Determinación de fracciones texturales para suelos de la región semiárida pampeana usando variaciones al método de Bouyoucos. 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Determinación de fracciones texturales para suelos de la región semiárida pampeana usando variaciones al método de Bouyoucos. 1"

Transcripción

1 INDICE Determinación de fracciones texturales para suelos de la región semiárida pampeana usando variaciones al método de Bouyoucos. 1 Efecto del espesor de suelo sobre propiedades edáficas y rendimiento de trigo en la región semiárida pampeana. 15 Predicciones de la erosión eólica con el modelo EWEQ en suelos de la región semiárida pampeana Central. 23 Velocidad umbral del viento como indicador de la susceptibilidad de un suelo a erosionarse. 30 Efecto de la cobertura sobre la eficiencia del barbecho en la región semiárida pampeana. 37 Efecto de la cobertura sobre la resistencia y la temperatura del suelo en la región semiárida Pampeana. 45

2 DETERMINACIÓN DE FRACCIONES TEXTURALES PARA SUELOS DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA USANDO VARIACIONES AL MÉTODO DE BOUYOUCOS Viviana Barbeito 1, Alfredo Bono 2 1 Laboratorio de suelos-centro de Acopiadores de Cereales de La Pampa y Limítrofes. Calle 16 Nº 338. General Pico, La Pampa. 2 EEA-Anguil INTA. Ruta 5 km 580. CC Anguil, La Pampa laboratorio@caclp.com.ar RESUMEN Para cuantificar las fracciones texturales existen varios métodos, en general basados en la ley de Stocks. De estos uno de los más conocidos es el del hidrómetro de Bouyoucos y sus modificaciones. El objetivo de éste trabajo fue comparar algunas variaciones de las técnicas que se proponen para la determinación de las fracciones texturales. Se utilizaron cuatro suelos muy diferentes entre sí, para tener un rango amplio de texturas. Tres de ellos fueron clasificados como Haplustoles Enticos y el restante como Ustipsament Típico. Las variaciones en el método de Bouyoucos estudiadas fueron: distintas concentraciones de dispersante, distintas cantidades de muestra y separación de arenas. Se usaron 2 modificaciones del método de Bouyoucos; una utilizada por la EEA INTA Anguil y la que recomienda el Sistema de Apoyo Metodológico de Laboratorios de Suelo y Agua (SAMLA). Los resultados obtenidos muestran valores similares para los cuatro suelos con el método usado por el Laboratorio de la EEA INTA Anguil y la técnica que propone el SAMLA. En relación a la cantidad de suelo utilizado, los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas entre las técnicas ANGUIL y SAMLA, para ninguna de las variaciones de las técnicas y en ninguno de los suelos. No existen grandes diferencias entre las dos técnicas propuestas (con y sin separación de arenas). Como recomendación se sugiere para suelos con este rango de texturas, no separar arenas, ya que es menos laborioso usar el método propuesto por el Laboratorio de la EEA Anguil INTA empleando menor cantidad de dispersante y con 50 gr de suelo 1

3 para determinación de textura por ser una cantidad de suelo usada en todos los laboratorios de manera generalizada. Palabras claves: fracciones texturales, variaciones del método de Bouyoucos. INTRODUCCIÓN El análisis granulométrico tiende a cuantificar las fracciones texturales de los componentes minerales del suelo. La importancia de conocer la proporción de las distintas fracciones está relacionada a la capacidad de retención de agua, infiltración, tamaño de poros, capacidad de intercambio catiónico, etc. Estudios recientes están mostrando que la relación entre la materia orgánica (MO) y la textura es un buen indicador de la calidad de los suelos. Este índice ((MO/ (limo + arcilla)*100) aparece como un indicador promisorio del rendimiento, más aún cuando el mismo puede ser determinado previo a la siembra como por ejemplo en los cultivos de girasol y cebada (Quiroga et al. 2002, 2006). La relación MO/arcilla y la incubación de suelos se vislumbran como herramientas de diagnóstico en la respuesta al agregado de azufre y la capacidad para mineralizar sulfatos en suelos de la región pampeana (Ferraris et al., 2002). Para cuantificar las fracciones texturales existen varios métodos, en general basados en la ley de Stocks. De estos uno de los más conocidos es el del hidrómetro de Bouyoucos y sus modificaciones. El objetivo de éste trabajo fue comparar algunas variaciones de las técnicas que se proponen para la determinación de las fracciones texturales. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron los primeros 20 cm del perfil de cuatro suelos muy diferentes entre sí, para tener un rango amplio de texturas, todos pertenecientes a la localidad de Anguil (provincia de La Pampa). Tres de ellos fueron clasificados como Haplustoles Enticos (Anguil 1; Anguil 3 y Anguil 4) y el restante como Ustipsament Típico (Anguil 2). Las distintas fracciones texturales se determinan usando variaciones del método del hidrómetro de Bouyoucos 2

4 (1962) que mide el contenido de arcilla, limo y arena. A la muestra se le hace una dispersión química con hexametafosfato de sodio, y una física en una batidora especial. Se coloca luego la suspensión en una probeta de 1 litro, se enrasa y se introduce el hidrómetro. Se lee en la escala el valor medido y luego se hacen los cálculos para determinar los porcentajes de las distintas fracciones. Este método no requiere pre tramiento para destruir carbonatos o MO. Si los suelos contienen altos contenidos de MO (mayor a 5 %) y sales solubles serían necesarios pre tramientos de la muestra (Bouyoucos 1962; Gee y Baudeer 1986). Se requiere el siguiente instrumental: -Batidora eléctrica para la dispersión del suelo, tiene una velocidad del motor de a rpm. -Hidrómetro de Bouyoucos calibrado desde 0 a 60 gr de suelo en suspensión por litro, con escala en gr/lt. -Probetas de sedimentación de 1 lt. -Agitador manual para probetas de 1 lt. -Termómetro. -Vasos de precipitados de 1 lt. Solución de hexametafosfato de sodio (HMF). -Estufa 105ºC. -Alcohol amílico (se agregan 2 o 3 gotas si se produce espuma en la probeta) La dispersión del suelo puede hacerse: a) Física: con batidora eléctrica b) Química: con hexametafosfato de sodio Las mediciones hidrométricas se realizaron: a) 1º lectura: a los 40 segundos luego de haber terminado la agitación manual. b) 2º lectura: a las 2 horas luego de haber terminado la agitación manual. 3

5 Expresión de los resultados: C(%)= R + (0.36 x (20-T)) R L + (0.36 x (20-T)) x 100 Peso de la muestra C (%): porcentaje de la suspensión a una dada lectura. R: lectura del hidrómetro en cada momento escogido. R L : lectura del blanco. T : temperatura. 0.36: factor (divisiones del hidrómetro) Por cada grado centígrado se aplica una corrección de 0.36 divisiones del hidrómetro (por encima de 20 ºC se suma y por debajo de 20 ºC se resta). Las variaciones en el método de Bouyoucos estudiadas fueron: 1) distintas concentraciones de dispersante. 2) distintas cantidades de muestra. 3) separación de arenas. Se determinó MO total de cada uno de los suelos para relacionarla con la textura y calcular el índice. Se evaluó la variación de este índice comparando los valores obtenidos con las distintas modificaciones de la técnica de Bouyoucos empleadas en el trabajo. Variante 1, Distintas concentraciones de dispersante: Se usaron 2 modificaciones del método de Bouyoucos; una utilizada por la EEA INTA Anguil y la que recomienda el Sistema de Apoyo Metodológico de Laboratorios de Suelo y Agua (SAMLA), que se detallan a continuación. ANGUIL 50 g suelo + 5 ml hexametafosfato de sodio (HMF) 1 N ml H 2 O Agitar 2 minutos Concentración final: 1N = g en 100 ml de agua 5 ml % 4

6 205 ml X= 5 x = 0.25 % 205 SAMLA 50 g suelo ml HMF de sodio al 5% ml H 2 O----- Agitar 2 minutos Concentración final: 5%= 5 g en 100 ml de agua 100 ml % 350 ml X= 100 x 5 = 1.43 % 350 Variante 2, Distinta cantidad de muestra: Se trabajó con los cuatro suelos, ya descriptos y se compararon distintos pesos de muestra, según se separaron o no arenas: Peso de muestra cuando no se separan arenas. 40 g, 50 g, 60 g, 70 g y 80 g. Peso de muestra cuando se separan arenas. 50 g. Variante 3, Separación de arenas: Se recomienda este paso antes de realizar la primera lectura con el hidrómetro para evitar que las arenas arrastren a la fracción de arcilla, y limo, mientras van sedimentando, y obtener por esto un valor erróneo en los porcentajes de las tres fracciones texturales. Este paso sería necesario sólo en los suelos de textura gruesa ya que son los que tienen mayor cantidad de arena. La dispersión química y física se hace como se indicó anteriormente, pero antes de volcar la mezcla en la probeta se coloca un embudo grande y dentro un tamiz de 53 µm, se trasvasa la suspensión dispersa a la probeta con la ayuda de una piseta con agua destilada pasándola a través del tamiz. El lavado debe continuar hasta que el percolado sea transparente, cuidando de no superar los ml del volumen de la probeta. 5

7 La arena retenida en el tamiz se pasa cuantitativamente a un recipiente, intentando usar la menor cantidad de agua destilada. Luego llevar a estufa a 105 C durante 24 hs. Posteriormente se pasan lo obtenido nuevamente por el tamiz de 53 µm porque puede haber quedado una pequeña cantidad de limos y arcillas adheridos a las arenas y se mezcla en la probeta y finalmente pesan y calculan sobre el peso de la muestra el % de arena. Se realizaron seis repeticiones para todos los suelos y determinaciones. Los análisis estadísticos de las determinaciones se realizaron usando el procedimiento PROC GLM de SAS (1988). RESULTADOS Variante 1, Distintas concentraciones de dispersante. No hubo diferencias (P=0.30) entre las dos técnicas, (Anguil y SAMLA), en las fracciones texturales en los cuatro suelos bajo estudio. La Figura 1, muestra las distintas fracciones texturales usando 50 gr de suelo con los métodos sin separar arenas. 6

8 100 Anguil Anguil 2 80 SAMLA INTA 80 SAMLA INTA % 40 % A+L ARCILLA LIMO ARENA 0 A+L ARCILLA LIMO ARENA Anguil 3 SAMLA INTA Anguil 4 SAMLA INTA % 40 % A+L ARCILLA LIMO ARENA 0 A+L ARCILLA LIMO ARENA Figura 1: Comparación de cada fracción textural usando distintas concentraciones de dispersante para los 4 suelos en estudio. Variante 2, Distinta cantidad de muestra. No hubo diferencias (P=0.99) para las distintas cantidades de muestras utilizadas, usando ambas técnicas (Anguil y SAMLA) y los cuatro suelos para todas las fracciones texturales (Figuras 2 y 3) 7

9 % Anguil 1 A+L ARCILLA LIMO ARENA 40 g % Anguil 2 A+L ARCILLA LIMO ARENA Anguil Anguil 4 60 % % A+L ARCILLA LIMO ARENA A+L ARCILLA LIMO ARENA Figura 2: Fracciones texturales (arena, limo y arcilla) en cuatro suelos determinados con 5 pesos de muestra empleando la técnica de SAMLA sin separación de arenas. 8

10 100 Anguil Anguil % % A+L ARCILLA LIMO ARENA A+L ARCILLA LIMO ARENA % Anguil 3 A+L ARCILLA LIMO ARENA % Anguil 4 A+L ARCILLA LIMO ARENA Figura 3: Fracciones texturales (arena, limo y arcilla) en cuatro suelos determinados con 5 pesos de muestra empleando la técnica de INTA sin separación de arenas. Variante 3, Separación de arenas. Hubo diferencias significativas (P<0.01) en los suelos (Anguil 1 y 2) entre los métodos utilizados con y sin separación de arenas para todas la fracciones texturales. Anguil 1: Para A+L hubo diferencias (P<0.01) entre las dos técnicas sin separación de arenas entre si y con respecto a las con separación de arenas. Las diferencias entre los valores máximos y mínimos fueron del 6 % en los porcentajes de A+L. En arcilla hubo diferencias (P<0.01) entre la técnica de Anguil con separación de arenas y resto de las técnicas. Las

11 diferencias entre los valores máximos y mínimos fue 3.8 %. En los porcentajes de limo hubo diferencias (P<0.01) entre la técnica de Anguil con y sin separación y SAMLA con y sin separación de arenas. A su vez estas se diferenciaron entre si. Las diferencias entre los valores extremos en el porcentaje de limo fueron de 5.6%. Por último hubo diferencias (P<0.01) entre los porcentajes de arenas para los distintos métodos. El método usado en Anguil sin separación de arenas se diferenció de las otras técnicas. Las diferencias entre los valores extremos en el porcentaje de arena fue de 3.3 % (Figura 4). Anguil 2: Para A+L hubo diferencias (P<0.01) entre sin separación de arenas con respecto a las otras técnicas. Los valores máximos y mínimos de A+L fueron de 1.4%. En arcilla hubo diferencias (P<0.01) entre la técnica de Anguil con y sin separación de arenas con respecto a SAMLA con y sin separación de arenas. Las diferencias entre los valores máximos y mínimos fue 2.9 %. En los porcentajes de limo no hubo diferencias entre las técnicas con y sin separación de arenas. Las diferencias entre los valores extremos en el porcentaje de limo fueron de 1.9 %. Por último hubo diferencias (P<0.01) entre los porcentajes de arenas para los distintos métodos. Los métodos de Anguil y SAMLA con separación de arenas se diferenció de las mismas técnicas sin separación de arenas. Las diferencias entre los valores extremos en el porcentaje de arena fue de 5.9 % (Figura 5) Anguil 1 a a a b 60 % b a a c a a b a c b a a A+L ARCILLA LIMO ARENA SAM (c/sep) SAM (s/sep) INTA (c/sep) INTA ( s/sep) 10

12 Figura 4: Comparación de las dos técnicas (Anguil y SAMLA) con y sin separación de arenas, teniendo en cuenta solo la variante de 50 g de muestra y el suelo Anguil 1. % a Anguil 2 b b a a a b a c a a b a A+L ARCILLA LIMO ARENA SAM (c/sep) SAM (s/sep) INTA (c/sep) INTA (s/sep) Figura 5. Comparación de las dos técnicas (Anguil y SAMLA) con y sin separación de arenas, teniendo en cuenta solo la variante de 50 g de muestra y el suelo Anguil 2. Teniendo en cuenta que las fracciones texturales tienen un uso práctico muy importante en el cálculo de los índices de calidad de los suelos (indicadores) (Quiroga et al., 2002, 2006). Si bien, hubo diferencias significativas entre modificaciones para la mayoría de las fracciones texturales cuando a los suelos más arenosos se les realizó los tratamientos con y sin separación de arenas. Se observa que los valores del índice no se modifican mayormente usando los porcentajes de A+L de cada técnica. Además se han usado dos valores de MO, el real de cada suelo y uno arbitrario, y tampoco se observan grandes modificaciones en el índice (Tabla 1). 11

13 Tabla 1: Cálculo del índice, para cada uno de los suelos, teniendo en cuenta el valor de A+L obtenido en cada variación de la técnica de Bouyoucos y el contenido de MOt real obtenido de esos suelos y uno arbitrario más bajo. ANGUIL 1 A+L MOt % Indice % obtenida arbitrario obtenido arbitrario SAMLA s/sep SAMLA c/sep INTA s/sep INTA c/sep ANGUIL 2 MOt % Indice A+L % obtenida arbitrario obtenido arbitrario SAMLA s/sep SAMLA c/sep INTA s/sep INTA c/sep ANGUIL 3 A+L % MOt % Indice obtenida arbitrario obtenido arbitrario SAMLA s/sep SAMLA c/sep INTA s/sep INTA c/sep ANGUIL 4 MOt % Indice A+L % obtenida arbitrario obtenido arbitrario SAMLA s/sep SAMLA c/sep INTA s/sep INTA c/sep 12

14 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos muestran valores similares para los cuatro suelos con el método usado por el Laboratorio de la EEA INTA Anguil y la técnica que propone el SAMLA. En relación a la cantidad de suelo utilizado, los resultados obtenidos no muestran diferencias significativas entre las técnicas ANGUIL y SAMLA, para ninguna variacion de las técnicas y en ninguno de los suelos. No existen grandes diferencias entre las dos técnicas propuestas (con y sin separación de arenas). Como recomendación se sugiere para suelos con este rango de texturas, no separar arenas, ya que es menos laborioso usar el método propuesto por el Laboratorio de la EEA Anguil INTA empleando menor cantidad de dispersante y con 50 gr de suelo por ser una cantidad de suelo usada en todos los laboratorios de manera generalizada. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su agradecimiento a los laboratoristas, Señores Omar Gutiérrez, Antonio Domínguez y Guillermo Pérez por su esmero y dedicación en la realización de las determinaciones y muy especialmente a las Licenciadas Ruth Elizalde y Silvia Forte del Laboratorio ESAGRO por sus críticas y aportes en la realización de este trabajo. BIBLIOGRAFÍA Bouyoucos GJ Hydrometer method for making particle size analisis de soils. Agrom. Jor. 54: Cosentino DJ, Fernández FM Método del hidrómetro, modificado por Day 1965 y Americam Society for Testing and Meterials (ASTM) Sistema de apoyo metodológico de laboratorios de suelo y agua (SAMLA). Ferraris G, Gutierrez Boem F, Echeverría H Respuesta a la fertilización en el cultivo de soja de primera. Pp In: IDIA XXI Oleaginosas. Gee GW, Bauder JW Particle size analysis. Cap In Methods of Soil Analysis Part 1 Physical and 13

15 Mineralogical Methods Second edition (ed) Arnold Klute. ASASSSA. Quiroga A, Bono A, Corro Molas A Aspectos nutricionales del girasol en la región semiárida y subhúmeda pampeana. Pp In: IDIA XXI Oleaginosas. Quiroga A, Funaro D, Noellemeyer E, Peinemann N Barley yield response tos oil organic matter and textura in the pampas of Argentina. Soil & Tillage Research 90: SAS Institute, Inc SAS/STAT User's Guide, Version 6.02 Edition. SAS Institute, Inc. Cary, NC pp. 14

16 EFECTO DEL ESPESOR DE SUELO SOBRE PROPIEDADES EDÁFICAS Y RENDIMIENTO DE TRIGO EN LA REGIÓN SEMIÁRIDA PAMPEANA Fabricio Fontana 1, Mauricio Paturlane 1, Matias Saks 2, Alberto Quiroga Facultad de Agronomía. UNLPam. Ruta 35 Km 335. Santa Rosa (LP). 2 INTA EEA Anguil; CC 11, Anguil (LP). aquiroga@anguil.inta.gov.ar RESUMEN El espesor de suelo es uno de los factores que condiciona la capacidad de almacenaje de agua. Agronómicamente la profundidad útil del suelo es un importante criterio a considerar cuando se evalúa el potencial productivo en regiones semiáridas y subhúmedas de secano. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de la profundidad efectiva del suelo sobre propiedades edáficas y rendimiento de trigo en la región de la Planicie con Tosca sobre un Haplustol Entico franco arenoso. Se establecieron 2 mallas, una en el sector de media loma alta (L) y otra en el sector de media loma baja (B), en cada una se establecieron 3 tratamientos de fertilización nitrogenada a la siembra de trigo (0, 40 y 80 kg de N/ha). Los perfiles en B, de granulometrías más finas y mayor espesor, presentaron en promedio mayor contenido de materia orgánica que en L dando lugar a rendimientos más altos de trigo y menor respuesta a la fertilización nitrogenada. El rendimiento de trigo y la respuesta a la fertilización nitrogenada se encuentran principalmente condicionada por el espesor y granulometría de los suelos. Ambos parámetros, pueden variar significativamente entre sitios de igual cota. Por lo expuesto, el empleo de clasificaciones de capacidad de uso basadas en la profundidad efectiva del perfil debería ser complementada con información de la composición granulométrica. Palabras claves: Espesor de suelo, textura, productividad, región semiárida. 15

17 INTRODUCCIÓN El espesor de suelo es uno de los factores que condiciona la capacidad de almacenaje de agua, principal limitante de la productividad de los cultivos en regiones semiáridas. Agronómicamente la profundidad útil del suelo es un importante criterio a considerar cuando se evalúa el potencial productivo en regiones semiáridas y subhúmedas de secano. Puricelli et al. (1997) proponen criterios de clasificación utilitaria de la tierra en función del tamaño de la zona de enraizamiento (profundidad a la tosca) y de su influencia sobre la productividad de los cultivos. En este sentido, estudios tendientes a evaluar la incidencia de la variabilidad espacial de propiedades edáficas sobre el rendimiento de trigo, han logrado identificar valores críticos de profundidad efectiva del perfil (Bravo et al., 2004). Esta influencia ha sido evaluada en un amplio rango de situaciones, comprobándose que los niveles críticos propuestos para clasificar los suelos por su espesor varían entre distintos sitios considerados (Riquier et al., 1970) y entre cultivos (Thompson et al., 1991; Sadras y Calviño, 2001), resultando además dependiente de las condiciones climáticas (Engelstad et al., 1961). Por este motivo, en sitios donde las precipitaciones cubren el uso consuntivo (UC), suelos clasificados como superficiales pueden no ser limitantes de la productividad. En consecuencia no resultaría conveniente definir el uso del suelo, únicamente por el espesor del perfil. Es necesario conocer el grado de relación existente entre condiciones climáticas (precipitaciones, temperatura), propiedades edáficas (textura, materia orgánica) y UC de los cultivos. En la región semiárida pampeana (RSP), en especial en la Subregión de las Planicies con Tosca se presenta una costra calcárea continua a profundidad variable que condiciona principalmente la capacidad de almacenaje de agua útil afectando el rendimiento de los cultivos. Existen evidencias que esta influencia varía entre cultivos con distintos requerimientos (Sys y Frankart, 1971). 16

18 En base a lo expuesto, se plantea como hipótesis que la influencia de variaciones en la profundidad de la tosca (espesor de suelo) sobre los niveles de propiedades edáficas (capacidad de almacenaje de agua, materia orgánica) y productividad de los cultivos resulta dependiente de factores relacionados con el régimen hídrico de los suelos. El objetivo de trabajo fue evaluar la influencia de la profundidad efectiva del suelo dentro de un mismo lote (diferencias de suelo, bajo el mismo manejo) sobre propiedades edáficas (materia orgánica, capacidad almacenaje agua, agua útil) y rendimiento de trigo. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la región de la Planicie con Tosca, sobre un Haplustol Entico franco arenoso, destinado al cultivo de trigo. En el mismo se establecieron 2 mallas de 4 x 8 (configurando cada malla una red con 32 puntos equidistantes 10 m entre si), una en el sector de media loma alta (L) y otra en el sector de media loma baja (B). Dentro de cada cuadrícula de la malla (superficie de 100 m 2 ) se establecieron 3 tratamientos de fertilización nitrogenada a la siembra (0, 40 y 80 kg de N/ha), dando lugar a un diseño de bloques completos al azar con 21 repeticiones. En cada punto de la malla se realizó un muestreo con pala barreno hasta la tosca para determinar el espesor promedio del perfil de suelo correspondiente a cada cuadrícula. Cada punto se acotó a través de una nivelación por malla con nivel de anteojo y mira parlante a fin de obtener los planos de la superficie del suelo y de la tosca. En muestras de suelo perteneciente a los primeros 0.2 m del perfil, de cada punto de la malla, se realizó análisis granulométrico (fracciones arcilla, limo y arena) y materia orgánica (Wakley y Black). En diferentes estadios del cultivo (siembra, floración y cosecha) se determinaron los contenidos de agua útil por método gravimétrico, considerando intervalos de muestreo de 0.2 m de profundidad hasta la profundidad de la tosca (variable entre 0.4 m y 2.5 m). A cosecha se determinó rendimiento de grano en cada tratamiento de fertilización y cuadrícula de la malla. Se realizó 17

19 ANOVA y test de Tukey para analizar las diferencias entre medias. Mediante análisis de regresión se determinó el grado de relación entre rendimiento de grano y propiedades edáficas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La profundidad efectiva varió de 0.4 a 2.5 m en B y de 0.5 a 2.45 m en L, con valores medios de 1.47 m y 1.18 m, respectivamente. Entre puntos de igual cota superficial, el espesor del perfil varió ampliamente como consecuencia de una pendiente diferencial del manto de tosca La Tabla 1 muestra el amplio rango de variación en las distintas propiedades edáficas evaluadas al considerar los perfiles de ambas mallas (n =.64). El contenido de agua útil a floración de trigo presentó el mayor coeficiente de variación, relacionándose con variaciones en el espesor (0.4 a 2.5 m) y la granulometría (11 a 39 % arcilla+limo). Tabla 1: Rangos de variación en propiedades edáficas y contenidos de agua útil en diferentes estadios del cultivo. Rangos MO (%) A+L (%) Profundidad (m) Agua útil (mm) Siembra FloraciónCosecha Máximo Mínimo Media Desv Std. CV (%) En relación con la influencia del relieve se comprobó que los perfiles en B, de granulometrías más finas y mayor espesor, presentaron en promedio mayor contenido de materia orgánica (MO) que en L (Figura 1), dando lugar a rendimientos más altos de trigo y menor respuesta a la fertilización nitrogenada (Tabla 2). 18

20 MO (%) 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0, A+L (%) Loma 19 Bajo R 2 = 0.45 Figura 1: Relación entre contenidos de MO y de arcilla+limo. Tabla 2: Rangos y promedios de rendimiento para los diferentes sitios y distintas dosis de N aplicadas. T: testigo, S: 40 Kg N/ha, D: 80 Kg N/ha. Rendimiento (Kg/ha) Loma (L) Bajo (B) T S D T S D Máximo Mínimo Media 1520a 2263b 2711c 2087a 2693b 3057b Desv.Std C.V(%) Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0,01). Debido a la alta variabilidad en los espesores de suelo, entre y dentro de cada sitio (L y B), los mismos se agruparon en distintas categorías (<0.8 m, m y >1.2 m) sin considerar su posición en el relieve. En los perfiles de mayor espesor se registraron mayores rendimientos y respuesta a la fertilización nitrogenada (Figura 2 a), la que estaría relacionada con la mayor capacidad de almacenaje y disponibilidad de agua, principalmente durante el período de floración de trigo (Figura 2 b).

21 a) c d Rendimiento (Kg/ha) b a b b <80 cm >120 cm 0 T S D b) Agua útil (mm) <0,8 m >1,2 m Tratamientos 20 0 Siembra Floración Cosecha Fechas de muestreos Figura 2: a) Respuesta de trigo a la fertilización nitrogenada y b) contenidos de agua útil en suelos con distintas profundidad efectiva T: testigo, S: 40 kg N/ha, D: 80 kg N/ha. Si bien, se comprobó un efecto positivo del espesor sobre los contenidos promedios de MO y rendimiento de trigo, también resultó significativa la influencia de variaciones en la granulometría. Al respecto, la Tabla 3 muestra los contenidos promedios de MO y rendimiento de trigo para perfiles de similar espesor y distinta granulometría. Los perfiles de granulometrías más finas presentaron significativamente mayor contenido de MO y rendimiento de trigo. 20

22 Tabla 3: Contenido de MO y rendimiento de trigo en perfiles de similar profundidad efectiva y distintos contenidos de arcilla+limo (A+L). A+L (%) MO (%) <20 >20 Máximo Mínimo Promedio Rendimiento Máximo (kg/ha) Promedio Por efecto de la fertilización, los coeficientes de variación del rendimiento de grano se redujeron significativamente, del 31% (testigo) al 20% (80 kg N/ha). Puede concluirse que en Haplustoles de la Planicie con Tosca de la RSP, el rendimiento de trigo y la respuesta a la fertilización nitrogenada se encuentran principalmente condicionados por el espesor y granulometría de los suelos. Ambos parámetros, condicionantes de la capacidad de retención de agua, pueden variar significativamente entre sitios de igual cota al variar en forma diferencial la pendiente de la tosca respecto de la pendiente superficial. El uso de diferentes clasificaciones propuestas basadas en la profundidad efectiva del perfil y/o profundidad crítica deberán ser complementadas, en la RSP, con información de la composición granulométrica de los suelos. Estos resultados preliminares muestran que para una misma profundidad efectiva, suelos de granulometrías más finas condicionan en menor medida la productividad. 21

23 BIBLIOGRAFÍA Bravo O., M. Blanco, N. Amiotti Atributos que definen la segregación de taxas en la transición semiárida-árida Argentina. XIX Congr. Argentino Ciencia del Suelo, Paraná. Engelstad O., W. Shrader, L. Dumenil The effect of surface soil thickness on corn yields. Soil Sci Soc Am Proc. 25: Puricelli C., M. Puricelli, H. Kruger Profundidad útil del suelo y rendimiento del trigo. INTA Bordenave, Bol. Téc. 14:14pp. Riquier J., D. Bramao, J. Cornet A new system of soil appraisal in terms of actual and potential productivity. FAO Soil Res., 38pp. Sadras V. O., P. A. Calviño Quantification of Grain Yield Response to Soil Depth in Soybean, Maize, Sunflower, and Wheat. Agron. J. 93: Sys C., R. Frankart Land capability classification in the humid tropics. African Soils. Vol. XVI, Nº 3: Thompson A., C. Gantzer, S. Anderson Topsoil depth, fertility, water management, and weather influences on yield. Soil Sci Soc of Am Jour. 55(4):

24 PREDICCIONES DE LA EROSIÓN EÓLICA CON EL MODELO EWEQ EN SUELOS DE LA REGIÓN SEMIARIDA PAMPEANA CENTRAL Juan E. Panebianco 1, Daniel E. Buschiazzo 2 1 CONICET, Facultad de Agronomía UNLPam, CC 300, 6300 Santa Rosa. 2 INTA, Facultad de Agronomía, UNLPam, CONICET. CC 300, 6300 Santa Rosa. panebianco@agro.unlpam.edu.ar RESUMEN En este trabajo se contrastó la erosión calculada con la versión en español de la Ecuación de Erosión Eólica (EWEQ) con la erosión medida a campo en una parcela de 1 ha, sobre un Haplustol Entico y durante 6 años. También se realizaron predicciones de la erosión para una rotación trigo-avenagirasol, bajo climas diferentes y en siembra directa (SD) y labranza convencional (LC). El factor climático (C) se calculó de una serie climática de 25 años y para cada uno de los 6 años analizados. La erosión calculada para períodos menores a un año, no se correlacionó con la erosión medida a campo. Al utilizar un factor C específico para cada uno de los 6 años se obtuvo una correlación significativa entre valores estimados y medidos (y = 0,76x + 0,02; R 2 = 0,68; p< 0,05). La erosión estimada para un año de alta erosividad climática (C = 168) produjo tasas de erosión mayores a las permisibles (8t/ha año) incluso en SD (24 t/ha). Para un año de baja erosividad (C = 2) la erosión no resultó significativa, aún bajo LC (0,7 t/ha). Considerando la alta variabilidad climática de la región semiárida Pampeana Central Argentina, la EWEQ debe ser utilizada asumiendo condiciones climáticas contrastantes. Palabras claves: erosión eólica, erosividad climática, modelos de simulación. INTRODUCCIÓN La erosión eólica es un proceso irreversible de degradación del suelo, lo que hace evidente la necesidad de contar 23

25 con herramientas que permitan predecirla. La Ecuación de Erosión Eólica (WEQ, Woodroof & Siddoway 1965) es un modelo empírico diseñado para estimar la erosión potencial media anual en predios agrícolas y prácticamente el único disponible a nivel masivo en la actualidad. A pesar de su simplicidad, aún es utilizado por el USDA para guiar a los productores hacia sistemas más conservacionistas. Si bien fue ampliamente utilizado en los últimos 20 años, son recientes los intentos de contrastar sus resultados con datos reales. Van Pelt & Zobeck (2004) y Buschiazzo & Zobeck (2005) comprobaron que el modelo subestimó la erosión medida a campo en suelos de EEUU y Argentina, respectivamente.. En este trabajo se contrastan los valores calculados por el modelo adaptado a la región semiárida (EWEQ) con observaciones de campo y se realizan con el mismo estimaciones anuales de la erosión en una rotación típica de la zona, bajo climas de diferente erosividad. MATERIALES Y MÉTODOS Se midió la erosión eólica en una parcela de 1 ha ubicada en la Facultad de Agronomía de la UNLPam. El suelo del sitio de estudio era Haplustol Entico con 1.84% de materia orgánica, 12.2% de arcilla, 19.7% de limo y un 66.26% de arena. La parcela se mantuvo libre de vegetación mediante roturado frecuente con implementos de discos. Se utilizaron colectores BSNE (Fryrear 1986) ubicados a 0.135; 0.5 y 1.5 metros sobre la superficie del suelo y ubicados en 4 puntos: 1 en la mitad de cada lado de la parcela. Con una estación meteorológica automática se registraron los datos de velocidad y dirección del viento a dos metros de altura, en intervalos de un minuto. Las mediciones de erosión corresponden a distintos períodos de los años 1995, 1996, 2002, 2003, 2004 y En total se midieron 183 eventos. El flujo vertical de masa en cada punto de muestreo fue calculado utilizando la ecuación propuesta por Stout & Zobeck (1996). El flujo de masa que pasó por cada grupo de colectores durante cada evento erosivo se calculó integrando la ecuación entre 0 y 1.5 metros. Las pérdidas netas de material se estimaron sustrayendo la cantidad de material que salió de la que entró al lote. 24

26 La simulación de la erosión se realizó con la EWEQ, versión en idioma español de la Ecuación de Erosión Eólica (WEQ), desarrollada en formato electrónico como planilla de cálculo (Sporcic y Nelson 2002). El análisis de los datos climáticos para el sitio de estudio contempló la dirección, intensidad y frecuencia de los vientos a lo largo del año, así como la relación entre las magnitudes vectoriales de los vientos provenientes de los distintos cuadrantes. Para ello, se utilizaron los datos de velocidad media horaria del viento ( ). Ajustando las velocidades a 10 m de altura, empleando la función de distribución de Weibull acumulada y aplicando luego el método de cuadrados mínimos, se determinaron los parámetros k y c para cada mes (Skidmore y Tatarko 1990). A partir de estos parámetros se obtuvo la energía erosiva mensual de los vientos, mediante la sumatoria de los productos de las velocidades superiores a 5 m/s elevadas al cubo por su correspondiente frecuencia (Bondy et al., 1980). Con la velocidad media por dirección y frecuencia de direcciones del período , se determinó la relación entre los vientos provenientes de las distintas direcciones, a partir del análisis mensual de las fuerzas erosivas paralelas y perpendiculares a cada dirección (Skidmore 1965). El factor C (Chepil et al., 1962) fue calculado utilizando la serie climática (Vergara y Casagrande 2002) según la metodología propuesta por Lyles (1983). La misma considera a la velocidad media anual del viento a 9.1 m de altura y la sumatoria del índice de precipitación evaporación de Thorntwaite. El valor de C se calculó para la serie climática de 25 años y para cada uno de los 6 años analizados, en base a datos mensuales (Woodruff y Armbrust 1968). También se calcularon dos factores C extremos considerando las temperaturas y precipitaciones máximas y mínimas medias y la velocidad media anual del viento. Se hizo correr el modelo ingresando las fechas de comienzo y final de cada uno de los eventos muestreados, obteniéndose así los valores estimados de erosión para cada período y a su vez un valor de erosión potencial media mensual y anual. La operación se repitió utilizando los distintos valores calculados para el factor C. Durante las simulaciones, los 25

27 parámetros rugosidad del suelo y cobertura vegetal fueron reducidos al mínimo y considerados constantes. La erosión calculada con la EWEQ fue comparada con la medida a campo mediante regresión lineal simple. Por último, se predijo con el modelo la erosión para una rotación de trigo-girasol-avena realizada con dos sistemas de labranza: convencional (arado rastra y siembra convencional) y siembra directa, utilizando factores C típicos de un año seco (168.07), uno normal (11.75) y uno húmedo (1.72). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los valores de erosión calculados con la EWEQ para períodos menores a un año no se correlacionaron con los medidos, ni siquiera utilizando valores mensuales de C. Resultados coincidentes fueron presentados por Fryrear et al. (2001). Este resultado era previsible, debido a que el modelo fue desarrollado para realizar estimaciones anuales y no posee la suficiente resolución, a pesar de las mejoras introducidas en la versión actual que permiten simulaciones en forma continuas. Al cargar el modelo con un factor C anual calculado en base a datos históricos el modelo estimó una erosión potencial media anual de 9.5 t/ha, subestimando la erosión ocurrida en la parcela en un 50% de los casos (Tabla 1). Esta tendencia a subestimar la erosión real concuerda con los resultados obtenidos por Van Pelt y Zobeck (2004). Tabla 1. Valores de erosión medidos y estimados con la EWEQ, utilizando distintos factores climáticos. Año Factor C EROSION (t/ha.año) Medida Calculada Promedio 25 años

28 Al utilizar un factor C calculado en base anual, el modelo volvió a subestimar la erosión ocurrida en cinco de los seis años analizados, pero fue posible obtener una correlación significativa entre los valores estimados y los medidos (y = 0.76x ; R 2 = 0.68; P< 0.05). Fryrear et al. (2001) comprobaron que el modelo estima valores muy bajos en zonas con precipitaciones considerables y altos en zonas más secas, lo que también indica la sensibilidad del modelo a las variables climáticas. Estos resultados sugieren que la capacidad predictiva del modelo puede mejorar si se utilizan series de datos de mayor resolución temporal Siembra directa Labranza convencional t/ha año 10 1 Máximo tolerable: 8 t/ha año 0,1 0,01 Año caluroso y seco Año frío y húmedo 27 Año normal Figura 2: Erosión potencial media anual estimada para años de diferente erosividad climática en siembra directa y labranza convencional. La Figura 2 muestra que la erosión calculada con la EWEQ para una condición climática de alta erosividad, alcanza 115 t/ha.año con el sistema convencional y 24 t/ha.año con SD. Ambos sistemas superan el valor admisible de erosión, estimado en 8 t/ha año (Smith y Stamey 1964). Esto indica que el suelo estudiado, aun con una cobertura de residuos y cultivos relativamente elevada que le confiere SD (49 al 92%), puede sufrir tasas de erosión muy elevadas. En un año normal (promedio de la serie histórica) y en un año con altas

29 precipitaciones, los valores de erosión se ubicaron por debajo del valor admisible. Estos resultados indican que la erosión puede diferir en varios órdenes de magnitud entre años con diferentes condiciones climáticas, particularmente lluvias. Se puede concluir que la EWEQ constituye una herramienta útil para predecir la erosión eólica en la región semiárida argentina, pero que, considerando la alta variabilidad climática de la región, debe ser utilizada asumiendo condiciones climáticas contrastantes. BIBLIOGRAFÍA Bondy E, L Lyles; W Hayes Computing soil erosion by periods using wind energy distribution. Journal of Soil and Water Conservation 35: Buschiazzo D, T Zobeck. En prensa. Wind erosion prediction using WEQ, RWEQ and WEPS in an Entic Haplustoll of the Argentinean Pampas. Sixth International Conference on Aeolian Research. 24 al 28 de Julio de Guelph, Canadá. Chepil W, F Siddoway; N Woodruf Climatic factor for estimating wind erodibility on farm fields. Journal of Soil and Water Conservation 17: Fryrear D A field dust sampler. Journal of Soil and Water Conservation 41: Fryrear D, P Sutherland; G Davis; G Hardee; M Dollar Wind erosion estimates with WEQ and RWEQ. 10 th International Soil Conservation Organization Meeting de noviembre, Purdue University. Lyles L Erosive wind energy distributions and climatic factors for the west. Journal of Soil and Water Conservation 38:106:109. Skidmore E Assessing wind erosion forces: directions and relative magnitudes. Soil Science Society of America Proceedings 29: Skidmore E, J Tatarko Stochastic wind simulation for erosion modelling. Trans. ASAE 33: Sporcic M, L Nelson Wind Erosion Equation. Use of Microsoft Excel spreadsheet. U. S. D. A. N. R. C. S. 28

30 Technical notes. Junio, Albuquerque, New Mexico. Smith R, W Stamey Determining the range of tolerable erosion. Soil Science 100: Stout J, T Zobeck The Wolfforth field experiment: a wind erosion study. Soil Science 161: Van Pelt R, TM Zobeck Validation of the Wind Erosion Equation (WEQ) for discrete periods. Environmental Modelling and Software 19: Vergara G, G Casagrande Estadísticas agroclimáticas de la Facultad de Agronomía. Revista de la Facultad de Agronomía. Vol. 13 Nº 1/2. Universidad Nacional de La Pampa. Argentina. Woodruff N, D Armbrust A monthly climatic factor for the wind erosion equation. Journal of Soil and Water Conservation 23: Woodruff N, F Siddoway A wind erosion equation. Soil Science Society of America Proceedings 29:

31 VELOCIDAD UMBRAL DEL VIENTO COMO INDICADOR DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE UN SUELO A EROSIONARSE Laura de Oro 1,Daniel Buschiazzo 2 1 CONICET, Facultad de Agronomía, UNLPam, CC 300 (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 2 INTA Anguil, Facultad de Agronomía, UNLPam y CONICET deoro@agro.unlpam.edu.ar RESUMEN La velocidad del viento que inicia el movimiento de las partículas del suelo se denomina velocidad umbral (µ t ). El objetivo del estudio fue determinar µ t para series de datos anuales y estacionales de la región semiárida Argentina. En una parcela de 1 ha, sobre un Haplustol Entico, se registró la velocidad y dirección del viento a 2 m de altura con una frecuencia de 1 minuto usando una estación meteorológica automática. Con un sensor piezoeléctrico (Sensit) se midió el impacto de partículas y la duración de cada tormenta erosiva. Los valores de µ t se calcularon con la ecuación desarrollada por Stout (2004) µ t = u - s *F -1 (?). La velocidad promedio del viento para el período analizado fue 3.35 m/seg. Excepto otoño, todas las épocas del año presentaron valores de µt relativamente bajos (en promedio 6.68 m/seg) indicando que existe una elevada y similar susceptibilidad de los suelos a erosionarse por el viento en la mayor parte del año. La falta de valores en otoño se debe posiblemente a las bajas velocidades de viento y a la humedad que mantuvo es suelo. El valor de µ t (6.68 m/seg), que resultó mayor al considerado por la RWEQ (5 m/seg) y menor al de la WEPS (8 m/seg), debería utilizarse en los modelos predictivos de erosión eólica para Haplustoles Enticos de Argentina. Palabras claves: velocidad umbral; erosión eólica; susceptibilidad del suelo 30

32 INTRODUCCIÓN La erosión eólica es el uno de los mayores problemas ambientales de zonas secas del mundo (Dregne 1986). Este proceso se inicia cuando la velocidad del viento excede un valor que moviliza las partículas del suelo, denominado velocidad umbral (µ t ). El valor de µ t es uno de los parámetros centrales de los modelos predictivos de erosión eólica, de ahí su importancia. La velocidad umbral es variable y depende del estado del suelo (humedad, cobertura vegetal y rugosidad) y del ambiente (precipitaciones, temperatura, evapotranspiración, entre otras) (Stout 2003, 2004). Esto queda de manifiesto en los distintos valores de µ t que utilizan diferentes modelos. La ecuación revisada de erosión eólica (RWEQ) fija un valor de µ t de 5 m/seg. (Fryrear et al. 1998), mientras que la Ecuación de Erosión Eólica (WEPS) utiliza un valor de 8 m/seg. (Wagner 2004). En el pasado, se han realizado estudios con túneles de viento para establecer el valor de µ t (Bagnold 1941; Zingg 1953; Iversen, Rasmussen 1994). El túnel de viento provee un ambiente controlado que permite un estudio cuidadoso y sistemático de la condición umbral (Scout, Zobeck 1996, Stout 2004), pero que no refleja exactamente las condiciones de campo. Por otro lado, la determinación de µ t bajo condiciones de campo natural es dificultosa debido a la intermitencia del proceso de erosión eólica (Stout 2004). La utilización de sistemas que permiten determinar, en el campo y con gran precisión, el momento durante el cual existe movimiento de partículas, ha facilitado el cálculo de µ t en condiciones naturales. El Sensit, un dispositivo electrónico que posee un diodo sensible al impacto de partículas, ha sido utilizado por Stout y Zobeck (1996, 1997) y Stout (1998, 2003, 2004) para desarrollar un método de cálculo de µ t. Stout (2003, 2004) utiliza para ello la actividad de saltación (?), la velocidad media del viento (u) y desviación standard de la velocidad media del viento. Dado que no existe información sobre la velocidad umbral que rige para suelos de Argentina y ésta es muy escasa a nivel mundial, se plantea el objetivo de analizar los valores de 31

33 µ t de series anuales y estacionales de viento obtenidos en condiciones de campo. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en una parcela de 1 ha, ubicada en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía y Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Pampa (36.5º; 64º). El suelo del sitio de estudio fue un Haplustol Entico con una secuencia de horizontes A-AC-C-C k y textura franco arenosa (INTA et al. 1980). Se utilizó una estación meteorológica automática para registrar la velocidad y la dirección del viento a 2 m de altura. Con un sensor piezoeléctrico (Sensit), ubicado a aproximadamente 3 cm sobre la superficie del suelo, se midió el impacto de partículas movilizadas por saltación, lo que permitió calcular la duración de cada tormenta erosiva. Todas las variables climáticas y los datos del Sensit se obtuvieron con una frecuencia de 1 minuto. La velocidad umbral del viento (µ t ) se calculó mediante la ecuación de Stout (2004): µ t = u - s *F -1 (?) (1) donde: u es la velocidad media del viento en m/seg, s es la desviación standard de la velocidad media del viento? es la actividad de saltación expresada como S/5 min, donde S es el número total de minutos de saltación sobre el total de minutos muestreados,? es un valor adimensional y F -1 es la inversa de la función de distribución normal standard de?. Los cálculos de µ t se realizaron para cada estación del año (verano, otoño, invierno y primavera) de los años 2003, 2004 y 2005, analizándose en total 360 tormentas, de las cuales 100 presentaron datos de velocidad umbral. Los datos de µ t se compararon para cada estación, entre años y entre estaciones del año, por ANOVA simple. De ese análisis se excluyeron los datos de todos los otoños, época del año que no presentó suficientes valores de velocidad umbral. 32

34 RESULTADOS Y DISCUSIÓN La velocidad media de viento (u) a 2 m de altura varió desde 0 m/seg. a m/seg, con un valor medio de 3.35 m/seg y una desviación estándar de 0.66 m/seg. La dirección del viento varió entre 0.01 y con una media de , que corresponde al S-E, y una desviación estándar de (Tabla 1). Los valores de µ t oscilaron entre 0.03 m/seg a m/seg, con una media de 6.68 m/seg y un desvío estándar de 0.64 m/seg (Tabla 1). El valor medio de µ t resultó algo mayor que el utilizado por la RWEQ (Fryrear et al. 1998), que es 5 m/seg a 2 m de altura, y menor al utilizado por la WEPS, fijado en 8 m/seg (Wagner 2004). Tabla 1. Velocidad umbral (µ t ), velocidad media del viento (u), dirección del viento y desvío estándar en tres años de muestreo. Año Media Desvío Estándar µ t (m/seg.) 7.40 a 6.48 a 6.16 a u (m/seg.) 3.98 a 2.66 b 3.39 a Dirección a a b Valores con la misma letra no difieren significativamente (LSD, p<0.05) La Tabla 1 muestra que los tres años analizados presentaron valores semejantes de µ t, lo que indica que las condiciones ambientales existentes para erosionar el suelo a lo largo de todo el período analizado fueron similares y que, en principio, es posible utilizar un único valor anual de µ t en los modelos de predicción de la erosión eólica. La velocidad promedio, u, fue mayor en 2003 y 2005 (3.98 y 3.39 m/seg, respectivamente) que en 2004, aunque esta diferencia no influyó en el valor final de µ t. Los valores de µ t no fueron diferentes entre épocas del año (Tabla 2), aunque los valores de invierno (5.24 m/seg) fueron menores que los de primavera (6.28 m/seg) y verano (7.03 m/seg). Esto indica que, excepto otoño, el resto del año posee similares condiciones para que se produzca erosión. 33

35 Debe aclararse que se excluyó otoño de esta comparación ya que, de un total de 62 tormentas analizadas en esta estación, sólo se detectó actividad de saltación y se obtuvo un valor de µ t para un número muy pequeño de tormentas (n=3). Esto puede deberse a que esta época del año es la única que presenta balance hídrico positivo (INTA et al., 1980), condición que mantiene al suelo húmedo más tiempo y hace necesaria una mayor velocidad de viento para iniciar el movimiento de las partículas. La dirección y velocidad del viento también variaron entre épocas del año (Tabla 2). En verano y primavera la dirección predominante fue Sur-Este ( y respectivamente) y para las estaciones de invierno y otoño fue Este ( y , respectivamente). La velocidad media del viento en orden decreciente fue verano 3.32 m/seg, primavera 3.05 m/seg, invierno 2.48 m/seg y otoño 1.91 m/seg, quedando en evidencia nuevamente que otoño es la estación menos riesgosa desde el punto de vista de la erosión eólica. No existieron diferencias interanuales de µ t entre estaciones (Tabla 2), lo que confirma la uniformidad de este parámetro a lo largo del año. Tabla 2: Velocidad umbral promedio (µ t ) de cada estación en cada año y promedio de tres años, velocidad media del viento (u) y dirección del viento ( ) en tres épocas del año. Estación del año µ t (m/seg.) Verano Invierno Primavera Otoño a 7.51 oo a 7.40 a nd a 6.32 a 6.49 a nd a 6.43 a 6.16 a nd Promedio 7.03 a 5.24 a 6.28 a nd 3 años u (m/seg., ) 3.32 a 2.48 b 3.05 a 1.91 c Dirección Vto a (º, ) Valores con la misma letra no difieren significativamente (LSD, p<0.05), nd = sin datos. b a b 34

EVALUACIÓN EXPEDITIVA DEL ESTADO DE LA CALIDAD DE SUELOS CON MANEJO AGRÍCOLA EN EL ÁREA DE SECANO DEL PARTIDO DE VILLARINO

EVALUACIÓN EXPEDITIVA DEL ESTADO DE LA CALIDAD DE SUELOS CON MANEJO AGRÍCOLA EN EL ÁREA DE SECANO DEL PARTIDO DE VILLARINO EVALUACIÓN EXPEDITIVA DEL ESTADO DE LA CALIDAD DE SUELOS CON MANEJO AGRÍCOLA EN EL ÁREA DE SECANO DEL PARTIDO DE VILLARINO Vanzolini, Juan 1 ; Zubiaga, Luciano 1 ; Storniolo Romina 1 ; Dunel, Luciana 1

Más detalles

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS

FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS FLUJOS DE OXIDO NITROSO Y METANO DEL SUELO, BAJO DIFERENTES SISTEMAS AGRÍCOLAS Salvo, L.; Bayer, C.; Ernst, O.; del Pino, A.; Perdomo, C.; Buschiazzo, L.; Fiorelli, M.J. INTRODUCCIÓN Gran preocupación

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA.

INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. INCLUSION DE COLZA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS BAJO SIEMBRA DIRECTA EN EL SUR DE LA REGION PAMPEANA, ARGENTINA. Forján,H.J.; Manso,M.L.; Iriarte,L. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio M.A.A. (Bs.As.)

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Producción de soja y uso de agua freática en ambientes medanosos

Producción de soja y uso de agua freática en ambientes medanosos Juan Manuel Scilingo 1, José María Cisneros 2, Oscar Giayetto 3, Esteban Jobbagy 4. 1 Asesor privado, alumno Maestría Cs. Agropecuarias FAV-UNRC, 2 Profesor Asociado Departamento Ecología Agraria, FAV-UNRC;

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO.

ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN DEL SUELO. El estado de degradación en que se encuentran los suelos de uso agropecuario y forestal, se estima por medio de las pérdidas de suelo que ocurren en los terrenos. De

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha

Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Técnicas de teledetección aplicadas a la mejora de la gestión del agua en remolacha Ignacio Lorite Torres Cristina Santos Rufo IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba) Valladolid, Junio 2013 Introducción La

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba. Bollatti, Pablo; Andreucci, Alvaro; Escolá, Fernando. INTA Marcos Juárez. bollatti.pablo@inta.gob.ar

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN

EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN VIVAS, Hugo 1 ; VERA CANDIOTI, Nicolás 1 ; ALBRECHT, Ricardo 1 ; MARTINS, Luciano 1, QUAINO, Oscar 1 y HOTIÁN, José Luis

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en

Más detalles

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1

Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Análisis de suelos Algunas ideas acerca de precisión y producción bajo siembra directa 1 Don Bullock Crop Sciences Department University of Illinois 1102 South Goodwin Ave., Urbana IL 61801, EE.UU. En

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS

GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS GUIA DE LABORATORIO PRACTICA N 05 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS 1. NORMATIVA 2. GENERALIDADES Los suelos presentan una variedad de tamaños de partículas en su composición física, los mismos que de

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz

Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz CAPITULO 3 Fracción de Agua No Limitante para el Cultivo del Maíz Alejandro Antúnez B. Sofía Felmer E. Marcelo Vidal S. Patrick Mac Kinnon del P. Ing. Agrónomo, Ph.D Ing. Agrónomo Ing. Agrónomo Ing. Ejecución

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

Así, aplicando el modelo de cálculo a un chísel de 3 m de anchura, con 18 cm de profundidad de trabajo, se obtienen los siguientes valores:

Así, aplicando el modelo de cálculo a un chísel de 3 m de anchura, con 18 cm de profundidad de trabajo, se obtienen los siguientes valores: INFORMACIÓN PARA LA UTILIZACIÓN DE LA HOJA DE CÁLCULO El modelo de cálculo está estructurado en tres bloques: El primero permite calcular la potencia del tractor necesaria para accionar la máquina, y elegir

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ Unidad V. Control Estadístico de la Calidad Objetivos Reconocer los principios estadísticos del control de calidad. Explicar la forma

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino

MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino MANEJANDO EL ESTRÉS Recomendaciones para reducir el impacto del calor en el ganado bovino Las diferentes cuencas lecheras argentinas están expuestas durante el verano -y parte de la primavera y otoño-

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático Herramientas de cálculo, ejemplos e interpretación de resultados Este curso fue realizado por el Proyecto

Más detalles

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio 1999-2009 Mabel G. Rodríguez 1, Ricardo A. Cancio 2 Paraná, martes 14 de abril de 2009 En la campaña 2008/09, la superficie

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO 3.1 Preparación de la muestra Se toma la muestra de material que se desee analizar, se disgrega la misma teniendo cuidado de no fracturarla por la presión que se aplica en el

Más detalles

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo

Lección 5. Textura del suelo. Textura del suelo Lección 5 Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Textura del suelo Concepto y clases texturales. Influencia sobre las propiedades del suelo. Aplicación y determinación de la textura. Concepto

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

ESTIMACIÓN DE DENSIDAD APARENTE DEL SUELO COMPARACIÓN DEL MODELO SPAW CON MODELOS DESARROLLADOS POR INVESTIGACIÓN NACIONAL

ESTIMACIÓN DE DENSIDAD APARENTE DEL SUELO COMPARACIÓN DEL MODELO SPAW CON MODELOS DESARROLLADOS POR INVESTIGACIÓN NACIONAL ESTIMACIÓN DE DENSIDAD APARENTE DEL SUELO COMPARACIÓN DEL MODELO SPAW CON MODELOS DESARROLLADOS POR INVESTIGACIÓN NACIONAL Califra, A. ; Beretta, A., ; Del Pino, A. Introducción En la producción agropecuaria

Más detalles

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) Reporte de Investigación LM- PI - PV- IN- 36-05 Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL) INFORME DE AVANCE Investigador principal Ing. José Pablo Aguiar Moya Investigador asociado... Julio

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Precipitación diaria Abril 2016

Precipitación diaria Abril 2016 mm INFORME METEOROLÓGICO DEL MES DE ABRIL DE 2016 Elaborado por la Gerencia de Ingeniería del ICAA. El presente informe resum e los acontecimientos meteorológicos que tuvieron lugar durante el mes de Abril

Más detalles

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento Raúl Agamennoni y Juan Ignacio Vanzolini raulagam@correo.inta.gov.ar y calidad del trigo INTRODUCCION El clima en el extremo sur de Buenos

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Evaluación y Comparación de coadyuvante Evaluación y Comparación de coadyuvante Introducción: Las malezas de establecimiento Otoño Invierno Primaveral presentes en barbechos entre cultivos de verano han aumentado su abundancia relativa en los

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. Tamizado en vía seca como método alternativo

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16 Juan C. Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Octubre 2015 La estimación de los resultados económicos antes de la

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar page 1 Informes SIBER Informe Semanal Nº 370 Secciones PRECIPTACION ACUMULADA DEL 04/11/09 AL 10/11/09 ESTADO DE LAS RESERVAS AL 12/11/2009 DATOS ESTADÍSTICOS DE LAS DOS ÚLTIMAS CAMPAÑAS AGRÍCOLAS EN ENTRE

Más detalles

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de diferentes productos sobre la corrección de aguas duras y la influencia de los mismos

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles