Crecimiento y desarrollo vegetal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Crecimiento y desarrollo vegetal"

Transcripción

1 Crecimiento y desarrollo vegetal

2 Ciclo de vida (Angiospermas)

3 Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, actúan en el tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos floemáticos.

4 Cuantificación del crecimiento Existen varios métodos para cuantificar el crecimiento en plantas. La gran mayoría son procesos graduales, con los que se confirma, que tanto ha crecido una planta; están basados en medición de la altura de la planta, diámetro del tallo, área foliar, entre otros.

5

6 Movimiento en vegetales Las plantas son capaces de percibir los cambios ambientales que actúan como estímulos externos y reaccionar frente a ellos. Como la movilidad de la planta es muy reducida, la respuesta ante estos estímulos no origina desplazamiento, sino un tipo u otro de movimiento.

7 Tropismos Son movimientos de crecimiento del vegetal en los que varía la orientación de la planta. Pueden ser negativos: cuando la planta se aleja del estímulo y positivos si ésta se acerca al estímulo.

8 Fototropismo Heliotropismo

9 Geotropismo Es un tipo de respuesta que corresponde a un movimiento orientado por la fuerza de gravedad. En una planta, el tallo y la raíz son afectados por este estímulo. El tallo crece en sentido opuesto a la fuerza de gravedad, por lo tanto presenta un geotropismo negativo. Por el contrario, la raíz crece penetrando la tierra, en lo que constituye un geotropismo positivo.

10 Hidrotropismo Corresponde a un movimiento del vegetal hacia zonas húmedas, donde se encuentra el agua. Frente a este estímulo la raíz manifiesta una clara respuesta positiva, por lo cual se habla de un hidrotropismo positivo.

11 Quimiotropismo En este caso, el movimiento de orientación del vegetal, es provocado por la presencia de sustancias químicas, como sales disueltas, anhídrido carbónico, oxígeno.

12 Tigmotropismo En este tipo de respuesta, el estímulo es el contacto físico. Los vegetales pueden tener respuestas positivas o negativas frente a él. El tigmotropismo permite a la raíz (negativo)evitar los obstáculos como rocas o piedras, las cuales podrían entorpecer su función. Las enredaderas y los zarcillos de la vid (parra) responden positivamente. Esto indica que gracias al contacto con alguna superficie, crecen en dirección a la luz.

13 Nastias Movimientos pasajeros de determinadas zonas del vegetal. Fotonastias: hacia o en contra de la luz; sismonastias: estímulos ligados al contacto del vegetal con algo o a su sacudida. Pulvinos

14 AUXINAS

15 Las Auxinas se sintetizan característicamente en el ápice del tallo ( en el meristemos terminal o cerca de él) y en los tejidos jóvenes (por ejemplo, hojas jóvenes). La distribución de esta fitohormona se lleva mediante la formación de un gradiente desde el ápice del tallo hasta la raíz.

16 BIOSÍNTESIS Se lleva a cabo la síntesis a partir de L-triptofano. Por acción de la una enzima transaminasa es transformada en ácido indolpirúvico. Por acción de una enzima descarboxilasa el ácido indolpirúvico pasa a indolacetaldehído. Por acción de una enzima oxidasa el indol-acetaldehído se transforma en ácido indol acético.

17 Metabolismo La biosíntesis de auxinas se da en el ápice del tallo y en tejido jóvenes Todas derivan del triptófano; la primera molécula que se obtiene es el AIA (ácido 3-indolacético) La biosíntesis se da puede dar por la vía independiente de triptófano o la vía dependiente de triptófano

18 Degradación de AIA 1 proceso: con oxidación de O y pérdida del grupo carboxilo de CO 2 El principal producto es el metileno oxindol y la enzima que cataliza la reacción es la AIA oxidasa (peroxidasa)

19 2 proceso: no hay descarboxilación de CO 2, pero se oxida el 2 C, del anillo heterocíclico El producto es ácido oxindol-3-acético Puede ser un proceso reversible o irreversible

20

21 Mecanismo de acción Las auxinas promueven la elongación celular principalmente. Elongación celular rápida por incremento de protones Se favorecen phs ácidos, la optimización de enzimas hidrolíticas, que debilitan la pared celular Aumento en la presión de turgencia y elongación celular Teoría quimiosmótica o crecimiento ácido de la pared celular

22 EFECTOS FISIOLÓGICOS CRECIMIENTO EN TALLOS Y COLEÓPTILOS Esta elongación es producida por: extensibilidad de la pared, captación de solutos y síntesis y depósito de polisacáridos y proteínas. PROMUEVEN LA FORMACIÓN DE RAÍCES ADVENTICIAS INHIBEN EL CRECIMIENTO EN RAÍCES EN CONCENTRACIONES BAJAS PROMUEVEN LA DOMINANCIA APICAL fenómeno por el cual las yemas apicales de muchas plantas presentan mayor crecimiento que las yemas laterales.

23 EFECTOS FISIOLÓGICOS FAVORECEN EL FOTOTROFISMO Y GEOTROPISMO FAVORECEN LA FLORACIÓN. INDUCEN LA DIFERENCIACIÓN VASCULAR. RETARDAN LA ABSCISIÓN DE HOJAS, FLORES Y FRUTOS JÓVENES La abscisión es la caída de hojas, flores y frutos en plantas vivas. Este efecto esta regulado por un balance hormonal que implica a las auxinas y al etileno.

24 Semillas

25 Semilla (Plantas empaquetadas) Estructura en reposo. Por lo regular sumamente deshidratada compuesta principalmente de tejido de reserva y rodeada por una cubierta esencialmente impermeable. Los procesos metabólicos están suspendido o son muy lentos; la semilla esta en una condición de vida interrumpida, debido principalmente a su carencia de agua y oxigeno.

26 Semillas La función de las semillas es dar lugar a un nuevo individuo, perpetuando y multiplicando la especie a que pertenecen y consta esencialmente de un embrión, un albumen o endospermo y una cubierta seminal y es la fase de la planta mejor adaptada para resistir las condiciones ambientales adversas.

27 Composición de la Semilla La semilla contiene un embrión; la radícula (formará la raíz de la planta), la plúmula (formará el tallo) y las hojas. El embrión también posee cotiledones u hojas seminales (1 en monocotiledóneas y 2 en dicotiledóneas).

28 SEMILLAS

29 SEMILLAS-FRUTO

30 Germinación Recuperación por parte de la semilla de la actividad biológica, para originar una plántula capaz de convertirse a su vez, en una planta adulta productora de nuevas semillas (punto de vista agronómico).

31 GERMINACIÓN Es el proceso que se inicia con la toma de agua por parte de la semilla seca (imbibición) y termina cuando una parte de ésta (eje embrionario en dicotiledóneas o radícula en monocotiledóneas y gimnospermas) se extiende y atraviesa (emergencia) las estructuras que la rodean (criterio morfológico).

32 Dicotiledóneas Monocotiledóneas

33 Fases del proceso de germinación Fases sucesivas del proceso de germinación Fase de hidratación. intensa absorción de agua acompañada de un aumento proporcional en la actividad respiratoria Fase de germinación. Transformaciones metabólicas profundas. Se reduce la absorción de agua. Es una fase preparatoria. Fase de crecimiento. Cambios morfológicos visibles (elongación de la radícula), fisiológicamente, se caracteriza por un constante incremento en la absorción de agua y de la actividad respiratoria.

34 Imbibición La semilla seca tiene un potencial hídrico muy negativo por lo que tiende a imbibirse muy deprisa (fase inicial). Se presenta aún si el embrión no es viable.

35 Condiciones para la germinación Esta fase tan rápida de absorción de agua provoca perturbaciones temporales en las membranas de la semilla y, por consiguiente, una transformación de solutos y diferentes metabolitos de bajo peso molecular (azúcares, ácidos orgánicos, iones, aminoácidos, polipéptidos, entre otros). Reanudación de actividad metabólica. Inicia la respiración aerobia.

36 Letargo-Latencia Período forzoso de baja actividad metabólica, bajo contenido de agua y nulo crecimiento durante el cual la semilla es muy resistente a los rigores del frío y de la sequía. Esta controlado con bastante precisión. Debe durar un tiempo suficiente y debe ser roto cuando las condiciones son las correctas para que se retome el crecimiento.

37 Causas del letargo Humedad o su carencia: Sirve para la supervivencia a las temporadas calientes y secas. En algunas plantas parece que una carencia de nutrimentos, especialmente nitrógeno, también lo desencadena.

38 Semillas ortodoxas Una vez maduras, las semillas pierden humedad en la planta madre hasta valores que oscilan entre un 14 y 20%, momento en el que es posible su cosecha. De ser necesario, posteriormente, se procede a un secado natural o artificial de las mismas a contenidos de humedad de alrededor del 8% o inferiores, para su almacenamiento. Generalmente poseen cubiertas duras e impermeables al agua. Pueden durar hasta más de 100 años. La mayoría de especies cultivadas.

39 Semillas recalcitrantes Otro grupo de especies produce semillas que normalmente no se deshidratan en la planta madre y que mueren si su contenido de humedad se reduce por debajo de un valor crítico, son las denominadas semillas recalcitrantes. La longevidad de estas semillas es relativamente corta, desde unas pocas semanas a meses según la especie. Son ejemplo la mayoría de los cultivos tropicales, cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arabica), coco (Cocos nucifera), roble Europeo (Quercus robur), pino Paraná (Araucaria angustifolia), mango (Mangifera indica). Pueden ser almacenadas en húmedo por no mas de un año.

40 Las semillas recalcitrantes las producen dos tipos de plantas, las que crecen en ambientes húmedos, donde normalmente no es común que las semillas se deshidraten y las plantas perennes que producen semillas a intervalos regulares que caen en ambientes relativamente húmedos. En estas últimas la persistencia de la especie, depende principalmente del hábito perenne de la planta madre, más que en el estado de vida latente de la unidad de dispersión. Por esta razón, el almacenamiento de este tipo de semillas constituye un desafío constante para los especialistas en conservación de recursos genéticos en bancos de germoplasma.

41 Actividad del ABA (ácido abscísico) Inhibidor general de crecimiento Iniciación y mantenimiento del letargo. Causas del letargo El periodo de baja temperatura parece ser necesario para el rompimiento del ABA presente en las semillas. Necesaria para la activación de la síntesis de giberelina.

42 Ácido abscísico o ABA Inhibidor natural del crecimiento

43 HISTORIA Fue identificado por primera vez por F. Addicott y col., en Estudiaban los procesos de abscisión del algodón Aislaron 2 compuestos: abscisina I y abscisina II La abscisina II fue identificada como ABA Wareing estudiando la latencia en yemas de plantas leñosas y aisló la dormina. LA DORMINA Y ABSCISINA RESULTARON SER LA MISMA SUSTANCIA: EL ABA.

44 Letargo-Dormancia Estado de crecimiento y metabolismo suspendidos Debe durar el tiempo necesario. Debe ser roto cuando las condiciones son las correctas para que se retome el crecimiento. Debe ser controlado con bastante precisión.

45 Causas del letargo Fotoperíodo - Los días cortos inducen letargo en muchas plantas leñosas. Yemas Ápice Inhibición del crecimiento

46 Frío??? NO parece ser por sí mismo un inductor de letargo. Pero es el principal requerimiento para el rompimiento del letargo. La temperatura cronometrea el letargo

47 Humedad Importante para iniciar el letargo Plantas que sufren temporadas de secas tallos ramas

48 BIOSÍNTESIS El ABA es un compuesto que existe naturalmente en las plantas. Su principal lugar de síntesis son las hojas, frutos, semillas, brotes, raíces y tallos y en exudados de floema y xilema. Se transporta rápidamente por el xilema Su síntesis se ve favorecida por ciertas condiciones ambientales como: sequía, frío excesivo y alteraciones patológicas.

49 Para la biosíntesis de este regulador de crecimiento, se han descrito 2 posibles vías: Directa: su precursor sería el ácido mevalónico (AMV) o isopentenil pirofosfato (IPP). Tiene lugar en cloroplastos y otros plastos. Indirecta: a partir de la degradación de ciertos carotenoides (derivados del AMV y sintetizados en plastos). La violaxantina es el carotenoide de partida Esta es isomerizada Se produce una molécula de xantoxina (xantosal) El ABA aldehído se oxida a ABA

50

51 Efectos fisiológicos: Estimula el cierre de los estomas cuando hay estrés hídrico. [ ] 40 veces más de ABA presente Promueve el crecimiento de raíces y disminuye al de ápices a bajos potenciales hídricos. Por lo tanto, ayuda a incrementar la superficie de absorción de líquido en condiciones de estrés.

52 Metabolismo= Ruta Indirecta de los Isopentil fosfato (IPP) Etapas oxidativas: ABA aldehído y/o ác.xantóxico ABA Violaxantina (Xantofila C 40) Compuesto C40 Carotenoide oxigenado Enzima zeaxantina epoxidasa 9 -cis neoxantina síntesis Xantoxal C15

53 Efectos: Desacelera la expansión de las hojas, y el crecimiento de sistemas tan diversos como: Plántulas Embriones, Tejidos cultivados Tallos Detiene la División celular

54 Induce la latencia en semillas y yemas INDUCCIÓN En respuesta al estrés salino y térmico inhibe el crecimiento del tallo sin afectar a la raíz.

55 Induce la transcripción génica de inhibidores de proteasas en respuesta a heridas. Papel en la defensa contra patógenos

56 Promueve la senescencia de la hoja Por efecto propio Por efecto de la biosíntesis de etileno: favorece la absición.

57 Efectos de la testa de la semilla En algunas semillas el letargo es impuesto por la presencia de la testa; si ésta se quita la semilla germina. La testa es casi impermeable a la difusión de los gases y el embrión puede mantenerse en condiciones de letargo por falta de oxígeno. Pueden estar presentes dos tipos de mecanismos: fisiológico ó mecánico.

58 ROMPIMIENTO DEL LETARGO El frío es la característica más obvia del invierno, muchas semillas requieren frío para sobreponerse al letargo, no empezará a crecer a menos que (o hasta que) haya tenido el período de frío requerido. Calor intenso (incluso fuego). Paso a través del intestino de aves o mamíferos Tratamiento hormonal: la aplicación de GA revierte el efecto causado por el ABA, impidiendo o rompiendo el letargo inducido por dicho inhibidor.

59 ROMPIMIENTO DEL LETARGO Escarificación: Abrasión física. Temperaturas cálidas y días largos: es sumergirlos en agua caliente, de 30 a 35 C, durante varias horas. Etileno

60

61

62

63 El endospermo consiste en un tejido harinoso rodeado por unas células con proteínas llamadas la capa de aleurona; es aquí donde se elaboran y secretan muchas enzimas digestivas.

64 Las sustancias de reserva se acumulan principalmente en los cotiledones y el endospermo y tienen la misión de alimentar a la nueva plántula, una vez producida la emergencia radicular.

65

66 GIBERELINAS Diterpenos ácidos. Anillo ent-giberelano. Reguladores endógenos del crecimiento.

67 Bakanae (planta loca): plantas más altas, pálidas, delgadas, algunas sin fruto.

68 Se aisló ácido giberelico a partir de Gibberella fujikoruoi (Fusarium moniliforme) 121 GAs a partir de vegetales superiores y Gibberella.

69 1. Esqueleto ent-giberelano

70 2. Oxidaciones del C-20

71 3. Las GAs C-20 son precursoras de las C-19

72 4. Grupos hidroxilo en C-3 y C-2 determinan la actividad biológica GA1 GA3

73 Las giberelinas existen en:

74 Biosíntesis y metabolismo

75 Biosíntesis de las GAs (diterpenos) Terpenoides: AMV GGPP 1. Desde GGPP a ent-kaureno 2. Desde ent-kaureno a GA12-aldehído. 3. Desde GA12-aldehído a las GAs.

76 Regulación de la biosíntesis de GAs Interna Retroalimentación positiva o negativa, inducida por los niveles de GAs activas Externa Luz: especies de día largo y corto.

77 Mecanismos de acción Efecto pleiotrópico: División celular Pared celular Transporte de calcio Deposición de microtúbulos

78 En el tallo: a)división celular hexosas b) Hidrólisis de c) Plasticidad de la pared

79 Hojas Crecimiento y forma

80 Raíces

81 Flor y fruto Frutos partenocárpicos Vernalización

82 La movilización de las reservas en las semillas requiere de un proceso previo de hidrólisis para liberar los compuestos de menor peso molecular. Pueden ser utilizados durante el crecimiento inicial de la plántula. En muchos casos los productos de la hidrólisis sufren una serie de transformaciones metabólicas antes de ser transportados al eje embrionario en desarrollo. El eje embrionario en desarrollo puede regular la movilización de las reservas a través de la inducción de la síntesis de enzimas hidrolíticas.

83

84

85

86

87 Lipasa alcalina Isocitrato liasa y Malato sintetasa Los cotiledones mantienen su capacidad de lipólisis hasta que sintetizan la suficiente clorofila para mantener el crecimiento de la plántula mediante fotosíntesis. El control de la degradación de los lípidos de reserva por el eje embrionario o por el embrión, no está demostrado.

88 Cuerpo Lipídico Grasas Glioxisoma Lipasa Ácidos grasos Glicerol + Ácidos grasos Β-oxidación Acil-CoA graso + acetil-coa Mitocondria Succinato Succinato + NADH Ciclo del glioxilato Ciclo TCA OAA PEP Hexosas

89 El almidón es el compuesto de reserva de mayor proporción en las semillas y se encuentra formando gránulos.

90

91

92 Proteínas Nuevos aa N Amidas, etc. ÁREAS DE NUEVO CRECIMIENTO CO2 Constituyentes de la pared celular Ácidos orgánicos Azúcares Membrana Lípidos TRANSPORTE Almacén Grasa Ciclo de Glioxilato Almidón Azucares Sacarosa Ácidos orgánicos CO2 Proteína Aminoácido N Amidos, otros compuestos nitrogenados de transporte

93 FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

94 AGUA La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la activación del proceso respiratorio, la síntesis protéica y la movilización de las reservas.

95 Micro-topografia Descripción de la superficie de cualquier terreno, a nivel de microambientes, limitándose a pequeñas extensiones de terreno. Pueden ser: troncos caídos, montículos, sitios huecos o deprimidos y zonas planas.

96 Temperatura La temperatura es un factor decisivo en el proceso de la germinación, ya que influye sobre las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones bioquímicas que ocurren en la semilla después de la rehidratación..

97 La actividad de cada enzima tiene lugar entre un máximo y un mínimo de temperatura, existiendo un óptimo intermedio. Si la temperatura es muy alta o muy baja, la geminación no tiene lugar aunque las demás condiciones sean favorables.

98 La temperatura mínima: es aquella, por debajo de la cual, la germinación no se produce. La temperatura máxima: aquella por encima de la cual, se anula el proceso. La temperatura óptima intermedia: que puede definirse como la más adecuada para conseguir el mayor porcentaje de germinación en el menor tiempo posible.

99 Fluctuación de la temperatura Las semillas de especies tropicales suelen germinar mejor a temperaturas elevadas, superiores a 25 C. Las máximas temperaturas están entre 40 C y 50 C (Cucumis sativus, pepino, 48 C).

100 Las semillas de las especies de las zonas frías germinan mejor a temperaturas bajas, entre 5 C y 15 C. En la región mediterránea, las temperaturas más adecuadas para la germinación son entre 15 C y 20 C.

101 Se sabe que la alternancia de las temperaturas entre el día-noche actúan positivamente sobre las etapas de la germinación. Así, unas temperaturas estimularían la fase de germinación y otras la fase de crecimiento.

102 LUZ. Es un factor importante en la germinación de la semilla, la mayoría de las especies anuales son FOTOBLÁSTICAS ( germinación regulada por la luz). Las tres principales bandas del espectro lumínico que tiene acción en la germinación son: Nanómetros (rojo) Nanómetros (rojo lejano) Y 500 Nanómetros (azul).

103 Calidad de luz: Es dependiente de la longitud de onda, la mas completa es la luz solar, sin embargo en los cultivos de plantas en interior se puede poner otro tipo de luz artificial. Las luces incandescentes no son adecuadas para la iluminación artificial, producen rayos rojos pero muy pocos azules que son los mas aprovechables para las plantas. Sin embargo la luz natural tendrá siempre un espectro de fotones mas completo que ayudara al mejor desarrollo de las plantas.

104 Duración: Es el tiempo total en el cual las plantas reciben luz Solamente influye a plantas de interior generalmente

105 FITOCROMOS. Es un pigmento que actúa como fotorreceptor fundamentalmente de luz roja y roja lejana la cual hace la conversión del fitocromo inactivo a fitocromo activo, y al activarse desencadena respuestas en la planta como la germinación. Esta reacción puede ser modificada o controlada por otros factores ambientales como la intensidad lumínica, calidad de la luz, el fotoperiodo, la temperatura, etc. La cantidad de fitocromo activo presente en una semilla en el momento de su liberación determina si ésta puede germinar en la oscuridad o si requerirá luz para iniciar el proceso.

106 CALIDAD DE LUZ. La iluminación puede actuar, ya sea disminuyendo la concentración de inhibidores o aumentando la concentración de las hormonas promotoras, o mediante la combinación de estos dos efectos Reacción de conversión del fitocromo.

107 OXÍGENO Y RESPIRACIÓN. El proceso germinativo requiere de un suplemento de energía que se origina a partir de reacciones oxidativas que dependen de la presencia de Oxígeno. La presencia del oxígeno provoca la respiración en las células y una reactivación al metabolismo de la semilla.

108 LA RESPIRACIÓN implica 4 fases: AUMENTO INICIAL ESTABILIZACIÓN O DISMINUCIÓN NUEVO INCREMENTO DISMINUCIÓN FINAL

109 FACTORES ECOLÓGICOS. Cada comunidad vegetal presenta mecanismos de germinación característicos que responden al efecto de la selección natural inducida por las condiciones ambientales predominantes sobre la naturaleza y fisiología de las semillas. Debido a la gran complejidad que presenta cada uno de los muchos ambientes poblados por plantas sobre la corteza terrestre,

110 EL PAPEL DE LAS SEMILLAS EN LA REGENERACIÓN VEGETAL. Contribución de animales (roedores insectos aves y todos los dispersores de semillas).

111 EL PAPEL DE LAS SEMILLAS EN LA REGENERACIÓN VEGETAL. Después de diversas perturbaciones como incendios, la regeneración vegetativa que adopta el lugar rebrota con mas fuerza y por arbustos germinadores que generan bancos de semillas permanentes en el suelo y su germinación se ve fuertemente estimulada por el fuego.

Proceso de Germinación

Proceso de Germinación Proceso de Germinación Semillas Semilla (Plantas empaquetadas) Estructura en reposo. Por lo regular sumamente deshidratada compuesta principalmente de tejido de reserva y rodeada por una cubierta esencialmente

Más detalles

Introducción a las hormonas vegetales. Angela Blanco B.

Introducción a las hormonas vegetales. Angela Blanco B. Introducción a las hormonas vegetales Angela Blanco B. Fitohormona Una hormona vegetal es un compuesto orgánico sintetizado en un lugar de la planta y traslocado a otra parte donde, en concentraciones

Más detalles

Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento).

Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento). Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento). Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos

Más detalles

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS ABSORCIÓN EN LAS PLANTAS FOTOSÍNTESIS, generalidades Existen dos fases, en función de su dependencia de la luz: FASE LUMINOSA o dependiente de la luz: Ocurre en los tilacoides.

Más detalles

2/ Las hormonas vegetales Características generales

2/ Las hormonas vegetales Características generales 2/ Las hormonas vegetales 2.1. Características generales -Moléculas químicamente variadas y de pequeño tamaño, que pueden atravesar la pared celular. -Función reguladora y coordinadora: -del crecimiento.

Más detalles

Tema 9 El reino de las plantas

Tema 9 El reino de las plantas Tema 9 El reino de las plantas 9.1 El reino de las plantas Características de las plantas: Son pluricelulares. Constituidas por células eucariotas vegetales. Se caracterizan por tener pared celular y cloroplastos.

Más detalles

FISIOLOGÍA VEGETAL. Carga docente: 3.25 créditos teóricos y 1.75 créditos prácticos Primer cuatrimestre

FISIOLOGÍA VEGETAL. Carga docente: 3.25 créditos teóricos y 1.75 créditos prácticos Primer cuatrimestre Licenciatura en Biología 1-11 CÓDIGO: 20/93-0203 CURSO: 1999-2000 Carga docente: GRUPOS: A y B Departamento: Profesores/as: 10 créditos 6.5 créditos teóricos (3.25 primer cuatrimestre + 3.25 segundo cuatrimestre)

Más detalles

Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento).

Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento). Qué es una fitohormona? Son hormonas que regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas (Reguladores del crecimiento). Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos

Más detalles

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas).

Reacción Motora: La respuesta es el movimiento (correr). Reacción Secretora: La respuesta es la producción de una determinada sustancia (hormonas). PUNTO 1º - LA RELACIÓN Y LA COORDINACIÓN EN LOS SERES VIVOS Definición: La función de relación permite a los seres vivos captar los cambios (estímulos) que s e producen fuera o dentro de su cuerpo y responder

Más detalles

Hormonas y maduración de frutos

Hormonas y maduración de frutos Hormonas y maduración de frutos Hormonas Vegetales Hormonas vegetales o reguladores del crecimiento vegetal. Compuestos orgánicos producidos en bajas concentraciones. Producidos en una parte de la planta

Más detalles

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.

La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera. AUXIGRO PROMOTOR METABOLICO La promoción del metabolismo de plantas a través de los bioquímicos naturales es una nueva tecnología que ha sido introducida para aumentar el rendimiento y la calidad de la

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029

FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029 FISIOLOGIA DEL CAFETO Miguel F. Monroig Inglés Profesor Ad Honorem HORT. 4029 FACTORES AMBIENTALES Temperatura - Tolera temperatura de zonas tropicales y subtropicales, pero no tolera temperaturas de zonas

Más detalles

Funciones de relación y de reproducción en las plantas

Funciones de relación y de reproducción en las plantas Funciones de relación y de reproducción en las plantas Biología y Geología La función de relación en las plantas Las hormonas vegetales Las respuestas de las plantas Los movimientos vegetales Mecanismo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA Las plantas y otros organismos más simples, como el fitoplancton son seres vivos capaces de generan materia orgánica a partir de materia inorgánica

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles

SUMARIO. El estudio de la vida Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos

SUMARIO. El estudio de la vida Origen de los seres vivos Qué es la vida? Evolución Clasificación de los seres vivos QUÉ ES LA VIDA? SUMARIO El estudio de la vida Origen de los seres vivos Qué es la vida? 1. Características de los seres vivos 2. El crecimiento, la reproducción y la respuesta 3. El metabolismo Evolución

Más detalles

Fotosíntesis. Hay dos formas de obtener energía

Fotosíntesis. Hay dos formas de obtener energía Hay dos formas de obtener energía Autótrofos: fabrican su propio alimento por medio de la fotosíntesis Heterótrofos: Dependen de otros organismos para obtener alimentarse. A partir de CO2 y agua obtenemos

Más detalles

azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O C 6 H 12 O 6 + 6 O 2

azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 FOTOSINTESIS Proceso fisiológico que consiste en formar azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 FOTOSINTESIS Etapas

Más detalles

LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS

LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS LA RELACIÓN EN LAS METAFITAS EXPERIMENTOS DE DARWIN ESTÍMULOS DE LAS PLANTAS Luminosos Gravitacionales Mecánicos Químicos Térmicos Hídricos FITOHORMONAS Funciones regulan - El crecimiento y el desarrollo

Más detalles

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

Programa de Validación y Transferencia de Tecnologías P.V.T. - MEJORAMIENTO

Programa de Validación y Transferencia de Tecnologías P.V.T. - MEJORAMIENTO Programa de Validación y Transferencia de Tecnologías P.V.T. - MEJORAMIENTO Programa de manejo agronómico Programa de mejoramiento genético Selección de líneas provenientes del FLAR Finca del productor

Más detalles

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Extenso grupo de biomoléculas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos). METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles

Factores bióticos y abióticos

Factores bióticos y abióticos Factores bióticos y abióticos Factores abióticos Pueden diferenciarse en dos categorías: los que ejercen efectos físicos y los que presentan efectos químicos. 1 Factores abióticos físicos Son los componentes

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS DPTO. BIOLOGÍA PRIMERO MEDIO GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO Profesora: María Verónica Barrientos Carrasco INSTRUCCIONES: TIENES LA OBLIGACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO NOMBRE...FECHA... GRUPO... Contesta con respuestas breves por favor a mano. 1) Menciona

Más detalles

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA

ING. FORESTAL NATALIA DE LUCA Técnicas para el cultivo de especies forestales nativas Manejo de las semillas, actividades a desarrollar: RECOLECCION DE SEMILLAS EXTRACCIÓN DE SEMILLAS DEL FRUTO ALMACENAMIENTO DE LAS SEMILLAS MORFOLOGIA

Más detalles

PROPAGACION POR ESTACAS

PROPAGACION POR ESTACAS PROPAGACION POR ESTACAS Estaca Estaca como método de pp asexual Proceso Proceso de formación de raíces adventicias Diferentes tipos de estacas Factores Factores que afectan el enrraizamiento ESTACA COMO

Más detalles

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios

FITOHORMONAS Hormonas vegetales. Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios FITOHORMONAS Hormonas vegetales Escuela Pcial. N 743- Ciencias Experimentales II 5 año 2016 Profesores: Rodrigo Mansilla- Vanina Bulacios Qué son las hormonas vegetales? Son sustancias producidas por células

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

Capítulo 1 Formación y características de la flor

Capítulo 1 Formación y características de la flor LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Formación y características de la flor Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. LA FLOR DE LAS ESPECIES

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS La evolución de la vida Origen de la diversidad de los seres vivos: Aristóteles,

Más detalles

I. BIOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS

I. BIOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS I. BIOLOGÍA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS Diego Suárez 1, Luz Marina Melgarejo 1,2 Marco conceptual La formación, dispersión y germinación de semillas, son eventos fundamentales en el ciclo de vida de las

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II

Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Prof. Jorge Luis Colmenares 2011-II Ciclos BIOGEOQUIMICOS SON LOS MOVIMIENTOS DE CANTIDADES MASIVAS O NO, DE ELEMENTOS INORGÁNICOS ENTRE LOS COMPONENTES VIVIENTES Y NO VIVIENTES DEL AMBIENTE (ATMÓSFERA

Más detalles

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS GLÚCIDOS TAMBIEN DENOMINADOS AZÚCARES E HIDRATOS DE CARBONO

Más detalles

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce. REPASO Coloca la letra donde corresponda para clasificar las siguientes plantas. b a Plantas con flores Angiospermas Gimnospermas c b Plantas sin flores Con raíz, tallo, hojas y conductos a c d Sin raíz,

Más detalles

Diapositiva nº: 1. Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas.

Diapositiva nº: 1. Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas. Diapositiva nº: 1 Tema 16: Latencia en Yemas y Semillas. ÍNDICE Generalidades. Latencia en semillas Causas. Tipos. Ecología de la latencia en semillas. Latencia en yemas Iconos Créditos de las figuras.

Más detalles

metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de energía para poder realizar funciones vitales para el organismo síntesis

metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de energía para poder realizar funciones vitales para el organismo síntesis METABOLISMO El metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de energía para poder realizar funciones vitales para el organismo y la síntesis de moléculas biológicas El metabolismo es el

Más detalles

FOTOSINTESIS. http://www.uaeh.edu.mx/virtual. Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014

FOTOSINTESIS. http://www.uaeh.edu.mx/virtual. Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 FOTOSINTESIS Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual La fotosíntesis es un proceso de anabolismo autótrofo. Constituye no sólo la forma de nutrición del reino

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA TEMA 11 REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA 1. Introducción regulación. 2. El operón lactosa 1. Introducción. La cantidad de proteínas que produce un gen activo por unidad de tiempo varía para poder satisfacer

Más detalles

Actividades de refuerzo

Actividades de refuerzo Unidad 1 La nutrición en los animales 1. Señala como verdadero o falso, justificando en este último caso la respuesta. a) Ningún ser vivo tiene conocimiento de su estado interior. b) La nutrición es incorporación

Más detalles

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago LA CÉLULA Objetivos de la clase: 1. Describir estructura de las células eucariontes y procariontes. 2.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos. PLANTAS CARACTERÍSTICAS Pluricelulares con verdaderos tejidos. (Tejidos: asociaciones de células especializadas en realizar diferentes funciones. Estos tejidos a su vez se asocian para formar órganos:

Más detalles

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA

PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA PARTE I TERMODINÁMICA QUÍMICA 01-Gonza lez.indd 1 5/6/06 19:26:43 01-Gonza lez.indd 2 5/6/06 19:26:49 Capítulo I Conceptos fundamentales Defi niciones 1,3,9 carácter macroscópico del sistema. Se determina

Más detalles

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento LAS PLANTAS - Fabrican su propio alimento Tema 4 Raíz Para sujetarse al suelo y obtener agua y sales minerales Características - Constan de Tallo Les da forma. Por él circula el alimento y el agua de las

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 INDICE 1. Seres vivos y funciones vitales 2. La composición química de los seres vivos 3. Las células 3.1 Conocimiento histórico de la célula 3.2 Cómo son las células?

Más detalles

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES Los seres vivos se diferencian de la materia inerte por: LAS FUNCIONES VITALES Nutrición, Relación y Reproducción. La nutrición incluye la alimentación, respiración

Más detalles

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015 Fecha: PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015 PERIODO: III COLEGIO BETHLEMITA META DE COMPRENSION: Desarrolla comprensión acerca de la obtención de energía a través de los procesos de nutrición y respiración

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento

Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento Biología de Plantas Fitohormonas y regulación del crecimiento UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Orlando Rivera Díaz NUTRICIÓN VEGETAL Suelo NUTRICIÓN VEGETAL Suelo Elementos químicos esenciales para las

Más detalles

N U T R I C I Ó N VEGETAL

N U T R I C I Ó N VEGETAL CATABOLISMO ANABOLISMO Biología y Geología Tema 10 N U T R I C I Ó N VEGETAL La función de nutrición La función de nutrición consiste en la adquisición de sustancias para obtener los componentes orgánicos

Más detalles

LAS SEMILLAS ESTRUCTURA DE LA SEMILLA ANGIOSPÉRMICA

LAS SEMILLAS ESTRUCTURA DE LA SEMILLA ANGIOSPÉRMICA LAS SEMILLAS ESTRUCTURA DE LA SEMILLA ANGIOSPÉRMICA La semilla está compuesta por un embrión 2n, endosperma (n en Pinophyta y 3n en Magnoliophyta) y cubierta seminal (testa o episperma, 2n) que puede ir

Más detalles

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA. Dra María Inés Isla

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA. Dra María Inés Isla TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA Dra María Inés Isla Tema 1 : Concepto sobre la estructura de las plantas. Citología vegetal. Los tejidos vegetales. Clasificación, características y funciones de

Más detalles

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5 Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos Ag. 422 Ing. Elvis

Más detalles

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación LOS ALIMENTOS Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y

Más detalles

FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas»

FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas» FOTOSÍNTESIS : «El proceso fotosintético y sus etapas» Biología I medio Cómo ingresan el agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2) a la planta? Agua raíces (luego es transportada hacia las hojas por conductos

Más detalles

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) PUNTO 1: CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS Los seres vivos tienen unas características comunes: Todos los seres vivos se alimentan.

Más detalles

ACTIVIDADES TEMAS 10 y 11. METABOLISMO

ACTIVIDADES TEMAS 10 y 11. METABOLISMO ACTIVIDADES TEMAS 10 y 11. METABOLISMO 1. Responde a las siguientes cuestiones: (Junio 2004) a. Significado biológico de la fotosíntesis en la biosfera. b. Fundamentos del ciclo de Hatch-Slack (plantas

Más detalles

INFLUENCIA DEL POTENCIAL OSMÓTICO SOBRE LA GERMINACIÓN

INFLUENCIA DEL POTENCIAL OSMÓTICO SOBRE LA GERMINACIÓN INFLUENCIA DEL POTENCIAL OSMÓTICO SOBRE LA GERMINACIÓN Desde el punto de vista ecológico y fisiológico, la semilla representa el estado más resistente a la deshidratación en el ciclo de vida de una planta.

Más detalles

B) TIPOS: a) Autótrofa: - Captan materia inorgánica y la transforman en materia orgánica. - Como fuente de energía utilizan: * Luz solar:

B) TIPOS: a) Autótrofa: - Captan materia inorgánica y la transforman en materia orgánica. - Como fuente de energía utilizan: * Luz solar: TEMA 9. LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN I. GENERALIDADES A) CONCEPTO: Proceso mediante el cual se capta materia y energía, se transforma y se utiliza para cubrir las necesidades plásticas y energéticas. B) TIPOS:

Más detalles

Curso de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias 2008 GERMINACION

Curso de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias 2008 GERMINACION GERMINACION Desarrollo de la semilla en angiospermas Se inicia con la embriogénesis cigótica y finaliza con la maduración y paralización de la semilla RM = Meristema raíz, A = eje, SM = Meristema Brote,

Más detalles

Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos?

Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos? Guía para el profesor/a: Objetivos: Cómo podemos demostrar que las plantas son seres vivos? - Describir funciones vitales de una planta. - Reconocer características del reino planta. 1 Fase: Focalización

Más detalles

judía bajo invernadero

judía bajo invernadero EL cultivo de la judía bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Exigencias en agua. Limitante para algunas de nuestras comarcas. Sensible

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Organelos celulares MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Está compuesta por moléculas como fosfolípidos pidos, glucolípidos pidos,, proteínas de varios tipos, colesterol, entre otros; que permiten el paso selectivo

Más detalles

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia). Autor: DESARROLLO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

Más detalles

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos.

Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos. Constituido por las hormonas. Una hormona es una sustancia química secretada por las glándulas y los órganos endocrinos. A continuación veremos la explicación de algunas hormonas y las glándulas que la

Más detalles

Unidad 5- Cinética Química

Unidad 5- Cinética Química La termodinámica nos permite conocer la espontaneidad ó no espontaneidad de las reacciones, pero no nos informa de la rapidez con que tendrá lugar el proceso de transformación de los reactivos en productos:

Más detalles

TEMA 10 LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

TEMA 10 LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS TEMA 10 LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS 1. NUTRICIÓN EN BRIÓFITAS Briófitos: musgos y hepáticas. Organización muy sencilla. Transporte por difusión o transporte activo. Ligados a medios húmedos (reproducción).

Más detalles

TEMA 9 Metabolismo de los hidratos de carbono

TEMA 9 Metabolismo de los hidratos de carbono TEMA 9 Metabolismo de los hidratos de carbono 1. Glicolisis y gluconeogénesis 2. Destinos del piruvato 3. Ruta oxidativa de los fosfatos de pentosa 4. Metabolismo del glucógeno Etapas de la glicolisis

Más detalles

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del

Más detalles

BIOLOGÍA CELULAR PROGRAMA ANALÍTICO 2011. 1- Microscopía

BIOLOGÍA CELULAR PROGRAMA ANALÍTICO 2011. 1- Microscopía PROGRAMA ANALÍTICO 2011 1- Microscopía Métodos de estudio en Biología Celular / Diversos tipos de microscopía óptica, de contraste de fase, fluorescencia, polarización, confocal / Microscopía electrónica

Más detalles

FOTOSÍNTESIS. UCR- Sede de Guanacaste 1 B-106 Biología General Capítulo 7

FOTOSÍNTESIS. UCR- Sede de Guanacaste 1 B-106 Biología General Capítulo 7 FOTOSÍNTESIS Las plantas utilizan recursos del ambiente como luz, CO2 y H2O para sintetizar sus propias moléculas de alimento como glucosa y otros compuestos orgánicos. Los órganos de las plantas involucrados

Más detalles

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez CONTENIDO DE FITOHORMONAS FITOHORMONA FUNCION UNIDADES Auxinas Citoquininas Incrementación numero de raíces. Responsables de la reproducción

Más detalles

El proceso de la respiración celular

El proceso de la respiración celular El proceso de la respiración celular Autor: Ing.Agr. Carlos González Resumen: Primera parte: la glicólisis La glucosa ( molécula de 6 C) se descompone en dos moléculas, cada una de 2 C, que dependiendo

Más detalles

Importancia del potasio en la nutrición vegetal

Importancia del potasio en la nutrición vegetal EL POTASIO EN LOS SUELOS Y SU ROL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Marta E Conti Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Importancia del potasio en la nutrición vegetal Es un nutriente esencial Elemento

Más detalles

TEMA 3: LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN

TEMA 3: LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN TEMA 3: LA RELACIÓN Y COORDINACIÓN INDICE: 1. La relación y la coordinación en los seres vivos 2. La función de relación en animales 2.1 Los estímulos 2.2 Los receptores 2.3 Los coordinadores 2.3.1 El

Más detalles

REACCIONES METABÓLICAS

REACCIONES METABÓLICAS REACCIONES METABÓLICAS Todas las reacciones químicas que tienen lugar en las células son reacciones metabolicas Todos los procesos vitales son consecuencia de reacciones metabólicas Algunas características

Más detalles

Tema 21. Crecimiento y desarrollo

Tema 21. Crecimiento y desarrollo Tema 21. Crecimiento y desarrollo Desarrollo: proceso por el cual las células cambian de forma y función para formar los tejidos especializados, órganos y estructuras requeridas durante el ciclo vital.

Más detalles

INFORME TÉCNICO-COMERCIAL

INFORME TÉCNICO-COMERCIAL INFORME TÉCNICO-COMERCIAL Cno de la Sierra, s/n 03350 Cox (Alicante) Spain (0034) 902.195.383 (0034) 96.536.13.09 www.agrotecnologia.net tcb@agrotecnología.net. RIQUEZAS Aminoácidos Libres... 7,0 % Nitrógeno

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

REINO DE LAS PLANTAS

REINO DE LAS PLANTAS REINO DE LAS PLANTAS 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES: Son seres Presentan células del tipo y pueden especializarse y asociarse para formar t. Sus células además de membrana celular, también poseen una pared

Más detalles

La función de nutrición

La función de nutrición UNIDAD 05 La función de nutrición 1. La célula. Unidad de nutrición, relación y reproducción 2. La función de nutrición 3. La nutrición en plantas 4. La nutrición en animales 1. La célula. Unidad de nutrición,

Más detalles

# $ %" # % &' ' " &( "! )

# $ % # % &' '  &( ! ) !" # $ %" # % &' ' " &( "! ) La alteración de los valores normales de la concentración plasmática de glucosa se asocia a una serie de manifestaciones patológicas: la hipoglucemia puede motivar pérdida

Más detalles

Teoría Celular. Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos.

Teoría Celular. Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos. La Célula Vegetal Teoría Celular Todo organismo vivo está formado por células. La célula es la unidad fisiológica y anatómica de todos los seres vivos. Sólo se forman células nuevas a partir de células

Más detalles

TEMA 3. El reino Plantas

TEMA 3. El reino Plantas TEMA 3. El reino Plantas Las plantas son: Pluricelulares y eucariotas. Autótrofas, pues todas realizan la fotosíntesis. Grupos de plantas: Musgos: Son las únicas plantas que carecen de vasos conductores.

Más detalles

METABOLISMO DE PROTEÍNAS

METABOLISMO DE PROTEÍNAS METABOLISMO DE PROTEÍNAS En los animales, los aminoácidos sufren degradación oxidativa en tres situaciones metabólicas diferentes. 1) Las proteínas del organismo (proteína endógenas) están en continuo

Más detalles

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama OSMOSIS Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama ósmosis. También el movimiento del agua hacia abajo

Más detalles

Tejidos embrionarios o meristemáticos

Tejidos embrionarios o meristemáticos 3. Las plantas. Han desarrollado una pared celular rígida a partir de la celulosa. Aparecieron en la Tierra hace unos 500 millones de años. Se cree que las pioneras fueron el resultado de la evolución

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Sumilla Conocerá los procesos que sigue en la investigación científica. Para actuar como un científico es necesario realizar cada uno de estos procesos, aunque no siempre en

Más detalles

Muchas de las células eucariotas son especializadas: el ser humano tiene más de 200 tipos de células.

Muchas de las células eucariotas son especializadas: el ser humano tiene más de 200 tipos de células. Muchas de las células eucariotas son especializadas: el ser humano tiene más de 200 tipos de células. Si todas tienen el mismo genoma, qué las hace diferentes? Las proteínas: no todas las células fabrican

Más detalles

GASTO ENERGETICO EN EL EJERCICIO

GASTO ENERGETICO EN EL EJERCICIO GASTO ENERGETICO EN EL EJERCICIO José Carlos Giraldo T. MD MSc Fisiología. Especialista en Medicina del Deporte Profesor Titular, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira TEMAS

Más detalles

La nutrición como intercambio de materia y energía

La nutrición como intercambio de materia y energía La nutrición como intercambio de materia y energía Se denomina nutrición al conjunto de procesos mediante los cuales un organismo intercambia materia y energía con el medio que le rodea. Los organismos

Más detalles

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: Nota: Al estudiar los diferentes minerales constituyentes del suelo ya hemos comenzado el estudio de la fase sólida del suelo! Qué es un coloide? Este término

Más detalles

METABOLISMO ENERGETICO. Dra. Carmen Aída Martínez

METABOLISMO ENERGETICO. Dra. Carmen Aída Martínez METABOLISMO ENERGETICO Dra. Carmen Aída Martínez CICLO DE KREBS Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos (ATC) Vía común del metabolismo de todos los combustibles (grasas, Carbohidratos y proteínas) Localizado

Más detalles

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. METABOLISMO: CATABOLISMO Y ANABOLISMO

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. METABOLISMO: CATABOLISMO Y ANABOLISMO ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C. Y T. METABOLISMO: CATABOLISMO Y ANABOLISMO 1. Señala la diferencia principal entre los mecanismos de : fermentación y respiración aerobia de la glucosa, en relación con el

Más detalles