i i i iii^i EL «MIRINAQUE» DEL LIMONERO I NJ ERTADO EN NARANJO AMARGO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Núm.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "i i i iii^i EL «MIRINAQUE» DEL LIMONERO I NJ ERTADO EN NARANJO AMARGO MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Núm."

Transcripción

1 i i i iii^i Núm X HD EL «MIRINAQUE» M DEL LIMONERO I NJ ERTADO EN NARANJO AMARGO JOSE RICO AVILA Agente de Extensión Agraria Consejería de Agricultura Consejo Regional de Murcia MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

2 EL «MIRIÑAQUE» DEL LIMONERO INJERTADO EN NARANJO AMARGO INTRODUCCION En la Hoja Divulgadora 21/82-X se expuso en qué consistía el «miriñaque» en el limonero, así como las causas que lo producen y las perjudiciales consecuencias que del mismo se derivan para la vida de la plantación y la rentabilidad del limonar. Se indicaron, igualmente, los diferentes patrones utilizables en el limonero que evitan su formación, describiendo sus características más sobresalientes y su utilidad en los diferentes casos. No obstante, dado el interés que sigue teniendo el naranjo amargo como patrón en las nuevas plantaciones de limonero, y siendo necesario evitar el miriñaque en las mismas, se expone en esta nueva Hoja Divulgadora la manera de combatir esta anomalia, usando naranjo amargo como portainjerto, mediante las técnicas de la madera intermedia y del injerto intermedio «tipo Cantó», que son las soluciones más aconsejables. Se incluirán también otras técnicas aplicables en plantaciones adultas, que pretenden, por un lado, retrasar la formación del miriñaque a base de muescas o incisiones y, por otro, regenerar los árboles afectados y alargar su vida productiva aprovechando los brotes emitidos por el patrón.

3 USO DE MADERA INTERMEDIA La técnica del uso de madera intermedia consiste en intercalar entre la variedad de limonero y el patrón otro material vegetal con características de afinidad genética y fisiológica intermedias, de forma que no se forme miriñaque y que la compatibilidad del conjunto resulte satisfactoria. 1 Ĉ 3 4 Fig. 1.-Diferentes combinaciones de limonero sobre patrones, con y sin madera intermedia y efectos causados. 1. Limonero directo sobre amargo con acusado miriñaque. 2. Limonero con madera intermedia en tronco. 3. Limonero con madera intermedia en tronco y ramas. 4. Limonero directo sobre patrón compatible. Leyenda: L: Limonero. N: Naranjo dulce intermedio. B: Patrón amargo. C: Patrón compatible. En fruticultura se emplea esta técnica siempre que interesa injertar una variedad sobre un patrón que presentan problemas de falta de afinidad o de incompatibilidad localizada. En el caso del limonero, la madera intermedia de naranjo dulce viene a resolver el problema del miriñaque, permitiendo

4 -4- utilizar el naranjo amargo como patrón, aprovechando asi sus excelentes condiciones de adaptación a las características agrológicas de las comarcas limoneras. La legislación actual recoge la autorización del uso de esta madera intermedia en la Orden Ministerial del 21 de julio de 1976 («B.O.E.», de 4 de septiembre de 1976), que dice textualmente lo siguiente: «Utilización de madera intermedia. Se autoriza la utilización de madera intermedia para las variedades de limonero que presentan incompatibilidad con ciertos patrones. Excepcionalmente, el Instituto podrá autorizar en otros casos el uso de madera intermedia.» Ventajas e inconvenientes Con relación a otras soluciones alternativas al problema del miriñaque, el uso de madera intermedia presenta las siguientes ventajas: - El miriñaque desaparece definitivamente. - Existe una amplia experiencia en las regiones limoneras, a partir del comienzo de la década que abrió el año 1950, avalada por numerosas plantaciones de naranjo que fueron reinjertadas con limonero. - Considerable aumento de la vida de los árboles. Existen limoneros centenarios con madera intermedia que siguen produciendo normalmente. - Mayor productividad y calidad del fruto. - Posibilidad de seguir utilizando el naranjo amargo como patrón, cuya experiencia en nuestras zonas citrícolas se remonta a varios siglos. Como inconvenientes se pueden citar los siguientes:

5 Fig. 2.-Con la madera intermedia el Fig. 3.-Para conseguir madera intermemiriñaque desaparece definitivamente. dia hay que injertar dos veces: naranjo Este limonero presenta el tronco comple- dulce sobre naranjo y limón sobre narantamente liso por haber sido injertado jo dulce. En esta figura se observan con madera intermedia de naranjo blanco. los dos injertos. - Hay que injertar dos veces, primero el patrón con la madera intermedia y segundo la madera intermedia con la variedad de limón; en consecuencia, se utiliza más mano de obra y se tarda un año más en completar el plantón, aunque posteriormente los árboles se igualen en pocos años. - Se produce un ligero retraso en la entrada en producción, aunque, también en este caso, el retraso queda compensado en muy poco tiempo. Si el plantón viene ya del vivero con madera intermedia, no se produce ningún retraso. - El injerto intermedio debe proceder de una variedad de naranjo exenta de virus, por lo que hay que disponer de árboles sanos.

6 Tipos de madera intermedia -6- Partiendo de la conveniencia de emplear el naranjo dulce como injerto intermedio, vamos a analizar el comportamiento de las diferentes variedades: Naranjos sanguinos. Mejoran la calidad del fruto, pero son de crecimiento lento en vivero y no resuelven totalmente el problema del miriñaque. Naranjos navel. Hay dificultades en el prendimiento de los injertos, posible psoriasis y escasa influencia en la calidad del fruto. Naranjos tardíos (Verna y Valencia late): Son buenos como injertos intermedios, aunque con escasa influencia en la calidad del fruto. Naranjos blancos: Son los más indicados por su fácil prendimiento y manejo en vivero, vigor, rusticidad e influencia en la cantidad y calidad del fruto. Dentro de los naranjos blancos se recomienda con preferencia el «blanco común» por tratarse de árboles vigorosos y sanos. A pesar de ello, debe asegurarse la sanidad mediante ensayo de los árboles madres o bien obtener plantas de semilla para conseguir varetas libres de enfermedades viróticas. También se recomienda la línea de naranjo blanco «Salustiana nucelar» por idénticas razones sanitarias. Necesidad de la madera intermedia según las variedades de limonero La madera intermedia es imprescindible en las variedades Verna y Eureka, por presentar mayor incompatibilidad con el naranjo amargo. En la variedad Fino o Mesero no se considera indispensable, con carácter general, aunque resulta recomendable en suelos fértiles o en climas costeros donde se acentúa el vigor y la actividad vegetativa y se presenta el miriñaque, aunque a más largo plazo que en las otras variedades mencionadas.

7 -^- Hay que considerar la posibilidad de que se produzca una ligera disminución en el tamaño del fruto como consecuencia del uso de la madera intermedia, circunstancia que en la variedad Fino puede ser negativa en determinadas condiciones, al igual que en el Verna puede representar una ventaja. Por otro lado, esta hipotética disminución de tamaño será la consecuencia directa de un mayor cuajado. Forma de operar Hasta la aparición de la legislación actual, los agricultores han venido plantando naranjo amargo sin injertar como patrón. En el caso de desear introducir madera intermedia, al cabo de uno o dos años se procedía a injertarlo en el campo, primero de naranjo blanco y al año siguiente, o a lo sumo a los dos años, se injertaba el limonero sobre el naranjo, bien en el mismo tronco, dejando unos 15 cm como mínimo de injerto intermedio, o mejor en las ramas, consiguiendo de esta forma mayor solidez del árbol. En estas plantaciones se ha venido recomendando realizar el segundo injerto lo antes posible, ya que algunos agricultores han dejado crecer excesivamente el naranjo intermedio, durante tres o más años, sin injertarlo de limonero, retrasando con ello la formación y su entrada en producción. En la actualidad, y ante la prohibición de plantar árboles sin injertar, se puede optar por varias soluciones: - Producción por el viverista de plantones de limonero sobre naranjo amargo con madera intermedia, previo encargo o sin él, realizando los dos injertos en el vivero (una solución parecida es practicar el injerto intermedio «tipo Cantó», en vivero, como se verá más adelante). - Adquirir un plantón de naranjo de los que se producen en los viveros sobre pies tolerantes, por ejemplo, Salustiano nucelar sobre mandarino Cleopatra y proceder a injertarlo en el campo al año siguiente de su plantación. - Producir por los viveros un tipo de plantón especial para limonero compuesto de naranjo blanco de variedad no co-

8 Fig. 4.-La madera intermedia de naranjo Navel, muy sensible a la «psoriasis», puede reproducir esta enfermedad como se observa en la figura. Fig. 5.-Plantón de vivero compuesto por una variedad de naranjo blanco sano injertada sobre naranjo amargo como patrón. Una vez trasplantado puede ser injertado, en el campo, con limonero, al año siguiente, consiguiendo de esta forma la madera intermedia. mercial, sobre nazanjo amazgo, que puede ser adquirido y plantado por el agricultor e injertado en el campo de limonero, como en el caso anterior. Cada una de estas soluciones tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La primera tropieza con los inconvenientes de ser un plantón más caro, correr el peligro de endurecimiento por tener un año más de vivero, dos injertos y varias podas, además, de presentar ciertas dificultades en el trasplante por su mayor desarrollo radicular. En general, no abundan en los viveros por la imprevisión de los agricultores en encargar los plantones con la antelación necesaria. La principal ventaja es su garantia sanitaria. A pesar de los inconvenientes citados, ésta resulta la mejor alternativa si los plantones llegan al agricultor con buen desarrollo y a precio asequible.

9 Fig. 6.-Injertos de limonero sobre ramas de naranjo dulce, empleado como intermedio. Los injertos de limonero han crecido y se ha eliminado la vegetación del naranjo intermedio. EI injerto sobre ramas permite que el árbol tenga una cruz más sólida. La segunda solución tiene como principal inconveniente el que se emplea otro patrón y no el naranjo amargo, considerado como el más idóneo para el limonero; la ventaja que supone es que es un árbol reversible de naranjo a limonero y de limonero a naranjo, sin problemas de tristeza. La tercera solución parece de gran interés al no presentar los inconvenientes de las anteriores y, por el contrario, contar con las ventajas de tener un precio unitario relativamente bajo, buen comportamiento general del arbolito en el vivero, en el trasplante y en el campo, ser la solución idónea al problema del miriñaque, formación adecuada de los árboles, etc. Tanto la segunda como la tercera solución precisan autorización legal para injertar en el campo y, por otro lado, hay que disponer de yemas de limonero con garantía de produc-

10 ción, calidad y sanidad. Las autorizaciones para reinjertar, igual que para plantar, se tramitan a través de las Direcciones Provinciales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En cualquier caso, los agricultores deben considerar seriamente cuanto se ha indicado sobre la madera intermedia y observar las numerosas experiencias existentes para tomar una decisión acertada en la previsión del problema del miriñaque. INJERTO INTERMEDIO «TIPO CANTO» La técnica del injerto intermedio ha sido practicada con éxito por los hermanos Cantó de Albatera (Alicante), desde hace unos diez años, habiéndose extendido con bastante profusión en las nuevas plantaciones de limonero sobre naranjo amargo, una vez establecidas. Este procedimiento pretende resolver el problema del miriñaque de forma más sencilla y rápida que con la madera intermedia, expuesto anteriormente. Se describen, a continuación, las características y aplicaciones de este tipo de injerto por considerar que tiene interés como solución al problema del miriñaque en determinadas ocasiones. Forma de operar Para la realización del injerto intermedio se parte de un plantón compuesto por la variedad de limonero injertada directamente sobre naranjo amargo, pudiendo presentarse dos modalidades: a) Con la placa de limonero prendida, sin brotar o recién brotada. b) Con el injerto de limonero ya crecido, antes de iniciarse la formación del miriñaque (uno a tres años). En el caso a) se trata simplemente de colocar una placa de corteza, sin yemas, del naranjo dulce elegido como injerto intermedio, por debajo de la placa del limonero y abarcando

11 completamente su anchura. A1 colocar el injerto intermedio se debe sustituir una pequeña porción de la parte baja de la placa del limonero. A B Fig. 7.-Modalidades de injerto intermedio «tipo Cantó». A: Placa del intermedio injertada por debajo de la del limonero antes de brotar ésta. B: P1aca del intermedio con el injerto de limonero ya crecido (uno a tres años) y antes de que se inicie el miriñaque. Esta modalidad tiene la ventaja de su mayor sencillez y el posible inconveniente de que al desarrollarse el tronco se forme miriñaque en la parte opuesta a la ocupada por el injerto, no cubierta por el injerto intermedio, provocando un desarrollo irregular del tronco y de la vegetación, con vencimiento del árbol hacia la parte donde se colocó la placa intermedi^. En el caso del injerto ya crecido, caso b), una vez que el injerto del limonero tiene, aproximadamente, el grosor del que tiene el naranjo amargo, y antes de que se inicie la forma-

12 Fig. 8.-En este tronco se ha colocado el injerto intermedio «tipo Cantó» en solo parte de la unión. Se aprecia con claridad la parte lisa que se corresponde con mejores canales de savia y vencimiento del aíbol hacia ese lado. En la parte contraria se forma miriñaque y hay menos circulación de savia. ción del miriñaque, se coloca la pl^ca sin yemas del injerto intermedio sobre la unión del limonero con el patrón. Esta placa debe tener una anchura suficiente para que abarque como mínimo un 60 por 100 del tronco. Se recomienda realizar este injerto en el segundo o tercer año, como máximo, después de injertado el limonero sobre el naranjo amargo. En el caso de plantar el árbol injertado de vivero, se puede colocar el injerto intermedio al año siguiente de la plantación. En cualquier caso, no debe dejarse transcurrir más tiempo para evitar el grave riesgo de que no prendan las placas y porque, conforme va engrosando el tronco, es más difícil cubrir el perímetro mínimo necesario. Las varetas del naranjo empleado como injerto intermedio deben tener grosor suficiente para que las placas obtenidas sean grandes y cumplan el objetivo mencionado de abarcar la máxima porción de tronco.

13 Si por el contrario se realiza el injerto intermedio con placas pequeñas, se tendrá el inconveniente ya apuntado de un desarrollo irregular del tronco, con parte de miriñaque y parte lisa. En consecuencia se producirá un vencimiento del árbol en la dirección de la zona donde está la placa intermedia. Podría paliarse este defecto aumentando el número de placas en otras zonas alrededor del tronco, pero ello no resulta práctico en la mayoría de los casos. La época más adecuada para realizar el injerto intermedio es la primavera o principios de verano, procurando, en todo caso, operar con suficiente movimiento de savia para asegurar su prendimiento. El otoño no es época recomendable. Si se coloca una placa intermedia amplia, que abarque la mayor parte del perímetro del tronco, el árbol crecerá equilibrado desde el principio, con resultados bastante próximos a los conseguidos con la madera intermedia. Los cuidados a estos injertos se reducen a eliminar los brotes del patrón y del injerto intermedio, si se producen, y cuidar el injerto del limonero como es habitual. Aplicación del injerto intermedio «tipo Cantó» Como se ha dicho anteriormente, el injerto intermedio tiene su principal aplicación en plantaciones de limonero sobre naranjo amargo, ya establecidas, cuando por la razón que fuere no se ha podido usar la madera intermedia, sistema considerado técnicamente más perfecto. También es de plena aplicación en el rejuvenecimiento de árboles injertando los renuevos que van saliendo por debajo del miriñaque, con lo que las nuevas ramas no padecerán este problema. La modalidad a) es de aplicación tanto en el vivero como en el campo; la b), sólo en campo. Ambas son recomendadables para cualquiera de las variedades de limonero injertado sobre naranjo amargo. Con los condicionamientos apuntados y para las aplicaciones citadas, esta técnica supone una solución aceptable al pro-

14 blema del miriñaque, siendo la única posible, desde el punto de vista práctico, en las ocasiones en que el agricultor realiza plantaciones de limonero directamente sobre naranjo amargo. INCISIONES EN EL MIRIIGAQUE Como tantas veces ocurre en la agricultura, son los propios agricultores quienes realizan pruebas que, una vez estudiadas técnicamente y a la vista de sus resultados, merecen difusión si contribuyen en alguna medida a la resolución de algún problema, como es el caso del miriñaque del limonero. Finalidad y tamaño de las incisiones Las incisiones sobre el miriñaque no resuelven el problema, pero contribuyen a retrasar su formación, manteniendo en mejores condiciones la circulación de la savia a través de los nuevos canales que se van formando. Estos cortes, al cicatrizar, generan nuevos tejidos, que son mejores conductores de savia que los existentes, conservando esta facultad durante algunos años, hasta que vuelve a producirse el efecto del miriñaque. Estas incisiones o muescas se realizan al comienzo de la formación del miriñaque, con una longitud de unos 10 cm, una anchura de unos 2 cm y una profundidad de 2 ó 3 cm. No conviene sobrepasar estas medidas para no perjudicar al árbol. Las muescas deben alcanzar al limonero y al naranjo amargo en partes, aproximadamente, iguales. Momento de realizar las incisiones La práctica de las incisiones constituye el último recurso que tiene el agricultor para paliar los efectos del miriñaque, caso de no haber procedido con anterioridad a llevar a efecto alguna de las soluciones recomendadas como el uso de madera

15 Fig. 9.-Conviene realizar dos o tres incisiones o muescas cada vez, con el fin de ampliar su efecto. EI tamaño será más bien reducido para no perjudicar al árbol. intermedia, empleo de patrones compatibles o el injerto intermedio «tipo Cantó». Si no se han aplicado dichas soluciones, se pueden realizar estas incisiones a partir del inicio de la formación del miriñaque. Forma de.operar Conviene realizar dos muescas cada vez, diametralmente opuestas, e incluso tres, con el fin de ampliar su efecto. A1 cabo de unos meses se habrá iniciado la emisión de nuevos tejidos. Dado que el efecto es solo temporal, por no resolver el problema de incompatibilidad entre el limonero y el naranjo amargo, estas muescas deben repetirse pasados tres o cuatro años, en los lugares que vayan quedando libres, siguiendo así a todo lo largo de la vida del árbol, en tanto en cuanto que se observe respuesta positiva. Las herramientas a utilizar pueden ser el formón y el mazo, por ser fáciles de manejar y dejar un corte limpio, o bien el hacha, si se maneja con habilidad. Es más frecuente usar la motosierra por su rapidez, debiendo, en este caso,

16 refinar el corte con una herramienta de filo para facilitar una cicatrización más rápida, que dará lugar a nuevos vasos conductores de savia. Un corte defectuoso retrasa la cicatrización y produce zonas resecas con perjuicio para la finalidad perseguida. La época más adecuada para realizar las incisiones es el invierno, durante la parada del árbol. Aplicacíón de las incisiones La aplicación de esta práctica queda restringida a las plantaciones donde no se hayan podido aplicar las otras técnicas recomendadas, de mayor garantia en lo que se refiere a la solución del problema. REGENERACION DE ARBOLES AFECTADOS DE MIRIÑAQUE Se puede estimar que al menos el 20 por 100 de la superficie destinada a limonero en España se halla envejecida o en fase de envejecimiento progresivo por causa del miriñaque. En algunas comarcas se están adoptando por los agricultores soluciones, con resultados interesantes, aprovechando los renuevos que brotan por debajo del miriñaque. Para regenerar los árboles se pueden aprovechar dichos renuevos si salen espontáneamente o, en su defecto, provocarlos mediante el corte del tronco. Suele ser mejor hacerlo mediante escarbado del terreno junto a las raices y la práctica de muescas o incisiones en las mismas para obligarles a que broten. Aprovechamiento de renuevos espontáneos Este es el caso más frecuente, ya que el propio miriñaque actúa de obstáculo al paso de la savia bruta y provoca la salida de brotes del naranjo amargo. Estos brotes son seleccionados e injertados de limonero.

