Analgesia Post-Operatoria en la Cesárea

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Analgesia Post-Operatoria en la Cesárea"

Transcripción

1 El dolor post-operatorio es un evento común en nuestro medio, el cual hay que evitar, ya que su presencia puede provocar múltiples complicaciones y su control, es un importante aspecto del cuidado óptimo de las pacientes operadas. Hay factores que modifican la respuesta al dolor como: cultura, nivel socio económico, ansiedad, ambiente, posibilidad de muerte, edad, estado físico, presencia o no del cónyuge, estado psicológico, miedo, tipo y lugar de la cirugía, prejuicios, experiencias previas, presencia de tubos de drenaje y el que creo de mayor importancia, la calidad de los cuidados post-operatorios, considero que éste es el más importante, debido a que depende de cada uno de los anestesiólogos tratantes, y nuestra sola presencia, hará que disminuya la percepción del dolor por nuestra paciente y por lo tanto, la menor utilización de medicamentos analgésicos. Un deficiente manejo del dolor post-operatorio puede ser debido a: Enseñanza inadecuada del tratamiento del dolor en escuelas de medicina y enfermería, e Información limitada sobre este tema en libros básicos de medicina, cirugía y enfermería. Desconocimiento de la farmacología de los analgésicos de uso común. Considerar la analgesia post-operatoria como un problema de baja prioridad. Delegar el control del dolor post-operatorio al personal menos indicado. Sobrestimar los riesgos asociados al uso de analgésicos potentes. Las pacientes, están aún en la creencia que es normal padecer de dolor en el post-operatorio y no solicitan su alivio. Falta de información a las pacientes sobre los eventos post-operatorios. Carencia de servicios especializados en dolor agudo. La aplicación de fármacos intratecales o epidurales para lograr analgesia postoperatoria, fue informada por primera vez en 1949 con el uso de anestésicos locales. En 1975, Hughes descubrió las encefalinas y Pert y Snyder las endorfinas, e iniciaron la teoría del receptor opioide y el estudio de los mecanismos del dolor. En 1976, Yaksh y Rudy señalaron la presencia de éstos receptores opioides en la médula espinal (láminas medulares, núcleo de la médula espinal y tallo cerebral, materia gris periventricular, tálamo medial y vago). Y a partir de 1979, cuando el Dr. Wang utiliza por primera vez morfina por vía subaracnoidea, el uso de opioides en los espacios epidural y raquídeo, es un recurso adicional notable en la analgesia post-operatoria, ya que proporcionan buena analgesia con dosis y efectos colaterales menores que los opioides por vía parenteral. Esto condujo a los investigadores a usar opioides liposolubles, opioides parciales agonistas-antagonistas, combinaciones de anestésicos locales y opioides, y recientemente, alfa2-agonistas como la clonidina y el anticolinesterásico neostigmina. Después de una operación cesárea, la incisión en la porción baja de la piel del abdomen, hace que se generen impulsos dolorosos cutáneos, que cursan por las fibras sensitivas lumbares inferiores hasta la médula espinal.

2 Todos los estímulos mencionados, llegan hasta el sistema nervioso central pasando por las astas posteriores de la médula espinal; lugar donde se localiza la sustancia gelatinosa, que alberga las láminas de Rexed (lugar donde se localizan los receptores específicos de los opioides), que transmiten en sentido ascendente las señales lesionales por los fascículos espinotalámicos, hasta la formación reticular del tallo encefálico, despertando respuesta catecolinérgica, con taquicardia, hipertensión arterial e hiperventilación. Estas señales, pasan del tallo encefálico al núcleo posterior del tálamo y de ahí a la corteza cerebral, donde culmina la percepción del dolor post-operatorio. Las características de un fármaco para ser usado por vía epidural son: No ser neurotóxico. Tener alta liposolubilidad. Peso molecular elevado. Su unión al receptor debe ser prolongada. Debe tener una actividad intrínseca potente y prolongada. La analgesia epidural post-operatoria, produce una modificación en la respuesta neuroendócrina al trauma y da como resultado lo siguiente: Una menor alteración de la ventilación, lo que se traduce en menor incidencia de atelectasias, neumonías, necesidad de broncoscopías y de ventilación mecánica. Menor descarga adrenérgica, con una incidencia más baja de episodios de taquicardia, hipertensión, isquemia miocárdica post-operatoria y falla de bomba. Menor frecuencia de trombosis venosa profunda, al inhibirse el estado hipercoagulable postoperatorio asociado a la descarga adrenérgica, sobre todo, con la combinación de opioidesanestésicos locales epidurales, menor frecuencia de infecciones pulmonares y extrapulmonares, tal vez al modificarse el estado de inmunosupresión asociado al hipercorticolismo post-operatorio, disminuye la morbilidad post-operatoria y los días de hospitalización, por lo que los costos se abaten. Favorece la deambulación temprana. Y lo más importante, la paciente se siente confortada y muy bien atendida. El dolor post-operatorio puede ser manejado por tres tipos de fármacos: I. Anti-inflamatorios no esteroideos (AINE S) El mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis de prostaglandinas(pg), por bloqueo de la ciclooxigenasa, lo que disminuye la sensibilización de los nociceptores periféricos a la presencia de sustancias algogénicas, como la histamina, serotonina y sustancia P.La inhibición de las PG a nivel del SNC, influye también en su efecto analgésico.

3 CUADRO 1 Dosis recomendadas de Aine s Fármaco Vía Dosis Indometocina Rectal 100 mg. c/8 hrs. Diclofenac I M 75 mg. c/12 hrs. Metamizol I V ó I M 1gr. c/12 hrs. Ketorolac I V ó I M IV (Infusión) 30 mg. c/6 hrs. 2 a 5 mg. c/hora La vía de administración más recomendada es la intravenosa. Su uso da buenos resultados en cirugía poco cruenta. En cirugía mayor no logran controlar adecuadamente el dolor, por lo que deben combinarse con opioides. De esta manera, se logra un mejor efecto analgésico, reducción de un 30% de la dosis de opioide y por lo tanto, menor incidencia de efectos adversos. Efectos adversos: En pacientes con enfermedad ácido-péptica, existe el riesgo de ulceración de la mucosa y sangrado, ya que las PG tienen un papel protector de la mucosa a nivel gástrico. En pacientes con enfermedad renal previa, deshidratados, hipovolémicos, cirróticos o con bajo gasto, se puede empeorar su padecimiento, ya que las PG a nivel renal mantienen el flujo sanguíneo renal. Si se toman en forma crónica, pueden aumentar el sangrado trans. y post-operatorio. Anestésicos Locales Los anestésicos locales, se han inyectado en los espacios intratecales y epidurales desde hace mucho tiempo para anestesia quirúrgica. Sin embargo, la duración de la anestesia aún con el agente de mayor duración, no es suficiente para analgesia post-operatoria. La aplicación de catéteres a permanencia en el espacio epidural, permitió la dosificación repetida y así, el uso post-operatorio. El uso de anestésicos locales solos en el manejo del dolor postoperatorio, es muy útil en aquellas pacientes sensibles al uso de opioides y en las que los efectos colaterales son incontrolables (vómito y prurito), a pesar de utilizar fármacos adecuados para su manejo. Recientemente, se emplean por vía epidural nuevos anestésicos locales como la Ropivacaina, en concentraciones al 0.2%, ya sea en forma repetida, o en infusión continua a dosis de 6 a 8ml. por hora. Finalmente, el más reciente de los anestésicos locales, la Levobupivacaina se encuentra en estudio para analgesia post-operatoria.

4 Ropivacaina El clorhidrato de ropivacaína (Naropin), es un anestésico local (primer anestésico local enantiómero puro disponible para uso clínico) con especificidad dosis/dependiente, lo que le permite ser utilizado como anestésico en cirugía mayor, en cirugía obstétrica ya que protege adecuadamente tanto a la madre como al feto, así como en infusión para el control del dolor agudo post-operatorio. Su peso molecular es de 274 como base, tiene un pka de 8.1 y una alta capacidad de adhesión a las proteínas del plasma (90-95%), por lo que tiene una larga duración de acción. La absorción de la ropivacaína después de su inyección epidural es bifásica, con una fase inicial rápida (vida media de 14 minutos), seguida de una fase más lenta (vida media de 4.2 horas). Su absorción sistémica total es alrededor del 98%. El inicio del bloqueo sensorial es rápido y varía de 7± 1 minutos para la dosis de 200 mg, a 10 ± para la de 100 mg. Incrementándose la extensión cuando la dosis es mayor. El grado de bloqueo motor también depende de la dosis. Se ha comprobado, que una aplicación epidural continua de Naropin a 20 a 30mg/h, es efectiva para el manejo del dolor después de la cirugía de abdomen superior y abdomen inferior. El bloqueo sensorial se extiende de T3 - T4 a L1- L2. El bloqueo motor es muy raro a éstas concentraciones. Este manejo disminuye considerablemente el consumo de opioides. Los principales efectos colaterales, tienden a presentarse en los sistemas cardiovascular, gastrointestinal y urinario. Incluyen hipotensión, náusea, bradicardia, parestesia pasajera, retención urinaria y fiebre. Las soluciones de Naropin, están contraindicadas en pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos locales del tipo amida. Se debe de tener especial atención con las pacientes en malas condiciones generales, aquellas con bloqueo parcial o completo de la conducción cardiaca, enfermedad hepática severa, insuficiencia renal crónica y aquellas que tengan baja concentración de proteínas plasmáticas. Debe utilizarse con precaución, en pacientes que reciben otros anestésicos locales, ya que pueden sumarse los efectos tóxicos. El metabolismo de la ropivacaína, se relaciona con el citrocromo P450 A1 y P450 A3 y aquellos agentes que también se metabolicen por estas isoenzimas, pueden potencialmente interactuar con ella. Otros fármacos que se metabolizan por el P450 A2 presentan inhibición competitiva (teofilina, imipramina, fluvoxamina y verapamil). La alcalinización de la ropivacaína, puede llevarla a la precipitación, dado que es muy poco soluble por encima de ph de 6.0.

5 Son raras las reacciones alérgicas a los anestésicos locales tipo amida. En caso de toxicidad sistémica aguda, por inyección intravascular accidental, los efectos dependen de la dosis y generalmente involucran alteraciones de los Sistemas Nervioso y Cardiovascular, y su tratamiento depende de la sintomatología. Opioides Epidurales La analgesia que se logra con los opioides epidurales, es superior que cualquier otra técnica. De todos ellos, la morfina es el agonista narcótico prototipo. La morfina es hidrosoluble con un coeficiente de octanol-agua de 1.4. Esto explica su penetración lenta a través de la duramadre a partir del espacio epidural, por tal razón su iniciación es lenta, de 45 a 60 minutos. Así mismo, se elimina lentamente, con una duración prolongada de acción de 8 a 24 horas. Cabe mencionar su distribución rostral en el líquido cefalorraquídeo, que pudiera causar depresión respiratoria. Las pacientes con cirugía de la parte baja del abdomen y cesárea, requieren dosis de 2 a 3 miligramos. El fentanil, es 800 veces más liposolubles que la morfina, siendo el más popular en nuestro medio y uno de los más estudiados a nivel mundial. Para procedimientos abdominales inferiores, dosis de 50 a 100 mcg son muy eficaces, cuando se administran a través de un catéter epidural en dosis repetidas, con una duración de acción de 3 a 5 hrs. Su comienzo de acción es de entre 5 a 15 minutos. En infusión continua, mezclado con un anestésico local, como la bupivacaína o la ropivacaina, es la forma más usada a concentraciones de 500 mcg. de fentanil con bupivacaina o ropivacaina al 0.125% o al % en 250 ml. de solución fisiológica para operación cesárea durante 24 hrs. Para la histerectomía y otras cirugías ginecológicas mayores, se aumenta la dosis de fentanil de entre 750 mcg a 1000 mcg para 24 hrs. La posibilidad de que el fentanil epidural cause depresión respiratoria es poco probable a estas dosis. Sin embargo, los pocos informes de casos de depresión respiratoria por fentanil epidural, han sido de inicio temprano y casi siempre junto con el uso de sedantes u opioides por vía sistémica. El sufentanil, de la siguiente generación, opioide fenilpiperidina, tiene una solubilidad en lípidos aproximadamente del doble de la del fentanil. Se administra por vía epidural de 15 a 30 mcg después de operación cesárea. No se encuentra disponible en nuestro medio. Opioides espinales.- La presencia de receptores opioides en las astas dorsales de la médula espinal, nos permite aplicar cerca de ellos el fármaco, con lo que se logra un efecto analgésico selectivo y potente, sin alterar funciones motoras ni simpáticas. El efecto del fentanil subaracnoideo(10-15mcg.) es de 6 horas. La morfina con dosis bajas de 0.5 a 0.1 mg. logra una analgesia de casi 24 horas.

6 La liposolubilidad, es la propiedad físico-química más importante en la farmacocinética de los opioides inyectados por vía epidural. El inicio de acción será más rápido con los opioides de liposolubilidad elevada (fentanil. alfentanil, sufentanil, buprenorfina), por tener un acceso más rápido a las astas dorsales y será más lento con los hidrofílicos (morfina). La duración depende de la rapidéz con que el fármaco es removido de las astas dorsales, lo que es más rápido con los de alta liposolubilidad. Una excepción es la buprenorfina que a pesar de su alta liposolubilidad, tiene una prolongada duración por su potente unión al receptor. Los más hidrosolubles, difunden pobremente hacia los vasos sanguíneos y además, crean un depósito en el LCR con lo que su efecto es más prolongado. La difusión rostral será mínima con los muy liposolubles, por fijarse rápidamente en las astas dorsales, por lo que deben inyectarse con un volumen suficiente para que se diseminen en dirección cefálica. Esto no es necesario con los hidrosolubles, ya que permanecen más tiempo en el LCR y son arrastrados en dirección cefálica. CUADRO 3 Propiedades físico química de los opioides OPIOIDE PESO MOLECULAR PKA LIPOSOLUBILIDAD Morfina Meperidina Fentanil Sufentanil Alfentanil Metadona Buprenorfina CUADRO 4 Opioides recomendados en bolo por vía epidural. FÁRMACO LIPOSOLUBILIDAD DOSIS (BOLO) INICIO (MIN) DURACION Morfina mg Fentanil mcg Meperidina mg Buprenorfina mcg Para infusión continua por vía epidural, pueden emplearse opioides solos o combinados con bupivacaína en bajas concentraciones (0.06 a 0.1%).

7 CUADRO 5 Infusión epidural de Opioides y adyuvantes SOLUCION ANALGÉSICA Bupivacaína 0.1% + Fentanil 2 mcg/ml. (Sol. Salina 200mg. + bupivacaína 250mg. + Fentanil 500 mcg.) Bupivacaína 0.1% + Meperidina mg/ml. (Sol. Salina 200ml. + Bupivacaína 250mg. + Meperidina mcg.) Bupivacaína 0.1% + Buprenorfina 1.2 mcg/ml. (Sol. Salina 200mg. + Bupivacaína 250mg. + Buprenorfina 600mcg.) INFUSION (ml./hora) 5-10ml./hora 55-10ml./hora 5-10ml./hora Las ventajas de la analgesia epidural post-operatoria son: Una analgesia de mejor calidad que con analgésicos por otras vías, además, disminuye la morbilidad post-operatoria. (cardiovascular, respiratoria, tromboembólica e infecciosa. CUADRO 6 Efectos indeseables y complicaciones. PROBLEMA Prurito Nausea / Vómito 20-25% Retención Urinaria % Depresión Respiratoria % TRATAMIENTO Difenhidramina 25mg. Nalaxona 40mcg. Metoclopramida 10mg. Ondansetron 4mg. Droperidol 1.25mg. Cateterismo vesical Naloxona 100mcg. La posibilidad de que se presente depresión respiratoria puede ser mayor si se usa otro tipo de sedante, si no se reduce la dosis en sujetos ancianos (se sugiere administrar 50 % la dosis) o si existe una punción inadvertida de la duramadre. En nuestra experiencia, solo conocemos de dos casos de ligera depresión respiratoria, pero fueron debidos a errores en el manejo de las bombas de infusión. Agonistas-Antagonistas narcóticos El butorfanol y la nalbufina, han sido empleados en analgesia epidural post-operatoria después de cesárea. Ambos son liposolubles, con inicio de acción de 30 minutos para 1 a 4 mg de butorfanol y de 15 minutos para 10 mg de nalbufina. La duración de acción es de 2 a 4 horas para el butorfanol y de 4 a 8 horas para la nalbufina. Su principal ventaja, es que la incidencia de efectos colaterales menores como náusea, vómito y pruritos es casi nula.

8 La principal desventaja de estos fármacos, es la sedación intensa y la analgesia inferior a la de la morfina, motivo por el cual no son tan populares para su empleo epidural. La buprenorfina, también se emplea en analgesia epidural post-operatoria. Es un derivado de la tebaína, agonista mu, antagonista kappa, posee alta liposolubilidad y actividad analgésica 30 a 40 veces superior a la morfina. El comienzo de acción de la buprenorfina es rápido, de 10 a 30 minutos y su duración es de 6 a 8 horas. Se recomiendan dosis de 1.2 a 1.5 mcg/kg. para administración por vía epidural en bolo. También se ha empleado mezclada con bupivacaina, para infusión epidural continua a dosis de 600 mcg para 24 horas. Entre sus efectos colaterales están la náusea, el vómito y la sedación. Nuevos Analgésicos La clonidina, es un agonista alfa 2 adrenérgico, que se emplea desde la década pasada como analgésico por vía epidural en operación cesárea. Es un fármaco liposoluble, con un coeficiente de partición octanolagua aproximadamente igual al de la meperidina. Su acción es de inicio de 15 a 30 minutos y su duración es de 3 a 4 horas, lo cual lo hace similar a los opioides liposolubles en estas características. Los resultados sobre la eficacia analgésica son conflictivos porque varían. Sin embargo, se han empleado dosis desde 2 a 10 mcg por kilo en diversos tipos de cirugías como la cesárea, histerectomía y cirugías ortopédicas. Recientemente, también se combina con anestésicos locales, combinando 600 mcg de clonidina con bupivacaína al 0.125% con buenos resultados. Como sucede con los anestésicos locales y con los narcóticos, hay efectos indeseables que limitan su uso clínico, predominan la somnolencia y la hipotensión arterial, la cual disminuye de un 30 a 20% en todos los estudios. Combinación de opioides y anestésicos locales Los intentos para disminuir la dosis, y por tanto, la absorción general y los efectos colaterales de los narcóticos epidurales, han llevado al uso de infusiones epidurales de una mezcla de narcótico y anestésico local a dosis bajas, por lo común bupivacaína y recientemente ropivacaina o levobupivacaína. En teoría, como los distintos fármacos actúan por mecanismos distintos, sus efectos deben ser sinérgicos. Por lo tanto, esto permite disminuir las cantidades de cada medicamento y, en consecuencia, sus efectos indeseables. La combinación más frecuentemente usada, es opioide-bupivacaina al 0.125% (o ropivacaina o levobupivacaína a la misma concentración).

9 Empleo de bombas de infusión Su empleo para analgesia epidural post-operatoria, depende de varios factores. La disponibilidad de las mismas en los diferentes hospitales, los distintos modelos, y el más importante, estar familiarizado con su manejo. No está por demás, mencionar la importancia del control de enfermería para la vigilancia y buen manejo de las mismas. Efectos Adversos La depresión respiratoria, representa la complicación más temida, afortunadamente es rara. Con el empleo de morfina epidural, el porcentaje es menor de 1% y frecuentemente, en estos casos se emplearon sedantes sistémicos. Sin embargo, cuando está presente, el empleo de naloxona a dosis de 0.2mg, más la asistencia ventilatoria son recomendados. La posición de fowler (30º), evita la distribución rostral de la morfina. La náusea y el vómito, se presentan en diferentes porcentajes, dependiendo del fármaco y la dosis empleada, variando en porcentajes desde un 4% (fentanil, meperidina) hasta un 60 o 70% (neostigmina). Por lo tanto, el empleo de antieméticos es recomendable. La retención urinaria, se presenta entre un 10 y 15% con el empleo de esta técnica analgésica. Afortunadamente, en las pacientes gineco-obstétricas, la instalación de una sonda urinaria es común, por lo que es poco frecuente observar este problema. El prurito, es un síntoma que a menudo no lo refieren las pacientes si no es investigado y varía también en porcentaje, dependiendo del fármaco y las dosis empleadas. Con el empleo de morfina se ha observado la aparición de herpes labial. Se desconoce el mecanismo de reactivación del virus, pero se cree sea debido a la irritación mecánica por frotamiento y escarificación de la piel a causa del prurito. Su manejo es a base de naloxona o nalbufina y en algunos casos con antihistamínicos. Contraindicaciones para el Uso de Analgesia Epidural Post-operatoria con opioides: Contraindicaciones para colocar el catéter epidural. Reacciones severas previas (incluyendo alergias) a los opioides. Apertura de la duramadre después de laminectomía. Enfermeras no entrenadas.

10 Indicaciones en pacientes con analgesia epidural post-operatoria 1. Toma de signos vitales, mínimo cada dos horas, poniendo más atención a la frecuencia respiratoria informando cuando ésta sea de 10 o menos por minuto. 2. Mantener vena permeable. 3. No administrar opioides por otra vía. 4. Tener cerca un oxigenador con flujómetro. 5. Vigilar que la solución analgésica esté debidamente rotulada. 6. Cuidar que la solución este pasando conforme lo indique la velocidad de infusión. 7. Contar con equipo de reanimación. 8. Vigilar estrechamente el catéter epidural. 9. Lateralizar a la paciente periódicamente. 10. Reportar en el expediente clínico la presencia de náuseas, vómitos, prurito o retención urinaria. 11. Tener disponibles ampolletas de Narcanti (Naloxona) de 0.4 mg. 12. Tener por escrito la forma de localización del anestesiólogo.(nombre, teléfono, radio) 13. Firma del anestesiólogo. Bibliografía 1. Wang JK: Pain relief by intrathecally morphine in man. Anesthesiology 50: , Yaksh TL: Spinal opiate analgesia: Characteristics and principles of action. Pain 11:293, White PF: A new aproach to the management of postoperative pain. Semin Anesth 4: , Abboud TK, Dror A, Mosaad P, et al: Mini dose intrathecal morphine for the relief of post-cesarean section pain. Anesth Analg 67:137, Ackerman WE, Juneja MM, Colclough GW: A comparison of epidural fentanyl, buprenorphine and butorphanol for the management of post-cesarean section pain. Anesthesiology 39:A401, Cohen SE, Tan S, White PF: Sufentanil analgesia following cesarean section. Epidural versus intravenous administration. Anesthesiology 68:129, Méndez R, Eisenach JC, Kashtan K: Epidural clonidine analgesia after cesarean section. Anesthesiology 73:848-52, Etcher RC, Sandler An: Analgesic effects of epidural nalbuphine in post-thorocotomy patients. Can J. Anesth 36:S156, Bromage PR, Comporesi E, Chesnut D: Epidural narcotics for post-operative analgesia. Anesth Analg 59: Chung CJ, Kim JS, Park HS, Chin YJ. The efficacy of intrathecal neostigmine, intrathecal morphine, and their combination for post-cesarean section analgesia. Anesth Analg 87:341-6, Arthur GR, Feldman Hs, Covino BG. Comparative pharmacokinetics of bupivacaine and ropivacaine a new amide local aneesthetic. Anesth Analg 1988; 67: Ready LB. Development of an Anesthesiology - Basic Postoperative Pain Management Service. Anesthesiology 68: , Scott DB, Lee A, Fagan D, Bowler GMR, Bloomfield P, Laundh R. Acute toxicity of ropivacaine compared with that of bupivacaine. Anesth Analg 1989;69: Concepcion M, Arthur GR, Steele SM, Bader AM, Covino BG. A new local anesthetic, Ripivacaine: Its epiudural effects in humans. Anesth Analg 1990; 70: Rivera SA. Analgesia postoperatoria. I. Revisión y conceptos. Rev. Mex. Anest. 1992; 15: 26-29

11 16. Plancarte SR. Analgesia postoperatoria por vía epidural. Estudio doble ciego entre buprenorfina y meperidina. Rev Mex Anest 1992; 15: Ramírez Guerrero, Alfonso. Tratamiento del dolor post-operatorio en el adulto. Rev Mex Anest. 1995; 18: Etches R, Ansley D, Badner N, Beatle S, Luis A, Nydahi PA, Ong B, Reid D, Writer WD, Continuos epidural infusion of ropivacaine for the prevention of postoperative pain after major abdominal surgery; a volume response study. Anesth Analg 1995; 80 (Suppl 2): S116 (abstr). 19. Etches R, Writer WD, Ansley D, Nydahl PA, Ong BY, Lui A, Badner N, Kawolski S, Muir H, Shukla R, Beattie WS. Continuos epidural ropivacaine 0.2% for analgesia after lower abdominal surgery. Anesth Analg. 1997; 84 (4): Scott Da, Emanuelsson BM, Mooney PH, Cook RJ, Junestrand C. Pharmacokinetics and efficacy of long term epidural ropivacaine infusion for postoperative analgesia. Anesth Analg 1997; 85(6):

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración Analgésicos Opioides II Dra. Teresa Pelissier Medicina 2011 Según la OMS: clasificación clínica Agonistas potentes Morfina Heroína: 3, 6 diacetil morfina Oxicodona Metadona Petidina Buprenorfina Fentanil

Más detalles

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico

Manejo del Dolor Agudo Post Quirúrgico Página 1 de 8 Página 2 de 8 Registro de la indicación E C C Registro evolución del dolor C E C Registro del indicador C C E E: Ejecuta C: Control y/o Asesoría. La realización del proceso de evaluación

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 2. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Ante un posible cuadro de dependencia y tolerancia, hay que tener en cuenta que: A. Nunca se deben administrar opioides

Más detalles

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes:

Sin embargo, la bupivacaína tiene las siguientes desventajas importantes: Los últimos diez años, han sido muy importantes en la evolución de la Anestesia Obstétrica, destacándose algunos aspectos que nos han ayudado mucho en el manejo de nuestras pacientes, entre los que destacan,

Más detalles

Tratamiento de DAP/POP.

Tratamiento de DAP/POP. Tratamiento de DAP/POP. Primer Objetivo: Reducir la transmisión de mensajes dolorosos. Segundo Objetivo: Reforzar control inhibidor o disminuir control excitador. Opioides Opioides Mayores: Agonistas puros

Más detalles

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider

Enfermerapediatrica.com. Drogas más utilizadas en cuidados intensivos. Maider Enfermerapediatrica.com Drogas más utilizadas en cuidados intensivos Maider 2 Enfermerapediatrica.com ADRENALINA (EPINEFRINA): 1cc = 1mg Acción: Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos,

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE BUPIVACAINA MAS FENTANYL INTRATECAL CON

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. Composición de los anestésicos 2. Efectos de los anestésicos locales A. Acción anestésica B. Efectos sobre el sistema cardiovascular

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados SISTEMA CARDIOVASCULAR Digoxina a dosis superiores a 0.5mg/día en tratamiento continuado en enfermos con alteraciones de la función renal (aclaramiento

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS

5- PROTOCOLOS DE ANALGESIA ACEPTADOS PARA ROEDORES Y CONEJOS ADULTOS PNSEA#3 Página 1 de 5 1-PROPÓSITO Describir los principales fármacos y su utilización para realizar pautas analgésicas en animales, que sirvan como guía a los investigadores. 2-ÁMBITO Aplicable a todo

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) O ENFERMERA (NCA) EN UCIP

PROTOCOLO DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) O ENFERMERA (NCA) EN UCIP PROTOCOLO DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE (PCA) O ENFERMERA (NCA) EN UCIP Rebeca Saborido y Antonio Rodríguez Núñez (Servicio de Críticos y Urgencias Pediátricas. Hospital Clínico Universitario

Más detalles

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba

Volumen 23; Número 1; Noviembre 2016 Órgano científico oficial del Colegio Médico Departamental Cochabamba ANESTESIA REGIONAL RAQUIDEA CON BUPIVACAINA COMBINADA CON FENTANIL Y MORFINA EN CIRUGIA ABDOMINAL BAJA COMBINED REGIONAL SPINAL ANESTHESIA WITH BUPIVACAINE, FENTANYL AND MORPHINE IN LOWER ABDOMINAL SURGERY

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE

ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE 1 ANALGESIA POSTOPERATORIA ESCALERA ANALGÉSICA DESCENDENTE DOLOR SEVERO (EVA 7-10) AINEs / o Paracetamol PCA (Morfina) /o Analgesia epidural/intradural /o Bloqueo nervioso periférico Toracotomía Cirugía

Más detalles

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA Unidad Didáctica 3. Test de evaluación MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA 1. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, en relación con antidepresivos tricíclicos? A. En una persona sana tiene

Más detalles

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Futur del gasos medicinals en anestèsia Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Objetivos de La anestesia general Hipnosis Inconsciencia Analgesia Evitar el dolor y sus consecuencias Prevenir y tratar el estrés

Más detalles

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Anestesia local. Disminuye la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Anestesia local. Disminuye la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio. LIDOCAINA2% CLORHIDRATODELIDOCAINA 20mg/ml Solucióninyectableestéril Ventabajoreceta IndustriaArgentina FÓRMULA Cada100mlcontiene: 2% Clorhidratodelidocaína 2g Clorurodesodio 600mg Aguadestiladac.s.p.

Más detalles

Contenido Grupo Nº 18: Otorrinolaringología... 2 BUDESONIDA... 2 DIFENIDOL... 2 FENILEFRINA... 3 CINARIZINA... 3 CLORFENAMINA COMPUESTA...

Contenido Grupo Nº 18: Otorrinolaringología... 2 BUDESONIDA... 2 DIFENIDOL... 2 FENILEFRINA... 3 CINARIZINA... 3 CLORFENAMINA COMPUESTA... Contenido Grupo Nº 18: Otorrinolaringología... 2 BUDESONIDA... 2 DIFENIDOL... 2 FENILEFRINA... 3 CINARIZINA... 3 CLORFENAMINA COMPUESTA... 3 NEOMICINA, POLIMIXINA B, FLUOCINOLONA Y LIDOCAÍNA... 4 OXIMETAZOLINA...

Más detalles

Farmacología del dolor

Farmacología del dolor Farmacología del dolor Dr. Juan Manuel Sánchez Objetivos generales: 1) Identificar las diferencias clínicas de los mecanismos fisiopatológicos de dolor neuropático 2) Comprender los mecanismos de acción

Más detalles

Analgesia postoperatoria con anestésicos locales y morfina peridural

Analgesia postoperatoria con anestésicos locales y morfina peridural Rev. Col. Anest. 9:,98 Analgesia postoperatoria con anestésicos locales y morfina peridural Sigifredo Muñoz Sánchez * Introducción En los últimos años varios estudios han demostrado que el uso de bajas

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014

Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Morfina o Fentanyl? bolo o infusion? Soledad Hernández Residente Neo 18 de junio 2014 Introducción Dolor en RN tiene consecuencias a corto y largo plazo. Anand KJ, Pain and its effects in the human neonate

Más detalles

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga

T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga T. 29 FARMACOLOGÍA INFANTIL. Prof. Montserrat López de Luzuriaga Fisiopatología del dolor y de la infección. Farmacología pediátrica. Farmacocinética. Farmacodinamia. Dosificación de fármacos en el niño.

Más detalles

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina Centro de Información Toxicológica de Veracruz Av. 20 de noviembre No. 1074. Veracruz, Ver., C.P. 91700 Tel. (229) 932 97 53 http://web.ssaver.gob.mx Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por

Más detalles

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante. Oxicodona 1. Grupo Farmacoterapéutico:. Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante. 2.- Formas farmacéuticas registradas:. Comprimidos de 10mg

Más detalles

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5

Lección 5. Interacciones farmacológicas UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 5 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA Lección 5 Interacciones farmacológicas Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 5 1. PRINCIPIOS GENERALES 2.

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano

MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA. Dr. Alejandro González Arellano MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Dr. Alejandro González Arellano Cirugía odontológica y dolor? p Caries (> frecuencia) p Obturaciones, exodoncia, coronas, destartraje p Dolor postoperatorio n 36-40%

Más detalles

FENILEF FENILEFRINA CLORHIDRATO. SOLUCION INYECTABLE 10 mg/ml. Venta bajo Receta Archivada Industria Argentina

FENILEF FENILEFRINA CLORHIDRATO. SOLUCION INYECTABLE 10 mg/ml. Venta bajo Receta Archivada Industria Argentina FENILEF FENILEFRINACLORHIDRATO SOLUCIONINYECTABLE10mg/ml VentabajoRecetaArchivada IndustriaArgentina COMPOSICIÓN: SoluciónInyectable10mg/lml Cadaampollacontiene: FENILEFRINAClorhidrato 10mg Clorurodesodio

Más detalles

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS

ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS ANALGESIA CON ROPIVACAINA MAS FENTANILO VS BOLOS DE MORFINA EN PACIENTES INTERVENIDOS MEDIANTE TORACOTOMÍA Autores: Ramajo Pavo Ana Isabel, Becerra Cayetano Isabel Alejandra, García Barajas Santiago, Fariñas

Más detalles

Solución inyectable para su administración perineural y epidural (10-20 ml). Solución para infusión epidural (100 y 200 ml).

Solución inyectable para su administración perineural y epidural (10-20 ml). Solución para infusión epidural (100 y 200 ml). 1 FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO NAROPIN POLYAMP 20 mg NAROPIN POLYAMP 40 mg NAROPIN POLYBAG 200 mg NAROPIN POLYBAG 400 mg NAROPIN POLYAMP 75 mg NAROPIN POLYAMP 150 mg NAROPIN POLYAMP 100 mg NAROPIN

Más detalles

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas

Respuesta a los medicamentos en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas UTILIZACION DE FARMACOS EN EL EMBARAZO Objetivos: Entender el término teratógeno Conocimiento de los cambios originados durante el embarazo Identificar periodos críticos de susceptibilidad Conocer factores

Más detalles

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES

HISTORIA DE LOS ANESTESICOS LOCALES OBJETIVOS 1. Historia AL 2. Conceptos generales 3. Farmacología Básica Química Estructura-Actividad Propiedades físicas Equilibrio hidrolipofilico Concentración de H 4. Anatomía del Nervio Periférico Membrana

Más detalles

6BLOQUEOS REGIONALES CENTRALES. ANALGESIA EPIDURAL

6BLOQUEOS REGIONALES CENTRALES. ANALGESIA EPIDURAL 6BLOQUEOS REGIONALES CENTRALES. ANALGESIA EPIDURAL INDICACIONES Nos referiremos fundamentalmente a la analgesia epidural continua (CEA). La CEA requiere más planificación y trabajo de equipo que la PCA.

Más detalles

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes

Anestesia para La Cesárea. Condicion Madre-Feto + Urgencia Procedimiento. Epidural Subaracnoidea Elección en la cesárea en las siguientes Diferencias Fisiológicas Edema de la mucosa respiratoria( marcada de la apertura glótica). De la capacidad residual funcional 15-20 % Vol Sanguíneo, volumen plasmático(anemia dilucional) Vol Sistólico

Más detalles

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas 1) Señale cuál es la respuesta verdadera: a) El dolor es la sensación desagradable producida por un estímulo nocivo que es llevada por nervios específicos del SNC donde se interpreta. b) La percepción

Más detalles

Esquemas para la práctica de la anestesia conductiva

Esquemas para la práctica de la anestesia conductiva Ricardo Arlía Esquemas para la práctica de la anestesia conductiva 4 4 ANESTÉSICOS LOCALES Los anestésicos locales (AL), que son drogas con capacidad de inhibir en forma reversible la generación y la propagación

Más detalles

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 12 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 12 Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero

Más detalles

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales.

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales. Tratamiento del dolor en la FM y SFC Enrique Reig Clínica

Más detalles

Ácido cítrico anhidro mg

Ácido cítrico anhidro mg DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO Solución (Jarabe) Control Médico Recomendado Industria Argentina Cada 100 ml de jarabe contiene: DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO.. 250 mg Ácido cítrico anhidro... 400 mg 1 / 9 Benzoato

Más detalles

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Tabla de equivalencia aproximada entre opioides Documentos www.1aria.com DOSIS EQUIPOTENTES BUPRENORFINA PARCHE TRANSDÉRMICO 8,75 µg/h (0,2 ) 17,5 µg/h (0,4 ) 35 µg/h (0,8 ) 52,5 µg/h (1,2 ) 70 µg/h (1,6

Más detalles

SEMINARIO 3 FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES

SEMINARIO 3 FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES SEMINARIO 3 FARMACOLOGÍA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES 1.ANESTÉSICOS LOCALES INYECTABLES 1. 1. GENERALIDADES 1.2. VASOCONSTRICTORES 1. 3. SELECCIÓN DEL AL 2.ANESTÉSICOS LOCALES TÓPICOS (AEROSOLES POR FRÍO)

Más detalles

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012 DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATOS PALIATOS POR IAHPC*/ 1 2500 ALPRAZOLAM 0.25 mg tabletas (caja con 30) Ansiolítico. $45.27 2 3305 AMITRIPTILINA 25 mg tabletas (caja con 20)

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml JARABE ANALGÉSICO ANTIPIRÉTICO Página 1 PARACETAMOL 125 mg / 5 ml Jarabe Principio Activo

Más detalles

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL Lic. Esp. Paola Lemaire CURSO DE CAPACITACIÓN DE ENFERMERIA EN TRASPLANTE COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL TIPO DE COMPLICACIONES: QUIRURGICAS: Falla sutura, Eventración, Hematoma, Linfocele UROLÓGICAS:

Más detalles

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Métodos para el ALIVIO DEL DOLOR durante el parto EN EL HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA Esta información tiene el fin de orientarle y ayudarle en el nacimiento de su hijo. Si después

Más detalles

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión

Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Tramadol (Adolonta ) Efectos: Analgésico Presentación: Ampollas de 2 ml, con 10 mg de Tramadol. Administración: Cargar directamente en jeringa de 2 ml o usar en infusión Cloruro de suxametonio (Debe conservarse

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 PARADOL 125 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANALGÉSICO Página 1 PARADOL 125 mg Comprimidos Recubiertos Principio Activo

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio

Más detalles

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml:

Composición. Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g. agua para inyectables c.s.p. 100 ml. Proporciona meq/ml: Composición Cada 100 ml de solución contiene: cloruro de sodio 10 g agua para inyectables c.s.p. 100 ml Proporciona meq/ml: 1 / 13 sodio 1,711 Cloruro 1,711 Osmolaridad 3,422 mosmol/ml. Acción farmacológica

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO SEDIVET 10 mg/ml solución inyectable para équidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Sustancia activa: Romifidina...

Más detalles

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y

El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y El Síndrome de dolor complejo regional (SDCR) comprende una variedad de presentaciones caracterizadas por su asociación con cambios vasomotores y disfunción como respuesta a una injuria. Antes conocido

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR. M.V. Merilio Montero Urdaneta VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y ABSORCIÓN DE MEDICAMENTOS INTERACCIÓN DROGA RECEPTOR M.V. Merilio Montero Urdaneta Maracaibo, Marzo del 2011 VIAS DE ADMISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS CONCEPTO CLASIFICACIÓN - VIAS

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

El Residente INVESTIGACIÓN - ORIGINAL Nalbufina SP más ropivacaína vs fentanilo más ropivacaína peridural mediante bomba de infusión elastomérica para manejo de dolor postoperatorio en pacientes sometidas

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VARICELA-ZOSTER Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO Dolovet vet 2,4 g polvo para uso oral. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Principio(s) activo(s): Ketoprofeno

Más detalles

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica

BUPICAINA 0,5% Hiperbárica BUPICAINA0,5%Hiperbárica BUPIVACAINA5mg/ml Inyectableintrarraquídeo Usoprofesionalexclusivo Parausoraquídeo Nocontieneconservadores Descartarcualquierremanente Envasemonodosis IndustriaArgentina Ventabajoreceta

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

50 mcr de Fentanyl hasta alcanzar un nivel sensitivo de T4. Una vez sé clampeó el cordón umbilical, en forma aleatoria a un grupo de pacientes se les

50 mcr de Fentanyl hasta alcanzar un nivel sensitivo de T4. Una vez sé clampeó el cordón umbilical, en forma aleatoria a un grupo de pacientes se les Comparación en la incidencia de prurito en las primeras 24 horas del postoperatorio cuando se utiliza morfina e hidromorfona peridurales como analgésicos para operación cesárea Mario Hernán Villegas*,

Más detalles

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD Lección 11 Histamina y antihistamínicos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 11 1. HISTAMINA. 2. FÁRMACOS

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío

Más detalles

Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica

Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Farmacología Clínica Aplicada a la Práctica Odontológica Factores que afectan la elección de un sistema de liberación Omar F. Carrasco Qué es un Sistema de Liberación de Fármacos? Innovación biofarmacéutica

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE SUPOSITORIO ANALGÉSICO, EXPECTORANTE BALSÁMICO Página 1 SUPOSITORIO BRONQUIAL LACTANTE

Más detalles

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR

VIA SUBCUTANEA INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS. SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR INDICACIONES DISPOSITIVOS FARMACOS SADEMI 2,3 y 4 DE JUNIO 2016 MOJACAR Mª ANGELES ALONSO PANIAGUA MEDICO ESDCP AGSNA ENCARNACION SAEZ MOLINA ENFERMERA ESDCP AGSNA ABSORCION EN TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Nombre del producto: MEPIVACAÍNA 3% Solución para inyección para anestesia local Fortaleza: 54,0 mg

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Nombre del producto: MEPIVACAÍNA 3% Solución para inyección para anestesia local Fortaleza: 54,0 mg RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: MEPIVACAÍNA 3% DCI 0 Forma farmacéutica: Solución para inyección para anestesia local Fortaleza: 54,0 mg Presentación: Titular del Registro

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. TORPHASOL 4 mg/ml SOLUCION INYECTABLE PARA PERROS Y GATOS Butorfanol

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. TORPHASOL 4 mg/ml SOLUCION INYECTABLE PARA PERROS Y GATOS Butorfanol RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO 1 DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO TORPHASOL 4 mg/ml SOLUCION INYECTABLE PARA PERROS Y GATOS Butorfanol 2 COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada

Más detalles

ADRENALINA Adrenalina

ADRENALINA Adrenalina ADRENALINA Adrenalina Ampolla de 1 ml con 1 mg Adrenalina 1 ml + Suero Fisiológico 9 ml 1 mg = 10 ml 1 ml = 0,1 mg en bolo : 0,03 mg / kg 0,3 ml / kg Intratraqueal: 0,06 mg / kg 0,6 ml / kg it Peso Intratraqueal

Más detalles

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja

FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja FISIOLOGIA DEL DOLOR : Por qué nos duele y cómo nos duele? Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja NOCICEPCION Nocere = hacer daño El sistema nervioso nociceptivo informa

Más detalles

RECURSOS: Proyector, carruseles, diapositivas, retroproyector, pizarrón, material multigrafiado, video bean, laptop, pendriver, diskettes, CD.

RECURSOS: Proyector, carruseles, diapositivas, retroproyector, pizarrón, material multigrafiado, video bean, laptop, pendriver, diskettes, CD. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Capacitar al estudiante sobre los aspectos básicos fundamentales de la Farmacología, así como su aplicación práctica y la selección del mejor medicamento. De la misma forma,

Más detalles

Bupivacaína B. Braun 7,5 mg/ml solución inyectable Bupivacaína Hidrocloruro

Bupivacaína B. Braun 7,5 mg/ml solución inyectable Bupivacaína Hidrocloruro PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Bupivacaína B. Braun 7,5 mg/ml solución inyectable Bupivacaína Hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento porque contiene

Más detalles

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA:

FÓRMULA CUALI CUANTITATIVA: VACUNAANTIGRIPAL VENTABAJORECETA FORMAFARMACÉUTICA: Suspensióninyectableporvíaintramuscular(jeringaprellenadade0,5ml) FÓRMULACUALI CUANTITATIVA: Cadajeringaprellenadade0,5mlcontiene: Antigenosdehemoaglutininayneuraminidasasdelassiguientescepasdevirusinfluenza:

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Ambroxol

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Ambroxol Ambroxol Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL El Ambroxol es un medicamento con propiedades

Más detalles

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro ) Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica ( el lado oscuro ) Seguridad de la IT La IT puede dar lugar a eventos adversos esperados (de naturaleza alérgica) e inesperados El problema más

Más detalles

Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios

Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios Comunicación dirigida a los profesionales sanitarios Metoclopramida (Primperan, Metoclopramida EFG): Actualización de indicaciones y posología para minimizar el riesgo de efectos adversos (principalmente

Más detalles

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE FÁRMACOS

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE FÁRMACOS niversitat Institute for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua de arcelona VÍAS DE ADMINISTRACIÓN, ASORCIÓN Y TRANSPORTE DE FÁRMACOS CONXITA ARAJAS DOCTORA EN

Más detalles

LEXATUSSIN Dextrometorfano Bromhidrato 15 mg / 5 ml Jarabe

LEXATUSSIN Dextrometorfano Bromhidrato 15 mg / 5 ml Jarabe LEXATUSSIN Dextrometorfano Bromhidrato 15 mg / 5 ml Jarabe LEXATUSSIN (Dextrometorfano Bromhidrato 15 mg/5 ml) Jarabe COMPOSICIÓN: Cada 100 ml de Jarabe contiene: Dextrometorfano Bromhidrato monohidrato...

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

ACCION FARMACOLOGICA:

ACCION FARMACOLOGICA: KETANEST50mg/ml KETAMINA IndustriaArgentina Ventabajoreceta CONTENIDO: Frascoampollax10ml(50mg/ml) FORMULACUALI CUANTITATIVA: Cadamlcontiene: 10mg 50mg Ketamina(comoclorhidrato) 10mg 50mg Clorurodebencetonio

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

OPIOIDES INTRATECALES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO POSTQUIRÚRGICO

OPIOIDES INTRATECALES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO POSTQUIRÚRGICO Rev Chil Anest, 2011; 40: 283-291 Artículo de Revisión OPIOIDES INTRATECALES PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO POSTQUIRÚRGICO JAIME ESCOBAR D.* Key words: Analgesia, intrathecal, opioids. INTRODUCCIÓN En

Más detalles