LAS GALAXIAS MÁS CERCANAS Y SUS MOVIMIENTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS GALAXIAS MÁS CERCANAS Y SUS MOVIMIENTOS"

Transcripción

1 LAS GALAXIAS MÁS CERCANAS Y SUS MOVIMIENTOS Mario Pedreros Avendaño Departamento de Física - Facultad de Ciencias Universidad de Tarapacá, Casilla 7-D, Arica mpedrero@uta.cl Resumen Las galaxias se agrupan en cúmulos, que contienen desde unas pocas galaxias hasta miles de ellas. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, pertenece a un pequeño grupo de éstas llamado el Grupo Local. El conocimiento de las velocidades espaciales relativas de las galaxias en el Grupo Local con respecto a la Vía Láctea permite conocer acerca de la evolución dinámica del grupo y de las galaxias contenidas en él. Específicamente, se pueden determinar: las trayectorias u órbitas de estas galaxias dentro del grupo, la masa de nuestra galaxia, detalles sobre la formación de algunas estructuras en nuestra propia galaxia y la historia de formación de estrellas en las galaxias menores dentro del Grupo Local. En esta charla presentamos las técnicas modernas que se están usando para averiguar las velocidades espaciales de algunas galaxias cercanas del Grupo Local relativas a nuestra galaxia y que son posibles de aplicar debido a que se cuenta hoy en día con detectores electrónicos muy sensibles que se están usando en la observación astronómica. También presentamos algunos de los resultados obtenidos hasta ahora. 55

2 1. INTRODUCCION Una galaxia es un mega-conglomerado de estrellas, que puede contener varios cientos de miles de millones de ellas. Estos conglomerados pueden tener diversas formas, que dependen, a su vez, de la forma en que sus estrellas han ido naciendo. Se cree que una galaxia se forma de una nube de gas y polvo que se condensa en estrellas. Esta condensación puede ser lenta o rápida, lo cual determinará las características de la galaxia naciente. Las nubes de las que se originan las galaxias tienen, inicialmente y en términos simples, una forma esferoidal, además se contraen sobre sí mismas y por lo general tienen un movimiento giratorio. Por lo anterior es que si la formación de estrellas es muy rápida, es decir, que todo el gas en la nube se convierte en estrellas en unos pocos miles de millones de años, el conglomerado de estrellas nacientes va a adoptar la forma original de la nube, es decir, una forma esferoidal (y levemente achatada si el movimiento giratorio es significativo). Si por otra parte, la formación de estrellas es lenta, como en el caso de nuestra propia galaxia (la Vía Láctea), que todavía está formando estrellas, ésta va a adoptar una forma muy achatada, casi aplanada, que es la forma que la nube va adquiriendo a medida que pasa el tiempo, debido a su movimiento giratorio. SATELITE PROTUBERANCIA CENTRAL DISCO HALO SATELITE Fig. 1. Galaxia Andrómeda y sus dos galaxias satélites. Su tamaño es levemente mayor que el de nuestra galaxia pero es similar en aspecto. Es el segundo integrante, junto con nuestra galaxia, de mayor tamaño del llamado Grupo Local de galaxias. Estas dos galaxias poseen un halo, compuesto principalmente por estrellas, por eso no resalta como el disco que se compone principalmente de gas y estrellas jóvenes. El halo rodea al disco, tiene forma esferoidal, concentra la mayor parte de la masa y probablemente se formó en una época posterior a la formación de la galaxia misma. 56

3 Solo a principios del siglo XX, se encontró que algunos de aquellos manchones de luz (las así llamadas nebulosas) que se veían en los telescopios pequeños mediante observación visual directa, correspondían a sistemas de estrellas externos a nuestra propia galaxia. Esto debido a que a través del uso de fotografía astronómica y de telescopios de mayor tamaño, se pudo averiguar que estos objetos estaban compuestos de verdaderos enjambres de estrellas. Posteriormente, al comprobar sus distancias por métodos que se explicarán en la siguiente sección, se determinó que estos sistemas se encontraban más allá de nuestra propia Vía Láctea y eran, en su propio derecho, otras galaxias. 2. DISTANCIAS A OTRAS GALAXIAS Si en una galaxia se pueden ver estrellas individuales, es decir, si sus estrellas están resueltas, se pueden usar éstas para calcular su distancia. El brillo o luminosidad con que se ve una estrella desde la tierra (brillo o luminosidad aparente) y que se mide en energía luminosa por unidad de tiempo y superficie (p. Ej.: Joules/segundo/m 2 = Watt/m 2 ), depende de dos factores principales. El primero es la cantidad de luz que el objeto emite, el llamado brillo intrínseco (o luminosidad intrínseca), mientras que el segundo tiene que ver con la distancia a la que se encuentra el objeto. El primer factor depende de la cantidad de energía que la estrella esté generando en su interior (lo cual a su vez depende de la masa de la estrella). El segundo factor, la distancia, influye en el cambio de brillo de un objeto luminoso, por ejemplo el debilitamiento del brillo de las luminarias de las calles o de los faroles de un vehículo a medida que se encuentran más lejos. Este último efecto se puede usar como herramienta para encontrar la distancia de una estrella cuyo brillo intrínseco (o cuyo brillo aparente a una distancia conocida) se conoce. Aunque el método se encuentra descrito en detalle en [1], de todas maneras recordaremos en los párrafos siguientes, algunos de sus aspectos básicos. El brillo aparente de una estrella es inversamente proporcional a su distancia al cuadrado, por lo que si llamamos b al brillo aparente de una estrella y r a su distancia, podemos escribir: b =k/r 2, donde k es una constante. Si hacemos esto para una misma estrella (o dos estrellas de similares características) a dos distancias distintas, podemos escribir b 1 =k/r 1 2 y b 2 =k/r 2 2. Dividiendo entre sí ambos términos queda: b 1 /b 2 = r 2 2 /r 1 2 (1) por lo que si conozco el brillo de una estrella a una distancia conocida (digamos b 2 y r 2, respectivamente) y puedo medir el brillo aparente (b 1 ) de otra estrella similar, podría entonces despejar de la expresión de arriba, la distancia desconocida (r 1 ) a esta última estrella, como sigue: r 1 2 = r 2 2 (b 2 / b 1 ). (2) Sabemos que en nuestra galaxia, hay diversos tipos de estrellas, con distintos brillos (y colores) intrínsecos [2] y que los mismos tipos de estrellas se encuentran también en otras galaxias. A través de métodos de medición especiales (por ej., ver [1] o más abajo), podemos averiguar las distancias a las estrellas en nuestra galaxia, y con métodos fotométricos, medir sus brillos aparentes. Contaremos así con los parámetros r 2 y b 2. Si 57

