3. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN, LA METÁFORA DEL FUNDAMENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN, LA METÁFORA DEL FUNDAMENTO"

Transcripción

1 3. LA ARQUITECTÓNICA DE LA RAZÓN, LA METÁFORA DEL FUNDAMENTO La razón humana tiene el destino singular en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteada por la misma naturaleza de la razón, pero a las que tampoco puede responder por sobrepasar todas sus facultades Kant en su Crítica de la razón pura tiene como objetivo un examen de la razón misma, es decir, de las posibilidades que tiene la razón como fuente misma del conocimiento. Es una investigación sobre el origen, extensión y límites de todos los conocimientos que posee el espíritu humano. Kant persigue el objetivo último de hacer de la metafísica una disciplina tan rigurosa y de éxito como la física y la matemática. Estas materias han conseguido conocimientos necesariamente verdaderos. Establece la distinción entre conocimientos a priori, absolutamente independientes de toda experiencia (son los juicios de la matemática, universales y necesarios), y conocimientos a posteriori, dependientes de la experiencia, (son juicios inductivos, de los que sólo se puede esperar una generalización inductiva). Distingue también entre juicios sintéticos y analíticos. Los primeros amplían el contenido al sujeto, en los segundos el contenido del predicado está ya en el sujeto. Los sintéticos deben su verdad o falsedad al concurso de la experiencia y son informativos, los segundos son a priori pero no son informativos. Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori? Esta es la pregunta en torno a la cual gira todo el trabajo de Kant. Cómo sería posible conseguir juicios tales como los de las matemáticas, es decir, a priori y, por tanto, absolutamente necesarios y al tiempo, sintéticos, es decir, portadores de información? Desde la introducción Kant nos deja clara su convicción de que no todo el conocimiento procede de la experiencia, sin embargo, y ésta es una de las novedades que introduce su pensamiento, aquella parte del conocimiento que no procede de la experiencia tampoco es innata ni es concepto o idea. De tal manera, su pensamiento toma distancia tanto de Hume como de Descartes, y por lo mismo del empirismo y del racionalismo. El conocimiento que no procede de la experiencia, y no ha sido contaminado por lo empírico, es lo a priori puro, que, como decíamos, no es una idea o concepto, sino la condición de posibilidad de los conceptos y las ideas. Lo a priori puro

2 es anterior a la experiencia, pero no en el sentido temporal, sino en el sentido estructural. Es decir, lo a priori es lo absolutamente necesario para que cualquier idea pueda ser. Como el mismo Kant señalara, usando la metáfora del edificio del conocimiento, lo a priori puro es el fundamento del conocimiento, y, por lo mismo, determina aquello que podamos conocer y, también, aquello en lo que consistirá la experiencia. Veamos cómo es esto. Al método para investigar y conocer cómo y cuáles son los elementos a priori de la experiencia, lo llama Kant Trascendental. Este método busca encontrar lo universal y necesario de toda experiencia o pensamiento posible. Es "trascendental todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos, cuanto de nuestro modo de conocimiento de objetos en general, en cuanto que tal modo debe ser posible a priori." 1 La filosofía trascendental será la ciencia encargada de garantizar, por medio de la crítica, la completud y certeza de todas las partes del edificio del conocimiento. La razón pura es el conjunto dentro del cual se contienen todos los principios a priori mediante los cuales el conocimiento es posible y puede ser dividida en dos facultades: La sensibilidad, por medio de la cual se nos dan los objetos, y el entendimiento, por medio del cual esos objetos son pensados. La sensibilidad es precedente del entendimiento, o sea, la manera en que los objetos nos son dados antecede a la manera en que éstos son pensados (de nuevo, no temporal sino estructuralmente). Todo pensar tiene que hacer referencia, directa o indirectamente, a lo que proviene de la sensibilidad. El estudio de la sensibilidad es la estética trascendental y el del entendimiento es la analítica trascendental. El llamado giro copernicano que supone la propuestas kantiana consiste en suponer que en lugar de ser nuestra facultad cognoscitiva la que se rige por los objetos que conocemos, son estos los que se rigen por aquella. Puesto que hasta ahora todos nuestros conocimientos han estado sometidos y dirigidos por los objetos físicos y, sin embargo, no hemos avanzado nada en un conocimiento a priori, entonces probemos a invertir la metodología, supongamos que son los objetos los que deben someterse a nuestros conocimientos. 1 Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, Taurus, Madrid B 25.

3 3.1. El método transcendental La filosofía trascendental es la idea de una ciencia cuyo plan tiene que ser enteramente esbozado por la crítica de la razón pura de modo arquitectónico, es decir, a partir de principios garantizando plenamente la completud y la certeza de todas las partes que componen este edificio Qué entiende Kant por transcendental? Llamo transcendental todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos, cuanto de nuestros conceptos a priori de objetos en general Lo que se trata de poner de manifiesto es la aprioridad del conocimiento trascendental y su necesaria referencia objetiva, sin la cual no tiene sentido tal conocimiento. Entonces el método trascendental es el análisis crítico de las posibilidades del conocimiento. Se trata de la justificación de la validez de nuestro conocimiento empírico, desde una investigación de las condiciones puras que lo posibilitan. Tales condiciones puras van a ser los elementos a priori del conocimiento: intuiciones de la sensibilidad y conceptos del entendimiento. La filosofía es, para Kant, un saber de razón, de razón pura, entendiendo ésta no como facultad opuesta al entendimiento sino como conjunto de todas las facultades cognoscitivas superiores. En este sentido la Razón abarca las tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón. El ideal kantiano de ciencia y filosofía es un ideal sistemático, arquitectónico. Se trata de ordenar y jerarquizar todos nuestros conocimientos en y desde la Razón. Los diferentes estadios de la razón La razón puede pasar por tres estadios: dogmático, escéptico y crítico. El primero corresponde a una razón en estado infantil que coincidiría históricamente con el racionalismo. Se trata de un endiosamiento de la razón que, en un segundo estadio, supone un escepticismo radical, donde se sujeta la razón al yugo de los sentidos, a la servidumbre de la experiencia. Este estadio coincidiría con la propuesta humeana. Este estadio posee para el filósofo crítico un valor de tránsito. Así en el estadio crítico es donde la razón debe permanecer. Corresponde a la Crítica de la Razón Pura. Crítica significa examen, investigación, poner a la razón como objeto de análisis. Distingue dos fuentes del conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. A través de la primera se dan los objetos, a través de la segunda los pensamos.

4 3.2. Elementos a priori y elementos empíricos del conocimiento. Aunque nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia Nuestro conocimiento es una composición de lo que recibimos a través de las impresiones sensibles y lo que producimos a través de nuestra propia facultad superior de conocer. Es tarea del filósofo distinguir lo que procede de los sentidos y lo que procede de nuestra facultad de conocer. Así se pueden distinguir conocimientos a priori de los empíricos o a posteriori. Condiciones del conocimiento puro: 1.- Que sea un conocimiento válido en sí mismo. Debe ser entonces absolutamente necesario y no contingente. 2.- Que sea un conocimiento universal absolutamente, es decir, que su universalidad no se base en la experiencia. El criterio para distinguir conocimientos puros a priori y conocimientos empíricos. El conocimiento a priori es absolutamente universal y necesario. Por tanto, su validez no puede depender de la experiencia.

5 3.3. La Crítica de la Razón Pura como Crítica de las facultades del conocimiento La Crítica de la Razón pura se puede considerar la investigación de todos los principios que están derivados del uso puro teórico de la razón, entendiendo por ésta el conjunto de facultades superiores: sensibilidad, entendimiento y razón. Así, a cada una de las partes de la obra le corresponde el estudio de una facultad: Estética trascendental Sensibilidad Teoría trascendental de los elementos Analítica Entendimiento Crítica Lógica Trascendental de la Razón Pura Dialéctica Trascendental--- Razón Teoría trascendental de método La Crítica tiene dos partes de desigual tamaño y mérito: la Doctrina Transcendental de los Elementos y Doctrina Transcendental del Método. La división principal dentro de los Elementos se da entre la Estética y la Lógica. Para Kant las consideraciones estéticas conciernen a nuestros sentidos. La lógica comprende todos los temas que podrían llamarse intelectuales, como son la evaluación de la evidencia, la extracción de consecuencias y la puesta de relieve de inconsistencias. La Estética es un pequeño fragmento de los Elementos, sin divisiones importantes. La Lógica se divide en Analítica y Dialéctica. En la Analítica se ocupa de cómo trabaja el intelecto cuando actúa de modo óptimo; en la Dialéctica se ocupa de determinados abusos del intelecto de la mala metafísica que surge de ellos. La Analítica a su vez se divide en Analítica de los Conceptos y Analítica de los Principios.

6 La sensibilidad: espacio y tiempo como condiciones sensibles del conocimiento Estética Transcendental A la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad la denominamos Estética Trascendental La sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones por el modo como nos afectan los objetos. Esta capacidad de recibir representaciones se especifica en dos funciones, el sentido externo y el sentido interno. El primero nos permite representarnos en el espacio los objetos externos (lo que vemos, oímos, etc.); el segundo nos permite representárnoslos en el tiempo (lo que soñamos, imaginamos, recordamos, etc.). Esto significa que el espacio es la forma de nuestro sentido externo y el tiempo de nuestro sentido interno, de modo que no podemos intuir el tiempo externamente ni el espacio internamente. Espacio y tiempo son condiciones absolutamente necesarias para que se nos den los objetos a los sentidos, son condiciones a priori de la sensibilidad, como formas inherentes al sujeto que intuye los objetos pero no a los objetos mismos. Son intuiciones puras y representaciones a priori. Son representaciones puras en tanto no pueden adquirirse a partir de la experiencia, ya que subyacen a la experiencia misma, son sus condiciones de posibilidad. Son las condiciones primarias en las que nos pueden ser dados los objetos. La razón que arguye Kant es que nunca podremos representarnos un objeto fuera del espacio y el tiempo. Podemos imaginar un espacio vacío pero no un objeto fuera del espacio; o bien podemos pensar un tiempo sin acontecimientos pero nunca un acontecimiento fuera del tiempo. Por todo lo dicho espacio y tiempo deben entenderse como formas de la sensibilidad humana y no de los objetos. Pertenecen a la naturaleza misma de nuestra facultad de conocer. Los predicados de espacio y tiempo sólo pueden ser atribuidos a las cosas en tanto estas se nos aparecen. A través de la sensibilidad conocemos fenómenos, es decir, las cosas en tanto conocidas por el sujeto, nunca noúmenos, esto, es cosas independientes del sujeto que conoce. Es este carácter fenoménico del objeto lo que nos permite enunciar verdades a cerca del mundo. Así, los juicios sintéticos a priori se

7 muestran como posibles, si y sólo si el espacio y el tiempo son explicados como intuiciones puras. Será necesario entonces, probar que el espacio y el tiempo no son representaciones empíricas, sino a priori y también que son intuiciones puras. Espacio y tiempo como representaciones a priori Lo primero que hace Kant en la Krp es demostrar que espacio y tiempo no son representaciones empíricas, es decir, derivadas de la experiencia ya que subyacen a toda experiencia posible, son condiciones necesarias de ella. El argumento consiste en afirmar que las relaciones particulares espacio-temporales en las que nos son dadas las percepciones y, por tanto, los objetos, no pueden ser reducidas a meras diferencias cualitativas, sino que el espacio y el tiempo son presupuestos como condiciones de posibilidad de tales relaciones particulares, de tal modo que no podemos conocer los fenómenos al margen de ellas. Espacio y tiempo constituyen las condiciones primarias en las que nos son dados los fenómenos. Por otro lado, Kant explica por qué espacio y tiempo son representaciones a priori. El argumento es que nunca se puede tener la representación de que no hay espacio, aunque pueda perfectamente pensarse que no se encuentra en él ningún objeto (Krv, A-24, B-38) Por tanto, podemos pensar un espacio vacío, pero no objeto sin espacio. De la misma manera, podemos pensar un tiempo sin acontecimientos, pero no representarnos acontecimientos en ningún tiempo. La conclusión a la que llega el autor es que el espacio y el tiempo no son determinaciones lógicas dependientes de los fenómenos, sino que son condiciones de posibilidad y lógicamente anteriores a ellos. Aún nos falta por demostrar que espacio y tiempo no son conceptos sino intuiciones. Qué es un concepto? Una representación general que contiene las notas comunes a diferentes objetos individuales. Bondad, Triangularidad, etc. Qué es una intuición? Representación singular e individual, esto es, una representación, de un objeto individual y concreto: Un triángulo determinado. El argumento que utiliza Kant para demostrar que espacio y tiempo son intuiciones y no conceptos es que todos los diferentes espacios posibles son parte de un mismo espacio y todos los diferentes tiempos posibles son parte de un mismo tiempo. Espacio y tiempo son, por consiguiente, uno e individual. Por ello deben ser consideradas intuiciones y no conceptos. Ahora bien, se trata de demostrar que son

8 puros, es decir, a priori. Y lo son porque, como dijimos, son condición de posibilidad del nuestro conocimiento de los fenómenos en el espacio y en el tiempo. Hay un aspecto importantísimo para el objetivo de nuestro curso, determinar que espacio y tiempo son formas de la sensibilidad humana, es decir, no pertenecen de ningún modo a las cosas que nos aparecen, sino que pertenecen a la naturaleza misma de nuestra facultad de conocer. Pero,!atención!, al mismo tiempo constituyen las formas en las cuales ellas mismas deben aparecernos. Son, por tanto, formas de los fenómenos. Un último aspecto a tener en cuenta, en tanto posibilita los juicios sintéticos a priori es que espacio y tiempo tienen realidad empírica e idealidad transcendental. En cuanto formas puras de nuestra sensibilidad, pertenecen a la estructura misma de los fenómenos y en ello radica su realidad empírica. Pero además son transcendentales, son fuentes de un determinado conocimiento, el de la matemática. Su idealidad consiste en fundar conocimientos sintéticos a priori. Como decíamos, la estética trascendental es la ciencia de los principios de la sensibilidad a priori. La sensibilidad es la capacidad de ser afectados por lo externo y recibir representaciones de ello. "Se define como receptividad. Como una facultad pasiva, capaz de recibir representaciones." 2 Es únicamente a través de ella que nos son dados los objetos. La sensación es el efecto que produce un objeto sobre nuestra capacidad de representación. El poder ser afectado por objetos y recibir representaciones de ellos es una propiedad formal del sujeto. Las representaciones de objetos a nivel de sensibilidad son las intuiciones, que como veremos más adelante, son totalmente distintas a los conceptos. Para referirse a los objetos, genéricamente, que nos son dados por las intuiciones Kant usa el término fenómeno. Un fenómeno está conformado por dos partes: su contenido, o materia, y su forma. El contenido sólo puede ser determinado posteriori, desde la experiencia y viene dado por lo externo, pero la forma, en cambio, es a priori pura y es determinada por nuestras facultades de receptividad. Haciendo un ejercicio de abstracción y reducción, eliminando de las intuiciones empíricas todo lo a posteriori para encontrar eso que queda como absolutamente 2 Rabáde-Romero y otros, Kant: conocimiento y racionalidad, vol I, Ediciones pedagógicas, Madrid Pag 90

9 necesario y que posibilita el hecho de que existan estas mismas intuiciones empíricas, Kant descubre que espacio y tiempo son esas condiciones absolutamente indispensables. Sólo desde ellas "los objetos pueden ser dados a nuestros sentidos; y ello es debido única y exclusivamente ( ) a la naturaleza de la sensibilidad humana." 3 En cuanto a lo que podemos representarnos proveniente de fuera de nosotros (sentido externo), siempre, inevitablemente, nos lo representamos en el espacio. En cuanto a lo que podemos representarnos de dentro de nosotros (sentido interno), siempre lo representamos en el tiempo. "Las representaciones del espacio y del tiempo no pueden ser derivadas, de ningún modo, de la experiencia, pues tales representaciones están subyaciendo a toda experiencia como condiciones necesarias de ella." 4 Hay que recalcar que espacio y tiempo, son intuiciones puras a priori, no son en ningún sentido conceptos. Son sólo, para decirlo pronto, "la condición subjetiva de la receptividad," 5 o la forma de la sensibilidad y, por lo tanto, de todo fenómeno posible. Y aquí es cuando la cosa se pone interesante. Porque si espacio y tiempo no son conceptos, mucho menos son cualidades propias del mundo o de eso a lo que usualmente nos referimos como realidad. Espacio y tiempo son exclusivamente condiciones de la sensibilidad del sujeto, en ningún sentido podemos entenderlas como propiedades de las cosas. Son sólo la forma en que las cosas son recibidas por nuestra sensibilidad, no la forma real de las cosas independientes de nosotros. "No podemos considerar las condiciones especiales de la sensibilidad como condiciones de posibilidad de las cosas," 6 espacio y tiempo no son algo subyacente a las cosas en sí. Kant nos dice que no son lo mismo las cosas en sí mismas (noumenos) y las cosas para nosotros (fenómenos). Pues como ya estamos empezando a ver, nuestras facultades determinan lo que podemos percibir de las cosas. No podemos tener experiencias de algo que no se someta a las condiciones espacio-temporales y, por lo tanto, si la cosa en sí tuviera cualidades que no fueran espacio-temporales éstas siempre permanecerían ocultas para nosotros de manera categórica. El qué sean los objetos en sí, independientemente de los velos que impone sobre nosotros nuestra sensibilidad, permanece absolutamente desconocido para nosotros. 3 Ídem. Pag Ídem. Pag Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, B Ídem. B 43.

10 Espacio y tiempo exclusivamente tienen validez en cuanto hablan de lo fenoménico, "si se va más allá de este terreno dichas fuentes dejan de usarse objetivamente." 7 Las cosas en sí mismas no son tal como las intuimos, ni tenemos razón para creer que sean parecidas en lo más mínimo a como se nos aparecen. 8 "A través de la sensibilidad no conocemos la naturaleza de las cosas en sí mismas ( ) en absoluto." 9 Pues es el sujeto el que "determina la forma del objeto en cuanto fenómeno." 10 Antes de pasar a la analítica trascendental es importante resaltar que todo sujeto humano tiene la misma sensibilidad y el mismo modo de percibir espacio-temporalmente. Las intuiciones puras a priori son las mismas para todo ser humano y " en cuanto seres humanos no podemos escapar de su determinación." 11 Esto es importante porque aquel conocimiento que se funde y respete los lineamientos de esta sensibilidad común a todos los hombres, podrá llamarse a sí mismo verdaderamente universal. Será, entonces, el hecho de que hable de algo necesario a todo ser humano lo que le de su objetividad. Es decir, ésta ya no depende en absoluto del las cualidades de la cosa en sí misma o del estado de cosas del mundo en sí, sino de las facultades de los sujetos El entendimiento: las categorías como condiciones del conocimiento La analítica trascendental. El conocimiento procede, según Kant, de dos fuentes: la sensibilidad y el entendimiento. Por medio de la sensibilidad nos son dados los objetos, por medio del entendimiento son pensados. Así pues, los elementos absolutamente necesarios de todo conocimiento son las intuiciones y los conceptos. Estos, como vimos, pueden ser puros o empíricos: son empíricos cuando la sensación está contenida en ellos, pues ésta constituye la materia del conocimiento sensible; son puros cuando en su representación no se mezcla representación alguna. La intuición pura refleja sólo la forma bajo la cual algo es intuido; el concepto refleja sólo la forma bajo la cual algo es pensado. 7 Ídem B Aunque creo que Kant también tendría que aceptar que tampoco tenemos ninguna razón para creer que las cosas en sí son totalmente distintas a como se nos presentan. 9 Ídem B Ibídem. 11 Rabáde-Romero y otros, Kant: conocimiento y racionalidad, Pag. 102.

11 La sensibilidad es pasiva, receptiva; el entendimiento es la facultad de producir nosotros mismos representaciones, es decir, es activo, espontáneo. La sensibilidad recibe impresiones; el entendimiento produce conceptos. Las dos propiedades o facultades son igualmente importantes y además no pueden alternar sus funciones. La intuición solo puede ser sensible, es decir, sólo puede encerrar el modo como somos afectados por los objetos; en cambio el entendimiento es la facultad de pensar un objeto de la intuición sensible. La investigación del entendimiento, que es la que nos ocupa ahora, se realiza en la Analítica transcendental, cuya tarea consiste en la descomposición de todos los conocimientos a priori en los elementos del conocimiento puro del entendimiento. Esta investigación se lleva a cabo en dos partes: Analítica de los conceptos y analítica de los principios. En la primera se analizan los conceptos puros del entendimiento como las condiciones absolutamente universales de toda experiencia y se demuestra que ello constituye el fundamento de su posibilidad. En la segunda se especifican las condiciones sensibles (esquemas), así como las condiciones intelectuales (principios) a través de los que los conceptos puros a priori son aplicados a la experiencia. Las formas a priori de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, permiten intuir los objetos; las categorías o conceptos, permiten pensar los objetos. Son las condiciones necesarias de la experiencia. De ahí, el famoso dictum kantiano: Pensamientos sin contenidos son vacíos, intuiciones sin conceptos son ciegas. Sólo de la unión de sensibilidad y entendimiento surge el conocimiento. Kant intenta en la analítica trascendental hallar el principio de unidad del pensar y lo descubre, no analizando todos los conceptos sino su fuente y sus reglas. Se trata de la deducción trascendental de las categorías. El objetivo de la deducción es probar la realidad subjetiva y la validez objetiva de las categorías, por una parte, y la necesidad de referirlas a los fenómenos por otra. Las categorías son consideradas como las reglas que unifican la diversidad dada en espacio y tiempo. Las formas a priori de la sensibilidad permiten intuir los objetos, las categorías permiten pensarlos. El principio supremo de unificación es la autoconciencia, es decir el acto por el cual el sujeto produce la unidad de la experiencia. Además de esta unidad suprema, que refiere a mi yo todas mis percepciones, poseemos 12 conceptos puros o categorías que desempeñan con respecto

12 al pensamiento la misma función que respecto al espacio y el tiempo respecto a la intuición. Deducción metafísica de las categorías La tarea de esta deducción consiste en determinar el origen y número de estos conceptos puros a priori. Tiene que ser, de nuevo, una deducción sistemática. Kant distingue un uso puro lógico - formal del entendimiento de un uso puro - transcendental. - Es uso Lógico-formal, la facultad de juzgar. El entendimiento es la facultad de conocer por medio de conceptos, por tanto es una actividad por medio de la cual se unen y enlazan representaciones, es decir, mediante la cual se construye un juicio. La forma de ese juicio siempre va a ser un concepto ya que el entendimiento humano no es intuitivo sino discursivo. Entonces, juzgar es referir un concepto a un objeto por medio de la intuición o también representar objetos por medio de conceptos. Entonces si hacemos abstracción de todo contenido de un juicio podremos determinar las acciones del entendimiento, lo que Kant llama funciones. Son cuatro con tres momentos cada una: Cantidad: Universales, particulares y Singulares Cualidad: Afirmativos, negativos, Infinitos Relación: Categóricos, Hipotéticos y Disyuntivos Modalidad: Problemáticos, Asertóricos y Apodícticos - Uso puro - transcendental del entendimiento. El origen de las categorías. La tarea de la lógica formal es explicar cómo es posible que las categorías se originen en el entendimiento mismo y constituyan un sistema coincidente con las doce formas del juicio. Tras el análisis, en el que no es momento de entrar ahora, concluye que hay tantos conceptos puros del entendimiento como formas lógicas de los juicios. Tales formas son momentos presentes en todos los juicios sin excepción e imponen diferentes clases de unidad a la síntesis trascendental de la imaginación. Tal unidad es independiente del sujeto y del objeto. Hay tantos conceptos puros del entendimiento referidos a priori a los objetos de la intuición general como formas de los juicios posibles: Cantidad: Unidad, pluralidad, Totalidad Cualidad: Realidad, negación, limitación

13 Relación: Inherencia y subsistencia (sustancia y accidentes), Causalidad y dependencia (causa y efecto), Comunidad (acción recíproca entre agente y paciente) De la modalidad: Posibilidad-imposibilidad, Existencia-no-existencia, Necesidadcontingencia La función principal de nuestro entendimiento es subsumir la multiplicidad de intuiciones provenientes de la sensibilidad para unificarlas en una forma determinada, para poder hacer de ella conocimiento. Este acto es lo que Kant llama la síntesis. De tal manera el entendimiento es, a diferencia de la sensibilidad, una facultad activa y productiva. Las intuiciones sintetizadas por el entendimiento se convierten en conceptos. Antes de proseguir será conveniente apuntar la distinción entre conceptos e intuiciones. "Llamamos concepto a una representación general que contienen las notas comunes a diferentes objetos individuales: por ejemplo, el concepto de circularidad. Denominamos intuición a una representación singular e individual, esto es, a una representación de un objeto individual y concreto: por ejemplo, un objeto circular determinado." 12 Para realizar la síntesis, el entendimiento requiere de conceptos puros a priori que determinaran lo que pueda ser pensado, conocido y asimilado por el intelecto. Usando de nuevo el método trascendental, Kant va a llegar a la conclusión de que una vez que purificamos los conceptos empíricos de todos sus elementos a posteriori, lo que nos queda es sus puras condiciones de posibilidad o forma. Éstas son las doce categorías y constituyen las diferentes maneras en que el entendimiento sintetiza o unifica la diversidad de las intuiciones y sólo por medio de ellas puede entenderla. Son ellas las que hacen posible el conocimiento. Cualquier cosa, para poder ser pensada tienen que someterse o "subsumirse" a las categorías. Las categorías al determinar lo que puede ser pensado también determinan lo que puede ser experimentado. La deducción trascendental de las categorías Las categorías que son conceptos puros a priori del entendimiento, están sin embargo en todos nuestros conocimientos, incluso en las percepciones empíricas, como condiciones de posibilidad de la experiencia; son constitutivas de todos los objetos de la experiencia. Esta tesis debe ser demostrada y a ello dedica la parte llamada Deducción transcendental (Deducción de los conceptos puros del entendimiento) en la Krv. Lo que 12 Rabáde-Romero y otros, Kant: conocimiento y racionalidad, Pag. 96.

14 pretende Kant es legitimar el papel que juegan las categorías en el conocimiento. Se trata de demostrar que los conceptos puros a priori constituyen las condiciones universales y necesarias de todo conocimiento. Si recordamos, este proceso de demostración también se aplicó a las intuiciones puras, espacio y tiempo. En aquel caso, la deducción era fácil pues, espacio y tiempo son condiciones de posibilidad de los objetos mismos en cuanto fenómenos, por ello su validez objetiva queda demostrada en la aparición misma de los fenómenos. En el caso de las categorías es diferente porque ellas representan las condiciones bajo la cuales los objetos son pensados. Por ello, es imprescindible la tarea de legitimar la validez universal de los conceptos puros que hacen posible el conocimiento (deducción trascendental). Que es lo mismo que encontrar su condición de posibilidad. Este asunto, la posibilidad de enunciar principios generales, era resuelto por Hume recurriendo a la costumbre, y la regularidad. Pero Kant pretende universalidad y necesidad de modo que no puede acudir a la inducción. La deducción transcendental va a desarrollarse como análisis lógicotranscendental. Su problemática es cómo es posible y de qué modo existen unas condiciones intelectuales puras transcendentales con las que tienen que coincidir todos los objetos de la experiencia, del mismo modo que coincidían, en su dimensión sensible, con las condiciones puras de espacio y tiempo? Esta deducción debe ser obviamente al margen de la experiencia. La tarea de la deducción transcendental será hacer un examen lógico-transcendental de la facultad de pensar. El contenido de las múltiples representaciones proviene, como ya dijimos, de las intuiciones sensibles, cuya materia es la sensación y cuya forma es el modo como el sujeto es afectado por ella. Pero tales representaciones no están en el espíritu humano separadas unas de otras como átomos sin conexión sino que aparecen enlazadas entre sí, y de una forma tan fuerte que es preciso suponer un enlace entre ellas, que sería condición de posibilidad de todo acto cognoscitivo. Nuestro conocimiento no es un conjunto de percepciones sin ningún orden, sino un sistema coherente y ordenado. Dónde estará dicho enlace? Obviamente no en el ámbito sensible sino en el intelectual, como un acto de espontaneidad del sujeto cognoscente. El enlace es una acción del entendimiento, esta acción es denominada por Kant, síntesis. Es importante señalar que esta acción de enlace nunca es dada por el objeto siempre es una acción espontánea del sujeto. Es una función del entendimiento por la cual éste ejerce su función sintética sobre lo múltiple propio del conocimiento humano. A quién debe

15 atribuírsele esa espontaneidad que confiere unidad sintética a todas las representaciones, incluso antes de su propio enlace? Al entendimiento puro. Los tres elementos contenidos analíticamente en una representación son: diversidad empírica, síntesis de esa multiplicidad y unidad de esa síntesis La unidad objetiva de la conciencia El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones, pues, si no, sería representado en mí algo que no podría ser pensado, lo cual significa tanto como decir que la representación sería, o bien imposible o la menos nada para mí Sintetizar, como veíamos antes, es unificar. Si bien una de las categorías es la de unidad, es evidente, según Kant, que ella no puede ser causa de si misma ni de las demás categorías, y, por lo tanto, debe de haber otra entidad pura de unidad anterior a las categorías, para la cuál ellas realizan su síntesis. Ésta Unidad originaria que promueve la síntesis no puede ser un concepto, pues para ser concepto tendría que, previamente, haber sido sintetizado por alguna de las categorías. Ya que, como Kant estableció antes, los conceptos sólo surgen de la unificación que realizan las categorías. Y la síntesis no puede surgir del acto de sintetizar, más bien el acto de sintetizar surge de la síntesis. Hasta donde logro comprender aquí el razonamiento del Kant puede ser ejemplificado del siguiente modo: Uno no puede construir una casa sin antes saber lo que es una casa. De tal modo, que la casa no surge de la construcción de la casa, sino que la construcción de la casa surge de la casa. Ahora, todos los conceptos en tanto que son pensados por un sujeto deben ir acompañados de un "Yo pienso," lo contrario sería absurdo. "Para que una representación sea algo es preciso que un sujeto tenga conciencia de ella, esto es, es imprescindible que establezca una relación con una facultad de representación: una representación sin relación a un pensamiento o a un tener conciencia es en si misma contradictoria." 13 El concepto de sujeto implica un ser autoconsciente de estar pensando de algo. Es decir, cuando un sujeto enuncia "pienso que P" en esa afirmación está implícito lo siguiente: "Yo pienso que pienso que P." La conciencia que los sujetos tienen de los objetos presupone que el sujeto es consiente de sí mismo. Este "Yo pienso," implícito a todo pensar, constituye una unidad a la que refieren todas las representaciones y que está detrás de ellas, fundamentándolas. De tal manera que eso 13 Ídem. Pag 121.

16 que designa el "Yo pienso" debe, necesariamente, ser la Unidad Sintética Originaria que, decíamos, es la condición de posibilidad de las categorías. Así encontramos el a priori central del entendimiento, que es el motor detrás de todo el proceso cognitivo. Es el desde qué y el para qué del entendimiento. Entonces podemos decir que el entendimiento no es "más que la facultad de combinar a priori y reducir la diversidad de las representaciones dadas a la unidad de apercepción (unidad sintética originaria)." 14 El conocimiento es una edición realizada desde el "para mí" del sujeto, un apropiarse lo dado adaptándolo a la forma de su autoconciencia. "A la unidad sintética originaria han de estar sometidas todas las representaciones que se me den y a ella han de ser reducidas mediante la síntesis." 15 Sin ella nada puede ser pensado. Para que una representación sea algo es preciso un sujeto que tenga conciencia de ella. Incluso una intuición, que debemos caracterizar como una representación sensible de lo múltiple, tiene que estar enlazada con esa unidad originaria que es el yo pienso en el propio sujeto donde lo múltiple es hallado. Es decir, la multiplicidad empírica, en cuanto expresada en una intuición, también depende de esa unidad. Para convertirse en algo tiene que poseer una relación necesaria con la conciencia o con un sujeto de la representación. La unidad sintética originaria de la apercepción es condición de inteligibilidad. Este sujeto que debe poder acompañar a todas mis representaciones es caracterizado por Kant como Apercepción pura, originaria y unificante. Veamos por cada una de estas características por separado: a) Apercepción pura frente a apercepción sensible Con esto Kant quiere poner de manifiesto que no se trata de un sujeto psicológico o empírico, sino de pura actividad. El yo pienso no es en sí mismo una intuición ni un concepto, sino la conciencia que acompaña a todo concepto; la forma de todo juicio y, en consecuencia, la forma de los conceptos puros o categorías. b) La apercepción es originaria, en el sentido de que no hay nada previo a ella, incluso el yo pienso procede de ella. c) Es la unidad transcendental de la conciencia del yo. Transcendental porque es condición a priori de la conciencia. Es unidad por dos motivos, por que expresa la 14 Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, B Ídem. B 136.

17 unidad de la conciencia en sus representaciones y porque determina la unidad del objeto representado, esto es, la unidad de una diversidad intuitiva. Como es posible esta unidad transcendental? Si se careciera de ella y sólo poseyéramos una conciencia empírica, nuestro conocimiento sería algo así como una sucesión de representaciones empíricas acompañada cada una de ellas por una conciencia distinta; no tendría sentido hablar de un único e idéntico sujeto, no habría identidad en nuestras representaciones. Luego es necesaria una unidad transcendental que garantice la unidad de la conciencia. Si ponemos entre paréntesis los datos diversos de la conciencia empírica, qué nos queda? Kant señala que lo que permanece es el acto de síntesis. Gracias a este acto, que es en realidad una colección de actos es posible la unidad analítica de la apercepción, es decir, la identidad de la conciencia. La conciencia permanece única en las distintas representaciones. Si existe una unidad de la conciencia es por que existe una unidad sintética. Ésta es la condición para que puedan reunirse la multiplicidad de las representaciones dadas. La unidad sintética originaria posee una doble condición: por medio de la unidad analítica podemos representarnos la identidad de los distintos actos de conciencia pero necesitamos además una condición de posibilidad, la unidad sintética. Ésta nos permite representarnos la conciencia de esa identidad. Para el filósofo alemán el conocimiento humano es discursivo, no intuitivo, ya que la intuición es propia de la sensibilidad. Nuestro entendimiento sólo puede pensar, no intuir. Soy consciente de la identidad del yo en mis representaciones, no por intuición sino porque tengo conciencia a priori de dicha identidad, gracias a la unidad sintética originaria de la apercepción, a la que están sometidas todas mis representaciones. Esta unidad es el principio supremo de todo ejercicio del conocimiento objetivo. De manera que: Objeto es aquello en cuyo concepto lo múltiple de una intuición dada es reunido. (KrV, &17, B-137) Según este planteamiento, el hombre no llega a poseer un conocimiento de sí mismo en cuanto tal, sino que sólo se conoce en cuanto fenómeno, como objeto que se aparece a la

18 inteligencia. Es importante mencionar que este Yo no es el yo empírico. Porque, para empezar, no es un concepto, ni empírico ni puro, es de hecho una apercepción. No es el tener conciencia de cómo me manifiesto a mí mismo sino sólo de que soy. La unidad sintética originaria tampoco es el sentido interno. "Los conocimientos ( ) consisten en la determinada relación que las representaciones dadas guardan con un objeto. Objeto es aquello en cuyo concepto se haya unificado lo diverso de una intuición dada." 16 En tanto que el objeto es aquello de lo que podemos tener un concepto, éste no puede ser la cosa en sí. Es una reconstrucción mental que proyectamos sobre la cosa en sí a partir de los datos fenoménicos. Por lo tanto, el objeto, la validez objetiva y el conocimiento dependen del sujeto. La unidad sintética originaria es la condición objetiva del conocimiento, "una condición a la que debe someterse toda intuición para convertirse en objeto para mí." 17 El sujeto es la condición de posibilidad del objeto. Ya que todo concepto se sintetiza a partir de las intuiciones que provienen de la experiencia, y que todo conocimiento es conceptual, entonces solo podemos conocer lo sensible y desde los sensible. Tratar de llevar el pensamiento más allá de lo sensible en un impulso metafísico, es no utilizar de manera correcta el pensamiento pues en ese más allá de lo sensible el pensamiento no tiene ninguna utilidad. Pues las categorías y las intuiciones espacio y tiempo, allí, no son criterios validos. Ya que estas estructuras del entendimiento son comunes a todos ser humano, pues todos operan con las mismas doce categorías y desde la unidad sintética originaria, y el pensamiento, en cuanto tal, no puede "escapar de su determinación," 18 la ciencia que se enuncie desde ellos y respetando sus lineamientos puede ser en verdad universal y necesaria 16 Ídem. B Ídem. B Rabáde-Romero y otros, Kant: conocimiento y racionalidad, Pag. 102.

19 3.4. La razón: las ideas como condiciones inteligibles del conocimiento. La dialéctica trascendental. La dialéctica trascendental se ocupa de la aplicación errónea de los conceptos primarios a priori definidos y caracterizados en la analítica trascendental. Así, mientras que el entendimiento se ocupa de unir los fenómenos mediante reglas, la razón se ocupa de la unidad de las reglas bajo principios. La razón es para Kant la facultad de unidad de las reglas del entendimiento bajo principios. La razón es pues, una facultad distinta del entendimiento y posee principios y conceptos que no toma ni de los sentidos ni del entendimiento. Kant distingue un uso lógico y un uso puro de la razón. El primero consiste en emplearla en el terreno formal, como facultad de inferir mediatamente. El segundo es el que pretende descubrir la totalidad de las condiciones, esto es, completar la unidad de las categorías. Las funciones de la razón Ordenadora, la razón ordena los conceptos de los objetos que le advienen del entendimiento, y los ordena integrándolos en una suprema unidad que los asume. Al entendimiento se deben los diferentes ordenamientos o conexiones que constituyen las distintas series, pero cada serie como totalidad, es algo que escapa al entendimiento y es función propia de la razón. Se trata de una función que la razón ejerce tras la adquisición de los conocimientos objetivos. Reguladora, es una función complementaria de la ordenadora. Se trata de evitar el afán de la razón de ir más allá de la experiencia, determinando los propios límites de la razón. Además hace del todo de los conocimientos un sistema. Plenificadora, si la anterior función nos daba cuenta del carácter limitado de la razón, es evidente que esto no satisface los intereses cognoscitivos del hombre que siempre quiere ir más allá de los fenómenos. Esta función es la que permite el desarrollo de las preguntas que interesan a la razón pese a que no se les pueda dar respuesta. La razón no es una facultad desinteresada aunque la centremos en un ámbito especulativo. Tres son los intereses de la razón: la libertad de la voluntad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. De la noción de conocimiento en sentido crítico

20 Kant distingue entre pensar y conocer un objeto. En el conocimiento cono hemos visto hay dos partes: en primer lugar el concepto por el cual un objeto es pensado (la categoría) y segundo la intuición por la cual es dado el objeto. Según esta distinción podemos pensar un objeto sólo en la forma, es decir sin contenido, pero no podemos conocerlo. Los pensamientos sin contenido son vacíos (los conceptos sin intuiciones son vacíos); las intuiciones sin concepto son ciegas. Así el conocimiento sólo es posible en la síntesis de las intuiciones en categorías. Conocer un objeto exige aplicar a las categorías intuiciones dadas. Las categorías representan al mismo tiempo las funciones sintéticas de la conciencia y las formas de un objeto en general, pero sólo tienen sentido aplicadas a un fenómeno, a los objetos indeterminados de la intuición empírica. El yo en cuanto fenómeno Desde el punto de vista de la filosofía kantiana sólo podemos tener tres acepciones del yo: como nouménico, el yo en sí cuyo conocimiento es imposible; como apercepción transcendental (&16-18) y como objeto del conocimiento: En cuanto apercepción transcendental jamás puede cumplir las funciones de un conocimiento real. Este yo es la unidad del pensamiento y de él sólo podemos tener conciencia no conocimiento; es una mera forma a priori, sin contenido material. En cuanto cosa en sí, tampoco podemos tener conocimiento del yo, por las razones aducidas arriba. En cuanto fenómeno, se produce la siguiente paradoja: el autoconocimiento significa que el yo pasivo (el yo en cuanto fenómeno) afecta al yo activo (unidad sintética de la apercepción, yo transcendental), de modo que conocemos el yo fenoménico pero nunca el yo en sí mismo. Por otro lado, el yo pienso, es decir, el yo en cuanto condición de posibilidad de todos nuestros pensamientos es incognoscible en sí mismo ya que no posee ningún contenido sensible. Pero sí tenemos alguna representación de la existencia de un yo. Podemos aprehender la existencia del yo pienso. No tenemos conocimiento de orden fenoménico puesto que no tenemos materia para ese conocimiento; sino que tenemos conciencia de mi existencia en el acto mismo del pensamiento. Así pues, el yo del yo pienso y el yo del sentido interno no pueden ser, de ningún modo, asimilables el uno al otro, sino que estamos obligados a concebirlos como aspectos diferentes del yo. El primero representa la unidad de la conciencia en el ámbito del pensamiento, y, en este sentido supera los límites del yo del sentido interno. Este representa a la conciencia de

21 una unidad de predicados intuitivos, como determinaciones del tiempo. Sólo de él podemos tener un conocimiento: conocemos el yo como fenómeno (sujeto pasivo), tenemos consciencia de nuestra capacidad de pensar (yo activo). Como vimos, si bien para Kant todo el conocimiento refiere a la experiencia, no todo él proviene de la experiencia. La experiencia no es causa del conocimiento sino que la estructura y forma del conocimiento son la causa de la experiencia tal y como se nos presenta a nosotros, los seres humanos. El sujeto no es una pizarra en blanco sobre la cual se representan fidedignamente las cosas del mundo a través de la experiencia. Para que el sujeto pueda tener experiencia es necesario que la tenga a partir de sus propias categorías. Nunca puede escapar a esta determinación. La forma humana de experimentar está determinada por las formas puras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y del entendimiento (las 12 categorías y la unidad sintética originaria) y, por lo tanto, nunca puede ser trasparente. La manera por el cual llegamos al conocimiento no es la reproducción sino la construcción. En el sistema kantiano, incluso la sensibilidad, que es la facultad pasiva, es más activa y productiva (puesto que filtra los datos que pueden ser dados al sujeto) que todo el proceso cognitivo humeano. Aquí el conocimiento no se adquiere, se constituye. Para Hume el Yo representaba un obstáculo para la objetividad, en Kant el Yo es el fundamento de ella, al ser fundamento del sujeto y sus estructuras a priori. Aquí, recordemos, a Kant no le interesa el concepto sino la estructura. El Yo al que se refiere no es el concepto de Yo. No es la identidad personal del sujeto ni su yo empírico (que es el único que Hume creía posible), es una forma necesaria, pero indeterminada, del entendimiento. Es, para ponerlo simplemente, la autoconciencia. No la autoconciencia de ser un sujeto determinado X o Y, sino la autoconciencia de simplemente ser un sujeto. El Yo como unidad sintética originaria es algo así como el núcleo de la sensibilidad y el entendimiento. Es eso que es siempre idéntico, permanente y común en todo sujeto. Y por eso a partir de él se puede construir una ciencia apodíctica, no sólo probabilística, y, por lo tanto, se puede superar el empirismo escéptico de Hume. La objetividad del conocimiento ya no viene dictada por la imparcialidad e independencia del objeto. Aquí la objetividad depende del sujeto. Pero no creamos que por esto Kant cae en el idealismo, para el cual "el sujeto constituye forma y materia del conocimiento. Según Kant, los contenidos de la ciencia provienen del exterior del sujeto. Provienen de

22 las cosas del mundo en sí." 19 Esto se hace evidente si recordamos como los fenómenos están constituidos por dos partes: una que pone el sujeto, la forma, y otra que pone el noúmeno, el contenido. 19 Hottois, Gilbert, Historia de la filosofía del renacimiento a la postmodernidad, Pag 147.

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si

Texto De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si Texto 1. 16. De la unidad originariamente sintética de la apercepción El yo pienso tiene que poder acompañar a todas mis representaciones; pues, si no, sería representado en mí algo que no podría ser pensado,

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT 1. El pensamiento de Kant se encuadra en la corriente filosófica general denominada... a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Idealismo. d. Subjetivismo. 2.

Más detalles

Immanuel Kant ( )

Immanuel Kant ( ) Immanuel Kant (1724-1804) RACIONALISMO EMPIRISMO -fuente de conocimiento: la razón, el intelecto, el entendimiento la experiencia sensorial -base: -método: -ciencia modelo: ideas innatas, a priori deducción,

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (a).teoría DEL CONOCIMIENTO. La filosofía de Kant hay que entenderla como una tarea de clarificación de la razón y se dice que es crítica ya que se propone aclarar cual es el funcionamiento

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

Idealismo trascendental de Kant.

Idealismo trascendental de Kant. Idealismo trascendental de Kant. I.- INTRODUCCIÓN 1.1. El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento cuyo propósito fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico.

Más detalles

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico.

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico. Kant 0 INTRODUCCIÓN : INFUENCIAS Las principales corrientes que ejercen su influencia sobre Kant son las siguientes: 1º Racionalismo; Kant fue educado en el Racionalismo. Los racionalistas pretendían avanzar

Más detalles

XV. KANT. Introducción

XV. KANT. Introducción XV. KANT Introducción a) Hay que mirar, para entender su filosofía, a la evolución del problema del en la filosofía prekantiana b) El problema del conocimiento surgió en relación con el problema de la

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

-35- El criticismo teórico

-35- El criticismo teórico -35- IMMANUEL KANT. Nació en Königsberg, en 1724, y murió, en la misma ciudad, en 1804. Profundamente religioso, sobrio, de vida metódica, benévolo, pacifista, antimilitarista, partidario de los ideales

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

La refutación del idealismo en la Crítica de la razón pura 1

La refutación del idealismo en la Crítica de la razón pura 1 La refutación del idealismo en la Crítica de la razón pura 1 Rogelio Laguna Kant llama idealismo a los postulados que dudan acerca de la existencia de objetos externos a nosotros, que los llaman dudosos

Más detalles

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual de Kant Un burgués europeo Hogar y escuela, o dos versiones del pietismo

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la Disertación giro copernicano + metafísica.- + moral Introducción: Disertación: Kant, introduce su giro copernicano, influido por la matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la tesis

Más detalles

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO KANT LAS CONDICIONES DE POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO En la Crítica de la Razón Pura Kant se ocupa de la determinación del problema del conocimiento y del análisis de la posibilidad de la metafísica

Más detalles

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón.

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón. KANT LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI. A. Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía: El pensamiento de Kant surge motivado x la situación específica en que se encuentra la filosofía y la

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

IMMANUEL KANT. RESUMEN: Carlos Maurin Fernández.

IMMANUEL KANT. RESUMEN: Carlos Maurin Fernández. IMMANUEL KANT. RESUMEN: Carlos Maurin Fernández. Crítica de la razón pura, principal obra escrita por el filósofo alemán Immanuel Kant. Fue publicada en 1781 en alemán (título original: Kritik der reinen

Más detalles

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO BASES GNOSEOLÓGICAS (Lenin: Materialismo y Empiriocriticismo) 1- Existen cosas independientemente de nuestra conciencia, independientemente de

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

Deducción transcendental de las categorías

Deducción transcendental de las categorías ANALÍTICA TRANSCENDENTAL (Crítica de la Razón Pura) Deducción metafísica de las Categorías El conocimiento intelectual se hace por medio de conceptos. Es unificar diversas representaciones sensibles bajo

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

Informe: La Estética trascendental de I. Kant: El Tiempo

Informe: La Estética trascendental de I. Kant: El Tiempo Facultad de Filosofía Departamento de Filosofía y Humanidades Informe: La Estética trascendental de I. Kant: El Tiempo Profesor: Eduardo Molina. Alumnos: Esteban Osorio Ignacio Sanfurgo. Fecha: Miércoles

Más detalles

Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico

Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico La filosofía crítica de Kant, nace como respuesta al problema que venían acarreando empiristas y racionalistas sobre

Más detalles

10.El idealismo trascendental: Kant

10.El idealismo trascendental: Kant 10.El idealismo trascendental: Kant KANT Y LA ILUSTRACIÓN En el XVIII, con la Ilustración, la humanidad se apresta a construir un mundo que le pertenezca solo a ella, un mundo en el que primen la libertad

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

Inmanuel Kant ( )

Inmanuel Kant ( ) Inmanuel Kant (1724-1804) Kant, como buen ilustrado, creyó esencial el papel que la razón debía desempeñar en la necesaria transformación de la sociedad. Por ello consideró fundamental realizar una labor

Más detalles

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO KANT (FILOSOFÍA MODERNA) 1. KANT NOCIONES

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO KANT (FILOSOFÍA MODERNA) 1. KANT NOCIONES 1. KANT NOCIONES Metafísica y ciencia. Kant comienza afirmando que hay un conocimiento riguroso: la ciencia. Es lo que se llama el factum el hecho incuestionable- de la ciencia. Hay tres disciplinas que

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA

2. EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA ANEXO 1 KANT 1. LA RAZÓN - Kant piensa en la Razón como guía, pero no cree que pueda despegarse del mundo empírico y volar convertida en lo metafísico, sino que penetrando en la Sensibilidad y en armonía

Más detalles

Grado Décimo Grupo 1

Grado Décimo Grupo 1 El ámbito del saber Grado Décimo Grupo 1 1 El ámbito del saber Sensibilidad y entendimiento Si llamamos sensibilidad a la capacidad que tiene nuestro espíritu de recibir representaciones (receptividad)

Más detalles

TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE

TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE TEMA 12: CONCEPCIÓN EMPIRISTA DEL CONOCIMIENTO Y CRÍTICA A LA METAFÍSICA EN LOCKE La concepción empirista del conocimiento En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke sitúa en el primer plano

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen selectividad Septiembre 2013-2014 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. Estre fragmento de texto

Más detalles

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. 1- El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos? CIENCIA 2- Trabajan con símbolos que solo existen en la mente del

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno

PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES. Universidad Nacional de Rosario. Una aproximación al pensamiento filosófico moderno PROGRAMA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS MAYORES Universidad Nacional de Rosario Una aproximación al pensamiento filosófico moderno (Taller de lectura y escritura) Coordinadora: Lic. Ana María Sardisco

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN. 1. Introducción.

EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN. 1. Introducción. EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN. 1. Introducción. Hay un uso práctico de la razón pura. Este uso práctico es naturalmente absoluto. Es absolutamente necesario y en él se ve la razón obligada a ir más allá

Más detalles

Estudio de los Prolegómenos

Estudio de los Prolegómenos Introducción a los Prolegómenos de Kant El objeto de los Prolegómenos de Kant es esclarecer si algo así como la metafísica es, en general, al menos, posible. Para ello, Kant enfoca su estudio en los juicios

Más detalles

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de Argumentos Filosóficos Introducción a la Investigación Filosófica Apuntes de Clase: Octubre 1, 2012 Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Una vez que hemos definido una hipótesis,

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica

INDICE Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 2. Concepto de filosofía 3. El Conocimiento y la lógica INDICE Contenido VII Prólogo a la primera edición XV Prólogo a la segunda edición XVII Prólogo a la tercera edición XIX Introducción: Cultura y Filosofía; Conocimiento y Lógica 1. Idea de cultura 1 1.

Más detalles

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5

PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 ÍNDICE PRÓLOGO A LA TRIGÉSIMA CUARTA EDICIÓN... 5 PRIMERA PARTE: NOCIONES PRELIMINARES Capítulo I. DEFINICIÓN NOMINAL DE LA LÓGICA 1. La Lógica en el lenguaje cotidiano... 11 2. Lógica natural y Lógica

Más detalles

Resumen de Filosofía. Parcial # 2

Resumen de Filosofía. Parcial # 2 Resumen de Filosofía Parcial # 2 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. La teoriá del conocimiento se pregunta por todo lo referente al conocimiento: que es, coḿo lo adquirimos, cuań fiable es nuestra adquisicioń.

Más detalles

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA Raul Larios La verificación empírica para fundamentar la verdad en el campo De las ciencias positivas es lo mas indicado, aun cuando no todas Las ciencias sean comprobables por medio de este método. Filosofía.

Más detalles

[4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo.

[4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo. 4. LA REFUTACIÓN DEL RELATIVISMO. [4.2] El análisis husserliano de los sentidos de escepticismo y de relativismo. «32. Las condiciones ideales de la posibilidad de una teoría en general. El concepto riguroso

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

Comentario al artículo "Kant y el conocimiento de sí mismo"

Comentario al artículo Kant y el conocimiento de sí mismo Comentario al artículo "Kant y el conocimiento de sí mismo" Pedro Stepanenko n la introducción de su libro Identitat und Objektivitat, Dieter Henrich intenta explicar a qué se deben las dificultades que

Más detalles

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales:

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: 1. Qué es la racionalidad teórica y en qué parte de nuestro día a día la vemos reflejada? 2. Analiza las asignaturas

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

La moralidad de en Kant

La moralidad de en Kant La moralidad de en Kant La Moralidad de Kant: Según Kant el factum de la moralidad es un servicio a priori necesario, es decir, es un juicio universal. Tenemos un saber de lo que debe ser y este saber

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición.

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. Kantiana kantiana.wordpress.com Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. [169] 111.3. CRITICISMO 111.3.1. Manuel Kant

Más detalles

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD.

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. 4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. EMPIRISMO FRENTE A RACIONALISMO El Empirismo inglés heredero del

Más detalles

KANT: INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. Antonio Hernández Rodríguez

KANT: INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. Antonio Hernández Rodríguez KANT: INTRODUCCIÓN A LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Antonio Hernández Rodríguez Título: Kant: Introducción a la crítica de la razón pura. Autor: Antonio Hernández Rodríguez I.S.B.N.: 84-8454-330-7 Depósito

Más detalles

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn El origen del conocimiento D en C. Imelda García Argueta Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn CONOCIMIENTO El conocimiento es una capacidad humana y

Más detalles

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Intenta señalar: A la pregunta qué puedo conocer? responde Kant en su obra Crítica de la Razón Pura. Los principios que garantizan un conocimiento

Más detalles

Realismo. marribas 1

Realismo. marribas 1 Realismo marribas 1 Aristóteles -Cultivo de la racionalidad Interés en el mundo físico Interés por la naturaleza Se preocupa por el ser en su racionalidad CONOCER implica definir la esencia de cada cosa

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA TEMA Kant es un filósofo ilustrado del siglo XVIII que realiza una síntesis entre dos corrientes enfrentadas: racionalismo y empirismo, a las que critica por su dogmatismo. Parte de un conocimiento crítico

Más detalles

IMMANUEL KANT ( )!

IMMANUEL KANT ( )! IMMANUEL KANT (17241804) Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se

Más detalles

Kant. El problema de la Metafísica

Kant. El problema de la Metafísica Kant. El problema de la Metafísica 1. Introducción...1 2. El pensamiento de Kant...2 2.1 Filosofía crítica, filosofía trascendental...2 2.2 El giro copernicano...2 2.3 Condiciones del conocimiento (materia

Más detalles

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS INSTITUTO CHAMPAGNAT

COMUNIDAD DE HERMANOS MARISTAS INSTITUTO CHAMPAGNAT 1 I KANT. LA FUNDAMENTACIÓN DEL SABER Y DE LA ACCIÓN 1. VIDA Y OBRA Nace en Kønirsberg (Prusia), en el seno de una familia pietista (movimiento religioso que pretendía de la vida cristiana basada en la

Más detalles

Fundación Universitaria de Popayán FUP, Popayán, Cauca - Colombia

Fundación Universitaria de Popayán FUP, Popayán, Cauca - Colombia Revista Virtual Renacer Jurídico Programa de derecho FUP Segunda Edición, Popayán, Colombia, 03 de noviembre de 2016 Reseña Hans Kelsen Teoría Pura Del Derecho Una Lectura Desde Immanuel Kant Autor: Andrés

Más detalles

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino

Ontología Gnoseología Epistemología. Ana Cravino Ontología Gnoseología Epistemología Ana Cravino SUJETO OBJETO Ontología Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Un ente es lo que es. Todas las ciencias o

Más detalles