REDES DE INTERCAMBIO CALÓRICO. SIMULACIÓN APLICANDO EL SOFTWARE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA 2.2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REDES DE INTERCAMBIO CALÓRICO. SIMULACIÓN APLICANDO EL SOFTWARE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA 2.2"

Transcripción

1 Resumen REDES DE INTERCAMBIO CALÓRICO. SIMULACIÓN APLICANDO EL SOFTWARE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA 2.2 Frontera Juan P. (1), Chiaramelo Martín (1) (1) GISIQ (Grupo de Investigación en Simulación para Ingeniería Química) Facultad Regional Villa María. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL. Av. Universidad 450 (5900) Villa María, Córdoba, Argentina. Tel Fax: El presente trabajo plantea el uso del software Integración Energética V2.2 (Martín, 2002) para proponer y analizar estructuras de Redes de Intercambio Calórico (RIC) mediante la implementación de la Tecnología Pinch aplicada al análisis de una situación real de proceso. Introducción El uso racional de la energía siempre ha sido importante para el diseño de un proceso. Sin embargo, solo en las últimas décadas se ha logrado desarrollar y aplicar el concepto de integración energética mediante la síntesis de redes de intercambio de calor implementadas básicamente entre las distintas corrientes de proceso que se enfrían y calientan respectivamente. La integración energética también es una herramienta muy útil en la fase de determinación del costo preliminar de un diseño. El primer paso para configurar una red de intercambió calórico es el cálculo de los requerimientos mínimos de calefacción y refrigeración y luego se plantean una o varias de las configuraciones posibles, de las cuales finalmente se adoptará aquella que se considere optima de acuerdo a algún cierto criterio (económico, operativo, etc.). (Furman y Sahinidis, 2001) (Douglas, 1988) (Cerda y col., 1983). Desarrollo Una primera etapa a aplicar para la implementación de esta tecnología es la determinación de intervalos de temperatura manteniendo una fuerza impulsora?t min (generalmente del orden de 10 ºC) entre corrientes calientes y frías. Sumando algebraicamente las cantidades de calor en cada intervalo se construye el llamado diagrama de cascada el cual muestra que se puede aprovechar calor positivo para suplir requerimientos en las corrientes frías, tomando lo que resta de una utilidad caliente (servicio) y cediendo finalmente el calor que no se puede transferir entre corrientes a una utilidad fría. Así, la cascada permite conocer los requerimientos mínimos de calefacción y refrigeración. La temperatura a través de la cual no ocurre transferencia de calor se conoce como temperatura pinch. Esta permite descomponer el diseño del problema en dos partes o subsistemas: sobre esta solo conviene entregar calor, y debajo de la misma solo se debe ceder este a una utilidad o fuente fría. Si se transfiere calor a través del pinch, disminuyen los costos fijos (intercambiadores) a expensas de un aumento en los costos de operación (servicios). Si se aumenta el?t min, aumentarán los requerimientos mínimos en tanto que disminuirá el área de intercambio. En algunos casos puede resultar económicamente conveniente este aumento transfiriéndose calor a través del pinch y aumentando la demanda de servicios, pero disminuyendo de una manera más favorable el área total de intercambio. (Linnhoff, 1983) (Jiménez Esteller, 1996). En el diagrama de curvas compuestas, que es otro método para calcular los requerimientos mínimos, se ve la relación entre?t min y las necesidades de servicios.

2 Para la construcción de este diagrama, se define entalpía cero a cualquier temperatura de una de las corrientes y se calculan los calores acumulados de las corrientes calientes y las corrientes frías por separado respecto de esa referencia en cada intervalo. Luego se grafica H vs. T dando el conocido diagrama de supercorrientes. De las partes no solapadas se puede leer directamente las necesidades de vapor y agua de refrigeración. El mínimo número de cambiadores resulta de aplicar sobre y debajo del pinch: (Nº de intercambiadores) = (Nº de corrientes) + (Nº de servicios) 1 [1] Los criterios para unir las corrientes son: Sobre el pinch: m c cp c = m f cp f [2] Debajo del pinch: m f cp f m c cp c [3] donde los subíndices c y f representan las corrientes calientes y frías respectivamente, m es el flujo másico de la corriente (kg/h) y cp la capacidad calorífica (kj/kg ºC). Además debe cumplirse una segunda condición: Sobre el pinch: (Nº de corrientes) c = (Nº de corrientes) f [4] Debajo del pinch: (Nº de corrientes) c (Nº de corrientes) f [5] De no cumplirse esta condición, pueden dividirse las corrientes. (Jiménez Esteller, 1996) (Douglas, 1988). Caso de estudio Del diagrama de flujo de una planta de producción de gas carbónico se escogen las corrientes en las que se utiliza directamente servicios de calefacción o refrigeración para alcanzar las temperaturas de proceso. Se seleccionan luego dos conjuntos de corrientes para su estudio, denominándose caso 1 a la alternativa que involucra 5 corrientes y caso 2 a la agrupa solo 4 de ellas. El software utilizado, a partir de las temperaturas y los (m.cp) de las corrientes, proporciona los requerimientos de calefacción y refrigeración mínimos en el diagrama de curvas compuestas, que se muestra a continuación a manera de ejemplo para el caso 2 considerado:

3 Fig. 1. Diagrama de curvas compuestas o de supercorrientes para el caso 2. También se pueden obtener estos datos, junto con el número mínimo de Intercambiadores y la temperatura pinch, del diagrama de cascada: Fig. 2. Diagrama de cascada para el caso 2. Con el software, se construyen dos de las configuraciones posibles, las cuales se presentan a continuación:

4 Fig. 3. Diagrama de la RIC para el caso 1. Fig. 4. Diagrama de la RIC para el caso 2.

5 En este segundo caso se puede disminuir el?t min de 10 ºC a 6 ºC y reordenar los intercambiadores para evitar la transferencia a través del pinch. Fig. 5. Diagrama de la RIC para una variante del caso 2. En el caso 1, la presencia de la corriente 1 hace nulos los requerimientos de calefacción, pero esta configuración requiere de 6 intercambiadores de calor y aumenta las necesidades de refrigeración (con respecto del mínimo teórico). En el caso 2, se elimina la corriente 1 por intercambiar poco calor con respecto a los otros cambiadores y a la entalpía disponible de la corriente. Esto hace que el número necesario de equipos se reduzca a 5. En los casos 1 y 2 las necesidades de servicios son mayores que las mínimas debido a que se transfiere calor a través del pinch para respetar el?t min previamente establecido. Esta elección se hace por la imposibilidad de cumplir simultáneamente con los requerimientos mínimos de servicios y con el número mínimo de intercambiadores sin transferir calor a través del pinch. Las necesidades mínimas de servicio dadas en el diagrama de cascada para un?t min determinado, no implica que siempre pueda construirse una red que satisfaga estas especificaciones. En una variante propuesta a partir del caso 2, un reordenamiento de los cambiadores y una disminución del?t min permite reducir los requerimientos de servicios, siendo estos valores mínimos alcanzados sin transferencia de calor a través del pinch. Los resultados del análisis térmico y económico de los diferentes casos se muestran en las tablas 1 y 2.

6 Tabla 1. Resultados de los casos propuestos Calefacción (kw-h) Refrigeración (kw-h) % de ahorro Calefacción % de ahorro Refrigeración?T min (ºC) Diagrama sin integrar Caso 1 5 corrientes 6 cambiadores Diagrama integrado Caso 2 Variante Caso Tabla 2. Evaluación económica de los casos propuestos Ahorro calefacción (U$S/año) Ahorro refrigeración (U$S/año) Ahorro total (U$S/año) Costo cambiadores (U$S) Tiempo de Amortización (meses) Caso 1 5 corrientes 6 cambiadores Diagrama integrado Caso 2 Variante Caso Para este proceso en particular resulta conveniente llevar a cabo su integración energética pudiéndose adoptar cualquiera de las configuraciones propuestas dado que, aún cuando sea necesario comprar todos los intercambiadores de la red, el tiempo de amortización en todos los casos no excede valores razonables. Sin embargo, se estima como más conveniente la alternativa que presenta menores requerimientos de servicios, esto es la variante del caso 2, porque cuenta con el menor tiempo de amortización. Finalmente, la alternativa más económica resultaría aquella en donde no se

7 transfiere calor a través de la temperatura pinch, a pesar del aumento en el área total de intercambio, en concordancia con los postulados teóricos de esta tecnología. Conclusiones De lo expuesto se puede establecer que: La integración energética del sistema estudiado permite un ahorro significativo reduciendo la demanda de servicios de calefacción y refrigeración. La elección de la configuración de la red de intercambio mas adecuada depende de un balance económico entre costos de capital inmovilizado y de operación. Puede resultar conveniente, en casos como éste, reducir el?t min adoptado (generalmente de 10 ºC), para evitar la transferencia de calor a través del pinch. Si bien el software utilizado es adecuado para el tratamiento de este tipo de problemas, resulta poco amigable en la carga de especificaciones, presentando además algunas limitaciones para alcanzar la convergencia de resultados. Referencias Martín A., Integración Energética versión 2.2, software, disponible en Universidad de Valladolid, España, Furman K. C. and Sahinidis N. V, A Critical Review and Annotated Bibliography for Heat Exchanger Network Synthesis in the 20 th Century, Department of Chemical Engineering, University of Illinois at Urbana-Champaign 600 South Mathews Avenue, Urbana, Illinois 61801, April 30, Chemstation Inc., CHEMCAD V3.2 User s Guide, Texas, USA, Cerdá J. and Galli M. R., "Synthesis of Structurally-Constrained Heat Exchanger Networks - I. Serial Networks", accepted for publication in Computers & Chemical Engineering, Jiménez Esteller L., Integración Energética, Facultad de Química, Universidad de Barcelona, España, Cerdá J. y otros, "Synthesis of Flexible Heat Exchanger Networks I. Convex Networks", Computers & Chemical Engineering, 14, No. 2, , Douglas J. M., Conceptual Design of Chemical Processes, Ed. Mc. Graw Hill, New York, Chapter 8, Cerdá J. and Westerberg A. W.,. "Synthesizing Heat Exchanger Networks Having Restricted Stream/Stream Matches Using Transportation Problem Formulations",. Chem. Engng. Sci., Vol. 38, page 1723, Linnhoff, B., The Pinch Design Method for Heat Exchanger Networks, Chemical, Engineering Science, vol 38, No. 5, pp, 745. Great Britain, 1983.

Marzo 2012

Marzo 2012 Marzo 2012 http:///wpmu/gispud/ Para determinar la carga transferida a través del tiempo a un elemento, es posible hacerlo de varias formas: 1. Utilizando la ecuación de carga, evaluando en los tiempos

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA, SU ENSEÑANZA EN DISEÑO DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE REDES DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA, SU ENSEÑANZA EN DISEÑO DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA VIII CAIQ2015 y 3 JASP DISEÑO DE REDES DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA, SU ENSEÑANZA EN DISEÑO DE PROCESOS EN INGENIERÍA QUÍMICA Julieta Martínez *, Orlando Domínguez y Julián Enrique Finetti Diseño de Procesos.

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Intercambiadores de calor

Intercambiadores de calor UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ENERGÉTICA UNIDAD CURRICULAR: TRANSFERENCIA DE CALOR Intercambiadores de calor Profesor: Ing. Isaac Hernández Isaachernandez89@gmail.com

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218801 EMPRESA BENEFICIADA: CANEL S S.A DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Innovación para disminución de huella ecológica en procesos de confitería mediante la generación de energía eléctrica,

Más detalles

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia

Aprovechamiento del agua de mina: geotermia Aprovechamiento del agua de mina: geotermia APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE MINA: GEOTERMIA 1 UN PROBLEMA: EL AGUA BOMBEADA DE LA MINA 2 PROPUESTA: CONVERTIR EL PROBLEMA EN UN RECURSO 3 IDEA: UTILIZACIÓN COMO

Más detalles

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante.

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Líneas de Fanno. El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de

Más detalles

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Física I Ingeniería en Sistemas Computacionales SCM - 0409 3-2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUGA DE CALOR:

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUGA DE CALOR: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE FUGA DE CALOR: ciclo doble / simple etapa ORC con un innovador motor rotativo termovolumetrico patentada de alta eficiencia 0.Resumen Se presentan algunos resultados

Más detalles

Práctica No 5. Capacidad calorífica de un sólido

Práctica No 5. Capacidad calorífica de un sólido Práctica No 5 Capacidad calorífica de un sólido 1. Objetivo general: Determinación de la capacidad calorífica especifica de un sólido en un proceso a presión constante. 2. Objetivos específicos: 1) Identificar

Más detalles

RECUPERACIÓN DE ETANOL POR DESTILACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE POLIOLES. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE. Diego Bosco, Martín Caporgno

RECUPERACIÓN DE ETANOL POR DESTILACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE POLIOLES. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE. Diego Bosco, Martín Caporgno RECUPERACIÓN DE ETANOL POR DESTILACIÓN DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE POLIOLES. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE. Diego Bosco, Martín Caporgno Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional

Más detalles

SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTROPICA.

SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTROPICA. SIMULACIÓN DEL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE DESTILACIÓN AZEOTROPICA. Autores: Romina Beltrán, Vanina Monesterolo. Tutor: Mg. Luis A. Toselli. Facultad Regional Villa María, Universidad

Más detalles

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL)

Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor operando en circuito cerrado alcalino (Alkaline Closed Loop - ACL) Sistemas de vacío de múltiples etapas a chorro de vapor Los sistemas de vacío

Más detalles

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor Práctica No 13 Determinación de la calidad de vapor 1. Objetivo general: Determinar la cantidad de vapor húmedo generado a presión atmosférica. 2. Marco teórico: Entalpía del sistema: Si un sistema consiste

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA TERMODINÁMICA QUÍMICA CLAVE DE MATERIA DEPARTAMENTO

Más detalles

Eliana Jara Morante, Ph.D. Congreso Internacional Visión 2016 Octubre, 2016

Eliana Jara Morante, Ph.D. Congreso Internacional Visión 2016 Octubre, 2016 Eliana Jara Morante, Ph.D. Congreso Internacional Visión 2016 Octubre, 2016 Introducción Retrofitting Descripción del proceso Integración de calor Evaluación y análisis de la red de intercambiadores de

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

Uso de Geotermia de Baja Entalpía en Piscinas y Edificios X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, Casa Piedra 19 de Noviembre de 2013

Uso de Geotermia de Baja Entalpía en Piscinas y Edificios X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, Casa Piedra 19 de Noviembre de 2013 Uso de Geotermia de Baja Entalpía en Piscinas y Edificios X Foro Chileno-Alemán de Energías Renovables, Casa Piedra 19 de Noviembre de 2013 Stefan Wilkendorf Sch. Ing. Civ. Ind., UTFSM; Ing. Agr. UACH.

Más detalles

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS En el presente artículo se describen las alternativas de mejoramiento de eficiencia y reducción de costos, asociados a la generación de vapor. 1. Antecedentes Con el fin

Más detalles

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE R. Martín del Campo Vázquez a*, R. Alvarado Almanza a, V.H. López Enríquez a, V. Granados Alejo a.

Más detalles

ASPECTOS ENERGÉTICOS Y AMBIENTALES EN SISTEMAS DE CALEFACCIÓN

ASPECTOS ENERGÉTICOS Y AMBIENTALES EN SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DR. Ing. ROBERTO SANTANDER MOYA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE ASPECTOS ENERGÉTICOS Y AMBIENTALES EN SISTEMAS DE CALEFACCIÓN SISTEMAS DE CALEFACCIÓN Y REQUERIMIENTOS

Más detalles

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1.

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1. Facultad de Ingeniería - UNLP Ignacio Moore, Cristian F. Pardo, Matías Scandura Área Departamental Aeronáutica Facultad de Ingeniería UNLP Calle 116 s/n entre 47 y 48.La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Más detalles

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón.

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón. ANEXO Nº 1 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Ingeniería en Mecánica Experiencia: PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS ETAPAS i. Objetivos. Reconstruir

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

SIMULACIÓN APLICADA AL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS.

SIMULACIÓN APLICADA AL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS. SIMULACIÓN APLICADA AL DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE PLACAS. Autores: Nicolás Morello (1), Romina Beltrán (2). Tutor: Mg. Luis A. Toselli. Facultad Regional Villa María, Universidad Tecnológica

Más detalles

LA ENERGÍA. Transferencia de energía: calor y trabajo

LA ENERGÍA. Transferencia de energía: calor y trabajo LA ENERGÍA Transferencia de energía: calor y trabajo La energía es una propiedad de un sistema por la cual éste puede modificar su situación o estado, así como actuar sobre otro sistema, transformándolo

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE QUÍMICA PÁGINA: 1 de 5 PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : FISICOQUÍMICA I CÓDIGO : 23409 SEMESTRE : 5 NUMERO DE CRÉDITOS : 5

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica

Universidad nacional de ingeniería. Recinto universitario Pedro Arauz palacios. Facultad de tecnología de la industria. Ingeniería mecánica Universidad nacional de ingeniería Recinto universitario Pedro Arauz palacios Facultad de tecnología de la industria Ingeniería mecánica DEPARTAMENTO DE energética REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO Tema:

Más detalles

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES 1. OBJETIVO En esta práctica se determina la conductividad térmica del cobre y del aluminio midiendo el flujo de calor que atraviesa una barra de cada uno

Más detalles

TERMODINÁMICA CICLOS III. CICLO DE CARNOT

TERMODINÁMICA CICLOS III. CICLO DE CARNOT TERMODINÁMICA CICLOS III. CICLO DE CARNOT GIRALDO TORO REVISÓ PhD. CARLOS A. ACEVEDO PRESENTACIÓN HECHA EXCLUIVAMENTE CON EL FIN DE FACILITAR EL ESTUDIO. MEDELLÍN 2016 CICLOS DE CARNOT. GIRALDO T. 2 Ciclo

Más detalles

Formulario de Termodinámica Aplicada Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( )

Formulario de Termodinámica Aplicada Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( ) Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( ) a = aceleración (m/s 2 ) Peso P= peso (newton) ( ) g = gravedad (9.087 m/s 2 ) Trabajo ( ) 1 Joule = 1( N * m) W = trabajo (newton

Más detalles

Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas. Rafael San Martín

Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas. Rafael San Martín Análisis en condiciones reales de sistemas eficientes de climatización en instalaciones deportivas Rafael San Martín ÍNDICE DE CONTENIDOS Ferroser: Empresa de Servicios Energéticos Contrato Bilbao Kirolak

Más detalles

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO

OPTIMIZACION DE LA TEMPERATURA DEL ELECTROLITO EN EL PROCESO DE ELECTROREFINACION DEL COBRE REFINERÍA DE ILO Ing. Abraham Gallegos Fuentes Jefe General de Planta Electrolítica Ing. Ángel Villanueva Díaz Jefe de Control de Producción TEMARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. CONTROLES EN EL PROCESO DE LA ELECTROREFINACIÓN

Más detalles

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA Informe Final OT Nº 2006-025-1 Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA PARA: DE: Sr. Jaime Baytelman E-mail: jaimebaytelman@gmail.com Oscar Farías Fuentes Jefe

Más detalles

Sistemas de separadores para procesos de vacío

Sistemas de separadores para procesos de vacío Información técnica Sistemas de separadores para procesos de vacío Hoja técnica WIKA IN 00.2 Vacío El término vacío (procedente del Laton vacuus que segnifica vacío) significa "espacio carente de materia".

Más detalles

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una

Capítulo 10: ciclos de refrigeración. El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una Capítulo 0: ciclos de refrigeración El ciclo de refrigeración por compresión es un método común de transferencia de calor de una temperatura baja a una alta. ENTRA IMAGEN capítulo 0-.- CAOR ambiente 2.-

Más detalles

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica

1 TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica TERMODINAMICA Departamento de Física - UNS Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N : PROCESOS Y CICLOS DE POTENCIA DE VAPOR Procesos con vapor ) En un cierto proceso industrial se comprimen

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD: NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS Licenciatura en Ingeniería Química NOMBRE DE LA MATERIA: Introducción a la

Más detalles

Energía geotérmica II. Aplicaciones de media y alta temperatura. Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas

Energía geotérmica II. Aplicaciones de media y alta temperatura. Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas CURSOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2012 TÍTULO: Energía geotérmica II. Aplicaciones de media y alta temperatura. DIRECTORES ES: Alberto González Martínez Tfno: 987291955 alberto.gonzalez@unileon.es David

Más detalles

ANEXO III MEMORIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (1) FINANCIACION EMPRESAS SECTOR TURISTICO Y AGROINDUSTRIAL

ANEXO III MEMORIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (1) FINANCIACION EMPRESAS SECTOR TURISTICO Y AGROINDUSTRIAL 18122 Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Incentivos Agroindustriales y Energía ANEXO III MEMORIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (1) FINANCIACION EMPRESAS

Más detalles

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones - Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones operativas necesarias para realizar pruebas de potencia

Más detalles

LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA LA CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA Dr. Javier F. Urchueguía Schölzel Catedrático de Física Aplicada y socio fundador de Energesis Ingeniería S.L Dr. Pedro Fernández de Córdoba

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PENDIENTE DEL PERIODO DE CALENTAMIENTO EN LA INTENSIDAD DEL PROCESADO TÉRMICO EN LA ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE. Abril, J. y Casp, A.

INFLUENCIA DE LA PENDIENTE DEL PERIODO DE CALENTAMIENTO EN LA INTENSIDAD DEL PROCESADO TÉRMICO EN LA ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE. Abril, J. y Casp, A. INFLUENCIA DE LA PENDIENTE DEL PERIODO DE CALENTAMIENTO EN LA INTENSIDAD DEL PROCESADO TÉRMICO EN LA ESTERILIZACIÓN EN AUTOCLAVE Abril, J. y Casp, A. Departamento de Tecnología de Alimentos Universidad

Más detalles

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA 4 AUDITORÍA 1. INSTALACIONES Los sistemas técnicos eléctricos y térmicos son objeto del estudio energético Se realiza un inventario de las instalaciones y equipos principales La auditoría comprende el

Más detalles

Programa Curso de Operador de Calderas de Vapor

Programa Curso de Operador de Calderas de Vapor Programa Curso de Operador de Calderas de Vapor Propuesta Técnica y Económica Código SENCE: 1237941886 REN Consultores Ltda. Puerto Montt - Fono: 2716629 Email: contacto@renconsultores.com www.renconsultores.com

Más detalles

AUDITORIA ENERGETICA

AUDITORIA ENERGETICA Chequeando Su Eficiencia Energética y Reduciendo Su Balance Final AUDITORIA ENERGETICA INSTALMAT 2008 Barcelona, 16 de mayo de 2008 Elena Herrando Departamento Consultoría Área de energía INDICE DE LA

Más detalles

Área Académica de: Química

Área Académica de: Química Área Académica de: Química Línea de Investigación: Química-física teórica de soluciones y superficies: Síntesis, caracterización y evaluación de catalizadores de hidrotratamiento de petróleo y abatimiento

Más detalles

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64.

Y ELECTRÓNICA División Departamento Carrera. Área del Conocimiento. Asignatura: Horas/semana: Horas/semestre: Obligatoria Teóricas 4.0 Teóricas 64. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA INTRODUCCIÓN A LA CONVERSIÓN DE ENERGÍA INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ESTUDIO 9 8 Asignatura Clave Semestre Créditos INGENIERÍA ENERGÉTICA

Más detalles

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Producción Escuela de Ingeniería Industrial Programa de la asignatura: IEM-211 Termodinámica I Total de Créditos:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago

Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Sistema Solar Térmico Colegio Alemán de Santiago Utilización de la energía solar El sistema solar térmico del Colegio Alemán de Santiago se instaló en Abril del 2007 y calienta el agua sanitaria para el

Más detalles

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA CÁTEDRA Q-TERMODINAMICA RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA CAIVANO Jorge Omar CARRERA INGENIERÍA QUIMICA CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS 2005 ORDENANZA CSU. Nº 1028 OBLIGATORIA ELECTIVA ANUAL

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: Termodinámica Química para Ingeniería CODIGO: 6479 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Susana

Más detalles

Destilación - Método del polo de operación II. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 1

Destilación - Método del polo de operación II. Problemas. Problemas de Operaciones Unitarias II Ingeniería Química 1 Destilación - Método del polo de operación II Problemas PROBLEMA 1. A una columna de agotamiento como la indicada en la figura, ingresa una mezcla etanol/agua en su punto de burbuja, de composición 50

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y I ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones, 1ª edición, McGraw-Hill, 2006. Tabla A-9. II ANEXO

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CÁTEDRA: INGENIERÍA DE SOFTWARE / GT: 01 DOCENTE: ING. MILTON NARVÁEZ ACTIVIDAD: REPORTE SOBRE LECTURA: BENCHMARKING PARA

Más detalles

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO MECÁNICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde

Más detalles

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT i ii iii iv CAPITULO 1 Descripción Del Problema. 1 Introducción 2 1.1 Antecedentes y motivación 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Solución

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPTATIVA I, AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPTATIVA I, AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES OPTATIVA I, AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar sistemas de energías renovables mediante

Más detalles

Integración térmica de procesos

Integración térmica de procesos Integración térmica de procesos Miguel Ángel Lozano Serrano - Universidad de Zaragoza Integración térmica de procesos La integración térmica de procesos está incluida en la disciplina de integración energética.

Más detalles

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN ÍNDICE: 1. Datos necesarios para la realización del estudio 2. Tipología de empresas solicitantes del estudio EINSTEIN 3. Ahorros medios obtenidos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Análisis Matemático I Página 1 de 5 Programa de: Análisis Matemático I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Biomédica

Más detalles

APROVECHAMIENTO DEL CALOR RESIDUAL EN LA INDUSTRIA

APROVECHAMIENTO DEL CALOR RESIDUAL EN LA INDUSTRIA APROVECHAMIENTO DEL CALOR RESIDUAL EN LA INDUSTRIA Nuevos horizontes para el futuro energético Arkaitz Izaguirre arkaitz@inergetika.com 943 369 415 PRESENTACIÓN INERGETIKA: Quiénes somos Fundación: Diciembre

Más detalles

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos.

Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos. Hibridación de generadores y combinación con sistemas de emisión específicos. Sonia Cabarcos Sánchez. El consumo energético en la edificación (I) En Europa la energía utilizada en el sector residencial

Más detalles

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial:

FISICOQUIMICA. La energía total de un sistema puede ser: externa, interna o de tránsito. CLASIFICACION TIPOS DETERMINACION Energía Potencial: FISICOQUIMICA ENERGIA: No puede definirse de forma precisa y general, sin embargo, puede decirse que es la capacidad para realizar trabajo. No se puede determinar de manera absoluta, solo evaluar los cambios.

Más detalles

2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

2. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES l. 1. Naturaleza de la Termodinámica 1.2. Dimensiones y unii2acles 1.3. Sistema, propiedad y estado 1.4. Densidad, volumen específico y densidad relativa 1.5. Presión

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CALIDAD 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial

Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Talca Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil Industrial UNIVERSIDAD DE T A L C A REGLAMENTO DE MÓDULOS DE DESEMPEÑO INTEGRADO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

Más detalles

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, diseñar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PLANEACIÓN FINANCIERA 1. Competencias Evaluar la situación financiera presente y futura,

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: CLIMATIZACION DE EDIFICIOS b. Código: ICN 416 c. Nivel (semestre en que se ubica):

Más detalles

Área de intercambio de calor del intercambiador. Ahorro anual de Electricidad respecto a la situación Sin Cogeneración.

Área de intercambio de calor del intercambiador. Ahorro anual de Electricidad respecto a la situación Sin Cogeneración. 0. ABREVIATURAS A ACOGEN ACS AESCG AGNSCG ATSCG CNE COP C C c C f Área de intercambio de calor del intercambiador. Asociación Española de Cogeneración. Agua Caliente Sanitaria. Ahorro anual de Electricidad

Más detalles

II CONGRESO DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA EDIFICACIÓN Y LA INDUSTRIA IDONEIDAD DE LA CLIMATIZACIÓN DE UNA VIVIENDA MEDIANTE BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA

II CONGRESO DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA EDIFICACIÓN Y LA INDUSTRIA IDONEIDAD DE LA CLIMATIZACIÓN DE UNA VIVIENDA MEDIANTE BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA II CONGRESO DE ENERGÍA GEOTÉRMICA EN LA IDONEIDAD DE LA CLIMATIZACIÓN DE UNA VIVIENDA MEDIANTE BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA Raúl Tubío Hidalgo Índice 1 INTRODUCCIÓN 2 PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS 3

Más detalles

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo

Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Condensación por aire Serie R Enfriadora con compresor de tornillo Modelo RTAD 085-100-115-125-145-150-165-180 270 a 630 kw (50 Hz) Versión con recuperación de calor Unidades fabricadas para los mercados

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua

Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua Diagrama de fases de una sustancia pura: el agua Apellidos, nombre Departamento Centro Lorena Atarés Huerta (loathue@tal.upv.es) Tecnología de Alimentos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Planta automatizada de tratamiento y reciclaje para autolavados. EMPRESA BENEFICIADA: Tecnología Renovable de México S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR EL

Más detalles

Ahorro energético y económico en equipos A/C

Ahorro energético y económico en equipos A/C Ahorro energético y económico en equipos A/C Oscar Maciá Ingeniero Industrial Dpt. Dirección Técnica El ahorro energético Ahorro energético = Aumento del coste de adquisición El ahorro energético El ahorro

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I SÍLABO ASIGNATURA: MÁQUINAS TÉRMICAS I CÓDIGO: 8C0047 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Ing. Electrónica e Informática 1.2. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Mecatrónica 1.3. CICLO DE ESTUDIOS

Más detalles

Ayudas visuales para el instructor. Contenido

Ayudas visuales para el instructor. Contenido Page 1 of 7 UN PANORAMA DE LA TERMODINÁMICA ENERGÍA, TRABAJO Y CALOR Por F. A. Kulacki Profesor de ingeniería mecánica Laboratorio de Termodinámica y Transferencia de Calor Departamento de Ingeniería Mecánica

Más detalles

Termodinámica y Máquinas Térmicas

Termodinámica y Máquinas Térmicas Termodinámica y Máquinas Térmicas Tema 04. Funciones de Estado Inmaculada Fernández Diego Severiano F. Pérez Remesal Carlos J. Renedo Estébanez DPTO. DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ENERGÉTICA Este tema se publica

Más detalles

Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos

Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos Transformación en estado sólido: Aspectos Básicos Tema: Transformación en estado sólido: aspectos básicos Abstract: En este tema se presentan los aspectos teóricos de la termodinámica asociada a los procesos

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño avanzado de sistemas CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2º Semestre FECHA DE PUBLICACION Fecha Datos Descriptivos Nombre Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles

Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE

Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE MAKING MODERN LIVING POSSIBLE Folleto técnico Intercambiador de calor de tubo en tubo Tipo HE Intercambiador de calor de tubo en tubo HE se utilizan principalmente para la transferencia de calor entre

Más detalles