17 Fig. 10.-EI propio miriñaque, al obstaculizar el paso de la savia, provoca la salida de brotes del naranjo amargo que puede q ser aprovechados para rejuvenecer el árbol. Cuando el miriñaque llega a un desarrollo medio es el momento de ir dejando rebrotes del naranjo amargo. De ellos, se dejan dos o tres bien situados, se limpian de ramillas y, cuando tengan diámetro suficiente, se injertan de limonero. Una vez prendidos los injertos se rebaja el naranjo amargo y se corta la savia para provocar la brotación de las yemas. A medida que crecen los brotes de limonero se va eliminando el borde y se va dejando entrar la luz a base de podar las ramas del árbol viejo que dan sombra a los injertos. Si los brotes del naranjo amargo salen escalonadamente, se van injertando a medida que están en condiciones, siguiendo la misma pauta. Provocación de renuevos mediante incisiones Si no se producen brotes espontáneos se pueden provocar de la siguiente forma: a) Se escarba el terreno para dejar al aire las raíces de

18 los árboles. Ello permite sanear el tronco y realizar pódas e incisiones en las raíces. b) Se practican muescas o incisiones en dos o tres raíces principales, e incluso se pueden cortar algunas de segundo orden dejando una parte fuera de la tierra para que puedan brotar. Fig. I1.-Salida de renuevos espontáneamente en limoneros viejos y renovación mediante injerto de limonero y colocación posterior de la placa intermedia «tipo Cantó». c) Con estas operaciones se producirán brotes directamente de la raíz, que son seleccionados dejando de dos a cuatro para ser injertados de limonero. d) El cuidado de estos renuevos del naranjo amargo y su injerto de limonero se realiza como se ha indicado en el apartado anterior. Injerto intermedio para evitar el miriñaque en las nuevas ramas Si los árboles que se pretende regenerar conservan vigor suficiente se debe practicar la técnica de la madera intermedia,

19 tal como se explicó anteriormente, injertando primero con naranjo y después con limonero, sistema que aumenta la vida de los árboles rejuvenecidos. En árboles muy viejos no se recomienda el uso de la madera intermedia para injertar estos renuevos, ya que lo que interesa es rejuvenecerlos en el menor plazo posible, aprovechando la vitalidad que les queda. Fig. 12.-Rejuvenecimiento por raíz mediante el escarbado de tronco y raices, realización de incisiones y provocación de rebrotes, los cuales se injertan de limonero y después se les coloca la placa intermedia «tipo Cantó». Para ganar tiempo y a la vez para evitar el desarrollo del miriñaque en las nuevas ramas, se recomienda realizar el injerto intermedio «tipo Cantó», en las modalidades a) ó b) y en la forma ya descrita. Eliminación del tronco viejo El árbol viejo se va eliminando paulatinamente, respetando sus producciones mientras sean interesantes, en la medida en que las ramas viejas no molesten a las nuevas en su crecimiento.

20 -20- En deenitiva, hay que dar prioridad a los renuevos, podando el árbol viejo a medida que vaya molestando, hasta que quede reducido a madera sin utilidad. En ese momento se corta el tronco a ras de los injertos con la precaución de que el corte quede con pendiente adecuada para la eliminación del agua de lluvia. Este corte debe ser cubierto con «mastic» del empleado en los cortes de poda, dando dos o más pasadas hasta que quede impermeabilizado. PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA Corazón de María, 8 - Madrid-2 Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando su origen: chojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación». LS.B.N.: Depósito legal: M (11.0(10 ejemplares) Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE 1.- ESTUDIOS REALIZADOS JUNTO CON EL ICIA Y EL CABILDO (2007 hasta hoy): 1.1 Búsqueda de estrategias de control de la araña de cristal

Más detalles

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan

Plantación y poda de frutales. Landaketa eta inausketa fruta-arboletan Plantación y poda de frutales Landaketa eta inausketa fruta-arboletan Árboles frutales Sistema radicular (anclaje, absorber agua y nutrientes y transporte de savia, almacenar sustancias nutritivas). Parte

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES AUTOMATISMO EN CULTIVO PARA LECHUGA Y SIMILARES 1.1. Objetivos El principal objetivo del Automatismo, es conseguir el máximo aprovechamiento de la superficie a cultivar en el mínimo espacio posible, es

Más detalles

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM Lleida, 30 d octubre de 2013 USO DE REGULADORES EN FRUTALES HUESO 1-

