DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE SANTANDER"

Transcripción

1 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SANTANDER 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Tatiana Acevedo Guerrero, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Con el apoyo metodológico de: Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo de observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

2 I. INTRODUCCIÓN MONOGRAFÍA DE LA REGIÓN NORORIENTAL La región que hemos denominado Nororiental, está compuesta por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca. Durante la investigación se analizaron tanto la historia política, como las trayectorias de los grupos armados ilegales en los departamentos de la región-, durante el periodo comprendido entre 1997 y Así mismo, y de acuerdo con el objetivo de la investigación, se examinaron con detenimiento las trayectorias de los políticos que han estado o están siendo investigados por posibles vínculos con fuerzas ilegales, tales como el narcotráfico, el paramilitarismo o las guerrillas. Para esto se emplearon distintas fuentes primarias, tales como prensa nacional y regional, entrevistas a profundidad con líderes políticos, periodistas y analistas políticos de cada departamento, y por último, documentos oficiales, como fallos y sentencias expedidos por organismos judiciales y entidades de control. De la misma manera se trabajó con datos estadísticos oficiales, proporcionados por las bases de datos de la Policía Nacional y la Vicepresidencia de la República, así como con bases de datos construidas a partir de dichas fuentes y de reportes de prensa por parte de CERAC 1 y la Corporación Arco Iris. Finalmente, se recurrió a fuentes secundarias, empleando investigaciones llevadas a cabo por organizaciones de la sociedad civil y publicaciones académicas. A partir del estudio sistemático de las fuentes, se concluyó que, en los departamentos en cuestión, confluyeron intereses de actores armados ilegales y de ciudadanos, funcionarios públicos y protagonistas de la política que entablaron relaciones de alianza y conveniencia. Estas relaciones trasgredieron los límites de la simple corrupción, y configuraron procesos complejos de Captura del Estado (CdE) en diferentes niveles y temáticas operativas del mismo: captura de rentas, de representación política, de partidos políticos, de instituciones y servicios públicos, entre otros. La sistematicidad y profundidad de dichos procesos de captura conllevaron incluso a procesos de Reconfiguración Cooptada del Estado (RCdE), en la medida en que dichas alianzas y convergencias derivaron en una reforma a reglas estructurales del diseño y manejo del Estado en ciertos temas. En Santander, estás relaciones entre actores y contextos ilegales y legales comenzaron a germinar hacia comienzos de la década de los noventa, cuando miembros del Partido Liberal fueron señalados como patrocinadores de grupos de autodefensas. El uso instrumental de esos grupos de autodefensa en una primera instancia termino fortaleciéndolos de tal manera que lograron pasar de usados a captores de otros actores a nivel regional y proyectarse a nivel nacional. No obstante, no es sino hasta el inicio del nuevo milenio, que se encuentran indicios más sólidos de CdE, protagonizados por el Bloque Central Bolívar y el Partido Convergencia Ciudadana. Luis Alberto Gil Castillo, fundador y líder de Convergencia, logró consolidar el Partido como una fuerza política emergente exitosa, a través de los años 1997 en que es fundado el Partido- y Así mismo, Gil promocionó la creación de empresas prestadoras de servicios de salud, entre las que se destacó SOLSALUD EPS ARS, lo que le sirvió como plataforma al naciente partido, 1 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2

3 para ofrecer servicios a su base social y electoral, obtener contratos públicos como administradores del régimen subsidiado de salud y tejer mediaciones entre los ámbitos privados y públicos. Sin embargo, para las elecciones parlamentarias de 2002 y de autoridades locales de 2003, para consolidar su partido en Santander y proyectarlo nacionalmente, Gil se involucra en una serie de alianzas con las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. El Bloque Central Bolívar de las Autodefensas presuntamente presionó a la población del departamento para que sufragaran por los candidatos del partido y facilitaron, por medio de vías ilegales, el fortalecimiento y expansión de SOLSALUD. Se cristalizó entonces un escenario de captura de la representación política a nivel regional y nacional, a manos de actores ilegales paramilitares. Estos capturaron también el régimen subsidiado de salud, y lo usaron como fuente de financiación y expansión mutua, lo que se consolidó en la medida en que SOLSALUD al igual que el partido Convergencia se expandían en Santander y otras regiones del país. Lo que sucedió con Convergencia Ciudadana proporciona también un ejemplo de Captura Instrumental de los Partidos (CIP), pues el partido fue la herramienta por medio de la cual, tanto el grupo armado paramilitar como la organización política de Gil accedieron a representación política e influencia burocrática. Con el tiempo, el trabajo mancomunado del partido y los paramilitares, consolidó un proyecto político y económico de alcance nacional, que se evidenció con el triunfo arrasador de Convergencia en las elecciones parlamentarias de 2006 y de autoridades locales de La articulación de actores políticos y económicos legales e ilegales de diferentes regiones del país desembocó en la obtención de sustancial representación política en el Congreso de la República, que sumada a otras fuerzas políticas híbridas como Convergencia, lograron hacer una masa crítica de representación política en el Congreso capaz de influir en procesos de Reconfiguración Cooptada del Estado. El ejercicio legislativo de parlamentarios avalados por Convergencia Ciudadana que obtuvieron la curul debido a la alianza del partido con sectores del narcotráfico y el paramilitarismorepresenta un claro ejemplo de CdE y RCdE pues estos personajes representaban claros intereses ilegales, resquebrajándose así la legalidad y legitimidad de la representación política regional y nacional. Sin embargo, la existencia de procesos complejos de CdE no deja de lado la concurrencia de otras formas de captura política tradicional relacionado con corrupción en diferentes escalas. Un caso originado en Santander pero de notable impacto nacional se presentó con la llamada Yidispolítica, que no es otra cosa que la compra ilícita de votos de congresistas por parte del actual Gobierno Nacional para modificar la Constitución en favor de la primera reelección del Presidente Álvaro Uribe. Aunque dicha reforma en efecto constituye una reconfiguración estructural del estado colombiano, se ha calificado en esta investigación como un caso de de CdE y no de RCdE en la medida en que hasta ahora no se ha probado el interés e influencia directa de actores e intereses ilegales y criminales en su promoción o ejecución. No obstante, la distorsión en el manejo trasparente de la gestión legislativa, protagonizado por los Representantes a la Cámara Iván Díaz Matteus y su suplente Yidis Medina permitió la aprobación por métodos ilegales- de una reforma que reconfiguró el sistema político colombiano. Por ello este caso será desarrollado en este capítulo. En el departamento de Boyacá se encontró evidencia de un proceso de CdE y RCdE que contó con la participación del ex senador Ciro Ramírez, quien fuese quizás el más 3

4 importante político del departamento en las últimas tres décadas. Ramírez, avalado siempre por el Partido Conservador, construyó a lo largo de los ochentas y noventas una importante base electoral, empleando métodos tradicionales de política clientelista. Para las elecciones parlamentarias de 2002, el político boyacense contaba no sólo con impresionantes votaciones, sino también con importantes cuotas burocráticas departamentales y nacionales. Pese a su éxito electoral, Ramírez comenzó a tejer alianzas con reconocidos miembros del paramilitarismo y el narcotráfico. Sus habilidades clientelistas lo habían llevado a tener cuotas burocráticas en las diferentes instancias judiciales a nivel nacional, tales como el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. Esta situación fue la que llevó al posible intercambio de favores entre Ramírez y personajes de la política y el hampa, pues a través de sus contactos con la rama judicial Ramírez ofrecía su influencia para reducir la exposición penal de sus aliados. A cambio recibió ayuda para las elecciones parlamentarias de 2006, en las que sumó a su tradicional votación en Boyacá, importantes votaciones atípicas en departamentos como Norte de Santander, Nariño y Cesar, en los no contaba con ninguna base social. Este caso es un claro ejemplo de RCdE, pues se trata de la captura por parte de agentes privados ilegales- de una de las funciones del Estado: La justicia, y su uso para fines políticos y electorales tanto de Ramírez, como de ilegales. Uno de los presuntos beneficiarios de Ramírez, el cucuteño Ramiro Suárez Corzo, es el protagonista de otro proceso de RCdE registrado en el departamento de Norte de Santander. Suárez, un político advenedizo, consiguió mediante la posible alianza con miembros del narcotráfico y el paramilitarismo-, votaciones sin precedentes en el departamento. De la misma manera, habría contribuido a la penetración del paramilitarismo en la Fiscalía Seccional de Cúcuta, penetración que se evidenció con la filtración de información confidencial sobre investigaciones, como por ejemplo información sobre organizaciones y personas vinculados al sindicalismo, que a la postre fueron asesinados por las AUC. En este sentido, distintos actores ilegales capturaron, en Norte de Santander, las funciones La Fiscalía, tales como investigar los delitos, calificar los procesos y acusar ante los jueces y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal. En esta medida, la defensa de los intereses generales, y legales de la nación, se subordinó a aquella de los intereses particulares e ilegales del Bloque Catatumbo de las AUC. Algo similar ocurrió con la seccional del DAS por la alianza de otro político, Ricardo Elcure Chacón, con grupos paramilitares. No se encontraron ejemplos de CdE en el departamento de Cundinamarca. Aunque la Senadora cundinamarquesa Nancy Patricia Gutiérrez está siendo investigada preliminarmente por presuntos vínculos con paramilitares desde hace más de dos años, ni en el proceso judicial ni por otras fuentes se han aportado elementos sustanciales que confirmen su caso como uno de posible CdE. En Bogotá no hay hasta ahora ninguna investigación de participación e influencia directa de actores armados ilegales en procesos electorales de la ciudad. No obstante, hay numerosos indicios de la influencia cada vez mayor que tienen partidos políticos, vinculados en procesos de CdE en otros departamentos, en la representación política de la ciudad. Igualmente, uno de los representantes a la Cámara por Bogotá, Wilson Borja, está siendo investigado preliminarmente por presuntos vínculos con organizaciones guerrilleras, pero de lo que se tiene noticia no está relacionado con influencia de dicha organización en los procesos electorales de la ciudad. De otra parte, en Bogotá, como capital de la nación, es la ciudad en la que se desarrolló el más evidente y escalofriante caso de RCdE sobre un órgano estatal 4

