CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL"

Transcripción

1 CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL JUSTIFICACIÓN La presencia de substancias que generan, o pueden generar adicción, es una constante en todas las sociedades humanas. En los últimos años, se ha observado un fenómeno de homogeneización en el conjunto europeo en los patrones de consumo de alcohol. En España, éste se ha estabilizado en torno a los 9-10 litros de alcohol puro por habitante y año. Se observan varios aspectos como la incorporación progresiva de la mujer al consumo de bebidas alcohólicas, la concentración de consumos durante el tiempo dedicado al ocio y un aumento del consumo de la cerveza con menoscabo del vino. El consumo excesivo de bebidas alcohólicas es responsable de una morbimortalidad elevada en nuestra población 1. El consumo moderado de alcohol se ha relacionado en diferentes estudios epidemiológicos con algunos beneficios, por ejemplo, una reducción de la cardiopatía isquémica 2-4. Aun así, hay consenso al promover el cribado del consumo de riesgo 2. El Plan de salud de Cataluña afirma que el consumo excesivo de bebidas alcohólicas representa un problema importante de salud pública 1. La identificación de personas con un consumo de riesgo de bebidas alcohólicas está justificada por varias razones. De una parte, la detección en fases iniciales ayuda a evitar lesiones. Por la otra, facilita cambios de conducta individual con mejores resultados que cuando ya tenemos una dependencia alcohólica instaurada. Finalmente, disponemos de muchos estudios que demuestran la efectividad de las intervenciones realizadas por los profesionales de la atención primaria 5-7. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria 8, siguiendo la clasificación diagnóstica operativa, propone considerar cinco tipos de personas en relación con su consumo de alcohol: Abstemio: persona que nunca ha consumido alcohol de manera habitual o toma de manera muy ocasional. Bebedor moderado: persona con consumos inferiores a los definidos como límite de riesgo: 280 g/semana o 28 UBE 1 en hombres 168 g/semana o 17 UBE en mujeres Bebedor de riesgo: persona con consumos superiores al límite de riesgo: 1 UBE: unidad de bebida estándar = 10 gramos de alcohol puro 1

2 > 280 g/semana o > 28 UBE en hombres > 168 g/semana o > 17 UBE en mujeres 5 o más UBE por ocasión de consumo al menos 1 vez a la semana, durante el último mes. Bebedor de riesgo con trastornos relacionados con el alcohol: persona que presenta consecuencias físicas, psíquicas o sociales derivadas del consumo de alcohol. Bebedor con síndrome de dependencia alcohólica. Esta clasificación tiene una importancia capital a la hora de establecer los objetivos de salud de la persona en relación con el consumo de alcohol: en algunos casos mantenimiento de la conducta, en otros casos abstinencia absoluta de bebidas alcohólicas y en otras, sencillamente moderar el consumo. En resumen, el límite de riesgo por la aparición de problemas relacionados con el alcohol, facilita escoger la estrategia adaptada a la práctica diaria de la atención primaria para el abordaje del consumo de alcohol. MAGNITUD DEL PROBLEMA España ocupa un lugar importante en el ranking mundial de producción de bebidas alcohólicas: es el tercer productor de vino, el octavo de cerveza y el decimocuarto de bebidas destiladas. También es un gran consumidor: el séptimo consumidor de vino, undécimo de bebidas destiladas y decimoctavo de cerveza. En conjunto, es el quinto país consumidor de alcohol del mundo 8. LA OMS afirma, el año 2002, que el alcohol es el quinto factor de riesgo para la salud en el mundo y el tercero en los países desarrollados 9. El consumo de bebidas alcohólicas es un hábito muy prevalente en la población catalana 1. Los contactos iniciales con el alcohol se establecen en edades tempranas, con una edad media de inicio a los 14 años (adolescencia) y se conserva el nivel de ingesta en edades posteriores. El 61,1 % de la población de entre 15 y 64 años refiere haber consumido bebidas alcohólicas en el curso de los últimos 30 días (70,4 % los hombres y 51,8 % las mujeres). En los jóvenes de 14 a 18 años destaca en las chicas (58,3 %) que es ligeramente superior a la de los chicos (57,8 %) 10. Determinar la prevalencia de consumo de riesgo en la población no es sencillo y depende mucho de los criterios que se utilicen. Un 8 % (8,9 % de los hombres y 7,1 % 2

3 de las mujeres) de los catalanes son bebedores de riesgo 11. En los jóvenes de 14 a 29 años la prevalencia se sitúa en el 10,4 %, entre los chicos en el 10,1 % y ligeramente superior entre las chicas (10,8 %), hecho que confirma el progresivo aumento del consumo entre las mujeres jóvenes. En el caso de los mayores, según un estudio reciente, entre 1% - 6 % son bebedores de riesgo, con un predominio mayor de los hombres 12. El alcohol está implicado directamente no solamente en los accidentes de tráfico, sino que se le atribuye un tercio de los accidentes laborales, una disminución del rendimiento y más conflictividad laboral. En España, alrededor del 24 % de los trabajadores consumen una cantidad de alcohol que se considera de riesgo potencial para la salud física. Aproximadamente, uno de cada cuatro accidentes laborales tienen como causa básica el alcohol. Entre el 15 % y el 40 % de las sanciones disciplinarías se relacionan con el consumo de alcohol 13. El alcohol es la sustancia que motiva más inicios de tratamientos en la Red de Atención a las Drogodependencias de Cataluña (XAD), con el 41,6 % de todos los inicios registrados durante el año Un total de catalanes iniciaron tratamiento por alcoholismo en la XAD, con un claro predominio del género masculino (80 %) 14. Eficacia de la prueba de cribado En la atención primaria disponemos de varias herramientas o instrumentos para determinar el consumo de alcohol y las consecuencias para la salud: anamnesis del consumo, cuestionarios y pruebas de laboratorio. En general para cribar el consumo de riesgo o perjudicial es recomendable evaluar la cantidad, frecuencia e intensidad (patrón) de consumo de bebidas alcohólicas mediante instrumentos específicamente diseñados. La anamnesis del consumo de bebidas alcohólicas en los últimos días es una medida de eficacia demostrada para identificar a los bebedores de riesgo. Una propuesta fácil en las consultas de atención primaria es la entrevista semiestructurada (tabla 1), que permite conocer la ingesta real mejor que algunos cuestionarios propuestos. Por otra parte, facilita la relación entre sanitario y paciente. 3

4 Tabla 1. Entrevista semiestructurada 1. Qué desayuna? Y para beber? 2. Toma algo a media mañana? Hace el vermú antes del almuerzo? 3. En el almuerzo, qué bebe? Toma alguna copa o carajillo? 4. Merienda? Y qué bebe? 5. Al salir del trabajo, va a tomar algo? Qué toma? 6. Qué toma para cenar? Y para beber? Toma alguna copa después? 7. Durante los fines de semana toma alguna copa más? En el marco de la atención primaria de Cataluña, además, se ha validado el Interrogatorio sistematizado de consumos alcohólicos (ISCA) compuesto por sólo tres ítems (tabla 2), que exploran cantidad y frecuencia de consumo 15. Tabla 2. Interrogatorio sistematizado de consumos alcohólicos (ISCA) 1. Si en alguna ocasión toma bebidas alcohólicas (vino, cerveza, etc.), cuántas consumiciones toma el día que bebe? (expresado en UBE) 2. Con qué frecuencia lo hace? (número de días a la semana) 3. Los fines de semana (o los días laborables) cambian sus hábitos de consumo? No hay ningún estudio que demuestre cuál de los dos métodos es mejor. La opción de utilizar un instrumento u otro dependerá del profesional, pero en cualquier caso, es imprescindible incorporar esta práctica a la rutina habitual de las consultas de atención primaria. Esta anamnesis del consumo de alcohol se recomienda hacerla cada dos años, a toda la población a partir de 15 años 8. En situaciones en que sea necesario establecer prioridades, es recomendable actuar sobre los grupos con riesgo mayor: 1. Adolescentes 2. Hombres entre 20 y 40 años 3. Personas con síntomas asociados a consumo de alcohol: gastritis, ansiedad, temblores, lumbalgias, IT o justificantes repetidos, Mujeres embarazadas 5. Hijos de padres alcohólicos 6. Personas con problemas sociales, laborales o familiares: desempleados, viudedad Profesiones de riesgo (conductores, construcción, camareros, agentes comerciales, ejecutivos...) Los cuestionarios estandarizados más conocidos en nuestro medio son el AUDIT (detección de consumo de riesgo), CAGE (cribado de dependencia) y el MALT (diagnóstico de dependencia). La OMS propone utilizar el AUDIT en la atención 4

5 primaria, puesto que permite identificar consumos de riesgo, y cuando la puntuación total es muy elevada sugiere dependencia 16. Otros cuestionarios como el CAGE o el MALT son útiles para identificar personas con dependencia alcohólica. El AUDIT incorpora preguntas sobre las consecuencias de beber junto con preguntas sobre cantidad y frecuencia de ingesta. Tiene una sensibilidad del 51 % al 97 % y una especificidad del 78 % al 96 % 16. Se ha validado en catalán y castellano 17. Hay una versión breve, la AUDIT-C, que incluye las tres preguntas de consumo de alcohol 18. Éste también se ha validado en nuestro contexto en pacientes de la atención primaria; los resultados obtenidos de sensibilidad y especificidad confirman la validez para el cribado de consumidores de riesgo 19. El CAGE tiene una sensibilidad del 43 % al 94 % y una especificidad del 70 % al 97 % 20,21. Los marcadores biológicos son indicadores pobres para el cribado sistemático de la ingesta de alcohol pero nos pueden servir, cuando estén alterados, para el seguimiento de la reducción o el abandono del alcohol 8. Básicamente, los utilizaremos para identificar la lesión orgánica. Recientemente, se ha publicado una revisión sistemática y metaanálisis 22, con el objetivo de revisar la efectividad de los programas de cribado de consumo de alcohol. En conjunto, se estima que por cada personas cribadas, 25 darán resultado positivo como bebedores de riesgo y que después de la intervención para reducir el consumo, al cabo de un año, entre 2 y 3 casos habrán reducido el consumo de riesgo. Este estudio obliga a replantear la oportunidad del cribado sistemático, en el sentido de no generalizar el cribado, pero sí mantenerlo en determinadas situaciones (patologías asociadas a consumo de alcohol, como por ejemplo pirosis, palpitaciones, ansiedad, etc.) y/o en colectivos de riesgo (hombres, embarazadas, consumo de medicamentos, profesiones de riesgo, etc.). Obviamente, cuando el consumo de alcohol pueda tener relación con el motivo de consulta se debe hacer la anamnesis y no serían aplicables las consideraciones de Beich, que se refieren a cribados sistemáticos. Este artículo ha generado un debate intenso en la edición electrónica del British Medical Journal, con réplicas por parte de los autores de los diferentes estudios analizados y contraréplicas de los autores del metaanálisis 23. 5

6 EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LAS PRUEBAS Y/O INTERVENCIONES PROPUESTAS El año 1988 se publicó el primer estudio riguroso sobre efectividad de la intervención para reducir el consumo de alcohol en pacientes bebedores de riesgo 24. El grupo intervención presentó una reducción del 25 % en el consumo de bebidas alcohólicas. Posteriormente, se han publicado diferentes estudios de intervención, revisiones y metaanálisis que confirman la efectividad de las intervenciones breves para reducir el consumo de bebidas alcohólicas entre los bebedores de riesgo atendidos en la atención primaria 6-8, También hay evidencia de la efectividad de estas actuaciones hechas en el ámbito hospitalario 29. En general, hay consenso en afirmar que la detección precoz y el consejo educativo para la moderación del consumo de bebidas alcohólicas tiene una efectividad superior a actividades preventivas más habituales. Concretamente los datos publicados sugieren que aproximadamente el 15 % - 20 % de los bebedores de riesgo reducen el consumo por debajo de este límite, con resultados similares en los diferentes estudios. Las intervenciones que han demostrado su efectividad incluyen los aspectos siguientes: valoración de la ingesta, seguida del consejo educativo y establecimiento de objetivos en relación con el consumo de bebidas alcohólicas. El consejo educativo, para ser eficaz, ha de incluir las características siguientes: Personalizar la intervención educativa Facilitar información sobre los riesgos derivados de mantener la conducta actual Ofrecer elementos de motivación positivos: mejora de la salud, ahorro económico, reconocimiento de la familia, etc. Concretar el objetivo: abstinencia absoluta o moderación del consumo Dar algún material escrito con recomendaciones concretas Proponer alternativas al consumo de bebidas alcohólicas. La figura 1 presenta una propuesta concreta del consejo breve utilizado por profesionales de nuestro entorno de acuerdo con recomendaciones de grupos de trabajo de reconocido prestigio y experiencia 30. 6

7 Figura 1. Modelo de consejo breve. Los consejos pueden facilitarlos uno o más miembros del equipo de salud, incluyendo médicos de familia y enfermería. Es recomendable hacer un seguimiento posterior, puesto que se han demostrado resultados mejores. La mayoría de las intervenciones se han desarrollado en atención primaria, y los datos son coincidentes tanto en estudios hechos fuera 25, 27, 28 como en nuestro país 6; 26. Con los datos publicados, se observan efectos después de 6 la 12 meses de la intervención. El modelo de estadios del cambio, utilizado en la entrevista motivacional, plantea que la estrategia para ayudar al paciente a modificar su conducta no debe ser igual para todos, sino de manera individual, según el estado del cambio en que se encuentra 8. El metaanálisis de Ballesteros, hecho únicamente con estudios españoles, demuestra una eficacia moderada de la intervención breve 6. El grupo experimental presenta una reducción del 22 % en el consumo semanal de alcohol. Atendiendo a la reducción del porcentaje de bebedores de riesgo se observa una reducción del 11 % en los grupos que han recibido intervención breve. En los estudios analizados, la intervención breve tiene una duración entre 5 y 15 minutos, a cargo en todos ellos del médico de familia, y en general, incluye visitas de seguimiento. El periodo de seguimiento mínimo es de 6 meses hasta 18 meses. El estudio de Beich, antes mencionado, no pone en entredicho la utilidad del consejo breve en las consultas de atención primaria 22. Las herramientas que pueden ayudar a los clínicos a dar intervenciones efectivas incluyen breves entrenamientos o acceso a educadores de salud o médicos de atención primaria especialmente entrenados, y la presencia de elementos de apoyo a la consulta (apuntes, recordatorios, algoritmos de consejo, y material de educación a los pacientes) 2;3. 7

8 RECOMENDACIONES La OS Preventive Services Task Force (USPSTF) recomienda las intervenciones de cribado e intervenciones breves de consejo para reducir la ingesta de alcohol en adultos, incluyendo mujeres embarazadas, en la actuación de la atención primaria. La entrevista es la herramienta básica para conocer el consumo de bebidas alcohólicas. En la práctica puede resultar muy útil una encuesta semiestructurada o el Interrogatorio sistematizado de consumos alcohólicos (ISCA). Los cuestionarios estandarizados pueden ayudar a identificar un consumo de riesgo (AUDIT, AUDIT-C), a sospechar (CAGE) o a confirmar el síndrome de dependencia alcohólica (MALT). En personas abstemias no podemos recomendar el consumo moderado de alcohol para reducir la mortalidad cardiovascular dado que hay riesgo para la salud. Es recomendable reducir el consumo por debajo de los valores considerados seguros: 170 g (17 UBE) semanales en el hombre y 110 g (11 UBE) semanales en la mujer no embarazada. No hay evidencia a favor o en contra de hacer en adolescentes actividades de cribado y consejo educativo en la atención primaria. El cribado en la atención primaria y las intervenciones de consejo breve por el abuso de alcohol pueden concretarse en cinco puntos: 1. Evaluar el consumo de alcohol con una herramienta de cribado breve seguido por evaluación clínica si es necesaria. 2. Advertir a los pacientes de reducir el consumo de alcohol a niveles moderados. 3. Acuerdo en objetivos individuales para reducir el uso de alcohol o abstinencia (si está indicado). 4. Ayudar a los pacientes a adquirir las motivaciones, habilidad de autoayuda, o apoyos necesarios para el cambio de comportamiento. 5. Organizar el seguimiento y consejo repetitivo, incluyendo a los bebedores dependientes que están en tratamiento en la atención especializada. BIBLIOGRAFÍA 1. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Pla de salut de Catalunya Generalitat de Catalunya, Barcelona Disponible en: (consultado a finales julio 2004) 8

9 2. U.S. Preventive Services Task Force*. Screening and Behavioral Counseling Interventions in Primary Care To Reduce Alcohol Misuse: Recommendation Statement. Ann Intern Med 2004;140: Mukamal KJ, Conigrave KM, Mittleman MA, et. al. Roles of drinking pattern and type of alcohol consumed in coronary heart disease in men. N Engl J Med 2003; 348(2): Tenth special report to the U.S. Congress on alcohol and health from the Secretary of Health and Human Services. US. Department of Health and Human Services. Washington, DC: National Institutes ofoff Health, National Institute on Alcohol Abus and Alcoholism (NIAAA). NIH Publication No ; June Poikolainen K. Effectiveness of brief interventions to reduce alcohol intake in primary health care populations: a meta-analysis. Prev Med 1999;28: Ballesteros J, Arino J, Gonzalez-Pinto A, Querejeta I. Eficacia del consejo médico para la reducción del consumo excesivo de alcohol. Metaanálisis de estudios españoles en atención primaria. Gac Sanit 2003;17: Ballesteros J, Duffy J.C., Querejeta Y, Ariño J, González-Pinto A. Efficacy of Brief Interventions for Hazardous Drinkers in Primary Care: Systematic Review and Meta-Analyses. Alcohol Clin Exp Res vol 2004; 28 (2): Aubà J, Barranco JR, Córdoba R, Ledesma A, Mosquera J, Picó MV, Ribas A. Recomendaciones semfyc Alcohol. SemFYC. Barcelona Bohn MJ, Babot TF, Kranzler HR. The alcohol use disorders identification test (AUDIT): Validation of a screening instrument for use in medical settings. J Stud Alc 1995; 56: The World Health Report Reducing risks, promoting healthy life. Geneve: World Health Organization, Suris J.C., Parera N. Enquesta de salut als adolescents escolaritzats de Catalunya Barcelona: Fundació Santiago Dexeus, Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas, 001. Obsevatorio Español sobre Drogas, Informe nº 6, Nov Datos de Cataluña (no publicados) cedidos por el Órgano Técnico de Drogodependencias, Departamento de Salud. 13. O'Connell H, Chin A-V, Cunningham C, Lawlor B. Alcohol use disorders in elderly peoble-redefining an age old problem in old age. BMJ 2003; 327: Bastida N. Problemas laborales asociados al consumo de alcohol. Adicciones 2002; 14 (supl.1): Sistema d informació sobre drogodependències a Catalunya. Departamento de Salud. Generalitat de Catalunya Gual A, Contel M, Segura L, Riba A, Colom J. El ISCA (Interrogatorio sistematizado de consumos alcohólicos), un nuevo instrumento para la identificación precoz de bebedores de riesgo. Med Clín (Barc) 2001;117: Babor TF, Higgins-Biddle J.C., Saunders JB, Monteiro MG. AUDIT: The Alcohol Use Disorders Identification Test. Guidelines for Use in Primary Care. 2nd ed. World Health Organization; Contel M, Gual A, Colom J. Test para la identificación de trastornos por uso de alcohol (AUDIT): traducción y validación del AUDIT al catalán y castellano. Adicciones 1999;11(4): Bush K, Kivlahan DR, McDonell MS, Fihn SD, Bradley KA. The AUDIT Alcohol Consumption Questions (AUDIT-C): An Effective Brief Screening Test for Problem Drinking. Archives of Internal Medicine 1998;158(14): Gual A, Segura L, Contel M, Heather N, Colom J. Audit-3 and audit-4: effectiveness of two short forms of the alcohol use disorders identification test. Alcohol Alcohol 2002;37(6): Fiellin DA, Reid MC, O'Connor Ps. Screening for alcohol problems in primary care: a systematic review. Arch Intern Med 2000;160:

10 22. Friedmann PD, Saitz R, Gogineni A, Zhang JX, Stein MD. Validation of the screening strategy in the NIAAA "Physicians' Guide to Helping Patients with Alcohol Problems." J Stud Alcohol 2001; 62: Beich A, Thorsen T, Rollnick S. Screening in brief intervention trials targeting excessive drinkers in general practice: systematic review and meta-analysis. BMJ 2003; 327: (consultado a final enero 2005). 25. Wallace P, Cutler S, Haines A. Randomised controlled trial of general practitioner intervention in patients with excessive alcohol consumption. BMJ 1988; 297: Whitlock EP, Polen MR, Green A, Orleans T, Klein J. Behavioral Counseling Interventions in Primary Care To Reduce Risky/Harmful Alcohol Use by Adults: A Summary of the Evidence for the U.S. Preventive Services Task Force Ann Intern Med 2004; 140: Fernández García JA, Ruiz Moral R, Perula de Torres LA, Campos Sánchez L, Lora Cerezo N, Martinez de la Iglesia J; Grupo Cordobés de Investigación en Atencion Primaria (GCIAP).Efectividad del consejo médico a pacientes alcohólicos y bebedores excesivos atendidos en consultas de atención primaria. Aten Primaria. 2003; 31: Fleming MF, Mundt MP, French MT, Manwell LB, Stauffacher EA, Barry KL. Brief physician advice for problem drinkers: long-term efficacy and benefit-cost analysis. Alcohol Clin Exp Res 2002; 26: Moyer A, Finney JW, Swearing CE, Vergun P. Brief interventions for alcohol problems: a meta-analytic review of controlled investigations in treatment-seeking and non-treatment-seeking populations. Addiction 2002; 97: Emmen MJ, Schippers GM, Bleijenberg G, Wollersheim H. Effectiveness of opportunistic brief interventions for problem drinking in a general hospital setting: systematic review. BMJ 2004; 328: (consultado a finales enero 2005). 32. The Physician's Guide to Helping Patients with Alcohol Problems. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA). NIH Pub. No Bethesda, MD; Screening and Behavioral Counseling Interventions in Primary Care to Reduce Alcohol Misuse. What's New from the USPSTF. April Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. 10

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

Alejandro Castillo Martínez MD. Psiquiatra Fundación Clínica Valle de Lili - FUNDAR

Alejandro Castillo Martínez MD. Psiquiatra Fundación Clínica Valle de Lili - FUNDAR Alejandro Castillo Martínez MD. Psiquiatra Fundación Clínica Valle de Lili - FUNDAR En relación a los trastornos relacionados con alcohol en los servicios de salud, es CIERTO: a) Las personas con trastornos

Más detalles

Panorama de las intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo / Programa Vida Sana Alcohol

Panorama de las intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo / Programa Vida Sana Alcohol Panorama de las intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo / Programa Vida Sana Alcohol Pablo Norambuena Cárdenas Departamento de Salud Mental / Ministerio de Salud 13 y 14 de noviembre

Más detalles

Actitud de los profesionales de atención primaria de salud hacia el cribado sistemático del consumo de alcohol

Actitud de los profesionales de atención primaria de salud hacia el cribado sistemático del consumo de alcohol Actitud de los profesionales de atención primaria de salud hacia el cribado sistemático del consumo de alcohol Ramos A; Mendive J M; Brau A; Pujol E C.A.P. LA MINA Sant Adrià de Besòs (Barcelona) Congreso

Más detalles

Jornadas Municipales sobre Drogas

Jornadas Municipales sobre Drogas Jornadas Municipales sobre Drogas José María Fernández Rodríguez. Psiquiatra. Coordinador de los Servicios Salud Mental de Gijón. Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016 Elementos a considerar de cara

Más detalles

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión Por que preocuparse de la Hipertensión? La Hipertensión es: El principal factor de riesgo para enfermedad y muerte prematura,

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública

Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública Consumo de alcohol en España e impacto en la salud pública Iñaki Galán Centro Nacional de Epidemiología Conflicto de intereses: Ninguno Modelo conceptual de los efectos en salud causados por el consumo

Más detalles

CONSUMO DE ALCOHOL. Clasificación. Dr. Luis Gustavo del Sol Padrón * Dr. Orestes M Alvarez Fernández ** Dr. Juan de D Rivero Berovides ***

CONSUMO DE ALCOHOL. Clasificación. Dr. Luis Gustavo del Sol Padrón * Dr. Orestes M Alvarez Fernández ** Dr. Juan de D Rivero Berovides *** CONSUMO DE ALCOHOL Dr. Luis Gustavo del Sol Padrón * Dr. Orestes M Alvarez Fernández ** Dr. Juan de D Rivero Berovides *** Palabras claves: Alcoholismo, Adicción al alcohol, Deshabituación Definición Trastorno

Más detalles

Introducción. Epidemiología. Consumo por tipo de bebida. 1980-1995. Epidemiología: Encuestas REPERCUSIONES SANITARIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL TEMA 11

Introducción. Epidemiología. Consumo por tipo de bebida. 1980-1995. Epidemiología: Encuestas REPERCUSIONES SANITARIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL TEMA 11 REPERCUSIONES SANITARIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL TEMA 11 Dra. Begoña Rodríguez Ortiz de Salazar Facultad de Medicina Universidad de Alcalá Introducción Existe una relación dosis-respuesta entre el consumo

Más detalles

Detección y abordaje de los problemas de alcohol en la atención primaria de Cataluña

Detección y abordaje de los problemas de alcohol en la atención primaria de Cataluña Detección y abordaje de los problemas de alcohol en la atención primaria de Cataluña 117.208 Lidia Segura Garcia a, Antoni Gual Solé b, Olga Montserrat Mestre a, Ángela Bueno Belmonte a y Joan Colom Farran

Más detalles

Uso y Abuso de Drogas

Uso y Abuso de Drogas Uso y Abuso de Drogas Tabaco Según los resultados de la Encuesta de Salud de Asturias 2008 (ESA2008), aproximadamente tres de cada diez asturianos/as declaran ser consumidores/as de tabaco (30,4%). De

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR

ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR ABORDAJE DIAGNÓSTICO Y DE ESCRUTINIO DEL CÁNCER PULMONAR Marina Durán, MD, FACP Médica Neumóloga e Intensivista MetroHealth Medical Center Case Western Reserve University Cleveland, OH, EUA CÁNCER PULMONAR

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

7. El cribado del riesgo de suicidio

7. El cribado del riesgo de suicidio 7. El cribado del riesgo de suicidio A pesar de la prevalencia de la ideación y la conducta suicidas y del conocimiento de sus factores de riesgo, alrededor del 83% de las personas con conducta suicida

Más detalles

PREMIOS REINA SOFÍA CONTRA LA DROGADICCIÓN 2011 AL PROGRAMA ARGOS-MURCIA

PREMIOS REINA SOFÍA CONTRA LA DROGADICCIÓN 2011 AL PROGRAMA ARGOS-MURCIA PREMIOS REINA SOFÍA CONTRA LA DROGADICCIÓN 2011 AL PROGRAMA ARGOS-MURCIA El Programa ARGOS-Murcia ha sido reconocido con el Premio Reina Sofía contra la drogadicción 2011, en la modalidad a la labor social,

Más detalles

Consumo alguna vez en la vida

Consumo alguna vez en la vida Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes menores de edad de los municipios de menos de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga Resultados

Más detalles

Papel del test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Te s t ) para la detección de consumo excesivo de alcohol en Atención Primaria

Papel del test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Te s t ) para la detección de consumo excesivo de alcohol en Atención Primaria Vol. 11 Núm. 9 Octubre-Noviembre 2001 MEDIFAM 2001; 11: 553-557 REVISIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA Papel del test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Te s t ) para la detección de consumo

Más detalles

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados Capítulo 9 Alcohol Introducción A nivel mundial el uso nocivo del alcohol causa aproximadamente 3,3 millones de muertes por año, lo que representa el 5,9 de todas las muertes, mientras que el 5,1 de la

Más detalles

Consumo alcohol durante del embarazo. Trastornos del espectro alcohólico fetal (FASD)

Consumo alcohol durante del embarazo. Trastornos del espectro alcohólico fetal (FASD) Consumo alcohol durante del embarazo. Trastornos del espectro alcohólico fetal (FASD) María Falcon y Aurelio Luna 1 Departmento de Medicina Legal, Universidad of Murcia Programa Nacional de Investigacio

Más detalles

El etanol es un agente inflamatorio.

El etanol es un agente inflamatorio. El etanol es adictivo. El etanol es hepatotóxico. El etanol es una neurotoxina. El etanol es una agente teratogénico. El etanol es un agente inflamatorio. Produce: - daño hepático - daño cardiovascular

Más detalles

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción 28.1 Misión Promover programas enfocados a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las personas con adicción a sustancias psicoactivas y a sus

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGÉSIMO QUINTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 6 al 8 de mayo de 2009 Washington, D.C. OEA/Ser.L/XIV.2.45

Más detalles

Programa Iceberg. De la tolerancia a la dependencia

Programa Iceberg. De la tolerancia a la dependencia Programa Iceberg De la tolerancia a la dependencia Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol es el alcoholismo o dependencia alcohólica. Se trata de una enfermedad caracterizada

Más detalles

Sabe cuánto beben sus pacientes?

Sabe cuánto beben sus pacientes? Sabe cuánto beben sus pacientes? Óscar Giménez 6 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en el mundo más de 3 millones de personas a causa del consumo de alcohol. En el informe

Más detalles

ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD. Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research

ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD. Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research ESTUDIOS DE COSTE- EFECTIVIDAD Pablo Rebollo BAP Health Outcomes Research Análisis de costes y adicciones 2500 2000 1500 1000 500 "Drug Addiction" AND "Cost analysis" "Drug Addiction" AND "Cost effectiveness"

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGÉSIMO QUINTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 6 al 8 de mayo de 2009 Washington, DC OEA/Ser.L/XIV.2.45

Más detalles

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años

Caso clínico: Mujer diabética de 82 años Caso clínico: Mujer diabética de 82 años José Manuel Millaruelo Trillo Centro de Salud Torrero La Paz. Zaragoza Reunión GEDAPS Barcelona 6 de Noviembre 2009 Posibles enfoques Encorsetarla en los objetivos

Más detalles

Alcohol y re ducción de daño: la inte rve nción de sde la ate nción primaria de salud

Alcohol y re ducción de daño: la inte rve nción de sde la ate nción primaria de salud TRATAMIENTO Alcohol y re ducción de daño: la inte rve nción de sde la ate nción primaria de salud Alcohol and damage reduction: intervention from the primary health care CÓRDOBA GARCÍA, R. Grupo de Educación

Más detalles

Intervención en poblaciones de riesgo (2): los bebedores de riesgo

Intervención en poblaciones de riesgo (2): los bebedores de riesgo Intervención en poblaciones de riesgo (2): los bebedores de riesgo COLOM, J.; CONTEL, M.; SEGURA, L.; GUAL, A. Dirección General de Drogodependencias y Sida. Departamento de Sanidad y Seguridad Social.

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente CONTINUO DE CONSUMO CONTINUO DE CONSUMO CONSUMO DE ALCOHOL NO USO OCASIONAL

Más detalles

Beneficios de la Intervención Grupal Dirigida para Usuarios de alcohol y Drogas en la Atención Primaria a las Adicciones

Beneficios de la Intervención Grupal Dirigida para Usuarios de alcohol y Drogas en la Atención Primaria a las Adicciones Beneficios de la Intervención Grupal Dirigida para Usuarios de alcohol y Drogas en la Atención Primaria a las Adicciones Foro: Buenas Prácticas en la Atención Primaria a las Adicciones UNEME-CAPA San Agustín

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Facultad de Ciencias Sociales UEM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Facultad de Ciencias Sociales UEM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Facultad de Ciencias Sociales UEM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación

Más detalles

Clasificación de bebedores

Clasificación de bebedores www.alcoholinformate.org.mx 4.4.1. Clasificación de bebedores Existen diversas clasificaciones sobre las formas de consumir bebidas con contenido alcohólico. Para los objetivos que persigue este Manual

Más detalles

Abuso de ingesta de Alcohol: Diagnóstico y alternativas terapéuticas

Abuso de ingesta de Alcohol: Diagnóstico y alternativas terapéuticas XXII CURSO PROBLEMAS FRECUENTES EN MEDICINA AMBULATORIA DEL ADULTO 2012 Abuso de ingesta de Alcohol: Diagnóstico y alternativas terapéuticas Dr. Carlos Ibáñez P. Unidad de Adicciones Clínica Psiquiátrica

Más detalles

Registros e Indicadores de Calidad. Ervigio Corral Torres Secretaria de Servicios de Emergencias SEMES. Subdirector General SAMUR - Protección Civil

Registros e Indicadores de Calidad. Ervigio Corral Torres Secretaria de Servicios de Emergencias SEMES. Subdirector General SAMUR - Protección Civil Registros e Indicadores de Calidad. Ervigio Corral Torres Secretaria de Servicios de Emergencias SEMES. Subdirector General SAMUR - Protección Civil Registros Sin información, no hay control, sin control

Más detalles

MEDIDAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DENTRO EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ

MEDIDAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DENTRO EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ MEDIDAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DENTRO EL SISTEMA EDUCATIVO ANDALUZ AUTORÍA SILVIA BLANCO ROSO TEMÁTICA EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD ETAPA EI, EP, ESO Resumen La importancia

Más detalles

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros.

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros. Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes menores de edad de los municipios de menos de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga Centro

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

1. INTRODUCCIÓN. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD 1. INTRODUCCIÓN. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD 1 1. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD La homogeneización de los indicadores de salud y la armonización de las encuestas de salud en diferentes ámbitos:

Más detalles

CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADULTOS.

CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADULTOS. CONSUMO DE ALCOHOL EN LOS ADULTOS. ARGENTINA Dr. Peter D. Friedmann. Profesor de Medicina y Profesor de Servicios, Políticas y Prácticas de Salud. Departamento de Medicina y Salud Servicios, Políticas

Más detalles

Fernando Poblete Magdalena Galarce Soledad Zuzulic Rodrigo Portilla

Fernando Poblete Magdalena Galarce Soledad Zuzulic Rodrigo Portilla EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN PRECOZ, INTERVENCIÓN BREVE Y REFERENCIA A TRATAMIENTO (SBIRT) PARA USUARIOS CON CONSUMO DE ALCOHOL Y/O SUSTANCIAS. Fernando Poblete Magdalena Galarce Soledad Zuzulic

Más detalles

Rafael Monte Secades Servicio de Medicina Interna HULA. Lugo

Rafael Monte Secades Servicio de Medicina Interna HULA. Lugo Rafael Monte Secades Servicio de Medicina Interna HULA. Lugo https://seguro.lugonet.com/registrosaa/ 1. Conocer la realidad de los hospitales españoles respecto a prevalencia, incidencia y factores epidemiológicos

Más detalles

ORIGINAL BREVE. Agència de Salut Pública. Barcelona. b. Àrea de Traumatología. Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona. c

ORIGINAL BREVE. Agència de Salut Pública. Barcelona. b. Àrea de Traumatología. Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona. c ORIGINAL BREVE Efectividad a corto plazo de las intervenciones breves realizadas en pacientes lesionados por accidente de tráfico con alcoholemia positiva Alicia Rodríguez-Martos a / Elena Santamariña

Más detalles

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS: Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico La OMS (a través de su Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias) organizó una reunión de expertos los días

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas.

LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas. LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN URUGUAY Magnitud de consumo y tratamiento. Observatorio Uruguayo de Drogas. VI Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas 2 al 21 de marzo de

Más detalles

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Inicio / Gabinete de Prensa Notas de Prensa Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis XII Encuesta sobre Alcohol

Más detalles

ARTICULO DE REVISION. Key words: alcohol, screening, brief interventions, treatment. Recibido: 1 jul 2012 Aceptado: 3 dic 2012

ARTICULO DE REVISION. Key words: alcohol, screening, brief interventions, treatment. Recibido: 1 jul 2012 Aceptado: 3 dic 2012 ARTICULO DE REVISION DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN BREVE Y REFERENCIA A TRATAMIENTO ESPECIALIZADO: UN PLANTEAMIENTO GENERAL Antonio Pascale Prieto

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa

Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa Tamizaje en Cáncer de Mama actualizaciones Dr. Denis Landaverde Jefe de Oncología Médica HM Subespecialista en Cáncer de Mama Universidad de Costa Rica-Universidad de Toronto CANCER EN MUJERES DE COSTA

Más detalles

Victimización y alcohol

Victimización y alcohol BOLETÍN N 5 OBSERVATORIO CHILENO DE DROGAS Victimización y alcohol Asociación entre frecuencia mensual y consumo intenso de alcohol con reporte de eventos violentos DICIEMBRE 2011 Introducción El consumo

Más detalles

Unidad 13 Implementación y evaluación

Unidad 13 Implementación y evaluación Unidad 13 Implementación y evaluación Una guía no sólo debe desarrollarse con rigor de manera de obtener una guía de buena calidad metodológica, sino que también debe garantizarse que las recomendaciones

Más detalles

1. Que tan seguido has pensado que tienes un problema con el alcohol? 3. Que tan frecuentemente tus familiares se han quejado de tu forma de tomar?

1. Que tan seguido has pensado que tienes un problema con el alcohol? 3. Que tan frecuentemente tus familiares se han quejado de tu forma de tomar? Autoexamen de la adicción al Alcoholismo Este es un test para calcular la severidad del problema de alcohol. No es un reemplazo a la evaluación profesional, sino una herramienta para el autodiagnóstico.

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

Intervencion Breve vinculada a la prueba de

Intervencion Breve vinculada a la prueba de Intervencion Breve vinculada a la prueba de deteccion (ASSIST) Parte I (Fundamentos)- Dr. Luis Alfonzo Asesor sobre Abuso de Sustancias OPS-OMS, Washington DC Taller Nacional Conjunto DEVIDA-MINSA-OPS/OMS

Más detalles

TEMA 8 Detección precoz e intervención breve

TEMA 8 Detección precoz e intervención breve TEMA 8 Detección precoz e intervención breve Carlos Soler González, Hugo López Pelayo y Antoni Gual Solé EL PAPEL DE LA EXPLORACIÓN SISTEMÁTICA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ATENCIÓN PRIMARIA Como se comentó

Más detalles

El consumo de alcohol en mayores de 65 años

El consumo de alcohol en mayores de 65 años El consumo de alcohol en mayores de 65 años M. Abad Vila (1); L. Nogueiras Fernández (2); S. Álvarez González (2); M. Bande Vázquez (3); MJ. González Outumuro (3); JM. Lomba Borrajo (4); MD. Vázquez Álvarez

Más detalles

Archivos en Medicina Familiar ISSN: Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C.

Archivos en Medicina Familiar ISSN: Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C. ISSN: 1405-9657 archmedfam@hotmail.com Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C. Organismo Internacional Lugo, GM; Ledesma Solaeche, FM; Hernández Jurado, JR PREVALENCIA DEL CONSUMO

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- TALLER: PROMOCION DE LA SALUD ANTOLOGIA: PREVENCIÓN DEL CONSUMO

Más detalles

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD Mayo 2016 La prevalencia de personas fumadoras en la Región de Murcia, se situó en 28,4% (25,6% consumo diario y 2,9% consumo ocasional), 3

Más detalles

Eficacia del consejo médico para la reducción del consumo excesivo de alcohol. Metaanálisis de estudios españoles en atención primaria

Eficacia del consejo médico para la reducción del consumo excesivo de alcohol. Metaanálisis de estudios españoles en atención primaria ORIGINALES Eficacia del consejo médico para la reducción del consumo excesivo de alcohol. Metaanálisis de estudios españoles en atención primaria J. Ballesteros a,b / J. Ariño c / A. González-Pinto a /

Más detalles

INTERVENCIONES OPORTUNAS PARA EL USO DE DROGAS

INTERVENCIONES OPORTUNAS PARA EL USO DE DROGAS @espolea /Espolea www.espolea.org INTERVENCIONES OPORTUNAS PARA EL USO DE DROGAS POR ARAM BARRA Por intervenciones oportunas entendemos toda intervención limitada en el tiempo y de duración siempre inferior

Más detalles

Programa Iceberg Menores y alcohol

Programa Iceberg Menores y alcohol Programa Iceberg Menores y alcohol Justificación y presentación Departamento de Salud. Dirección de Salud Pública y Adicciones. Gobierno Vasco Sasoia, Educación para la Salud y Prevención de Drogodependencias,

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS Zaragoza, 3 de Noviembre de 2010 Dirección General de Salud Pública LEY 3/2001 DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y REINSERCIÓN SOCIAL

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE ACTUACIÓN [II XVI JORNADAS ANUALES FEAFES-ANDALUCIA] Mental Infanto Juvenil Construyendo redes para una atención integral " ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESDE LOS DISTINTOS

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/115d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/115d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/115d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 15 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias ODABAPA Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública Consejería

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 15 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias ODABAPA Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública Consejería

Más detalles

Protocolo de Dislipemias

Protocolo de Dislipemias MT. Muñoz Calvo Servicio de Endocrinología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma. Madrid. Fecha de recepción: 30 de enero 2014 Fecha de publicación:

Más detalles

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Secretario

Más detalles

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Curso-Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS Una mirada a las adicciones en los adolescentes Mtra. en Psic.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA TÉCNICO SUPERIOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA APLICADA A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA El curso está dirigido concretamente a aquellas personas que tengan interés por descubrir los secretos de la Psicología Clínica

Más detalles

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS PRIMER FORO INTERREGIONAL DE CIUDADES EU-LAC: POLITICAS PUBLICAS EN TRATAMIENTO DE DROGAS Del 2 al 5 abril

Más detalles

Detección y abordaje de los problemas de alcohol en la atención primaria de Cataluña

Detección y abordaje de los problemas de alcohol en la atención primaria de Cataluña Detección y abordaje de los problemas de alcohol en la atención primaria de Cataluña Lidia Segura Garcia a, Antoni Gual Solé b, Olga Montserrat Mestre a, Ángela Bueno Belmonte a y Joan Colom Farran a 117.208

Más detalles

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA

Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia. Jean Gajardo J, TO, MA Estrategias de intervención dirigidas a personas mayores con demencia Jean Gajardo J, TO, MA Existen acciones que pueden aportar a las personas con demencia y sus entornos sociales a vivir de mejor forma

Más detalles

Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo en adolescentes: perspectivas desde la literatura e investigación

Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo en adolescentes: perspectivas desde la literatura e investigación Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo en adolescentes: perspectivas desde la literatura e investigación Pablo Norambuena Cárdenas Departamento de Salud Mental / Ministerio

Más detalles

Abuso de alcohol e indicadores de dependencia en estudiantes secundarios de la Provincia de La Pampa

Abuso de alcohol e indicadores de dependencia en estudiantes secundarios de la Provincia de La Pampa Provincia de La Pampa Ministerio de Bienestar Social Abuso de alcohol e indicadores de dependencia en estudiantes secundarios de la Provincia de La Pampa Ficha Técnica: Población: estudiantes de enseñanza

Más detalles

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) 2009

ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) 2009 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA (EDADES) 29 DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD Introducción EDADES 29 Antecedentes

Más detalles

Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje

Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje Medicina Basada en la Evidencia y autoaprendizaje Universidad de Salamanca Salamanca, 21 de septiembre 2006 JA Mirón Profesor Titular de Medicina Preventiva y Salud Pública Perspectiva Global CAMBIO DE

Más detalles

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias

Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias Abordaje del Consumo de Alcohol y Drogas en Adolescentes y sus Familias Se estima que un total de 246 millones de personas, o una de cada 20 personas de edades comprendidas entre los 15 y 64 años, consumieron

Más detalles

EDADES 2015/2016 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA CASTILLA LA MANCHA

EDADES 2015/2016 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA CASTILLA LA MANCHA Informe ejecutivo EDADES 2015/2016 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA CASTILLA LA MANCHA 1 Marco de la encuesta y ficha técnica. Universo y marco muestral: La encuesta EDADES se realiza

Más detalles

LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTROL COMO PREDICTOR DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA EN VARONES ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTROL COMO PREDICTOR DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA EN VARONES ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CONTROL COMO PREDICTOR DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA EN VARONES ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Pizarro Romero, Gregorio a ; Valle Calvet, Mireia b ; Montellà Jordana, Nuria

Más detalles

Tamizaje para la prevención de fracturas osteporóticas en Atención Primaria

Tamizaje para la prevención de fracturas osteporóticas en Atención Primaria Tamizaje para la prevención de fracturas osteporóticas en Atención Primaria Autora: Dra. Paulina Pinto Maturana, Residente Medicina Familiar mención adulto UC. Tutor: Dra. Artzy Arenas Figueroa, Médico

Más detalles

Consumo responsable de alcohol

Consumo responsable de alcohol Consumo responsable de alcohol Dr Jordi Salas: Valoraciones Nutricionales sobre el alcohol. Cómo consumir alcohol responsablemente El consumo de bebidas alcohólicas está muy arraigado en nuestra cultura

Más detalles

Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida.

Promover estilos de vida libres del uso de drogas a través del entrenamiento en habilidades generales para la vida. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS PROTEGIENDOTE EN CENTROS EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID La Comunidad de Madrid puso en marcha en el año 2009 un programa de Prevención Universal de Drogodependencias

Más detalles

Plan de Ejercicio Físico para la Salud en Atención Primaria: Consejo y Prescripción Área Sanitaria III. Principado de Asturias

Plan de Ejercicio Físico para la Salud en Atención Primaria: Consejo y Prescripción Área Sanitaria III. Principado de Asturias Plan de Ejercicio Físico para la Salud en Atención Primaria: Consejo y Prescripción Área Sanitaria III. Principado de Asturias Juan Rubio Domínguez Primera versión enero 2014 Versión actual diciembre 2015

Más detalles

XII CONGRESO de la SOCIEDAD ESPAÑOLA de MEDICINA y SEGURIDAD del TRABAJO

XII CONGRESO de la SOCIEDAD ESPAÑOLA de MEDICINA y SEGURIDAD del TRABAJO XII CONGRESO de la SOCIEDAD ESPAÑOLA de MEDICINA y SEGURIDAD del TRABAJO EL CONSUMO DEL ALCOHOL EN EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN N EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CANTÁBRIA Sociedad de Prevención n de IBERMUTUAMUR

Más detalles

ABORDAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PRIMER CONGRESO INTEGRADO DE ADOLESCENCIA

ABORDAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PRIMER CONGRESO INTEGRADO DE ADOLESCENCIA ABORDAJE DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PRIMER CONGRESO INTEGRADO DE ADOLESCENCIA Dra. Silvia Graña Por qué pensar en el alcohol cómo un problema de salud de los

Más detalles

Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking) Emergencias toxicológicas en discotecas Asociación Toxicológica Argentina Victoria Di Nardo

Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking) Emergencias toxicológicas en discotecas Asociación Toxicológica Argentina Victoria Di Nardo Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking) Emergencias toxicológicas en discotecas Asociación Toxicológica Argentina Victoria Di Nardo Introducción En el continente americano se consume más

Más detalles

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas:

Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas: Abordaje de salud pública del consumo de sustancias psicoactivas en las Américas: Alcances de la Estrategia Regional y el Plan de Acción sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas y la Salud Pública Dr.

Más detalles

crónico que se asocia en especial no sólo

crónico que se asocia en especial no sólo Introducción El consumo de alcohol constituye una de las principales causas de carga de enfermedad a nivel mundial. Su consumo tiene consecuencias por intoxicación aguda, aumentando el riesgo en especial

Más detalles

Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA

Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA Programas de cribado del cáncer colorrectal Jorge del Diego Salas, MD, PhD, MPH, MSc Responsable Nacional de Medicina Preventiva de ASISA Conflicto de intereses Inexistente Cribados poblacionales Objetivo:

Más detalles

Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos.

Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos. Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos. Gracias a Accutrend Plus, Vd. dispone de una forma rápida, práctica y eficaz de identificar y controlar los factores de riesgo,

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

FICHA DE ASIGNATURA. Título: La prevención selectiva y otras conductas problema. Máster en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas

FICHA DE ASIGNATURA. Título: La prevención selectiva y otras conductas problema. Máster en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas FICHA DE ASIGNATURA Título: La prevención selectiva y otras conductas problema. Máster en Prevención en Drogodependencias y otras Conductas Adictivas Descripción: Esta asignatura dotará al alumno de competencias

Más detalles