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr LOS FRUTALES Los frutales son los árboles más útiles y prácticos que hay. Además de producir frutos pueden ser muy decorativos gracias a sus espectaculares y hermosas floraciones en primavera. Si se dispone

Más detalles

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA

A6.- LOS SISTEMAS DE TENSIONES EN ESPAÑA A6.- LOS SISTEAS DE TENSIONES EN ESPAÑA La tensión de un sistema eléctrico en BT nace en bornas del generador, o en el secundario del un transformador, según sea la red de que se disponga. En ambos casos,

Más detalles

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5. GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.- Resumen Guía sobre poda mecanizada en cítricos / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO. Servicio de Prevención de Riesgos laborales SISTEMAS DE EXTRACCIÓN EN EL LABORATORIO Servicio de Prevención de Riesgos laborales EXTRACCIÓN LOCALIZADA Los sistemas de Extracción Localizada son DISPOSITIVOS MECÁNICOS cuya finalidad es captar los

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 014 903 21 k Número de solicitud: U 9002454 51 k Int. Cl. 5 : A63F 9/12 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future Gama 2014-2015 Sandías y portainjertos Sharing a healthy future Sandías y Portainjertos Hace diez años Rijk Zwaan decide, tras intensos estudios de mercado del cultivo de sandía en el mundo, y muy específicamente

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 257 Jueves 23 de octubre de 2014 Sec. I. Pág. 85903 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 10744 Orden ECC/1936/2014, de 16 de octubre, por la que se dictan normas de control

Más detalles

Capítulo 3 Estaquillado

Capítulo 3 Estaquillado PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 3 Estaquillado Prof. Vallejo Actualización: 2009 1. BASES DEL ESTAQUILLADO Separar una porción vegetativa

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

Debemos tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas de nuestra finca antes de

Debemos tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas de nuestra finca antes de Patrones de aguacate Definición y tipos El patrón es el pie de la planta sobre la que se realiza el injerto y que nos proporcionará ciertas características deseables como: vigor, tolerancia a sales, caliza,

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN BOE núm. 311 Viernes 28 diciembre 2001 49997 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 24746 REAL DECRETO 1377/2001, de 7 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 1980/1998, de 18 de

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) EL MATERIAL MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS) El material es un producto de vinilo tejido con soporte de fibra de vidrio reforzado con vinilo. Dado que el material es un producto tejido, su estructura

Más detalles

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a

coaxial multiplicada por su factor de velocidad y un largo total de extremo a Dimensiones para construir Antenas bazooka en frecuencias de radio aficionados Tabla para construir la antena doble bazooka para bandas de radio aficionados. Una antena doble bazooka es una combinación

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47D 1/10 ( ) B62J 9/00 ( )

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47D 1/10 ( ) B62J 9/00 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 127 86 Número de solicitud: 201430977 1 Int. CI.: A47D 1/10 (2006.01) B62J 9/00 (2006.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD

Más detalles

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo AGROEMCODI SOCIEDAD ANONIMA ARGENTINA UNIONAGRO-ESPAÑA VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO Prevención y cura de la marchitez del olivo Descripción de la enfermedad A pesar de que la Verticilosis del olivo

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA

RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA RELACIÓN DE PROBLEMAS DE CLASE DE PROGRAMACIÓN LINEAL ENTERA SIMPLEX Y LINEAL ENTERA a Resuelve el siguiente problema con variables continuas positivas utilizando el método simple a partir del vértice

Más detalles

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos 1. Concepto, naturaleza e importancia de la planificación de los recursos humanos En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico.

Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Estudio de viabilidad económica de la implantación de tecnología CNC en un taller metalmecánico. Resumen Autora: Sonia Boza Rodríguez Titulación: Grado en Ingeniería en Organización Industrial Escuela

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS TALLER BÁSICO DE SUTURAS 25 5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS El objetivo principal de una sutura es aproximar los tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen correctamente. Para

Más detalles

MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL

MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL Colònia Collet d Eyne s/n Tel./Fax.: 93 822 73 70 08694 GUARDIOLA DE BERGUEDÀ info@cementoscollet.com www.cementoscollet.com CEMENTO NATURAL DE FRAGUADO RÁPIDO DE

Más detalles

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE SEÑALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA Propuesta de Orden por la que se establecen las normas de señalización de los espacios cinegéticos de la Comunitat Vaslenciana Febrero de 2010 PROPUESTA DE ORDEN POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Práctica 5: El telemicroscopio

Práctica 5: El telemicroscopio LABORATORIO DE ÓPTICA (ÓPTICA INSTRUMENTAL) CURSO 009/10 Práctica 5: El telemicroscopio 5.1 Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es el estudio y comprensión de los fundamentos ópticos del

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A63F 3/02

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A63F 3/02 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 029 46 21 k Número de solicitud: U 91914 1 k Int. Cl. 6 : A63F 3/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación:

