INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NUCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURISTICOS MATERIAL DIDACTICO MODULO DE FORMACION LEPIDOPTEROS DE COSTA RICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NUCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURISTICOS MATERIAL DIDACTICO MODULO DE FORMACION LEPIDOPTEROS DE COSTA RICA"

Transcripción

1 Morpho peleides (morfo azul) Es seguramente la mariposa de mayor interés turístico del país por su gran tamaño y el colorido azul iridiscente de sus alas. Además, su forma lenta de volar en el sotobosque de las selvas tropicales y en potreros aledaños las hace muy vistosas y las preferidas en los mariposarios. Las plantas hospederas son leguminosas como mucuna, aunque también aceptan Lonchocarpus y Cassia. Los adultos se alimentan de jugos fermentados de frutas, como piña, banano y papaya. 6.6 Papilio spp. El alimento de sus larvas proviene de follaje de Piper (cordoncillos) y Citrus (cítricos). Un representante común de este grupo presenta un color negro con dibujos amarillos y los extremos posteriores de las alas tienen una prolongación característica. 6.7.Parides spp. La planta hospedera de sus orugas es la aristholochia. Una de las especies más llamativas de este género presenta una coloración negra con áreas de verde y rojo intenso. Los márgenes de las alas son recortados en forma de ondas. 6.8 Phoebis (pañuelitos) Las orugas de estas especies se asocian a plantas de Cassia. Los conocidos como pañuelitos son mariposas de colores anaranjado y amarillo intenso muy llamativas. INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE NUCLEO DE TURISMO SUBSECTOR SERVICIOS TURISTICOS MATERIAL DIDACTICO MODULO DE FORMACION LEPIDOPTEROS DE COSTA RICA por Mauricio Bermúdez Méndez Master en Recursos Naturales 6.9.Siproeta (Cocinera) Esta es una mariposa muy abundante y común en los jardines de las zonas urbanas. El patrón de colores es muy llamativo. El fondo de las alas es de color café y presenta bandas blancas y áreas anaranjadas. SAN JOSE, COSTA RICA ENERO, 2001

2 1 10 I. PRESENTACION El presente material didáctico ofrece los aspectos generales relacionados con los Lepidópteros de Costa Rica. El Instituto Nacional de Aprendizaje, a través del Núcleo de Turismo se complace en presentar este Módulo de Formación, que reforzará los conocimientos de los guías profesionales que laboran en las diversas operadoras de turísmo y que se vinculan al segmento naturalista, en la conducción de aquellos turistas que tienen como motivación la observación de las mariposas de Costa Rica. Costa Rica se ha mantenido en los últimos años como un destino turístico de gran interés para los mercados turísticos de corte naturalista; debido a la gran variedad de atractivos naturales de flora y fauna silvestre presentes en el país, los cuales atraen a los segmentos con potencial numérico y económico; como el turismo de placer, descanso y el naturalista, que unidos a otros segmentos constituyen la mayor parte de la corriente receptiva. Lo anterior ha permitido una serie de beneficios entre los que sobresalen el crecimiento de la oferta de hospedaje, el desarrollo de los medios de transporte y el equilibrio en el nivel de precios, asì como la promoción de los centros turísticos y las agencias de viajes que hacen accesible el producto a los clientes. Sin embargo, esto debe ir complementado con la capacitación del recurso humano, que se desempeña en la actividad turística. De ahí el interés del NÚCLEO DE TURISMO por fortalecer los niveles de especialización del guìa profesional en turismo. 1. LAS MARIPOSAS EN EL MUNDO ANIMAL Mediante el desarrollo de este tema se definen los lepidopteros en el grupo de insectos al que pertenecen dadas sus características morfológicas. Este capítulo ayuda a ilustrar el orden lepidóptera como parte de la clase insecta, señalando las mariposas y las polillas como los grandes grupos de lepidóteros, recalcando las características en común, así como las diferencias entre ambos grupos, ubicando las mariposas dentro del mundo animal. Estos frágiles y pequeños animales ya volaban sobre la Tierra hace más de 100 millones de años. Es un grupo muy numeroso de organismos extendidos por todos los rincones del planeta que representan más del 15% de todos los seres vivos conocidos. En muchos casos presentan una gama de colores muy llamativos, especialmente durante su frágil vuelo, que en el caso de especies migratorias es de días y recorren a miles de kilómetros. 6 ESPECIES DE MARIPOSAS DE INTERES TURISTICO Son muchas las especies de mariposas que por su colorido son de interés general, sin embargo de las especies diurnas costarricenses, son un par de docenas las que se cultivan en zoocriaderos especializados, donde además de la exportación de pupas, el turismo es un objetivo primordial. De las especies de interés turístico es importante conocer e identificar las más llamativas y frecuentes, teniendo en cuenta algunas de las características de sus orugas, su comportamiento y ecología. 6.1 Caligo (buho),esta es una mariposa grande de colores pardos y con un patrón de diseño con círculos oscuros que dan la impresión de "ojos de lechuza", de allí su nombre común. Las orugas son pardas con finos pelos, alcanzando más de 10 cm. de largo y se alimentan de bijagua o platanillo (heliconia, musa).son comunes en los bananales 6.2 Danaus (monarca). Las especies residentes en Costa Rica no migran. Su planta hospedera es la Asclepias, común en potreros de la zonas húmedas, que posee un látex tóxico, el cual las orugas asimilan y son eludidas por los depredadores. Las orugas son negras con anillos amarillos llamativos, con pseudo antenas en la porción terminal del abdomen. La prepupa se transforma en una pupa cónica de color esmeralda con ornamentación de finos puntos dorados. En este estado permanece 2-3 semanas, y emerge como una mariposa de tamaño medio y con una coloración naranja fuerte y dibujos negros. 6.3 Hamadryas (mariposa tronadora): Esta especie de color gris se caracteriza por producir un chasquido, de allí su nombre común de tronadoras. Su planta hospedera es la Dalechampia. La coloración gris con manchas le permite pasar desapercibida cuando se posa en las cortezas de los árboles. 6.4.Heliconius spp.(espejitos), Son un grupo amplio de especies de mariposas pequeñas, vistosas y coloridas que se alimentan de passifloras. La coloración de estas especies es muy variada, con fondo negro a veces, con manchas de vivos colores amarillo y rojo, e incluso en algunas especies llamadas "espejitos" las alas son transparentes. Los adultos de éstas se alimentan de excremento de aves.

3 9 2 Una malla de trama muy fina envuelve todo el espacio generado por una estructura de postes anclados tensados con alambre. Puertas dobles evitan que las mariposas escapen y que entren sus predadores. Este sistema no las aísla, sin embargo, de las condiciones ambientales. Si llueve fuera, aquí también llueve y la temperatura es la misma. Recrea un ecosistema natural (tanto en lo referente a los aspectos físicos de humedad y temperatura como a la vegetación y paisaje) en el que se encuentran lepidópteros que se pueden observar en estado de semilibertad así como las diversas fases de sus metamorfosis. Por todo ello el mariposario, al igual que los museos, es una buena herramienta para aproximarse a los fundamentos del mundo de las mariposas y comprender numerosos aspectos, tanto de la ecología como sobre la complejidad de la naturaleza y de la vida. Está dirigido principalmente a turistas, con el propósito adicional de desarrollar una serie de actividades educativas y formadoras de conciencia ambiental. El zoocriadero hace necesaria la captura de los adultos en ambientes naturales para ubicarlos en un ambiente cerrado donde los adultos encuentran las condiciones apropiadas para su subsistencia durante el periodo reproductivo, así como las plantas hospederas para la ovoposición. Se recalca la importancia de conservar los ecosistemas para beneficio de todos los elementos que componen la naturaleza. Exposiciones permanentes especiales informan sobre el ciclo de vida de los insectos y el hábitat y nicho ecológico de este grupo de insectos y su aprovechamiento racional Definición del Orden Lepidóptera. Los lepidópteros son un grupo de insectos, poseen tres pares de patas y el cuerpo dividido en tres partes, con una extraordinaria variedad de formas, diseños, tamaños, colores, estilos de vuelo, adaptaciones, mimetismo, hábitos alimentarios, siendo el segundo grupo más diverso de la clase insecta del mundo, solamente superado por los coleópteros.son llamados así (en latín significa alas con escamas) porque sus alas y ciertas partes del cuerpo están cubiertas con un fino polvo, que bajo el microscopio parecen hechas de millones de escamas redondas arregladas en hileras traslapadas. Las características más sobresalientes de las mariposas son su ciclo de metamorfosis completa, el vuelo, las alas cubiertas de escamas, la proboscis en los adultos y las mandíbulas en las orugas, así como la coloración y mecanismos de defensa. Es sobresaliente también la capacidad gregaria y migratoria de algunas especies. A pesar de que la mayoría son herbívoras ya sea alimentándose de follaje o líquidos de plantas, los hábitos alimenticios pueden variar Tipos de mariposas: diurnas y nocturnas. De todos los lepidópteros las mariposas diurnas son las especies que producen un mayor interés general, aunque son más abundantes las de hábitos nocturnos (polillas), lo cual conlleva a una serie de adaptaciones que les permite evitar la competencia por alimento y reducir el riesgo de ser depredadas. Las mariposas son diurnas, se alimentan de fluidos con la probocis, tienen colores brillantes, con antenas filiformes, descansan con las alas cerradas. Por su parte las polillas son de colores pardos, algunos adultos no se alimentan, son nocturnas, sus antenas son plumosas, descansan con las alas extendidas y forman capullos de seda. M A R IPO SAS d iurnas co lo re s b rillantes d es cans an co n alas cerra d as ante na s filifo rm e s c risá lid as IN SEC T O S Exo es q ue le to T res seg m ento s T re s p a re s d e p a tas L EPID O PT ER O S Alas co n esca m as Pro b o s cid e PO L IL L A S no cturnas co lo re s o p aco s d e scans an c o n alas ab iertas antena s p lum o sa s ca p ullos 1.3.Número de especies en el mundo y Costa Rica. A nivel mundial, se contabilizan más de especies. Costa Rica tiene una extraordinaria diversidad de mariposas, existen más de 1,200 especies diurnas y 12,000 nocturnas reportadas, nativas y migratorias, entre las que destacan la monarca, colipato y morfo azul.

4 HISTORIA NATURAL DE LAS MARIPOSAS Las mariposas están presentes en la vida diaria y en casi cualquier sitio. No hay en ninguna parte ya sea una montaña, volcán o playa dónde las mariposas no están presentes. Se encuentran también en diversos ecosistemas, desde bosques primarios en las selvas húmedas, hasta en las zonas de cultivos agrícolas y jardines urbanos Función ecológica de las mariposas. Las mariposas han llamado la atención por presentar una metamorfosis, con una oruga agresiva forrajera, que en algunos casos es una plaga, y un adulto inofensivo polinizador, que forma parte del equilibrio ecológico. Además, las orugas procesan grandes volúmenes de materia orgánica, acelerando los ciclos de los elementos básicos carbono, nitrógeno y fósforo. Un juvenil con diferente función ecológica que el adulto, le favorece ya que evita la competencia por alimento. Las orugas tienen una función de ramoneo de hojas, mientras que la mayoría de los adultos se alimentan de flores, de tal manera que son consumidores primarios, incluso controlando poblaciones de productores Enemigos naturales de las orugas y adultos. Algunos vertebrados menores, hormigas, avispas, moscas, pájaros, ratas, ranas, arañas, serpientes y hasta monos comen huevos y orugas ya que son que fuente de sustancias nutritivas. Las aves también incluyen a las mariposas adultas en su dieta cotidiana Mecanismos de defensa. Todas las etapas del ciclo de vida de la mariposa presentan medios para defenderse de sus enemigos, especialmente mediante el camuflaje. En las orugas los pelos urticantes y los colores y diseños de los dibujos en el cuerpo contribuyen a proteger al animal de los depredadores. La coloración de muchas orugas las hace similar a una parte vegetal de la misma planta hospedera. Algunas poseen manchas en forma de ojo u otro dibujo que distrae la atención o impresiona a sus enemigos. En muchas especies, la coloración críptica, alas que se confunden con el fondo del suelo, las cortezas o las hojas, hace las veces de camuflaje Importancia socio-económica. Tal vez el mayor impacto en la sociedad costarricense de las mariposas es en la generación de empleo directo en los mariposarios comerciales y empleo indirecto en las actividades industriales, comerciales y de servicios afines, entre las que destacan las de turismo y artesanías. No se debe dejar de lado la cultural naturalista que promueve la observación y comprensión de la vida de las mariposas. Algunas constituyen plagas cuando gran cantidad de orugas forrajeras se concentran en cultivos o especies de importancia económica. La voracidad de la oruga puede causar daños de importancia a las cosechas y frutales Desde el punto de vista de la actividad turística, son recursos naturales generadores de empleos directos e indirectos. Como ejemplo de empleos directos en la rama del turismo tenemos la actividad de guías, tanto a mariposarios como a bosques naturales. La confección de artesanías y souveniers son una fuente de ingresos considerables dentro del marco general de la actividad generada por los lepidópteros. Otro valor intangible agregado a la utilización de mariposas con fines turísticos es la educación ambiental y la conciencia conservacionista que genera tanto en los turistas extranjeros y nacionales, como en las personas involucradas en las actividades comerciales colaterales, como los criadores de pupas y fabricantes de artesanías Actividades económicas afines. Entre las fuentes de empleo indirecto se cuentan los zoocriaderos, instalaciones de gastronomía, hospedaje, artesanía, promoción y transporte vinculados a la actividad turística, así como la exportación de ejemplares vivos. Los zoocriaderos en Costa Rica son una actividad relativamente reciente, desarrollándose como un sistema de manejo integrado, tanto ecológicamente como comercialmente. La exportación de pupas a sitios de exposición en el hemisferio norte y la atención de turistas han sido los pilares para la rentabilidad de las granjas de mariposas.

5 Adultos: Al salir de la crisálida emergen los adultos extendiendo sus alas para secarlas y pasan a la forma capaz de volar, donde pueden vivir de 3 semanas a 6 meses. La particularidad física más notable es, como ya se ha señalado, los dos pares de alas membranosas con escamas que les confieren una coloración de patrones llamativos y brillantes. El otro apéndice corporal que llama la atención es la transformación del aparato bucal en un tubo enroscado que le permite succionar líquidos para su alimentación. Las mariposas adultas se alimentan de gran variedad de sustancias líquidas: néctar, fruta podrida, carroña, estiércol, orina y otros exudados vegetales y animales. La mayoría de las especies busca de forma activa el néctar de las plantas con flor, transportando así polen de unas a otras y contribuyendo a su fecundación. También son notables las antenas, cuya función primordial es olfatoria, tanto para la localización de fuentes de alimento como hospederas, y en el caso de los machos para la detección de las ferormonas femeninas a distancias considerables. El propósito de esta etapa es el apareamiento, la variabilidad genética y la propagación de la especie. Las hembras preñadas buscan las plantas hospederas específicas para colocar los huevos y que allí se desarrollen las orugas. 5. APORTE SOCIO-ECONÓMICO DE LAS MARIPOSAS Las mariposas se han convertido en una actividad rentable, por lo cual ha generado una serie de procesos socioeconómicos vinculados a la actividad comercial de exportación de pupas y a la de servicios mediante la exposición de ejemplares adultos vivos en mariposarios. Es importante recalcar el aporte de las mariposas en los diversos sectores económicos de la población, tanto directa como indirectamente, aunado esto a la formación de una conciencia ambientalista entre los visitantes extranjeros y nacionales, así como en las comunidades que se encuentran en su entorno geográfico y área de influencia económica. La evolución más interesante es la de las mariposas que exhiben una coloración llamativa o de aviso. Algunas de estas especies acumulan en su cuerpo productos tóxicos, extraídos por las orugas de las plantas huésped, que hacen que el insecto resulte desagradable o tóxico para los depredadores. Este tipo de mariposas generalmente presentan marcas amarillas, naranjas o rojas sobre fondo oscuro para advertir a los depredadores. Mariposas comestibles han desarrollado dibujos en las alas que imitan los de especies no comestibles, lo que les suministra cierta protección. 3. ANATOMIA DEL CUERPO DE LAS MARIPOSAS. La configuración del organismo de las mariposas es importante para entender su fisiología y comportamiento, tanto de la oruga que se moviliza sobre el follaje de la vegetación como del adulto volador. Dada esta importancia, se describen los principales partes del cuerpo de las mariposas y los correspondientes apéndices que presenta cada segmento corporal en las diversas etapas del ciclo de vida de las mariposas. Las orugas son típicamente enlongadas y en forma de gusano, divididas en cabeza, torax y abdomen. El cuerpo puede ser liso o cubierto de pelos o espinas, en algunos casos urticantes. Un diseño colorido produce un efecto intimidador en los depredadores. El desplazamiento de las orugas es mediante las patas y utiliza adicionalmente la adherencia de las pseudopatas para sujetarse al sustrato mientras come. Los adultos mantienen la forma básica de los insectos voladores, con los tres segmentos bien definidos. Las alas les permiten un mayor rango y velocidad de movimiento, tanto para localizar su pareja como para alimentarse y ubicar las plantas hospederas donde colocar los huevos.

6 Cabeza: En la cabeza de las orugas se localizan las poderosas mandíbulas, los ojos compuestos y un par de antenas cortas. En el caso de los adultos es en la cabeza donde se encuentran los órganos sensoriales como el par de ojos compuestos formados por omatidos, un par antenas de utilizadas como órganos receptores de olores ( pueden detectar ferormonas a 2-5 km. de distancia ), así como en el equilibrio y balance del vuelo, y el aparato bucal o proboscis, una trompa tubular en espiral succionadora de líquidos Tórax: En el tórax se ubican tres pares de patas, tanto en las orugas como en los adultos, en los cuales además se localizan dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas, que en las polillas pierden las escamas y el color. En algunas mariposas como las morfos, las escamas tienen una estructura submicroscópica que causan un brillo iridiscente en tonos de verde y azul. Unas membranas con pelos sensitivos ubicadas en el tórax les permite detectar sonidos Abdomen: Las orugas presentan en el abdomen psudopatas y los espiráculos para la respiración. En el caso de los adultos el segmento posterior no tiene apéndices. Los sistemas circulatorio, reproductivo, digestivo y respiratorio se localizan aquí. Los espiráculos permiten el intecambio de oxígeno. 4. METAMORFOSIS DE LAS MARIPOSAS. La metamorfosis es un proceso de transformaciones que presentan los insectos, el cual ADULTO le permite pasar de huevo a HUEVOS adulto a través de varias etapas donde los juveniles o inmaduros pueden presentar ORUGAS diferentes formas y comportamientos para ocupar una PUPAS diversidad de nichos y habitats. Se señalan entonces los distintos pasos por los que pasan las mariposas en su ciclo de vida para comprender las costumbres y comportamiento de cada estadío, ya que las cuatro formas básicas son importantes en la ecología de las especies. Las mariposas son insectos holometabólicos que tiene un ciclo biológico (metamorfosis completa) que pasa por diversos estados (huevo, larva, pupa e imago) que dura pocas semanas. Las larvas son herbívoras, y se alimentán principalmente de follaje, mientras que los adultos se alimentan de néctar y polen de las flores, del jugo de diversas frutas, y en algunos casos de savia y excrementos como fuente de nitrógeno para síntesis de aminoácidos y proteínas Huevos: Los huevos son pequeños, esféricos o elípticos, a veces aplastados. Solitarios, en hileras o racimos, deben estar bien protegidos o camuflados. Las hembras adultas depositan gran cantidad de huevecillos, usualmente en sitios estratégicos y seguros de las plantas hospederas, de tal manera que cuando las orugas salen del huevo encuentran de inmediato su alimento Larvas:. Luego de romper y comer los huevos, las orugas o larvas se alimentan del follaje de las plantas hospederas. En esta etapa voraz de varias semanas, dependiendo de la especie, se alimentan acumulando reservas nutritivas, buscan un lugar seguro y protegido donde fijarse colgando y pasan al estado de pupa. Ocasionalmente son de hábitos nocturnos, de diversos tamaños y formas, con pelos urticantes en algunos casos y colores llamativos. Algunas orugas se alimentan de plantas venenosas, como el caso de la monarca que se alimenta de viborana, acumulando las toxinas para su defensa ya que los depredadores reconocen las orugas no comestibles. El tamaño de las orugas varía de 0.5 a 15.5 cm Pupas: La oruga se fija en un lugar apropiado colgando cabeza abajo y pasa al estado de pupa o crisálida, donde permanecen semanas (las polillas se cubren con un capullo cuya construcción se realiza mediante excretas de seda y ocasionalmente acumulación de detritos vegetales). Muchos capullos y crisálidas son camuflados para pasar inadvertidos y ocultos de sus enemigos. Otras crisálidas tienen forma cónica definida y de un color verde intenso, como los casos de la morfo y la monarca, presentando el de esta última aros y puntos dorados llamativos. La ninfa permanece en él hasta la ecdisis.

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las Mariposas y polillas Pequeños gigantes Coordinación editorial: Carlos Galindo Leal Texto: Jacinta Ramírez Bautista y Carlos Galindo Leal Diseño gráfico:

Más detalles

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Insectos Definitions Spanish 2005 Edition Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Adulto: Un insecto completamente

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL

1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL 1. LAS MARIPOSAS DENTRO DEL REINO ANIMAL Diptera (Moscas y mosquitos) Mesembrinella sp Hypeselonotus punctiventris Fuente: inbio. Fuente: http://www.austinbug.com Pseudolycaena damo Hemiptera (Chinches

Más detalles

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com

CONOCER LAS MARIPOSAS. mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com CONOCER LAS MARIPOSAS mail@mariposariodebenalmadena.com www.mariposariodebenalmadena.com 1 QUÉ ES UN MARIPOSA? Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero

Más detalles

ANIMALES CON ESQUELETO

ANIMALES CON ESQUELETO ANIMALES CON ESQUELETO LOS ANIMALES pueden ser ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES INVERTEBRADOS no son los que se clasifican en UN ESQUELETO INTERNO CON COLUMNA VERTEBRAL COLUMNA VERTEBRAL MAMÍFEROS PECES ANFIBIOS

Más detalles

1. Cómo son los insectos

1. Cómo son los insectos 4. LOS INSECTOS 1. Cómo son los insectos Los insectos son animales invertebrados que tienen seis patas y dos antenas. Casi todos los insectos tienen alas. Los insectos tienen el cuerpo dividido en tres

Más detalles

Para las mentes creativas

Para las mentes creativas Para las mentes creativas La sección educativa Para las mentes creativas puede ser fotocopiada o impresa de nuestra página Web por el propietario de este libro para usos educativos o no comerciales. Actividades

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli Ecosistema Definición de ecosistema El ecosistema es un sistema complejo en el que interactúan los factores bióticos: organismos vegetales y animales, con

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

ABEJA EUROPEA (Apis mellifera)

ABEJA EUROPEA (Apis mellifera) ABEJA EUROPEA (Apis mellifera) Insectos 6 patas, cuerpo con pelos plumosos, un aguijón, 2 pares de alas, estatura diminuta de 1 mm a 5 cm Volando herbívoro, carnívoro, omnívoro, etc Ovípara No ven el color

Más detalles

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA

ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA ADAPTACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA PRIMARIA Área de conocimiento: Educación Ambiental Ciclo o grupo: 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante un recorrido guiado

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

TEMA 10.-LOS ANIMALES

TEMA 10.-LOS ANIMALES TEMA 10.-LOS ANIMALES Los animales se clasifican en dos grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales vertebrados son los que tienen esqueleto (huesos). Todos los demás animales están dentro del grupo

Más detalles

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra )

ANIMALES INVERTEBRADOS. Tema 3. - No tienen columna vertebral. - Algunos tienen protección - Concha. - Grupos - Gusanos (lombriz de tierra ) ANIMALES INVERTEBRADOS Tema 3 - No tienen columna vertebral - Caparazón - Algunos tienen protección - Concha - Piel dura los invertebrados - Todos son ovíparos Nacen de huevos - Moluscos (almeja, pulpo

Más detalles

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES

NOMBRES EN INGLÉS NOMBRES CIENTÍFICOS BINOMINALES » PULGAS NOMBRES EN INGLÉS human flea (pulga del hombre) cat flea (pulga del gato) dog flea (pulga del perro) oriental rat flea (pulga de la rata) northern rat flea (pulga de la rata). NOMBRES CIENTÍFICOS

Más detalles

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS LOS INVERTEBRADOS 1 Los animales invertebrados, al igual que todas los seres vivos, realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Función de nutrición. Los órganos y aparatos

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Los osos hormigueros pesan de 22 a 39 kilos. Sabías que? La copulación de los monos tití se lleva a cabo en enero, con un pico de nacimientos en agosto. Sabías que? Los perezosos son herbívoros,

Más detalles

Los seres vivos y su ambiente

Los seres vivos y su ambiente Los seres vivos y su ambiente El desarrollo de la gran variedad de seres vivos que habita nuestro planeta depende del aire, del agua y del suelo. Ninguno de ellos vive aislado. Por el contrario, se establecen

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? Las dantas se localizan desde las tierras bajas hasta los 3.800 m.s.n.m. Sabías que? La longitud de la cabeza y cuerpo de los monos tití es de 266-330 mm. Sabías que? Los osos hormigueros pueden

Más detalles

H. jayakari SABIAS QUE En Cuba son más frecuentes los caballitos en los mangles, pilotes y muelles. A diferencia de otras partes del mundo donde se observan más en seibadales, arrecifes coralinos y algunos

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

Mª Dolores Alcázar Alba

Mª Dolores Alcázar Alba Mª Dolores Alcázar Alba Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Almería Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA y MEDIO RURAL INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y ANTECEDENTES.

Más detalles

6.2.CRUSTÁCEOS. En el mar: langosta. En agua dulce: cangrejo de río Terrestres: cochinilla.

6.2.CRUSTÁCEOS. En el mar: langosta. En agua dulce: cangrejo de río Terrestres: cochinilla. 6.2.CRUSTÁCEOS La mayoría son artrópodos acuá=cos con el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. Tienen dos pares de antenas cuya función es tác=l y olfatoria. Dónde los encontramos? En el mar: langosta.

Más detalles

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

VERTEBRADOS RECUERDA QUE: VERTEBRADOS A continuación te vas a encontrar información sobre LOS ANIMALES VERTEBRADOS basada en el tema que aparece en tu libro de texto. Lee las siguientes instrucciones para que puedas trabajar el

Más detalles

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado TEMA 8 La Tierra un planeta habitado La vida en la Tierra Características que permiten la vida en la Tierra: 1. La distancia al sol: rotación/traslación, inclinación eje terrestre. Luz y calor 2. Presencia

Más detalles

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero 1 El presente libro de dibujo esta basado en el plan de manejo del Parque Nacional Tortuguero, principalmente en los objetos focales de conservación, es decir en los diferentes ecosistemas, plantas y animales

Más detalles

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados. Cada vertebrado tiene un esqueleto dentro del cuerpo. Un esqueleto es

Más detalles

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B LA CÉLULA Hecho por: Alba García Murillo 1º B dhñ Xf R La célula es la unidad más pequeña dotada de vida. Todos los seres vivos están formados por células: -Una célula : unicelulares Ejem: La salmonella

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Presentación. Ciclo de Vida. Preguntas más Frecuentes. La Reserva y Los Santuarios

Presentación. Ciclo de Vida. Preguntas más Frecuentes. La Reserva y Los Santuarios Presentación Ciclo de Vida Preguntas más Frecuentes De dónde vienen las mariposas? De los Estados Unidos y Canadá. Que comen? Los adultos comen néctar de flores, las orugas solamente comen plantas de asclepia.

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

DROSOPHILA SUZUKII RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) DROSOPHILA SUZUKII CLASIFICACIÓN Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Díptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Género: Drosophila

Más detalles

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP Clasificando los seres vivos Dependiendo de cómo los seres vivos obtienen su alimento, o de cómo se desplazan, podemos clasificarlos en 5 grupos o Reinos. Estos reinos están

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO

INDICADOR DE DESEMPEÑO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : Ciencias Naturales ASIGNATURA: Ciencias Naturales DOCENTE: Martha Inés Osorio TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas LECTURA INICIAL ESQUEMA RECURSOS INTERNET Lectura inicial Charca de los cocodrilos Desierto de Sahel En el invierno de 2005, unos científicos españoles que estudiaban las aves migratorias en Mauritania,

Más detalles

UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. EL MEDIO NATURAL Y SUS COMPONENTES COMPONENTES DEL MEDIO NATURAL En el medio natural podemos distinguir dos grandes componentes: Los seres

Más detalles

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. Colegio San Ignacio de Loyola Primero de Secundaria BALOTARIO DE CTA Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación. 1.- Elabora un cuadro comparativo y establece

Más detalles

Mariposa Bandera Argentina

Mariposa Bandera Argentina Mariposa Bandera Argentina Violeta Coronillo Informe Las mariposas han maravillado al hombre desde tiempos inmemoriales. Son organismos fascinantes que nos sorprenden no sólo por su gran diversidad de

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

2. Escribe P si es un organismo productor, C, si es un organismo consumidor y D si es un

2. Escribe P si es un organismo productor, C, si es un organismo consumidor y D si es un QUINTO DE PRIMARIA NATURALES FICHA DE VERANO UNIDAD 2: LOS ECOSISTEMAS 1. Rodea, de las siguientes tablas, la correcta. Productor Consumidor Descomponedor hongo conejo hierba Productor Consumidor Descomponedor

Más detalles

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS) REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 6 UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS) Nuestro mundo está formado por seres vivos y seres inertes. Muchos de estos seres vivos son muy pequeños,

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera. Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 1a. Insecto tiene alas visibles 2 1b. Alas ausentes 11 2a. Solo un par de alas Diptera Orden Diptera (Mosquitos,

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1 1. La reproducción. La reproducción de las plantas sirve para asegurar su continuidad en el planeta. Las plantas presentan dos tipos de reproducción: a. Reproducción

Más detalles

los bichos Los bichos son animales pequeños que viven debajo o con nosotros.

los bichos Los bichos son animales pequeños que viven debajo o con nosotros. Nombre: Susana.M.K.D Materia: biologia Material: los bichos 16/10/2010 Los bichos son animales pequeños que viven debajo o con nosotros. Bichos raros: El insecto palo gigante. Los fásmidos o fasmatodeos

Más detalles

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1

PRUEBA DE EVALUACIÓN 1 PRUEBA DE Explica la reproducción alternante y pon un ejemplo. Qué tipos de procesos intervienen en este tipo de reproducción? En qué se diferencian? Completa el siguiente cuadro comparativo entre los

Más detalles

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos.

Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. Tema 2 : La nutrición 1. La Función de Nutrición Es el conjunto de procesos mediante los cuáles los seres vivos obtienen materia y energía de los alimentos. En los animales intervienen cuatro aparatos:

Más detalles

Blvd. Bernardo Quintana 5410-B11 Residencial Viveros, Querétaro, Qro. CP 76140 Tel.: 01 (442) 229-02-34 CONTROL BIOLOGICO DE MOSCAS Y MOSQUITOS CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO. Las moscas y mosquitos

Más detalles

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas. Biosfera: Circulación de materia y energía en los ecosistemas Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Clasificación de los individuos según su forma de conseguir materia orgánica. Tipos de representación

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Qué sabemos de la broca del café?

Qué sabemos de la broca del café? Qué sabemos de la broca del café? Es un insecto que tiene seis patas Es de tamaño del gorgojo del frijol Tiene pelos sobre la cabeza y el cuerpo La hembra es más grande y es de color negro El macho es

Más detalles

Tema 5. Ecosistemas: estructura.

Tema 5. Ecosistemas: estructura. Tema 5. Ecosistemas: estructura. CONCEPTOS BÁSICOS. Estudiaremos una introducción a los ecosistemas y para ello tienes que conocer una serie de términos básicos. Repasaremos cómo es la relación de alimentación

Más detalles

EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS CUADERNO DEL ESTUDIANTE

EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS CUADERNO DEL ESTUDIANTE EL CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS CUADERNO DEL ESTUDIANTE El Centro Nacional de Recursos Científicos (National Science Resources Center) es dirigido por la Institución Smithsoniana (Smithsonian Institution)

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

MORFOLOGÍA DE LAS AVES III AVES Son vertebrados endotermos. Cuerpo fusiforme recubierto de plumas y con escamas epidérmicas en las patas. Las extremidades anteriores están transformadas en alas para volar. Tienen un pico córneo

Más detalles

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Proyecto de investigación: LAS PLANTAS Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Marzo de 2015 Página 1 1.- QUÉ PARTES TIENE UNA PLANTA? Las

Más detalles

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia. Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.cl Introducción. La avispa chaqueta amarilla, es considerada en la zona

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

Identificación de insectos

Identificación de insectos Identificación de insectos Objetivo Reconocer la importancia de una clave dicotómica. Materiales Clave dicotómica (a continuación). Fotos de insectos, o algunos ejemplares vivos. PROCEDIMIENTO Observa

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

4. Explica el siguiente enunciado: La célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos.

4. Explica el siguiente enunciado: La célula es la unidad morfológica y funcional de los seres vivos. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES IES LA ESCRIBANA ACTIVIDADES PENDIENTES 2º ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA CURSO 2015/2016 BLOQUE 1: UNIDAD 1: EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN UNIDAD

Más detalles

Del griego: isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") Nombre vulgar: termitas, termes, hormigas blancas, por su semejanza superficial con las

Del griego: isos, igual y pteron, ala; alas iguales) Nombre vulgar: termitas, termes, hormigas blancas, por su semejanza superficial con las ORDEN ISÓPTERA Del griego: isos, "igual" y pteron, "ala"; "alas iguales") Nombre vulgar: termitas, termes, hormigas blancas, por su semejanza superficial con las hormigas con las que no están evolutivamente

Más detalles

HONGOS Y PROTOCTISTAS

HONGOS Y PROTOCTISTAS HONGOS Y PROTOCTISTAS Concepción Rueda Rero GRUPO DE TRABAJO: 209 ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA Y MATEMÁTICAS PARA ALUMNOS ACNEES DE 1º ES.O. Curso 2015/2016 del CTIF

Más detalles

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano.

El aparato digestivo está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE LUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: MARA CELINA MAZO TAPIAS TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL y DE EJECUCION

Más detalles

INSTITUTO LOYOLA GUÍA DE REFORZAMIENTO. CIENCIAS NATURALES GRADO: Segundo Grado

INSTITUTO LOYOLA GUÍA DE REFORZAMIENTO. CIENCIAS NATURALES GRADO: Segundo Grado INSTITUTO LOYOLA GUÍA DE REFORZAMIENTO. CIENCIAS NATURALES GRADO: Segundo Grado Estimados estudiantes, para apoyarles un poco en sus estudios, se les presenta la siguiente guía de reforzamiento, misma

Más detalles

Los animales invertebrados

Los animales invertebrados Los animales invertebrados Las esponjas Son acuáticas y viven pegadas a las rocas. Tienen forma de saco y presentan poros por los que filtran el agua. Los equinodermos Las medusas Los gusanos Los moluscos

Más detalles

LECCIÓN 21 La herencia biológica

LECCIÓN 21 La herencia biológica LECCIÓN 21 La herencia biológica En tu curso de Ciencias Naturales de quinto grado estudiaste que todos los seres vivos estamos formados de células. Las células animales y las células vegetales tienen

Más detalles

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida Biología II. Diversidad de las Plantas Temario y bibliografía sugerida Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad: Biología Quinto semestre Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

Más detalles

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz? L Santiago del Estero LOMBRICULTURA Cómo Producir Abono de Lombriz? Que es la lombricultura? Es el uso de lombrices para aprovechar y transformar en abono los restos de la huerta, de la chacra y de nuestras

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Parque de Generación Eólica San Antonio El Sitio, Villa Canales, Guatemala LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA EN GUATEMALA Guatemala, agosto de 2016 www.mem.gob.gt

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN: LOMBRICULTURA LA LOMBRICULTURA Es una respuesta ecológica, sencilla y económica para el RECICLADO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN: Los complejos agro-industriales Las grandes ciudades El campo El huerto

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS Los vertebrados Poseen esqueleto interno, destacando la columna vertebral Cabeza Cuerpo dividido en Tronco Cola (algunos no tienen. Ej.: ranas) Extremidades (algunos no tienen.

Más detalles

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Ecoturismo y turismo de aventura en México, El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. "Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. Consultado en: http://html.rincondelvago.com/ecoturismo-y-turismo-de-aventura-en-mexico.html Fecha de consulta:

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de TRAMAS ALIMENTARIAS Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de los cuales fluye la energía y circula

Más detalles

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar:

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar: ANIMALES DOMESTICOS Los animales domésticos son pequeños o grandes animales que pueden llegar a ser domesticados por el hombre y, por tanto, convivir con ellos. Cuando pensamos en animales domésticos lo

Más detalles

animal animal La Reproducción La Reproducción

animal animal La Reproducción La Reproducción animal La Reproducción Palabras: 1,245 Imágenes: Shutterstock Fuente: http://definicion.de/viviparo/#ixzz2bh1v16mi http://deconceptos.com/ciencias-naturales/animales http://www.monografias.com http://www.educarchile.cl

Más detalles

P H C1 D. Biomasa (g/m2)

P H C1 D. Biomasa (g/m2) ECOSFERA JUNIO 1996 1. Explicar las diferencias, en cuanto a diversidad, estructura trófica, eficiencia, etc., existentes entre un ecosistema inmaduro y otro maduro de una sucesión ecológica. 2. Indicar

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos

4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos 4.2. Gusanos cilíndricos o nematodos Su nombre vulgar es gusanos redondos. Existen especies de vida libre, marinos, en el suelo, parásitos de plantas y animales, incluyendo al hombre. Poseen sistema diges@vo

Más detalles

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola Polinización en paltos La Ligua, Junio de 2010 Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz. Contenidos! Situación actual del cultivo.! Mecanismo de

Más detalles

El sistema respiratorio

El sistema respiratorio El sistema respiratorio Así como es indispensable incorporar materia del medio, también es importante liberar la energía química que se encuentra almacenada en las distintas moléculas orgánicas incorporadas.

Más detalles

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

Qué es? Qué es? G.T.LEA II Es un ave grande. Su pico es grueso y curvado, es muy fuerte. Las garras son muy fuertes y le sirven para atrapar a las presas. Se alimenta de pájaros, conejos y ratones. Construye su nido en árboles altos

Más detalles