allá de los datos descriptivos, algunos autores intentan plantear las posibles causas de la violencia en las relaciones de noviazgo. Romkens y Mastenbroek (1998) constataron factores psicosociales, entre los que se encuentran la historia de crianza y maltrato infantil, baja autoestima y sentimientos de dependencia y de miedo que impedían actuar, ante el temor de recibir una nueva agresión. Por otro lado, algunos estudios procuran establecer relaciones entre algunas variables que podrían explicar la ocurrencia de violencia en el noviazgo. Foshee, Bauman y Linder (1999) examinaron una muestra de 1965 mujeres de 9 grado de bachillerato y hallaron que aquellas que habían sido víctimas de violencia física en la infancia, por parte de sus madres, tendían a ser agresivas en sus relaciones de noviazgo. Así mismo, las mujeres respondían de manera más agresiva cuando eran testigos de la violencia entre sus padres. También se ha encontrado que los jóvenes expuestos a mayores niveles de violencia, son los que manifiestan mayor nivel de agresividad en sus relaciones de pareja. De esta forma, se asume como factor de riesgo el estar expuesto a un contexto familiar donde se percibe algún grado de violencia (González y Santana, 2001). ESTUDIOS COLOMBIANOS SOBRE EL NOVIAZGO Aun cuando no existen estadísticas colombianas que puedan concretar una dimensión del problema de la violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes, hay algunos estudios que aportan datos muy interesantes para la 7

10 comprensión del problema de la violencia en relaciones de pareja. Uno de ellos es el de Pérez (2001), que trabaja con una muestra de 209 personas entre hombres y mujeres casados o en unión libre, con un promedio de edad de 35 años. Los resultados obtenidos reportan que el 64,6 % presentó conflictos verbales y emocionales durante el último año y el 46,4 % vivió agresiones físicas leves. En los casos en que se presentó agresión física en el 51,7 % los miembros de la pareja se agredieron mutuamente, en el 24,5 % solo la mujer agredió a su pareja y en un 23,6 % solo el hombre. A partir de estos datos, se plantea el siguiente estudio: Objetivo general: Determinar la prevalencia de violencia física, verbal o sexual existente en las relaciones de noviazgo de jóvenes bogotanos. Objetivos específicos: Determinar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres respecto a su nivel de agresión en la pareja. Determinar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres respecto a su nivel de victimización en las relaciones de noviazgo. Establecer las relaciones entre la duración del noviazgo y la frecuencia de violencia en la pareja. Variables: Escaraci (escala de racionalidad). Avervict (agresión verbal víctima). Averagre (agresión verbal agresor). Filevict (agresión física-leve víctima). Filevagr (agresión física-leve agresor). Fimodvic (agresión física-moderada víctima). Fimodagr (agresión física-moderada agresor). Fisevict (agresión física-severa víctima). Fiseagr (agresión física-severa agresor). Asexvict (agresión sexual víctima). Asexagre (agresión sexual agresor). MÉTODO Participantes El presente estudio se realizó en tres instituciones educativas: dos privadas y una pública, de la ciudad de Bogotá. La participación de los jóvenes fue totalmente voluntaria para lo cual se utilizó el consentimiento informado (véase anexo 2). La 8

11 muestra estuvo conformada por 110 jóvenes, 60 mujeres y 50 hombres cuyo promedio de edad fue de 16,9 años y quienes manifestaron haber tenido al menos una relación de noviazgo con una pareja heterosexual durante el último año. Instrumento Como herramienta de recolección de datos se utilizó el CTS desarrollado por Strauss en 1979, con el fin de conocer los conflictos intrafamiliares y la violencia en las relaciones familiares (véase anexo 3). Este instrumento consiste en quince ítems diseñados para medir tres formas de resolver el conflicto: racionalidad, violencia física y violencia verbal. Las respuestas a cada pregunta se registran en escala de Likert y el participante respondía acerca de su conducta y de la conducta de su pareja. El instrumento emplea una escala de Likert con seis opciones de respuesta (1 vez, 2-5 veces, 6-10, 11-20, más de 20 y nunca). La versión que se manejó en la aplicación correspondió al instrumento en español validado por Pérez (2000), al cual se le hicieron los ajustes derivados de un pilotaje con treinta jóvenes de Bogotá. Los autores además incluyeron unas preguntas acerca de la violencia sexual y el consumo de alcohol. La herramienta permite identificar conductas agresivas catalogadas como leves, moderadas o graves y si la persona es víctima o agresora. Procedimiento En cada una de las tres instituciones educativas de Bogotá, se celebró una charla informativa donde se explicó a los jóvenes los alcances de la investigación. Se hizo especial énfasis en la confidencialidad de los resultados. De igual manera se entregó el consentimiento informado explicándoles la voluntariedad de su decisión, para que ellos pudieran libremente participar en el estudio. Las aplicaciones del CTS se realizaron de modo grupal en cada una de las instituciones educativas y la información se analizó utilizando el SPSS versión 10. RESULTADOS Con el fin de identificar las diferencias entre hombres y mujeres respecto a la utilización de la violencia física, sexual o verbal con sus parejas, se efectuó una prueba t para muestras independientes. La tabla 1 resume los análisis realizados para p<0,05. 9

12 Tabla 1. Diferencias entre hombres y mujeres Variable X mujer X hombre P<0,05 Víctima 5,3 6,9 0,31 Agresor 6,0 6,2 0,99 Escaraci 4,5 5,0 0,79 Avervict 3,9 4,7 0,48 Averagre 4,2 4,7 0,22 Filevict 1,0 1,7 0,01* Filevagr 1,3 1,7 0,49 Fimodvic 0,2 0,3 0,13 Fimodagr 0,3 0,2 0,13 Fisevict 0,01 0,00 0,06 Fiseagr 0,03 0,06 0,33 Asexvict 0,10 0,14 0,29 Asexagre 0,08 0,16 0,04 Nota. Elaboración propia Respecto a los otros tipos de violencia no se reportaron diferencias significativas. Los porcentajes de frecuencias demuestran que el nivel de violencia en las parejas de novios adolescentes varía según el tipo de violencia. El 92,7 % de los jóvenes ha estado en relaciones de pareja en las cuales se han sentido víctimas de agresión verbal. Un 10 % de los jóvenes ha tenido conductas sexualmente agresivas con sus parejas y un 2,72 % ha sido perpetrador de conductas calificadas como agresión física severa, que incluyen utilización de armas punzocortantes, amenaza con armas de fuego, entre otras. En estos casos de violencia extrema el porcentaje de hombres es del 4 % mientras que en las mujeres es de 1,6 %. En cuanto a la agresión sexual se puede determinar que el 14 % de los hombres reporta agresión sexual con su pareja. Tabla 2. Porcentaje de respuestas por género Variables Frecuencia mujeres (%) Frecuencia hombres (%) Frecuencia total (%) Escaraci Avervict 91, ,7 Averagre Filevict 53, ,5 Filevagr 51, ,2 10

13 Fimodvic 13, ,3 Fimodagr 13, ,5 Fisevic 1,6 0 0,90 Fiseagr 1,6 4 2,72 Asexvict 8, Asexagre 6, Nota. Elaboración propia Por otra parte, el análisis de la variable estrato socioeconómico en relación con las variables del estudio utilizando Anova p<0,05 fue significativo para las variables agresor, víctima, violencia física leve víctima y violencia física moderada agresor. La tabla 3 resume los datos obtenidos en este análisis. Tabla 3. Influencia del estrato socioeconómico Variable X estrato 1 X estrato 2 X estrato 3 P < 0,05* Agresor 7,64 4,25 7,86 0,007 Averagre 4,67 3,57 6,80 0,006 Víctima 7,20 4,59 7,73 0,031 Filevagr 2,23 0,51 0,73 0,001 Filevict 2,18 0,73 1,20 0,003 Fimodagr 0,58 7,69 0,13 0,013 Nota. Elaboración propia Con la prueba de correlación de Pearson p < 0,05 se halló una correlación positiva entre la duración de la relación y la violencia física leve víctima, física leve agresor y física moderada agresor. En este sentido a mayor tiempo de permanencia en la pareja mayores los niveles de violencia física moderada y leve. Tabla 4. Correlación entre duración y tipos de violencia Agresor Filevict Filevagr Fimodagr Duración 0,209* 0,190* 0,274* 0,224* Nota. Elaboración propia * p<0,05. Con el análisis de correlación de Pearson se encontró un índice de correlación negativa para las variables estrato socioeconómico y violencia física leve víctima y física moderada agresor (véase tabla 5). 11

14 Tabla 5. Correlación entre estrato socioeconómico y tipos de violencia Filevict fimodagr Estrato 0,237* 0,234* Nota. Elaboración propia Con respecto a la edad se reportó una correlación positiva entre la edad y la variable agresión verbal agresor (Averagre). Al mismo tiempo se presentó una correlación positiva entre la edad y la duración de la relación, lo que significa que a mayor edad, mayor duración de la relación para un p<0, ,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Victima Agresor Escaraci AvervictAveragre Filevic FilecagrFimodvicFimodagr Fisevic Fiseagr Asexvic Asexagr Nunca 1 vez Mas de 20 Figura 1. Porcentajes de respuesta global por tipo de violencia. Elaboración propia. Respecto a los hombres, el 76 % se ha sentido agredido verbalmente por su pareja, al menos una vez. También se destaca un 14 % de utilización de mecanismos racionales para resolver los conflictos y un 62 % de ellos ha sido agresor verbal con su pareja, al menos una vez en el último año. 12

15 100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% Victima Agresor Escaraci Avervict Averagre Filevic Filecagr FimodvicFimodagr Fisevic Fiseagr Asexvic Asexagr Nunca 1 vez Mas de 20 Figura 2. Porcentaje de respuesta en mujeres. Elaboración propia. En cuanto a las mujeres el 6,7 % manifestó haber utilizado entre once y veinte veces, en el último año, mecanismos racionales para resolver los conflictos. Igualmente el 6,7 % respondió haber sido víctima de agresión sexual por parte de sus parejas. DISCUSIÓN La imagen del noviazgo como una etapa de escasos conflictos puede ser reevaluada a través de los datos obtenidos en esta investigación. Por una parte, es importante analizar que los jóvenes reportan haber estado involucrados en relaciones de noviazgo donde la forma de resolver los conflictos atraviesa por prácticas violentas verbales, físicas y sexuales. Los resultados también demuestran que no hay diferencias entre hombres y mujeres respecto a la utilización de la violencia verbal, física severa y física moderada. Estos datos corroboran los encontrados por Pérez (2000) y González y Santana (2001). Sin embargo, la utilización de la violencia física leve parece ser una práctica que se está generalizando por parte de las mujeres, en estas edades. Por otro lado, los resultados alcanzados en esta investigación superan las estadísticas reportadas por Tucker et al. (2001), donde el 32 % de los jóvenes 13

16 experimentó algún tipo de violencia por parte de sus parejas heterosexuales. En el presente estudio se habla de un 94 % de los jóvenes que declara haber sido víctima de algún tipo de violencia, al menos una vez, en su relación de noviazgo, en el último mes. En específico, en cuanto a la agresión verbal aquí se reportan datos similares a los encontrados por Shook et al. (2000), donde el 82 % de los jóvenes manifestó haber sido agredido verbalmente por su pareja. Estas agresiones incluyen la burla, ser objeto de grosería e insultos y la prohibición de comunicarse con otras personas. Este resultado es alarmante, teniendo en cuenta que los niveles de insultos y agresiones verbales son muy elevados (92,7 %). Se puede concluir que en su gran mayoría, los jóvenes resuelven sus conflictos empleando la agresión verbal. Por otro lado, este estudio hace evidente que los hombres no tienen el rol hegemónico de la violencia y que en las relaciones de novios, la violencia se expresa de forma muy equitativa. Posiblemente, las causas de esta equidad en la solución de conflictos radica en que esta dinámica de relaciones está menos atada a los roles sexuales tradicionales. Los resultados obtenidos en esta investigación apoyan dicho argumento al mostrar que un elevado porcentaje de hombres (94 %) se ha sentido al menos una vez en el último mes víctima de maltrato verbal por parte de su pareja femenina. Además podríamos destacar un porcentaje del 90 % de mujeres que reconoce haber agredido verbalmente al menos una vez en el último mes a su pareja. La agresión leve como empujarse y pegarse suavemente, también reporta datos similares en hombres y mujeres. Es importante anotar la baja frecuencia de agresiones físicas graves en la pareja (2,72 %). Porcentajes muy bajos demuestran que los problemas de violencia en las relaciones de noviazgo permanecen en una etapa de agresión física leve. Ahora bien, es interesante analizar la correlación positiva existente entre la duración de la relación y la presencia de violencia física leve. Podría plantearse que a medida que pasa el tiempo se permiten más acercamientos físicos entre las parejas, y se diluye cierto respeto que lleva a una mayor agresión física verbal. Esto se puede asociar de manera muy clara con el aumento de la violencia física y verbal en las parejas que conviven y tienen relaciones estables. En resumen, podría decirse que este estudio permite reconocer un problema muy grave que afecta la salud mental de los jóvenes y que los lleva a situaciones extremas de depresión, trastornos alimenticios o suicidio. Resulta fundamental el trabajo preventivo y la sensibilización en los espacios educativos, que enseñen a los jóvenes a resolver los conflictos de forma no violenta y que protejan de su agresión a las personas a las cuales les tienen afecto, como es su propia pareja romántica. La investigación en este campo se hace cada vez más importante. Se considera primordial abordar temas que se relacionan con 14

17 el avance en la comprensión del problema y especialmente con la explicación de las razones por las cuales las relaciones de pareja violenta, continúan. REFERENCIAS Archer, J. (1994). Male violence. Londres: Routledge. Capaldi, D., & Owen, L. (2001). Physical aggression in community sample at risk couples gender comparisons for high frequency, injury and fear. Journal of Family Psychology, 15(3), Corsi, J. (2004). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Madrid: Paidós. Foshee, V., Bauman, E., & Linder, F. (1999). Family violence and the perpetration of adolescent dating violence: examining social learning and social control processes. Journal of Marriage and the Family, 61(2), Gelles, R. (1987). The violent home. Londres: Sage Libraries. Gelles, R. (1997). Intimate violence in families. Londres: Sage Publications. Goldner, V., Penn, P., Scheinberg, M., & Walker, G. (1990). Love and violence: gender paradoxes in volatile attachment. Family Process, 29, González, R., y Santana, J. D. (2001). Violencia en parejas de jóvenes. Madrid: Pirámide. Haz Paz. (2000). Reflexiones sobre la violencia de pareja y relaciones de género. Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social. Hendrich, C., & Hendrick, S. (eds.). (2000). Close relationships: a source book. California: Sage Publications. Lloyd, J. D. (2001). Family violence. Miami: Greenhaven Press. Pérez, M. (2001). Prevalencia de agresiones verbales y físicas entre parejas: la importancia de los factores demográficos, la identidad de género y la experiencia de ira en dos muestras de hombres y mujeres residentes en Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá. Peters, R., McMaha, R., & Quinsy, U. (1992). Aggression and violence throughout the life span. Londres: Sage Publications. Romkens, R. y Mastenbroek, S. (1998). Budding happiness. The relational dynamics of abuse of girls and young women by their boyfriends. En: R. Klein (ed.). Multidisciplinary perspectives on family violence (pp ). Londres: Routledge. Sanz, D. y Molina, A. (1999). Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires: Lumen. 15

18 Shook, N., Gerrity, D., Jurich, J., & Segrist, A. (2000). Courtship violence among college students: a comparison of verbally and physically abusive couples. Journal of Family Violence, 15, Strauss, M. A. (1979). Measuring intrafamily conflict and aggression: the Conflict Tactics Scale. Journal of Marriage and the Family, 41, Tucker, C., Oslack, S., Young, M., Martin, S. & Kupper, L. (2001). Partner violence among adolescents in opposite sex romantic relationship: findings from the National Longitudinal Study of Adolescent Health. American Journal of Public Health, 91(10), Universidad Externado de Colombia. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 16

19

coursework.ucc.edu.co coursework.ucc.edu.co

coursework.ucc.edu.co coursework.ucc.edu.co SOBRE EL AMOR Y EL DEMONIO DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE NOVIAZGO Jacqueline Benavides-Delgado Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bogotá Documentos de docencia Course Work Documentos de docencia

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Violencia en el Noviazgo: Diferencias de Género 2

Violencia en el Noviazgo: Diferencias de Género 2 en el Noviazgo: Diferencias de Género 2 pp 27-36 Dra. En Psicología Mg. Protección Infantil Universidad Cooperativa de Colombia Correo electrónico: jaqueline.benavidesd@campusucc.edu.co Recibido: 16/05/2015

Más detalles

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario

género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario Detección de la violencia de género en la adolescencia, desde el ámbito sanitario Antonio Gancedo Baranda Urgencias Pediátricas. Consulta de Pediatría Social Área de Pediatría y Neonatología HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción del Problema El bajo Rendimiento Académico de los estudiantes es un problema que interesa tanto a la psicología como a la educación, ya que viene dado

Más detalles

LA VIOLENCIA ENTRE LAS PAREJAS JÓVENES 1. Dra. Teresa Fernández de Juan 2. Dpto. de Estudios Culturales El Colegio de la Frontera Norte

LA VIOLENCIA ENTRE LAS PAREJAS JÓVENES 1. Dra. Teresa Fernández de Juan 2. Dpto. de Estudios Culturales El Colegio de la Frontera Norte LA VIOLENCIA ENTRE LAS PAREJAS JÓVENES 1 Dra. Teresa Fernández de Juan 2 Dpto. de Estudios Culturales El Colegio de la Frontera Norte Resumen Este trabajo forma parte de un proyecto en marcha y aún inédito

Más detalles

Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: Propuesta educativa.

Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: Propuesta educativa. Universitat de de Barcelona. Institut de de Ciències de de l Educació Necesidades socioeducativas en la adolescencia sobre la violencia de género: Propuesta educativa. Ainoa

Más detalles

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Análisis casos notificados de Violencia Intrafamiliar (VIF) Costa Rica 2008-2013 Licda. Gloriela Brenes Murillo Trabajadora

Más detalles

PERFIL DE LOS JÓVENES OFENSORES

PERFIL DE LOS JÓVENES OFENSORES PERFIL DE LOS JÓVENES OFENSORES Caracterización inicial INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL Caracterización de jóvenes ofensores sexuales Los agresores sexuales juveniles vienen de todos los entornos socioeconómicos,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA LA PERCEPCIÓN MASCULINA SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO noviembre de 2013

RESULTADOS DE LA ENCUESTA LA PERCEPCIÓN MASCULINA SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO noviembre de 2013 Servicio de Bienestar Social y Sanidad RESULTADOS DE LA ENCUESTA LA PERCEPCIÓN MASCULINA SOBRE LA VIOLENCIA DE GENERO noviembre de 2013 Con motivo de la celebración de la 4ª Jornada sobre la violencia

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO EN AUDITORÍA FINANCIERA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO EN AUDITORÍA FINANCIERA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PAPELES DE TRABAJO EN AUDITORÍA FINANCIERA Carlos Alberto Álvarez-Ortiz Universidad Cooperativa de Colombia Sede Neiva Documentos de docencia Course Work coursework.ucc.edu.co

Más detalles

México defiende los derechos de la mujer:

México defiende los derechos de la mujer: México defiende los derechos de la mujer: La legislación mexicana ha establecido lineamientos para luchar contra la discriminación, combatir a la violencia de género y observar el ejercicio pleno de los

Más detalles

Violencia hacia los varones en las relaciones de noviazgo

Violencia hacia los varones en las relaciones de noviazgo Violencia hacia los varones en las relaciones de noviazgo Ana Lis Heredia Espinosa Universidad Veracruzana psic.analis@gmail.com Laura Oliva Zárate Universidad Veracruzana María del Pilar González Flores

Más detalles

A D E N D A. Título: El rol de la familia como agente de prevención de conductas problemáticas.

A D E N D A. Título: El rol de la familia como agente de prevención de conductas problemáticas. XXX SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Autonomía y responsabilidad. Contextos de aprendizaje y educación en el siglo XXI Universidad de Barcelona 19 y 20 de octubre de 2011 Autor/es:

Más detalles

Gloria A. Oliver Vilella, Ph.D. Antonio Vidal Pizá, Psy. D. Luz N. Aquino Nuñez, M. Ed. Karinette Rivera Torres, Ph.D. (c).

Gloria A. Oliver Vilella, Ph.D. Antonio Vidal Pizá, Psy. D. Luz N. Aquino Nuñez, M. Ed. Karinette Rivera Torres, Ph.D. (c). Gloria A. Oliver Vilella, Ph.D. Antonio Vidal Pizá, Psy. D. Luz N. Aquino Nuñez, M. Ed. Karinette Rivera Torres, Ph.D. (c). Introducción Para el año 2009, se reportaron 19,037 casos de violencia doméstica

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Anual 2015

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Anual 2015 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS PERÍODO Anual 2015 1 2 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS Introducción Del total de 116468 llamadas recibidas durante el año 2015 relativas a casos de violencia de género, 39190

Más detalles

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD

Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Nº5 PROTOCOLO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA MENORES DE EDAD Art. 39 A. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: a.1. Definición de Violencia Intrafamiliar: :..Será constitutivo de violencia intrafamiliar

Más detalles

VG-19 ÉTICA Violencia entre los sexos. TIPO: Ob. Asignatura: Tutoría.

