CLONACIÓN HUMANA: IMPLICACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLONACIÓN HUMANA: IMPLICACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS"

Transcripción

1 Bustos Jaimes I, Castañeda Patlán C, Oria Hernández J, Rendón Huerta E, Reyes Vivas H, Romero Álvarez I, (eds). Mensaje Bioquímico, Vol XXXII. Depto de Bioquímica, Fac de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO (2008). ( (ISSN X) CLONACIÓN HUMANA: IMPLICACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS Horacio Merchant Larios Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM. Apdo.Post Ciudad Universitaria; México D.F. CP Tel , Fax merchant@servidor.unam.mx Resumen El objetivo principal del presente ensayo es comunicar algunas reflexiones personales sobre las implicaciones éticas inherentes a la investigación sobre clonación. Asimismo, pretendo explicar en forma somera en qué consistieron los experimentos de clonación y el contexto del conocimiento biológico en que se llevaron a cabo. He intentado evitar el exceso de tecnicismos en aras de la claridad en la exposición, considerando que la mayoría de los lectores no sean biólogos, sino estudiosos de otras áreas del conocimiento interesados en formarse una idea sobre la clonación como concepto biológico y el potencial biotecnológico de la clonación combinada con la derivación de células troncales con posibilidades terapéuticas abre una nueva área del conocimiento en lo que se denomina la medicina regenerativa. La sociedad nos demanda con frecuencia para qué sirve lo que investigamos y no faltan opiniones temerosas de que el avance del conocimiento en ciertas áreas de la biología, conlleve efectos negativos para el ser humano en particular y la humanidad en general. Los juicios éticos y morales, al igual que cualquier acto encaminado a la toma de decisiones, posiblemente sean más acertados en función de la mayor información que se tenga para emitirlos. Considero que la información científica honesta, desprovista en lo posible de prejuicios, puede ayudar a los humanistas en su búsqueda por establecer criterios para evaluar las implicaciones éticas y sociales derivadas de los avances del conocimiento científico. Es en este contexto que se ubica también el objetivo del actual ensayo. Palabras clave: clonación humana, bioética, células troncales. 67

2 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) Abstract The main goal of the actual article is to communicate my personal point of view about the ethical implications on mammalian cloning. Furthermore, I intend to briefly explain the cloning experiments and the biological context in which they were made. Wherever possible the use of scientific jargon is avoided considering that most readers may not be developmental biologists but professionals of other fields interested in animal cloning as biological concept and its biotechnological importance if combined with stem cell derivation for the new field of regenerative medicine. People frequently question scientist on the utility of their research and even more, several are afraid that some kind of knowledge represents a true danger for humankind. Ethical and moral judgments for decision taking actions may be wiser if based on comprehensive information. Honest scientific information devoid as much as possible of ideological and religious prejudgments may help humanists to norm their criteria to evaluate the ethical and social implications of scientific advance. Is in this context that the actual assay is also written. Keywords: human cloning, bioethics, stem cells. Introducción Pocas veces un experimento ha despertado tantas expectativas y temores en el gran público como la clonación de la oveja Dolly relizado en el Instituto Roslin en Escocia [1]. Este experimento fue difundido por los medios antes de que se publicara formalmente en la revista Nature, lo cual hizo que muchos investigadores pensáramos que se trataba de la divulgación de uno de tantos hallazgos científicos poco serios que aparecen en los diarios y noticieros con cierta frecuencia. Al aparecer en Nature, el impacto del estudio también resultó importante en la comunidad científica. Sin embargo, el logro de Ian Wilmut y colaboradores no fue aceptado con facilidad por los investigadores y muchos permanecieron escépticos durante un buen tiempo. Varios meses después de que apareciera esta publicación científica en la revista Nature, tuve oportunidad de conocer al Dr. Wilmut quien me dió la impresión de ser una persona tímida y parecía estar francamente asustado por los comentarios generados. En las conferencias Gordon donde se reúnen especialistas a nivel internacional para discutir los avances en diversas líneas de investigación, llovieron críticas sobre los resultados publicados por el grupo del Instituto Roslin. Tampoco faltaron las insinuaciones de que se tratara de un estudio falso. Para fortuna de los investigadores escoceses, ese mismo año de 1997, en el laboratorio del Dr. Yanagimachi en Hawai, se logró la clonación de varios ratones, [2] confirmando así, que la clonación de mamíferos no era un fenómeno aislado. Definición y antecedentes de la clonación Qué es la clonación? El término deriva del griego y se atribuye a la práctica desarrollada por agricultores griegos de reproducir algunas plantas cortando y sembrando sus ramas. Dicha práctica implica la selección genética de un individuo cuyas partes se siembran conservando su misma identidad. Se trata entonces de una forma de reproducción asexual que requiere la intervención del hombre para llevarse a cabo. En la biología moderna, el término clonar se usa no sólo para referirse a la reproducción de organismos. En los laboratorios se clonan genes (fragmentos de ADN) y células aisladas de 68

3 69 Merchant organismos multicelulares. En todos los casos se trata de la multiplicación de una entidad biológica (gene, célula o individuo) obteniendo réplicas de ella. En la naturaleza es común encontrar especies asexuales cuya multiplicación no requiere la participación de dos individuos (reproducción sexual), la diferencia con la clonación sin embargo, es que esta última implica la intervención humana. La clonación conlleva una intención utilitaria encaminada a obtener beneficios en general económicos. Aunque los experimentos de clonación de la oveja Dolly en 1997 mostraron interés mundial [1], los biólogos del desarrollo sabíamos de resultados semejantes obtenidos en anfibios desde 1952 [3]. En mis clases de Embriología discutíamos los fascinantes trabajos llevados a cabo por Briggs y King con una especia de rana (Rana pipiens) quienes intentaban responder con ellos a preguntas básicas sobre el inicio del desarrollo [4]. Como suele ocurrir en la ciencia, los avances logrados por esos estudios tienen antecedentes en otros previos publicados en 1938 por Hans Spemann, utilizando una salamandra como modelo experimental [5]. Cuáles fueron las preguntas que motivaron la realización de los experimentos de clonación? La Teoría Celular propuesta a finales del siglo XIX, estableció que todos los organismos están constituidos por células. Se planteó entonces la pregunta de cómo se transmiten los caracteres hereditarios de una generación a la siguiente a través de una célula. Los organismos formados por una sola célula (unicelulares) son de dos tipos, los más simples carentes de núcleo son llamados procariontes (como las bacterias) y los que si lo tienen son denominados eucariontes (como los protozoarios y algunas algas microscópicas). La evidencia paleontológica avala la evolución de organismos unicelulares hacia formas multicelulares (muchas células) que a su vez evolucionaron en formas de complejidad creciente. Desde un punto de vista reproductivo, las especies de organismos unicelulares se perpetúan por la simple división de cada uno de sus individuos aunque alternan sus ciclos de vida con formas de resistencia sexuadas. Sin embargo, la mayoría de las especies animales multicelulares no se reproducen por simple división. En estas especies las células que constituyen a cada individuo llevan a cabo un proceso de especialización llamada diferenciación celular. En términos reproductivos, los procesos de diferenciación celular conducen al establecimiento de dos tipos celulares: las células somáticas y las células germinales [6]. Las células somáticas son aquellas que integran los tejidos del cuerpo del individuo como la piel, los músculos, las neuronas, etc., en tanto que las células germinales son aquéllas que originan a los gametos conocidos como espermatozoides en los machos y como ovocitos u óvulos en las hembras. Weismann propuso que la permanencia de las especies multicelulares dependía esencialmente de la inmortalidad del plasma germinal heredado a través de las generaciones en las células germinales [6]. Aunque en su época se desconocían por completo las bases moleculares de la herencia, en cierto sentido, el concepto de Wiesmann sigue siendo válido. Así, los biólogos de la época de Weismann sabían que la mayoría de los organismos multicelulares iniciaban su desarrollo a partir del huevo fertilizado (cigoto), que cada especie tiene un número definido de cromosomas, y que los gametos (espermatozoides y ovocitos) poseen la mitad de ese número antes de fusionarse en el proceso de fertilización. Finalmente, también sabían que al dividirse el cigoto para formar el embrión, las células resultantes heredan una copia de cromosomas similar al de los cromosomas del cigoto. Se sospechaba entonces que los caracteres heredables de una generación a la siguiente podría estar en los cromosomas. Entonces, si todas las células del individuo tienen el mismo tipo y número de cromosomas, las diferencias entre las células somáticas y germinales debería ubicarse en el citoplasma y no en el núcleo, lugar donde residen los cromosomas.

4 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) La otra pregunta surgió sobre la diversidad de tipos celulares en el cuerpo y la posibilidad de que cada uno de ellos sea el resultado de la modificación de los factores heredados en los cromosomas después de múltiples divisiones. Es decir, Hasta qué etapa del desarrollo los cromosomas conservan la capacidad de formar todos los tipos celulares y con ello volver a formar un embrión? Tenemos entonces dos preguntas básicas en la biología celular de los organismos multicelulares, ambas relevantes para entender los procesos de su reproducción y de su desarrollo. Con la finalidad de responder a las preguntas planteadas, Briggs y King [3] en Estados Unidos y John Gurdon y colaboradores [7] en Inglaterra realizaron los experimentos pioneros de clonación en vertebrados con miras a obtener la primera respuesta a esas preguntas. En ambos casos se trabajo con anfibios (ranas y sapos) aprovechando el tamaño relativamente grande de los ovocitos y diseñando métodos ingeniosos para sustituir el núcleo del mismo por el núcleo de una célula somática. Así, conforme se perfeccionaban los métodos empleados, los resultados mostraban que los núcleos de algunas células somáticas extraídos de embriones, eran capaces de activar al ovocito iniciando su desarrollo hasta formar un renacuajo con todos los tipos celulares (músculo, neuronas, vasos sanguíneos, etc.) de un individuo adulto. Sin embargo, como los primeros experimentos se hicieron con células embrionarias, todavía se dudaba si las células somáticas de individuos adultos conservaban la información genética suficiente para recapitular el desarrollo embrionario. Por fin, John Gurdon en los años 70 demostró, que incluso núcleos de células tomadas de la piel de un sapo adulto al ser transplantados a ovocitos, son capaces de conducir su desarrollo hasta renacuajo. Los experimentos mencionados recibieron poca difusión en los medios por haber sido hechos en ranas y sapos; sin embargo, este hecho a servido de inspiración en la ciencia ficción. Un ejemplo es la novela de Ira Levin Los Niños de Brasil (1976), ampliamente difundida por F.J. Schaffner con la película del mismo nombre. Algunos laboratorios intentaron reproducir los experimentos de clonación en mamíferos empleando al ratón como modelo. Aunque solo un grupo reportó haberlo logrado [8], nadie pudo repetir los resultados y la publicación fue considerada como fraudulenta. Por estas razones, en el ambiente científico predominaba el escepticismo sobre la posibilidad de clonar a un mamífero, incluso algunos investigadores sostenían que la evolución de este grupo impedía que el genoma de sus células somáticas conservara la capacidad de reprogramación como ocurre en los anfibios. Por fortuna en ciencia siempre existe quien que se resiste a aceptar conceptos aparentemente bien establecidos. Wilmut, Campbell y colaboradores trabajando en el Instituto Roslin en Edimburgo, trabajaron varios años con la convicción de que era posible clonar especies de mamíferos con miras a mejorar la producción agropecuaria [1]. En contraste con la motivación científica que llevó a los experimentos con anfibios, en el Instituto Roslin el interés prioritario fue económico. Sin embargo, cabe aclarar que el valor científico del éxito logrado por el grupo, es innegable, al demostrar que la clonación de mamíferos también es posible. Implicaciones éticas de la clonación La clonación de la oveja Dolly despertó el temor, amplificado por los medios, de que una manipulación similar llevara a la clonación de seres humanos. Diversos grupos sociales, académicos, religiosos y políticos se enfrascaron en una discusión que todavía prosigue, sobre las implicaciones éticas de la clonación. En el ámbito académico no cabe ninguna duda sobre lo negativo de prohibir la investigación sobre la clonación como un medio experimental para entender desarrollo de los organismos multicelulares. A partir de los estudios en Dolly, se ha logrado la clonación de múltiples especies de mamíferos, tanto de laboratorio como domésticos. Hasta la fecha se han 70

5 Merchant reportado la clonación de ratones, ratas, borregos, vacas, cabras, cerdos, conejos, una mula, un caballo y un perro. Los resultados son todavía poco alentadores en términos de su aplicación práctica. El costo es oneroso y su eficiencia pobre. Con algunas excepciones, los pocos individuos clonados que logran nacer, muestran alteraciones en su desarrollo que sobrepasa a las detectadas en individuos desarrollados a partir del ovocito fertilizado. Por lo tanto, el consenso de la comunidad científica sostiene que dados los resultados actuales obtenidos con especies animales, no es éticamente aceptable realizar experimentos de clonación humana con fines reproductivos. Por otra parte, la oveja Dolly abrió otro importante frente en la investigación biomédica. La posibilidad de obtener células embrionarias multipotentes con la misma identidad genética de un individuo adulto, al menos en teoría, es una gran promesa para algunos pacientes. Siendo el rechazo inmunológico el mayor obstáculo en los transplantes de órganos y tejidos, se esperaría que células obtenidas por clonación, no evocaran la reacción del organismo ante tejidos extraños. Aunque es evidente que la veracidad de la hipótesis está todavía por verificarse, es también obvio que la única forma de apoyarla o refutarla es la realización de experimentos. Si bien se está avanzando con el empleo de modelos animales, tarde o temprano los resultados tendrán que confrontarse con experimentos realizados en la especie humana. Los científicos estamos plenamente conscientes de la existencia de patrones de desarrollo y diferenciación celular comunes a todas las especies. Sin embargo, nos es claro también, que hay atributos y mecanismos característicos cuya diversidad implica un conocimiento específico para cada una de ellas como es el caso de la especie humana. Es obvio que llevar a cabo un diseño experimental empleando animales es muy diferente a las serias limitaciones éticas inherentes a la investigación en humanos. En mi opinión, al menos dos aspectos deben considerarse en el terreno de la ética: la ética científica y la ética médica. La ética científica En la comunidad científica se manejan criterios éticos bien establecidos a nivel internacional. El más obvio, aunque no siempre respetado, es el manejo honesto de los resultados obtenidos tanto en la observación como en la experimentación. La selección de aquellos datos que apoyen una idea preconcebida en detrimento de otros que la refuten y/o su alteración con el mismo fin, son conductas inaceptables. El plagio de ideas y conceptos con miras a la obtención del reconocimiento de comunidades científicas pequeñas y poco actualizadas. Por desgracia, esta conducta se ha tornado común en la biología contemporánea debido, tal vez, al enorme volumen de publicaciones. Con algunas excepciones, los investigadores jóvenes no encuentran tiempo suficiente para leer las contribuciones clásicas de su área además de mantenerse enterados de las numerosas publicaciones que aparecen día con día. Con frecuencia encontramos papers donde se atribuyen descubrimientos importantes a autores que sólo escribieron revisiones en las cuales citan a los verdaderos autores. En estos casos el autor plagiario no parece ser el culpable, lo es quien por ignorancia, le atribuye al revisor el descubrimiento. La charlatanería es un comportamiento que preocupa menos a la comunidad científica debido a que la ejercen individuos carentes de seriedad y en general ajenos a ella. Si bien su efecto causa poco o ningún efecto a los investigadores activos, su influencia es importante en los medios y la sociedad en general. Hay varias formas de charlatanería, la más común puede leerse y escucharse en forma cotidiana en los medios impresos y electrónicos (emisoras de radio, internet y TV). Se ofrecen remedios universales para la cura de enfermedades y padecimientos, algunos de ellos todavía incurables por la medicina alopática. Su permanencia y popularidad en sectores poco favorecidos es resultado de su bajo precio. Además, la confianza y 71

6 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) la buena fe de algunos usuarios conduce al alivio de padecimientos psicosomáticos debido al afecto placebo ejercido por ciertos tratamientos supuestamente milagrosos. Otra forma de charlatanería es la que ejercen individuos o grupos con cierta formación académica que llegan a ocupar puestos importantes en la política nacional. De buena o mala fe, emplean un discurso demagógico en el que prometen aliviar males sociales a través de la ciencia olvidando los principios básicos de honestidad científica. Si bien es verdad que el conocimiento científico es indispensable para el progreso, su aplicabilidad depende de circunstancias históricas y sociales propias de cada país. Una política científica aceptable debe partir del reconocimiento de la realidad concreta, con miras a la solución de problemas en función de los recursos humanos y materiales disponibles. Sin tal reconocimiento, es claro que las promesas de científicos con cargos administrativos, resultan semejantes a la de muchos políticos profesionales cuya meta primordial es alcanzar o mantener el poder. La ética médica Dada la dinámica de la actividad científica contemporánea, no parece posible detener la expansión continua del conocimiento. Es decir, la investigación en biología empleando modelos animales, encaminada a elucidar los mecanismos que controlan los procesos vitales del desarrollo, la función y el comportamiento e interacción de los seres vivos es un fenómeno que no puede, ni debe detenerse. Sin embargo, es obvio que la experimentación con seres humanos requiere de criterios y reglamentos mucho más estrictos que los empleados para modelos animales. La aprobación de un protocolo de investigación debería ser responsabilidad de al menos un comité de ética que se espera, esté integrado por miembros de integridad moral reconocida por su comunidad. Una de las condiciones básicas, es que los pacientes sean informados con claridad del tipo de investigación que se pretende realizar y firmen su aceptación para participar en el proyecto. Otro aspecto importante es el de no ofrecer ningún tipo de pago a los pacientes participantes evitado así la realización de experimentos con individuos presionados por su necesidad económica. Los médicos deberán informar con claridad a los pacientes sobre los riesgos que implica cualquier intervención quirúrgica o farmacológica sobre su integridad personal y la probabilidad real de éxito que tiene el proyecto de investigación. Diferencias entre las clonaciones reproductiva y terapéutica En el caso de la clonación reproductiva, los resultados obtenidos hasta ahora en modelos animales, indican una alta tasa de mortalidad fetal y alteraciones en el desarrollo de los individuos clonados. De manera que en el estado actual del conocimiento, resulta inaceptable la aprobación de cualquier protocolo de investigación cuya meta sea implementar una tecnología para clonar humanos. No obstante, la investigación para avanzar en la llamada clonación terapéutica, al menos desde mi punto de vista, tiene implicaciones éticas diferentes. Se trata de clonar células y no individuos. Es decir, aprovechando la capacidad que tiene el ovocito para reprogramar al genoma de una célula somática, es posible obtener células con la misma identidad genética de un paciente que requiera reemplazar un tejido dañado. Al menos en teoría, se espera que las células troncales así obtenidas, no sean rechazadas al ser transplantadas al paciente donador. El problema ético planteado por la clonación terapéutica, tiene que ver con el "sacrificio" de un embrión humano en aras de aliviar el padecimiento de otro. Para aquellos que consideran que el blastocisto humano generado por transplante nuclear, es un ser humano con derechos y dignidad idénticos a cualquier ciudadano, les resulta obvio que su empleo con fines terapéuticos debe considerarse criminal. Sin embargo, cabe recordar que en contraste con el blastocisto desarrollado a partir de una fertilización natural, el blastocisto clonado es resultado de una manipulación experimental inexistente en la naturaleza. La posibilidad de que el blastocisto reconstruido por transplante 72

7 Merchant nuclear desarrolle un ser normal es muy poca. En cambio, su potencialidad para generar células troncales embrionarias es muy grande. De manera que el problema ético debería plantearse en términos del beneficio para el paciente, en lugar de enfatizar posiciones religiosas referentes a una supuesta base biológica para sustentar la dignidad humana. No es posible sustentar con seriedad el concepto de dignidad humana refiriéndose a la biología como ciencia. La biología aporta conocimiento que nos permite entender los diversos procesos biológicos que explican la vida como un todo. En ese sentido, la evidencia científica indica que la especie humana, posee algunas características propias y muchas otras que son comunes a las demás especies. En mi opinión, existe confusión en la actual polémica sobre la correlación entre el conocimiento de los fenómenos biológicos y el conocimiento derivado de la reflexión filosófica a través de la historia. El hombre como ser pensante ha emitido diversas ideas para tratar de explicar su ubicación en el universo. Los grupos humanos que lograron integrar una cultura dejaron testimonios respecto a su visión de la naturaleza que se convirtieron en verdades sacralizadas por la tradición. Los grupos en el poder se adjudicaron ser los poseedores de verdades reveladas, establecieron reglas tendientes a descalificar o eliminar a los disidentes. En las culturas judeo-cristianas, predominantes en occidente, existen diversas posiciones respecto a la prohibición de la clonación. Los que reprueban tanto la reproductiva como la terapéutica, los que piensan que sólo debe prohibirse la reproductiva y aquellos que aceptan los dos tipos de clonación. El debate se da tanto al interior de cada país como en los foros internacionales entre los supuestos representantes de los países. Es claro que el debate puede llegar a convertirse en un diálogo de sordos cuando cada grupo o individuo está convencido que su verdad tiene un valor absoluto porque está escrita en un documento sagrado. Aunque los científicos no estamos exentos de asumir actitudes similares, en general las posiciones dogmáticas son inaceptables en la comunidad científica. La naturaleza misma de la ciencia implica una actitud abierta a los cambios para explicar los procesos naturales sin detenerse en la búsqueda de verdades absolutas. Es común entre los opositores a todo tipo de clonación, confundir, voluntaria o involuntariamente los conceptos de inicio de la vida humana con el de inicio de la dignidad humana durante el desarrollo embrionario. Pretender establecer la etapa del desarrollo en que el embrión adquiere su dignidad humana y con ella sus derechos ciudadanos, en términos puramente biológicos, en mi opinión, resulta absurdo. Considerando que los experimento con animales demostraron que al menos algunas células somáticas de un individuo adulto contienen la información genética completa para originar otro individuo, queda claro que lo mismo puede ocurrir en humanos. Es decir, la información contenida en el núcleo de nuestras células (el ADN) posee la capacidad para ser clonada y desarrollar un nuevo individuo con nuestra misma información genética. La práctica de cultivar células humanas en el laboratorio se ha llevado al cabo desde hace más de 70 años y, con algunas excepciones, no se cuestionó, ni se cuestiona la facilidad de su clonación en el laboratorio por tratarse de células aisladas. Sin embargo, muchas de las personas de las que se tomaron las líneas celulares que aún se mantienen vivas en el laboratorio, fallecieron hace años. De manera que el concepto de vida y muerte en términos de continuidad genética carece de sentido. Miles de millones de células mueren en nuestro cuerpo desde el inicio del desarrollo como parte de un proceso natural. Cada una de ellas fue depositaria de la información genética heredada del padre y la madre del individuo al que perteneció y son eliminadas para conservar la salud del individuo. Si la muerte del ser humano se refiere a la del organismo individual y no a la continuidad genética de sus células, estamos hablando de dos cosas muy diferentes. La identidad ontológica del ser humano implica una historia única de experiencias vividas y la concepción que de ellas adquiere de acuerdo con su carga genética que a su vez, también es única e irrepetible. De manera que la clonación ontológica del ser humano es imposible con la simple clonación de sus genes, lo cual en el caso de la clonación terapéutica, se refiere exclusivamente a la clonación de sus células. 73

8 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) El dilema de la clonación en México En el contexto de la aprobación del denominado Instituto Mexicano de Medicina Genómica, el Senado de la República rechazó la prohibición de investigar con células troncales embrionarias propuesta por la Cámara de Diputados. El resultado fue recibido con beneplácito por la mayoría de la comunidad científica que veía amenazada la libertad de investigación por grupos políticos que de buena o mala intención pretenden erigirse como representantes de la iglesia católica, culto religioso mayoritario en el país. En mi opinión, los políticos que actúan con buena intención son aquellos que creen que el Sumo Pontífice, al prohibir la experimentación con células troncales humanas, expresa la voluntad de Dios, por lo que su opinión es irrefutable. Estamos ante un acto de fe que norma una ética religiosa a todas luces respetable. El problema, sin embargo, es menos claro cuando las creencias de políticos bien intencionados se imponen por la fuerza (aunque sea la de la ley) a los que no profesan la misma fe religiosa o ninguna otra. Penalizar la actividad científica en áreas como la clonación, sin tomar en cuenta el consenso de una sociedad bien informada, no parecería estar de acuerdo con la época en que vivimos. Los principales argumentos de los que están en contra de prohibir todo tipo de clonación se centran en una discusión en torno a la dignidad humana. En mi opinión, es obvio que un concepto de tal naturaleza trasciende con mucho los límites de una discusión científica seria. Los argumentos de la discusión se refieren a apreciaciones culturales referentes al bien y el mal. Aunque necesarios para mantener la cohesión y la estabilidad social de grupos humanos, las decisiones las imponen grupos transitorios en el poder quienes, sobre todo en los países subdesarrollados, ignoran cualquier evidencia científica que contravenga sus prejuicios personales. Los políticos cuya prioridad sea conservar o alcanzar el poder son los que buscan ventajas electorales partidistas al margen de cualquier posición ética, la cual, es utilizada como un simple medio para su fin prioritario. Parten del hecho de que en un país como México, con electores mayoritariamente católicos, las votaciones les serán favorables si apoyan la posición de la Iglesia Católica, haciendo de ésta una valiosa aliada. Resulta obvio que cuando la estrategia política tiene como fin principal el conservar el poder o intentar obtenerlo para un individuo o grupo, es poco probable que una discusión basada en principios éticos genuinos se imponga a los intereses partidistas. En México, como en el resto del mundo hay buenos y malos políticos y la decisión final que tome el Congreso, dependerá del balance entre unos y otros. Clonación Terapéutica: Lecciones de la Investigación Coreana Al margen de cualquier discusión religiosa sectaria, creo que es posible reflexionar seriamente sobre los problemas éticos planteados por la clonación de embriones humanos. El sonado éxito del grupo coreano para generar células troncales a partir de blastocistos humanos clonados [9,10], abrió nuevamente la polémica. En contraste con la controversia anterior, centrada en los derechos humanos del embrión y su potencialidad del para originar a un ser humano (discutido en [11]) que se dió en los medios, iglesias y grupos de activistas políticos, esta vez la discusión es entre las comunidades científica y humanista. Ya no se trata solamente de evaluar la calidad del diseño experimental y la honestidad con la que se presentan y discuten los resultados pubicados, sino la forma en que se obtuvieron los ovocitos humanos en el estudio coreano. En principio, se asume que los experimentos con humanos deben contar con la aprobación de un comité de bioética local que deberá asumir además, la responsabilidad de que se cumpla un reglamento de bioética. Por ejemplo, se espera que el uso de células obtenidas directamente de pacientes lleve implícita la protección de los derechos y el bienestar de las 74

9 Merchant participantes en el proyecto de investigación. Una clara violación sería el empleo de cualquier forma de presión para obligar a la donadora a participar en el experimento para usar sus ovocitos. La evidencia de que los derechos humanos de la donadora no han sido violados, es un documento firmado por ella, donde manifiesta su pleno conocimiento del estudio y los peligros para su salud inherentes al tratamiento al que será sometida para obtener los ovocitos. Sin embargo, sobre todo en países del tercer mundo, la necesidad económica propicia que algunas personas donen sangre, semen, y posiblemente ovocitos a cambio de una cierta remuneración que alivie parcialmente su apremiante situación económica. Aunque a nivel individual la participación del donante parecería voluntaria, en realidad, si consideramos a la pobreza como la consecuencia de una sociedad injusta, no es exagerado afirmar que se trate de una forma de donación forzada. La forma en que se ha resuelto el problema, al menos en algunos países del llamado primer mundo, es la prohibición de cualquier forma de pago a los individuos donantes de órganos, tejidos o células destinados a la investigación científica. Los peligros para la salud de las mujeres donantes de ovocitos se relacionan con el tratamiento hormonal y la cirugía a la que son sometidas. Los peligros van desde simples molestias hasta situaciones de gravedad que ponen en peligro la vida de la paciente. En condiciones normales, un solo ovocito es expulsado por el proceso de ovulación cada mes. Sin embargo, para los experimentos de clonación terapéutica, es necesario provocar ovulaciones múltiples para obtener de 12 a 20 ovocitos. El tratamiento hormonal para ese fin puede provocar el llamado síndrome de hiperestimulación ovárica causante de dolor severo, falla renal, esterilidad o incluso la muerte [12]. Resulta necesario que las potenciales donadoras de ovocitos sean plenamente informadas del riesgo al que se exponen como participantes de un proyecto de investigación cuyo fin primario es el avance del conocimiento. En contraste con el estudio realizado en Estados Unidos, en el que participaron tres donadoras con menos de 20 ovocitos [13] en el experimento coreano participaron 16 voluntarias con 242 ovocitos que en cierta forma fueron la base del éxito reportado. Sin embargo, la forma en que las voluntarias fueron reclutadas ha despertado sospechas y fuertes críticas dentro y fuera de Corea. Una estudiante de doctorado y coautora de la publicación del artículo en Science, manifestó que ella, y otra participante del equipo de investigación coreano, aportaron ovocitos para el estudio. Aunque es muy posible que dicha participación haya sido voluntaria, surge la duda sobre el beneficio académico obtenido por las donadoras al aparecer como coautoras en una publicación de alto prestigio. Al respecto, como se mencionó antes, las normas de bioética de algunos países establecen que los participantes no deben obtener beneficios personales. La Asociación Coreana de Bioética presionó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos del mismo país para que investigara exhaustivamente si el desarrollo de la investigación del grupo del Dr. W. S. Hwang en la derivación de células troncales humanas, se apegó a la legislación vigente [14]. Al respecto, parecen no haber encontrado violaciones de ningún tipo, como lo demuestra la continuación de la misma línea de investigación por parte del mismo grupo en la Universidad de Seúl [10]. La experiencia coreana en el desarrollo de metodologías para derivar células troncales embrionarias humanas (CTEH) con alta eficiencia, los ha colocado a la cabeza de esa línea de investigación a nivel internacional. Aunque el empleo terapéutico del conocimiento obtenido es todavía lejano, es innegable el valor de los avances obtenidos por ellos. Han demostrado además, que es posible derivar CTEH de pacientes cuyo padecimiento es difícil o imposible de curar actualmente. Desde un punto de vista estrictamente científico, no cabe duda que los logros obtenidos por el grupo del Dr. Hwang en Seúl representan un evidente avance al establecer nuevos paradigmas para el conocimiento de ciertos padecimientos cuyo tratamiento es limitado o inexistente. Es probable que las autoridades religiosas y civiles hayan debatido intensamente sobre las implicaciones éticas inherentes a los estudios realizados en su país. Aunque la 75

10 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) decisión para abstenerse de prohibir la investigación que mantiene a Corea del Sur como líder en el área podría considerarse acertada, el debate sigue abierto a nivel internacional. Nota: El ejemplo arriba discutido fue escrito antes de darse a conocer el enorme fraude en que incurrió el Dr. Hwang al publicar resultados falsos [15]. Aunque lamentable, es un claro ejemplo de la eficacia de la comunidad científica para poner en evidencia a individuos que anteponen sus ambiciones personales a la búsqueda de la verdad que debe ser el interés prioritario del verdadero científico. Para concluir el presente ensayo, considero necesario reiterar mi posición ante el dilema ético planteado por la clonación humana. El motivo prioritario de la ciencia para entender mejor a la naturaleza en todas sus manifestaciones sigue siendo válido. Es difícil aceptar una razón válida para prohibir que avance el conocimiento en alguna área científica con el argumento de que representa un peligro para la humanidad. Sin embargo, la forma en que se realizan los experimentos en seres vivos, en particular en humanos, sin duda requiere de estrictas consideraciones éticas. Asimismo, el empleo del conocimiento científico (investigación tecnológica) con fines militares o de lucro en beneficio de grupos poderosos, sin duda requiere también de profundas consideraciones éticas encaminadas a legislar sobre los límites que la sociedad debe poner a la aplicación del conocimiento científico. Referencias 1. Wilmut, I., Schnieke, A. E., McWhir, J., Kind, A. J. y Campbell, K. H. (1997) Nature 385, Yamanaka, K., Sofikitis, N. y Miyagawa, I. (1997) J. Assist. Reprod. Genet. 14, Briggs, R. y King, T. J. (1952) Proc. Acad. Natl. Sci. USA 38, Merchant, H. (1997) Ciencia (Rev. Acad. Mex.) 48, Spemann, H. (1938) Embrionic development and induction, New Haven University Press6.- Weismann, A. (1892) Das keimplasm. Eine theorie der vererburg. Jena: Gustav Fisher 7. Gurdon, J. B., Laskey, R. A. y Reeves, O. R. (1975) J. Embry. Exp. Morphol. 34, Ilmensee, K. y Hoppe, P. C. (1981) Cell 23, Hwang, W. S., Ryu, Y. J., Park, J. H., Park, E. S., Lee, E. G., Koo, J. M., Jeon, H. Y., Lee, B. C., Kang, S. K., Kim, S. J., Ahn, C., Hwang, J. H., Park, K. Y., Cibelli, J. B. y Moon, S. Y. (2004) Science 303, Hwang, W. S. (2005) Science 308, Merchant, H. (2004) Rev. Dig. Univ. 5, Golan, A., Ron-el, R., Herman, A., Soffer, Y., Weinraub, Z. y Caspi, E. (1989) Obstet. Gynecol. Surv. 44, Cibelli, J. B., Kiessling A. A., Cunniff, K., Richards, C., Lanza R. P. y West M. D. (2001) J. Regenerative Med. 2, Republic of Korea Bioethics and Biosafety (2005) Act No Check, E. y Cyranoski, D. (2005) Nature 438,

11 Merchant Semblanza del Dr. Horacio Merchant Larios Dr. Horacio Merchant Larios especialista en biología del desarrollo y de la reproducción, ha trabajado por más de 30 años en aquellos órganos, células y moléculas participantes en la diferenciación sexual de distintas especies de vertebrados. Investigador emérito de la UNAM y recientemente galardonado con el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Naturales, Horacio Merchant es un investigador reconocido en su área a nivel internacional. Sin embargo, cuenta que a partir de la popularidad de temas como la clonación y las células troncales "saltó del anonimato a la popularidad a nivel nacional", ya que ambos temas se vinculan directamente dentro de la biología del desarrollo. Horacio Merchant recibió el año pasado un reconocimiento por su trascendental contribución al desarrollo y consolidación de la Biología de la Reproducción en México, por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y el Programa Universitario de Investigación en Salud. 77

12 MENSAJE BIOQUÍMICO, Vol. XXXII (2008) 78

Por. GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica

Por. GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica Por GINESA Elizabeth Lara Alanís Actividad 3. Argumentación Lúdica INTRODUCCION Uno de los temas que más debate genera por su complejidad e incursión en temas filosóficos y religiosos es de la clonación

Más detalles

CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA DOS VERTIENTES DISTINTAS DE UNA MISMA TECNOLOGÍA

CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA DOS VERTIENTES DISTINTAS DE UNA MISMA TECNOLOGÍA CLONACIÓN REPRODUCTIVA CLONACIÓN TERAPÉUTICA DOS VERTIENTES DISTINTAS DE UNA MISMA TECNOLOGÍA Introducción Clonar es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos. Podemos

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

Química Viva Universidad de Buenos Aires ISSN (Versión en línea): ARGENTINA

Química Viva Universidad de Buenos Aires ISSN (Versión en línea): ARGENTINA Química Viva Universidad de Buenos Aires ISSN (Versión en línea): 1666-7948 ARGENTINA 2004 Julia Pettinari EL CAMINO HACIA LA CLONACIÓN Química Viva, abril, vol. 3, número 001 Universidad de Buenos Aires

Más detalles

Pettinari, Julia El camino hacia la clonación Química Viva, vol. 3, núm. 1, abril, 2004, pp. 2-5 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina

Pettinari, Julia El camino hacia la clonación Química Viva, vol. 3, núm. 1, abril, 2004, pp. 2-5 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Química Viva E-ISSN: 1666-7948 Universidad de Buenos Aires Argentina Pettinari, Julia El camino hacia la clonación Química Viva, vol. 3, núm. 1, abril, 2004, pp. 2-5 Universidad de Buenos Aires Buenos

Más detalles

Cómo «fabricar» esperma a partir de la piel?

Cómo «fabricar» esperma a partir de la piel? www.juventudrebelde.cu El 15 por ciento de las parejas en el mundo no pueden concebir hijos, y en la mayoría de los casos su única opción es la donación de óvulos o esperma de terceros. Autor: ABC Publicado:

Más detalles

PROTOCOLO AL CONVENIO DE DERECHOS HUMANOS Y BIOMEDICINA, SOBRE PROHIBICIÓN DE CLONAR SERES HUMANOS

PROTOCOLO AL CONVENIO DE DERECHOS HUMANOS Y BIOMEDICINA, SOBRE PROHIBICIÓN DE CLONAR SERES HUMANOS PROTOCOLO AL CONVENIO DE DERECHOS HUMANOS Y BIOMEDICINA, SOBRE PROHIBICIÓN DE CLONAR SERES HUMANOS Consejo de Europa Protocolo al Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina, sobre prohibición de clonar

Más detalles

CLONACIÓN HUMANA: OPORTUNIDADES Y RIESGOS. EJE 4. ACTIVIDAD 3 Más allá del punto en la i

CLONACIÓN HUMANA: OPORTUNIDADES Y RIESGOS. EJE 4. ACTIVIDAD 3 Más allá del punto en la i EJE 4. ACTIVIDAD 3 Más allá del punto en la i CLONACIÓN Flores Jiménez Victor Manuel CURSO PROPEDÉUTICO. UNADM FOLIO: AS15620598 HUMANA: OPORTUNIDADES Y RIESGOS 24 de Noviembre del 2014 Clonación humana:

Más detalles

Estatuto del embrión humano

Estatuto del embrión humano Estatuto biológico del Estatuto del humano María Iraburu 27-VIII-2009 Estatuto biológico del Qué es un ser vivo? Una unidad de auto-organización dinámica Auto-organización: cada ser vivo mantiene unas

Más detalles

Dificultades al momento de legislar sobre ciencia y tecnología. Fernando Zegers Hochschild ICMER

Dificultades al momento de legislar sobre ciencia y tecnología. Fernando Zegers Hochschild ICMER Dificultades al momento de legislar sobre ciencia y tecnología. Fernando Zegers Hochschild X Jornada Nacional de Salud Sexual y Reproductiva ICMER Primera dificultad Leyes deben considerar Aspectos técnicos

Más detalles

Clonación humana: oportunidades y riesgos

Clonación humana: oportunidades y riesgos Clonación humana: oportunidades y riesgos Dr. Néstor V. Torres Darias Profesor Titular de Universidad de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de La Laguna. OBJETIVO El interés y la fascinación

Más detalles

Clonación. Generar grupos genéticamente iguales de animales para la investigación.

Clonación. Generar grupos genéticamente iguales de animales para la investigación. Clonación La palabra clon es utilizada en muchos contextos diferentes dentro de la investigación biológica, pero en su sentido más simple y estricto, se refiere a una copia precisa, exacta y completa de

Más detalles

LEY POR LA QUE SE REGULA LA INVESTIGACIÓN EN REPROGRAMACIÓN CELULAR CON FINALIDAD EXCLUSIVAMENTE TERAPÉUTICA

LEY POR LA QUE SE REGULA LA INVESTIGACIÓN EN REPROGRAMACIÓN CELULAR CON FINALIDAD EXCLUSIVAMENTE TERAPÉUTICA LEY POR LA QUE SE REGULA LA INVESTIGACIÓN EN REPROGRAMACIÓN CELULAR CON FINALIDAD EXCLUSIVAMENTE TERAPÉUTICA Servicio de Publicaciones Oficiales del Parlamento de Andalucía Ley por la que se regula la

Más detalles

LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA 1 Se trata de un ambicioso texto legal que revisa muchos de los problemas actuales relacionados con la investigación biomédica, a la vez que regula su práctica El texto de

Más detalles

OBTENCIÓN DE TIPO EMBRIONARIO. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

OBTENCIÓN DE TIPO EMBRIONARIO. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA NUEVOS MÉTODOS M PARA LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS C MADRE DE TIPO EMBRIONARIO. CONSIDERACIONES BIOLÓGICAS Y ÉTICAS JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA OBTENCIÓN DE CELULAS MADRE EMBRIONARIAS A PARTIR

Más detalles

LA GENÉTICA: DESDE SUS ORÍGENES A LA ERA GENÓMICA

LA GENÉTICA: DESDE SUS ORÍGENES A LA ERA GENÓMICA LA GENÉTICA: DESDE SUS ORÍGENES A LA ERA GENÓMICA CURSO 2016-2017 Sede de Moncloa. Profesor: D. Juan Ramón Lacadena Lunes y miércoles de 17.00 a 18.30 horas del 8 de febrero al 24 de mayo de 2017. 1. JUSTIFICACIÓN

Más detalles

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004

El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades. Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004 El genoma, la diferenciación celular y sus implicaciones en el estudio de las enfermedades Dra. Ma. Teresa Tusié 8 de Septiembre, 2004 El ADN: la molécula de la vida cromosomas gen célula ADN El lenguaje

Más detalles

TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA

TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA TEMA 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA 1. La genética Qué es? Una rama de la biología que estudia todo lo relacionado con la herencia biológica, los genes y su expresión. La unidad principal es el gen, donde se

Más detalles

HOJAS DE EJERCICIOS 1º BACH. 9-REPRODUCCIÓN EN ANIMALES

HOJAS DE EJERCICIOS 1º BACH. 9-REPRODUCCIÓN EN ANIMALES HOJAS DE EJERCICIOS 1º BACH. 9-REPRODUCCIÓN EN ANIMALES 1. Recopila en forma de tabla o esquema todas las formas de reproducción asexual en animales, diferenciando entre unicelulares y pluricelulares.

Más detalles

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León rciencia@mail.uanl.mx ISSN (Versión impresa): 1405-9177 MÉXICO 2004 Diana Reséndez Pérez / José María Cantú CLONACIÓN REPRODUCTIVA, TERAPÉUTICA Y SOCIAL

Más detalles

Desafios y propuestas de la bioética personalista. Ramón Lucas Lucas, LC

Desafios y propuestas de la bioética personalista. Ramón Lucas Lucas, LC Desafios y propuestas de la bioética personalista Ramón Lucas Lucas, LC Dos partes P Desafios y propuestas de fondo Curar las causas P Desafios y propuestas particulares Tratar las manifestaciones Desafios

Más detalles

1 Las células pasan el 90% de su tiempo en la interfase y sólo el 10% en la mitosis. a. Identifica y describe los tres sub-fases de la interfase.

1 Las células pasan el 90% de su tiempo en la interfase y sólo el 10% en la mitosis. a. Identifica y describe los tres sub-fases de la interfase. Slide 1 / 13 1 Las células pasan el 90% de su tiempo en la interfase y sólo el 10% en la mitosis. a. Identifica y describe los tres sub-fases de la interfase. Slide 2 / 13 1. Las células pasan el 90% de

Más detalles

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX)

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Avances en el campo de la biología con repercusiones éticas Fermín J. González Melado Colegio Diocesano San Atón Tema 4 de 4º ESO AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Expansión de

Más detalles

Prof. Juan A. Vera Méndez Universidad Interamericana Recinto Metropolitano

Prof. Juan A. Vera Méndez Universidad Interamericana Recinto Metropolitano Prof. Juan A. Vera Méndez Universidad Interamericana Recinto Metropolitano La presente investigación se refiere a la clonación, tema muy abarcador en teoría y el cual es muy controversial hoy día, tendríamos

Más detalles

Ley de Investigación Biomédica

Ley de Investigación Biomédica Ley de Investigación Biomédica La Investigación Biomédica en España > La investigación biomédica es un elemento trascendental para la salud humana que: Mejora la prevención y el diagnóstico de las enfermedades

Más detalles

Biología Celular 1 er Curso

Biología Celular 1 er Curso Grado Medicina Biología Celular 1 er Curso TEMA 12 MUERTE Y RENOVACIÓN CELULAR. 12.1 Muerte celular programada. (grupo de clase) 12.2 Células madre y el mantenimiento de los tejidos adultos. 12.3 Transferencia

Más detalles

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro

GPRNV002B2-A16V1. ADN, tu disco duro GPRNV002B2-A16V1 ADN, tu disco duro ATENCIÓN Objetivos: DESTINAR LOS ÚLTIMOS 20 MINUTOS DE LA CLASE A RESOLVER DUDAS QUE PLANTEEN LOS ALUMNOS SOBRE CONTENIDOS QUE ESTÉN VIENDO EN SU COLEGIO. Comprender

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

Las investigaciones genéticas y genómicas

Las investigaciones genéticas y genómicas Las investigaciones genéticas y genómicas Y el uso de muestras en el futuro Ruth Macklin, PhD Albert Einstein College of Medicine 1 Las investigaciones genéticas Los tipos de investigaciones genéticas

Más detalles

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE

DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE DE LA FECUNDACIÓ IN VITRO A LES CÈL LULES MARE Anna Veiga Servei de Medicina de la Reproducció - Institut Universitari Dexeus Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona Barcelona HISTORIA 1878 Primeros

Más detalles

Traslación del Conocimiento en Terapia Celular: nuevo marco legal

Traslación del Conocimiento en Terapia Celular: nuevo marco legal Traslación del Conocimiento en Terapia Celular: nuevo marco legal Víctor González Rumayor Instituto de Salud Carlos III Madrid 22 de mayo, 2008 Entorno General para la LIBM > Relevancia de la Investigación

Más detalles

Las cualidades específicas de un ser vivo o fenotipo se debe, en parte a la información genética o genotipo

Las cualidades específicas de un ser vivo o fenotipo se debe, en parte a la información genética o genotipo MATERIAL GENÉTICO y REPRODUCCIÓN CELULAR 1. Cromosomas y genes Las cualidades específicas de un ser vivo o fenotipo se debe, en parte a la información genética o genotipo Actividad 1 a) Una de las características

Más detalles

LA BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y GENÓMICA

LA BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y GENÓMICA LA BIOÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y GENÓMICA 3º CONGRESO JJC 2010 CINVESTAV-GDL Dra. en C. María Cristina Islas Carbajal UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEFINICIÓN

Más detalles

Gen Genética Cromosomas

Gen Genética Cromosomas Gen En el interior de toda célula existen unos corpúsculos filamentosos llamados cromosomas los cuales son los portadores de las minúsculas estructuras que conocemos como genes. Los cromosomas y los genes

Más detalles

ANEXO 1 CRONOLOGÍA a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las. palmeras.

ANEXO 1 CRONOLOGÍA a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las. palmeras. ANEXO 1 CRONOLOGÍA 1.000 a. C.: Los babilonios celebraban con ritos religiosos la polinización de las palmeras. 323 a. C.: Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y la herencia. 1676:

Más detalles

NUEVO AVANCE HACIA LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA: SE REAVIVA LA POLÉMICA

NUEVO AVANCE HACIA LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA: SE REAVIVA LA POLÉMICA Revista Digital Universitaria 10 de marzo de 2004 Volumen 5 Número 2 ISSN: 1067-6079 NUEVO AVANCE HACIA LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA HUMANA: SE REAVIVA LA POLÉMICA Horacio Merchant Larios merchant@biomedicas.unam.mx

Más detalles

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C.

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C. LA BIOÉTICA EN MÉXICOM LA EUTANASIA Asunción Álvarez del RíoR Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C. Contenido Qué es la bioética La bioética en MéxicoM Un tema clásico: la eutanasia Qué entender

Más detalles

Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos

Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos DR. ROBERTO MANCINI RUEDA Consultor Residente PROGRAMA REGIONAL DE BIOETICA OPS / OMS una historia reciente,... pero antigua Autotrasplantes de piel

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

Saber más Ingeniería genética

Saber más Ingeniería genética Índice i. Introducción ii. Áreas de aplicación iii. Clonación iv. El proyecto del genoma humano v. Biotecnología vi. Bibliografía utilizada vii. Links recomendados viii. Bibliografía recomendada Introducción

Más detalles

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal

Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal Judit Gutierrez Laura Serantes Melanie Skopal Qué es un organismo transgénico? Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingeniería

Más detalles

FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DERECHOS ESENCIALES DE LAS PERSONAS

FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DERECHOS ESENCIALES DE LAS PERSONAS Prólogo de Agustín Squella N. 7 Explicación previa 11 EL DERECHO DE LA PERSONA COMO RAMA AUTONOMA DEL DERECHO CIVIL 1. La persona natural es el elemento más importante de todo el Derecho, tanto Público

Más detalles

HOGAR COLEGIO LA MILAGROSA ARECIBO, PUERTO RICO PROGRAMA DE CIENCIAS. Valor: 52 puntos Nota: EXAMEN #1 LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO 21

HOGAR COLEGIO LA MILAGROSA ARECIBO, PUERTO RICO PROGRAMA DE CIENCIAS. Valor: 52 puntos Nota: EXAMEN #1 LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO 21 HOGAR COLEGIO LA MILAGROSA ARECIBO, PUERTO RICO PROGRAMA DE CIENCIAS Nombre: Biología Décimo Fecha: Yadira González Colón Valor: 52 puntos Nota: EXAMEN #1 LA BIOLOGÍA EN EL SIGLO 21 I. Seleeción Múltiple.

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing. MSc. Sigfredo Ramos Cortez TEMA: REPRODUCCIÓN CELULAR SUB-TEMA: - LA MEIOSIS OBJETIVOS DE LA CLASE: Explicar el proceso de división celular meiosis, Mencionar cual es el producto

Más detalles

Guía del estudiante Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1-3

Guía del estudiante Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1-3 CIENCIAS Grado Séptimo Bimestre II Semana 1 Número de clases 1-3 Clase 1 Tema: Características de los seres vivos Qué diferencia ha entre seres vivos seres inertes? Actividad 1 Responda de la tabla Sequa

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LA LECTURA DE MUNDO CLON

INSTRUCCIONES PARA LA LECTURA DE MUNDO CLON INSTRUCCIONES PARA LA LECTURA DE MUNDO CLON Esta historieta está diseñada para que tu mismo controles lo que aprendes. Por este motivo contiene preguntas para cada página y vínculos que te ayudaran a verificar

Más detalles

Células Madre Embrionarias y Pluripotentes Inducidas (ipsc): Biología y Potenciales Terapéuticos

Células Madre Embrionarias y Pluripotentes Inducidas (ipsc): Biología y Potenciales Terapéuticos Células Madre Embrionarias y Pluripotentes Inducidas (ipsc): Biología y Potenciales Terapéuticos Dylana Díaz-Solano, Ph.D Unidad de Terapia Celular Laboratorio de Patología Celular y Molecular Centro de

Más detalles

BIOLOGÍA TEORÍA CELULAR

BIOLOGÍA TEORÍA CELULAR BIOLOGÍA TEORÍA CELULAR Lamarck (1809) y Dutrochet (1824) afirmaban que a los animales y a las plantas los constituían células. En 1838 el botánico Matthias Scheleiden y el zoólogo Theodore Schwann propusieron

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de Reproducción Asistida TRAS LA UNIÓN DE LOS GAMETOS EN ESTADÍO

Más detalles

Las funciones de reproducción

Las funciones de reproducción Las funciones de reproducción Reproducción celular Reproducción de los organismos Reproducción celular Teoría celular: Toda célula procede de otra célula. En los organismos unicelulares la reproducción

Más detalles

DNA RECOMBINANTE E INGENIERÍA GENÉTICA

DNA RECOMBINANTE E INGENIERÍA GENÉTICA DNA RECOMBINANTE E INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA M A N I P U L A C I Ó N D E L D N A D E L O S ORGANISMOS VIVOS 1) INVESTIGACIÓN BÁSICA (ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, EXPRESIÓN Y FUNCIÓN DE GENES

Más detalles

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie Guía docente Recursos para la planificación Biología 2 Origen, evolución y herencia en los seres vivos Distribución de contenidos según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) Expectativas de logro

Más detalles

Ubicación: Componentes celulares: ADN y Mitocondrias. Estructura de ADN.

Ubicación: Componentes celulares: ADN y Mitocondrias. Estructura de ADN. La genética en la Plaza de Mayo Ubicación: Componentes celulares: ADN y Mitocondrias. Estructura de ADN. Ideas principales: Características de las mitocondrias, teoría de la endosimbiosis, Estructura de

Más detalles

Introducción a la Bioinformática

Introducción a la Bioinformática Introducción a la Dr. Eduardo A. RODRÍGUEZ TELLO CINVESTAV-Tamaulipas 16 de mayo del 2013 Dr. Eduardo RODRÍGUEZ T. (CINVESTAV) Introducción a la 16 de mayo del 2013 1 / 37 1 Introducción Qué es bioinformática?

Más detalles

LAS CÉLULAS MADRE Y LOS AVANCES EN LA INGENIERÍA GENÉTICA

LAS CÉLULAS MADRE Y LOS AVANCES EN LA INGENIERÍA GENÉTICA LAS CÉLULAS MADRE Y LOS AVANCES 1 EN LA INGENIERÍA GENÉTICA BG 4ºESO //17-18 1 INTRODUCCIÓN 2 Célula madre, fecundación in vitro, terapia celular, biotecnología, manipulación genética, clonación, ingeniería

Más detalles

El debate sobre la clonación y las células troncales

El debate sobre la clonación y las células troncales El debate sobre la clonación y las células troncales LUIS F. COVARRUBIAS ROBLES Academia Mexicana de Ciencias, Instituto de Biotecnología, UNAM. Entre los campos científicos que han generado mayor controversia

Más detalles

Biobancos: Adaptación al Nuevo Marco Normativo

Biobancos: Adaptación al Nuevo Marco Normativo Biobancos: Adaptación al Nuevo Marco Normativo Javier Arias Díaz Oviedo, 5de marzo de 2012 Subdirección Subdirección General General de Investigación de Terapia en Celular Terapia y Celular Medicina y

Más detalles

Ondas ELECTROMAGNÉTICAS. La ciencia TELEFÓNICA

Ondas ELECTROMAGNÉTICAS. La ciencia TELEFÓNICA Ondas ELECTROMAGNÉTICAS La ciencia TELEFÓNICA Existen distintos tipos de ondas electromagnéticas que se diferencian entre sí por determinadas cualidades físicas, tales como frecuencia, longitud de onda

Más detalles

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONES DE LOS CICLOS VITALES DE ANIMALES Y PLANTAS

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONES DE LOS CICLOS VITALES DE ANIMALES Y PLANTAS OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIONES DE LOS CICLOS VITALES DE ANIMALES Y PLANTAS Todos los seres vivos completan un periodo de tiempo en desarrollarse y reproducirse. Pueden utilizar distintas formas de reproducción

Más detalles

Nº Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente PROYECTO DE LEY:

Nº Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente PROYECTO DE LEY: Nº 26.027 A S.E. el Presidente de la República Valparaíso, 18 de octubre de 2005. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el PROYECTO DE LEY:

Más detalles

TEMA 6: LA HERENCIA. Pág.1

TEMA 6: LA HERENCIA. Pág.1 TEMA 6: LA HERENCIA EL CICLO CELULAR: Toda célula procede de otra célula. La célula al dividirse transmite el material genético o hereditario, es decir las moléculas de ADN a sus células hijas Toda célula

Más detalles

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual Similitud y variación hereditaria Los organismo vivos se distinguen por su capacidad para perpetuar su propia especie La herencia es la transmisión de los rasgos

Más detalles

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas.

Está teoría fue aceptada incluso por filósofos de la época quienes añadieron que dios lo había preformado desde el comienzo de las cosas. Postulados Premendelianos de la herencia Preformismo. Surge en 1694 y es producto de un, observador con una imaginación muy viva y un microscopio defectuoso. Postulaba que en el interior del espermatozoide

Más detalles

ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA ETICA DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Investigación clínica: Actividad dirigida a probar una hipótesis, que permita obtener conclusiones, y además, que contribuya a obtener un conocimiento generalizable. Características:

Más detalles

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL Los seres vivos se reproducen, es decir, hacen copias de sí mismos. A partir de una sola célula similar en todas las especies, se pueden formar organismos

Más detalles

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE NARIÑO. COLEGIO PARA ADULTOS COMFAMILIAR DE NARIÑO Res. 325 de Junio 25 de 2003 SEM Pasto

CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE NARIÑO. COLEGIO PARA ADULTOS COMFAMILIAR DE NARIÑO Res. 325 de Junio 25 de 2003 SEM Pasto CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE NARIÑO COLEGIO PARA ADULTOS COMFAMILIAR DE NARIÑO Res. 325 de Junio 25 de 2003 SEM Pasto Docente: ALEJANDRO DELGADO Fecha: Asignatura: Biología ESTUDIANTE: CICLO INTEGRADO:

Más detalles

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez

BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez BIOLOGÍA GENERAL Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez UNIDAD 1: NATURALEZA DE LA VIDA TEMA: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA SUBTEMAS: Significado del termino biología y antecedentes El origen de los seres

Más detalles

Semblanza. Dr. Gerardo Hebert Vázquez Nin

Semblanza. Dr. Gerardo Hebert Vázquez Nin 1 Semblanza Dr. Gerardo Hebert Vázquez Nin El Dr. Gerardo Hebert Vázquez Nin es un académico que por más de 40 años de trabajo en la UNAM, ha dedicado sus esfuerzos a la realización de una obra de gran

Más detalles

Ética e Investigación Científica

Ética e Investigación Científica Ética e Investigación Científica Copia con fines didácticos Dr. Luis Alfredo Ruiz Cruz COORDINADOR GENERAL PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Más detalles

1. De las siguientes partes que se muestran de una célula eucariótica, en cuál de ellas se realiza la respiración:

1. De las siguientes partes que se muestran de una célula eucariótica, en cuál de ellas se realiza la respiración: INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL SAN JUAN BOSCO TALLER DE NIVELACIÓN AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL- BIOLOGIA GRADO UNDÉCIMO NOMBRE: FECHA: 1. De las siguientes partes que se muestran

Más detalles

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Rafael García Tinajero*

PROPUESTAS PARA LA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Rafael García Tinajero* PROPUESTAS PARA LA LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA Rafael García Tinajero* Crear un Consejo de Fertilización Humana y Embriología (CFHE) dependiente de la Secretaría de Salud, cuyos integrantes serían nombrados

Más detalles

puede producir la proteína. -El gen se introduce en bacterias y éstas producen la insulina. -Las bacterias son cultivadas entonces en grandes

puede producir la proteína. -El gen se introduce en bacterias y éstas producen la insulina. -Las bacterias son cultivadas entonces en grandes LAUREANA REBORDINOS GONZALEZ Catedrática de Genética ISMAEL CROSS PACHECO Profesor Contratado Doctor ALEJANDRO MERLO TORRES Profesor contratado ÁREA DE GENÉTICA Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales

Más detalles

Evidencias del proceso evolutivo

Evidencias del proceso evolutivo Evidencias del proceso evolutivo Cómo sabemos que ha habido evolución? Los fósiles ofrecen evidencias del cambio evolutivo al paso del tiempo. La anatomía comparada ofrece evidencia de que la descendencia

Más detalles

Biotecnología moderna en animales

Biotecnología moderna en animales RECUPERACION FINAL PERIODO I Para realizar la recuperación del 1ER periodo se debe desarrollar en hojas de block los puntos 1 al 5 de la actividad que se encuentra al final del documento Biotecnología

Más detalles

Programa de estudios. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. Introducción a las células troncales Electiva

Programa de estudios. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. Introducción a las células troncales Electiva Programa de estudios 1.-Área académica Cualquiera 2.-Programa educativo Cualquiera 3.-Dependencia/Entidad académica Instituto de Ciencias de la Salud 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área

Más detalles

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA ADN: Ácido desoxirribonucleico, molécula con una estructura en doble hélice y que representa el soporte químico de la herencia: Está presente en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGÍA CÓDIGO DE ÉTICA PARA INVESTIGACIONES EN SALUD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGÍA CÓDIGO DE ÉTICA PARA INVESTIGACIONES EN SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGÍA CÓDIGO DE ÉTICA PARA INVESTIGACIONES EN SALUD 2011 PRÓLOGO Los principios éticos descritos en el presente código, deben

Más detalles

The European Group on Ethics

The European Group on Ethics The European Group on Ethics in Science and New Technologies to the European Commission The group is an independent, pluralist and multidisciplinary body which advises the European Commission on ethical

Más detalles

1 ACTIVIDADES INICIALES DE ANATOMÍA APLICADA

1 ACTIVIDADES INICIALES DE ANATOMÍA APLICADA 1 ACTIVIDADES INICIALES DE ANATOMÍA APLICADA En la asignatura de Anatomía Aplicada veremos cómo es y cómo funciona un organismo como el ser humano. A lo largo del curso estudiaremos la estructura y funcionamiento

Más detalles

Si la oveja Dolly levantara la cabeza

Si la oveja Dolly levantara la cabeza Hace 10 años murió el ovino más famoso Su creación abrió la puerta a la clonación de mamíferos Los intentos para repetir el experimento en humanos no han funcionado Si la oveja Dolly levantara la cabeza

Más detalles

Concepto de ciclo biológico

Concepto de ciclo biológico CICLO BIOLÓGICO DE UNA RANA Concepto de ciclo biológico Todos los organismos presentan diferentes etapas a lo largo de su vida, que constituyen su ciclo vital o biológico: Cambios que sufren los organismos

Más detalles

Tema 1. Reproducción UNIDAD II GENÉTICA. Tema 1: Reproducción

Tema 1. Reproducción UNIDAD II GENÉTICA. Tema 1: Reproducción UNIDAD II GENÉTICA Tema 1: Reproducción REPRODUCCIÓN Morfología cromosómica Cada cromosoma, posee un centrómero en el que se insertan las fibras de huso y dos telómeros que le proporcionan estabilidad.

Más detalles

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 4º DE ESO

RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 4º DE ESO RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ª EVALUACIÓN. 4º DE ESO TEMA 1 1.- Qué tipo de organización celular poseen las células que aparecen en los siguientes esquemas? Formarán parte de seres unicelulares

Más detalles

El microscopio y el conocimiento de la célula

El microscopio y el conocimiento de la célula El microscopio y el conocimiento de la célula Con la invención del microscopio se logró atisbar por primera vez el universo antes invisible de la vida microscópica. Entre 1590 y 1600 Hans Lippershey y

Más detalles

Dolly, hoy disecada y expuesta en el Museo Nacional de Escocia. Autor: El Mundo Publicado: 21/09/ :35 pm

Dolly, hoy disecada y expuesta en el Museo Nacional de Escocia. Autor: El Mundo Publicado: 21/09/ :35 pm www.juventudrebelde.cu Dolly, hoy disecada y expuesta en el Museo Nacional de Escocia. Autor: El Mundo Publicado: 21/09/2017 06:35 pm Las cuatro dollies son sanas Científicos analizan los efectos de la

Más detalles

El árbol de la vida desde una perspectiva científica

El árbol de la vida desde una perspectiva científica El árbol de la vida desde una perspectiva científica Fernanda Vargas Romero Este concepto ha sido cuestionado durante muchas generaciones y la pregunta que en esta nota replanteamos es: Qué es el árbol

Más detalles

LA CLONACIÓN DE UN MAMÍFERO

LA CLONACIÓN DE UN MAMÍFERO Volumen 7 - Nº39-1997 Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy CIENCIA EN EL MUNDO LA CLONACIÓN DE UN MAMÍFERO CIENCIA HOY Se denomina clon a una colección de organismos

Más detalles

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO Procedente del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año Colegio San Patricio Biología 2 0 Año Año 2016 Fundamentos La enseñanza de la Biología implica procesos dinámicos y que pueda enriquecer los intereses de los alumnos, y que tengan la posibilidad de preguntarse

Más detalles

Biotecnología: Terápia o manipulación genética?

Biotecnología: Terápia o manipulación genética? 1 Biotecnología: UNIVERSITÀ PONTIFICIA REGINA APOSTOLORUM Terápia o manipulación genética? Ramón Lucas Lucas, LC lucas@unigre.it www.ramonlucas.org 2 Sugerencias bibliográficas 3 4 5 6 Caso 1 7 Caso 2

Más detalles

La bioética y los profesionistas de la química

La bioética y los profesionistas de la química La bioética y los profesionistas de la química Luis Fernando Anaya Velázquez Noria Alta s/n, Zona Univ., Guanajuato, Gto. 36050. México. Tel (473) 7320006 ext. 8157. e-mail: anayafe@quijote.ugto.mx Instituto

Más detalles

Reproducción: Es el proceso o mecanismo mediante el cual los organismos producen descendencia, es decir, seres semejantes a ellos.

Reproducción: Es el proceso o mecanismo mediante el cual los organismos producen descendencia, es decir, seres semejantes a ellos. IED LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO J M CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL BIOLOGÍA GUÍA DE TRABAJO GRADO 7 LICENCIADA: MARGARITA MARTÍNEZ A. Estudiante: Grado 70 Fecha LOGROS: Determinar y comparar

Más detalles

CÉLULAS MADRE STEM CELLS CÉLULAS TRONCALES SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE LEÓN

CÉLULAS MADRE STEM CELLS CÉLULAS TRONCALES SERVICIO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE LEÓN CÉLULAS MADRE STEM CELLS CÉLULAS TRONCALES CLASIFICACION OBTENCION DE SC Fetales : SCU Y TCU Placenta L. amniótico Embrionarias FIV CLONACION TRASPLANTE NUCLEAR Adultas SCU y TCU Las células madre del

Más detalles

BIOLOGÍA V. 11. Escriba los pasos del método científico de forma ordenada y completa.

BIOLOGÍA V. 11. Escriba los pasos del método científico de forma ordenada y completa. BIOLOGÍA V UNIDAD I. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. 1. El carácter científico de la Biología 2. Escribe la definición de ciencia 3. Escribe la definición de biología. 4. Escriba cuáles son las ciencias que

Más detalles

centro de estudios sobre genética y derecho DERECHO VIDA

centro de estudios sobre genética y derecho DERECHO VIDA centro de estudios sobre genética y derecho DERECHO VIDA ius et vita Algunos interrogantes sobre la clonación de ejemplares equinos* Emilssen González de Cancino** Un tema debatido Si nos referimos a la

Más detalles

Bioética e Interculturalidad: el entendimiento de la Interculturalidad en el Estado de México.

Bioética e Interculturalidad: el entendimiento de la Interculturalidad en el Estado de México. VI Encuentro Nacional de Bioética 2012 La salud enfocada a la interculturalidad desde una perspectiva Bioética Toluca, septiembre de 2012. Bioética e Interculturalidad: el entendimiento de la Interculturalidad

Más detalles

UNIDAD. Genética molecular

UNIDAD. Genética molecular UNIDAD Genética molecular OBJETIVOS 1. Valorar la importancia de los ácidos nucleicos como portadores y transmisores de la herencia. 2. Comprender y describir las características del ADN. 3. Describir

Más detalles

Muestras Biológicas, Colecciones y Biobancos

Muestras Biológicas, Colecciones y Biobancos Muestras Biológicas, Colecciones y Biobancos Javier Arias Díaz Madrid, 22 de febrero de 2013 Additional Protocol [to the Oviedo Convention] on Biomedical Research Steering Committee on Bioethics (CDBI),

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DESCRIPCIÓN DE CURSO DE DOCTORADO EN BIOCIENCIAS Y BIOTECNOLOGÍA APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNIÓN

Más detalles