REPORTE TÉCNICO DEMARCACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "REPORTE TÉCNICO DEMARCACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA"

Transcripción

1 REPORTE TÉCNICO DEMARCACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA Primera versión, Diciembre 2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona R, D. Tels. (809) /(809) /(809) /Fax. (809)

2 REPORTE TÉCNICO DEMARCACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN EL CARIBE. CUBA Primera versión Diciembre 2012 Proyecto Delimitación y establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación medioambiental y el desarrollo de alternativas de sustento en Haití, la República Dominicana y Cuba Este documento ha sido producido con la asistencia financiera de la Unión Europea. Los puntos de vistas aquí expresados no pueden ser tomados en ninguna manera para reflejar la opinión oficial de la Unión Europea. 1

3 INDICE INTRODUCCIÓN... 2 Antecedentes y documentos normativos... 2 Metas y alcance de este documento... 3 Área de estudio... 4 Principios y conceptos... 5 METODOLOGÍA... 6 RESULTADOS... 7 Elementos de conservación de Filtro Fino... 7 Peces fluviátiles... 7 Anfibios... 7 Reptiles... 8 Aves... 8 Mamíferos... 9 Elementos de conservación de Filtro Grueso... 9 Flora y vegetación Fauna Vegetaciones o complejos de vegetación amenazados... 9 Riqueza de especies de anfibios y de anfibios amenazados Riqueza de especies de reptiles amenazados y de distribución local.. 10 Riqueza de especies de aves amenazadas Riqueza de especies de mamíferos amenazados Actividad humana Índice de Naturalidad/antropización Servicios ambientales Presencia de zonas productoras de agua Planificación de la conservación Existencia de Áreas Protegidas Existencia de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) 12 PROPUESTA DE TRAZADO Y ÁREAS NÚCLEO DEL CBC EN CUBA Validación del trazado propuesto Área de Ocupación vs. Extensión de la Presencia: casos de estudio con anfibios y aves

4 LITERATURA CITADA ANEXOS

5 INTRODUCCIÓN El Caribe insular es uno de las 25 áreas de mayor biodiversidad del mundo, al mismo tiempo que presenta altos valores de amenaza a sus sistemas naturales. Con estos hechos en mente los países situados en las dos islas mayores del área acordaron crear un Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como vía para contribuir a reducir la pérdida de diversidad biológica de estos territorios. La definición de los límites de dicho corredor constituye una de las acciones prioritarias para lograr la implementación de esta iniciativa gubernamental. Como base para la puesta en práctica de la iniciativa del CBC se aprobó el proyecto Delimitación y establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (CBC), como marco para la conservación de la biodiversidad, la rehabilitación medioambiental y el desarrollo de alternativas vida en Haití, la República Dominicana y Cuba, con financiamiento de la Unión Europea y con la Oficina Regional del PNUMA como agencia de implementación. Este proyecto incluye como su primer objetivo la delimitación del Corredor Biológico en el Caribe. El presente documento responde a ese objetivo al exponer los resultados del trabajo de definición de las áreas del CBC correspondientes a la isla de Cuba, suministrando detalles sobre la información base, la metodología y los resultados de este proceso. El objetivo de este trabajo fue establecer el área del CBC en Cuba, mediante la demarcación de sus límites y la identificación de los núcleos de conservación del territorio. Este trabajo se desarrolló entre los días 21 de septiembre y 1 de noviembre del 2012, teniendo como sede la Oficina Trinacional del Corredor Biológico en el Caribe, ubicada en Barahona, República Dominicana. El trabajo realizado se basa fundamentalmente en la información previa disponible, su procesamiento y análisis bajo los principios y criterios establecidos para el CBC y con los antecedentes del trabajo de delimitación de la isla de La Española realizado en el Antecedentes y documentos normativos Varios antecedentes nacionales al establecimiento oficial del Corredor Biológico en el Caribe se conocen en los tres países fundadores, cada uno de los cuales sirvió de base e impulsó la creación del CBC. Los pasos que condujeron directamente a la constitución de esta iniciativa entre los tres países comenzaron con la firma de un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Haití y Cuba en marzo del En menos de un mes, se firma un acuerdo similar entre República Dominicana y Cuba, creando un marco propicio para la firma de un Addendum a ambos convenios que convierte en trinacional los convenios de cooperación anteriores. 4

6 Dicho Addendum se firma por los tres Ministros de Medio Ambiente el 10 de julio del 2007 y unos minutos más tarde, como la primera acción de la cooperación trinacional, se firma la Declaración de Santo Domingo (Anexo I), la que establece un Corredor Biológico en el Caribe. Esa declaración se le entrega al día siguiente a los Presidentes de la República Dominicana y la República de Haití. La Declaración de Santo Domingo reconoce como objetivo común el establecimiento de un Corredor Biológico en el Caribe, a través de la República Dominicana, la República de Haití y la República de Cuba, con el fin de contribuir a reducir la pérdida de la diversidad biológica en la región del Caribe y en el Neotrópico Americano. Esta Declaración brinda los argumentos que soportan los objetivos y la visión del CBC: facilitar la relación ser humano - naturaleza en un espacio geográficamente delimitado, que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas, hábitats y culturas, contribuyendo al mantenimiento de la diversidad biológica, de los procesos ecológicos esenciales y evolutivos, los servicios ambientales y el desarrollo sostenible. En marzo del 2009 se firma la Segunda Declaración de Santo Domingo entre los tres países miembros del CBC (Anexo I) y en agosto del 2009 se aprueba el Plan de Acción, donde se ratifican y enriquecen definiciones que se constituyen en los conceptos y principios básicos del Corredor Biológico en el Caribe y en las indicaciones a considerar en la delimitación de su trazado. Estas declaraciones, por lo tanto, dejan sentadas las bases de lo que debe ser el Corredor y su análisis es el primer paso del proceso de delimitación, al sugerir indicadores a utilizar en la definición de trazado del Corredor, de forma que cumpla con lo acordado por los países miembros. A finales del año 2009 se aprueba el proyecto Delimitación y Establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe: como marco para la conservación de la biodiversidad, rehabilitación del medio ambiente y el desarrollo de los medios de vida en Haití, la República Dominicana y Cuba con financiamiento de la Unión Europea y PNUMA, que tiene como agencia de implementación al PNUMA, a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe (ORLAC). Este proyecto fue concebido como apoyo al Plan de Acción del CBC aprobado por los ministros en agosto del En los momentos actuales se trabaja en dicho proyecto y en las numerosas acciones que el mismo incluye en los tres países, las que abarcan talleres, cursos, ayuda y capacitación de las comunidades en desarrollo sustentable, entre varias otras. El presente informe responde a una de las acciones previstas en dicho proyecto. Metas y alcance de este documento En el presente documento se acomete la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe en el área de la isla de Cuba, dando continuidad al proceso de delimitación iniciado en un documento anterior en el área de la isla de La Española. La delimitación del Corredor es un proceso dinámico, adaptable, que se extiende a lo largo del tiempo, por lo cual el presente documento no es una propuesta final, y 5

7 al igual que el informe realizado para La Española, es una versión que será sometida al análisis y sugerencia de las instituciones y expertos que puedan enriquecer y mejorar el mismo. Ya que en este documento solo se analiza el territorio de Cuba incluido dentro del CBC, algunos de los elementos y enfoques utilizados se refieren solamente al contexto cubano. Por esta misma causa, algunos de los componentes considerados alcanzarán mayor peso o se modificarán cuando se haga el análisis completo de las dos islas y con ello de todo el CBC, tal y como está concebido en la actualidad. La selección de los vertebrados como elemento de conservación de Filtro Fino se debe a que son los grupos con un mejor nivel de información, especialmente información cartográfica en Cuba, al mismo tiempo que se garantiza un adecuado nivel de homogeneidad de la información para todo el espacio geográfico considerado. En próximas versiones de este documento podrían incluirse otros grupos taxonómicos, aspecto que debe promoverse en los años siguientes. En el presente informe se incluyen a los peces dulciacuícolas para el análisis de trazado y delimitación de los núcleos de conservación de Cuba, lo que no pudo hacerse para el trazado de La Española. En el caso de Cuba se tiene información suficiente sobre este grupo como para hacer un análisis adecuado a los objetivos de esta parte del proyecto, garantizando la uniformidad de información y resultados con los otros grupos de vertebrados trabajados. Otra diferencia con el trabajo de delimitación de La Española es que en esta última se utilizaron también algunas especies de la flora como elementos de conservación de filtro fino. En el presente estudio no se recurrió a especies de la flora ya que se consideró que las mismas estaban bien representadas en los elementos de conservación de filtro grueso utilizados, en especial en la cobertura arbórea y en los tipos de vegetación de alto riesgo (ver Resultados). Al hacer esto se sigue el criterio de Keel (2006) de que la mayor parte de la biodiversidad a nivel específico, en especial las plantas, se encuentra representada dentro de los elementos de conservación de filtro grueso. Apoyando lo anterior, Granizo et al. (2006) plantean que en los niveles de organización más altos, como los sistemas ecológicos o paisajes que corresponden al filtro grueso, se conserva todo lo que se encuentra en su interior como pequeñas comunidades naturales, especies y diversidad genética (las que corresponderían al filtro fino). En el proceso de delimitación del Corredor realizado en este informe se ha seguido la metodología más simple que al mismo tiempo dé respuesta a los objetivos propuestos. Para esto se aplica un análisis similar al usado para la delimitación del CBC en La Española con el propósito de mantener la homogeneidad del razonamiento entre los dos informes, garantizando así una uniformidad en los resultados del trazado y selección de las áreas núcleo del CBC completo. Teniendo en cuenta la existencia de estos procesos más simples que dan respuestas adecuadas, así como la necesidad de disponer del trazado preliminar del Corredor que permita la realización del 6

8 trabajo en las estapas iniciales y adelantar las tareas comprometidas con el proyecto, se decidió no emplear herramientas más sofisticadas (como Marxan, CorridorDesigner, entre otros), aunque no se descarta su uso en el futuro y por el contrario se recomienda su empleo en una fase avanzada del proyecto, lo que permitiría el análisis único de toda el área, garantizando la efectividad y mayor aplicabilidad del estudio. Área de estudio El presente documento restringe su alcance al espacio geográfico definido por la Primera y Segunda Declaración de Santo Domingo (Anexo I): un área que incluye, en particular, las montañas del occidente de La Española y el oriente de Cuba. Este marco geográfico es el que servirá de límite a esta fase de la demarcación correspondiente a Cuba, y fue el seguido para la definición de trazado en La Española, siendo también el límite cuando se proceda a la unificación en una sola propuesta. Teniendo en cuenta la definición anterior, en el presente trabajo se limita el área de estudio de este documento a las montañas de la Región Oriental de Cuba, las que se nombran Sierra Maestra y Sagua-Baracoa según el Nuevo Atlas Nacional de Cuba (Nuñez et al., 1989). Esta definición del espacio de trabajo del Corredor obliga a una selección de elementos de conservación con algún grado de importancia no solo dentro de esa área, sino también a nivel nacional y a nivel del Caribe. El espacio geográfico también determina que la selección de la información base y los métodos de análisis se dirijan a aquellos cuyo uso sea factible a lo largo de toda la superficie considerada, o que su aplicación puntual en determinadas zonas no genere desigualdades o sesgos significativos en los resultados. Principios y conceptos Los documentos que norman el establecimiento del Corredor Biológico en el Caribe (Anexo I) identifican el alto endemismo de la diversidad biológica caribeña a nivel regional, de islas separadas y local dentro de islas, como uno de los argumentos más importantes para la existencia de dicho corredor. Estos documentos no mencionan la necesidad de establecer o mantener la conectividad física, particularmente entre islas, ya que consideran la importancia del alto endemismo local, determinado por el aislamiento natural de las poblaciones ancestrales durante el proceso evolutivo de la biota caribeña. Con esa base, la demarcación de los límites y de los núcleos de conservación del CBC se visualiza como un marco de planificación de la conservación de la biodiversidad caribeña, donde se realicen las acciones de cooperación que faciliten la preservación de las especies, los ecosistemas y los procesos a nivel regional, al mismo tiempo que se garantiza el intercambio genético entre poblaciones de una misma especie dentro de las metapoblaciones de cada especie. 7

9 Simultáneamente, el CBC está dirigido a asegurar el mantenimiento de las rutas de las especies migratorias y bajo esa visión se trabajará también en este documento. El Caribe se encuentra en el medio de importantes rutas migratorias de varios grupos de la fauna, los que provenientes de diversas partes del mundo encuentran en estas islas no solo el camino para sus desplazamientos anuales, sino también refugio durante los períodos invernales y áreas para la reproducción. El tercer antecedente a considerar es que las acciones que se lleven a cabo en el CBC, con el objetivo de conservar los elementos de la biodiversidad mencionados, deben también tener en cuenta a los habitantes de las áreas incluidas dentro de sus límites y contribuir a su desarrollo sostenible. En este aspecto, el CBC debe contribuir a la reducción de las presiones sobre la biodiversidad, aportando soluciones que disminuyan al mismo tiempo la pobreza y contribuyan al desarrollo pleno de mujeres y hombres. Las acciones para tener en cuenta estas prioridades adquieren una dimensión particular en el trazado del Corredor desarrollado en este documento. En este documento utilizamos el término Elemento de Conservación para aquellos componentes de la diversidad biológica, fisiográfica o cultural que deseamos conservar en el paisaje, de manera similar a como lo usa el Field Museum de Chicago para sus Objetos de Conservación (ver Inventarios Biológicos Rápidos en Aunque el concepto es parecido al de The Nature Conservancy (Granizo et al., 2006), se diferencia en que para los efectos del presente trabajo, los Elementos de Conservación no tienen necesariamente algún grado de amenaza. Como elementos de conservación de Filtro Grueso consideramos aquellos que brindan información a nivel de ecosistemas, paisajes o áreas de importancia para la biodiversidad (Hot Spot) y como Filtro Fino la información a nivel de especies o elementos geográficos locales (Granizo et al., 2006). Como Zonas Núcleo de conservación consideramos aquellas áreas con los valores más altos de biodiversidad, es decir las áreas con presencia de un mayor número de elementos de conservación, partiendo del trazado actual del sistema de áreas protegidas y de las áreas de importancia para la conservación de las aves (IBAs). Dos de los conceptos más utilizados en este trabajo son los de Extensión de la Presencia (EP) y Área de Ocupación (AO), los que se definen en IUCN (2011, 2012). Según las fuentes anteriores, la Extensión de la Presencia (EP) es el área contenida dentro de los límites imaginarios continuos más cortos que pueden dibujarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un taxón se halle presente (exceptuando los casos de vagabundeo). La Extensión de la Presencia puede ser medida frecuentemente por un polígono convexo mínimo: el polígono de menor superficie que contenga todos los lugares de presencia, pero que ninguno de sus ángulos internos exceda los 180 grados. A su vez, el Área de Ocupación (AO) es el área ocupada por un taxón dentro de la Extensión de la Presencia, excluyendo los casos de actividades asociadas al deambular. El concepto refleja el hecho 8

10 de que un taxón comúnmente no aparecerá en toda el área de su extensión de presencia, cuando contenga hábitats inadecuados. En el presente trabajo se han considerado como especies amenazadas aquellas a las que se les ha dado las categorías de En peligro crítico, En Peligro o Vulnerable en las clasificaciones de la Lista Roja Mundial (IUCN, 2012) y/o el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba (González Alonso et al., 2012). METODOLOGÍA Una vez identificados los objetivos de esta parte del trabajo y los acuerdos tomados por los países miembros de la iniciativa del CBC respecto a la demarcación y límites del mismo, se procedió a la compilación de la información existente sobre el área y los componentes a utilizar. Se analizó la información publicada en revistas especializadas y libros, los informes de proyectos realizados dentro del área caribeña, las páginas Web accesibles a través de internet y todos los documentos que de forma directa o indirecta aportaran datos útiles para la demarcación. A partir de la lista de indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe, versión 2, aprobada en la III Reunión del Grupo Técnico de Asesoramiento del Proyecto del CBC (Anexo II), se identificaron los que se podrían utilizar para la delimitación del CBC en Cuba, considerando las características físico-geográficas y bióticas de las montañas orientales de Cuba y el nivel de conocimientos de los indicadores en esta área. Siguiendo los criterios de The Nature Conservancy (TNC), se dividieron los elementos de conservación en dos grupos: de Filtro Grueso y de Filtro Fino. De cada elemento se reunió la información existente y se elaboraron las bases digitales y cartográficas que describieran y representaran su distribución espacial dentro del área de estudio. Para cada elemento de conservación de Filtro Fino se confeccionaron estas capas digitales de distribución a partir de la Extensión de la Presencia, las que a su vez se obtuvieron de diferentes fuentes (ver Resultados). Una parte de la información digital de los elementos de conservación, particularmente de los de Filtro Grueso, fue gentilmente aportada por el Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP) y por el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, así como por BirdLife International. Las capas digitales de distribución de los elementos de conservación de Filtro Grueso también se confeccionaron a partir de diferentes fuentes de información, así como a partir de la superposición de grupos de capas de los de Filtro Fino (ver Resultados), lo que permitió obtener las áreas de coincidencia en las distribuciones de los elementos de conservación. Para realizar esta superposición 9

11 de capas se analizaron por separado cada uno de los grupos definidos en el documento de Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe, versión 2 (Anexo II). Para la propuesta final del trazado del Corredor y para definir los núcleos de conservación se sumaron las capas de distribución de todos los elementos de conservación, lo que permitió obtener las áreas de coincidencia en las distribuciones y el número de elementos de conservación presente en cada punto del área de estudio, así como la representación gráfica de estos análisis. El presente documento se acompaña de la información digital que lo soporta en formatos que faciliten el acceso a las mismas, estando incluida la misma en las bases de datos creadas al efecto por el proyecto y que quedarán depositadas en la Oficina Tri-Nacional del CBC. RESULTADOS Elementos de conservación de Filtro Fino Los elementos de conservación de Filtro Fino se dividieron en grupos según aparece en el documento de Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe, versión 2 (Anexo II): peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. A continuación se analiza cada grupo por separado. Peces fluviátiles El único elemento de conservación seleccionado en este grupo es la especie endémica y amenazada Nandopsis ramsdeni. Esta especie solo habita algunas cuencas hidrográficas del macizo montañoso Sagua-Baracoa de la Región Oriental de Cuba y ha sido clasificada como En Peligro por el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. El mapa de Extensión de la Presencia para esta especie fue obtenido a partir de trabajos previos realizados por BIOECO en Cuba. Las otras ocho especies de peces de agua dulce que han sido consideradas como amenazadas a nivel mundial o nacional (IUCN, 2012; González Alonso et al., 2012) no se encuentran presentes en el área de estudio y tampoco se conoce ninguna especie con distribución local dentro del área propuesta para el CBC en Cuba. Anfibios Se tuvieron en cuenta las 40 especies nativas que pueden encontrarse en el área de estudio (Fong, 2010) y de cada una se obtuvo la Extensión de la Presencia a partir de los mapas presentados en IUCN (2012). Cada mapa fue revisado y en caso necesario actualizado, utilizando la información sobre distribución geográfica aportada por Díaz y Cádiz (2008) y Hedges (2012). 10

12 En estos análisis no se tuvo en cuenta a Lithobates catesbeianus (Rana toro o Sapo toro), ya que ésta es una especie introducida en Cuba, que no puede ser considerada un elemento de conservación y por tanto sin importancia para la selección de núcleos de conservación dentro del área del Corredor. A partir del total inicial se escogieron 32 especies como elementos de conservación, por ser especies a las que se les ha otorgado alguna categoría de amenaza a escala global o nacional (Anexo III). Todos los elementos de conservación seleccionados en anfibios son especies endémicas, el 71.9% tienen distribución local, el 96.9% fueron consideradas amenazadas a nivel global (IUCN, 2012) y el 65.6% fueron clasificadas como amenazadas a nivel nacional (González Alonso et al., 2012). Los elementos de conservación seleccionados constituyen el 80.0% de las especies de anfibios conocidas de los macizos montañosos de la Región Oriental de Cuba y el 49.2% de las especies de Cuba. Reptiles Utilizando como base las 97 especies de reptiles terrestres que habitan los macizos montañosos de la Región Oriental de Cuba, se consideraron las especies amenazadas a nivel global o nacional y/o con distribución local. Esto permitió seleccionar 48 especies como elementos de conservación (Anexo IV), de los que se obtuvo su Extensión de la Presencia a partir de los mapas de Hedges (2012), y que en caso necesario fueron ajustados con información no publicada de los autores de este informe. A diferencia de otros grupos de indicadores, en este grupo se incluyeron especies de distribución local además de las amenazadas. El criterio para hacer esto es que la Extensión de Presencia de estas especies es notablemente pequeña, un argumento que se considera válido y suficiente para considerarlas como elementos de conservación en la delimitación del Corredor, aún cuando no han sido categorizadas como amenazadas. Solo se incluyeron tres especies con distribución local, no amenazadas, cada una ocupando áreas de distribución que representan menos de la quinta parte del área del CBC en Cuba. Estas especies fueron Anolis baracoae con un área de Extensión de la Presencia de 2474 km 2 (18% del área de estudio), Typhlops oxhyrrinus con 878 km 2 (6% del área de estudio) y Sphaerodactylus ramsdeni con 611 km 2 de distribución (4% del área de estudio). Del total de los elementos de conservación seleccionados, el 95.8% son especies endémicas de Cuba, el 89.6% son especies con algún grado de amenazada a nivel global o nacional y el 83.3% son especies con distribución local (Anexo IV). Estas 48 especies de reptiles constituyen el 49.5% del total de especies de los macizos montañosos de la Región Oriental y el 32.0% de las especies que habitan la isla de Cuba. 11

13 Aves Como elementos de conservación se escogieron las 20 especies de aves a las que se les ha asignado alguna categoría de amenaza nacional (González Alonso et al., 2012) o mundial (IUCN, 2012) y cuya presencia es conocida dentro del área de estudio (Anexo V). Para estas especies se obtuvo su Extensión de la Presencia a partir de los mapas presentados por IUCN (2012). De los elementos de conservación seleccionados, el 45% constituyen especies endémicas de Cuba (Anexo V) y una especie presenta una distribución restringida al área del CBC en Cuba. Estos 20 elementos de conservación representan el 5.4% de las especies de aves de Cuba y el 9.8% del total de aves de los macizos montañosos de la Región Oriental de Cuba. Mamíferos Para identificar los elementos de conservación de este grupo se seleccionaron las especies de mamíferos terrestres con alguna categoría de amenaza a nivel global o nacional, cuya distribución abarcara total o parcialmente el área de estudio. Considerando estos criterios se escogieron cuatro especies como elementos de conservación, las cuatro endémicas de Cuba y consideradas como amenazadas a nivel global o nacional (Anexo VI). Los mapas de Extensión de la Presencia de estas especies se obtuvieron de IUCN (2012). Otras siete especies de mamíferos terrestres de Cuba poseen alguna categoría de amenaza (IUCN, 2012; González Alonso et al., 2012), pero ninguna se distribuye dentro del área propuesta para el CBC en Cuba. Los elementos de conservación seleccionados en los mamíferos solo representan el 11.4% de las especies cubanas y el 14.8% de los mamíferos del área de estudio. Estos valores podrían parecer bajos, pero se deben por una parte a que varias de las especies más amenazadas de Cuba no viven en el área de estudio y a que una gran proporción de los mamíferos terrestres de esta isla son los quirópteros, la mayor parte de los cuales no tienen distribución local, no son endémicos y no han sido considerados como amenazados. Elementos de conservación de Filtro Grueso De la lista total incluida en el documento de Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe, versión 2 (Anexo II) se escogieron los siguientes elementos de conservación de Filtro Grueso: Flora y vegetación Vegetaciones o complejos de vegetación amenazados 12

14 El elemento base para esta fase de delimitación del CBC en Cuba lo constituyó el mapa de Nivel de Riesgo de la Vegetación publicado por CNAP (2002). Este mapa es el resultado del análisis de los riesgos a que están sometidas las formaciones vegetales naturales ante el desarrollo socioeconómico intensivo, calculados a partir de la combinación de los grados de amenaza con la vulnerabilidad de las formaciones vegetales (CNAP, 2002). El mapa fue dividido en tres niveles de riesgo progresivos, para el presente trabajo solo se utilizó el nivel de riesgo Alto, el que se muestra en el Anexo VII. Según los autores del mapa, este grupo de mayor riesgo está conformado principalmente por varios bosques tropicales mesófilos y pluviales, por el complejo de vegetación de costa arenosa y por los charrascales (CNAP, 2002). La mayor concentración de vegetación con elevado riesgo de alteración se concentra en los macizos montañosos (CNAP, 2002), particularmente en los del área del CBC de Cuba (Anexo VII) extendiéndose por 3905 km 2. Fauna Para la fauna se elaboraron los mapas de riqueza de especies por grupo y se utilizaron diferentes categorías de acuerdo al grupo. En todos los caso se seleccionaron categorías que permitiesen tomar decisiones acorde a los resultados del procesamiento y generar bases para la zonificación del Corredor. El único grupo no considerado en este análisis fueron los peces fluviátiles debido a que existe una sola especie de interés en el área de estudio, la que fue considerada dentro de los elementos de conservación de Filtro Fino. Riqueza de especies de anfibios y de anfibios amenazados En este grupo se consideraron tanto la riqueza de especies nativas de anfibios como la riqueza de especies de anfibios amenazadas. A diferencia de otros grupos de indicadores, en los anfibios hicimos un análisis con todas las especies nativas del área de estudio (además de otro con las amenazadas), debido al interés para la conservación que presenta este grupo zoológico. Las extinciones y declinaciones que han afectado a estas especies en diferentes regiones del mundo y la alta proporción de especies de Cuba y el Caribe que son consideradas amenazadas a escala global demuestran la importancia del grupo para la conservación regional. Según la Lista Roja Mundial, el 77% de los anfibios de Cuba y al menos el 70% de los anfibios de las Antillas presentan algún grado de amenaza (IUCN, 2012). Para obtener la riqueza de especies nativas y de especies amenazadas realizamos la superposición de las capas de distribución de cada una de las especies de anfibios o de anfibios amenazados del área de estudio. Dentro de la riqueza total seleccionamos como elementos de conservación a las zonas con más de 15 especies y las zonas con más de 20 especies de anfibios. Como puede verse en el Anexo VIII, las 13

15 zonas de mayor riqueza de especies nativas de anfibios (se concentran hacia la zona central de la Sierra Maestra y están ausentes del macizo montañoso Sagua-Baracoa. Este elemento de conservación ocupa solo 486 km 2, lo que indica su importancia para la conservación dentro de Cuba y del Corredor. El otro elemento de conservación considerado fueron las zonas con más de 15 especies de anfibios, las que se encuentran ocupando 4743 km 2 y están presentes en los dos macizos montañosos. Tanto las zonas con más de 15 especies como las zonas con más de 20 especies se localizan hacia los lugares de mayor elevación dentro de ambos macizos montañosos. Para la riqueza de anfibios amenazados trabajamos con dos elementos de conservación: zonas con más de siete especies y zonas con más de 10 especies amenazadas. Las zonas de mayor riqueza de especies amenazadas (entre 10 y 14 especies) se encuentran en los dos macizos montañosos del CBC cubano y se extienden por 1462 km 2, concentrándose hacia las zonas más elevadas de ambas áreas (Anexo IX). Las zonas de menor riqueza (7-9 especies amenazadas) ocupan una mayor extensión y se encuentran mayormente formando anillos concéntricos alrededor de la zona anterior (Anexo IX). Riqueza de especies de reptiles amenazados y de distribución local Para obtener la riqueza de especies amenazadas y de especies con distribución local realizamos la superposición de las capas de distribución de cada una de las especies de reptiles con estas categorías en el área de estudio. Después de obtener el mapa de la riqueza total, se seleccionaron como elementos de conservación a las zonas con más de 7 especies y las zonas con más de 10 especies de reptiles amenazados y de distribución local. Las zonas con mayor riqueza de especies amenazadas y locales de reptiles (10-11 especies) se encuentran mayormente en zonas costeras o cerca de estas en el macizo Sagua- Baracoa, ocupando 224 km 2 (Anexo X). En la Sierra Maestra se destaca una zona de riqueza media situada en la Meseta de Cabo Cruz (Anexo X), la cual era conocida ya por su alta diversidad y endemismo en este grupo. Otras áreas de alta riqueza de especies de este grupo se encuentran en las Sierras de Turquino, Bayamesa y La Gran Piedra, así como gran parte del macizo Sagua-Baracoa (Anexo X). Riqueza de especies de aves amenazadas Para estos análisis obtuvimos la riqueza de especies superponiendo las capas de distribución de cada una de las especies amenazadas del área del CBC en Cuba. Una vez obtenido el mapa de riqueza de especies, este se dividió en dos grupos que representaron los elementos de conservación a tener en cuenta en el análisis de Filtro Grueso. Estos elementos de 14

16 conservación estuvieron representados por las zonas con más de 6 especies amenazadas y las zonas con más de 10 especies de aves amenazadas (Anexo XI). La zona de mayor riqueza de aves amenazadas (entre 10 y 14 especies) se extiende por 4501 km 2 ocupando una gran área en el centro del macizo montañoso Sagua-Baracoa, así como la franja costera del sur de este mismo macizo (Anexo XI). Las zonas con valores intermedios de riqueza de aves amenazadas están presentes en ambos macizos montañosos, ocupando gran parte de los mismos (Anexo XI). Riqueza de especies de mamíferos amenazados Para conformar este elemento de conservación de filtro grueso realizamos la superposición de las capas de distribución de las especies de mamíferos amenazados del área de estudio. Solo cuatro especies poseen esta categoría dentro del área del CBC en Cuba, por lo que seleccionamos como elemento de conservación las zonas con tres especies de mamíferos amenazados (Anexo XII). Este elemento de conservación solo se encuentra en el macizo montañoso Sagua-Baracoa (Anexo XII) y está definido por la presencia de la especie endémica y amenazada Solenodon cubanus o del murciélago amenazado Antrozous koopmani. Este elemento de conservación se encuentra en tres grandes áreas (Anexo XII) que en total ocupan 2413 km 2. Actividad humana Índice de Naturalidad/antropización Como elemento de conservación dentro de este grupo se utilizó la cobertura boscosa, la que se confeccionó a partir del mapa de vegetación actual del Nuevo Atlas Nacional de Cuba (Capote et al., 1989). Las vegetaciones boscosas constituyen los ecosistemas mejor conservados y de mayor naturalidad en Cuba (Reyes, en prensa), por lo que se utilizó este elemento como un indicador sencillo de naturalidad. Los bosques en el área de estudio se extienden por 5979 km 2, ocupando gran parte de los dos macizos montañosos que conforman el área del CBC en Cuba (Anexo XIII). Servicios ambientales Presencia de zonas productoras de agua Para identificar este elemento de conservación se trabajó con la lista de cuencas hidrográficas de interés nacional y provincial de Cuba, confeccionada por la Comisión Nacional de Cuencas Hidrográficas de Cuba (ver página Web del Instituto Nacional de Recursos Hidrológicos en De esta lista se seleccionaron las que se encuentran dentro del área del CBC: Cauto, Toa, Mayarí, Guantánamo-Guaso, Guá, Silantros, Guamá, San Juan, Baconao, 15

17 Sabanalamar, Miel y Sagua de Tánamo. A estas se añadió la cuenca del río Duaba por ser otra cuenca de magnitud en la región, además de unir dos de las grandes zonas generadoras de agua dentro de la región. Unido a esto se escogieron las áreas con una cobertura arbórea que garantizara la conservación del suelo y el agua, las que estuvieron representadas por bosques, café y café entre bosques. Además de estas variables, se tuvieron en cuenta la altitud, las características físico-geográficas del área de estudio y la localización de las cuencas. Mediante la superposición de todas estas capas se identificó la zona de mayor importancia para la producción de agua en ambos macizos montañosos, la que se delimitó y representó cartográficamente (Anexo XIV). Esta zona ocupa 4324 km 2 y se encuentra en las zonas centrales y de mayor elevación de los dos macizos montañosos del área de estudio (Anexo XIV). Planificación de la conservación Existencia de Áreas Protegidas Se utilizó el mapa más reciente de Áreas Protegidas de Cuba, las que dentro del área de estudio incluyen 54 áreas de las ocho categorías de manejo que componen el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP, 2009), coincidentes con las categoría I a VI del sistema de clasificación de IUCN (1994). El total de áreas protegidas del territorio del CBC en Cuba se extienden por 4434 km 2 y se encuentran en los dos macizos montañosos que conforman el área de estudio (Anexo XV). El documento de Indicadores para la demarcación del Corredor Biológico en el Caribe, versión 2 (Anexo II) incluye entre los indicadores recomendados la Existencia de Elementos Naturales Destacados o Monumentos Naturales. Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba se incluye la categoría Elemento Natural Destacado, por lo que este indicador no se consideró aparte de la existencia de áreas protegidas, sino que se encuentra contenido dentro de este último. Existencia de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) El mapa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) fue aportado por el Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (CNAP). Las IBAs en el territorio del CBC de Cuba están formadas por ocho áreas (una de ellas dividida espacialmente en dos polígonos) que en total ocupan 1882 km 2 distribuidos por los dos macizos montañosos del área de estudio (Anexo XV). La mayoría de las IBSs coinciden total o parcialmente con las áreas protegidas de la región (Anexo XV), por lo que se representaron solo aquellas zonas no incluidas dentro de alguna de las áreas protegidas. 16

18 PROPUESTA DE TRAZADO Y ÁREAS NÚCLEO DEL CBC EN CUBA Al igual que se hizo para La Española, la base del trazado del Corredor Biológico en Cuba la constituyeron las Áreas Protegidas y los territorios identificados como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs). Estas áreas cuentan con una aprobación legal y un reconocimiento internacional de sus valores naturales, así como con un determinado nivel de protección. La mayor parte de las IBAs coinciden espacialmente con las Áreas Protegidas y solo una pequeña parte de aquellas se encuentra por fuera de las Áreas Protegidas (Anexo XV). El segundo componente del trazado se conformó a partir de la superposición de las capas de distribución de todos los elementos de conservación, sumando las mismas para obtener un mapa del número de elementos de conservación presente en cada punto del área de estudio. Este mapa se clasificó en cuatro categorías decrecientes según el número de elementos de conservación existentes: Muy Alto, Alto, Medio y Menor (Anexo XVI). Aunque la última categoría lleva la denominación de Menor no significa que tenga poca importancia, ya que en esta zona, al igual que en el resto de las que incluyen las otras categorías, existen elementos de conservación de gran importancia para la biodiversidad. Utilizando como base este mapa con cuatro categorías, se seleccionaron los territorios que deben ser la base de los núcleos de conservación en Cuba. Para esto, se tuvieron en cuenta los valores para la biodiversidad, la superficie que ocupan y la distribución espacial de las zonas en cada categoría. Estos núcleos de conservación quedaron constituidos por las zonas con categorías de Medio a Muy Alto, como se muestra en el Anexo XVII. Las áreas incluidas en la categoría Menor se consideran como zonas de conectividad considerando su extensión y localización espacial, que les permitirían funcionar como enlaces entre las zonas núcleo, en especial para aquellas especies de mayor movilidad, como las aves y murciélagos. Finalmente, este mapa provisional de zonas núcleo y zonas de conectividad se adicionó al de las Áreas Protegidas y las IBAs, para obtener el trazado definitivo del Corredor Biológico en Cuba, dividido en zonas núcleo y zonas de conectividad, tal como se muestra en el Anexo XVIII. Una vez más debe recalcarse la importancia de cada una de las zonas en que se ha dividido el trazado del Corredor. Las zonas núcleo, representadas en primer lugar por las áreas protegidas, son la base para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del Corredor, los espacios no incluidos dentro de las zonas núcleo pero contemplados dentro del Corredor (es decir, las zonas de conectividad) son áreas que también poseen importancia para la conservación y de las cuales las autoridades ambientales locales, la sociedad civil y las empresas deben conocer los valores de la biodiversidad local y contribuir a detener su pérdida. Validación del trazado propuesto 17

19 La confirmación final de la exactitud de la localización y tamaño de los núcleos de conservación propuestos solo se alcanzará con la realización de muestreos -intensivos y extensivos- en el futuro, los que también permitirán la disminución de los sesgos y el nivel de error de los resultados del trazado. La integración de los muestreos de campo con esta demarcación inicial debe contribuir a mejorar la propuesta, al mismo tiempo que se utiliza el trabajo de campo como comprobación ideal del trabajo realizado basándose en la literatura y la experiencia de los expertos. Ya que en este momento no se dispone de esas comprobaciones de campo, se quiso tener una evaluación inicial del trazado del CBC en Cuba para dar una idea de la efectividad del mismo. Para esto se realizó una estimación de la respuesta que da esta propuesta a los indicadores y objetivos del Corredor, comparando la distribución de cada uno de los elementos de conservación, tanto de filtro grueso como de filtro fino, con el mapa final de delimitación del CBC en Cuba. Con esto se quiere determinar si alguno de los elementos de conservación no se encuentra incluido dentro de los límites del Corredor y si alguno queda fuera de las zonas núcleo seleccionadas. Como resultado se obtuvo que las 105 especies utilizadas como elementos de conservación de filtro fino tienen al menos un fragmento de su área de distribución (Extensión de la Presencia) incluido dentro de alguno de los núcleos de conservación, de manera que ninguna de las especies quedó fuera del área delimitada para el CBC en Cuba. También los elementos de conservación de filtro grueso están bien representados dentro del área trazada para el CBC en Cuba. Tanto la cobertura de bosques como las vegetaciones con alto nivel de riesgo y las zonas productoras de agua están ampliamente representadas, no solo en el CBC como un todo, sino que tienen altos porcentajes de presencia dentro de las zonas núcleo. Los mismos resultados se obtuvieron de la comparación entre la distribución de las diferentes áreas de riqueza de los cuatro grupos de vertebrados utilizados y los límites del Corredor, estando todas incluidas dentro de las zonas núcleo. Un análisis similar de representatividad dentro de las zonas núcleo y dentro del trazado del CBC fue realizado con los tipos de vegetación presentes en los macizos montañosos del oriente de Cuba. Como resultado, de los 14 tipos de vegetación que pueden identificarse en el área de estudio, dos no están representados en las zonas núcleo (Caña, Vivero) y una no está presente dentro de los límites trazados para el CBC en Cuba (Tabaco), es decir no está ni en las zonas núcleo ni en las zonas de conectividad. Estos tres tipos de vegetación coinciden en ser totalmente antrópicos y por tanto con menor importancia para la conservación de la biodiversidad, de manera que todas las vegetaciones naturales, las de mayor interés para el Corredor, estuvieron representadas dentro de los núcleos de conservación seleccionados. Área de Ocupación vs. Extensión de la Presencia: casos de estudio con anfibios y aves 18

20 En este trabajo se ha utilizado la Extensión de la Presencia (EP) como criterio de distribución de los elementos de conservación, aunque existen otras dos alternativas que podrían haberse empleado. Estas son el uso de las localidades puntuales de presencia (se consideran solo las localidades exactas de donde son conocidas las especies) y el Área de Ocupación (AO). El uso de localidades puntuales se justifica cuando se realizan análisis de vacíos porque garantiza la presencia de las especies en las zonas de interés, lo que es particularmente importante cuando se evalúa el diseño de un sistema de áreas protegidas. Sin embargo, se corre el riesgo de subdimensionar la distribución de una especie, lo que puede influir en los resultados de la planificación, en particular al diseñar de forma redundante la conservación de cada elemento. La segunda opción es el empleo del Área de Ocupación, la que permitiría resolver una de las críticas que se le hacen al uso de EP, que es el sobredimensionar la distribución de las especie cuando incluye áreas grandes donde existen hábitats inadecuados. En este sentido, las AO permiten disminuir los errores de comisión y concentrar los esfuerzos de conservación en los parches de hábitats realmente utilizados por las especies. Sin embargo, en la actualidad no se dispone de las AO para cada uno de los elementos de conservación propuestos, lo que impide el empleo de las mismas en el trazado del Corredor y derivó en el uso de las EP en esta versión inicial de demarcación. Un ejemplo de lo que se podría obtener si se utilizara el Área de Ocupación es el que se presenta en los trabajos realizados con anfibios (Fong, 2010) y aves rapaces (Rodríguez, 2010) de los macizos montañosos de la Región Oriental de Cuba. En estos trabajos, los autores generaron las AO utilizando técnicas de modelación predictiva del nicho ecológico para obtener un modelo de distribución geográfica de cada especie. A continuación se utilizan los resultados de esos dos trabajos previos como estudios de caso, de manera que se comparen los resultados con los del presente informe y se ejemplifiquen las ventajas de su uso y de lo que podría hacerse en el futuro en toda el área del Corredor. Rodríguez (2010) generó los mapas de AO de las aves rapaces de Cuba, al mismo tiempo que estimó la superficie de las mismas. Esos datos se compararon con las EP utilizadas en el presente estudio para las especies amenazadas Accipiter gundlachi y Chondrohierax wilsonii, obteniéndose diferencias tanto en los valores de extensión superficial como en la localización y características del área de distribución. La localización y fragmentación de las AO fueron diferentes a las de las EP, como puede observarse en el Anexo XIX. Para ambas especies, las AO mostraron una mayor fragmentación en comparación con las de EP, estas últimas representando áreas únicas de distribución continua en cada macizo montañoso (ver mapas comparativos en el Anexo XIX). Igualmente la superficie ocupada por las AO de estas especies en las montañas de Cuba oriental fue menor en ambos casos que las EP de este informe, con diferencias tan grandes como 2848 km 2 19

21 menos en la AO de Chondrohierax wilsonii (ver mapas comparativos en el Anexo XIX). Estos datos reflejan una sobreestimación del área de distribución considerada en este informe y apuntan hacia el uso de las AO en futuras versiones de delimitación. En el caso de los anfibios, se comparó la riqueza de especies obtenida por Fong (2010) mediante la suma de las AO de cada especie con la riqueza de especies derivada de la suma de la EP realizada en el presente informe. La primera diferencia notable es que el máximo de riqueza de especies del presente informe fue de 22 especies, inferior a las 18 especies obtenidas de las AO, esta última cifre parece más real para el área de estudio según los resultados del trabajo citado anteriormente (Fong, 2010). Como consecuencia de lo anterior, si utilizáramos las AO para seleccionar elementos de conservación de Filtro Grueso, solo tendríamos un grupo de riqueza, que sería el de más de 15 especies. Las siguientes comparaciones se realizarán utilizando precisamente este grupo de riqueza, la que se representa gráficamente en el Anexo XX. Si se compara dicho mapa con el representado en el Anexo VIII, puede observarse que la riqueza de especies de las AO se encuentra más concentrada espacialmente que la riqueza de EP, tiene menor extensión superficial (solo 938 km 2 vs km 2 ), al mismo tiempo que tiene una mayor fragmentación (37 fragmentos vs. 5 fragmentos en este informe), todo lo cual es típico de las AO y es más cercano a la distribución real de los taxa en la naturaleza. La mayor extensión de la riqueza obtenida a partir de la EP (este informe) es una característica propia de este tipo de distribución y refleja los errores de comisión que típicamente posee, por lo que pueden obtenerse resultados diferentes si se usan distribuciones potenciales en vez de EP para definir prioridades de conservación. La mayor fragmentación de la riqueza obtenida de las AO se debe a que con las técnicas de modelación se detectan los hábitats adecuados para las especies dentro de toda su área de distribución (representada por la EP), aumentando la precisión de los resultados y permitiendo concentrar los esfuerzos de conservación en los mejores parches de esos hábitats, lo que aumenta su importancia cuando se trata de especies amenazadas y de distribución reducida (Boitani et al., 2008). Al mismo tiempo, las diferencias entre EP y AO deben ser mayores al incrementar la extensión superficial de las EP. Mientras mayor es la superficie de la EP, mayor es la probabilidad de que se incluyan hábitats no favorables a la presencia de la especie. Esta posibilidad se incrementa dada la variabilidad de los factores físico-geográficos presentes en el área de delimitación del Corredor. Considerando que los elementos de conservación de algunos de los grupos trabajados tienen EP muy pequeñas, el riesgo de cometer errores de comisión se reduce, apoyando el uso de EP. Sin embargo, la EP puede ser utilizada con seguridad para análisis a gran escala como identificación de grandes patrones macroecológicos o hot spots, que es precisamente lo que se acomete en el 20

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México Diversidad de aves 1076 especies de aves (10 lugar mundial). 100 especies endémicas. La mitad de éstas, están en alguna categoría

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.) APROBADA POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EL 9 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE 1. Objeto de la Política... 3 2. Ámbito de aplicación... 3 3. Principios que

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE Las Altas Partes Contratantes Reconociendo la necesidad de adoptar medidas apropiadas para

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica)

(Documento preparado por la Sección de Cooperacion Técnica) ANEXO DE LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA DEFINIR UN ÁREA DE ACCIÓN Y HASTA CUATRO PROGRAMAS PARA EL PRIMER CICLO PROGRAMÁTICO DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (FCD) (Documento

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO REVISIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS CON PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA Descripción del proyecto EL proyecto Life+Posidonia Andalucía es un proyecto

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Sistemas de Información Geográfica un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones Metapoblaciones Implicaciones y patrones Objetivos 1. Demografía: a: qué es una metapoblación?, 2. Papel de extinciones y colonizaciones, 3. Modelo de metapoblación n de Levins, 4. Estructura de metapoblación,

Más detalles

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44 En Argentina y el mundo, la agricultura y ganadería a gran escala junto con las inundaciones de los bosques ribereños provocadas por las represas son las principales amenazas para la supervivencia de los

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Criterios de selección de proyectos para las EFS de la OLACEFS con más necesidad

Criterios de selección de proyectos para las EFS de la OLACEFS con más necesidad Criterios de selección de proyectos para las de la OLAC con más necesidad 1. Introducción Entre los esfuerzos realizados en el ámbito de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Resolución Nº 1055/2013. Bs. As., 4/9/2013

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Resolución Nº 1055/2013. Bs. As., 4/9/2013 JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE Resolución Nº 1055/2013 Bs. As., 4/9/2013 VISTO el Expediente Nº CUDAP: EXP-JGM: 0040210/2012 del Registro de la SECRETARIA

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Portada Nombre del Proyecto Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de emisiones de GEI debidas a la deforestación

Más detalles

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad Ariel Rodríguez Centro de Estudios de Recursos Bióticos Universidad de Panamá arielrod24@gmail.com Panamá, octubre de 2005 Foto: Octavio Ríos

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDADE DE VIGO INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000

ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES PARA FOMENTAR LA CONECTIVIDAD DE LA RED NATURA 2000 XV Congreso Nacional de Tecnologías de Información Geográfica Las Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global Madrid, 19 al 21 de septiembre de 2012 ANÁLISIS ESPACIAL DE PRIORIDADES

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Elementos Generales de la Ley Centro de la ley Niños y niñas más vulnerables del país y las escuelas que los atienden Propósitos principales: Mejorar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES En los volúmenes censales que se incluyen en esta sección, se detallan aspectos generales de las actividades productivas dedicadas

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS 2 225 NOTA: ESTE ESTUDIO CORRESPONDE A UN ANÁLISIS ESPECÍFICO Y NO REPRESENTA CIFRAS OFICIALES. RESUMEN

Más detalles

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA Excmo. Ayuntamiento de Muro FICHA CORRECTORA DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA FICHA Nº 1 Corrección del

Más detalles

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS RODOLFO LLINÁS RIVERA Ingeniero Civil. Coordinador técnico Proyecto SIMCI, Naciones Unidas; Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Más detalles

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS Falcondo ha mostrado un alto compromiso ambiental a lo largo de más de 40 años de operación. En el caso específico de

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M.

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M. Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar Shirley Saenz M. The Nature Conservancy Organización ambiental mundial fundada en USA en 1951.

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

Que es la Estrategia de Biodiversidad? COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE REGIÓN DE VALPARAÍSO ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD; GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN ISLAS Relatora: Claudia Galleguillos Canales,

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles