Sistemas silvopastoriles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistemas silvopastoriles"

Transcripción

1 SECRETARIA DEA GRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL SubsecretaríadeDesarrollo Rural DirecciónGeneral de Desarrollo Rural Sistemas silvopastoriles Un sistemasilvopastorilesuna opción deproducción pecuariaen lacual las plantas leñosas perennes (árboles y/oarbustos) interactúanconloscomponentes tradicionales (animales yplantasforrajerasherbáceas) bajo un sistema de manejo integral. ProgramadeApoyoalDesarrolloRural

2 La deforestación es uno de los principales problemas ambientales en México. Actualmente se estima que la tasa de deforestación es de 600,000 ha anuales. Gran parte del área deforestada ha sido dedicada a pasturas y el problema ambientalsehavistoagravadoporelhecho de que aproximadamente el 50% de las áreas de pasturas se encuentran en estado de degradación. La causa de esta degradación es el uso de prácticas de manejo no racionales en las tierras ganaderas, como quemas no controladas, prácticas de labranza inapropiadas, ausencia de coberturas vegetales yotros métodosdeconservacióndesuelos,manejo ineficaz de la fertilidad del suelo y sobrepastoreo. La deforestación y la degradación de las pasturas tienen consecuencias como pérdida de la biodiversidad, compactación yerosión de los suelos, ruptura del balance en las cuencaseincrementoenlaemisióndegases que contribuyen al calentamiento global. La búsqueda del desarrollo sustentable, la liberalizacióndelosmercadosylareducción de los subsidios en las políticas agrarias crean un nuevo marco para la ganadería. Estosignificaquelossistemasdeproducción animal no sólo deberán incrementar su productividad para responder a las demandas de seguridad alimentaria, sino quedeberánconsiderarelusoracionaldela base de recursos, así como mejorar su eficienciaparahacerlos más competitivos y lograrque contribuyan almejoramientodel nivel de vida de las familias rurales. Enestecontexto,laincorporacióndeplantas leñosasperennes(árbolesyarbustos) enlos sistemas de producción animal es una estrategia que responde ala problemática planteada, debido a su potencial para: Contrarrestar los impactos ambientales negativos características de los sistemas tradicionales, Diversificar las empresas pecuarias, generando nuevos productos e ingresos adicionales, Reducirladependenciadeinsumosexternos,e Intensificar el uso del recurso suelo, sin menoscabo de su potencial productivo alargo plazo. Algunas consideraciones acerca de los sistemas silvopastoriles Paraqueunsistemaganadero seaconsiderado como silvopastoril no es un requisito que los árboles o arbustos cumplan un propósito forrajero. Las leñosas perennes pueden estar presentes cumpliendo otras funciones yaunque no constituyan un recurso alimenticioel sistema seguirásiendosilvopastoril.esosotrosbeneficios pueden ser algunos de los siguientes: Incrementarlaproductividaddelrecursosuelo yel beneficio neto del sistema alargo plazo, Reducirelriegoatravésdeladiversificaciónde productos y servicios del sistema, y Atenuar los efectos detrimentales del estrés climáticosobreplantasyanimales. Tampoco es necesario que los distintos componentes del sistema compartan 2 SistemadeAgronegocios detraspatiofamiliar

3 simultáneamente el mismos terreno para que se considere como silvopastoril. Es obvio que en praderas de forrajeras herbáceasasociadasconleñosasperennes, lascualessonsometidasalconsumodirecto por animales en pastoreo, se presentan interacciones muy fuertes entre los distintos componentes. En este caso los animales se alimentandelasplantasforrajeras,retornan nutrientesa través de sus excretas ypueden ejercerdañosfísicosporpisoteo,porloque claramente se trata de un sistema silvopastoril. Por otro lado, si se tiene un sistemaenelquesecosechaelforrajeolos frutos de leñosas perennes sembradas en bloquecompacto,yconellossesuplementa aanimalesenotrapartedelapropiedad,las interacciones no serán tan fuertes; sin embargo, este también es un sistema silvopastorilyaquelasinteraccionesentrela leñosa perenne y otros componentes se presentan aunque sea medidas por un terreno. plantas leñosas perennes con pasturas herbáceas y animales, lo que da lugar a diferentes tipos de sistemas silvopastoriles. El diseñodeestossistemasestáorientadoaobtener un beneficio económico, social oecológico de lasinteraccionesentretodosloscomponentes. Entrelas opciones silvopastorilesquese pueden encontraren sistemas de producción ganadera, sepuedencitarlassiguientes: Cercasvivas Estaesunadelasprácticasmásutilizadasenlas áreas tropicales.consiste en el establecimiento de árboles oarbustos para la delimitación de potreros opropiedades. Su establecimiento es hasta un 50% más barato que el de las cercas convencionales. Por otro lado, las cercas reducen la presión que existe sobre el bosque paralaobtencióndepostesyleña. Diferentes interacciones en sistemas silvopastoriles Tipos de sistemas silvopastoriles Hay muchas posibles combinaciones de Losbancosforrajerosson áreasenlascualeslas especies forrajeras se cultivan en bloque compacto y a alta densidad. Si la especie empleada es un arbusto o árbol el banco forrajero se constituye en una opción silvopastoril. El objetivodelbancoesmaximizar laproduccióndebiomasadealtanutritiva.siel forraje de la especie utilizada contiene más del 15%deproteínascruda,elsistemasedenomina bancode proteína ysiademás presentaaltos Sistemassilvopastoriles 3

4 niveles de energía digerible, recibe el nombrede bancoenergético-proteínico». manejo selectivo de la vegetación remanente o bien por laintroducción de árboles arbustos en praderasyaexistentes. Plantas leñosas perennes en callejones El cultivo en callejones es un sistema agroforestalen elcualseestablecenhileras de plantas leñosas perennes con cultivos anualessembradosenlosespaciosentrelas hileras. Lo más común es utilizar leguminosas de rápido crecimiento. Esta poción seconsiderasilvopastorilcuandolas plantasleñosassonsometidasregularmente apodas con propósitos forrajeros, obien cuandoelcultivoentrelashilerasdeleñosas esalgunaespecieforrajera. Pastoreoenplantacionesdemaderable ofrutales En eltrópico mexicano es frecuente elpastoreo en plantaciones de mangos, cítricos y otros frutales. En la zona templada es muy común el pastoreo en rodales de pinos. En los años próximos se espera que estos sistemas tomen más relevancia, ya que la reforestación se está incrementandoenmuchasdelasáreascubiertas por praderas degradadas.enestossistemas,la actividad ganadera sirve para obtener ingresos durante el período transcurrido para que los árbolesalcancenunacondiciónrentable. Arboles y arbustos dispersos en potreros Este sistema puede ocurrir de manera naturalaquelavegetaciónclímaxdeunsitio está constituida por la combinación de árboles yarbustosconpasturas comoen el caso de los matorrales olas sabanas, o como resultado de proceso de sucesión vegetaltendientesaunavegetación clímax, como es el caso de los acahuales. Los árboles yarbustos dispersos en los potreros también pueden ser el resultado de la intervención del hombre, a través del 4 SistemadeAgronegocios detraspatiofamiliar