5 nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad DAS, el cual será expuesto en un capítulo aparte. Para comprender en su justa dimensión los distintos ejemplos de CdE y RCdE, debe conocerse el proceso de surgimiento y consolidación de los actores políticos e ilegales involucrados, así como el contexto departamental en el que se orquestó la captura. Estas historias serán expuestas a continuación. Cada uno de los departamentos de la región será analizado, en cuatro secciones. La primera sección presenta el análisis de la violencia asociada al conflicto armado; la segunda relata la evolución de los respectivos mapas políticos, realizándose así una pequeña historia reciente de los partidos políticos en la región. La última sección del documento expone a partir del análisis de las estructuras de poder y los mapas electorales de los políticos investigados- los ya mencionados casos de Captura del Estado y Reconfiguración Cooptada del Estado por parte de actores ilegales y supuestos actores legales que actuaban desde la política. CAPÍTULOS DEPARTAMENTALES SANTANDER I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado Santander es uno de los 32 departamentos de la República de de Colombia. Cuenta con una superficie de km2, lo que representa el 2.7 % del territorio nacional. Posee 87 municipios y está situado en la zona nororiental del país. Limita al norte con los departamentos de Norte de Santander, Cesar y Bolívar, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al oriente con Boyacá y Norte de Santander. De acuerdo con el último Censo Nacional de 2005, Santander tiene habitantes y se caracteriza por ser una de las regiones con mayor riqueza del país, debido a sus diferentes recursos petroleros y mineros. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos las regalías petroleras para Santander han pasado de $ ,13 en 2004 a $ ,00 en 2007, incrementándose en cuatro años en un 123,98%. Lo anterior debido al aumento del precio del petróleo y al aumento de la producción. (Gobernación de Santander, 2007) El departamento se compone de 6 sub regiones, llamadas provincias. En primer lugar está la Provincia Comunera 2, en donde la presencia de los grupos guerrilleros se dio desde principios de la década de los noventas, con una importante presencia del ELN y en menor medida de las FARC. A la vez fue una de las regiones donde el paramilitarismo logró consolidarse con relativa facilidad hacia finales de la misma década. La segunda provincia es la de García Rovira 3, en la cual las guerrillas mantuvieron fuerte presencia hasta medidos de la década de los noventas. Posteriormente el paramilitarismo se apoderó de la zona, y desde Capitanejo, principal base paramilitar de la región, se lanzó una cruenta guerra por el control del corredor que conduce a Arauca, a través de Boyacá. Otras de las bases paramilitares en la provincia operaron desde los municipios de Concepción y San Miguel. 2 Compuesta por los municipios de Chima, Confines, Contratación, El Palmar, Galán, Gámbita, Guadalupe, Guapota, Hato, Oiba, Palmas del Socorro, Santa Helena del Opón, Simacota, Socorro y Suaita 3 La forman los municipios de San Miguel, San Andrés, San José de Miranda, Málaga, Molagavita, Macaravita, Guaca, Enciso, Concepción, Cerrito, Capitanejo, Carcasí y Cepitá. 5

6 La siguiente Provincia es Guanentá 4, cuya población vivió el ciclo de violencia más alto entre 1995 y 1998, debido a la disputa entre las guerrillas y el paramilitarismo. Inicialmente los paramilitares tomaron todos los municipios de la región que limitan con Boyacá, y desde allí lanzaron operativos hacia el centro del departamento. Posteriormente encontramos la Provincia de Vélez 5, en la que la presencia paramilitar se remonta desde mediados de la década de los ochenta. Desde esta región incursionó y se desplegó el paramilitarismo por todo el departamento, siendo el municipio de Cimitarra el punto de partida. En Puerto Parra y Puente Nacional existieron también bases paramilitares desde medidos de los ochentas y allí la hegemonía antisubversiva fue total. (Vicepresidencia de la República, 2002). En esta misma provincia, las guerrillas se ampararon en las partes más altas del municipio de Landázuri, sin ninguna capacidad operativa, y su principal crecimiento se dio a mediados de la década de los noventa. Pese a este moderado crecimiento, el paramilitarismo se mantuvo hegemónico y, para finales de 1999, ambas guerrillas (FARC y ELN) no mantenían en la zona más de 40 hombres. (Vicepresidencia de la República, 2002) Por su parte, la provincia de Mares 6 fue, durante los ochentas y hasta los dos primeros años de los noventas, la zona más fuerte del ELN en el país. Sin embargo, la presión de las fuerzas militares entre 1991 y 1995 y la ofensiva paramilitar de los mismos años, convirtió esta zona en uno de los bastiones del paramilitarismo. (Bonilla & Ávila, 2007, p.8). Para 1998 había hegemonía paramilitar. Por último, se encuentra la provincia de Soto 7, en donde la influencia de las FARC fue fuerte desde principios de la década de los noventas, pero la disputa frontal con los grupos paramilitares no se dio sino hasta el año Sin embargo, como afirman Bonilla & Ávila (2007), desde 1996 los grupos paramilitares controlaron las cabeceras urbanas, de Floridablanca, Lebrija y Piedecuesta, donde instalaron sus principales bases. Pese a la mencionada presencia de guerrillas y paramilitarismo a lo largo y ancho del departamento, las estadísticas permiten observar en el departamento de Santander predominó la violencia asociada al crimen común, con respecto a la violencia asociada al conflicto 8. Sin embargo, el comportamiento en ambos tipos de violencia coincide con la ofensiva paramilitar desatada en el departamento a partir de 1997, y debe recordarse que el homicidio selectivo que en las estadísticas oficiales se cuenta como crimen común- fue una de las herramientas empleadas por los grupos paramilitares en el departamento. Homicidios Comunes en Santander Santander registró entre 1997 y 2007, 304 muertos civiles en eventos de conflicto y homicidios. Es posible afirmar, que gran parte de estos homicidios comunes, fueron causados por grupos armados ilegales, en particular el paramilitarismo, el cual privilegió 4 Se compone de los municipios de Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, páramo, San Joaquín, San Gil, Villa de San José y Villanueva. 5 Integrada por los municipios de Aguada, Albania, Bolívar, Barbosa, El Peñón, Cimitarra, Chipatá, Florián, Guepsa, Guavatá, Jesús María, La Paz, La belleza, Landázuri, Puente nacional, Puerto parra, San Benito, Sucre y Vélez. 6 Que reúne los municipios de Barrancabermeja, El Carmen del Chucurí, Betulia, Puerto Wilches, Sabana de Torres, San Vicente del Chocurí y Zapatoca. 7 Compuesta por los municipios de Bucaramanga, California, Chartya, el Playón, Floridablanca, Girón, Lebrija, Los santos, Matanza, Piedecuesta, Rionegro, Santa Barbará, Suratá, Tona y Vetas. 8 Este análisis toma como variables el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia criminal y el nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto como un acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. 6

7 Homicidios Muertos civiles en conflicto este tipo de acciones en las cabeceras urbanas, como estrategia de control territorial y legitimación social. (Vicepresidencia de la República, 2002) Gráfico 1: homicidios y muertos civiles en conflicto Santander Homicidios Muertos civiles en conflicto Eje derecho: Muertos civiles en conflicto Eje izquierdo: Homicidios Fuente: Homicidios: Policía Nacional Muertes civiles en conflicto: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC 9 En este gráfico puede verse, que si bien el nivel de homicidios es mucho mayor que el nivel de muertos civiles directamente asociados al conflicto durante todo el período de estudio, ambas formas de violencia letal tienen una dinámica similar a lo largo del período; ambas aumentan entre 1997 y 2000, año a partir del cual empiezan a caer las muertes en conflicto, y el homicidio cae a partir del El homicidio común se mantuvo estable entre 1997 y 1999, aunque el pico del departamento se había presentado antes, en el año 1993, debido a la incursión de las Autodefensas campesinas del magdalena Medio, quienes se encontraban en la zona del magdalena medio antioqueño desde mediados de la década de los ochentas. (Vicepresidencia de la República, 2002) De ahí, que para 1997 el número de homicidios se redujo y se mantuvo bajo comparado con años anteriores de la década, elevándose nuevamente en el año 2000 debido a la penetración paramilitar particularmente intensa en las zonas del norte del departamento. 9 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs ). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 7

8 En 1998 y 1999 la mayor cantidad de homicidios se produce en la zona de Barrancabermeja y sus alrededores, debido a la ofensiva desatada en esos años por los grupos paramilitares. En la segunda mitas de los años 1990, las condiciones para apoderarse del puerto petrolero ya estaba dadas. La mayoría de los municipios del entorno de Barrancabermeja estaba, sobre todo en lo que se refiere en las zonas planas, en manos de organizaciones de autodefensa y la influencia de los frentes rurales de las guerrillas era cada vez menor. Aprovechando esas condiciones, las denominadas autodefensas Unidas de Colombia, protagonizaron partir de 1998 una ofensiva sin precedentes en el puerto petrolero. (Vicepresidencia de la República, 2001, p.7) Es decir, ya para 1997 gran parte de la violencia paramilitar ya se había producido en el departamento, la guerrilla se encontraba duramente golpeada y el control antisubversivo era fuerte en el sur del departamento. El aumento del homicidio desde el año 2000 obedeció al incremento de la ofensiva de los grupos paramilitares, ahora ya no sólo en Barrancabermeja, sino en toda la Provincia de Mares. Para diciembre de 2000 se produjo la incursión sobre los municipios de la provincia de Vélez, que presentaba aún cierta presencia guerrillera y se produjo la masacre de 6 personas en Barrancabermeja, la cual estuvo acompañada por diferentes incursiones a los barrios populares: La provincia de Mares dentro de la cual se incluyen varios municipios que conforman el magdalena Medio santandereano, presenta un incremento drástico de homicidios a partir de 1998, relacionado sin lugar a dudas con la incursión de las autodefensas en la zona y sobre todo con su arremetida en la ciudad de Barrancabermeja, en donde disputaron el control de los barrios periférico en los que la guerrilla tenía influencia, con prácticas violentas (Vicepresidencia de la República, 2002, p.19) Ahora bien, el descenso de homicidios que se produce desde 2002 se asocia a varios factores. En primer lugar a la total hegemonía paramilitar, que para ese momento ya controlaba casi la totalidad de los municipios del departamento, en segunda instancia a su posterior proceso de desmovilización, que aunque parcial, limitaba su capacidad y exponía el riesgo de seguir haciendo acciones violentas abiertamente, y en tercer lugar al mayor control y presencia de la fuerza pública, aunque no se reflejó en disputas para repeler ni el ingreso ni la hegemonía paramilitar. En conclusión, muchos municipios dejaron de registrar acciones violentas porque las autodefensas habían instaurado un orden paraestatal como lo muestra la tabla 1. Igualmente, hasta 2005 otros municipios registran disputa, es decir acciones armadas tanto de paramilitares como de guerrilla Esta arremetida paramilitar desplazó a las guerrillas a las zonas apartadas, y como lo muestra la Grafica 7, el total de población expuesta a acciones de la guerrilla disminuyó drásticamente para el año de Muertes Civiles en Conflicto El aumento de los muertos de civiles en acciones asociadas al conflicto obedece también a la ofensiva desatada por los grupos paramilitares en Barrancabermeja, que a diferencia de lo sucedido en años anteriores no se ejerció únicamente contra milicianos del ELN sino también contra población civil acusada de ser colaboradores o simpatizantes. Esos enfrentamientos con milicianos y acciones violentas contra civiles en su mayoría se realizaron en los barrios marginales, lo que perjudicó amplios sectores de la población que quedó entre el fuego cruzado. 8

9 Homicidios nacional Homicidios Santander El aumento de muertes civiles en el año 2000 fue producto de la ofensiva paramilitar en las provincias e Soto y Mares. Sin embargo, ya para el año 2000 los enfrentamientos con la guerrilla eran mínimos, y la arremetida se realizó contra la supuesta base de la misma, puesto que la capacidad militar de estas últimas se había reducido. Los Gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de homicidios y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. Debe tenerse en cuenta que en este caso no tiene sentido comparar el nivel de los homicidios del departamento con el nivel de homicidios nacional, puesto que el segundo siempre será más grande en proporción al primero. Por lo tanto, los Gráficos 2 y 3 sólo son útiles para comparar la dinámica que han tenido los homicidios en el departamento respecto a la dinámica nacional. Por ejemplo, en el Gráfico 2 se observa que durante el período , la tendencia de los homicidios en Santander coincidió con la tendencia de los homicidios registrados en el país. En varias regiones del país, para 1997 había finalizado la primera ola de expansión paramilitar, la región del Urabá, el Magdalena Medio, y sobre gran parte de la Costa Atlántica se había producido para la fecha control paramilitar, el siguiente año, una vez creada las AUC se desató la expansión o consolidación paramilitar hacia el resto del país, lo cual coincidió con lo que para la fecha sucedía en Santander. Gráfico 2: nivel de los homicidios en Santander vs total homicidios nacional ,000 1,400 30,000 1,200 25,000 1,000 20, , , , Total homicidios nacional Homicidios Eje derecho: Homicidios Santander Eje izquierdo: Homicidios nacional Fuente: Policía Nacional Gráfico 3: total de muertos civiles en conflicto de Santander versus total de muertos civiles en conflicto nacional

10 Muertos civiles en conflicto total nacional Muertos civiles en conflicto Santander 2,000 1,800 1,600 1,400 1,200 1, Muertos civiles total nacional Muertos civiles Santander Eje derecho: Muertos civiles en Santander Eje izquierdo: Muertos civiles total nacional Fuente: Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de CERAC Otras Formas De Afectación A Civiles: Secuestros Y Desplazamiento Forzoso El Gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados en el departamento de Santander entre En este gráfico hay dos coincidencias que vale la pena mencionar. En primer lugar la coincidencia entre la disminución del número de secuestros y el aumento de desplazados. Como se observa en el gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento sostenido entre 1997 y 2000; siendo éste último, el año en el cual se registró el mayor nivel de secuestros (305 secuestros) en el departamento. Posterior a 2000, el nivel de secuestros se redujo significativamente; mientras que el número de desplazados continuó en aumento hasta el año 2001, año en el que alcanzo su máximo, desplazados, decreció a cerca de desplazados en 2003 y volvió a duplicarse al 2007 cuando se registraron cerca de desplazados En la región del Magdalena Medio y en general en todo el departamento el secuestro fue una herramienta que aplicaron los grupos guerrilleros de forma generalizada. Entre 1992 y el 2000 se realizaron 1669 secuestros en el Magdalena Medio, de los cuales 1048 fueron adjudicados a las guerrillas. El ELN ha sido el grupo más activo pues de los secuestros de las guerrillas entre 1992 y el 2000 le han sido adjudicados 784 que representan el 74.8%; las FARC, de su lado, cometieron 205 que significaron el 19.6% y el resto fueron atribuidos al ERP y al EPL. Hasta 1996, cuando predominaba la modalidad del secuestro extorsivo individualizado, la mayor cantidad de secuestros se concentró en el sur del Cesar y el Magdalena Medio santandereano; a partir de 1997, con el auge de los secuestros masivos, a las dos anteriores se le sumaron el sur de Bolívar, 10

11 Desplazados Secuestrados región en la que el ELN concentró a los secuestrados del avión de Avianca, y el Magdalena Medio antioqueño (Vicepresidencia de la República, 2002, p.7) En segundo lugar, vale la pena observar que el aumento en el número de desplazados que se da durante coincide a su vez con la llegada de la expansión paramilitar al departamento la cual se evidencia con el aumento del número de municipios en disputa durante (Tabla 1). El Bloque Central Bolívar y las Autodefensas Campesinas del Casanare aplicaron en esta región del país el desplazamiento masivo de población civil, con parámetros sistemáticos, como una estrategia de intimidación social, control territorial y acaparamiento de tierras, por lo cual en dos años, del 99 al 2001, el nivel de desplazamiento en el departamento se multiplico por 6, pasando de a más de Gráfico 4: desplazados y secuestrados en Santander , , , , , , , Desplazados Secuestrados Eje derecho: Secuestrados Eje izquierdo: Desplazados Fuente: estimaciones de CERAC basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia FONDELIBERTAD Tipo de Presencia de Actores Armados Ilegales y afectación a la Población En la Tabla 1 se puede ver el número de municipios en cada categoría de la variable presencia, la variable está compuesta por información sobre presencia violenta de grupos del conflicto proveniente de varias fuentes (Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República, Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris y base de datos sobre conflicto armado de CERAC). De manera que se puede observar cuatro valores para la presencia violenta, el primero, equivalente al no registro de actividad violenta asociada al conflicto armado (Sin registro de presencia violenta por parte de ningún grupo armado ilegal-gai, que para el efecto se ha resumido en guerrillas y paramilitares); el segundo, indica que en un municipio/año hubo presencia violenta predominante de la guerrilla; el tercero, 11

12 presencia violenta predominante de paramilitares, y el cuarto, indica si existió disputa, es decir, si hubo presencia violenta de guerrilla y paramilitares y ninguna fue predominante. Cada valor en la tabla se interpreta como el número de municipios clasificados en cada valor de la variable, el total de municipios del departamento es de 87. Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia Tipo de presencia Sin registro de presencia Presencia Guerrilla Presencia Paramilitares Disputa Total Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris Base de datos sobre conflicto armado de CERAC y división político administrativa del DANE La Tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de municipios durante el período fue la guerrilla; sin embargo, durante este mismo período el número de municipios en disputa aumenta pasando de 8 municipios en 1997 a 15 municipios en A partir de 2004, tanto el número de municipios con presencia violenta guerrillera como el número de municipios en disputa disminuyen y se incrementan los municipios sin registro de presencia violenta. El descenso en los municipios con presencia violenta guerrillera está relacionado con el repliegue estratégico de la guerrilla de las FARC (Pizarro en Gutiérrez & Sánchez, 2006) y con el estancamiento de la acción del ELN por las negociaciones que adelantaba con el gobierno nacional. Por otra parte, es interesante observar que el descenso en el número de municipios en disputa coincide con el descenso en el desplazamiento forzado. De igual manera este descenso de municipios en disputa coincide con un descenso en las muertes de civiles asociadas al conflicto. Es de aclarar que la presencia armada de la guerrilla en el primer y segundo periodo se da por algunas acciones militares en las zonas rurales de los municipios de la serranía de los Yariguíes. Sin embargo, para ese momento las cabeceras urbanas que representan menor cantidad pero cuyo dominio es estratégico- eran controladas por los grupos paramilitares. Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser casi nula en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios factores antes de hacer esta afirmación. El registro de municipios con ausencia de conflicto, se debe a que para la primera expansión paramilitar había finalizado y en estas zonas no existían acciones armadas, aunque eran totalmente controlados por las autodefensas. Véase por ejemplo como de 2003 a 2004 y sobre todo en 2005 los municipios con ausencia de acciones violentas relacionadas con el conflicto se incrementaron en más de 10, esto no necesariamente por la ausencia de estructuras armadas de grupos armados ilegales, sino por el dominio de alguna de ellas. La coincidencia entre la disminución en el número de municipios en disputa y el aumento de municipios sin registro de presencia violenta que se observa a partir de 2002 puede ser explicada como el resultado de dos fenómenos. El primero, la retoma del territorio a manos de los grupos estatales con la estrategia militar desplegada con la Política de Seguridad 12

13 Democrática que se evidencia en el aumento del número de municipios sin registro de presencia violenta (ver Tabla1) que se da a partir de El segundo, por la permanencia dominante paramilitar y de los neoparamilitares (denominadas bandas criminales); 10 pues como se evidencia en el Gráfico 1, a partir de 2005 el nivel de homicidios presenta un piso de cristal ; fenómeno que ha sido explicado por varios autores como consecuencia de un proceso de desmovilización y reinserción incompleto. De otra parte, más allá del número de municipios con presencia de uno u otro actor armado ilegal, la población afectada por tal presencia o por disputa entre ellos se denota mejor en el Gráfico 7. En esta sección se hace una aproximación al nivel de afectación de la población por la violencia directamente asociada al conflicto en Santander de acuerdo al tipo de presencia de grupos armados ilegales que existe en los municipios del departamento, según los datos de la Tabla 1. Gráfico 7: población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Santander ,000 Santander: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia ,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris Base de datos sobre conflicto armado de CERAC y proyecciones poblacionales de CERAC con datos del DANE En el Gráfico 7 se puede ver que durante todo el período de estudio alrededor del 70% ( de cada habitantes) de la población de Santander estuvo expuesta al riesgo registrado por la presencia de guerrillas o paramilitares, y sobre todo, por la disputa entre ellos. Entre el 97 y el 99 una porción de población, que osciló entre el 20 y el 70%, estuvo afectada por la presencia de guerrillas y en segundo lugar por la disputa de ella con paramilitares. A partir del 2000 y hasta el 2003 esa situación se invierte; alrededor del 60% de la población estuvo afectada fundamentalmente por la disputa entre ilegales, mientras que la población afectada sólo por presencia de guerrillas cayó a menos del 20%. A lo largo 10 En la base de datos de CERAC, muchas veces no se registran los eventos violentos de los neoparamilitares ya que estos ahora no componen una organización unificada y estructurada y en muchos casos se emergen y camuflan como bandas de criminalidad organizada que no se relaciona directamente con el conflicto armado. 13

14 de todo el periodo y hasta 2003 la población no afectada por presencia de ilegales fue aproximadamente del 20%,. También puede verse que el porcentaje de población expuesta al riesgo aumentó hasta el año 2003, año a partir del cual la proporción de población expuesta al riesgo por disputa cayó gradualmente. Sin embargo la población estuvo expuesta a la presencia paramilitar entre los años 2004 y A partir de 2006 aumentó de nuevo el riesgo de la población en los municipios en disputa. Finalmente, en 2006 se evidencia un incremento de la población expuesta al riesgo de presencia guerrillera. Disputa entre Grupos Armados, legales e ilegales, y Balance de Fuerzas En el departamento la situación de los grupos armados ilegales era la siguiente. Por un lado, las FARC mantuvieron presencia con seis estructuras hasta medidos de la década de los noventa, pero más tarde sus estructuras se redujeron a dos. Por su parte, el ELN logró mantener a través de los noventa- cerca de 8 estructuras que desaparecieron casi en su totalidad para el año (Vicepresidencia de la República, 2002) Las FARC contaron con el Frente 11 que operó en la región del Magdalena Medio, y en la zona de Vélez - hasta 1996, pues este frente fue duramente golpeado por la primera ola de expansión paramilitar. Adicionalmente, el Frente 12 que operó en la Provincia de Vélezfue igualmente golpeado por la presión paramilitar, y se tiene registro de acciones de esta estructura hasta (Bonilla & Ávila, 2007) Se registraba también el Frente 23 con acciones en la zona Comunera y de Guanentá-, el cual se convirtió, durante la primera de cada de los noventas, en el frente más poderoso de las FARC, y sobrevivió hasta el año Fue el único frente que logró sobrevivir a la ofensiva paramilitar. Por su parte, El Frente 20, de la Provincia de Mares, realizó operaciones hasta 2003, cuando el accionar de la Fuerza Pública lo golpeó hasta desaparecerlo. (Bonilla & Ávila, 2007) Finalmente, el Frente 46, concentrado en la provincia de Soto, desapareció desde 1998, siendo el primero en ser desmantelado por una combinación entre la ofensiva paramilitar, la presión de la fuerza pública, y los continuos ataques por parte del ELN. Por otro lado, el ELN mantuvo en Santander sus estructuras más fuertes hasta mediados de la década de los noventas. El Frente de Guerra Nor-oriental del ELN, contaba en el departamento con el Frente Capitán Parmenio, en la zona rural de Santander y con la denominada Regional Diego Cristóbal Uribe, -con funciones de estructura urbana-, que rodeaba los cascos urbanos de Barrancabermeja y Bucaramanga. Entre 1989 y 1991 surgieron los frentes Manuel Gustavo Chacón (área de Barrancabermeja y sur del Cesar), Claudia Isabel Escobar Jerez (Norte de Santander en límites con Cesar y Santander) y Adonaí Ardila Pinilla (límites de Boyacá y Santander). (Escobedo, 1992) Entre 1992 y 1995 se crearon cuatro nuevos frentes: el Juan Fernando Porras (sur de Norte de Santander), el Resistencia Yariguíes (zona urbana de Barrancabermeja) y el Guillermo Vásquez (Serranía de los Yariguíes con prolongación hacia Boyacá). Por último, en esta región histórica del ELN se crearon unidades denominadas Tropas Especiales, agrupadas en la Compañía T.E. Elacio Barón. (Ávila & Celis, 2008, p.31) El ELN mantuvo una fortaleza sustancial hasta 1997, cuando la violencia paramilitar comenzó a debilitar su presencia. En la actualidad los frentes urbanos desaparecieron y se mantiene únicamente aunque visiblemente debilitado-, el frente Guillermo Vásquez y los demás o desaparecieron o se desplazaron hacia Norte de Santander. Las Autodefensas Unidas de Colombia registraron presencia con dos estructuras principales: el Bloque Central Bolívar y las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio. El Bloque Central Bolívar, agrupó el Frente Fidel Castaño estructura urbana que 14

15 llevó a cabo la toma de Barrancabermeja y Bucaramanga-; el Frente Cacique Guanentá que operó en la provincia de Guanentá y parte de la de Vélez; y las Autodefensas Unidad de Santander y Sur del Cesar, que nacieron desde mediados de la década de los noventa y operaron en las provincias de Soto y Mares. (Bonilla & Ávila, 2007) La siguiente estructura de importancia fueron las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, que aunque operaba en el Departamento desde los 80s, hicieron presencia más focalizada en las provincias Comunera, de Vélez, y se posicionaron fuertemente en la provincia de García Rovira. En los Gráficos 5 y 6, se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y el segundo, el balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno como un grupo más del conflicto armado, que disputa con grupos ilegales el control del territorio. En el Gráfico 5, se observa la evolución en el territorio por tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo de disputa. En el Gráfico 6, se presenta el balance de disputa, esta variable indica qué grupo lidera la iniciativa de la disputa. Los datos de la acción violenta y disputa de gobierno y de los grupos armados estatales se tomaron de la base de datos sobre conflicto armado de CERAC. 11 Como se mencionó anteriormente, el indicador de tipo de disputa describe los grupos que se disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la guerrilla. Este indicador solo mide si hay o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de esta disputa. En el Gráfico 5, se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje vertical se mide el número de municipios que registraron algún tipo de disputa. Durante todo el período la disputa dominante en la mayoría de municipios del departamento es la del gobierno y guerrilla y ha oscilado fundamentalmente entre el 10 y el 20% de los municipios del departamento. La gráfica muestra que ésta se reduce durante la segunda mitad de los noventa, pero se incrementa entre 2000 y Este período coincide con las negociaciones del Cagúan en el país y con la arremetida paramilitar en el Departamento. A partir del 2002, la disputa entre gobierno y guerrilla se reduce de nuevo hasta niveles inferiores a los de La disputa entre el gobierno y paramilitares o entre estos y la guerrilla se libró en menos del 10% de los municipios del departamento entre 1997 y Gráfico 5: serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 11 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs ). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 15

16 25% 20% 15% 10% 5% 0% Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa que muestra el Grafico 6 sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como: son combates entre el grupo líder y el seguidor y son las acciones unilaterales de cada grupo. donde, L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CL L-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor AU i : son las acciones unilaterales de cada grupo (Restrepo & Aponte, 2009). Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder quién lidera la disputa. Gráfico 6: serie de tiempo del balance de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 16

17 Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de CERAC Como se tienen tres tipos de disputa, esto es: disputa entre el gobierno y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los paramilitares y la guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de estos. Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los paramilitares, se asume que el gobierno es quién debería liderar la ofensiva. Para el tercer caso, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva. En el Gráfico 6, puede verse que para el caso de la disputa entre el gobierno y la guerrilla, durante la segunda mitad de los noventa, la lideraba la guerrilla (según el indicador pues está por debajo de 0,5). A partir del año 2000 la iniciativa de la disputa con la guerrilla pasa a tenerla el gobierno y cubre un mayor número de municipios, como lo muestra el Gráfico 5 situación que se mantuvo hasta el 2007 y presumiblemente hasta hoy. Llama la atención que entre el 98 y el 2003, el periodo de expansión y consolidación paramilitar en el departamento, la disputa entre guerrilla y paramilitares fue liderada por la guerrilla y se desarrolló en un mayor número de municipios que la disputa entre gobierno y paramilitares, que fue liderada por estos últimos. Por ejemplo, mientas que los paramilitares se disputaban con las guerrillas las ciudades de Barrancabermeja y Floridablanca, fue mínima la presión de la fuerza pública sobre las estructuras de autodefensa. Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que de 1997 hasta 2001,los paramilitares lideraron la disputa con el gobierno. Entre el 2002 y el 2005, el balance de disputa ha sido cada vez más positivo para los grupos estatales. Por último, durante todo el período de estudio, la disputa entre paramilitares y guerrilla fue positiva para la guerrilla. En 1998, año en cual empieza la llegada de los paramilitares al departamento, hasta el 2004, años en los que se registra el mayor número de municipios en disputa, la guerrilla ha llevado ventaja en la disputa. Solo desde 2005 se registra el liderazgo de los paramilitares. De las gráficas 5 y 6 se puede concluir que la presión de la fuerza pública se concentró contra la guerrilla siempre y fue liderada por el gobierno, aún durante la expansión 17

18 paramilitar. También que fue la guerrilla, no la fuerza pública, la que resistió el ingreso y expansión del paramilitarismo, situación que cambió desde 2003 y presumiblemente se sostiene hasta hoy. Fue a partir del 2002, cuando se inician los procesos de desmovilización, que el gobierno incrementa la disputa por el territorio ocupado por los paramilitares en Santander, lo cual tuvo un retroceso a partir del año 2005, cuando el gobierno perdió la iniciativa de dicha disputa. Es posible afirmar que, en ciertas regiones del departamento, la fuerza pública permitió la incursión paramilitar y estableció relaciones de complacencia frente a las acciones de estos grupos armados ilegales. Algunos militares como ex mayor del Ejército y Comandante del Batallón Héroes de Saraguro, en Tibú, Mauricio Llorente Chávez y el coronel del Ejército, Víctor Hugo Matamoros, ya están siendo procesados por la justicia, tras haber sido acusados de facilitarles a los paramilitares su ingreso a la región, en donde llegaron en 1999 y cometieron varias de sus peores atrocidades. Evolución en la Escala de Violencia En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia como la evolución en el tiempo y la distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de una variable en dos dimensiones: una su nivel y otra su tasa de cambio en el tiempo. Las comparaciones en el tiempo se hacen entre dos periodos, el primero de 1997 al 2001 y el segundo de 2002 al Bajo este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de afectación a la población civil; en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; y en cuarto lugar, la tasa de desplazados. Todas éstas se encuentran tanto en niveles absolutos como en tasas por cien mil habitantes para tener una aproximación tanto del nivel del riesgo como de la afectación de cada municipio según su población. Con esto, se puede encontrar cuatro posibles resultados en el gráfico de acuerdo al tipo de afectación que se esté analizando. Generalmente los cuadrantes del gráfico tienen los siguientes escenarios (Tabla 2): Tabla 2: posibles escenarios de los gráficos de dispersión Cuadrantes Aumento tasa de crecimiento Eje x Disminución tasa de crecimiento E j e Alto nivel año base Escenario I Alta Tasa / empeorando Escenario II Alto nivel/ mejorando y Bajo nivel año base Escenario III Bajo nivel / empeorando Escenario IV Baja tasa / mejorando 18

ANEXO No. 01 TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL CENSO ELECTORAL CURULES

ANEXO No. 01 TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL CENSO ELECTORAL CURULES ANEXO No. 01 Tope Asamblea Departamental: TOPE MÁXIMO DE GASTOS INDIVIDUALESPOR CANDIDATO PARA LAS CAMPAÑAS A LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO Santander RANGO PARA TOPES POR CENSO ELECTORAL CENSO

Más detalles

San José de Miranda , San Miguel

San José de Miranda , San Miguel Menores de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 14 años Muertes Tasa Población Muertes Tasa Población Muertes Tasa Población Aguada 0 0 45 0 0 269 0 0 765 Albania 0 0 3 0 0 85 0 0 1.053 Aratoca 0 0 170 0 0 853 0

Más detalles

DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS S.A.T

DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS S.A.T DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGO DE POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS S.A.T DEFENSORIA DEL PUEBLO DEPARTAMENTO DE SANTANDER REGION SANTANDEREANA SISTEMA

Más detalles

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General

100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes General 100 Mejores 100 Municipios de los Santanderes - 2014 General Cálculos: Leo Doncel Notas: ICFES P DEPARTAMENTO MUNICIPIO EST PROM 1 SANTANDER FLORIDABLANCA 188 61.38 2 SANTANDER PARAMO 26 55.30 3 SANTANDER

Más detalles

INVENTARIO DE AMBULANCIAS RED PÚBLICA AÑO Página 1

INVENTARIO DE AMBULANCIAS RED PÚBLICA AÑO Página 1 AGUADA ALBANIA ARATOCA BARBOSA BARICHARA BARRANCABERMEJA MUNICIPIO MARCA MODELO PLACAS AMB. SERV HOSPITAL REGIONAL DEL MAGDALENA MEDIO ESE BARANCABEMEJA SECRETARIA DE SALUD BARRANCA BETULIA AMB. ACCION

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015 Convención Convención Teorama Teorama El Tarra El Tarra Tibú Tibú San Calixto San Calixto Hacarí Hacarí Santander La Playa Sardinata La Playa Sardinata Ábrego Bucarasica El Zulia Cúcuta Ábrego Bucarasica

Más detalles

SIFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL

SIFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL SIFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL Tasa 1.000 nacidos vivos SIFILIS GESTACIONAL 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2009 2010 2011 2012 Año Figura 1. Tasas de sífilis gestacional por 1.000 nacidos vivos.

Más detalles

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD 2005 1 HOMICIDIO La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en 2005 fue de 38, mientras que la de 2004 fue de 44 y la de 2003 de 52. La tasa

Más detalles

Boletín De Educación Julio de 2014

Boletín De Educación Julio de 2014 Boletín De Educación Julio de 2014 PRUEBAS SABER 11 : ANÁLISIS DE RESULTADOS 2013 Foto de Monica Arcella Año tras año el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES aplica pruebas a los

Más detalles

Tabla 1. Candidatos a elecciones presidenciales por partido político. Año Polo Democrático Alternativo

Tabla 1. Candidatos a elecciones presidenciales por partido político. Año Polo Democrático Alternativo Informe elecciones presidenciales 2014: primera y segunda vuelta Resultados en Santander Teoría y Política Económica N 1 Bryan David Ortega Ávila 1 Diana Carolina Páez Ardila 2 Diciembre de 2014 El pasado

Más detalles

Semana Epidemiológica número 40

Semana Epidemiológica número 40 Semana Epidemiológica número 40 (02 de Octubre al 08 de Octubre de 2011) Cumplimiento En La Notificación Semanas Epidemiológicas 40 El reporte de notificación para la semana 40 de 2011 recibida por la

Más detalles

Semana Epidemiológica número 41 (09 al 15 de Octubre de 2011)

Semana Epidemiológica número 41 (09 al 15 de Octubre de 2011) Semana Epidemiológica número 41 (09 al 15 de Octubre de 2011) Cumplimiento En La Notificación Semanas Epidemiológicas 41 El reporte de notificación para la semana 41 de 2011 recibida por la Secretaria

Más detalles

Básicos 65% 4,6% 0,7% 0,2% ,58% 1,78% 10% 47,8% Situación de Salud en Santander

Básicos 65% 4,6% 0,7% 0,2% ,58% 1,78% 10% 47,8% Situación de Salud en Santander 8% Suplemento de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander - Año 9, Número 3, Septiembre - Diciembre de 2014 Santander, Colombia ISSN 1909-1052,58% 10% Indicadores Básicos Situación de

Más detalles

36% de municipios en riesgo electoral por violencia política en Santander

36% de municipios en riesgo electoral por violencia política en Santander Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: semanariovirtual@viva.org.co www.viva.org.co 36% de municipios en riesgo electoral por

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GUAVIARE

DEPARTAMENTO DE GUAVIARE Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE GUAVIARE 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUINDÍO

DEPARTAMENTO DE QUINDÍO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE QUINDÍO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

BOLETÍN DE EDUCACIÓN 06

BOLETÍN DE EDUCACIÓN 06 BOLETÍN DE EDUCACIÓN 06 ANÁLISIS DE RESULTADOS PRUEBAS SABER 2014 Foto: John Stevens Londoño El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es el encargado de evaluar la calidad de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CHOCÓ

DEPARTAMENTO DE CHOCÓ Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CHOCÓ 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RISARALDA

DEPARTAMENTO DE RISARALDA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE RISARALDA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Consolidado General de Remisiones y Contraremisiones por nivel de complejidad

Consolidado General de Remisiones y Contraremisiones por nivel de complejidad INFORME GENERAL DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARERENCIA REGULADAS POR EL CRUE ENERO 216 Consolidado General de Remisiones y Contraremisiones por nivel de complejidad NIVEL DE IPS REMISORA BAJA MEDIA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VICHADA

DEPARTAMENTO DE VICHADA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VICHADA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

NARCOTRÁFICO, GRUPOS ILEGALES Y POLÍTICA. INTERDEPENDIETE LIMA PERU

NARCOTRÁFICO, GRUPOS ILEGALES Y POLÍTICA. INTERDEPENDIETE LIMA PERU NARCOTRÁFICO, GRUPOS ILEGALES Y POLÍTICA. UNA RELACIÓN INTERDEPENDIETE LIMA PERU 9 DE JULIO DE 2010 Estructura 1. La dimensión del Narcotráfico en Colombia. 2. Quién está detrás del negocio del narcotráfico.

Más detalles

Actualizado a abril de 2005

Actualizado a abril de 2005 ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN SANTANDER 1 El departamento de Santander está ubicado en el eje del Magdalena, corredor estratégico que conecta la zona norte con el centro,

Más detalles

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER. I. Análisis de la violencia asociada al conflicto armado Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación

Más detalles

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007 CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES Resumen ejecutivo 1 de enero de 2018 a julio 17 de 2018 (Elaborado el 18 de julio de 2018) La MOE lleva un registro permanente de todas

Más detalles

De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada

De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada De los ordenes rurales de la guerra y el tránsito a la paz Sonia Uribe Kaffure Investigadora Asociada Programa Red financiado por: De los ordenes rurales de la guerra y el tr ánsito a la paz. La disputa

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CASANARE

DEPARTAMENTO DE CASANARE Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CASANARE 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

CONTENIDO Objetivos OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NIVELES DE OPERACIÓN NACIONAL 30/05/2018 VISIÓN MISIÓN

CONTENIDO Objetivos OBJETIVOS DE LA RENDICIÓN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA NIVELES DE OPERACIÓN NACIONAL 30/05/2018 VISIÓN MISIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 CONTENIDO Objetivos Planeación Estratégica: Misión, Visión Niveles de Operación Gestión Aseguramiento Gestión Red de Servicios Gestión Financiera Gestión de Servicios de Salud y Atención

Más detalles

CONVOCATORIA ABIERTA COGESTORES SOCIALES CONSORCIO ESCUELA GALÁN UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

CONVOCATORIA ABIERTA COGESTORES SOCIALES CONSORCIO ESCUELA GALÁN UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA CONVOCATORIA ABIERTA COGESTORES SOCIALES CONSORCIO ESCUELA GALÁN UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA En desarrollo del Contrato No.276 de 2015 suscrito entre EL CONSORCIO ESCUELA GALÁN - UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

Capítulo. Morbilidad por Eventos de Notificación Obligatoria

Capítulo. Morbilidad por Eventos de Notificación Obligatoria IV Capítulo Morbilidad por de Notificación Obligatoria 76 Diagnóstico de Salud de Santander Edición especial de la Revista del Observatorio de Salud Pública de Santander 7 número 1 enero - abril de 2012

Más detalles

RESOLUCIÓN NÚMERO 000984 DE 2015 (Diciembre 10)

RESOLUCIÓN NÚMERO 000984 DE 2015 (Diciembre 10) Página 1 de 12 RESOLUCIÓN NÚMERO 000984 DE 2015 (Diciembre 10) Por la cual se realiza la clasificación y organización de los sujetos y puntos de control para el proceso auditor de la Contraloría General

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

REFERENCIAS POR ESPECIALIDADES DEL HOSPITAL DE FLORIDABLANCA HACIA EL HUS REGULADAS POR EL CRUE AÑO

REFERENCIAS POR ESPECIALIDADES DEL HOSPITAL DE FLORIDABLANCA HACIA EL HUS REGULADAS POR EL CRUE AÑO MED. INTERNA CX. GENERAL GINECOLOGIA CX. PLASTICA PEDIATRIA NEUROCIRUGIA ORTOPEDIA UROLOGIA CX. PEDIATRICA OFTALMOLOGIA CARDIOLOGIA OTORRINO. UNIDAD QUEMADOS HEMATOLOGIA CX. MAXILOFACIAL GASTROENTEROLOGIA

Más detalles

Situación sanitaria del departamento de Santander, primer semestre del año 2015

Situación sanitaria del departamento de Santander, primer semestre del año 2015 11 Sandra Esperanza Bayona Vergel, Ing.** Situación sanitaria del departamento de Santander, primer semestre del año 215 Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 715 de 21, la Secretaría de Salud

Más detalles

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR A partir del segundo semestre de 2006, fecha en la cual se celebró la última desmovilización de los grupos de autodefensa en el país, se han recibido múltiples

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUILA

DEPARTAMENTO DE HUILA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE HUILA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos?

Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? Quiénes somos? Cuál es nuestro trabajo? A quienes acompañamos y defendemos? Donde trabajamos? 1. Conflicto Armado: Grupos Armados Insurgentes: FARC EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias. Ejército del Pueblo),

Más detalles

RANKING MUNICIPAL DE SANTANDER

RANKING MUNICIPAL DE SANTANDER RANKING MUNICIPAL DE SANTANDER SECTOR SALUD El promedio de cobertura en el Sistema de Seguridad Social en Salud del departamento es del 86,61%. De los 87 municipios que lo conforman, 21 municipios tienen

Más detalles

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL ATRATO La región del río Atrato se encuentra ubicada en el departamento del Chocó y está compuesta por los municipios de

Más detalles

EPIDEMIOLÓGICO. Informe. de Santander. Parasitismo intestinal en Santander, Introducción

EPIDEMIOLÓGICO. Informe. de Santander. Parasitismo intestinal en Santander, Introducción Año 11, Número 1, Enero - Junio de 2017 ISSN 2215-7700 Parasitismo intestinal en Santander, 2010-2015 Andrea Niño Vargas, Est* Sonia Marcela Clavijo Cañizares, ND, MSc** Nelson Uribe Delgado MSc, PhD***

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TOLIMA

DEPARTAMENTO DE TOLIMA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE TOLIMA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Estimación del Número de Desplazados en Colombia

Estimación del Número de Desplazados en Colombia Estimación del Número de Desplazados en Colombia 1996 2006 Soledad Granada Mauricio Sadinle CERAC Jorge A. Restrepo Pontificia Universidad Javeriana y CERAC 24 de Septiembre de 2007 El siguiente es un

Más detalles

VIA CONCESIONADA A AUTOPISTA DUITAMA-SAN GIL S.A.

VIA CONCESIONADA A AUTOPISTA DUITAMA-SAN GIL S.A. PLAN VIAL DEPARTAMENTAL SANTANDER: Plan de intervención y Programa de inversiones para la red vial departamental Código de vía TAL 45A-ST-B FLORIDABLANC A BUCARAMANGA 1 E BUENO 7 MR 49 MP 140 MR 49 MP

Más detalles

Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia

Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración -ODDR- Universidad Nacional de Colombia Desmovilización, desvinculación y reintegración de mujeres en Colombia 2002 2011 Bogotá D.C.,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES 1 de enero de 2018 a 9 de enero de 2019 Elaborado el 11 de enero Introducción Desde las elecciones de autoridades

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAUCA

DEPARTAMENTO DE CAUCA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CAUCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC El examen de la presencia territorial de las FARC demuestra que su expansión violenta se ha venido incrementando de manera inquietante en los últimos años. Para

Más detalles

Situación de salud de la población infantil de Santander

Situación de salud de la población infantil de Santander Salud infantil en Santander Situación de salud de la población infantil de Santander Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc.* Introducción La salud de los niños es un tema prioritario de amplio reconocimiento

Más detalles

Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018

Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018 Matriz de riesgos electorales Elecciones nacionales 2018 Institucionalidad Electoral Criminalidad electoral (atipicidades electorales) Factores de Violencia Financiación de la política Acuerdo de Paz Grupos

Más detalles

Protocolo para la elaboración y actualización de la base de datos sobre masacres

Protocolo para la elaboración y actualización de la base de datos sobre masacres Protocolo para la elaboración y actualización de la base de datos sobre masacres Presentamos aquí sendas bases de datos sobre masacres y grandes masacres. Participaron en su elaboración las siguientes

Más detalles

SEGURIDAD URBANA EN COLOMBIA

SEGURIDAD URBANA EN COLOMBIA SEGURIDAD URBANA EN COLOMBIA LEVE MEJORÍA, PERO PREOCUPANTE INSEGURIDAD VILLAVICENCIO, LA MÁS INSEGURA RESUMEN Con relación al año anterior, durante el primer trimestre del presente año la seguridad urbana

Más detalles

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia Defensoría del Pueblo Abril de 22 TABLA DE CONTENIDO. 1. CONFLICTO ARMADO Y EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA

Más detalles

Violencia política, elecciones locales 2011

Violencia política, elecciones locales 2011 Violencia política, elecciones locales 2011 Catalina Cubaque Barrera Investigadora Observatorio de la Democracia Misión de Observación Electoral (MOE) Los hechos de violencia política tienen objetivos

Más detalles

La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia

La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia La violencia más injusta: la tragedia de las balas perdidas en Colombia En Colombia, la proliferación de armas de fuego y su mal uso, principalmente en entornos urbanos, continúa generando sustanciales

Más detalles

Medellín, características del conflicto armado urbano

Medellín, características del conflicto armado urbano Medellín, características del conflicto armado urbano Max Yuri Gil Ramírez Sociólogo y Magister en Ciencia Política U de A Profesor de cátedra U de A Director Corporación Región Estructura de la presentación

Más detalles

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental BOLETÍN ESTADÍSTICO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PROVINCIA COMUNERA A PARTIR DE ESTADÍSTICAS DE HOGARES REGISTRADOS EN EL SISBEN 1 MUNICIPIO: CONTRATACIÓN Pobreza y Exclusión Social. Septiembre de 2013

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Puesto Nombre Municipio Sector Cal Clasif. Matriculados Evaluados % Eval Índice

DEPARTAMENTO DE SANTANDER. Puesto Nombre Municipio Sector Cal Clasif. Matriculados Evaluados % Eval Índice 1 COL SAN PEDRO CLAVER BUCARAMANGA (SANTANDER) NO OFICIAL A A+ 315 310 98% 0,8944 2 COL EL ROSARIO BARRANCABERMEJA (SANTANDER) NO OFICIAL A A+ 125 123 98% 0,8910 3 FUND COL UIS FLORIDABLANCA (SANTANDER)

Más detalles

Desplazamiento Forzado en Colombia

Desplazamiento Forzado en Colombia Desplazamiento Forzado en Colombia Registro y georeferenciación del desplazamiento forzado en Colombia desde 2010 hasta 2013 Por: Ingrid Paola Hurtado y Carlos Enrique Núñez: Analistas de CODHES. El presente

Más detalles

EPIDEMIOLÓGICO. Informe. de Santander. Hallazgos de la vigilancia de morbilidad materna extrema en Santander, 2013

EPIDEMIOLÓGICO. Informe. de Santander. Hallazgos de la vigilancia de morbilidad materna extrema en Santander, 2013 Año 8, Número, Abril - Junio de 014 ISSN 15-7700 Hallazgos de la vigilancia de morbilidad materna extrema en Santander, 01 Juan Carlos Uribe Caputi, MD, MSc.* El segundo año de vigilancia de la Morbilidad

Más detalles

! " #$%%& &)* 7 )2'( 8! 9"+ &)*.))%*$%%$.$%%'" ..0,%*-" 1. #,2'%*- +,2$*- 3.!,2%*-,(2*-.!,((&*-! 4,&)%%*-.,&%%%*-+!,'%%%*-.

!  #$%%& &)* 7 )2'( 8! 9+ &)*.))%*$%%$.$%%' ..0,%*- 1. #,2'%*- +,2$*- 3.!,2%*-,(2*-.!,((&*-! 4,&)%%*-.,&%%%*-+!,'%%%*-. Período enero - marzo 2004 Número 5! #$%%& &)* 7 )2'( 8! 9+ &)*.))%*$%%$.$%%' Número total de secuestros a nivel nacional Primer Trimestre 1996 2004 '()* +,$'*-./,*-..0,%*- 1. #,2'%*- +,2$*- 3.!,2%*-,(2*-.!,((&*-!

Más detalles

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( ) @CODHES CONSULTORIA @CODHES CONSULTORIA CODHES CANAL OFICIAL Georreferenciación del desplazamiento y actores armados (2014 2015) El desplazamiento forzado en Colombia es una de las emergencias humanitarias

Más detalles

Observatorio de la Representación Política Boletín N 6

Observatorio de la Representación Política Boletín N 6 Observatorio de la Representación Política Boletín N 6 1 Vuelta Presidencial - preconteo (2018) Gráfica 1. Porcentaje de participación en elecciones presidenciales entre 1990 y 2018 70 60 50 40 30 20 10

Más detalles

BOLETÍN DE EDUCACIÓN - Enero 2013

BOLETÍN DE EDUCACIÓN - Enero 2013 BOLETÍN DE EDUCACIÓN - Enero 2013 La línea de educación tiene como propósito conocer el panorama de la educación superior formal y de formación para el trabajo y desarrollo humano en el Municipio de Barrancabermeja,

Más detalles

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1997 a 2007

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN Sec. Planeación Departamental

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN Sec. Planeación Departamental BOLETÍN ESTADÍSTICO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PROVINCIA COMUNERA A PARTIR DE ESTADÍSTICAS DE HOGARES REGISTRADOS EN EL SISBEN 1 MUNICIPIO: CHIMA Pobreza y Exclusión Social. Agosto de 2013 Diana Carolina

Más detalles

EPIDEMIOLÓGICO. Mortalidad materna en Santander: antecedentes y comportamiento. Informe. de Santander

EPIDEMIOLÓGICO. Mortalidad materna en Santander: antecedentes y comportamiento. Informe. de Santander Año 6, Número 4, Octubre - Diciembre de 2012 ISSN 2215-7700 Mortalidad materna en Santander: antecedentes y comportamiento Johanna Alejandra Otero Wandurraga, Od. Esp. * De acuerdo con el último informe

Más detalles

El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo

El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo El Conflicto Armado en Colombia: Dinámica, Grupos, Acciones, Víctimas Jorge Alberto Restrepo Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana y CERAC Universidad Nacional de Colombia, Octubre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

El campo en la región Caribe BOLETÍN NO. 20. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

El campo en la región Caribe BOLETÍN NO. 20. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo 1 Investigadores Asociados: Enith Bula Beleño Esteban Lagos González Barranquilla, Colombia Noviembre de 216 LA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD EN EL CAMPO

Más detalles

TALLER DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS ASOCAJAS

TALLER DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS ASOCAJAS TALLER DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS ASOCAJAS Bogotá, septiembre 8 de 2015 PROGRAMAS CONSENTIDOS PROGRAMAS ESPECIALES Y PROGRAMAS DE COOPERACIÓN Promoción de estrategias pedagógicas en las comunidades

Más detalles

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ;

Dirección: Calle 98A N 51-83, Bogotá D.C Teléfonos: ; La tercera tregua: una comparación del cese unilateral de hostilidades de las FARC Las FARC en el marco del actual proceso de paz, han anunciado tres treguas unilaterales. La tercera de ellas se desarrolló

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VAUPÉS

DEPARTAMENTO DE VAUPÉS Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VAUPÉS 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Día de las víctimas 6 de marzo parque de las Palomas

Día de las víctimas 6 de marzo parque de las Palomas No. 2 El Observatorio de Derechos Humanos de la Corporación Compromiso ofrece este medio informativo de análisis permanente que permita a las organizaciones sociales y de víctimas, y a la opinión pública

Más detalles

DEPARTAMENTO DE META. Monografía Político Electoral. 1997 a 2007

DEPARTAMENTO DE META. Monografía Político Electoral. 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE META 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( )

Los hechos victimizantes a nivel departamental ( ) Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HUsemanariovirtual@viva.org.coUH Hwww.viva.org.coU Los hechos victimizantes a nivel departamental

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE SANTANDER CÓDIGO: RECF PROVINCIA NODO CENTRAL

CONTRALORÍA GENERAL DE SANTANDER CÓDIGO: RECF PROVINCIA NODO CENTRAL Página 1 de 25 PROVINCIA NODO CENTRAL INFORME DEFINITIVO DE AUDITORIA ESPECIAL AL RECAUDO ESTAMPILLA PARA EL BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR No. ( No. 000075 12 Mayo 2014 ) DEPARTAMENTO DE SANTANDER RESPONSABLE

Más detalles

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Felipe Jiménez Investigador, Observatorio Democracia MOE Este variable asocia los riesgos finales por violencia y por factores

Más detalles

ELECCIONES COLOMBIA 2018

ELECCIONES COLOMBIA 2018 ELECCIONES COLOMBIA 2018 Análisis general Elecciones del 11 de marzo de 2018 DC Estrategia El presente documento pretende contribuir a partir de datos oficiales, cifras procesadas y herramientas diseñadas

Más detalles

Del Poder Ciudadano, Desnudo, Honesto, y Sin Armas EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ

Del Poder Ciudadano, Desnudo, Honesto, y Sin Armas EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Del Poder Ciudadano, Desnudo, Honesto, y Sin Armas EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Que es la MOE? La Misión de Observación Electoral es una organización de la Sociedad Civil independiente del gobierno y de los

Más detalles

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Junio 20 de 2012 OSWALDO PORRAS VALLEJO Director Desarrollo Territorial Departamento Nacional de Planeación AGENDA 1. Generalidades del SGR: Principios de la reforma Principales

Más detalles

El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ

El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ El dilema de 2014 ELECCIONES PRESIDENCIALES Y PROCESO DE PAZ Sumario Últimas encuestas y cuentas Sumario Últimas encuestas y cuentas Qué le pasó a Santos? Sumario Últimas encuestas y cuentas Qué le pasó

Más detalles

Confederación granadina

Confederación granadina Confederación granadina En 1.854, los conservadores asumieron el gobierno y terminaron por darle autonomía a las regiones, con lo que el país pasó a tener un régimen federal. En 1.857 gobernó Mariano Ospina

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013

DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013 DEPARTAMENTO DE SANTANDER SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INVERSIONES 2013 INVERSION 2013 LINEA ESTRATEGICA: SANTANDER GENERACIONAL PROGRAMA: EN EL CAMPO ME QUEDO FUENTE DE FINANCIACION ASIGNADO

Más detalles

EL TIEMPO. Los Úsuga, la nueva amenaza mafiosa que enfrenta el Estado. Unidad investigativa. 3 de abril de

EL TIEMPO. Los Úsuga, la nueva amenaza mafiosa que enfrenta el Estado. Unidad investigativa. 3 de abril de Una de las situaciones objetivas que viven los combatientes en la guerra es comprobar que sin control del territorio y la población no hay poder real porque no se pueden extraer las rentas necesaria para

Más detalles

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA. olitica/el_frente_nacional

FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA.  olitica/el_frente_nacional FRENTE NACIONAL Y SU IMPORTANCIA http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/p olitica/el_frente_nacional Qué es El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido

Más detalles

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción

No.6. Informe seguridad Julio Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy. 1. Introducción Julio 217 Informe seguridad 216 Autores: Claudia Rodriguez, Juan Sebastian Moreno y Juan Felipe Godoy 1. Introducción En Colombia la seguridad ha sido un reto nacional y a la vez, un tema de profundo debate

Más detalles

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014

Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia Julio - Septiembre 2014 Bogotá Colombia. Programa Somos Defensores octubre de 2014 Según el registro realizado por el Sistema de

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 16 de enero 20 de enero de 2014 Financiación

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 16 de enero 20 de enero de 2014 Financiación Enero 2014 Ficha Técnica I. Metodología Diseño muestral Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo Universo representado

Más detalles

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 10 al 15 de febrero de 2014 Financiación

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 10 al 15 de febrero de 2014 Financiación Febrero 2014 Ficha Técnica I. Metodología Diseño muestral Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación. Población objetivo Universo

Más detalles

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Gobernación de educación SISBEN. Sec. Planeación Departamental BOLETÍN ESTADÍSTICO INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PROVINCIA DE SOTO A PARTIR DE ESTADÍSTICAS DE HOGARES REGISTRADOS EN EL SBEN 1 MUNICIPIO: CALIFORNIA Pobreza y Exclusión Social. Julio de 213 Diana Carolina

Más detalles

Situación de la tuberculosis en Santander, Artículo. Introducción

Situación de la tuberculosis en Santander, Artículo. Introducción Situación de la Tuberculosis en Santander, 2005-2008 Situación de la tuberculosis en Santander, 2005-2008 Claudia Milena Hormiga Sánchez, Ft. MSc.* Débora Villa Villa, Bact. Esp.** Introducción La tuberculosis

Más detalles

departamento de Santander, en el marco Colombia,

departamento de Santander, en el marco Colombia, Apuntes Cenes Vol. 34, Nº. 59, ISSN 0120-3053 Enero - Junio 2014, Págs. 15-38 Artículo de Investigación Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 34 - Nº. 60 julio - diciembre 2015 Págs. 181-214 departamento

Más detalles

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Localización y extensión Vías de comunicación y transporte

1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Localización y extensión Vías de comunicación y transporte 1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.1.1 Localización y extensión 1.1.2 Vías de comunicación y transporte 1.2 DEMOGRAFÍA 1.2.1 Población 1.2.2 Educación 1.2.3 Salud 1.2.4 Acueducto y alcantarillado 1.2.5

Más detalles