UNIVERSIDAD DE SONORA. Reglamento Servicio Social
|
|
- Tomás Carrasco Alarcón
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 UNIVERSIDAD DE SONORA Reglamento Servicio Social EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES Capítulo II CONCEPTUALIZACIÓN Y OBJETIVOS DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Capítulo III ORGANOS E INSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Capítulo IV PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Capítulo V INICIO DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Capítulo VI LIBERACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Capítulo VII SANCIONES EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El servicio social es una institución del Estado Mexicano que, por mandato constitucional, es implementado en las Instituciones de Educación Superior (IES) como una estrategia educativa que contribuye a la formación integral de los estudiantes, y es parte importante de la extensión de los servicios, articulada con la docencia e investigación, actividades sustantivas de las IES, que se traduce en la formulación de políticas, programas y proyectos que inciden en la construcción y distribución social del conocimiento. No obstante, los fundamentos filosóficos-sociales que dieron origen a la implementación de esta práctica académica, en la actualidad estos no han sido lo suficientemente valorizados, por lo que ha ido perdiendo reconocimiento, y su papel e impacto, en ocasiones, se diluyen en enfoques excesivamente administrativos y asistenciales, provocando una desvinculación de las tareas de investigación y docencia que, salvo en casos aislados, logran que el servicio social sea una práctica de gran impacto académico y social. En este contexto, la universidad de sonora en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) plantea redimensionar el servicio social, como una estrategia de formación de valores de compromiso y solidaridad social. Para dar cumplimiento a este objetivo es necesario actualizar la reglamentación vigente sobre la prestación del servicio social que data de Es imperativo organizar y operar un servicio social que tenga incidencia directa en la formación integral de los estudiantes, y con ello coadyuvar con las instituciones que atienden las problemáticas derivadas de la pobreza y la desigualdad social en México. Con el propósito de revalorar la actividad del servicio social y cumplir con una de las metas del PDI, de contar con un nuevo instrumento de regulación del Servicio Social Universitario, que contemple no solamente cambios en la estructura y organización, sino también en el diseño de acciones y estrategias que permitan una estrecha vinculación con los diversos sectores de la sociedad, la
2 institución a través de las diferentes instancias involucradas con el SSU se abocó a un revisión exhaustiva sobre el desarrollo y perspectivas del SSU. El resultado de esta convocatoria fue el proyecto de reforma al Reglamento de Servicio Social Universitario, la redacción del proyecto fue responsabilidad de una comisión de académicos de la institución, coordinados por la Dirección de Servicios Estudiantiles, misma que presenta para su consideración al Colegio Académico, instancia facultada por el artículo 21 de la ley número 4, orgánica de la universidad de sonora, en su fracción III, para expedir los reglamentos para el funcionamiento académico de la Universidad. El presente reglamento tiene como ámbito de aplicabilidad la regulación de las relaciones establecidas entre la institución y los alumnos que realizan estudios de licenciatura y en su caso de nivel técnico. Por su naturaleza y operación el servicio social universitario es un proceso que involucra la colaboración de instancias y personal académico y administrativo de la institución, así como de organismos públicos y sociales vinculados con el desarrollo social, económico y cultural de la entidad y el país, motivo por el cual se incluyen en el presente reglamento y en su manual de procedimientos, los derechos y obligaciones de los prestadores del SSU, de las unidades receptoras de prestadores y de las instancias internas responsables de implementar el SSU. El reglamento de servicio social universitario lo conforman 26 artículos, tres artículos transitorios y un anexo, organizados en siete capítulos. El primero, establece el marco jurídico, así como las disposiciones y políticas generales que sustentan el ejercicio del SSU. El segundo capítulo conceptualiza al SSU y define los objetivos que esté persigue. El tercer capítulo define los órganos y la estructura responsable de implementar el SSU; mientras que el cuarto capítulo aborda las modalidades del servicio social, en especial la referida al servicio social comunitario como opción de titulación; también define los lugares, instancias y unidades donde se puede realizar el servicio social, además de los derechos y obligaciones del prestador del SSU. El quinto capítulo hace referencia a los requisitos y tiempo para la prestación del SSU, mientras que el sexto capítulo incluye los requisitos que el prestador del servicio debe atender para liberar el SSU. Finalmente, el séptimo capítulo define los instrumentos normativos que definen y regulan las sanciones en la prestación del servicio social. El reglamento concluye con cuatro artículos transitorios. Los cambios experimentados en el entorno han obligado a la institución a revisar y reformar el conjunto de disposiciones normativas y reglamentarias que regulan las diferentes funciones de la Universidad de Sonora, con el propósito de mejorar su operatividad y adecuarlas a las tendencias actuales en materia de legislación universitaria del país. El presente reglamento, aunado a la normatividad existente, es un medio que contribuye a la mejora del proceso formativo de los estudiantes universitarios y con ello a elevar la calidad académica de la institución CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DEL MARCO JURÍDICO ARTÍCULO 1. El presente reglamento establece las bases y fija los lineamientos para la prestación del Servicio Social Universitario (SSU) de los estudiantes de la universidad de sonora, de conformidad con la normatividad federal y estatal referentes a la materia, así como de la legislación y reglamentación universitaria vigente. DE LAS DISPOSICIONES Y POLÍTICAS GENERALES ARTÍCULO 2. La Universidad se pronuncia por un servicio social que por su carácter institucional contribuya a la formación profesional del estudiante y atienda la problemática social de la región y el país. ARTÍCULO 3. La Universidad encaminará las acciones de servicio social con base en un diagnóstico de los problemas específicos de las regiones de la entidad, el cual servirá de premisa para el trabajo comunitario. ARTÍCULO 4. Las relaciones con las instituciones externas a la Universidad de Sonora se realizarán a través de convenios, los cuales deberán ser acordes a los conceptos y fundamentos del presente reglamento.
3 ARTÍCULO 5. El SSU podrá tener valor en créditos, atendiendo a lo establecido en los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora. ARTÍCULO 6. El cumplimiento del SSU es un requisito para obtener la carta de pasante y el título profesional. En el caso de algunos programas educativos del área de salud, éstos se sujetarán a lo previsto en la Ley General de Salud y en su reglamentación respectiva. CAPÍTULO II CONCEPTUALIZACIÓN Y OBJETIVOS DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO ARTÍCULO 7. Se entiende por SSU, aquella actividad académica de carácter temporal y obligatorio que realizan los estudiantes de la universidad, como parte de su formación profesional, en beneficio de la comunidad y en estrecha relación con la problemática que plantea el desarrollo de la región y del país. El SSU forma parte de las funciones de extensionismo universitario, que permite al estudiante confrontar sus recursos teórico-prácticos, con la problemática social concreta, con el fin de coadyuvar en su atención y solución. ARTÍCULO 8. Los objetivos del SSU son: I. Extender los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura a la sociedad. II. Fortalecer la formación integral de los prestadores de servicio social, reforzando actitudes solidarias con las comunidades. III. Fomentar la participación conjunta de los universitarios, la sociedad y sus sectores, así como de los diversos niveles de gobierno en la solución de la problemática social, para mejorar las condiciones y el nivel de vida de la población, el rescate y fomento de la cultura y los valores humanos. CAPÍTULO III ORGANOS E INSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO ARTÍCULO 9. Las instancias responsables de la implementación del SSU son las siguientes: I. El Comité Institucional de Servicio Social Universitario (CISSU). II. La Dirección de Servicios Estudiantiles. III. La Subdirección de Servicio Social Universitario. IV. Los Coordinadores de Servicio Social. V. Los responsables del servicio social de los programas educativos. ARTÍCULO 10. Las instancias responsables de la implementación del SSU deberán sujetarse a lo establecido en el presente reglamento y en los Lineamientos Generales para las instancias responsables del SSU incluidos en el Manual de Procedimientos. ARTÍCULO 11. El CISSU está integrado por: a. El Director de Servicios Estudiantiles, quien fungirá como presidente. b. El Subdirector de Servicio Social Universitario. c. Los coordinadores de servicio social Divisionales de la Unidad Regional Centro y los Coordinadores de Servicio Social de las Unidades Regionales Norte y Sur.
4 CAPÍTULO IV PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO DE LAS MODALIDADES ARTÍCULO 12. El SSU podrá prestarse mediante las siguientes modalidades: I. Individual, cuando el prestador se inscribe a un proyecto de servicio social de su disciplina, sin formar parte de un equipo de trabajo. II. Unidisciplinaria, cuando el prestador se inscribe a un proyecto de su disciplina atendido por un equipo formado por estudiantes, docentes e investigadores de un mismo programa educativo. III. Interdisciplinaria, cuando el prestador se inscribe a un proyecto, cuyo desarrollo será responsabilidad de un equipo formado por estudiantes, docentes e investigadores de dos o más disciplinas de una división. IV. Multidisciplinaria, cuando el prestador se inscribe a un proyecto, cuyo desarrollo será responsabilidad de un equipo formado por estudiantes, docentes e investigadores de dos o más divisiones. V. Movilidad interinstitucional, cuando se inscribe a un proyecto que se realiza en las siguientes modalidades: a. En instituciones de educación superior del país o el extranjero b. En organismos públicos que realizan actividades de apoyo y desarrollo que beneficien a ciudadanos mexicanos en el extranjero. En el caso de programas de movilidad estudiantil, el prestador deberá cumplir, además, con los requisitos establecidos en el proyecto o programa derivado del convenio interinstitucional correspondiente. VI. VII. El Servicio Social Comunitario como opción de titulación, consiste en la elaboración de una memoria en la que se describen, analizan y evalúan las actividades y resultados de la prestación del Servicio Social Comunitario, dando especial énfasis al impacto social en la población atendida, así como los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante la prestación, así como en el reforzamiento de los aprendizajes previos al inicio del SSU. VII. Para que un proyecto de Servicio Social Comunitario pueda ser considerado como opción de titulación deberá satisfacer lo estipulado en los artículos 91 y 92 del Reglamento Escolar de la Universidad de Sonora, así como atender los siguientes requisitos: a. Ser congruente con el perfil de egreso del programa educativo que se cursa. b. Estar dirigido hacia alguna de las siguientes áreas de atención: Derechos humanos de población, otorgando prioridad a los grupos socialmente marginados. Desarrollo educativo y tecnológico, priorizando a los sectores menos favorecidos. Mejoramiento de la calidad de vida, priorizando a los grupos en situación de pobreza. Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente de comunidades, priorizando aquellas que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. Promoción y atención integral a la salud, en especial a los sectores mas desfavorecidos socialmente. c. Que sea susceptible de supervisión por parte del programa educativo. d. Atender las indicaciones y lineamientos establecidos sobre la materia, en el Manual de Procedimientos del Servicio Social Universitario. ARTÍCULO 13. El SSU que presten los estudiantes de la Universidad de Sonora, se efectuará con base en dos modalidades de proyectos:
5 I. Proyectos internos, cuya elaboración y ejecución sean responsabilidad de los departamentos o dependencias administrativas de la Universidad de Sonora. Tendrán prioridad aquellos proyectos dirigidos a brindar servicios a la comunidad. II. Proyectos externos, cuya responsabilidad esté a cargo de organizaciones e instituciones externas a la universidad. DE LOS LUGARES DE PRESTACIÓN ARTÍCULO 14. Los lugares de prestación del Servicio Social Universitario, podrán ser: I. Instancias gubernamentales del ámbito federal, estatal y municipal; organismos sociales, paramunicipales y no gubernamentales, así como comunidades rurales, urbanas y étnicas; II. Universidad de Sonora y otras instituciones educativas públicas; III. Las demás que apruebe el H. Colegio Académico. DE LAS UNIDADES RECEPTORAS ARTÍCULO 15. Se considera Unidad Receptora a toda instancia que cuente con programas y proyectos cuyo impacto beneficie a la sociedad, y sea susceptible de recibir prestadores de SSU. ARTÍCULO 16. Las Unidades Receptoras interesadas en solicitar prestadores de SSU deberán atender a la convocatoria de registro de proyectos emitida por el CISSU. ARTÍCULO 17. Las Unidades Receptoras deberán sujetarse a lo dispuesto en el presente Reglamento y en los Lineamientos Generales para las Unidades Receptoras de Prestadores de Servicio Social, incluidos en el Manual de Procedimientos del SSU. DE LOS DERECHOS DEL PRESTADOR ARTÍCULO 18. Los prestadores de SSU tendrán los siguientes derechos: I. Realizar actividades de servicio social acordes con el perfil académico del programa educativo donde está inscrito. II. Recibir atención oportuna en los trámites de registro y liberación del SSU. III. Solicitar al coordinador de servicio social de su división ó al responsable de servicio social de su programa educativo, baja temporal o definitiva del servicio por circunstancias plenamente justificadas. IV. Recibir la acreditación parcial del número de horas correspondientes, en caso de que el servicio social se vea interrumpido. V. Obtener información inmediata de las dependencias que administran el servicio social, en caso de cambios en las condiciones y actividades dentro del proyecto. VI. Recibir orientación e información adecuada y oportuna por parte del responsable del proyecto para el desempeño de su servicio. VII. Recibir un trato digno, respetuoso y profesional por parte del personal de la instancia responsable de la institución y de las Unidades Receptoras. VIII. Contar, por parte de la Unidad Receptora donde presta su servicio social, con los recursos materiales necesarios para el desarrollo de sus actividades. IX. Gozar de estímulos por la prestación del SSU, cuando así se establezca en los programas o convenios que celebre la Universidad con la Unidad Receptora. X. Recibir de la Unidad Receptora la constancia de prestación del servicio social al término del mismo.
6 XI. XII. Solicitar que su servicio social se considere como opción de titulación, en el caso de participar en alguno de los proyectos aprobados para esta modalidad, en apego a las disposiciones señaladas en el Reglamento Escolar y en el Manual de Procedimientos del SSU. En caso de haber sido sancionado, apelar ante el Consejo Divisional correspondiente, cuando considere que la sanción es improcedente, debiendo presentar las pruebas y los argumentos por escrito que a su derecho convengan, y que justifiquen su apelación en un término no mayor de 15 días hábiles a partir de la notificación de la sanción. DE LAS OBLIGACIONES DEL PRESTADOR ARTÍCULO 19. Los prestadores del SSU tendrán las siguientes obligaciones: I. Conocer y cumplir el presente Reglamento y lo dispuesto en la normatividad que del mismo derive. II. Cumplir debidamente con los trámites de activación del servicio social: a. Asistir al evento de inducción organizado en su programa docente o división respectiva, como requisito previo a su inscripción al servicio social. b. Elegir el proyecto de servicio social previamente aprobado por el Comité Institucional de Servicio Social Universitario. En caso de optar por la opción de titulación por servicio social comunitario, además, el proyecto deberá ser aprobado por el Consejo Divisional correspondiente. c. Iniciar el servicio social en los períodos establecidos y realizar los trámites correspondientes ante el coordinador divisional o responsable de servicio social del programa educativo. III. Acudir al lugar donde realizará su servicio social, una vez aprobada su activación como prestador de servicio social. IV. Elaborar y entregar un reporte trimestral de actividades al coordinador divisional ó responsable de servicio social de su programa educativo, el cual deberá ser entregado los primeros cinco días hábiles de haber concluido el trimestre respectivo. V. Elaborar y entregar un reporte final de actividades en un periodo no mayor a 15 días hábiles a la conclusión de la prestación. VI. Acatar las disposiciones y los reglamentos de las unidades receptoras donde presta su servicio social. VII. Participar en actividades de capacitación previas a la prestación del servicio social, cuando el proyecto de adscripción así lo requiera. VIII. Tramitar la liberación del servicio social universitario en un plazo no mayor de 30 días hábiles una vez concluido el mismo. IX. Durante el periodo de prestación del servicio social universitario manifestar un alto sentido de disposición, responsabilidad y honradez en las actividades encomendadas, enalteciendo la imagen de la Universidad de Sonora. CAPÍTULO V INICIO DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO DE LOS REQUISITOS Y TIEMPO DE PRESTACIÓN ARTÍCULO 20. Son requisitos para que los estudiantes puedan iniciar su servicio social: I. Haber cubierto el 70% de los créditos académicos previstos en el programa educativo correspondiente. II. Haber asistido al evento de inducción al SSU.
7 ARTÍCULO 21. El SSU constará de 480 horas. En el caso de algunos programas de licenciatura del área de la salud, el período de prestación será conforme lo establece la Ley General de Salud y su reglamentación respectiva. ARTÍCULO 22. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 30 de la Ley de Profesiones del Estado de Sonora, el tiempo efectivo de la prestación del SSU, deberá implementarse en un período no menor de seis meses y no mayor de dos años ARTÍCULO 23. En cuanto a los períodos de implementación del SSU, se tendrán las siguientes opciones: I. La prestación del SSU se desarrollará en un período mínimo de seis meses continuos, considerando cuatro horas diarias de actividad como máximo; II. La prestación del SSU, podrá desarrollarse en períodos parciales, siempre y cuando éstos no sean más de cuatro y se distribuyan en un plazo máximo de 24 meses. CAPÍTULO VI LIBERACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO DE LA LIBERACIÓN ARTÍCULO 24. Para liberar el servicio social se requiere: I. Presentar ante el responsable del servicio social del programa educativo los siguientes documentos: a. Reporte final. b. Constancia de prestación de servicio social, que certifique el cumplimiento del servicio social expedida por la unidad receptora. c. Comprobante de pago por la emisión de la constancia de liberación del SSU. II. Solicitar la constancia de liberación del servicio social ante el coordinador divisional o de unidad correspondiente. CAPÍTULO VII SANCIONES DE LAS SANCIONES EN LA PRESTACIÓN Artículo 25.- En materia de sanciones por faltas graves de responsabilidad por parte de los alumnos, el presente reglamento se ajustará a lo dispuesto en los artículos del 65 al 68 de la Ley 4 Orgánica de la Universidad de Sonora, así como en los artículos del 150 al 163 del Estatuto General de la Universidad de Sonora. Artículo 26.- Las sanciones por faltas relacionadas específicamente con la prestación del servicio social serán determinadas por el Comité Institucional de Servicio Social Universitario (CISSU) y se establecen como causales de sanción al prestador del SSU las siguientes faltas: I. Incurrir en actos u omisiones que violen el reglamento de servicio social universitario. II. Incurrir en actos u omisiones que violen las disposiciones y reglamentos de las unidades receptoras. III. Abandonar sin previa justificación el proyecto donde presta su servicio social. IV. Acumular tres faltas consecutivas o cinco alternadas en el transcurso de un mes, sin previa justificación. V. Incurrir en falsedades en el reporte de actividades trimestral o final. VI. En el caso de algunos programas del área de salud, se incluirán las faltas contempladas en la Ley General de Salud y su reglamentación respectiva.
8 VII. Cuando el prestador del SSU considere que la sanción es improcedente podrá apelar ante el Consejo Divisional correspondiente conforme se establece en la fracción XII del artículo 18 del presente reglamento. ARTÍCULOS TRANSITORIOS PRIMERO. Se abroga el anterior Reglamento de Servicio Social, aprobado el 13 de abril de 1988 por el Consejo Universitario. SEGUNDO. El presente reglamento entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Universitaria. TERCERO. Los estudiantes que se encuentren prestando su servicio social a la fecha de entrada en vigor del presente reglamento, podrán concluirlo de acuerdo con las disposiciones del reglamento de CUARTO. En un plazo máximo de 60 días el CISSU deberá expedir el Manual de Procedimientos del SSU que complementa al presente reglamento. QUINTO. En un plazo no mayor de un año a partir de la entrada en vigor del presente Reglamento el CISSU deberá presentar al H. Colegio Académico una evaluación de la implementación del Reglamento de Servicio Social Universitario, así como propuestas para su mejora.
REGLAMENTO GENERAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
REGLAMENTO GENERAL PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento establece las bases y fija los lineamientos
Reglamento de Servicio Social. Aprobado el 14 de agosto de 2014
Reglamento de Servicio Social Aprobado el 14 de agosto de 2014 Leyes y Reglamentos de la Universidad Autónoma de Nuevo León Reglamento de Servicio Social -1 Reglamento de Servicio Social Aprobado el 14
OFICINA DEL ABOGADO GENERAL Reglamento de Servicio Social
OFICINA DEL ABOGADO GENERAL Reglamento de Servicio Social Segundo Nivel Torre de Rectoría. Campus Universitario Av. Agustín Melgar sin número Campeche, Campeche México CONTENIDO REGLAMENTO DEL SERVICIO
UNIVERSIDAD DE SONORA El saber de mis hijos hará mi grandeza
UNIVERSIDAD DE SONORA El saber de mis hijos hará mi grandeza Qué es el Servicio Social Universitario? Es la actividad académica de carácter temporal y obligatorio que realizan los estudiantes de la Universidad,
OFICINA DEL ABOGADO GENERAL. Reglamento del Servicio Social de la Universidad Autónoma del Estado de México
Reglamento del Servicio Social de la Universidad Autónoma del Estado de México CAPÍTULO PRIMERO LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la prestación del
REGLAMENTO PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR Y MEDIO SUPERIOR CAPITULO I MARCO JURIDICO
REGLAMENTO PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SUPERIOR Y MEDIO SUPERIOR CAPITULO I MARCO JURIDICO ARTICULO 1.- El presente reglamento establece las bases y procedimientos
REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento se expide de conformidad con lo dispuesto en la Fracción
Reglamento del Servicio Social Aprobado el 29 de agosto de 2002
Leyes y Reglamentos de la Universidad Autónoma de Nuevo León Reglamento del Servicio Social -1 Reglamento del Servicio Social Aprobado el 29 de agosto de 2002 Capítulo I: Del marco jurídico Capítulo II:
REGLAMENTO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES
REGLAMENTO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES 1 ÍNDICE Página Capítulo primero Disposiciones Generales. 4 Capítulo segundo De la organización. 5 Capítulo tercero De las Residencias profesionales. 6 Capítulo
Facultad de Ciencias Forestales UJED
REGLAMENTO DE RESIDENCIAS PROFESIONALES EL H. CONSEJO TÈCNICO CONSULTIVO, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES DE LA UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO, EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE
REGLAMENTO DE MOVILIDAD DE ALUMNOS. Índice. Capítulo primero. De las disposiciones generales.
REGLAMENTO DE MOVILIDAD DE ALUMNOS Índice. Capítulo primero. De las disposiciones generales. Capítulo segundo. De la organización e instancias que intervienen en la movilidad de alumnos. Capítulo tercero.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA DEPARTAMENTO DE SERVICIO SOCIAL REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Licenciatura en Nutrición Licenciatura en Gastronomía
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. Título Primero De los Estudios Universitarios y sus Propósitos
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Título Primero De los Estudios Universitarios y sus Propósitos Artículo 1o.- Los estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México comprenden
REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES
REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 NORMATIVIDAD DEL SERVICIO SOCIAL 1 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DEL SERVICIO SOCIAL 1 CAPÍTULO II DE LAS CONDICIONES
REGLAMENTO GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR REGLAMENTO GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
REGLAMENTO DE INGRESO Y PERMANENCIA DEL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
REGLAMENTO DE INGRESO Y PERMANENCIA DEL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. REGLAMENTO DE INGRESO Y PERMANENCIA DEL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO
REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FELIPE CUAMEA VELÁZQUEZ, Rector de la Universidad Autónoma de Baja California, con fundamento en los artículos 24, fracción I, de su Ley Orgánica, y 41, fracción I, y 72, fracción XXVIII, de su Estatuto
REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO
REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO 1 REGLAMENTO PARA EL SISTEMA DE DOCENCIA NO ESCOLARIZADO CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN Y PRINCIPIOS ARTÍCULO 1.- El presente Ordenamiento tiene como fundamento
H. CONSEJO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS PRESENTE.
H. CONSEJO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS PRESENTE. A esta Comisión Permanente de Normatividad fue turnado por la Secretaría Académica para su revisión, adecuación y aprobación
Vicerrectoría Académica Dirección de Desarrollo Estudiantil. Reglamento del Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad de Occidente.
CAPITULO I De la Definición y Objetivo Artículo 1. El objetivo del presente Reglamento es regular la aplicación y desarrollo de las estrategias, acciones y actividades, relacionadas con la movilidad estudiantil
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
78 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 8 de diciembre de 2004 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA REGLAMENTO de Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Al margen un logotipo, que
REGLAMENTO DE POSGRADO
REGLAMENTO DE POSGRADO REGLAMENTO DE POSGRADO TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO TÍTULO SEGUNDO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO CAPÍTULO I
Índice. Objetivo. Objetivo... 1. Requisitos... 2. Procedimiento de Inscripción... 4. Derechos, Obligaciones y Sanciones... 10. Valores...
Índice Objetivo............................. 1 Requisitos............................ 2 Procedimiento de Inscripción.............. 4 Derechos, Obligaciones y Sanciones...... 10 Valores..............................13
Reglamento para el Programa de Servicio Social y/o Prácticas Profesionales en la CDI México, febrero 2008
Reglamento para el Programa de Servicio Social y/o Prácticas Profesionales en la CDI México, febrero 2008 Documento escrito en HOJA DE FIRMAS Autorizó: Visto Bueno: Lic. Luis H. Álvarez Álvarez Director
residencias profesionales
SEP SEIT Dirección General de Institutos Tecnológicos Manual de procedimientos para la planeación, operación y acreditación de las residencias profesionales en los institutos tecnológicos agosto de 1997
REGLAMENTO DE ESTANCIA PRE PROFESIONAL PARA EL NIVEL LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ÍNDICE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2
REGLAMENTO DE ESTANCIA PRE PROFESIONAL PARA EL NIVEL LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO ÍNDICE TEMA: Pág. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2 CAPÍTULO I: NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA ESTANCIA PRE PROFESIONAL.
REGLAMENTO SERVICIO SOCIAL
REGLAMENTO SERVICIO SOCIAL 1 INDICE Introducción........ 4 TITULO PRIMERO : MARCO JURIDICO CAPITULO I. Fundamentos legales del servicio social... 4 I.I Artículo de la constitución política de los estados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO REGLAMENTO DE BECAS Í N D I C E EXPOSICIÓN DE MOTIVOS TÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales CAPÍTULO ÚNICO De las Disposiciones Generales TÍTULO SEGUNDO De los
4. Las modalidades de la movilidad estudiantil son las siguientes:
16 Secretaría General Lineamientos para Regular la Movilidad Estudiantil de Licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México Capítulo I Disposiciones Generales 1. Los presentes Lineamientos tienen
20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 12 de diciembre de 2006 SECRETARIA DE SALUD
20 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 12 de diciembre de 2006 SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO Interior de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. Al margen
Universidad Intercultural de San Luis Potosí Reglamento de Servicio Social. Índice. Contenido
Índice Contenido Pág. CAPÍTULO I Disposiciones Generales 1 CAPÍTULO II De la prestación del servicio social 1 CAPÍTULO III De los requisitos académicos-administrativos 2 CAPÍTULO IV Del Tiempo Obligatorio
Reglamento Interno de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad Autónoma del Estado de México
Reglamento Interno de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad Autónoma del Estado de México OFICINA DEL ABOGADO GENERAL TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. La facultad
REGLAMENTO DE LA MODALIDAD EDUCATIVA ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA
REGLAMENTO DE LA MODALIDAD EDUCATIVA ABIERTA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA TÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Este reglamento tiene por objeto regular el funcionamientos
INSTRUCTIVO DE TITULACIÓN
INSTRUCTIVO DE TITULACIÓN INSTRUCTIVO DE TITULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA I. DISPOSICIONES GENERALES II. PLAZOS PARA LA TITULACIÓN III. OPCIONES DE TITULACIÓN SECCIÓN PRIMERA TITULACIÓN
REGLAMENTO INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO
REGLAMENTO INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La Universidad Tecnológica de Jalisco, como lo indica el artículo primero de su Decreto de
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE TABASCO
1 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DE TABASCO REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL VILLAHERMOSA, TABASCO 2 INDICE CAPITULO Página INTRODUCCION 03 MARCO JURIDICO 04 DISPOSICIONES GENERALES (Art.
REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento se expide de conformidad con lo dispuesto en la Fracción
MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA APROBADAS POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO EN SU SESIÓN ORDINARIA DEL 26 DE JUNIO DE 2013
MODIFICACIONES A LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA APROBADAS POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO EN SU SESIÓN ORDINARIA DEL 26 DE JUNIO DE 2013 El Consejo Universitario, en su sesión ordinaria del 26 de junio de 2013,
SERVICIO SOCIAL. 7. Se deberá presentar un reporte mensual de las actividades desarrolladas a Coordinador del Servicio Social de k Facultad.
SERVICIO SOCIAL QUÉ ES? El Servicio Social Universitario es un requisito académico para la obtención del título profesional y un importante vínculo entre las necesidades sociales reales y el ejercicio
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Septiembre, 2014 1 Contenido EXPOSICIÓN DE MOTIVOS... 4 Capítulo I Disposiciones generales... 5 Capítulo II De los cuerpos
Lineamientos de Educación Continua y a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México
Lineamientos de Educación Continua y a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México OFICINA DEL ABOGADO GENERAL LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN CONTINUA Y A DISTANCIA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY RECTORÍA DE LA ZONA SUR REGLAMENTO ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY RECTORÍA DE LA ZONA SUR REGLAMENTO ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO Agosto de 2006 Este Reglamento Académico de los Programas de Posgrado
ESTATUTO DEL PERSONAL ACADÉMICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N.
DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL I.P.N. Con fundamento en los artículos 17 y 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, 22 de su Reglamento y Quinto, Fracción VI del Decreto
LINEAMIENTOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE EL COLEGIO DE VERACRUZ
LINEAMIENTOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE EL COLEGIO DE VERACRUZ CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Para efecto de los presentes lineamientos se entiende por personal administrativo
LEY GENERAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES
TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 2006 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO Aprobado por acuerdo del H. Consejo Universitario en sesión extraordinaria celebrada el 12 de septiembre de 1996 y publicado en la Gaceta Universitaria No. 42
REGLAMENTO INTERIOR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN
REGLAMENTO INTERIOR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN Mérida, Yuc., Mayo 2006 INDICE CAPÍTULO PRIMERO Fundamento Jurídico 3 CAPÍTULO SEGUNDO Finalidades y funciones 3
C O N S I D E R A N D O:
Acuerdo No. 17 de 2007, que crea el Reglamento de Movilidad de la Universidad de Colima. A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA: El Rector de la Universidad de Colima, en uso de las facultades que le confieren las
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAPITULO PRIMERO.- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAPITULO PRIMERO.- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- EI presente Reglamento regirá la organización y desarrollo de los Estudios de Posgrado que se realicen
Estatuto publicado en el Diario Oficial de la Federación el viernes 20 de enero de 1984.
ESTATUTO ORGANICO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEXICO TEXTO ORIGINAL. Estatuto publicado en el Diario Oficial de la Federación el viernes 20 de enero de 1984. Al margen un sello con el Escudo Nacional,
Reglamento de titulacion para Licenciatura y Posgrado
Reglamento de titulacion para Licenciatura y Posgrado Indice Título Primero De la Titulación para licenciatura Capítulo I 2 Requisitos de titulación Capítulo II 2 De las formas de titulación Capítulo III
Servicio Social Reglamento 2011
Servicio Social Reglamento 2011 CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas, mecanismos y actividades que serán aplicados en la operación
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES SUPERVISADAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1. La Práctica Profesional Supervisada, a la que en el cuerpo
LEY DE LA MEJORA REGULATORIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO DE HIDALGO. GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO
LEY DE LA MEJORA REGULATORIA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO DE HIDALGO. TEXTO ORIGINAL. Ley Publicada en el Periódico Oficial, el lunes 28 de febrero de 2005. GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER
REGLAMENTO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DEL CICLO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
REGLAMENTO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DEL CICLO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES El Consejo Universitario en sesión del 18 de septiembre de 1991, aprobó este ordenamiento en los términos
REGLAMENTO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO PARA LA MODALIDAD DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA TÍTULO PRIMERO
REGLAMENTO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO PARA LA MODALIDAD DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA TÍTULO PRIMERO DEL PROPÓSITO DEL REGLAMENTO DE INTERCAMBIO ACADÉMICO PARA LA MODALIDAD
El Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
El Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas a la comunidad estudiantil A participar en el proceso de selección y realización del Servicio Social, de acuerdo a las siguientes BASES LEGALES: Constitución
REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BECAS INSTITUCIONALES CONSIDERACIONES GENERALES
REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BECAS INSTITUCIONALES CONSIDERACIONES GENERALES El programa de Becas Institucionales forma parte de las acciones que la Universidad Autónoma de Coahuila tiene contempladas con
ÍNDICE. Derechos y obligaciones de los estudiantes que realizan servicio social. Registro, prestación y término del servicio social
PAG. 1/30 ED. 1.1 ÍNDICE Preámbulo Título I. Título II Título III. Título IV. Disposiciones Generales Derechos y obligaciones de los estudiantes que realizan servicio social Registro, prestación y término
Armonización de la legislación local con motivo de la reforma educativa
Armonización de la legislación local con motivo de la reforma educativa 1 Fundamento jurídico Ley General de Educación Artículo Tercero Transitorio. Apartirdelaentrada en vigor del presente Decreto, las
LINEAMIENTOS DE ACTIVIDADES PARAESCOLARES
(Manuales, Catálogos, Lineamientos, Reglamentos, Plan) Requerimiento: 7.2.1. INCISO C. No. Versión: 02 Página 1 de 5 LINEAMIENTOS DE ACTIVIDADES PARAESCOLARES Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Abogado
REGLAMENTO DE BECAS TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES
TÍTULO PRIMERO CONSIDERACIONES GENERALES Artículo 1 Las becas que la Universidad otorgue serán para promover la equidad educativa y para alentar a profesores y estudiantes que por su mérito académico o
REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERÍA
REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE ENFERMERÍA I.- PRESENTACIÓN El servicio social es una fase obligatoria de la currícula de la carrera de enfermería, a través del cual, el pasante aplica los conocimientos,
REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE FORMACION PROFESIONAL DE LA PROCURADURIA GENERAL DE PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE MARZO DE 1994 (Texto original publicado DOF 10/03/1994) Al margen
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
REGLAS DE OPERACIÓN EN MATERIA DE CAPACITACIÓN, MEJORAMIENTO, Y ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL, PARA SERVIDORES PÚBLICOS BENEFICIARIOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, CON CARGO A LOS RECURSOS DISPONIBLES
INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS LEGALES DEL SERVICIO SOCIAL
INTRODUCCIÓN El programa multidisciplinario de Servicio Social se presenta como respuesta a la necesidad de creación y promoción de programas sociales en los que los alumnos desarrollen un liderazgo comprometido
MANUAL PARA EL REGISTRO DE PROGRAMAS
MANUAL PARA EL REGISTRO DE PROGRAMAS Objetivo: Este manual de procedimientos tiene como objetivo informar a las dependencias públicas, universitarias y privadas sobre el proceso administrativo y lineamientos
REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL
D-RS-01-18-01 R2 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 El presente Reglamento tiene por objeto regular las actividades relacionadas con la prestación y acreditación del servicio social de los alumnos
DECRETO QUE CREA LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ETCHOJOA CAPÍTULO I DE LA CREACIÓN, OBJETO Y FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ETCHOJOA
DECRETO QUE CREA LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ETCHOJOA CAPÍTULO I DE LA CREACIÓN, OBJETO Y FACULTADES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ETCHOJOA ARTÍCULO 1.- Se crea la Universidad Tecnológica de Etchojoa,
para la Operación y Acreditación de las Residencias Profesionales Revisión: 8 Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.
Referencia a la Norma ISO 9001:2008 7.5.1 Página 1 de 15 1. Propósito Establecer las normas, mecanismos y actividades que serán aplicadas en la generación de proyectos, asignación y acreditación de las
MANUAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL
DOI-019 REV.: 00-07/14 MANUAL DEL PRESTADOR DE SERVICIO SOCIAL DIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES Objetivo Servir de guía para los alumnos que deseen realizar su Alcance A los Prestadores
Procedimientos para la Prestación del Servicio Social, en el cual se contemplan de
1. INTRODUCCIÓN La prestación del servicio social en la Universidad Autónoma de Chiapas es una función de extensión universitaria que se viene desarrollando bajo normas y procedimientos basados en el cumplimiento
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1.- Con fundamento en lo establecido en los artículos 2, 5, 6 y 10 fracción
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL POR LOS ALUMNOS DE LOS PLANTELES DE LOS COLEGIOS DE ESTUDIOS
LINEAMIENTOS GENERALES DEL SERVICIO SOCIAL CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
LINEAMIENTOS GENERALES DEL SERVICIO SOCIAL CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Los presentes Lineamientos establecen las bases para la prestación del servicio social de los alumnos de la Universidad
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 255 XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES 256 REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS
OFICINA DEL ABOGADO GENERAL REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UAEM
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UAEM REGLAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UAEM EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Universidad Autónoma del Estado de México, asume su compromiso social de atender las
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL Funciones de los Consejos Técnicos de Unidades Académicas respecto del servicio social. Velar que se cumpla la normatividad institucional vigente sobre el servicio social.
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR COORDINACION DE UNIVERSIDADES POLITECNICAS REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR COORDINACION DE UNIVERSIDADES POLITECNICAS REGLAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Exposición de Motivos TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
REGLAMENTO GENERAL DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TÍTULO PRIMERO
REGLAMENTO GENERAL DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto establecer los criterios y lineamientos
REGLAMENTO DE LA LEY DE OPERACIONES INMOBILIARIAS PARA EL ESTADO DE COLIMA.
Tomo 97 Colima, Col., Sábado 15 de Diciembre del año 2012; Núm. 60, pág. 2. REGLAMENTO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DE LA LEY DE OPERACIONES INMOBILIARIAS PARA EL ESTADO DE COLIMA. MARIO ANGUIANO
Facultades, Fundamento Jurídico. Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013
Tipo: Reglamento Interior Facultades, Fundamento Jurídico Emisor: H. Ayuntamiento Pachuca de Soto Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013 HONORABLE AYUNTAMIENTO
Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana.
Reglamento para la Prestación del Servicio Social de los Estudiantes de las Instituciones de Educación Superior en la República Mexicana. D.O.F. 30 de marzo de 1981 Al margen un sello con el Escudo Nacional,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias y Artes para el Diseño
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Arquitectura Título: Arquitecto o Arquitecta PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL DEL
CAPÍTULO I FUNDAMENTO JURÍDICO
CAPÍTULO I FUNDAMENTO JURÍDICO ARTÍCULO 1.- El Consejo Universitario en uso de la facultad que le confiere la fracción II del artículo 15 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Yucatán, expide
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
20 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 10 de septiembre de 2008 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA REGLAMENTO de Becas del Programa de Fomento, Formación, Desarrollo y Vinculación de Recursos
REGLAMENTO INTERIOR DEL SISTEMA MICHOACANO DE RADIO Y TELEVISION
REGLAMENTO INTERIOR DEL SISTEMA MICHOACANO DE RADIO Y TELEVISION TEXTO ORIGINAL Publicado en el Periódico Oficial del Estado, el día 3 de febrero de 2011, sexta sección, tomo CL, núm. 98 LEONEL GODOY RANGEL,
REGLAMENTO DE BECAS Y APOYOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
REGLAMENTO DE BECAS Y APOYOS INSTITUCIONALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Aprobado por el Pleno del Tercer Consejo Universitario el 4 de diciembre de 2013 mediante acuerdo UACM/CU
Manual de Organización
Manual de Organización Dirección General de Investigación y Posgrado AUTORIZACIÓN Con fundamento en la ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Chiapas, Articulo 25, Fracción I y Artículo 18 Fracción
Reglamento para la Transparencia y Acceso a la Información Pública de la JIRA.
Contenido CONSIDERACIONES.... 2 REGLAMENTO PARA LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA JUNTA INTERMUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO AYUQUILA
PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 08 de octubre del 2014.
3544 PERIÓDICO OFICIAL Miércoles 08 de octubre del 2014. ACUERDO SECyD-012/2014 POR EL QUE SE AUTORIZA IMPARTIR EL PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN NORMAL CON FINALIDAD DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA MAESTROS
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Lunes 31 de agosto de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO ACUERDO 36.1318.2009 de la Junta Directiva por el que se aprueba el
LEY ESTATAL DEL DEPORTE Y LA CULTURA FISICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
LEY ESTATAL DEL DEPORTE Y LA CULTURA FISICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Publicada en el Periódico Oficial No. 37, de fecha 4 de agosto de 1995, Sección III, Tomo CII CAPITULO I Disposiciones Generales
LEY DE DEUDA PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
LEY DE DEUDA PÚBLICA ESTATAL Y MUNICIPAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Esta ley es de orden público y de carácter general y tiene por objeto establecer las bases y requisitos para concertación,
REGLAMENTO DE TITULACIÓN DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO II. DE LAS MODALIDADES DE TITULACIÓN CAPÍTULO III. DE LOS REQUISITOS PARA LA TITULACIÓN CAPÍTULO IV. DEL COMITÉ DE TITULACIÓN CAPÍTULO V. DE LOS JURADOS DE
Procedimiento para la evaluación del proceso educativo de los cursos de formación de personal técnico del área de la salud
Procedimiento para la evaluación del proceso educativo de los cursos de formación de personal técnico del área de la salud 1 Objetivo Establecer las actividades para que el personal que labora en la Coordinación
C O N S I D E R A N D O
LA JUNTA DIRECTIVA DEL TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JILOTEPEC, EN EJERCICIO DE LA ATRIBUCION QUE LE CONFIERE EL ARTICULO 13 FRACCION V DEL DECRETO DEL EJECUTIVO POR EL QUE SE CREA EL ORGANISMO
UNIVERSIDAD DE MONTERREY Documentación Institucional
01/05/2005 01/12/2010 Cada cinco años 1 de 15 ÍNDICE CAPÍTULO I.- Disposiciones Generales 2 CAPÍTULO II.- De la estructura y funciones del Área de Vinculación y Servicio Social de Profesional del Centro
LEY DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA PARA EL ESTADO DE CAMPECHE CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
LEY DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA PARA EL ESTADO DE CAMPECHE CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y regirán en todo el Estado
NORMATIVIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO TÍTULO I. CAPÍTULO ÚNICO Disposiciones Generales
NORMATIVIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO TÍTULO I CAPÍTULO ÚNICO Disposiciones Generales Artículo 1o.- Son estudios de posgrado los que se realizan después de los estudios