5 Barrerasvivas Una forma de cultivo en callejonessonlas barrerasvivasconplantasleñosasperennes. El objetivo delasbarreras vivas es proteger alsuelolaerosiónysonconsideradascomo sistemas silvopastoriles cuandoel follajede lasleñosasesutilizadoparalaalimentación animal en sistemas de corte yacarreo o cuandoentrelasbarrerassetienenpastosen lugar de cultivos de grano. Debido aque este es un sistema propio de terrenos con pendientepronunciadaespreferiblequelas forrajeras sean de corte ysi el objetivo es utilizarlas bajo pastoreo, al menos en los primeros añosdeestablecidas, las especies debenserutilizadasbajocorte. Cortinasrompevientos Las cortinas rompevientos se consideran silvopastoriles cuando rodean áreas de pastoreo o de corte. Estos sistemas favorecenelbienestardelosanimalesporsu proteccióncontra el viento yla lluvia, pero tambiénayudanacontrarrestarelefectodel vientosobre los forrajes. Estoes importante en zonas con sequía estacional pues la presenciadelascortinaspuedenprologarla estación de crecimiento de las plantas forrajeras. Además, en pasturas degradadas, las cortinas rompevientos pueden reducirlaerosióneólica.apartede su acción protectora, las cortinas pueden funcionar como cercas vivas y proporcionar productos alternativos como forraje, leña, madera,frutos,postes,entreotros. Ventajas de los sistemas silvopastoriles La introducción de árboles yarbustos en los potreros tiene múltiples beneficios para los animales,entrelosquesepuedenmencionarlos siguientes: Regulacióndelestrésclimático La temperatura bajo los árboles en condiciones tropicales es de 2a3ºC por debajo de la de zonas abiertas, yen ocasiones puede ser hasta casi 10 ºC menos. Esta reducción en la temperaturafavorecelaeliminacióndecalorpor evaporación yreduce la carga calórica de los animales, con lo que se incrementa la productividad animal. La sombra también tiene implicacionesdirectassobreelcomportamiento, la reproducción y la sobrevivencia de los animales,comolassiguientes: Mayortiempodedicadoapastorearyrumiary mayorconsumodealimentos, Disminuciónenlosrequerimientosdeagua, Incremento en la eficiencia de conversión alimenticia, Mejoraen gananciadepesoyproducciónde leche, Pubertad más temprana, mayor fertilidad, regularidadenlosciclosestrales, Alargamientodelavidareproductivaútil,y Reducción de la tasa de mortalidad de animalesjóvenes. En áreas frías, las plantas leñosas perennes son importantesporlaprotecciónqueofrecencontra elviento. Sistemassilvopastoriles 5

6 Suministrodealimento Muchosárbolesyarbustossonampliamente utilizadoscomoforrajeparalosanimales.la contribucióndelasplantasleñosasperennes aladietadelosanimales esmuyaltaenlos ecosistemas semiáridos y en los subhúmedos, sobretododuranteelperiodo seco. Labiomasacomestible delasplantas perennes,enespecialdelasleguminosas,es rica en proteína cruda, vitaminas y la mayoría de los minerales. La suplementaciónconfollajesdeleñosasenla épocasecapuedeevitar lapérdidadepeso oinclusologrargananciasdepeso.también se pueden obtener niveles aceptables de producción de leche sin que los animales haganusodesusreservascorporales. Losanimalestambiéntienen benéficospara lasplantasleñosas: Los animales actúan como dispersos de semillas, las que al pasar por el aparato digestivo, deaquellossonescarificadasysu germinaciónsevefavorecida El consumo de la vegetación herbácea elimina un material potencialmente combustible Sereducenloscostosdeestablecimiento y manejo de árboles ya que el control de la vegetación competidora se lleva a cabo mediante el pastoreo y los animales permiten obtener ingresos mientras los árbolesalcanzansucondiciónexplotable. Los efectos positivos de las plantas leñosas sobrelaspasturasson: Regulacióndeestréstérmicoeincremento de la humedad relativa, aunque de poca relevanciaunareducciónde2a3ºcnoes significativa para el crecimiento de gramíneasyleguminosasherbáceas. Más importante es el amortiguamiento del estréshídricoylaproteccióncontraelviento.las pasturas bajo árboles tienen menores pérdidas deaguaportranspiraciónyelsuelopresentauna menor evaporación. El retraso en la incidencia del estrés hídrico adelanta el inicio del período decrecimiento. Las plantas benefician al suelo de la siguiente forma: Los árboles ylos arbustos pueden contribuir a mejorar la productividad del suelo ycon ello favorecereldesarrollodelestratoherbáceo.este mejoramiento en la productividad del suelo puede compensar el efecto detrimental de la sombra que producen. Algunos de los mecanismos queinciden enelmejoramientode laproductividaddelsueloson: Fijacióndenitrógeno Dentro de las especies más conocidas por su capacidad de asociarse con microorganismos fijadoresdenitrógenoatmosférico,sobresalenel cocoíte ( Gliricidia sepium), el guaje ( Leucaena leucocephala), la casuaria( Casuarinaspp.) yel aile ( Alnus spp.).se ha determinado que la cantidad de nitrógeno fijado por leguminosas arbóreas puede ser hasta de 300 kg de N/ha/año, 2 mientras que en leguminosas herbáceasesde100a150kgden/ha/año. 2 Materia orgánica y reciclaje de nutrimentos Elmaterialvegetalqueespodadoydejadoenel campoylasexcretasdelosanimalesconstituyen laprincipal víaparaelreciclajedenutrimentos en los sistemas silvopastoriles. En sistemas de bajo productividad yen aquellos sometidos a defoliación directa por los animales, la extracción denutrimentoses baja, porloqueel reciclajeesunmecanismoeficazparamantener 6 SistemadeAgronegocios detraspatiofamiliar

7 laproductividaddelsistema. En cambio,en sistemas intensivos como los de corte y acarreo, sólo se podrá mantener la productividadconadicionesdeabonos. Eficienciaenelusodenutrimentos Lasombramoderadaestimulalaabsorción denitrógenoenlasgramíneasylainhibleen las leguminosas, por lo que el crecimiento de las gramíneas es menos afectado en condiciones de baja radiación solar. Las plantas cultivadas bajo sombra tienen un mayor contenido de proteína cruda. La temperatura del suelo puede ser 10º C menor bajo sombra que en condiciones abiertas.estoprovocaunadisminuciónenla tasa de mineralización de la materia orgánica pero no en la cantidad total de materia orgánica mineralizada. Debido a que la tasa de liberación de los elementos másmóviles,comoelnitrógenoyelpotasio, esmáslenta,hayunamayoreficienciaenel uso de tales nutrimentos, ya que su liberación es más compatible con la capacidaddeabsorcióndelaplanta. Controldelaerosión En sistemas ganaderos los problemas de erosión, escorrentía y lavado de nutrimentos, regularmente están asociados apraderas degradadas, esdecir, con pobre cobertura y poca productividad. Las pasturas de crecimiento rastrero bien manejadas hacen una buena coberturadel suelo, previniendo pérdidas de suelo por erosión. Las especies leñosas también pueden contribuir areducir la erosión. Las cortinas rompevientos, por ejemplo, son eficaces para contrarrestar la erosión por viento. En general, plantas leñosasprevenir la erosión hídrica porque su copa, si no es muy alta,atenúaelimpactodelas gotasde lluvia que caen sobre el suelo, yporque el mantillo de hojas y ramas en el suelo previenen el impacto directo de las gotas. Además, con la incorporación de la materia orgánica, el suelo mejora su estabilidad ysu capacidadparareteneragua. Desventajas de los sistemas silvopastoriles Las interacciones entre las plantas leñosas, las pasturas,losanimalesyelsuelotambiénpueden serdesventajosascomolassiguientes: Producción de biomasa y calidad nutritivadelaspasturas En general, el crecimiento de las pasturas es menor cuando éstas crecen bajolacopadelos árboles, aunque las gramíneas tropicales son másefectadasquelasgramíneastempladasylas leguminosas.lasespecies forrajerasquecrecen bajo sombra presentan una actividad fotosintéticamenorque lasquecrecenapleno sol. Además, se presentan cambios morfológicos,porelmayordesarrollofoliar.esto provoca una menor habilidad para tolerar la sequía ypara captar nutrimentos, así como un anclaje más débil. Por ello, el manejo del pastoreoocorteensistemassilvopastorilesdebe sermuycuidadosoparaevitarladegradaciónde laspasturas. Alelopatia La alelopatia resulta de la liberación de compuestos químicos de una especie que afectan la germinación, el crecimiento o la sobrevivencia de otras especies. Varias especies forrajeras y arbóreas presentan este tipo de actividad, lo que debe ser tomado en cuentaal momentodediseñarsistemassilvopastoriles. Presenciademetabolitossecundarios La disponibilidad energética del follaje de muchosárbolesyarbustosessimilarosuperiora la observada en gramíneas tropicales, pero debido ala presencia de taninos son menos Sistemassilvopastoriles 7

8 digestiblesmenor. Ramoneo En lossistemas enque los animales tienenaccesodirecto alasáreasdondeseencuentranlas plantas leñosas, éstas pueden presentar daños por la actividad animal. Si los árboles son forrajeros, es conveniente manejar elintervalo entre ciclos deusoparapermitir elrebrote. En árboles maderables yfrutales debe igualmente manejarse el pastoreo pero además pueden usarserepelentesoprotecciónmecánica. Bibliografíadeapoyo Benavides, J.E. (ed) Árboles y arbustos forrajeros en América Central. CATIE. Serie Técnica. InformeTécnicoNo.236. Pezo, D.yM. Ibrahim Sistemas silvopastoriles: una opción para el uso sostenible de la tierra en sistemas ganaderos In: FIRA. 1er Foro Internacional sobre Pastoreo Intensivo en Zonas Tropicales.Veracruz,México. Pezo, D. ym. Ibrahim Sistemas silvopastoriles. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 2. Colección Módulos de Enseñanza Agroforestal. CATIE. Turrialba,CostaRica.258p. Responsable de laficha M.C. TangaxuhanLlanderal Ocampo EspecialidadForestal Colegio de Postgraduados Carr.México-Texcoco Km 36.5, Montecillo, México Tel/Fax: (595)20256y20200Ext.1470 Correo electrónico: tllander@colpos.colpos.mx Para mayorinformación dirigirse a: SecretaríadeAgricultura, Ganadería y Desarrollo Rural SubsecretaríadeDesarrolloRural Dirección GeneraldeDesarrollo Rural Av. BajaCalifornia216, Col. RomaSur, México, D.F. Tels. (5) y Fax (5) Correo electrónico: dgdr.mssp@sagar.gob.mx SistemadeAgronegocios detraspatiofamiliar

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL? Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria en la cual las plantas leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Sistemas silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles Sistemas silvopastoriles Ing. Agr. Luis Gallo Facultad de Agronomía INTRODUCCIÓN L os objetivos de incorporar el componente arbóreo en sistemas ganaderos pueden ser múltiples y muy diversos. Así, en algunos

Más detalles

GANADERÍA SILVOPASTORIL

GANADERÍA SILVOPASTORIL 2012 GANADERÍA SILVOPASTORIL INDICE INTRODUCCIÓN... 2 SISTEMAS SILVOPASTORILES...... 3 TIPOS DE SISTEMAS SILVOPASTORILES....... 4 Cercas Vivas.. 4 Beneficios para la finca.. 4 Beneficios Ambientales.....

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

CONSERVACION DE FORRAJES VENTAJAS DE LA CONSERVACIÓN DE FORRAJES Mejora el suministro de forraje de calidad en época de escasez (sequía). Producción de leche constante todo el año. Permite aprovechar excedentes

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua: Impacto del crédito verde del Proyecto CAMBio en el establecimiento de sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de la zona central norte de Nicaragua El Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad

Más detalles

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c. Diseño de sistemas silvopastoriles como estrategia para la adaptación y mitigación al cambio climático de sistemas ganaderos del trópico Centroamericano Período: 2011 2014 Investigador Líder: Muhammad

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

Cartilla 6. Sistemas agroforestales Cartilla 6 Sistemas agroforestales Título: Cartilla 6: Sistemas agroforestales Depósito legal: ISBN: Autoridades: Alexandra Moreira López Ministra de Medio Ambiente y Agua Carlos Ortuño Yáñez Viceministro

Más detalles

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema. PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Maria Cristina Pineda Pineda Médica Veterinaria PRÁCTICAS CONVENCIONALES DE MANEJO DE SUELOS Tala de bosques Quema Aplicación de herbicidas Fertilización con químicos

Más detalles

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva. 2 El manejo de un tacotal Introducción En las fincas ganaderas, cuando se les da un mal manejo a los potreros, estos se van perdiendo poco a poco y son colonizados por otras plantas, como arbustos ó árboles,

Más detalles

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org.

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org. Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV luis@fun.cipav.org.co Finca Rio de Janeiro, Cesar- ASÍ ASÍ ERA NUESTRA TIERRA Proceso

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad Por: Aurora Breceda, Juan Carlos Graciano Ricardo Borquez; PEACC-Foro de Consulta, Ciudad Constitución,

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Colección. Buenas prácticas Barreras Vivas Colección "Buenas prácticas" Barreras Vivas El contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión Europea. Redacción y documentación: Gustavo García, Director

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas Importancia La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION. Intensivo SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 1Pastoreo Rotacional Intensivo El objetivo

Más detalles

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR) CORTINAS CORTAVIENTOS FORESTALES: Una Alternativa Agroforestal de beneficio para la Agricultura Antecedentes Generales sobre Cortinas Cortavientos Forestales, Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL

Más detalles

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras El curso más completo de Ganadería Dirigido a: Especialmente para Productores Ganaderos (Nuevos o Antiguos con o sin experiencia), Empresarios Ganaderos,

Más detalles

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro Por Guillermo Valle, PhD Javier Williams Juan Carlos Flores, PhD Noviembre, 2013 INTRODUCCION El principal

Más detalles

Cambio Climático y Desertificación: Sus Impactos en la Agricultura. Alan González Figueroa Mecanismo Mundial de la UNCCD

Cambio Climático y Desertificación: Sus Impactos en la Agricultura. Alan González Figueroa Mecanismo Mundial de la UNCCD Cambio Climático y Desertificación: Sus Impactos en la Agricultura Alan González Figueroa Mecanismo Mundial de la UNCCD Contenido Problemas ambientales globales La Convención de Cambio Climático La Convención

Más detalles

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera

PROYECTO GEF GANADERÍA COLOMBIANA SOSTENIBLE Integrando Biodiversidad y Sostenibilidad Ganadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera PROYECTOGEF GANADERÍACOLOMBIANASOSTENIBLE IntegrandoBiodiversidadySostenibilidadGanadera 1. Antecedentes Colombiaesunodeloscincopaísesmásricosenbiodiversidaddelmundo.Con0.8%dela

Más detalles

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro Departmento de Producción Vegetal Universidad de Santiago de Compostela FRANCIA

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO (SSPi) Y REMANENTES DEL CULTIVO DE ARROZ (Tamo) Claudia Patricia Córdoba

Más detalles

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM Arborización de agostaderos y tierras agrícolas degradadas para elevar el nivel de productividad y conservar los recursos naturales en el municipio de Teloloapan, Guerrero Antonio Arroyo Guadarrama Ariel

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL Informe Final Junio 2013 Mayo 2014 PROYECTO: GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL MC Miguel Angel Perales de la Cruz Pabellón de Arteaga, Ags. Junio del 2014 Informe

Más detalles

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA APOYO DIDÁCTICO DE LA CLASE TEÓRICA AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA Ing. Agr. M. Sc. Victoria Mainardi Grellet ECOSISTEMA Es una unidad compleja de componentes bióticos y abióticos que

Más detalles

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva. Introducción. n. Agradecimiento. Trabajo Práctico. Aplicado a nuestra región. Numerosas publicaciones. Resultados. Motivación Costa Rica,

Más detalles

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano Claudia P. C.órdoba E., Zoot. Juan F. Naranjo R., Zoot. PhD

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades

Más detalles

Ganadería Sostenible: un enfoque integral del sistema productivo ganadero. Graciela Martiz

Ganadería Sostenible: un enfoque integral del sistema productivo ganadero. Graciela Martiz VI CONGRESO COLEGIO DE INGENIEROS AGRONÓMOS DE PANAMÁ Ganadería Sostenible: un enfoque integral del sistema productivo ganadero. Graciela Martiz ENFOQUE SISTÉMICO ANIMALES SOL AGUA Semillas de Pasto, Insumos

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos 7 de septiembre 2014, Achotines, Los Santos Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero

Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Manejo Saludable del Agostadero, Estrategia para Mitigar los Gases de Efecto Invernadero Oscar Lozano, Roberto Fong, Diego Lozano, y Graciela Domínguez

Más detalles

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A.

CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. CONGRESO DE ENERGÍA BIOMASICA - MARZO 2015 PRODUCCION DE ASTILLAS. FARMAGRO S.A. OBJETIVOS La utilización de combustibles Biomasicos busca brindar nuevas visiones y alternativas para reducir costos y mejorar

Más detalles

El manejo del potrero

El manejo del potrero 2 El manejo del potrero Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los productores

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA) 4 de febrero 2015, Paraíso, Panamá Ing. Jacob L. Slusser, Coordinador para Panamá Programa de Capacitación del

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

LECTURA: EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN

LECTURA: EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN LECTURA: EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN El problema de la desertificación se asocia a la pérdida de biodiversidad lo que contribuye al cambio global del clima debido a la disminución de la capacidad

Más detalles

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua RAMACAFE 2011 X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAFÉ MANAGUA-NICARAGUA La variabilidad climática y su influencia en la caficultura El clima de Nicaragua Alvaro Jaramillo Cenicafé - Colombia Oscilación Decadal

Más detalles

Agricultura Conservacionista

Agricultura Conservacionista Agricultura Conservacionista z sra ^^^^ " Una forma de producción amigable con el ambiente" Se basa en el uso racional de agroquímicos, sistemas diversificados de producción, sistemas de siembra utilizando

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

f. Siembra en contorno o en curvas a nivel:

f. Siembra en contorno o en curvas a nivel: f. Siembra en contorno o en curvas a nivel: Las siembras en contorno consisten en orientar las hileras del cultivo siguiendo las curvas a nivel. Esta práctica contribuye a disminuir la escorrentía del

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C.

Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Bienvenidos Laboratorios Invernaderos Sede de GALILTEC, ZIP Calpules, San Pedro Sula. C. Somos una empresa Hondureña de origen Israeli, líder en la producción de plantas meristemáticas de alta calidad

Más detalles

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2. 1. Ecología 2. Flujo de energía y materia en los ecosistemas 2.1. Cadena alimentaria 2.2. Redes tróficas 2.3. Flujo de materia y energía 3. Biomas 4. Recursos naturales 4.1. Recursos hídricos 4.2. Recursos

Más detalles

Análisis y Gestión Ambiental

Análisis y Gestión Ambiental Análisis y Gestión Ambiental Sostenibilidad. Valoración ambiental. Análisis coste-beneficio ambiental. Análisis de ciclo de vida. Análisis exergético y emergético. Huella ecológica. Retos a los que se

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA SIEMBRA DIRECTA EN ARGENTINA ACTION PLAN OF INTA MISSION CASH CROPS SECTOR 1- No-till seeding 2- Oilseeds crops development 3- Reduction of harvesting and post-harvesting looses 4- Interchange and development

Más detalles

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy? Índice de contenidos Introducción: la agricultura y la crisis medioambiental

Más detalles

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez Meteorismo espumoso Silvia Olivera Magdalena Rodríguez Definición: Trastorno digestivo de los rumiantes causado por la excesiva retención de gases de la fermentación microbiana que provoca la distensión

Más detalles

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc.

Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc. Autor: Ing. Avila Washington Edgar Titulo: Importancia de los Pastizales Naturales para la Ganadería. Editor: INTA San Juan AER Caucete. Lugar: Esc. Agroindustrial de Dpto. 25 de Mayo San Juan San Juan.

Más detalles

Desarrollo Sostenible CECODES

Desarrollo Sostenible CECODES Desarrollo Sostenible CECODES www.cecodes.org.co Calentamiento climático y el valor de las empresas Sostenibilidad Desarrollo Sostenible Crecimiento Económico Balance Ecológico Progreso Social eco-eficiencia

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado echero William Antonio Baltodano Gutiérrez william_baltodano@yahoo.es Valeria de los Ángeles Chavarría Soza valeriachava85@yahoo.es

Más detalles

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Conservación de suelos y adaptación al cambio climático Helena Cotler 5 de Diciembre 2014 Efectos del cambio climático Cambios espacialmente heterogéneos. 6.1 4.7 Anomalías de temperatura ( C) media mensual

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar Nota Técnica Informativa del sector de la caña Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar de azúcar Marzo 2016 www.conadesuca.gob.mx La caña de azúcar es una especie que se caracteriza

Más detalles

Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM

Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM (Versión del 20 de marzo 2014 incluyendo comentarios de RB) Tema Productos Distrito Cultivos

Más detalles

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación

PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA : mejoramiento y consolidación Dr. Óscar A. Tami Vasconsellos (*) La industria de la carne vacuna constituye una línea importante en la economía del país, como fuente de trabajo,

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

COLEGIO DE POSTGRADUADOS. Primera Edición Colegio de Postgraduados Carretera México-Texcoco km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México

COLEGIO DE POSTGRADUADOS. Primera Edición Colegio de Postgraduados Carretera México-Texcoco km 36.5 Montecillo, Texcoco, Estado de México El Colegio de Postgraduados es un organismo público descentralizado del Gobierno Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural.

La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. La ganadería extensiva y sus beneficios ecológicos, económicos y sociales para el medio rural. Qué es la ganadería extensiva? Sistema de interacción entre los herbívoros y el medio natural. Transforman

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Agricultura de Conservación Cultivos de cobertura y rotación de cultivos Cobertura de cultivos vs. abonos verdes Abono verde Principalmente leguminosas Son introducidos para adicionar nutrientes al suelo,

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles