COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA"

Transcripción

1 C A P Í T U L O 34 COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA Gorka Martínez Grau La cirugía de blefaroplastia, como cualquier acto médico, es susceptible de presentar complicaciones en su curso evolutivo. Además, debido a su especial perfil de cirugía cosmética, a estos posibles riesgos se añaden aquellos que responden al carácter subjetivo de la misma, en el que no siempre un buen resultado técnico es percibido como tal por el paciente. El oftalmólogo deberá estar pendiente, por tanto, a las posibles complicaciones derivadas de la técnica y el resultado y, además, reconocer el perfil psicológico de los pacientes antes de la cirugía para evitar complicaciones previas al propio acto quirúrgico. Sobre este tema se ha disertado anteriormente en el capítulo introductorio de cirugía estética palpebral. No obstante, un lagoftalmos importante en posición o duración puede acarrear alteraciones importantes de la superficie ocular. Las causas de esta complicación pueden ser dos: la más frecuente es una hipercorrección, un exceso de resección de lamela anterior (piel) (fig. 2). COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA DE PÁRPADO SUPERIOR 1. RETRACCIÓN PALPEBRAL Y LAGOFTALMOS Es una complicación muy frecuente, aunque muchas veces transitoria. De hecho, después de la cirugía de blefaroplastia superior, dado que el músculo orbicular se encuentra bajo los efectos de la anestesia local, el tono del mismo es prácticamente nulo, lo que comporta en casi todos los casos un lagoftalmos «paralítico» de poca intensidad y que cede al cabo de los minutos u horas (fig. 1). Figura 1. Lagoftalmos transitorio en el postoperatorio inmediato. En el mismo quirófano, el efecto del anestésico infiltrado directamente en el orbicular provoca una limitación en el cierre palpebral que se recupera a las pocas horas. Figura 2. Paciente operada de blefaroplastia un año atrás. Se observa una lagoftalmía evidente, en este caso por falta de recorrido del párpado superior por una excesiva resección de piel (déficit de lamela anterior). Se requieren de 15 a 20 milímetros en vector vertical de lamela anterior para el normal funcionamiento del párpado superior. Una resección que respete una cantidad de piel menor a ésta creará un lagoftalmos por falta de tejido. Cuando la causa es esta hipercorrección, la alteración resultante disminuye al descender la ceja con un dedo. En cambio, si se debe a un acortamiento de la lamela posterior, el otro posible mecanismo patogénico, menos frecuente, por fibrosis postquirúrgica en los tejidos internos (fig. 3), la alteración resultante no disminuye al descender la ceja (adhesiones internas). 325

2 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR Figura 3. Alteración del cierre en el tercio nasal del ojo derecho secundario a fibrosis indeseada en lamela media, no por resección excesiva de tejido. Para evitar la hipercorrección es imprescindible una exhaustiva exploración preoperatoria en lo concerniente al cierre palpebral previo y a la diferenciación clara de ptosis de la ceja versus dermatocalasia prequirúrgica (fig. 4). Figura 5. Paciente intervenida de blefaroplastia de cuatro párpados tres años antes. Se han colocado injertos de piel retroauricular en los dos párpados superiores y en el inferior izquierdo. No obstante, persiste todavía un lagoftalmos que, si bien muy mejorado respecto a la posición anterior, resulta muy molesto para la paciente. No obstante, si la causa es un acortamiento de la lamela posterior, el tratamiento no será un injerto de piel. El manejo precoz deberá evitar la contracción secundaria de la lamela anterior mediante la inyección de esteroides locales o ácido hialurónico. En un segundo estadio se deberán liberar las bandas cicatriciales y adhesiones subcutáneas, practicar zetaplastias (fig. 6), e incluso técnicas de resección de la aponeurosis con implante de espaciadores. Figura 4. Dermatocalasia con posición elevada de las cejas. Es importante aseverar la posición prequirúrgica de las cejas para evitar malposiciones de las mismas tras la blefaroplastia. El tratamiento se basa, en primer lugar, en las medidas de protección de la superficie ocular, con el manejo del ojo seco secundario a la falta de oclusión palpebral y, en su caso, de la queratopatía por exposición. Los lubricantes oculares y la oclusión nocturna con cámara húmeda serán en este momento imprescindibles. Si la causa del problema es un acortamiento de la lamela anterior, es decir una resección excesiva de piel, se puede intentar un tratamiento conservador, con la retirada precoz de las suturas junto a un masaje vigoroso en vertical hacia abajo en el párpado (a partir de una semana tras la intervención para evitar la dehiscencia de la sutura). Si no resulta suficiente, se debe acometer la reparación quirúrgica mediante el injerto de piel del otro párpado superior (situación difícil tras una blefaroplastia superior bilateral), piel retroauricular o supraclavicular (fig. 5). Figura 6. Arriba: Zeta-plastia para la corrección de la retracción de lamela media. Abajo izquierda. Aspecto preoperatorio. Abajo derecha: Aspecto postoperatorio tras z-plastia. 2. HIPOCORRECCIÓN La resección insuficiente de piel del párpado superior es probablemente la complicación mas frecuente que se observa tras una blefaroplastia de párpados superiores, y más aun en el caso de un cirujano novel o con poca experiencia. El lógico temor a las consecuencias de una hipercorrección lleva a una resección tan prudente que resulta insuficiente y es percibida, lógicamente, por el paciente, como un resultado no acorde con lo esperado (fig. 7). 326

3 34. COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA Figura 7. Arriba: Situación previa a la blefaroplastia de párpados superiores. Abajo: La misma paciente tras una intervención de blefaroplastia superior claramente hipocorregida. Tanto la cantidad de piel que debía ser resecada como la posición de las cejas fueron mal evaluadas. Para evitar esta complicación es imprescindible, también, evaluar claramente la posibilidad de la existencia de ptosis de ceja. El peso de la misma y su malposición sobre el párpado pueden enmascarar un buen resultado tras una correcta resección, por el efecto estético que produce sobre el párpado (fig. 8). Una vez descartada la ptosis de ceja, se deberá atender una resección bien medida, suficiente, con lo que prácticamente desaparece la posibilidad de hipocorregir. Figura 9. Situación previa a la blefaroplastia de párpados superiores. Figura 8. Postoperatorio temprano y tardío de blefaroplastia superior con gran ptosis de ceja mal evaluada. El resultado de la resección de piel queda absolutamente ocultado por la ptosis de ceja. La hipocorrección puede afectar a toda la extensión del párpado o sólo a una parte de él. Según hayamos realizado el diseño de la resección a efectuar, puede quedar poco cubierto el exceso de piel temporal, que en muchos casos es destacable y relativamente fácil de obviar. Este remanente de piel lateral puede crear un exceso de pliegue postoperatorio circunscrito a la zona más lateral del párpado superior que, evidentemente, deberá ser solventado (figs. 9 y 10). Figura 10. Exceso de piel temporal tras la blefaroplastia en la paciente de la figura

4 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR El tratamiento de la hipocorrección es sencillo, se deberá resecar el tejido excesivo por encima del surco palpebral, para evitar así asimetrías secundarias en el mismo. Esta corrección, no obstante, deberá realizarse tras, al menos, tres meses tras la cirugía primaria. La hipocorrección no debe confundirse con resultados no satisfactorios en pacientes dismorfofóbicos, ya que por definición éstos siempre percibirán su cirugía como un fracaso. Asimismo debe diferenciarse claramente del caso del paciente descontento por el no cumplimiento de sus expectativas previas. La hipocorrección es un defecto objetivable, y cualquier tratamiento de la misma deberá ser realizado en base a estas consideraciones objetivas. 4. PLIEGUE CANTAL Un pliegue indeseado en canto interno o externo es una complicación poco frecuente que indica una mala finalización nasal o lateral del diseño a resecar. Se observa más en el canto interno, donde se crea un pseudoepicantus, a consecuencia de haber realizado una incisión de la piel demasiado medial o una resección excesiva de tejido en esta área (fig. 12). En el canto lateral, muy infrecuente, suele corresponder al hecho de practicar las incisiones de la blefaroplastia superior e inferior demasiado próximas, en general a menos de 5 mm la una de la otra. 3. ASIMETRÍA DE SURCOS PALPEBRALES La posición del surco palpebral es relevante, tanto en altura, ya que en la mujer es claramente más alto y definido (a 8-10 mm del borde libre palpebral) y en el hombre es más bajo y sutil (a 5-6 mm), como en posición relativa bilateral. Una asimetría de surco será percibida como un mal resultado. Aunque el primer paso para lograr una buena simetría entre surcos será el diagnosticar aquellos casos que ya presentan asimetría preoperatoria, muy frecuentes, enmascarada por la dermatocalasia, y que, si no son reconocidos, mantendrán dicha asimetría posteriormente. Cualquier asimetría previa reconocida puede ser modificada en nuestra cirugía. Las causas de una asimetría postoperatoria son un marcado inadecuado de la incisión o la existencia de una ptosis palpebral previa inadvertida (fig. 11). Figura 12. Pseudoepicanto post blefaroplastia. El tratamiento con masaje tiene muy poco valor, y aunque pueden intentarse inyecciones locales de esteroides o de ácido hialurónico, la mayoría de casos deberán resolverse con plastias, sean V-Y, Y-V, romboidal o Z-plastia (fig. 13). Figura 11. Izquierda: Situación preoperatoria en paciente que va a ser sometida a blefaroplastia de párpados superiores. Derecha: Postoperatorio al año, presenta una asimetría franca de surco palpebral. El tratamiento consiste en observación y masaje en caso de afrontar una asimetría postoperatoria precoz, o la resección de la piel situada por encima del surco más alto. Figura 13. Zeta-plastia propuesta para el tratamiento del pseudoepicanto de la paciente de la figura ALTERACIONES DEL SURCO ORBITOPALPEBRAL SUPERIOR Si la cirugía de blefaroplastia superior hipercorrige la lipectomía, es decir, existe un exceso de resección de grasa septal, sobre todo en la porción cen- 328

5 34. COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA tral, se producirá un efecto estético indeseado en forma de pronunciación del arco del reborde orbitario superior (fig. 14). En este sentido, es interesante recalcar que la almohadilla grasa medial tolera mejor las resecciones excesivas que la central, por lo que las resecciones mediales pueden realizarse con mayor seguridad que las de grasa central; en muchos casos, de hecho, no recomendamos resecar grasa central, como mucho realizar una cauterización sobre la misma. También es destacable el papel que en ello tiene la grasa supra septal, la llamada grasa del ROOF (retroorbicularis oculi fat), de la cual no deberemos extraer nunca más del 50%. En muchos pacientes la alteración estética depende, además de la posible dermatocalasia o exceso de grasa septal, de la existencia de forma preeminente del ROOF. La grasa del ROOF («retro orbicularis oculi fat») es un compartimento de grasa compacta que se halla situada en un plano por encima del periostio y por debajo del músculo orbicular en su porción orbitaria (fig. 15). Figura 15. Plano quirúrgico en el que se observa la diferente apariencia y posición de la grasa septal y la grasa del ROOF. Figura 14. Aspecto de surco conocido como «cadavérico» por un evidente exceso de resección grasa tras blefaroplastia de párpado superior. El tratamiento del exceso de resección no es sencillo, ya que las diferentes técnicas que se han descrito para la reposición de grasa libre (Coleman) suelen fracasar por la reabsorción de la misma al cabo de un año, aproximadamente. Todo injerto de grasa debe ser vascularizado para mantenerse y crear el volumen, bien sea por medio de un injerto dermograso o por una técnica de reposición grasa adherida a músculo orbicular. La hipocorrección en la resección grasa es mucho más frecuente, y el paciente lo percibe como un mal resultado, por la afectación estética que supone. Se observa con mayor asiduidad en la zona de grasa medial. No obstante, al estar muy influenciada por la cantidad de edema zonal existente, se recomienda esperar al menos 3 meses para la completa resolución del edema postoperatorio para reintervenir. 6. MANEJO DEL ROOF Si bien el ROOF está presente en todas las personas, en algunas de ellas se encuentra claramente hipertrofiada, lo que da un típico aspecto de «párpado pesado» («heavy lid») (fig. 16), y que debe manejarse quirúrgicamente de forma distinta a la grasa septal, e individualizada. Figura 16. Aspecto de paciente con exceso de ROOF no resecado en su cirugía de blefaroplastia, un mes antes. La grasa en el ROOF no se halla dentro de un septo, se trata de un acúmulo graso compacto, que debe ser extraído de forma independiente de la grasa septal, rebajando su volumen poco a poco (fig. 17), lo que hace que esa «pesadez» del párpado superior desaparezca, incluso en el caso de no haber tocado la grasa septal, como se observa en la paciente de las figuras 18 y 19. Esta resección 329

6 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR zonal del ROOF debe realizarse con la precaución de no extraer más de la mitad, y siempre de forma homogénea, ya que si alguna zona de dermis queda en contacto con el periostio se provocarán unas zonas de depresión en la piel que serán muy evidentes estéticamente y, además, de muy difícil solución (fig. 20). Figura 17. Detalle de la resección del ROOF en el acto quirúrgico. Figura 19. Paciente antes y cuatro días después de una blefaroplastia de párpados superiores sin resección de grasa septal, solamente de grasa del ROOF. Visión lateral. Figura 20. La resección excesiva del ROOF crea unas adhesiones entre el músculo orbicular y el periostio que se traducen en unas antiestéticas líneas evidentes bajo las cejas. 7. PTOSIS DEL PÁRPADO SUPERIOR Figura 18. Paciente antes y a los 4 días de una blefaroplastia de párpados superiores sin resección de grasa septal, solamente de grasa del ROOF. Visión frontal. La ptosis del párpado superior es una complicación poco frecuente en la blefaroplastia, y puede obedecer a tres causas y mecanismos patogénicos diferentes: Edema y/o hematoma palpebral postquirúrgico. Lesión intraoperatoria de la aponeurosis del músculo elevador o del ligamento de Whitnall, ambas posibles si se produce una identificación incorrecta de los tejidos. 330

7 34. COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA Ptosis palpebral ya existente en el preoperatorio, no diagnosticada por presentar el paciente una marcada dermatocalasia y haberse realizado una somera o mala exploración preoperatoria. El manejo de la ptosis dependerá de la causa. En el primer caso suele tratarse de ptosis por mera dificultad de acción por parte del músculo elevador debido a la alteración mecánica que produce el edema y/o hematoma, quizá excesivos, tras la cirugía. La observación es lo más recomendable en estos casos, y la ptosis suele ceder en unos pocos días, y se mantiene estable en la normalidad durante años (fig. 21). Si la ptosis obedece a una lesión inadvertida sobre el elevador o su aponeurosis, sin duda éste deberá ser reparado. Es un mecanismo patogénico ligado a la inexperiencia del cirujano en la mayoría de las veces, o la mala visualización por circunstancias concretas (sangrado excesivo en el campo operatorio, reoperaciones con mala identificación de planos). La ptosis debida al no reconocimiento de una ptosis previa tiene difícil excusa para el cirujano. De nuevo insistimos en la valoración exhaustiva del paciente antes de intervenir. Una sencilla operación de ptosis en el mismo momento de realizar la blefaroplastia tendrá un efecto estético excelente en el caso y nos evitará los problemas derivados de la insatisfacción del paciente. Figura 21. Paciente con mínima ptosis prequirúrgica, que no se considera operable. La misma se acentúa mucho tras la cirugía, pero en el postoperatorio tardío se comprueba que se ha solucionado sin tratamiento alguno. 8. CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA Aunque ambas entidades son poco frecuentes, es importantes conocerlas por las complicaciones posibles que pueden reportar. La celulitis preseptal es una infección de los tejidos subcutáneos, localizada siempre por delante del septum orbitario. Se presenta como un edema palpebral y periorbitario unilateral, doloroso y enrojecido, sin proptosis, y con agudeza visual, reflejos pupilares y motilidad ocular normales. Signos y síntomas que deben diferenciarse de forma clara de aquellos que reflejan una extensión posterior de la infección: Éste es el caso de la celulitis orbitaria, en la que se produce una infección de los tejidos blandos por detrás del septum orbitario, con posible evolución de la infección en sentido anatómico posterior, lo que implica riesgo vital. El inicio suele ser rápido, con malestar grave, fiebre, dolor y típicamente afectación de la visión. Los signos son la existencia de edema palpebral y periorbitario unilateral, enrojecimiento, dolor y calor local, acompañados de proptosis, oftalmoplejía dolorosa y disfunción del nervio óptico. La extensión del proceso puede resultar en graves complicaciones oculares e intracraneales, como el absceso subperióstico u orbitario. Como se ha comentado, se trata afortunadamente de complicaciones muy poco frecuentes, gracias fundamentalmente a la gran vascularización existente en párpados y órbita. Debe destacarse que una fuente común de infecciones es el sistema lagrimal, Algunas maniobras quirúrgicas, como la apertura del septo orbitario, pueden facilitar su aparición, ya que los agentes patógenos pueden acceder así con facilidad a las estructuras orbitarias profundas. La profilaxis de la celulitis consiste en garantizar una asepsia correcta durante la intervención y en la administración de antibióticos sistémicos tras la intervención. El manejo del paciente afecto comporta la realización de una tinción de gram y cultivo, hemograma y hemocultivos en todas las celulitis orbitarias, celulitis preseptales severas o pacientes febriles o tóxicos. Deberá realizarse TC orbitario si se sospecha de celulitis orbitaria, y en caso de estar ante una celulitis orbitaria o preseptal severa se procederá al ingreso urgente del paciente en centro hospitalario. En este marco se realizarán drenaje de los abscesos y tratamiento antibiótico sistémico de amplio espectro. 331

8 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR 9. HEMATOMA PALPEBRAL La cirugía de párpados es susceptible de provocar hematomas posteriores a la intervención. Por mucho que se tengan en cuenta factores predisponentes del paciente como alteraciones de la coagulación o la toma de determinados fármacos, el sólo hecho de producir disrupción en los tejidos conlleva riesgo de sangrado. No obstante, el cirujano puede efectuar maniobras peroperatorias para disminuir el sangrado, y evitar así en gran medida el sangrado postoperatorio. La cirugía bilateral paso a paso con la aplicación de compresas frías sobre las zonas donde no se interviene es uno de los factores que más ayudan, así como el control de los vasos sangrantes con coagulación discreta. Asimismo es importante no traccionar de la grasa septal, a fin de evitar el sangrado de vasos orbitarios que podrían acarrear complicaciones más importantes. Este tipo de sangrado puede observarse con mayor frecuencia en el párpado inferior, donde el manejo graso es más exérico, y será abordado en el capítulo correspondiente. Los hematomas preseptales, no obstante ser muy aparatosos, se resuelven sin problema, y no afectan al resultado final del caso, sólo suponen un evidente retraso en su curación, con la afectación que ello provoca en la vida social del los pacientes (fig. 22). 10. CICATRIZ HIPERTRÓFICA/QUELOIDE La blefaroplastia de párpado superior comporta siempre la necesidad de incisión y sutura en el surco palpebral, como ocurre con la vía subciliar de la blefaroplastia inferior. Aunque las incisiones suelen ser invisibles, un pequeño grupo de pacientes pueden cicatrizar de forma anómala e incluso producir queloides (figs. 23 y 24). Este último caso suele ser advertido por los propios pacientes, quienes ya conocen esta tendencia en su historial médico. En los casos en que se observa el inicio de una cicatrización aberrante deberá actuarse mediante la aplicación de esteroides tópicos o infiltrados, el uso de aceite de Rosa mosqueta e, incluso, la inyección de ácido hialurónico en los primeros días, como más adelante se explicará. Figura 23. Paciente con cicatrización excesiva que aún muestra las marcas de las incisiones un mes después de la intervención. Figura 22. Hematoma postquirúrgico que provoca ptosis mecánica en OD. 332

9 34. COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA DE PÁRPADO INFERIOR 1. HIPOCORRECCIÓN Figura 24. Paciente con historia conocida que presenta pequeños queloides en las colas de la incisión de una blefaroplastia inferior diez meses después de la misma. La blefaroplastia de párpados inferiores se basa mucho más en la corrección de las bolsas grasas, sea mediante resección o recolocación, que en la extirpación de piel. La complicación más frecuente en cirujanos noveles es la hipocorrección en el resultado, es decir, el mantenimiento postquirúrgico del efecto antiestético de la bolsa grasa. Y esto puede ser debido tanto a una inconveniente recolocación grasa como a una resección poco adecuada (figs. 25 y 26). Aunque es una complicación poco preocupante, ya que su resolución es sencilla, sí es cierto que crea un importante disconfort en los pacientes, ya que evidencia aún el defecto por el que se han operado. Una nueva intervención con excisión y/o reposición grasa será lo adecuado en estos casos. Figura 25. Situación preoperatoria de un paciente de frente (arriba) y perfil (abajo) antes de someterse a una blefaroplastia de párpados inferiores. Figura 26. El mismo paciente de la Figura 25 a los tres meses de la intervención, donde se observa una franca hipocorrección en el manejo graso, evidente tanto de frente (arriba) como en el perfil (abajo). 333

10 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR La bolsa grasa que más frecuentemente presenta problemas de hipocorrección es la lateral (fig. 27). Eso es debido al hecho que una blefaroplastia exérica que se inicie por la bolsa central, como suele hacerse al principio de la práctica, tiende a permitir un movimiento «hacia adentro» de la bolsa lateral que, de ese modo, se «esconde» y es difícil reconocer en la cirugía. Por ello recomendamos empezar siempre la blefaroplastia exérica por la bolsa lateral, lo que resulta quizá algo más complejo al principio pero que, sin duda, mejorará nuestros resultados en este aspecto. Figura 28. Paciente tras un año de una blefaroplastia inferior, y en quien se observa la poco frecuente complicación de bolsa grasa nasal prominente. 2. HIPERCORRECCIÓN Durante muchos años, la cirugía de blefaroplastia inferior ha sido básicamente exérica. La grasa se ha resecado, tradicionalmente, y este resultado se ha considerado hasta hace poco el mejor posible. Las nuevas concepciones estéticas y el conocimiento actual sobre la evolución de la grasa facial con la edad han cambiado sustancialmente estos conceptos, como bien se ha reflejado en el capítulo correspondiente de esta obra. No obstante, la exéresis grasa sigue siendo una solución válida en muchos casos, pero un exceso de la misma crea una gran acentuación del pliegue orbitario malar, lo que condiciona en mucho el resultado de la cirugía (fig. 29). Figura 27. Paciente tras seis meses de intervención de párpado inferior, en quien se observa una clara hipocorrección en la resección de la bolsa grasa lateral, que sigue siendo muy evidente. La existencia del músculo oblicuo inferior produce, en algunos casos de blefaroplastia vía transconjuntival, que el abordaje de la grasa interna se haga difícil o bien que el cirujano respete en demasía esa zona, lo que resulta en una hipocorrección de la bolsa nasal (fig. 28). Figura 29. Preoperatorio (izquierda) y postoperatorio tardío (derecha) en paciente sometida a blefaroplastia inferior exérica en que la resección de grasa ha sido excesiva, y se hace mucho más evidente el surco orbitomalar. 3. DIPLOPÍA El músculo oblicuo inferior discurre entre la bolsa grasa medial y la central del párpado inferior. La cirugía de blefaroplastia inferior puede, por tanto, conllevar la lesión inadvertida del mismo, o de su vaina. Es recomendable, sobre todo en los casos en que la cirugía se realice por vía interna, en que el riesgo es mayor, intentar siempre la identificación del músculo antes de realizar la remoción de grasa. 334

11 34. COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA 4. ECTROPIÓN DE PÁRPADO INFERIOR/RETRACCIÓN PALPEBRAL La cirugía de blefaroplastia inferior comporta, bien por la manipulación de capas internas o por la resección de piel, un mayor requerimiento de estabilidad posicional. Es por ello que una complicación frecuente es la malposición palpebral que previamente a la cirugía no era visible. Los mecanismos patogénicos van desde una resección excesiva de lamela anterior, lo cual resulta evidente, o una hiperlaxitud previa no detectada, que tras la cirugía se descompensa y provoca ectropión, o una cicatrización errónea de lamela media. Para evitar este tipo de complicaciones, será imprescindible una exploración minuciosa preoperatoria. Deberemos establecer la laxitud palpebral horizontal mediante el test de distracción («distraction test») (fig. 30), laxitud del tendón cantal lateral (fig. 31), y la función de los retractores mediante el «snap back test» (fig. 32). Figura 30. Distraction test, patológico si el párpado se separa más de de 7 mm del globo ocular en esta maniobra. Figura 32. Snap back test. Tras la tracción hacia abajo del párpado inferior, es normal si vuelve a su posición de forma inmediata. Cuando en el postoperatorio se observa una retracción de párpado inferior, deberemos averiguar si la misma se ha producido por una excesiva resección de piel o una fibrosis de lamela media, ya que tanto el origen como el tratamiento de ambas causas en bien distinto. Para ello realizamos un test de elevación del párpado inferior con nuestro dedo. Una elevación normal nos permite llevar el párpado hasta el limbo superior, y prácticamente será así en caso de afectación de lamela anterior de forma aislada. No obstante, si el problema está en una fibrosis inadvertida de lamela media, el párpado no subirá con esta maniobra (Ver también figuras 21 a 23 del capítulo 2). Si la exploración previa se ha realizado correctamente y se ha detectado una predisposición a la malposición, ésta se deberá prevenir mediante la realización de una tira tarsal concomitante con la blefaroplastia, o bien cualquier otro sistema de estabilización palpebral, como hamacas de periostio o suturas de refuerzo orbicular. El problema se produce si no se ha detectado tal situación. En tal caso el postoperatorio puede mostrar cuadros tan sorprendentes como el de las figuras 33 y 34. Figura 31. Comprobación del estado del ligamento cantal lateral. 335

12 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR Figura 33. Aspecto preoperatorio de paciente que va a ser intervenido de blefaroplastia inferior de ambos ojos. Figura 34. Aspecto postoperatorio a la semana en el mismo paciente de la figura 33 que presenta ectropión con eversión total del tarso tras blefaroplastia inferior. Estos casos de ectropión «inmediato», con gran componente de edema y quemosis, pueden incluso no corresponder con la existencia de factores previos; en estos raros casos el cuadro suele ceder a los pocos días, espontáneamente o con masaje. En cualquier caso, se inicia primero un tratamiento conservador con lubricantes tópicos, masaje, y retirada precoz de las suturas. La tendencia a la fibrosis temprana que produce el ectropión puede ser evitada con una actuación intervencionista con inyecciones de triamcinolona o, como se ha descrito últimamente, con inyecciones de Restylane intralesionales (fig. 35), lo que se demuestra en el caso expuesto en las figuras 36 a 41. Figura 35. Esquema de infiltración de ácido hialurónico en párpado inferior para evitar la fibrosis temprana de lamela media. Se realizan inyecciones de 0,1 ml siguiendo un patrón en olas desde el borde libre palpebral. 336

13 34. COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA Figura 36. Figura 37. Figura 38. Figura 39. Figura 40. Figura 41. Figuras Paciente intervenida de blefaroplastia inferior por vía externa. Postperatorio temprano (seis días, 36 y 37, detalle). Tras dos semanas (38) de la intervención se observa inicio de ectropión en OI, y un mes más tarde, la eversión palpebral es evidente (39). En la Figura 40 se observa el estado tras una semana de inyectar 0,6 ml de Restylane en párpado inferior, y seis meses más tarde (41), sin haber realizado tratamiento quirúrgico alguno. 337

14 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR Si se comprueba que la malposición se ha producido por una hiperlaxitud no prevista, deberá realizarse en un segundo tiempo una cantoplastia con sutura a periostio (fig. 42), si la hiperlaxitud es leve, o una tira tarsal, si ésta ya presenta un grado mayor (figs. 43 y 44). Figura 42. Esquema de la técnica de sutura de ligamento cantal a periostio. A: se aprovecha la zona de arrugas perioculares. B: Incisión siguiendo una arruga horizontal. C: Disección de músculo orbicular hasta llegar a periostio (D). E: Se pasa una sutura de Vicryl 5/0 por el ligamento cantal lateral, cerca del extremo tarsal, y se anuda a periostio (F). G: Tensión de la sutura, que corrige la posición del párpado inferior. H: resultado postoperatorio inmediato tras la sutura de piel. Figura 43. Paciente que acude por exposición escleral tras haberse sometido a cirugía de blefaroplastia. A: Pequeña ptosis de párpado inferior en OD, mucho más evidente en OI. B: detalle OD, C: detalle OI. 338

15 34. COMPLICACIONES DE LA BLEFAROPLASTIA la zona retroauricular como la más parecida a la piel del párpado inferior (fig. 45). Figura 44. A: Aspecto de la paciente tras la corrección quirúrgica. B: En OD se ha realizado una sutura directa al periostio; C: En OI ha sido necesario recurrir a una tira tarsal para corregir la posición palpebral. En aquellos casos en que el defecto se debe a un defecto de lamela anterior, la corrección pasará por la utilización de un injerto de piel, preferiblemente del párpado superior. No obstante, muchas pacientes que presentan esta complicación han sido intervenidas de blefaroplastia de los cuatro párpados, por lo que no es posible considerar el párpado superior como donante de piel, y deberemos acudir a Figura 45. Arriba izquierda: ectropión bilateral tras blefaroplastia inferior bilateral. Arriba derecha: Detalle intraoperatorio de la liberación del tejido cicatricial, tras incisión subciliar. Abajo: Aspecto postoperatorio a la semana, con injertos retroauriculares en posición y con necrosis de la epidermis. 339

16 CIRUGÍA PALPEBRAL Y PERIOCULAR Finalmente, cuando la alteración radica en una afectación de lamela media, las alternativas pasan por una delimitación y liberación de la zona afecta y la elevación del área mediante dos técnicas: el implante de un espaciador en párpado inferior (fig. 46), que puede dar un buen resultado en algunos casos, y la elevación de la zona media de la cara (mid face lifting), que en opinión del autor da un resultado mucho más satisfactorio, no sólo inmediato, sino con una encomiable perdurabilidad en el tiempo. Figura 46. Corrección de exposición escleral, en ojo izquierdo, en paciente joven intervenido de blefaroplastia inferior por vía transconjuntival. Corrección mediante espaciador de esclera fresca. BIBLIOGRAFÍA 1. Trussler AP, Rohrich RJ. Blepharoplasty. Plast Reconstr Surg Jan; 121(1 Suppl): Hartstein ME, Kikkawa D.How to avoid blepharoplasty complications. Oral Maxillofac Surg Clin North Am Feb; 21(1): 31-41, v-vi. 3. Hester TR Jr, Douglas T, Szczerba Decreasing complications in lower lid and midface rejuvenation: the importance of orbital morphology, horizontal lower lid laxity, history of previous surgery, and minimizing trauma to the orbital septum: a critical review of 269 consecutive cases.plast Reconstr Surg Mar; 123(3): John P Fezza, MD. Nonsurgical treatment of cicatricial ectropion with hyaluronic acid filler. Plast Reconstr Surg Mar; 121(3): Krastinova D, Jasinski M. Aesthetic blepharoplasties, complications and treatment. Ann Chir Plast Esthet Dec; 49(6): Glavas IP.The diagnosis and management of blepharoplasty complications. Otolaryngol Clin North Am Oct; 38(5): Pak J, Putterman AM. Revisional eyelid surgery: treatment of severe postblepharoplasty lower eyelid retraction. Facial Plast Surg Clin North Am Nov; 13(4): 561-9, vi-vii. 8. Lyon DB, Raphtis CS. Management of complications of blepharoplasty. Int Ophthalmol Clin Summer; 37(3): Black J. Complications following blepharoplasty. Plast Surg Nurs Summer; 18(2):

PROTOCOLO DE CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA BLEFAROPLASTIA

PROTOCOLO DE CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA BLEFAROPLASTIA PROTOCOLO DE CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA BLEFAROPLASTIA ÍNDICE 1. Objetivos 2. Definición 3. Diagnóstico Selección del paciente Exploración oftalmológica 4. Tratamiento Indicación terapéutica quirúrgica Objetivos

Más detalles

Eversión del punto lagrimal

Eversión del punto lagrimal EXPLORACIÓN BÁSICA EN OCULOPLÁSTICA, ÓRBITA Y LAGRIMAL A.V. INSPECCIÓN: Punto lagrimal: Posición del punto lagrimal: aposición, eversión, verticalización. Morfología: atresia, estenosis El punto lagrimal

Más detalles

ÍNDICE. Dr. Gorka Martínez-Grau Unidad de Oculoplastia Centro de Oftalmología Barraquer, Barcelona Nº: 5

ÍNDICE. Dr. Gorka Martínez-Grau Unidad de Oculoplastia Centro de Oftalmología Barraquer, Barcelona Nº: 5 ÍNDICE PATOGENIA PALPEBRAL 3 EXPLORACIÓN DEL PACIENTE 4 PLAN TERAPÉUTICO 4 TRATAMIENTO MÉDICO 5 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 6 Bibliografía 7 Dr. Gorka Martínez-Grau Unidad de Oculoplastia Centro de Oftalmología

Más detalles

ÍNDICE. Dr. J. V. Pérez Moreiras Prof. Titular de Oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela. Centro Oftalmológico Moreiras.

ÍNDICE. Dr. J. V. Pérez Moreiras Prof. Titular de Oftalmología de la Universidad de Santiago de Compostela. Centro Oftalmológico Moreiras. ÍNDICE DEFINICIÓN...........................................................3 CONSIDERACIONES ANATÓMICAS...................3 CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA.................4 EVALUACIÓN CLÍNICA.........................................7

Más detalles

EL SISTEMA LAGRIMAL. El Sistema Lagrimal

EL SISTEMA LAGRIMAL. El Sistema Lagrimal El Sistema Lagrimal El lagrimeo es una de los más frecuentes y molestos síntomas que aquejan a muchos pacientes. Cuando el lagrimeo es copioso y rebasa la capacidad del sistema de drenaje se produce epifora.

Más detalles

Blefaroplastia. María Socorro Bescós Jorge Pamias Manel Sáez J. González Godino José Carlos Moreno Vázquez Miguel Burgueño García

Blefaroplastia. María Socorro Bescós Jorge Pamias Manel Sáez J. González Godino José Carlos Moreno Vázquez Miguel Burgueño García Blefaroplastia María Socorro Bescós Jorge Pamias Manel Sáez J. González Godino José Carlos Moreno Vázquez Miguel Burgueño García 793 Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

Más detalles

BOLSAS EN LOS OJOS. Disposición anatómica de bolsas grasas en párpado superior y párpado inferior

BOLSAS EN LOS OJOS. Disposición anatómica de bolsas grasas en párpado superior y párpado inferior BOLSAS EN LOS OJOS Conforme pasan los años, la piel del párpado pierde elasticidad se debilitan los músculos y se acumula grasa alrededor de los ojos, formando "bolsas" en el párpado superior e inferior.

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ECTROPIÓN

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ECTROPIÓN C A P Í T U L O 23 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL ECTROPIÓN Estrella Fernández Martínez, Eva Ayala Barroso 1. INTRODUCCIÓN El ectropión del párpado es una malposición frecuente en la cual el margen del párpado

Más detalles

Cirugía de Párpados - Inferior vía Interior

Cirugía de Párpados - Inferior vía Interior Cirugía de Párpados - Inferior vía Interior Como elementos clave de la expresión facial, los ojos transmiten mensajes de emoción, vitalidad, y edad. Con el transcurso del tiempo, los ojos sufren cambios

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC Guía de Referencia Rápida H00 Orzuelo y Chalazión

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

9.- ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS

9.- ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS 9.- ALTERACIONES DE LOS PÁRPADOS CODIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ACUERDO AL CIE 10: Ptosis: Adulto H024, Congénitas Q10.0, Ectropión: H021, Entropión: H020 INTRODUCCIÓN. Los párpados son estructuras de

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-520-11 Guía de Referencia

Más detalles

IV. LARINGE Y PATOLOGÍA CÉRVICO-FACIAL. Capítulo 152 BLEFAROPLASTIA. Carlos Martín Oviedo; Alejandro Lowy Benoliel; José María Lasso Vázquez

IV. LARINGE Y PATOLOGÍA CÉRVICO-FACIAL. Capítulo 152 BLEFAROPLASTIA. Carlos Martín Oviedo; Alejandro Lowy Benoliel; José María Lasso Vázquez Libro virtual de formación en ORL 1 IV. LARINGE Y PATOLOGÍA CÉRVICO-FACIAL Capítulo 152 BLEFAROPLASTIA Carlos Martín Oviedo; Alejandro Lowy Benoliel; José María Lasso Vázquez Hospital General Universitario

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS TALLER BÁSICO DE SUTURAS 25 5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. Para

Más detalles

Cirugía de Párpados - Inferior vía Exterior

Cirugía de Párpados - Inferior vía Exterior Cirugía de Párpados - Inferior vía Exterior Como elementos clave de la expresión facial, los ojos transmiten mensajes de emoción, vitalidad y edad. Con el transcurso del tiempo, los ojos sufren cambios

Más detalles

Rinoplastia - Técnica Cerrada

Rinoplastia - Técnica Cerrada Rinoplastia - Técnica Cerrada La cirugía de nariz, o rinoplastia, es uno de los procedimientos de cirugía plástica más comunes que se realizan hoy en día. A menudo, la estructura o el tamaño de la nariz

Más detalles

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes

IEM. Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS. Una guía para pacientes IEM Biopsia Linfonodo Centinela (BLC) IEM BOOKLETS Una guía para pacientes Para mejorar el nivel de comprensión de las pacientes respecto a importante información sobre la salud mamaria, el IEM ha desarrollado

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL BAZO 1.- Qué es el Bazo? Es un órgano sólido situado en la parte superior izquierda del abdomen. Contiene numerosos glóbulos rojos y blancos y actúa a modo de filtro de las células

Más detalles

BLEFAROPLASTIA. Introducción

BLEFAROPLASTIA. Introducción BLEFAROPLASTIA Introducción La cirugía de los párpados, técnicamente conocida como blefaroplastia, es un procedimiento para extraer la grasa y el exceso de piel y músculo de los párpados superiores e inferiores.

Más detalles

RETRACCIÓN PALPEBRAL

RETRACCIÓN PALPEBRAL C A P Í T U L O 26 RETRACCIÓN PALPEBRAL María Consuelo Prada Sánchez, José Vicente Pérez Moreiras ANEXO I: Guillermo Salcedo Casillas, Sara Plazola RETRACCION PALPEBRAL En condiciones normales, el párpado

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL En la actualidad cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias ventrales (eventraciones) por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Enfermedad de Graves Orbitaria

Enfermedad de Graves Orbitaria Enfermedad de Graves Orbitaria La Enfermedad de Graves es el nombre con el que se conoce a una condición que afecta a la glándula tiroides y la torna hiperactiva. Raras veces es una enfermedad que pone

Más detalles

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL

Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos CONFIDENCIAL Regeneración de tejidos. Conceptos Un solo acto quirúrgico. Casos Clínicos MatriDerm Caso Úlcera de presión en zona izquierda del tórax y en lado lateral de la rodilla izquierda. Derrame cerebral por isquemia,

Más detalles

PTOSIS DE LA CEJA. INDICACIONES, SELECCIÓN DEL PACIENTE. ABORDAJES DIRECTO, LIFT MEDIO DE LA FRENTE, LIFT TEMPORAL Y LIFTING ENDOSCÓPICO

PTOSIS DE LA CEJA. INDICACIONES, SELECCIÓN DEL PACIENTE. ABORDAJES DIRECTO, LIFT MEDIO DE LA FRENTE, LIFT TEMPORAL Y LIFTING ENDOSCÓPICO C A P Í T U L O 36 PTOSIS DE LA CEJA. INDICACIONES, SELECCIÓN DEL PACIENTE. ABORDAJES DIRECTO, LIFT MEDIO DE LA FRENTE, LIFT TEMPORAL Y LIFTING ENDOSCÓPICO Ramón Medel Jiménez, Tirso Alonso Alonso, Gustavo

Más detalles

CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA PÁRPADOS, VÍAS LAGRIMALES Y ÓRBITA

CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA PÁRPADOS, VÍAS LAGRIMALES Y ÓRBITA CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA PÁRPADOS, VÍAS LAGRIMALES Y ÓRBITA QUÉ ES LA CIRUGÍA OCULOPLÁSTICA? En la maravillosa función del ojo de ver correctamente el mundo que nos rodea, los párpados tienen un papel fundamental;

Más detalles

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía, MATERIAL Y MÉTODOS.- Pacientes. Cientoveintiseis pacientes portadores de hernia inguinal, diagnosticados en las consultas externas y en emergencia de nuestro Hospital II-EsSalud- Iquitos, han sido intervenidos

Más detalles

Los ojos son el espejo del alma, por tanto, los ojos así como los párpados, que constituyen el marco que

Los ojos son el espejo del alma, por tanto, los ojos así como los párpados, que constituyen el marco que Cirugía Dermatológica DermatologíaCMQ2008;6(1):54-59 Eye lids fat pads percutaneous treatment Diego Schavelzon, Guillermo Blugerman, Augusto Ponton, Lorena Martínez, Nicolás Izurrategui, Anastasia Chomyszyn,

Más detalles

MéEtodos de rejuvenecimiento. mínimamente invasivos, de segunda generación

MéEtodos de rejuvenecimiento. mínimamente invasivos, de segunda generación TOQUE DE SEDA MéEtodos de rejuvenecimiento mínimamente invasivos, de segunda generación TOQUE DE SED Aptos es la segunda generación de métodos de rejuvenecimiento facial y corporal, desarrollados por los

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-363-13 CIE-10: Q12.0 Catarata congénita

Más detalles

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)

EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF) EPITROCLEITIS (CODO DE GOLF)! La causa de la epitrocleitis es una inflamación de las inserciones musculares en la epitróclea del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis medial, también llamada

Más detalles

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR

SALUD OCULAR CAUSAS Y EFECTOS EFECTOS DE UNA MALA CAUSAS DE UNA MALA SALUD OCULAR SALUD OCULAR ESTRÉS ENROJECIMIENTO. CANSANCIO y DOLOR OCULAR SALUD 1. CAUSAS Y EFECTOS CAUSAS DE UNA MALA SALUD ESTRÉS POLUCIÓN EFECTOS DE UNA MALA SALUD ENROJECIMIENTO CANSANCIO y DOLOR Mala ALIMENTACIÓN Menor SECRECIÓN LAGRIMAL SOBREEXPOSICIÓN con DISPOSITIVOS

Más detalles

Blefaroplastia - Inferior

Blefaroplastia - Inferior Blefaroplastia - Inferior Los ojos son uno de los rasgos más expresivos de la cara. Transmiten tus emociones reales y tu vitalidad interior o te hacen parecer fatigada, triste o cansada? La cirugía de

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE RINOPLASTIA ABIERTA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE RINOPLASTIA ABIERTA Este documento informativo pretende explicar, de forma sencilla, la intervención quirúrgica denominada RINOPLASTIA, así como los aspectos más importantes del postoperatorio y las complicaciones más frecuentes

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

Bonilla L,* Guzmán E,** Issa M.***

Bonilla L,* Guzmán E,** Issa M.*** Blefaroplastia en el Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz Blepharoplasty in the Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz Bonilla L,* Guzmán E,**

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Introducción n al sentido de la

Introducción n al sentido de la Introducción n al sentido de la visión. El sentido de la vista reside en el globo ocular, órgano par alojado en la órbita (estuche óseo situado en nuestra cabeza que lo protege). Pero para una correcta

Más detalles

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de GANGLIÓN MANO Y MUÑECA Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de mucina y suelen estar unidos a la capsula articular, al tendón o a la vaina tendinosa. Suelen afectar

Más detalles

Inyecciones de Colágeno

Inyecciones de Colágeno Inyecciones de Colágeno Los rellenos inyectables constituyen una de las técnicas de rejuvenecimiento facial más populares. A medida que envejecemos, los tejidos subyacentes que mantienen la jovialidad

Más detalles

LUXACIÓN PATELAR. Las luxaciones pueden ser laterales o mediales, y se clasifican en 4 grados

LUXACIÓN PATELAR. Las luxaciones pueden ser laterales o mediales, y se clasifican en 4 grados LUXACIÓN PATELAR José F. Gorostiza Larraguibel DVM MS Surgical Consulation Services Miami, FL La luxación patelar se define como una patela que se sale de la corredera troclear femoral durante la locomoción,

Más detalles

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como

CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como CELULITIS Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como complicación de una herida, úlcera o dermatitis. No suele haber

Más detalles

Hallux Valgus. Introducción.

Hallux Valgus. Introducción. Hallux Valgus Introducción. Definimos el hallux valgus (popularmente conocido como juanete) como la deformidad del primer dedo en valgo (más de 8 hacia fuera) y el primer metatarsiano en valgo (más de

Más detalles

(56-2) 2828 4400 www.vitaclinic.cl

(56-2) 2828 4400 www.vitaclinic.cl BLEFAROPLASTIA La cirugía de párpados implica la corrección de problemas reconstructivos, enfermedades de la niñez, accidentes, cambios dados por la vejez o pacientes con párpados normales que desean un

Más detalles

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES:

ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: ROTURAS DE LOS TENDONES DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES: INTRODUCCIÓN: Puesto que una gran parte de las roturas o defectos del manguito de los rotadores son de origen degenerativo, es indispensable saber

Más detalles

"ORBITOPLASTIA MARGINAL COSMETICA"

ORBITOPLASTIA MARGINAL COSMETICA HOSPITAL A.B.C. Volumen 29, 1984. "ORBITOPLASTIA MARGINAL COSMETICA" Dr. Antonio Dr. Franco Fuerte del Campo, F.A. c.s.* Longato** RESUMEN Se informa un procedimiento para mejorar la apariencia del área

Más detalles

REDUCCION DE MAMAS O MAMOPLASTIA DE REDUCCION

REDUCCION DE MAMAS O MAMOPLASTIA DE REDUCCION REDUCCION DE MAMAS O MAMOPLASTIA DE REDUCCION Introducción La reducción de mamas o mamoplastia de reducción es un procedimiento quirúrgico para disminuir el tamaño de las mamas, mediante la extirpación

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE LA ABDOMINOPLASTIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE LA ABDOMINOPLASTIA CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE LA ABDOMINOPLASTIA 1994 American Society of Plastic and Reconstructive Surgeons, Inc. Los compradores del Libro de Recursos para Consulta de Paciente,

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL CHALAZION. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL CHALAZION. (Leyes y y Decreto Reglamentario 1089/2012) CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL CHALAZION (Leyes 26.529 y 26742 y Decreto Reglamentario 1089/2012) Nota: El diseño y contenido de este consentimiento, evaluado y aprobado por el Consejo Argentino

Más detalles

Síndrome de Ehlers-Danlos

Síndrome de Ehlers-Danlos Síndrome de Ehlers-Danlos es el nombre por el que se conocen un grupo heterogéneo de enfermedades hereditarias del tejido conectivo, caracterizadas por hiperlaxitud articular, hiperextensibilidad de la

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)

EPICONDILITIS (CODO DE TENIS) EPICONDILITIS (CODO DE TENIS)! La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también

Más detalles

Abdominoplastía. Introducción

Abdominoplastía. Introducción Abdominoplastía Introducción Es la operación consistente en la extirpación del exceso de piel y grasa abdominal y en la corrección de la flaccidez muscular. Esta situación de exceso de piel y relajación

Más detalles

RITIDECTOMIA O ESTIRAMIENTO FACIAL

RITIDECTOMIA O ESTIRAMIENTO FACIAL RITIDECTOMIA O ESTIRAMIENTO FACIAL Introducción A medida que envejecemos, los efectos de la gravedad, la exposición al sol y el estrés de la vida diaria se notan en nuestras caras. Se forman surcos profundos

Más detalles

CASO CLÍNICO. Amelia Sánchez Buenavida R4 Pediatría. Hospital del Mar

CASO CLÍNICO. Amelia Sánchez Buenavida R4 Pediatría. Hospital del Mar CASO CLÍNICO Amelia Sánchez Buenavida R4 Pediatría. Hospital del Mar ADOLESCENTE DE 13 AÑOS Cefalea frontal de 5 días de evolución - intensa, opresiva - predominio matutino - discreta sonofobia y fotofobia

Más detalles

Resurfacing Láser -2

Resurfacing Láser -2 Resurfacing Láser -2 El resurfacing láser, también conocido como peeling láser, es una técnica eficaz de rejuvenecimiento facial que puede producir resultados de larga duración. Con el transcurso del tiempo,

Más detalles

canina y felina La editorial de los veterinarios animales de Compañía Características técnicas

canina y felina La editorial de los veterinarios animales de Compañía Características técnicas La editorial de los veterinarios animales de Compañía de oftalmología canina y felina Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. Características

Más detalles

Taller de Oftalmología. Exploración oftalmológica en la consulta de Pediatría; anomalías de la visión, fondo de ojo y urgencias oftalmológicas

Taller de Oftalmología. Exploración oftalmológica en la consulta de Pediatría; anomalías de la visión, fondo de ojo y urgencias oftalmológicas MADRID 16 A 18 DE OCTUBRE DE 2003 Taller OFTALMOLOGÍA Exploración oftalmológica en la consulta de Pediatría; anomalías de la visión, fondo de ojo y urgencias oftalmológicas Moderador: Ramón Ugarte Libano

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 8. DESCOMPRESIÓN ORBITARIA EN OFTALMOPATÍA TIROIDEA 1,2,3. Página 1 de 5 La oftalmopatía tiroidea es una enfermedad que con frecuencia se asocia a la enfermedad de Graves (hiperplasia difusa de la glándula

Más detalles

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial PRINCIPIOS QUIRURGICOS Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial RECUENTO HISTORICO Especialidad más antigua 1846 Escuela de odontología de Filadelfia - Universidad de Temple Práctica

Más detalles

PROTOCOLO DE CIRUGÍA DEL PTERIGIÓN

PROTOCOLO DE CIRUGÍA DEL PTERIGIÓN PROTOCOLO DE CIRUGÍA DEL PTERIGIÓN ÍNDICE 1. Objetivos y ámbito del protocolo 2. Definición 3. Diagnóstico y evaluación 4. Tratamiento Técnica quirúrgicas Tratamiento coadyuvante 5. Complicaciones 6. Cuidados

Más detalles

Reconstrucción completa y dinámica del párpado superior

Reconstrucción completa y dinámica del párpado superior CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir.plást. iberolatinoam.-vol. 39 - Nº 2 Abril - Mayo - Junio 2013 / Pag. 153-157 Reconstrucción completa y dinámica del párpado superior Complete and dynamic upper

Más detalles

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las ARTROSCOPIA DE HOMBRO El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las actividades de la vida cotidiana y la actividad deportiva o recreacional. Los procesos más habituales

Más detalles

Enfermedad Ocular Tiroidea

Enfermedad Ocular Tiroidea Enfermedad Ocular Tiroidea Su médico piensa que usted tiene orbitopatía tiroidea. Ēsta es una enfermedad autoinmune en donde el sistema inmune del cuerpo produce factores que estimulan el agrandamiento

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Lipoescultura O Plastic Surgery Masaje Drenaje Linfatico o Lymphatic Drainage Massage Recomendaciones Salud Y Belleza LLC Gloria Arenas

Lipoescultura O Plastic Surgery Masaje Drenaje Linfatico o Lymphatic Drainage Massage Recomendaciones Salud Y Belleza LLC Gloria Arenas Lipoescultura O Plastic Surgery Masaje Drenaje Linfatico o Lymphatic Drainage Massage Recomendaciones Salud Y Belleza LLC ( Esteticista) Si esta pensando en realizarse una cirugia estetica, es importante

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 8. DESCOMPRESIÓN ORBITARIA EN OFTALMOPATÍA TIROIDEA

Más detalles

Enfermedad tiroidea ocular (TED)

Enfermedad tiroidea ocular (TED) Enfermedad tiroidea ocular (TED) Mr David H Verity, MD MA FRCOphth Consultant Ophthalmic Surgeon Sinónimos: Oftalmopatía de Graves, oftalmopatía tiroidea, oftalmopatía tiroidea asociada -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención

Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico Oportuno del Estrabismo Concomitante Convergente en Niños Menores de 6 años en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de práctica clínica Catálogo Maestro: ISSSTE-127-08

Más detalles

Cirugía de Párpados - Superior

Cirugía de Párpados - Superior Cirugía de Párpados - Superior Como elementos clave de la expresión facial, los ojos transmiten mensajes de emoción, vitalidad y edad. Con el transcurso del tiempo, los ojos sufren cambios que con frecuencia

Más detalles

CIRUGÍA DEL ECTROPIÓN Y ENTROPIÓN SENIL

CIRUGÍA DEL ECTROPIÓN Y ENTROPIÓN SENIL CAPÍTULO 2 CIRUGÍA DEL ECTROPIÓN Y ENTROPIÓN SENIL 1. CONCEPTO 2. CLÍNICA 3. FACTORES ETIOPATOGÉNICOS DE LA INESTABILIDAD PALPEBRAL INVOLUTIVA 4. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA INESTABILIDAD PALPEBRAL INVOLUTIVA

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO - RINOPLASTIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO - RINOPLASTIA CONSENTIMIENTO INFORMADO - RINOPLASTIA Es importante que lea esta información de forma cuidadosa y completa. Por favor, ponga sus iniciales en cada página, indicando así que ha leído la página, y firme

Más detalles

Otros aspectos del rejuvenecimiento facial endoscópico

Otros aspectos del rejuvenecimiento facial endoscópico Otros aspectos del rejuvenecimiento facial endoscópico 129 Nicanor Isse Gustavo Pinta Partiendo del concepto que para obtener un resultado excelente en el rejuvenecimiento facial debemos tener en mente

Más detalles

RESULTADOS ESTÉTICOS DE LA TÉCNICA DE BLEFAROPLASTIA INFERIOR TRANSCUTÁNEA DANIEL ANDRES BURCIAGA RIVERO PRISCILA FABIOLA VEAS GARCIA

RESULTADOS ESTÉTICOS DE LA TÉCNICA DE BLEFAROPLASTIA INFERIOR TRANSCUTÁNEA DANIEL ANDRES BURCIAGA RIVERO PRISCILA FABIOLA VEAS GARCIA RESULTADOS ESTÉTICOS DE LA TÉCNICA DE BLEFAROPLASTIA INFERIOR TRANSCUTÁNEA DANIEL ANDRES BURCIAGA RIVERO PRISCILA FABIOLA VEAS GARCIA UNIVERSIDAD CES MEDELLÍN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN PROGRAMAM ESPECIALIZACIÓN

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

CIRUGÍA PALPEBRAL EN EL HIPERTIROIDISMO

CIRUGÍA PALPEBRAL EN EL HIPERTIROIDISMO CAPÍTULO 6 CIRUGÍA PALPEBRAL EN EL HIPERTIROIDISMO 6.1. ALTERACIONES PALPEBRALES INFERIORES EN ORBITOPATÍA DE GRAVES CUADRO CLÍNICO TRATAMIENTO MANEJO QUIRÚRGICO DE LA RETRACCIÓN PALPEBRAL BIBLIOGRAFÍA

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**, Carlos Gil Larocca**, Gabriela Celis**.

Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**, Carlos Gil Larocca**, Gabriela Celis**. Reparación Quirúrgica de Perforaciones Septales a Través de la Técnica de Rinoplastia Abierta con Rotación de Colgajo Pediculado Miomucoso Horizontal Labial. Autores: Carlos Gil García*, Ciro Aponte**,

Más detalles

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ

TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ TIMO: EXTIRPACION POR TORACOSCOPIA NIEVES VARELA ROLDÁN VICTORIA CARBONARI GÓMEZ 2 Miastenia gravis La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados

Más detalles

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

CIRUGIA MENOR ENFERMERA: CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Tenotomía del tendón flexor digital profundo

Tenotomía del tendón flexor digital profundo CIRUGÍA DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO EN EL CAMPO Gareth L. Fitch BVetMed MS DACVS MRCVS Cirugía Equina, HCV, Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid Tenotomía del tendón flexor digital profundo Indicaciones

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE MINI-ABDOMINOPLASTIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE MINI-ABDOMINOPLASTIA CONSENTIMIENTO INFORMADO ALA OPERACION CIRUGIA DE MINI-ABDOMINOPLASTIA 1995 American Society of Plastic and Reconstructive Surgeons, Inc. Los compradores del Libro de Recursos para Consulta de Paciente,

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

Biopsia quirúrgica de seno. Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario

Biopsia quirúrgica de seno. Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario Biopsia quirúrgica de seno Cómo diagnosticar la causa de su problema mamario Cuándo se requiere una biopsia Si acaba de encontrar un nódulo en el seno, o su proveedor de atención médica notó un cambio

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA BLEFAROPLASTIA DR. JOSÉ CARLOS ZAPATA DIAZ.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA BLEFAROPLASTIA DR. JOSÉ CARLOS ZAPATA DIAZ. CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA BLEFAROPLASTIA DR. JOSÉ CARLOS ZAPATA DIAZ. INSTRUCCIONES Este es un documento de consentimiento informado que ha sido preparado por el Dr. José Carlos Zapata Díaz, Cirujano

Más detalles

CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA. Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid

CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA. Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid PROGRAMA ANATOMIA OCULAR EXAMEN CLINICO OCULAR BASICO TRAUMATISMOS

Más detalles

Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos)

Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos) Cirugía del pie (hallux valgus, deformidades de ortejos) Si el tratamiento ortopédico no es satisfactorio se considera el tratamiento quirúrgico. La mayoría de los estudios actuales demuestran que alrededor

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE LIPOSUCCIÓN

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE LIPOSUCCIÓN INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia la personalidad está evolucionando

Más detalles

ESTRABISMO DEFINICION Y CLASIFICACION

ESTRABISMO DEFINICION Y CLASIFICACION ESTRABISMO DEFINICION Y CLASIFICACION Dra: D. Beatriz López Hospital Juan P. Garrahan ESTRABISMO Deriva de la palabra griega strabismos torcedura DEFINICION CLASICA PERDIDA DEL PARALELISMO DE LOS EJES

Más detalles

Tratamientos Clínica Corpórea

Tratamientos Clínica Corpórea Tratamientos Clínica Corpórea Rejuvenecimiento facial sin cirugía. El envejecimiento cutáneo es normal, pero existen diversos factores que lo agravan o lo aceleran. Por qué es común ver a personas de la

Más detalles

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Dra. María Rebeca Godoy COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES TIPO 1 Las complicaciones agudas son aquellas que se presentan de forma rápida y que pueden llevar a poner en peligro la vida del paciente.

Más detalles

SKIN ROLLER. Dr. Fabricio Cervantes Especialista en Medicina Estética

SKIN ROLLER. Dr. Fabricio Cervantes Especialista en Medicina Estética SKIN ROLLER Dr. Fabricio Cervantes Especialista en Medicina Estética QUE ES UN SKIN ROLLER? El Skin Roller es un dispositivo de uso médico que contiene 192 microagujas de titanio dispuestas en un rodillo

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Gálvez Chávez, Julio César; Villegas Bateman, Federico Elevación y fijación del panículo adiposo malar como

Más detalles