GANADERÍA SILVOPASTORIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GANADERÍA SILVOPASTORIL"

Transcripción

1 2012 GANADERÍA SILVOPASTORIL

2 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 SISTEMAS SILVOPASTORILES TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES Cercas Vivas.. 4 Beneficios para la finca.. 4 Beneficios Ambientales Cómo seleccionar las especies de árboles. 5 Tipos de cercas vivas.. 5 Manejo de las cercas vivas 6 BANCOS FORRAJEROS. 7 Tipos de Bancos forrajeros. 7 Recomendaciones Manejo recomendado.. 9 ARBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS Beneficios Distribución en los Potreros PASTOREO EN PLANTACIONES MADERABLES Y FRUTALES.. 13 BARRERAS VIVAS CORTINAS ROMPEVIENTOS. 14 Objetivo.. 14 Beneficios Características de una cortina rompevientos.. 15 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Regulación de estrés climático Suministro de Alimento Fijación de Nitrógeno Materia Orgánica y Reciclado de Nutrientes.. 17 Control de la Erosión Pág. 1 de 18

3 INTRODUCCIÓN La ganadería en el trópico húmedo mexicano y en especial en las comunidades rurales de la región selva de Chiapas se caracteriza por ser de tipo extensivo, la cual se sustenta en pastos nativos de baja calidad y productividad limitada, que afecta el equilibrio ecológico. Generalmente se mantienen bajas cargas de animales en amplios potreros sin divisiones lo que ocasiona una mala utilización de los mismos obteniendo en ciertas épocas del año abundancia de forraje y en otras escases. En muchos lugares se practica la ganadería en lugares no aptos para la misma, como en laderas de cerros con pendientes pronunciadas lo que ocasiona que se erosione la tierra perdiendo nutrientes y degradando la superficie con la subsecuente pérdida de calidad de los pastos. De allí, la necesidad de implementar las técnicas agroforestales como una alternativa del uso y manejo eficiente de los recursos naturales, que permiten combinar la agricultura con las actividades forestales y ganaderas en una misma superficie, logrando un eficiente uso del espacio con beneficios diversos (leche, carne, abonos, leña, madera, sombra, frutos, etc.), gracias al uso de árboles forrajeros fijadores de nitrógeno, los que existen en gran diversidad en el trópico, con posibilidades de ser manejados bajo un esquema Silvopastoril, tratando de recuperar el entorno biológico natural. Pág. 2 de 18

4 SISTEMAS SILVOPASTORILES QUÉ SON? El Sistema Silvopastoril es una práctica agroforestal que consiste en la combinación intencional de árboles, plantas forrajeras y ganado bovino en la misma superficie buscando la estabilidad ambiental, social y económica. Esta definición, combina varios conceptos que nos gustaría comentar: Por un lado se trata de una práctica agroforestal, entendiéndose como tal a la complementación de varias actividades (agrícola, pecuaria, forestal, apícola, etc.) que deben desarrollarse armónicamente para convivir sobre la misma unidad de producción: El Suelo. Finalmente la definición hace referencia a los beneficios buscados refiriéndolos al concepto de estabilidad, considerando aspectos ambientales, sociales y económicos. La intención es lograr producir en sistemas que sean económicamente viables, ambientalmente equilibrados y socialmente justos. Es así que los Sistemas Silvopastoriles tienen distintas formas de ser encarados de acuerdo a la importancia que adquiera cada uno de sus componentes, y es por esto que representan un reto y una excelente oportunidad para países como Panamá que poseen una cantidad reducida de tierras. Por qué los Sistemas Silvopastoriles? Porque responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo; son amigables con el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo y brindan a la sociedad alimentos de calidad así como madera para diferentes usos. Pág. 3 de 18

5 TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES CERCAS VIVAS Esta es una de las prácticas más utilizadas en las áreas tropicales. Consiste en el establecimiento de líneas de árboles o arbustos como soporte para el alambre de púas o liso para la delimitación de potreros o propiedades. Su establecimiento es más barato que el de las cercas de postes de madera. Por otro lado, las cercas vivas reducen la presión que existe sobre el bosque para la obtención de postes y leña. Una cerca viva puede estar formada solamente de especies leñosas o de una combinación de especies leñosas con postes muertos. Beneficios para la finca Tienen larga duración. Dividen los potreros. Marcan los linderos de la finca. Dan sombra al ganado. Producen madera y/o leña. Producen frutos para el consumo humano. Sirven como alimento para el ganado. Incrementan el valor de la finca. Beneficios ambientales Sirven como barreras corta fuegos. Reducen la presión sobre los bosques. Aseguran un aire más saludable. Mantienen y mejoran los suelos. Pág. 4 de 18

6 Aumentan la presencia de diferentes tipos de animales silvestres. Mejoran la belleza de la finca. Cómo seleccionar las especies de árboles? Para decidir cuales especies de árboles son las más indicadas para una finca, es importante considerar lo siguiente: Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona. Seleccionar las especies de acuerdo a los productos de interés para la finca y el mercado. Que no sean especies tóxicas para los animales domésticos y silvestres. Que sean preferiblemente de uso múltiple (madera, leña, forraje). Que no sean afectadas por las grapas utilizadas para pegar el alambre de púas. Disponibilidad del material a utilizar para la propagación (semilla sexual, plántulas o estacas). Seleccionar especies que provean alimento y refugio a los animales silvestres. Tipos de cercas vivas Según la cantidad de especies y la altura de las copas, las cercas vivas pueden llamarse simples o multi-estratos. Las simples son aquellas que tienen una o dos especies dominantes. Generalmente, se podan cada 2 años y tienen una alta Pág. 5 de 18

7 capacidad de rebrote. Las multi-estratos tienen más de dos especies de diferentes alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales). Por lo general, algunas de estas especies no se podan y generan una mayor cobertura durante todo el año, lo cual es importante para los animales silvestres que viven o se refugian en estos árboles. Manejo de las cercas vivas Poda Consiste en la eliminación de las ramas de las copas de los árboles. La primera poda puede realizarse a los 2 años después de la siembra del estacón. La poda puede ser parcial o total. Se recomienda la poda parcial porque la poda total de las cercas vivas disminuye la sombra para el ganado y el movimiento de los animales silvestres. En general las funciones de la poda son: Reducir el exceso de sombra en las pasturas Darle forma a las copas Evitar el volcamiento de árboles por tener copas muy grandes Darle forma al tronco de las especies maderables Cosechar estacones Producir forraje para los animales Raleo Es una práctica que consiste en aprovechar y/o eliminar unos árboles cuando sus copas se juntan. Esta práctica es poco común en especies leñosas establecidas en cercas vivas, ya que generalmente estas especies son sembradas a una distancia entre 6 y 8 m. Pág. 6 de 18

8 BANCOS FORRAJEROS Los bancos forrajeros son áreas en las cuales las especies forrajeras se cultivan en bloque compacto y a alta densidad. Si la especie empleada es un arbusto o árbol el banco forrajero se constituye en una opción Silvopastoril. El objetivo del banco es maximizar la producción de biomasa de alta nutritiva. Si el forraje de la especie utilizada contiene más del 15% de proteínas cruda, el sistema se denomina banco de proteína y si además presenta altos niveles de energía digerible, recibe el nombre de banco energético-proteínico». Por qué sembrar bancos forrajeros? Para producir, en la época seca, forraje rico en nutrientes. Para reducir la necesidad de comprar suplementos alimenticios como la gallinaza, melaza y semolina. Tipos de bancos forrajeros Según sus características nutricionales, pueden ser: Proteico cuando la especie contiene al menos un 14 % de proteína, como la leucaena y el guácimo. Energético cuando la especie proporciona altos niveles de energía, como la caña de azúcar. Según su manejo, pueden ser: Para corte. Cuando el material es cortado, picado y llevado a la canoa, para alimentar a los animales. Para ramoneo. Cuando el animal consume directamente el forraje (las ramas y hojas del árbol) en el potrero, junto con el pasto. Pág. 7 de 18

9 Dónde establecer un banco forrajero para corte? Se recomienda sembrarlo cerca de donde se alimentan los animales, para reducir los costos y facilitar el uso del estiércol como abono orgánico. En lo posible, es conveniente sembrarlo en partes inclinadas, para conservar el suelo y reducir la erosión. Bancos forrajeros de ramoneo Con esta modalidad, se debe regular la carga animal y tener un pastoreo rotacional, para asegurar la persistencia del banco. Recomendaciones: Que sean apetecibles por los animales. Que sean resistentes al ramoneo. Que rebrotan bien, después del ramoneo. Que tengan tallos flexibles. Que tengan altos contenidos de proteína (superiores al 14 %), buen nivel de energía y buen consumo. Dentro de las especies más usadas, se encuentran la leucaena y cocoíte. Pág. 8 de 18

10 2.5 metros Espacio para movilización de los animales Manejo recomendado: Períodos de descanso de 60 a 70 días. De 12 a 16 animales adultos por hectárea. Ramoneo de 2 horas por día y durante 6 a 8 días. Se deben realizar podas de formación, cada 6 a 12 meses, cortando los tallos a una altura de 0,5 a 1,0 m, para evitar que los nuevos rebrotes crezcan por encima de la altura de ramoneo y así evitar daños físicos a la planta. Pág. 9 de 18

11 EJEMPLO DE MANEJO 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 6 días 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas 2 horas ARBOLES Y ARBUSTOS DISPERSOS EN POTREROS Anteriormente los ganaderos pensaban que una buena finca era la que tenía potreros con un solo tipo de pasto y sin árboles, porque se creía que, entre menos árboles había, mayor era la producción de pasto y por ende, los rendimientos en carne y leche. Beneficios: Al ganado, le ofrecen sombra, frutos y follaje de buena calidad, durante la época seca, cuando la alimentación se escasea. Al finquero, le permiten incrementar sus ingresos ya que, además de vender los productos tradicionales (carne, leche y quesos) puede comercializar frutas, leña, madera y generar servicios ambientales. Pág. 10 de 18

12 Además, mejoran la calidad de los suelos y ayudan a proteger a los animales silvestres. Este sistema puede ocurrir de manera natural a que la vegetación clímax de un sitio, está constituida por la combinación de árboles y arbustos con pasturas como en el caso de los matorrales o las sabanas, o como resultado de proceso de sucesión vegetal tendientes a una vegetación clímax, como es el caso de los acahuales. Los árboles y arbustos dispersos en los potreros también pueden ser el resultado de la intervención del hombre, a través del manejo selectivo de la vegetación remanente o bien por la introducción de árboles arbustos en praderas ya existentes. Distribución de los árboles en los potreros Los árboles deben estar bien distribuidos, para que los animales se muevan más fácilmente y no queden bajo un solo grupo de árboles. Esto es importante para el manejo de la pastura, porque, cuando los árboles están bien distribuidos, la producción de la pastura no se reduce mucho. Pág. 11 de 18

13 Cuántos árboles debemos mantener en los potreros? La cantidad de árboles depende de la función que cumplen y del nivel de sombra que pueden tolerar los pastos. Si queremos que el potrero tenga un rango de 20 a 30 % de sombra, significa que debemos tener entre 25 a 40 árboles adultos por hectárea de especies como el laurel, cedro y roble de sabana, más los arbolitos que vienen creciendo, que son el remplazo de los adultos. DISTRIBUCIÓN IDEAL DE LOS ÁRBOLES EN LOS POTREROS EN FINCAS GANADERAS Sombra Forrajero Frutal Maderable Pág. 12 de 18

14 PASTOREO EN PLANTACIONES MADERABLES O FRUTALES En el trópico mexicano es frecuente el pastoreo en plantaciones de mangos, cítricos y otros frutales. En la zona templada es muy común el pastoreo en rodales de pinos. En los años próximos se espera que estos sistemas tomen más relevancia, ya que la reforestación se está incrementando en muchas de las áreas cubiertas por praderas degradadas. En estos sistemas, la actividad ganadera sirve para obtener ingresos durante el período transcurrido para que los árboles alcancen una condición rentable. BARRERAS VIVAS Una forma de cultivo en callejones son las barreras vivas con plantas leñosas perennes. El objetivo de las barreras vivas es proteger al suelo la erosión y son consideradas como Sistemas Silvopastoriles cuando el follaje de las leñosas es utilizado para la alimentación animal en sistemas de corte y acarreo o cuando entre las barreras se tienen pastos en lugar de cultivos de grano. Debido a que este es un sistema propio de terrenos con pendiente pronunciada es preferible que las forrajeras sean de corte y si el objetivo es utilizarlas bajo pastoreo, al menos en los primeros años de establecidas, las especies deben ser utilizadas bajo corte. Pág. 13 de 18

15 CORTINAS ROMPEVIENTOS Las cortinas rompevientos se consideran silvopastoriles cuando rodean áreas de pastoreo o de corte. Estos sistemas favorecen el bienestar de los animales por su protección contra el viento y la lluvia, pero también ayudan a contrarrestar el efecto del viento sobre los forrajes. Esto es importante en zonas con sequía estacional pues la presencia de las cortinas puede prologar la estación de crecimiento de las plantas forrajeras. Además, en pasturas degradadas, las cortinas rompevientos pueden reducir la erosión eólica. Aparte de su acción protectora, las cortinas pueden funcionar como cercas vivas y proporcionar productos alternativos como forraje, leña, madera, frutos, postes, entre otros. Objetivo Reducir la velocidad del viento en parcelas con fines agropecuarios; Reducir el movimiento del suelo; Conservar la humedad; Reducir la acción mecánica del viento sobre cultivos, huertas, ganado y fauna silvestre; Regular las condiciones del microclima; o Incrementar la belleza natural de un área. Pág. 14 de 18

16 Beneficios: Reduce la velocidad del viento. Por el obstáculo que presenta la cortina al flujo de viento, la reducción de la velocidad es máxima en la zona inmediata a la cortina y aumenta a medida que se aleja de esta protección. Características de una cortina rompevientos Las cortinas deben reunir las siguientes características, con el objeto de lograr una buena reducción de la velocidad del viento: Permeabilidad Perfil Ancho Altura Orientación Longitud y continuidad Ventajas de los Sistemas Silvopastoriles La introducción de árboles y arbustos en los potreros tiene múltiples beneficios para los animales, entre los que se pueden mencionar los siguientes: Regulación del estrés climático La temperatura bajo los árboles en condiciones tropicales es de 2 a 3 ºC por debajo de la de zonas abiertas, y en ocasiones puede ser hasta casi 10 ºC menos. Esta reducción en la temperatura favorece la eliminación de calor por evaporación y reduce la carga calórica de los animales, con lo que se incrementa la productividad animal. La sombra también tiene implicaciones directas sobre el comportamiento, la reproducción y la sobrevivencia de los animales, como las siguientes: Pág. 15 de 18

17 Mayor tiempo dedicado a pastorear y rumiar y mayor consumo de alimentos. Disminución en los requerimientos de agua. Incremento en la eficiencia de conversión alimenticia. Mejora en ganancia de peso y producción de leche. Pubertad más temprana, mayor fertilidad regularidad en los ciclos estrales. Alargamiento de la vida reproductiva útil, y; Reducción de la tasa de mortalidad de animales jóvenes. Suministro de alimento Muchos árboles y arbustos son ampliamente utilizados como forraje para los animales. La contribución de las plantas leñosas perennes a la dieta de los animales es muy alta en los ecosistemas semiáridos y en los subhúmedos, sobre todo durante el periodo seco. La biomasa comestible de las plantas perennes, en especial de las leguminosas, es rica en proteína cruda, vitaminas y la mayoría de los minerales. La suplementación con follajes de leñosas en la época seca puede evitar la pérdida de peso o incluso lograr ganancias de peso. También se pueden obtener niveles aceptables de producción de leche sin que los animales hagan uso de sus reservas corporales. Fijación de nitrógeno Dentro de las especies más conocidas por su capacidad de asociarse con microrganismos fijadores de nitrógeno atmosférico, sobresalen el cocoíte (Gliricidia sepium), el guaje (Leucaena leucocephala), la casuaria (Casuarina spp.) y el aile (Alnus spp.).se ha determinado que la cantidad de nitrógeno fijado por leguminosas arbóreas puede ser hasta de 300 kg de N/ha/año, mientras que en leguminosas herbáceas es de 100 a 150 kg de N/ha/año. Pág. 16 de 18

18 Materia orgánica y reciclaje de nutrimentos El material vegetal que es podado y dejado en el campo y las excretas de los animales constituyen la principal vía para el reciclaje de nutrimentos en los sistemas silvopastoriles. En sistemas de bajo productividad y en aquellos sometidos a defoliación directa por los animales, la extracción de nutrimentos es baja, por lo que el reciclaje es un mecanismo eficaz para mantener la productividad del sistema. En cambio, en sistemas intensivos como los de corte y acarreo, sólo se podrá mantener la productividad con adiciones de abonos. Control de la erosión En sistemas ganaderos los problemas de erosión, escorrentía y lavado de nutrimentos, regularmente están asociados a praderas degradadas, es decir, con pobre cobertura y poca productividad. Las pasturas de crecimiento rastrero bien manejadas hacen una buena cobertura del suelo, previniendo pérdidas de suelo por erosión. Las especies leñosas también pueden contribuir a reducir la erosión. Las cortinas rompevientos, por ejemplo, son eficaces para contrarrestar la erosión por viento. En general, plantas leñosas prevenir la erosión hídrica porque su copa, si no es muy alta, atenúa el impacto de las gotas de lluvia que caen sobre el suelo, y porque el mantillo de hojas y ramas en el suelo previenen el impacto directo de las gotas. Además, con la incorporación de la materia orgánica, el suelo mejora su estabilidad y su capacidad para retener agua. Pág. 17 de 18

19 Material de apoyo para productores del medio rural Serie de publicaciones para el desarrollo rural sustentable Humedales Usumacinta HUMUS AC Prohibida su reproducción total o parcial con fines de lucro Pág. 18 de 18

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS? CERCAS VIVAS QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS? Son un arreglo silvopastoril no intensivo que representa economía a largo plazo, ya que su establecimiento y mantenimiento reduce costos para el productor, pues mientras

Más detalles

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible Concepto de Sistemas Silvopastoriles (SSP) Silvo= árboles y Pastoril= pastos y animales. Componentes del sistema silvopastoril Cualquier

Más detalles

Introducción. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano

Introducción. El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano 2 El uso de bancos forrajeros para la alimentación de verano Introducción Uno de los principales problemas que afronta la ganadería, especialmente la de doble propósito, es la producción, en la época seca,

Más detalles

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva. 2 El manejo de un tacotal Introducción En las fincas ganaderas, cuando se les da un mal manejo a los potreros, estos se van perdiendo poco a poco y son colonizados por otras plantas, como arbustos ó árboles,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay EJERCICIOS DE PASTOREO - Práctica - OBJETIVOS Conocer y

Más detalles

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). ECOSISTEMA ABIÓTICO + BIÓTICO 1- Factores de climáticos 2- Factores

Más detalles

Las cercas vivas en las fincas ganaderas

Las cercas vivas en las fincas ganaderas 2 Las cercas vivas en las fincas ganaderas El uso de las cercas vivas reduce la tala de los bosques en las fincas ganaderas Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta

Más detalles

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas

Más detalles

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático

Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático Sequías en Costa Rica: un laboratorio para la adaptación del sector agropecuario ante el Cambio Climático INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL Ing. José Alberto Retana Sequías en Costa Rica: un laboratorio

Más detalles

Sistemas Silvopastoriles,

Sistemas Silvopastoriles, Sistemas Silvopastoriles, Una Opción para el Manejo Sustentable de la Ganadería Manual de Capacitación A u t o r e s Pedro Antonio Ojeda P. 1 José M. Restrepo M. 2 Daniel E. Villada Z. 3 José Cesáreo Gallego

Más detalles

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt AGROSILVICULTURA Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt video Criterios para clasificar los sistemas agroforestales Base socioeconómico Se refiere al nivel de insumos de manejo tecnológico (Nivel

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura,

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

Arquitectura Vegetada

Arquitectura Vegetada Arquitectura Vegetada FUNCIONALIDADES DE LA VEGETACIÓN EN EL METABOLISMO DEL EDIFICIO Tesina final de master presentada por :Arq.Jelena Grujic Tutor: Albert Cuchi i Burgos UPC Departamento de Construcciones

Más detalles

Introducción. Bancos forrajeros de especies leñosas

Introducción. Bancos forrajeros de especies leñosas 2 Bancos forrajeros de especies leñosas Introducción Uno de los principales problemas que afronta la ganadería, especialmente la de doble propósito, es la producción, en la época seca, de alimentos para

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO PRODUCIENDO PROTEÍNAS EN EL DESIERTO PROYECTO DESARROLLADO POR LA ONG CEPDEP WWW.CEPDEP.ORG

TITULO DEL PROYECTO PRODUCIENDO PROTEÍNAS EN EL DESIERTO PROYECTO DESARROLLADO POR LA ONG CEPDEP WWW.CEPDEP.ORG TITULO DEL PROYECTO PRODUCIENDO PROTEÍNAS EN EL DESIERTO PROYECTO DESARROLLADO POR LA ONG CEPDEP WWW.CEPDEP.ORG AUTORES: Sr. Máximo Cuya Quispe Sr. Benito Rosas García Sr. Soenke Holm Investigando para

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES Eduardo E. Escalante Ph.D Docente 2 Ateneo AGRONOMIA Y CULTIVOS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES CHARLA MOTIVACIONAL DIRIGIDA

Más detalles

Sistemas Silvopastoriles

Sistemas Silvopastoriles Sistemas Silvopastoriles Sistema silvopastoril < 6 m > Combinación de especies forestales maderables con especies forrajeras Arboles maderables Leucaena leucocephala < 6m > Ganado de carne pastoreando

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE.

SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. SOSTENIBILIDAD DE LAS DIETAS BASADAS EN CARNE Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS Y EL MEDIO AMBIENTE. Resumen: Mundialmente, aproximadamente 2 billones de personas viven ante todo de una dieta basada en carne,

Más detalles

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN

Más detalles

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Noviembre 2012 Objetivos Como debemos proceder para lograr conservar forraje? Métodos: Diferentes sistemas de conservación

Más detalles

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico

Más detalles

Manejo de Sistemas Agroforestales 2. La regeneración natural en áreas de cultivo

Manejo de Sistemas Agroforestales 2. La regeneración natural en áreas de cultivo Manejo de Sistemas Agroforestales 2 La regeneración natural en áreas de cultivo CONTENIDO Introducción 1 Unidad 1. Importancia de la regeneración natural 2 Unidad 2. Beneficios y funciones 3 Unidad 3.

Más detalles

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM . INTRODUCCIÓN La ganadería del país se caracteriza por poseer un sistema de producción extensivo, prevaleciendo indicadores

Más detalles

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Unidad 5. Ficha de trabajo I 5 La atmósfera, el clima y los seres vivos Unidad 5. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Está formada por diversos gases

Más detalles

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Manual de Conservación de aguas y suelos INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. César Bravo C. Ing. César Farías D. Ing. Manuel

Más detalles

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica

SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica SILO PARA AUTOCONSUMO... El éxito de una técnica Ing. Agr. Montico María Luisa Med. Vet. Rodríguez María Gabriela Técnicos del Área de Desarrollo de CORFO RC En la zona de riego de CORFO se realiza anualmente

Más detalles

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica 2010 Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica Programa Comunidad Agua y Bosque Agradecimientos Proyecto PCI AECID,

Más detalles

INSTITUTO AGROECOLOGICO DE EDUCACION BILINGÜE FRAY DOMINGO DE VICO SANTA MARIA CAHABON ALTA VERAPAZ

INSTITUTO AGROECOLOGICO DE EDUCACION BILINGÜE FRAY DOMINGO DE VICO SANTA MARIA CAHABON ALTA VERAPAZ INSTITUTO AGROECOLOGICO DE EDUCACION BILINGÜE FRAY DOMINGO DE VICO SANTA MARIA CAHABON ALTA VERAPAZ DIVERSIFICACION DE CULTIVOS Y CONSERVACION DE SUELOS Historial del proceso: Las parcelas diversificadas

Más detalles

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ -LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ El sistema silvopastoril (SSP); es un tipo de sistema agroforestal, que implica la presencia de animales entre o bajo los árboles y/o arbustos; interactuando

Más detalles

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA...

1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... ÍNDICE: 1.- EL CLIMA CANARIO. PÁG. 2 1.1.- CLIMA DE LA ZONA COSTERA... 4 1.2.- CLIMA DE LA ZONA DE INTERIOR... 6 1.3.- CLIMA DE MONTAÑA... 8 2.- VEGETACIÓN CANARIA... 1 0 2.1.- PLANTAS XERÓFILAS... 12

Más detalles

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES.

Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Serie: FORRAJES Y PASTIZALES. Establecimiento y manejo de sistemas pastoriles. El problema, la necesidad o la oportunidad. José Antonio Torres Rivera 17 Hace unas tres décadas, la humanidad empezó a notar

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado.

I Parte. Selección única. (8 puntos) Marque con equis (X) la opción correcta de acuerdo con el enunciado. Trimestre: III Nombre: Tema: Nuestro espacio tiene sus propias características. Contenidos conceptuales: Climas de Costa Rica Clima de la región en que se ubica el centro educativo. Influencia del clima

Más detalles

Ciclos Biogeoquímicos

Ciclos Biogeoquímicos Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Ciclos Biogeoquímicos Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción Ecología de ecosistemas:

Más detalles

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza

Más detalles

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de

Más detalles

AGROFORESTALES DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

AGROFORESTALES DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN CARTILLA AGROFORESTAL N 1. AÑO 2013 AGROFORESTALES DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN Edwin Pérez Sánchez, Álvaro Guerra, Héctor Fabio Messa INTRODUCCIÓN El aumento de la población mundial y los modos de vida

Más detalles

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar:

Entre los principales forrajes tropicales ricos en proteína se pueden citar: Por: Jorge Rosero, DMZV,Msc. / Epidemiólogo SESA En esta ocasión trataremos sobre los pastos y forrajes y sobre las Alternativas Proteicas con las que contamos para alimentar a nuestro ganado. Las Alternativas

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles SECRETARIA DEA GRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL SubsecretaríadeDesarrollo Rural DirecciónGeneral de Desarrollo Rural Sistemas silvopastoriles Un sistemasilvopastorilesuna opción deproducción pecuariaen

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,

Más detalles

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO CLIMAS CÁLIDOS Precipitaciones: muy abundantes, 1500 y 2500 mm. No hay estación seca. Temperaturas: Altas y uniformes todo el año (en torno a 25-26º C). Amplitud Térmica: No más de

Más detalles

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria en la cual las plantas leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales

Más detalles

Sistema de Producción Sostenible, Estratégico y Familiar

Sistema de Producción Sostenible, Estratégico y Familiar Sistema de Producción Sostenible, Estratégico y Familiar Ramiro Buesquillo Pinchao Ganadero, Asociado a PROLENN, Mi nivel de estudio es básica primaria Finca vinculada al proyecto de Nueva Zelandia _ Colombia

Más detalles

SISTEMAS AGROFORESTALES1

SISTEMAS AGROFORESTALES1 SISTEMAS AGROFORESTALES1 Traducción libre de Daniel Rivas Torresi De una forma simple, agroforestería es el uso de los árboles en las granjas y parcelas agrícolas. El Centro Internacional para la Investigación

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CAFÉ ECOLÓGICO EN FINCAS INTEGRALES

PRODUCCIÓN DE CAFÉ ECOLÓGICO EN FINCAS INTEGRALES PRODUCCIÓN DE CAFÉ ECOLÓGICO EN FINCAS INTEGRALES INTRODUCCIÓN Carlos Solano Fallas La producción de café orgánico es una alternativa para muchas familias campesinas de nuestro país. Sobre todo en las

Más detalles

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones: EL SUELO 1) Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie

Más detalles

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL M.C ARTURO MORALES CUEN M.C. CARMEN MOLINA MALDONADO M.C. JUAN MANUEL LOAIZA VILLEGAS Área típica con alta densidad

Más detalles

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA I Jornada de Investigación en Ganadería de Leche Cámara Nacional de Productores de Leche Dr. Víctor M. Villalobos Director General IICA 26 de enero, 2016 Sede Central IICA SALUDOS: Sr. José Antonio Madriz,

Más detalles

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica

Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Perspectivas para el Desarrollo del Mercado de Forrajes en Costa Rica Impacto de la leguminosa forrajera INTA-Falconiana sobre la calidad del heno y el mercado de los forrajes Dr. Jorge Morales G. Congreso

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

Anexo 2 Términos y definiciones utilizados en FRA 2010

Anexo 2 Términos y definiciones utilizados en FRA 2010 215 Anexo 2 s y definiciones utilizados en FRA 2010 EXTENSIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS TIERRAS BOSCOSAS Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras Otras tierras con cubierta de árboles otras tierras ) Aguas

Más detalles

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso

CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío 248 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío Entender cómo los árboles protegen el suelo de la erosión Describir

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA PLAN DE MANEJO DE FINCA Finca LA ESPERANZA Justina Arjona Provincia de Colón, Distrito de Santa Isabel, Corregimiento de Nombre de Dios, Río Nombre de Dios. 2010 Plan de Manejo 2010-2015 A. DATOS GENERALES

Más detalles

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

2.1 Características de las Comunidades Vegetales 2. Antecedentes 2.1 Características de las Comunidades Vegetales La comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO: ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA GANADO LECHERO

PAQUETE TECNOLOGICO: ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA GANADO LECHERO PAQUETE TECNOLOGICO: ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA GANADO LECHERO Dr. Filiberto Herrera Cedano Dr. José Francisco Villanueva Avalos Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas M. C. J. Vidal Rubio Ceja M. C. José

Más detalles

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010

Programa de Incentivos Económicos Ambientales 2010 29-9- INFORME EJECUTIVO Programa de Incentivos Económicos Ambientales Logros del Programa de Incentivos Económicos Ambientales en la Cuenca del Canal a dos años de iniciada su ejecución Departamento de

Más detalles

Clima y vegetación de América

Clima y vegetación de América TEMA 3: OCTAVO Clima y vegetación de América Prof. Patricia Jiménez Álvarez Climas de América Elementos del clima Temperatura Humedad Precipitación Presión atmosférica Factores Latitud Altitud Corrientes

Más detalles

ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO

ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO FUNDACION SALVADOREÑA PARA LA PROMOCION SOCIAL Y EL DESARROLLO ECONOMICO Funsalprodese ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO San Salvador, 2000 ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y APLICACIÓN DE

Más detalles

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+ Walter F. Galindo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria CIPAV Contenido 1. Introducción. 2. Oportunidades

Más detalles

Manejo y Producción n de Pastos y Forrajes en el. Pedro J. Argel Corpoica

Manejo y Producción n de Pastos y Forrajes en el. Pedro J. Argel Corpoica Manejo y Producción n de Pastos y Forrajes en el Trópico Pedro J. Argel Corpoica Objetivo del manejo de pastos Obtener máxima m y sostenida producción n animal Requiere conocimientos del efecto que los

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2

Introducción. (C) CENGAGE Learning 2 Introducción Todas las formas de vida de nuestro planeta interactúan de una forma u otra y dan lugar a lo que se conoce como biosfera. Estas distintas interacciones entre los organismos y su ambiente físico

Más detalles

MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS

MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS FINALIDAD Contribuir al desarrollo integral y sustentable del sector

Más detalles

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE

PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE PROYECTO GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Julián Chará O. Enrique Murgueitio Zoraida Calle ENFOQUES SILVOPASTORILES INTEGRADOS PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Lecciones Aprendidas Los productores responden

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES

Más detalles

Avances en la investigación

Avances en la investigación Avances en la investigación Uso de especies leñosas en la alimentación animal para mejorar la productividad Relaciones árboles-suelo, para entender mejor la fertilidad y la productividad de la pastura-

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013 El sector ganadero tiene un papel importante en el cambio climático. Carne de res y la producción de leche contribuyen (41 y 19% respectivamente)

Más detalles

LOS CLIMAS DEL MUNDO

LOS CLIMAS DEL MUNDO LOS CLIMAS DEL MUNDO Una clasificación que pretende servir como introducción al estudio de los climas para alumnos de 1º o de 3º de E.S.O. P mm 100 90 80 70 60 50 Climograma de Windhoek (Namibia) T ºC

Más detalles

TODOS LOS USOS Y BENEFICIOS DE

TODOS LOS USOS Y BENEFICIOS DE TODOS LOS USOS Y BENEFICIOS DE VIVIR ES ENCONTRARSE BIEN prorise es el único batido hipocalórico del mercado hecho a base de proteína de arroz integral biológico germinado, bayas de goji, enzimas, vitaminas

Más detalles

Cómo afecta la sombra al cafetal?

Cómo afecta la sombra al cafetal? Cómo afecta la sombra al cafetal? Cómo afecta la sombra a las plagas? Cuánta sombra debemos tener en nuestro cafetal? En qué cafetal, se encuentra más enfermedades como: A B C A B C Roya Mancha de hierro

Más detalles

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes José Manuel Palma García Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario (CUIDA), Universidad de

Más detalles

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales.

Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Manejo del Pastoreo y utilización de los Recursos Genéticos Forrajeros Tropicales. Miguel Luna Luna lluna.miguel@inifap.gob.mx Sitio Experimental Vaquerías Los humanos dependen de gramíneas domesticadas:

Más detalles

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo

FORRAJICULTURA Origen del nuevo crecimiento y desarrollo Origen del nuevo crecimiento y desarrollo La clase y posición de los nuevos tallos depende del manejo. Pastos de zona templada producen tallos florares una vez al año. Los tropicales producen mayor cantidad.

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles

LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS

LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS en pasturas. Publicación técnica de Gentos Diciembre 2008 LA REINA DE LAS GRAMÍNEAS FORRAJERAS La Festuca forma parte del mayor área en siembra de praderas en Argentina participando en mezclas que pueden

Más detalles

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas 2003-2008 El proyecto PD: Se adaptó la Metodología de Escuelas de Campo a las condiciones de familias de productores ganaderos

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias Introducción La Argentina se posiciona como el principal productor mundial de harina de soja, con más de 37 millones de toneladas producidas

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Humus de lombriz. Principales características:

Humus de lombriz. Principales características: Humus de lombriz Principales características: El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café oscuro, granulado,

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales. BIOMASA Definición:... 2 Tipos de biomasa:... 2 Biomasa natural:... 2 Biomasa residual:... 2 Biomasa producida:... 2 Transformación de la biomasa en energía:... 2 Procesos termoquímicos (biomasa seca)....

Más detalles

INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES

INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES INQUIETUDES ACTUALES Y FUTURAS DEL NUTRICIONISTA EN RUMIANTES Fernando Bacha Director técnico en Nacoop S.A. Qué significa nutrición? Nutrición es: según las RAE es la Acción de nutrir. según la OMS es

Más detalles

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado El SSPI se establece con una mezcla de leucaena y dos pastos Alianza México

Más detalles

Cercos Vivos con Especies Forestales,

Cercos Vivos con Especies Forestales, Cercos Vivos con Especies Forestales, Son Realmente Productivos! Enrique Trujillo Navarrete IF MSc. El Semillero El uso de cercas vivas en reemplazo de los sistemas tradicionales para delimitar áreas,

Más detalles

ESTABLECIMIENTO DEL PASTO CT-115 (Pennisetum purpureum) EN REGIONES DE TRÓPICO SECO DEL NORESTE DE MÉXICO

ESTABLECIMIENTO DEL PASTO CT-115 (Pennisetum purpureum) EN REGIONES DE TRÓPICO SECO DEL NORESTE DE MÉXICO ESTABLECIMIENTO DEL PASTO CT-115 (Pennisetum purpureum) EN REGIONES DE TRÓPICO SECO DEL NORESTE DE MÉXICO José Juan Nava Cabello 1, Erasmo Gutiérrez Ornelas 1,3 Rafael S. Herrera García 2,3 1 Universidad

Más detalles

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE

Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Ganadería y Medio Ambiente: donde estamos y hacia donde vamos? J. Gobbi, CATIE Structura de la Presentación Tendencias de la ganadería a a nivel regional Los desafios que enfrentamos El marco de políticas

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

El Compost como Abono Orgánico

El Compost como Abono Orgánico 1 El Compost como Abono Orgánico Introducción El compost suministra todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, no tiene efectos negativos para los seres humanos, los animales ni

Más detalles