4 descubrimos este mismo tipo de estrellas en otras galaxias y medimos sus brillos aparentes (b 1 ) podremos entonces conocer, de la expresión (2), sus distancias (r 1 ), que corresponderían a la distancia de la galaxia en que estas estrellas se encuentran. Este método se puede aplicar específicamente a un tipo de estrellas de brillo variable llamadas ceféidas [1]. En este tipo de estrellas, el período de variación del brillo (que es de varios días) está relacionado con su brillo intrínseco medio, o, lo que es lo mismo, con su brillo aparente (b 2 ) a una distancia estándar conocida (r 2 ). Esto a través de la, así llamada, relación período-luminosidad de las ceféidas. Entonces, si observamos una ceféida en otra galaxia y determinamos el período de variación de de su brillo, podremos conocer, a través de la relación período-luminosidad, su brillo b 2 a la distancia estándar r 2 (o su brillo intrínseco). Entonces al medir su brillo aparente (b 1 ) podremos conocer su distancia (r 1 ), a través de la relación (2). La relación período-luminosidad de las ceféidas se puede conocer (o construir) usando aquellas ceféidas pertenecientes a nuestra propia galaxia y que tienen distancias y brillos conocidos (ver Fig. 7 en [1]). R R R Fig. 2 Método Baade-Wesselink. Panel izquierdo: técnica espectroscópica para averiguar la velocidad radial de expansión de la ceféida, la que permite encontrar la variación lineal R del radio de la estrella. Panel derecho: técnica interferométrica para averiguar la variación angular θ del radio de la estrella. La expresión (similar a (3)) al pie de las figuras permite encontrar la distancia d a la ceféida, donde d se da en parsecs, R en radios solares y θ en milisegundos de arco [3]. Una forma moderna para averiguar las distancias a las ceféidas en la Vía Láctea, para ser usadas en la construcción de la relación período-luminosidad, es utilizando técnicas interferométricas. Estas técnicas consisten en usar dos o más telescopios separados por una distancia determinada para observar simultáneamente una estrella. Esto permite, 58

5 debido al principio del interferómetro, medir ángulos muy pequeños que no son posibles de medir con un solo telescopio. Esto incluye la medición del tamaño angular de las propias ceféidas, por ejemplo. Estas estrellas por ser variables, no solo muestran una variación periódica en su brillo sino que también, en este mismo periodo varía su diámetro. Entonces, si se mide, simultáneamente, la variación angular ( θ) del radio (o diámetro) de la estrella, en radianes, mediante el interferómetro y la velocidad radial de su espectro en (kilómetros/segundo) [1], podremos deducir su distancia. La medición de la velocidad radial en un tiempo conocido ( t) nos da el cambio de su radio ( R), en kilómetros, ya que R = v R t, donde v R es la velocidad radial de expansión (ver Fig. 2). Si suponemos que la estrella se expande de la misma forma en todas direcciones podemos encontrar su distancia d mediante: d = R/ θ (3) que viene de la conocida fórmula geométrica con que se define un ángulo en radianes: θ = S/ d (4) donde S corresponde a un arco la circunferencia de radio d (ver Fig. 5). En el caso de galaxias más distantes y que no se puedan resolver en estrellas, existen otros métodos de medición de distancias que involucran la morfología de la galaxia, su brillo intrínseco, la aparición esporádica de una supernova en la galaxia, que se puede usar como fuente luminosa de brillo conocido, y por último su corrimiento al rojo (redshift), debido a la expansión del universo. 3. EL GRUPO LOCAL DE GALAXIAS Una vez conocidas las distancias a las galaxias, se encuentra que éstas no se distribuyen uniformemente en el espacio sino que se agrupan en conglomerados. Estos son llamados cúmulos de galaxias, los que generalmente pueden contener desde unas pocas galaxias, hasta miles de ellas. La Vía Láctea, junto a la llamada galaxia Andrómeda, pertenecen a un pequeño grupo formado por unas 40 galaxias (ver Fig. 3) llamado Grupo Local de Galaxias (GL) el que a su vez parece pertenecer a un conglomerado mayor llamado el Cúmulo de Virgo, cuyo centro se encuentra a unos 50 millones de años luz a de nuestra galaxia y contiene varios miles de galaxias. Aquí nos concentraremos en el GL (ver Fig. 3), específicamente en el estudio de los movimientos de algunas galaxias que lo forman y que son aquellas más cercanas a nuestra Vía Láctea. La importancia de conocer los movimientos de las galaxias cercanas a la nuestra radica en que éstos son necesarios para entender o determinar: a 1 año luz = 9,5 x km 59

6 Fig. 3 Representación artística de parte del Grupo Local de Galaxias en donde se muestra las galaxias que rodean a la Vía Láctea y a la galaxia Andrómeda, las mayores componentes del Grupo Local el origen del sistema de galaxias satélites de la Vía Láctea y su relación con la formación del halo galáctico (ver Fig. 1). Recientes descubrimientos muestran a las galaxias esferoidales enanas (pequeñas galaxias de forma esferoidal) de Sagitario y del Can Mayor, siendo devoradas por la Vía Láctea (ver Fig. 4), lo cual confirma la idea de que el halo de esta última puede haberse formado por acreción (acumulamiento) de fragmentos de galaxias satélites destrozadas por efectos gravitacionales de mareas producidos por la propia Vía Láctea (ver Fig. 4). el rol de las interacciones gravitacionales en la evolución y en la historia de formación de estrellas en galaxias enanas. Esto es una tarea posible de enfrentar ya que hoy en día se puede averiguar con precisión, a partir de los diagramas color-luminosidad [1] de las estrellas en galaxias estudiadas, en qué momento ha habido episodios de formación de estrellas en esas galaxias. Al mismo tiempo, se pueden determinar las órbitas de éstas galaxias usando sus movimientos propios (o velocidades transversales) en combinación con sus velocidades radiales (ver Sec. 4). la masa de nuestra galaxia y su relación con las Nubes de Magallanes. Conociendo la velocidad espacial de las Nubes de Magallanes ( par de galaxias muy cercanas a la Vía Láctea, visibles a ojo desnudo desde el hemisferio sur) es posible determinar si este sistema cercano es un satélite de nuestra galaxia o simplemente está pasando cerca de nosotros para luego alejarse. Es posible también, bajo ciertas suposiciones, determinar la masa de la Vía Láctea, de la misma forma que se puede determinar la masa de la tierra por medio de los movimientos de la luna, su satélite. 60

7 Fig. 4 Representación artística de la galaxia enana de Sagitario (gran arco que rodea a la Vía Láctea) siendo destrozada y devorada por las fuerzas gravitacionales de marea producidas por la Vía Láctea (figura con brazos espirales). De episodios como este se cree que se formó el halo de nuestra Vía Láctea 4. MOVIMIENTOS PROPIOS DE LAS GALAXIAS CERCANAS Hay dos formas de estudiar el movimiento de cualquier objeto celeste y que tienen que ver con las técnicas usadas para detectar este movimiento. La primera de estas técnicas es el estudio de las velocidades radiales de los cuerpos celestes. La velocidad radial corresponde a la componente del movimiento a lo largo de la línea de visión del objeto (ver Fig. 5). Esta da cuenta directamente del alejamiento o acercamiento del objeto respecto al observador. Esta velocidad se puede estimar a través del cambio de posición de las líneas espectrales en el espectro del objeto estudiado (ver referencia [1]). Este cambio de posición se refiere al cambio en la longitud de onda ( λ = λ -λ 0 ) de las líneas de elementos químicos conocidos, con respecto a su longitud de onda (λ 0 ) en un espectro de comparación, en reposo, obtenido en el laboratorio. La velocidad radial del objeto está relacionada directamente con λ, a través de la expresión λ/λ 0 = v R /c, donde v R es la velocidad radial del objeto y c es la velocidad de la luz en el vacío (c = km/seg). Este cambio de longitud de onda es provocado por el llamado efecto Doppler explicado en detalle en [1]. La segunda técnica, que es un poco mas compleja que la anterior, es el estudio de la velocidad transversal. Esta es la componente perpendicular a la línea de visión del objeto en estudio (ver Fig. 5) y se obtiene a través de la observación del cambio de posición del objeto, con respecto a objetos más lejanos, en fotografías directas tomadas en distintas épocas de observación. Lo que en realidad se obtiene con esta técnica, es el cambio de posición angular ( θ) del objeto en un intervalo de tiempo ( t) determinado, con respecto a un objeto lejano. Para conocer el cambio real de posición ( r, en kilómetros, por ejemplo), 61

8 que luego nos llevará a conocer su velocidad transversal, es necesario conocer la distancia (d) al objeto mismo. Luego, de la expresión geométrica r/d = θ (de (4), reemplazando S por r, que son aproximadamente iguales), donde θ se da en radianes, podemos despejar r, cuyas unidades serán las mismas con que se da d (kilómetros, años-luz, parsecs b, etc). Entonces, haciendo v T = r/ t obtendremos la velocidad transversal del objeto. d S S = θ d θ Objeto v R a objeto lejano d r Observador θ r θ d v T = r/ t Fig 5. Cambio de posición angular ( θ) de un objeto astronómico con respecto a un objeto muy lejano, en dos épocas distintas entre las cuales hay un intervalo de tiempo t. En el recuadro S es un arco de la circunferencia de radio d. Una expresión práctica para el cálculo de la velocidad es: v T = 47,4 d θ/ t (5) donde d se da en miles de parsecs, y θ/ t en segundos de arco por año. En esta expresión v T es la velocidad transversal y se obtiene en km/seg. La cantidad θ/ t es la llamada movimiento propio (MP) del objeto estudiado y significa el cambio de posición angular del objeto por unidad de tiempo. Como la medición del MP implica la medición de ángulos muy pequeños, esta técnica sirve sólo para objetos relativamente cercanos. Esto debido a que si d es muy grande, la relación (5) nos dice que θ será muy pequeño para un mismo v T. El menor valor confiable de θ que se podrá medir, lo impondrá la incerteza asociada a la medición de ángulos. Cuando los valores de cambio de posición angular que se quieren detectar son similares al error de la medición, esto se traduce en un resultado no confiable. Con el uso b 1 parsec = 3,26 años luz 62

9 de CCD c en fotografía astronómica directa, se han refinado mucho las técnicas de medición, dando como resultado que, en una noche con buen seeing (es decir sin turbulencias atmosféricas significativas que distorsionen la imagen) es posible medir posiciones sobre la imagen con una precisión de alrededor de 0,01 pix (una centésima de pixel c ). Típicamente la escala de la imagen puede ser unos 0,3 /pix (tres segundos de arco por pixel) por lo que el error se convierte en 0,01*0,3 = (tres milésimas de segundo de arco). Ahora si se hacen varias mediciones (unas 9, por ejemplo) por época de observación, el error en el valor medio de la posición se reduce a 0,001. Suponiendo este error y para dos épocas diferentes (separadas por 7 años, por ejemplo), el error del movimiento propio es de /año, o de 0,2 milisegundos de arco por año (msa/año). Como los valores de movimiento propio que queremos medir son de unos pocos milisegundos de arco por año, este error nos permite obtener resultados plenamente confiables. Además, como las observaciones no consisten sólo en una época inicial y una final, sino que habrán varias épocas de observación intermedias, los errores en el movimiento propio serán aún menores. Entonces, como decíamos anteriormente, para medir el movimiento propio de un objeto (estrella, galaxia, etc.) es necesario detectar los cambios de posición del objeto estudiado respecto de algún sistema de referencia inmóvil, para diferentes épocas de observación. En nuestro trabajo con las galaxias cercanas del Grupo Local, se están usando cuásares como sistema de referencia. Estos son, en general, objetos puntuales muy luminosos y que casi siempre están a distancias muy grandes, lo cual los hace muy buenos puntos de referencia, ya que cualquier movimiento transversal que pudieran tener, es minimizado por la distancia a que se encuentran (de la misma manera que un avión lejano se ve moviéndose muy lentamente). Se miden las posiciones de él o los objetos estudiados en conjunto con las de los cuásares en el campo de la imagen, para las distintas épocas de observación. Luego se transforman estas posiciones a un sistema de coordenadas común, que puede corresponder al sistema de una de las mejores noches observadas. Esto se hace con el fin de poder comparar las observaciones hechas, en general, en distintas condiciones (con distintos detectores, con distintas orientaciones del detector y quizás hasta con una óptica distinta del telescopio). Luego se corrige las posiciones por efectos de la refracción diferencial de color, ya que la luz es refractada (desviada) por la atmósfera en forma selectiva, dependiendo del color de los objetos observados, lo cual influye en las posiciones relativas de los objetos sobre una misma imagen. Con todas las correcciones y procesamientos de los datos descritas en los párrafos anteriores, recién podemos contar con la variación angular relativa de la posición de los objetos estudiados con respecto a la época de observación, de la cual podemos derivar una velocidad transversal (de (5)) que, en combinación con la velocidad radial del objeto, nos permite calcular la velocidad espacial total del objeto (V) en estudio, a través de V 2 = V 2 2. R + V T c CCD : Charged Coupled Device. Aparato detector de luz que consiste en un chip con millones de detectores microscópicos (píxeles) que convierten la luz en pulsos eléctricos y que ha venido a reemplazar la fotografía convencional. Las cámaras fotográficas y filmadoras digitales tienen un CCD como elemento detector. 63

10 5. MOVIMIENTO PROPIO DE LAS NUBES DE MAGALLANES Las Nubes de Magallanes conforman un sistema de dos galaxias cercanas a la Vía Láctea, la Nube Grande de Magallanes (NGM) y la Nube Pequeña de Magallanes (NPM), a distancias de 50 mil y 64 mil parsecs, respectivamente. Se sospecha que este sistema es satélite de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Para comprobar esto se ha hecho un estudio del movimiento propio de la Nube Grande y, en estos momentos, se está efectuando uno similar en la Nube Pequeña. El estudio de la NGM (ver Fig. 6), se ha hecho de la forma descrita anteriormente, usando cuásares como punto de referencia. Específicamente, se han elegido estrellas en la NGM en los campos observados, y se han registrado sus posiciones, junto con las del cuasar que se proyecta en cada campo (en este estudio son cuatro campos, cada uno con un cuasar), y se estudia el movimiento del cuasar respecto a las estrellas de la NGM. Obviamente lo que se mueve son las estrellas respecto del cuasar por lo que, una vez determinado el movimiento del cuásar, se adopta el negativo de éste como el movimiento propio de las estrellas y por ende de la NGM. Los resultados obtenidos son, que la velocidad espacial de la NGM es 350 km/seg lo que es menor que la velocidad de escape de la Vía Láctea (velocidad mínima que permite al objeto escapar de la fuerza gravitacional de la Vía Láctea), por lo que se concluye que la NGM está ligada gravitacionalmente a nuestra galaxia, es decir, corresponde a un satélite de la Vía Láctea. Estudios similares se están llevando a cabo con la NPM, que esperamos den resultados similares a los indicados para la NGM. Ahora, suponiendo que la NGM es un satélite de la Vía Láctea, se puede estimar la masa de ésta última (M G )a través de la relación, que supone un potencial gravitacional para una masa puntual: Fig. 6 La Nube Grande de Magallanes (NGM), galaxia irregular, perteneciente al Grupo Local de Galaxias y que es presumiblemente un satélite de nuestra galaxia (la Vía Láctea). Al extremo izquierdo superior de la NGM se aprecia claramente una nebulosa brillante llamada Tarántula, cerca de la cual apareció una supernova, detectada desde Chile, el año

11 M G = (d NGM / 2G){V R 2 + V T 2 (1-d 2 NGM/r a 2 )}/ (1- d NGM /r a ), donde: d NGM : distancia a la NGM; G: constante gravitación universal; r a : distancia apogaláctica de la NGM (distancia máxima de la Nube con respecto a la Vía Láctea). El resultado es de M G = 5,9 x masas solares (1 masa solar = 1,99 x kilogramos), lo cual es compatible con otros resultados independientes. Otras galaxias cercanas (pero más alejadas de la Vía Láctea que las Nubes de Magallanes) se están observando en estos días con el propósito de determinar sus movimientos propios y velocidades espaciales. A medida que aparecen detectores más sensibles y se refinan los métodos de medición de posiciones para distintas épocas de observación, se irán obteniendo los movimientos propios y por ende la velocidades espaciales, de un mayor número de galaxias cercanas, lo cual nos permitirá conocer cada vez mejor la forma como se mueven estas galaxias, su influencia en la formación de nuestra propia galaxia y algo más de la historia de su propia formación y la de otras galaxias similares. 6. REFERENCIAS [1] Pedreros, M. " A qué distancias están las estrellas?", Publicaciones del Departamento de Física, Universidad de Tarapacá, 12, 1 (1995). [2] Pedreros, M. "Las Estrellas También Mueren... y Vuelven a Nacer", Publicaciones del Departamento de Física, Universidad de Tarapacá, 11, 1 (1994). [3] Observatorio Europeo Austral (ESO) página web: 65

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora Nacimiento de una estrella Vía Láctea Nebulosa del Águila Estrellas en el interior de la nube Orión Caricatura

Más detalles

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1. 2.2.1. Observación astronómica.

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1. 2.2.1. Observación astronómica. Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores. 1 2.2.1. Observación astronómica. La observación de los objetos celestes puede realizarse mediante cualquier tipo de radiación que emitan ellos mismos u otros

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Primera luz para la cámara PAU, diseñada para estudiar la energía oscura del Universo

Primera luz para la cámara PAU, diseñada para estudiar la energía oscura del Universo NOTA DE PRENSA Instituto de Física Teórica Teléfono: 912999879 comunicacion.ift@uam.es http://www.ift.uam-csic.es Primera luz para la cámara PAU, diseñada para estudiar la energía oscura del Universo *

Más detalles

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS

CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS CINEMATICA Y DINAMICA ESTELAR. MASAS DE GALAXIAS ESQUEMA CINEMÁTICA GALÁCTICA Dinámica estelar Distribución de velocidades de las estrellas CURVAS DE ROTACIÓN Relación con el campo gravitatorio DISPERSION

Más detalles

FLUJO LUMINOSO. Figura 16. Curva de sensibilidad del ojo humano.

FLUJO LUMINOSO. Figura 16. Curva de sensibilidad del ojo humano. FLUJO LUMINOSO La mayoría de las fuentes de luz emiten energía electromagnética distribuida en múltiples longitudes de onda. Se suministra energía eléctrica a una lámpara, la cual emite radiación. Esta

Más detalles

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz Resumen La estructura del Universo El Universo visible está compuesto de varios elementos, entre los cuales hidrógeno enformagaseosaeselmásbásicoyabundantedetodos.estegasestádistribuido inomogéneamente

Más detalles

El Sistema Solar - Generalidades

El Sistema Solar - Generalidades El Sistema Solar - Generalidades Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y el planeta

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cálculo de altura de formación de auroras. Cálculo de altura de formación de auroras. Andrea Polo Padilla E X P E D I C I Ó N S H E L I O S C A R L A M E N D O Z A R U T A D E L A S E S T R E L L A S 2 0 1 5 I E S L u c a s M a r t í n E s p i

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniforme

Movimiento Rectilíneo Uniforme Movimiento Rectilíneo Uniforme 1. Teoría La mecánica es la parte de la física encargada de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos, haciendo un análisis de sus propiedades y causas. La mecánica

Más detalles

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA)

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID. Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID Libardo Ariel Blandón L (Biólogo UdeA, Lic Ed. Agroambiental Poli JIC y Esp. Ciencias Experimentales UdeA) MICROSCOPIA Elabore portada, introducción y descripción

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué?

TEMA 1: EL UNIVERSO. 4. Qué significan los prefijos helio y geo? qué modelo del universo es más cercano al actual? por qué? TEMA 1: EL UNIVERSO 1. La evolución de las ideas sobre el universo 1. Explica qué son las constelaciones y qué utilidad tienen. 2. Busca en Internet o en alguna enciclopedia las siguientes constelaciones

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética Página principal El proyecto y sus objetivos Cómo participar Cursos de radioastronomía Material Novedades FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA Índice Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3

Más detalles

Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro

Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro Puesta a punto del espectrómetro 1 Apéndice 2. Puesta a punto y uso del Espectrómetro I) INTRODUCCIÓN II) DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO III) ENFOQUE IV) MEDIDA DE ÁNGULOS DE DIFRACCIÓN V) USO DE LA REJILLA DE

Más detalles

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3.

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción. 1.1. La composición del Universo. 1.2. El origen del Universo. 1.3. Tema 4. El Universo y el sistema solar 1.- Introducción Desde los tiempos más remotos, los seres humanos han intentado explicar cómo es el Universo. Algunos pueblos pensaron que el Universo era plano,

Más detalles

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 4: ÓPTICA

EXAMEN FÍSICA 2º BACHILLERATO TEMA 4: ÓPTICA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consiste de dos opciones, A y B, y el alumno deberá optar por una de las opciones y resolver las tres cuestiones y los dos problemas planteados en ella, sin

Más detalles

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Módulo 1. La bóveda celeste. Astronomía observacional. Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos. Objetivos del tema: En este tema aprenderemos los fundamentos geométricos del movimiento de la

Más detalles

CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE

CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE Introducción CINE 3D Y PARALAJE Rosa M. Ros NASE Son las dos observaciones de cada uno de los dos ojos las que nos permiten ver los objetos en relieve y nos permiten que nuestro cerebro pueda hacer una

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS La física es la más fundamental de las ciencias que tratan de estudiar la naturaleza. Esta ciencia estudia aspectos tan básicos como el movimiento,

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Apunte N o 1 Pág. 1 a 7 INTRODUCCION MOVIMIENTO ONDULATORIO Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier

Más detalles

LAS GALAXIAS, EL GRUPO LOCAL, EL SUPERCUMULO LOCAL, EL GRAN ATRACTOR:

LAS GALAXIAS, EL GRUPO LOCAL, EL SUPERCUMULO LOCAL, EL GRAN ATRACTOR: Y Además de las estrellas que(iii)? LAS GALAXIAS, EL GRUPO LOCAL, EL SUPERCUMULO LOCAL, EL GRAN ATRACTOR: D1 Galaxias D2 Galaxias Charles Messier, por siglo XVIII elaboró un catálogo de "Objetos Celestes

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

Actividades con GeoGebra

Actividades con GeoGebra Conectar Igualdad - "Netbooks Uno a Uno" Actividades con GeoGebra Nociones básicas, rectas Silvina Ponce Dawson Introducción. El GeoGeobra es un programa que permite explorar nociones matemáticas desde

Más detalles

Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia.

Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia. Polvo y Gas en la Vía Láctea El gas y el polvo están generalmente asociados. Las nubes de polvo y gas se concentran hacia el plano de nuestra galaxia. Gas en la Vía Láctea - El gas (nubes de HI, HII, CO)

Más detalles

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias

CURSO BASICO DE ESTRELLAS DOBLES. Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias Lección Nº 5: Orbitas de las estrellas binarias I) Órbitas verdaderas Cuando definimos a las estrellas binarias, hacemos referencia a que una de las componentes del sistema gira alrededor de la otra considerando

Más detalles

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar Los componentes del Sistema Solar EL SISTEMA SOLAR El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran en tomo a él: planetas, satélites (que giran alrededor de los planetas), cometas

Más detalles

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable 5.1 INTRODUCCIÓN A LA TELEDISTRIBUCIÓN La teledistribución o CATV, podemos considerarla como una gran instalación colectiva, con algunos servicios adicionales que puede soportar y que conectará por cable

Más detalles

ESTRELLAS BINARIAS: UN MATRIMONIO MUY VENTAJOSO

ESTRELLAS BINARIAS: UN MATRIMONIO MUY VENTAJOSO ESTRELLAS BINARIAS: UN MATRIMONIO MUY VENTAJOSO GRACIAS AL AVANCE DE LOS INSTRUMENTOS ASTRONÓMICOS, HOY DÍA CONOCEMOS LOS DISTINTOS TIPOS DE ESTRELLAS BINARIAS ASÍ COMO LOS MÉTODOS PARA EXTRAER LA MÁXIMA

Más detalles

Las funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas son las funciones derivadas de las razones trigonométricas de un ángulo. En general, el ángulo sobre el cual se

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

186 RESUMEN EN ESPAÑOL

186 RESUMEN EN ESPAÑOL Resumen en Español Durante siglos el hombre se ha afanado en observar lo que le rodea y en tratar de encontrar una explicación para los cambios que ve a su alrededor. El cielo, el Universo y su naturaleza,

Más detalles

La estrella más masiva

La estrella más masiva EL LÍMITE DE MASA SUPERIOR PARA LAS ESTRELLAS _ La estrella más masiva CUAN GRANDE PUEDE SER UNA ESTRELLA?. Para los astrónomos más grande puede interpretarse cómo de mayor radio o de mayor masa. El radio

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo La Tierra en el Universo El Universo abarca todo lo que conocemos (energía, materia, tiempo y espacio), las escalas en el universo son tan grandes que son realmente difíciles de imaginar. Podríamos decir

Más detalles

De la fibra óptica y de su principio de operación

De la fibra óptica y de su principio de operación De la fibra óptica y de su principio de operación Gilberto Basilio Sánchez Cómo funcionan las fibras ópticas? Hace más de un siglo John Tyndall (1870) demostró que una fina corriente de agua podía contener

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

TEMA 13. Sistemas extrasolares. Exoplanetas exóticos. Astrofísica de las estrellas centrales. La migración planetaria. El futuro.

TEMA 13. Sistemas extrasolares. Exoplanetas exóticos. Astrofísica de las estrellas centrales. La migración planetaria. El futuro. TEMA 13 Sistemas extrasolares. Exoplanetas exóticos. Astrofísica de las estrellas centrales. La migración planetaria. El futuro. CTE 2 - Tema 13 1 Sistemas exoplanetarios Muestran una gran diversidad de

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Magister Edgard Vidalon Vidalon

Magister Edgard Vidalon Vidalon UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE CIENCIAS Movimiento Lunar Magister Edgard Vidalon Vidalon LIMA PERU 2010 0.1 Introducción Se dice que el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra es una

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Posicionamiento Utiliza matemáticas 2014

Posicionamiento Utiliza matemáticas 2014 Posicionamiento Utiliza matemáticas 2014 Vera Pospelova Grado en Ingeniería de Computadores 1 Índice de contenido 1. EVOLUCIÓN DEL POSICIONAMIENTO...3 1.1 Introducción...3 1.2 Sistema LORAN...4 2. GPS:

Más detalles

Práctica 1 - Pista de Carreras 12407 - Programación II

Práctica 1 - Pista de Carreras 12407 - Programación II 1. Introducción Práctica 1 - Pista de Carreras 12407 - Programación II En esta práctica el objetivo es implementar una matriz de adyacencia para el juego Pista de Carreras. Con tal fin, primero hay que

Más detalles

Compensación de la Dispersión Cromática utilizando pre-chirping

Compensación de la Dispersión Cromática utilizando pre-chirping Compensación de la Dispersión Cromática utilizando pre-chirping Jorge Antonio Araya Araya Introducción a la Dispersión Cromática La dispersión cromática describe la tendencia para diferentes longitudes

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx. Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS INFORMÁTICOS. Parte 2: representación de la información

TEMA 1: SISTEMAS INFORMÁTICOS. Parte 2: representación de la información TEMA 1: SISTEMAS INFORMÁTICOS Parte 2: representación de la información Qué vamos a ver? Cómo se representa y almacena la información en un ordenador Cómo podemos relacionar la información que entendemos

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún

Más detalles

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA Selectividad Andalucía 2001: 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Apunte básico para Fotografía Estenopeica

Apunte básico para Fotografía Estenopeica Apunte básico para Fotografía Estenopeica Contenidos Formación de Imágenes con lente y con estenopo Estenopo óptimo: fórmulas y tablas Obtención del número f Geometría de la cámara estenopeica Cálculo

Más detalles

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO)

TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA. 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) TEMA 1: REPRESENTACIÓN GRÁFICA 0.- MANEJO DE ESCUADRA Y CARTABON (Repaso 1º ESO) Son dos instrumentos de plástico transparente que se suelen usar de forma conjunta. La escuadra tiene forma de triángulo

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos

Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Esta guía explica cómo usar vectores, la posibilidad de sumarlos, presentar los resultados directamente en pantalla y compararlos de forma gráfica y

Más detalles

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte)

UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) UNIDAD N º 6: Volumen (1ª parte) De manera intuitiva, el volumen de un objeto es el espacio que él ocupa. El procedimiento a seguir para medir el volumen de un objeto dependerá del estado en que se encuentre:

Más detalles

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX

REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Página 1 de 12 REPRODUCCIÓN DE LAS TABLAS DE CRECIMENTO INFANTIL QUE UTILIZAN LOS PEDIATRAS CON LOS DATOS DE LOS NIÑOS DEL COLEGIO XX Autoras: Curso: 3º ESO Escuela: Tutora: Fecha: 08 Mayo 2015 Página

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

1. Un Gran Impacto creó la Luna.

1. Un Gran Impacto creó la Luna. Las 10 cosas que debe Información extraída del blog goefry.blogspot.com 1. Un Gran Impacto creó la Luna. La Luna se formó como resultado de un choque conocido como el Big Whack (el gran impacto ). Un objeto

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES Fecha última revisión: Enero 2010 Índice TALLAS Y COLORES... 3 1. Introducción... 3 CONFIGURACIÓN PARÁMETROS TC (Tallas y Colores)... 3 2. Módulos Visibles... 3

Más detalles

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA FICHA DE CONSULTA Sumario 1. Glosario 1.1. Siglas 3 1.2. Términos 3 2. Paneles solares 2.1. Qué es un panel solar? 4 2.2. Cómo funciona un panel solar? 6 2 1. Glosario 1.1. Siglas 1.2. Términos W/m² Watts

Más detalles

Curso de fotografía Cámara y tiempo

Curso de fotografía Cámara y tiempo Curso de fotografía Cámara y tiempo Paco Rosso, 2010. info@pacorosso.com Original: (11/10/10), versión: 19/09/14 Vamos a estudiar la relación entre la cámara y el tiempo. Objetivos:1 Adquirir criterio

Más detalles

Prueba experimental (15 puntos)

Prueba experimental (15 puntos) Prueba experimental (5 puntos) Determinación de la distancia focal f de una lente y del índice de refracción n del vidrio del que está hecha Desde que se inventaron las lentes hace ya cinco siglos, han

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.

1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o. Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Tiro parabólico y movimiento circular 1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de

Más detalles

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Todo lo anteriormente mencionado sobre osciloscopios es en relación a un osciloscopio básico. Es decir, existen una serie de características no mencionadas hasta ahora

Más detalles

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Aplicaciones de la derivación parcial.. El teorema de la función implícita para dos tres variables. Una ecuación con dos incógnitas. Sea f :( x, ) U f(

Más detalles

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com

hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com hay alguien ahi? por Marcelino Alvarez maralvilla@gmail.com Un repaso a las estadísticas de lectura tanto de la página web como de la revista digital, para ver si alguien se acuerda de nosotros. Ya podemos

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con SC 8 a f/6.3, cámara QSI y red de difracción Star Analyser 100. Tratamiento del espectro con Visual Spec. Se ve en la imagen Vega (espectro

Más detalles

Curso de fotografía Técnica fotográfica. Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez www.cursofoto.com

Curso de fotografía Técnica fotográfica. Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez www.cursofoto.com Curso de fotografía Técnica fotográfica Control de la luz Ricardo Sánchez Alférez www.cursofoto.com Control de la luz Una cámara fotográfica es, resumiendo, un aparato capaz de almacenar la luz emitida/reflejada

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

Movimiento de los Planetas

Movimiento de los Planetas Movimiento de los Planetas Cosmología Geocéntrica Copérnico: Cosmología Heliocéntrica Galileo Galilei Tycho Brahe y Johannes Kepler Leyes de Kepler Principios de la Mecánica L. Infante 1 Nicholas Copernicus

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

Movimiento en dos y tres dimensiones. Teoría. Autor:

Movimiento en dos y tres dimensiones. Teoría. Autor: Movimiento en dos y tres dimensiones Teoría Autor: YeissonHerney Herrera Contenido 1. Introducción 1.1. actividad palabras claves unid 2. Vector posición 2.1. Explicación vector posición 2.2. Animación

Más detalles

Prácticas de Astronomía. 1 Descripción y características del Telescopio. 2 Localización de objetos.

Prácticas de Astronomía. 1 Descripción y características del Telescopio. 2 Localización de objetos. Prácticas de Astronomía. 1 Descripción y características del Telescopio. El telescopio de la Facultad de Ciencias tiene una apertura de D = 40cm, y una distancia focal de f = 180cm. El movimiento del telescopio

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar?

Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Unidad 01: Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio? Grado 02 Ciencias naturales Qué cuerpos celestes encuentro en el Sistema Solar? Clase: Nombre: Introducción Lee el texto y luego responde

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN SOBRE LA MEDIDA DEL ARCO DE SEPARACIÓN DE DOS ESTRELLAS BINARIAS Cuando se trata de medir el arco comprendido entre la posición en la bóveda

Más detalles