VG-19 ÉTICA Violencia entre los sexos. TIPO: Ob. Asignatura: Tutoría. VG-19 ÉTICA Violencia entre los sexos. TIPO: Ob. Asignatura: Tutoría. La denuncia de la violencia de género. CURSO 4º OBJETIVOS. 1. Analizar las falsas creencias más comunes asociadas a la denuncia de

Más detalles

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA INTRODUCCION Metodológicamente la violencia, como el delito, no puede explicarse de una manera unidimensional,

Más detalles

prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela Departamento de Servicios Sociales y Familia

prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela Departamento de Servicios Sociales y Familia prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela Departamento de Servicios Sociales y Familia La familia y la escuela son los ámbitos que más influyen en el aprendizaje social de las

Más detalles

8º Curso Interdisciplinario 2012

8º Curso Interdisciplinario 2012 CENTRO INTERDISCIPLINARIO CAMINOS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PERMANENTE PARA UNA INTERVENCIÓN EFECTIVA EN VIOLENCIA FAMILIAR 8º Curso Interdisciplinario 2012 PROGRAMA analitico ACTO INAUGURAL Inauguración

Más detalles

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion, Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion, aislamiento deliberado, amenaza o incitacion a la violencia

Más detalles

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL Vicerrectoría de Extensión Dr. Carlos Tulio Montoya Herrera Centro de opinión pública (COP) Dra. Evis Yomaira Arango Muñoz Programa de Psicología Dr. Ariel

Más detalles

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Metamorfosis Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud Nº 2 Junio 2015 Recensión: Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud. Delegación del Gobierno para

Más detalles

MASCULINIDADES. Varón Democrático. Macho alfa

MASCULINIDADES. Varón Democrático. Macho alfa MASCULINIDAD Es la manera como la sociedad enseña y dice a los hombres cómo tienen que comportarse, que tienen que pensar y cómo tienen que manejar sus sentimientos. Son mensajes, encargos, mandatos y

Más detalles

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México?

Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Resumen extendido. Separación como salida a la violencia conyugal. Bajo qué condiciones se plantean esta opción las mujeres en México? Irene Casique La violencia contra las mujeres por parte de la pareja

Más detalles

MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE EL AGRESOR Y LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE EL AGRESOR Y LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER MITOS Y FALSAS CREENCIAS SOBRE EL AGRESOR Y LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Lo que ocurre dentro de una pareja es asunto privado; nadie tiene derecho a entrometerse. No es un asunto privado ya que es un delito

Más detalles

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido.

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido. 2 Cada año más de 100 mujeres son asesinadas por sus esposos o parejas Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido. Cada 9 segundos una mujer es maltratada físicamente Dos millones de mujeres

Más detalles

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres

La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres La detección temprana de la violencia hacia los padres desde los servicios de Atención Primaria: Variables relacionadas con los padres Noelia Morán y María González-Álvarez Universidad Complutense de Madrid

Más detalles

Violencia Doméstica. Dana Jason Bhavin Primavera 2009 COUN 6533 Crisis Dr. Pace

Violencia Doméstica. Dana Jason Bhavin Primavera 2009 COUN 6533 Crisis Dr. Pace Violencia Doméstica Dana Jason Bhavin Primavera 2009 COUN 6533 Crisis Dr. Pace Violencia en el hogar no debe pasarle a nadie... nunca... Punto! Pero si pasa - y cuando pasa, hay ayuda. Tal vez usted ha

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C. FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE TRABAJO DE GRADO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS:: Atribución no comercial sin derivadas 2.5 Colombia. AÑO DE ELABORACIÓN: 20017 TÍTULO: Celos y consumo de sustancias

Más detalles

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015

Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Colombia, 2015 199 Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. María Acosta Vélez Sicóloga Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales Magíster en Estudios Interdisciplinares de Género Investigadora Área Seguridad

Más detalles

Tácticas para la resolución de conflictos (CTS-2) Medida Multidimensional de Abuso Emocional(MMEA)

Tácticas para la resolución de conflictos (CTS-2) Medida Multidimensional de Abuso Emocional(MMEA) Félix Castellanos Prada Psicólogo del Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas de Alcalá de Henares Cuestionario de Agresividad. Cuestionario Estado-Rasgo de Ira (STAXI-2) Tácticas para la resolución

Más detalles

VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Van

VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Van Instrucción y fracaso escolar a quién culpar? VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Vandalismo

Más detalles

INEGI-UNIFEM (1995). 2 García y de Oliveira (1999).

INEGI-UNIFEM (1995). 2 García y de Oliveira (1999). Violencia familiar Un tema que día con día cobra mayor relevancia al hacerse más visible y el cual es motivo de preocupación social, es la violencia doméstica que afecta principalmente a niñas, niños,

Más detalles

MINISTERIO PÚBLICO A VÍCTIMAS Y TESTIGOS

MINISTERIO PÚBLICO A VÍCTIMAS Y TESTIGOS MINISTERIO PÚBLICO FISCALIA DE LA NACIÓN UNIDAD DE ASISTENCIA UNIDAD DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS INDICADORES PARA DETECTAR VIOLENCIA DE GÉNERO TIPO DE CONCEPTUALIZACIÓN MANIFESTACIONES INDICADORES

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Lic. Katia Méndez Cárdenas CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA INTERVENCION O NO INTERVENCION ESTATAL EN CASOS DE MALTRATO INFANTIL Y ABANDONO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Lic. Katia Méndez Cárdenas Maltrato Infantil Es un creciente problema

Más detalles

LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR

LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR Lilia Guzmán Marín mayo 2018 El impacto de la violencia, es uno de los problemas que prevalece en el mundo. Cada año, más de 1,6 millones de personas pierden la vida y muchas

Más detalles

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla. ABUSO SEXUAL Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla. El abuso sexual es cualquier contacto entre un adulto y un

Más detalles

LA VIOLENCIA FAMILIAR

LA VIOLENCIA FAMILIAR LA VIOLENCIA FAMILIAR La violencia familiar es un fenómeno social que afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Incluso muchas veces

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC VIOLENCIA Y MALTRATO EN LA VEJEZ Profesora Angélica María Razo González La violencia (del latín violentia) es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede

Más detalles

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ADICCIONES

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ADICCIONES EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ADICCIONES. REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS DE PROFESIONALES Y PACIENTES EN UN SERVICIO DE INTERNACIÓN DE UN HOSPITAL PÚBLICO Autoras: Lic. Jeifetz Vanesa

Más detalles

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa Agenda Convivencia Instituciones Percepción Victimización Denuncia Convivencia

Más detalles

Índice 1. Origen 2. Definiciones:

Índice 1. Origen 2. Definiciones: Índice 1. Origen 2. Definiciones: o Qué es la violencia de Género o Qué son los malos tratos? o La violencia doméstica 3. El ciclo de la violencia 4. Las etapas de la violencia 5. Consecuencias de la violencia

Más detalles

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO OBJETIVOS El desarrollo histórico del reconocimiento de los Derechos Humanos por parte de

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En 2011, en el Distrito Federal, 72 de cada 100

Más detalles

RESUMEN ESTADISTICO INDICADORES BASICOS DE VIOLENCIA FAMILIAR. Alianza por la infancia y sus familias Coordinación de Incidencia.

RESUMEN ESTADISTICO INDICADORES BASICOS DE VIOLENCIA FAMILIAR. Alianza por la infancia y sus familias Coordinación de Incidencia. RESUMEN ESTADISTICO INDICADORES BASICOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Alianza por la infancia y sus familias Coordinación de Incidencia. De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Salud para 2010,

Más detalles

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental * Proyecto INFOCAB PB200714 Sexualidad (OMS, 2006) Es un proceso que se presenta en

Más detalles

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH Resultados Zacatecas

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH Resultados Zacatecas Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares ENDIREH 2016 Resultados Zacatecas Agosto 2017 CONTENIDO... 2... 3... 4... 5... 5... 6... 7... 8 El INEGI dio a conocer los Resultados

Más detalles

Violencia Intrafamiliar en Cartagena de Indias

Violencia Intrafamiliar en Cartagena de Indias Violencia Intrafamiliar en Cartagena de Indias 1. Septiembre de Doctora JUDITH PINEDO FLÓREZ ALCALDESA MAYOR DE CARTAGENA DE INDIAS Doctora SINDIS MEZA PINEDA Secretaria del Interior Doctora ROCÍO BANQUEZ

Más detalles

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO.

PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. 1 PROTOCOLO MEDICO FORENSE DE ACTUACION GLOBAL EN MATERIA DE VIOLENCIA DE GENERO. La violencia de género se define en la LOPI 1/2004 de 28 de diciembre, en su exposición de motivos, como una violencia

Más detalles

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Enrique Echeburúa Odriozola Universidad del País Vasco UPV/EHU Jornadas de Formación y Sensibilización Social La violencia: prevención educativa e intervención

Más detalles

Perfil psicopatológico Psicoterapia y socioterapia de la mujer adicta maltratada

Perfil psicopatológico Psicoterapia y socioterapia de la mujer adicta maltratada Perfil psicopatológico Psicoterapia y socioterapia de la mujer adicta maltratada Pilar Blanco Zamora Madrid, 25 y 26 de Enero de 2007 Fundación n Instituto Spiral F. DE RIESGO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CONDUCTA

Más detalles

Sistema de Indicadores de Impacto Fundación Vive 100% Mujer, A.C.

Sistema de Indicadores de Impacto Fundación Vive 100% Mujer, A.C. Sistema de Indicadores de Impacto Fundación Vive 100% Mujer, A.C. INFORME ANUAL 2016 INTRODUCCIÓN El Sistema de Indicadores de Impacto se implementa con la finalidad de generar información estadística

Más detalles

TRABAJO DE PREVENCIÓN EN VG Y ADOLESCENCIA

TRABAJO DE PREVENCIÓN EN VG Y ADOLESCENCIA TRABAJO DE PREVENCIÓN EN VG Y ADOLESCENCIA Paula Roldán Gutiérrez Psicóloga, Sensibilización y Prevención de la VG en la Adolescencia BIENVENID@S AL FUTURO, A UN MUNDO DONDE EL CONOCIMIENTO SE ADQUIERE

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA. Estilos de amor y Dependencia Emocional en mujeres afectadas por la violencia de su pareja en un Centro de Salud, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

P+L EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE

P+L EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE 25 2016 P+L EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE Documentos de docencia Course Work coursework.ucc.edu.co N. 25, noviembre de 2016 doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1912 Miguel Antonio Albarracín

Más detalles

Violencia de género en el entorno. hijas e hijos

Violencia de género en el entorno. hijas e hijos Violencia de género en el entorno familiar y salud de hijas e hijos Mª Pilar Matud. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de La Laguna pmatud@ull.es VIOLENCIA

Más detalles

El 70% de los hombres que maltratan a sus parejas también maltratan a sus hijos/as.

El 70% de los hombres que maltratan a sus parejas también maltratan a sus hijos/as. Hon. Mari Tere González López Presidenta El Capitolio San Juan, Puerto Rico R. C. del S. 63: Para ordenar a la Oficina de la Procuradora de la Mujer de PR, al Departamento de Educación, a la Policía de

Más detalles

Por qué "Prevención en Acto"?

Por qué Prevención en Acto? Por qué "Prevención en Acto"? MONICA TOSCANO PREVENTION IN ACT se ha creado para: Brindar a los niños, a los púberes y a los adolescentes y a los docentes y a los padres, herramientas de prevención. Brindar

Más detalles

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores

Requisitos Programas. Departamento Protección y Restitución de Derechos Servicio Nacional de Menores Requisitos Programas Requisitos acceso Centros Residenciales Protección y Restitución de Derechos Sename A continuación se indican requisitos para Centros Residenciales de Diagnóstico para Lactantes pertenecientes

Más detalles

LA PROTECCION DE LOS MENORES EN SITUACION DE MALTRATO, ABUSO Y/O EXPLOTACION Y EL DERECHO A CRECER EN UN NUCLEO DE FAMILIA QUE ASEGURE EL

LA PROTECCION DE LOS MENORES EN SITUACION DE MALTRATO, ABUSO Y/O EXPLOTACION Y EL DERECHO A CRECER EN UN NUCLEO DE FAMILIA QUE ASEGURE EL LA PROTECCION DE LOS MENORES EN SITUACION DE MALTRATO, ABUSO Y/O EXPLOTACION Y EL DERECHO A CRECER EN UN NUCLEO DE FAMILIA QUE ASEGURE EL CUMPLIMIENTO DE SUS DERECHOS PARECIERAN SER SITUACIONES A VECES

Más detalles

VIOLENCIA DE PAREJA EN TUNJA

VIOLENCIA DE PAREJA EN TUNJA Agosto de 2014 1 VIOLENCIA DE PAREJA EN TUNJA NO MAS. En Tunja durante el año 2013, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizó 588 peritaciones por violencia intrafamiliar, de las cuales

Más detalles

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI

XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI Título XI CONFERENCIA RIICOTEC La autonomía personal de los adultos mayores y personas con discapacidad, un reto del siglo XXI La soledad y el maltrato en las personas mayores MEXICO Maltrato en ancianos

Más detalles

Características de la violencia de pareja en el Paraguay

Características de la violencia de pareja en el Paraguay 2010 29,4 30,3 GRÁFICO 2. 32,0 35,0 34,6 37,2 Resumen de investigación en base a dos encuestas nacionales 15-19 20-29 30-44 ENDSSR ENDSSR Características de la violencia de pareja en el Paraguay 2010 GRÁF

Más detalles

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994)

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994) Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994) Culturales Socialización por separado según el sexo. Definición cultural de los roles sexuales apropiados. Expectativas

Más detalles

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Elvia Vargas Trujillo Grupo de Investigación Familia y Sexualidad DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Más detalles

ACCIONES LEGALES DESARROLLADAS

ACCIONES LEGALES DESARROLLADAS ACCIONES LEGALES DESARROLLADAS MEDIDAS DE PROTECCION: En aplicación a la ley 575 de 2000, Ley 294 de 1996, Ley 1257 de 2008 (Violencia intrafamiliar), la Comisaria de Familia adelantó Acciones de Medida

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

Darío Alejandro Fernández Pérez

Darío Alejandro Fernández Pérez Instituto Interuniversitario de Criminología Sección de Granada. Asignatura: Tratamiento y Trabajo Social. Profesora: Antonia Hernández. Curso académico: 2009-2010 Felicidad es Igualdad Proyecto de intervención

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO La ENDES 2011, menciona que mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad hay un 66.7%, que manifestaron que la pareja es celoso, insiste en saber donde va,

Más detalles

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género Belén Villa Martínez Psicóloga O-02632 SIAD Asturias 6 SITUACIÓN ACTUAL (Plan Nacional Sobre Drogas 2015) 5 4 3 2 1 Mujer Hombre 0 SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

MA. DEL SOCORRO REYNA SÁENZ

MA. DEL SOCORRO REYNA SÁENZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL NEZAHUALCÓYOTL DE LA ESCUELA PREPARATORIA PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO (6 o SEMESTRE) ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÓDULO II: ADOLESCENCIA TEMA 4: RELACIONES

Más detalles

Características emocionales y. agreden a sus padres

Características emocionales y. agreden a sus padres Características emocionales y conductuales de los adolescentes que agreden a sus padres Esther Calvete, Izaskun Orue y Manuel Gamez-Guadix Universidad de Deusto Jornada sobre Investigación en Violencia

Más detalles

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid Master Mujeres y Salud Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid De dónde venimos Doctorados desde el curso 1985-86 sobre Género, Trabajo y Salud Firma

Más detalles

PROGRAMA VIOPET. Observatorio de Violencia Hacia los Animales. Acogida para Animales Víctimas de Violencia

PROGRAMA VIOPET. Observatorio de Violencia Hacia los Animales. Acogida para Animales Víctimas de Violencia Programa para la Acogida de Animales de Víctimas de Violencia Observatorio de Violencia Hacia los Animales PROGRAMA VIOPET Acogida para Animales Víctimas de Violencia PROGRAMA VIOPET Acogida de Animales

Más detalles

guía rápida VIOLENCIA DE GÉNERO claves para detectarla

guía rápida VIOLENCIA DE GÉNERO claves para detectarla guía rápida VIOLENCIA DE GÉNERO claves para detectarla DEFINICIÓN QUÉ ES La LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, define la violencia

Más detalles

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia.

Maltrato Infantil. El sector de la salud responde. En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos. ha sufrido maltrato físico en la infancia. Maltrato Infantil En todo el mundo, 1 de cada 4 adultos ha sufrido maltrato físico en la infancia. El sector de la salud responde Qué es el maltrato infantil? Es el trato abusivo y el descuido de los niños

Más detalles

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar Asociación para la Promoción y el Desarrollo Socioeducativo Oswaldo Paz Pedrianes (Psicólogo) Jennifer Rojas Rodríguez (Ed. Familiar)

Más detalles

Maltrato a las personas mayores.

Maltrato a las personas mayores. Maltrato a las personas mayores. El papel del sector sanitario en la prevención y la respuesta. El maltrato a las personas mayores pasa inadvertido. Uno de cada 10 ancianos ha sido objeto de maltrato en

Más detalles

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud

Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Dirección Vigilancia de la Salud Unidad de Análisis Permanente de Situación de Salud Informe de notificación de datos de violencia intrafamiliar en Costa Rica 2014 1 Introducción La violencia intrafamiliar

Más detalles

Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar. Isabel Fernández García

Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar. Isabel Fernández García Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar 2006 Isabel Fernández García Maltrato Verbal, físico, psicológico, social Acción repetida Desequilibrio de poder Intencionalidad Un comportamiento negativo(dañino)

Más detalles

Premios Rosa Regás 08.

Premios Rosa Regás 08. Premios Rosa Regás 08. LOS MALOS TRATOS El maltrato a la mujer es uno de los actos violentos más frecuentes en nuestra sociedad, aunque muchos de los casos no se conocen nunca. En España, más de 360.000

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

Maite Catalina Agudelo Cifuentes Trabajo de grado para optar por el título de profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud

Maite Catalina Agudelo Cifuentes Trabajo de grado para optar por el título de profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud INHABILIDAD PARA EL MANEJO DE EMOCIONES EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS CON ALGÚN RIESGO DE ORIENTACIÓN SUICIDA Y FACTORES ASOCIADOS A LA VULNERABILIDAD FAMILIAR. COPACABANA, EBÉJICO Y MEDELLÍN - ZONA NOROCCIDENTAL,

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

SENSIBILIZACIÓN Y TOLERANCIA A LA VIOLENCIA DE PAREJAS DE NOVIOS EN RELACIONES DE NOVIAZGO UNIVERSITARIAS

SENSIBILIZACIÓN Y TOLERANCIA A LA VIOLENCIA DE PAREJAS DE NOVIOS EN RELACIONES DE NOVIAZGO UNIVERSITARIAS SENSIBILIZACIÓN Y TOLERANCIA A LA VIOLENCIA DE PAREJAS DE NOVIOS EN RELACIONES DE NOVIAZGO UNIVERSITARIAS Rodríguez Franco, L.*; Rodríguez Díaz, F.J.**; Antuña Bellerín, M.A.*; López Cepero Borrego, J.*

Más detalles

Violencia contra la mujer

Violencia contra la mujer Violencia contra la mujer Respuesta del sector de la salud cada3 1de mujeres sufre violencia física o sexual infligida por la pareja en algún momento de su vida. La violencia contra la mujer adopta muchas

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA núm. 132, de 7 de julio) ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia

Más detalles

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO

Qué es la IGUALDAD y qué es la VIOLENCIA de GÉNERO IGUALDAD SUMA RESTA 09/12/09 11:16 Página 3 INFORMACIÓN PRÁCTICA para madres y padres : 1 Definir la IGUALDAD y la VIOLENCIA DE GÉNERO. 2 Educar en IGUALDAD para prevenir la VIOLENCIA DE GÉNERO. 3 Identificar

Más detalles

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA 5.4 SEGURIDAD CIUDADANA Diversas teorías de desarrollo humano y tratados internacionales de derechos humanos reconocen el derecho a la seguridad e integridad corporal como un derecho humano fundamental

Más detalles

Metodología Cualitativa Dra. Melissa García Meraz El lado oscuro del noviazgo: temas de investigación The dark side of courtship: Research topics

Metodología Cualitativa Dra. Melissa García Meraz El lado oscuro del noviazgo: temas de investigación The dark side of courtship: Research topics Metodología Cualitativa Dra. Melissa García Meraz El lado oscuro del noviazgo: temas de investigación The dark side of courtship: Research topics El lado oscuro del noviazgo: temas de investigación The

Más detalles

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA

MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA Ficha de investigador MARIA ROSARIO CORTÉS ARBOLEDA Grupo de Investigación: DESARROLLO EN CONTEXTOS DE RIESGO (Cod.: HUM677) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO

Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO www.fundacionhonra.cl Mitos y Celos ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ASIGNADOS SEGÚN EL GÉNERO HOMBRE MUJER Si la mujer es golpeada es porque se deja, si realmente quisiera, podría dejar a su abusador. Las

Más detalles

Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 1. Contexto familiar... 4 2. Contexto escolar... 5 3. Convivencia en la Universidad...

Más detalles

Exposición a violencia entre los padres de adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de maltrato en el noviazgo*

Exposición a violencia entre los padres de adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de maltrato en el noviazgo* Divers.: Perspect. Psicol. / ISSN: 1794-9998 / Vol. 7 / N o 2 / 2011 / pp. 253-264 Exposición a violencia entre los padres de adolescentes y adultos jóvenes víctimas de alguna conducta de maltrato en el

Más detalles