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación: VENTILACIÓN Definición: Se llama Ventilación, en un incendio, a la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura siniestrada, seguida por el abastecimiento de aire fresco, acción que

Más detalles

Vicente Tejedo Tormo Dr. Ingeniero Agrónomo IVIA. Secc. Citricultura

Vicente Tejedo Tormo Dr. Ingeniero Agrónomo IVIA. Secc. Citricultura Vicente Tejedo Tormo Dr. Ingeniero Agrónomo IVIA. Secc. Citricultura 1. La citricultura tradicional valenciana se caracteriza por tener explotaciones de pequeña superficie, además la atomización de la

Más detalles

Int. Cl. 5 : A01G 25/00. k 71 Solicitante/s: Santiago Folguera Cortina. k 72 Inventor/es: Folguera Cortina, Santiago

Int. Cl. 5 : A01G 25/00. k 71 Solicitante/s: Santiago Folguera Cortina. k 72 Inventor/es: Folguera Cortina, Santiago k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 020 378 21 k Número de solicitud: U 920064 1 k Int. Cl. : A01G 2/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Contabilidad Aplicada

Contabilidad Aplicada Contabilidad Aplicada Curso 2009/2010 TEMA VI Antonio Cardona Rodríguez Reducción de capital (art. 163) La reducción del capital puede tener por finalidad la devolución de aportaciones, la condonación

Más detalles

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl. k 19 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 0 183 21 k Número de solicitud: U 90391 1 k Int. Cl. : B27D 1/04 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:.02.92

Más detalles

ECUACIONES.

ECUACIONES. . ECUACIONES... Introducción. Recordemos que el valor numérico de un polinomio (y, en general, de cualquier epresión algebraica) se calcula sustituyendo la/s variable/s por números (que, en principio,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

weber.col extraforte FICHA TECNICA

weber.col extraforte FICHA TECNICA weber.col extraforte FICHA TECNICA DESCRIPCIÓN-CARACTERÍSTICAS Tipo de producto Pegamento gris con polímeros para enchapar sobre pisos nuevos o antiguos sin necesidad de retirarlos Aspecto Polvo de color

Más detalles

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : B25B 7/00

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : B25B 7/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 027 039 21 k Número de solicitud: U 9400320 1 k Int. Cl. : B2B 7/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente Unidad Didáctica 1 Introducción al Medio Ambiente Fuente: http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 1 OBJETIVOS Comprender conceptos básicos relacionados con el medio ambiente para entender la importancia

Más detalles

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje que generaciones han sabido conservar. Aunque a veces

Más detalles

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3 (Resolución DG-055-1997/ Resolución DG-052-2009/ Resolución DG-256-2011) 1 NATURALEZA DEL TRABAJO Dirección, coordinación y supervisión de las actividades curriculares y administrativas que se realizan

Más detalles

LA ECUACIÓN CUADRÁTICA

LA ECUACIÓN CUADRÁTICA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : MATEMÁTICAS ASIGNATURA: MATEMÁTICAS DOCENTE: EDISON MEJIA MONSALVE TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO N 0 FECHA DURACION 3

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO i ^ i ^ii^^ Núm. 2-78 HD VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO MATIAS SANZ RODRIGUEZ Ingeniero Agrónomo MINISTERIO DE AGRICULTURA VARIEDADES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIVO EN INVERNADERO

Más detalles

INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A

INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A. EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA A QUE SE REFIERE EL PUNTO QUINTO DEL ORDEN DEL DÍA DE LA JUNTA

Más detalles

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA 1. CATEGORÍA DE EXPLANADA La explanada se define como la superficie de la coronación del relleno sobre la que se apoya directamente el firme. El espesor de esta capa ha de ser como mínimo de un metro,

Más detalles

Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural

Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural Conversión de Calderas para Operar con Gas Natural En el presente artículo, se analizan las evaluaciones técnicas y los trabajos, que deben ser llevados a cabo para poder realizar una conversión segura

Más detalles

CONSEJERIA DE AGRICULTURAYPESCA

CONSEJERIA DE AGRICULTURAYPESCA Página núm. 6.728 BOJA núm. 50 cuya emisión se dispone tendrán la calificación de Bonos segregables y las operaciones de segregación y reconstitución se podrán realizar apartir de la fecha que se fije

Más detalles

TEMA 12 GESTIÓN DE STOCKS

TEMA 12 GESTIÓN DE STOCKS TEMA 12 GESTIÓN E STOCKS 1. Concepto e importancia de los stocks 2. Clases de stocks 3. Modelo de Wilson 1. CONCEPTO E IMPORTANCIA E LOS STOCKS Stocks o existencias son el conjunto de artículos almacenados

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1 ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. ESQUEMAS DE DISTRIBUCION...2 1.1 Esquema TN...2 1.2 Esquema TT...4 1.3 Esquema IT...4 1.4 Aplicación de los tres tipos de esquemas...5 2. PRESCRIPCIONES

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS:

ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS: ETAPAS O NIVELES DE ENTRENAMIENTO EN TENIS Y SUS OBJETIVOS: NIVELES EDAD DURACIÓN CONTENIDOS HORAS SEMANA ALUMNOS POR PROFESOR ALUMNOS POR PISTA PROFESORES POR PISTA Pretenis -7 años 1-2 años E.f. Base

Más detalles

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana.

Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana. Real Decreto 1054/2003, de 1 de agosto, por el que se aprueba la Norma de calidad para determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada Sumario: Artículo único. Aprobación de la

Más detalles

ASUNTO: PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN EN EL FIVA DE LAS MATRÍCULAS TIPO K

ASUNTO: PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN EN EL FIVA DE LAS MATRÍCULAS TIPO K Madrid, 14 de febrero de 2002 ASUNTO: PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN EN EL FIVA DE LAS MATRÍCULAS TIPO K Estimado Interlocutor: Conforme a lo previsto en la Resolución de 27 de febrero de

Más detalles

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES

UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES UNIDAD 6: SISTEMAS DE ECUACIONES Continuamos con el estudio de la asignatura; ya hemos abordado cinco capítulos del programa de estudio: Los números reales, ecuaciones, desigualdades y algunas de las funciones

Más detalles

LIBERTAD DE AMORTIZACIÓN DE INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS

LIBERTAD DE AMORTIZACIÓN DE INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS LIBERTAD DE AMORTIZACIÓN DE INMOVILIZADO MATERIAL E INVERSIONES INMOBILIARIAS a actividades económicas, realizadas en los periodos impositivos iniciados dentro de los ejercicios 2009 y 2010 podían amortizarse

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 POLINIZACIÓN DE LA PITAYA ROJA Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2 1 Servicio Técnico Agricultura y Desarrollo Rural 2 Instituto Canario de Investigaciones Agrarias

Más detalles

I.E.S. La Serranía Curso académico

I.E.S. La Serranía Curso académico I.E.S. La Serranía Curso académico 2015-2016 PROGRAMA FORMATIVO DE CUALIFICACIÓN BÁSICA: AUXILIAR DE PELUQUERÍA Módulo: 3065. Cambio de color del cabello. Profesor/a: Dolores Cosín Munera Contenidos mínimos:

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Aislar una buhardilla no habitable

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Aislar una buhardilla no habitable BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Aislar una buhardilla no habitable www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2002 1 Criterios para elegir el aislante Antes de empezar, y con el fin de elegir

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA. A. SEGUROS AGRARIOS. Seminario sectorial de cítricos Madrid, 20 de mayo de 2009

ANÁLISIS DEL SECTOR DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA. A. SEGUROS AGRARIOS. Seminario sectorial de cítricos Madrid, 20 de mayo de 2009 ANÁLISIS DEL SECTOR DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA. A. SEGUROS AGRARIOS Seminario sectorial de cítricos Madrid, 20 de mayo de 2009 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Dirección General de la Producción Agrícola

Más detalles

CENTROS DE VACUNACIÓN

CENTROS DE VACUNACIÓN Vacunación Infantil INTRODUCCIÓN a vacunación constituye una de las medidas más eficaces de la moderna salud pública para la prevención de importantes enfermedades que afectan a todos los ciudadanos, pero

Más detalles

POR TANTO: SEGUN LA AEPED:

POR TANTO: SEGUN LA AEPED: Las adherencias del prepucio son fisiológicas en menores de 2 años, y mientras persisten, impiden la entrada de suciedad. La circuncisión en el nacimiento es un tema cultural-religioso, pero no necesario

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE PIES DE REY

PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN DE PIES DE REY PROCEDIMIETO DE CALIBRACIÓ DE PIES DE REY DICE 1. OBJETO. ALCACE 3. DOCUMETOS APLICABLES 4. GEERAL 5. DESARROLLO DE LA CALIBRACIÓ 5.1. Condiciones ambientales 5.. Patrones a realizar 5.3. Verificación

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

Registro, seguimiento y contabilización de Justificantes de Gastos

Registro, seguimiento y contabilización de Justificantes de Gastos Registro, seguimiento y contabilización de Justificantes de Gastos Este módulo no es de obligada utilización, pero su uso puede facilitar tanto la contabilización de las operaciones correspondientes a

Más detalles

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS 1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS El empalme eléctrico se define como la unión de dos secciones de cable enrollando las puntas de ambas y luego recubriéndolas con cinta aislante. Se trata de una técnica

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

CONSEJERIA DE AGRICULTURAYPESCA

CONSEJERIA DE AGRICULTURAYPESCA Página núm. 15.287 adjudicado en la subasta, determinará el procedimiento a seguir para la fijación de condiciones. En cualquier caso, el tipo que se determine se ajustará en función del plazo exacto del

Más detalles

Vacunación. Infantil

Vacunación. Infantil Vacunación Infantil E N C A S T I L L A - L A M A N C H A Edición Dirección General de Salud Pública y Consumo Consejería de Sanidad Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Actualizado Febrero 2016

Más detalles

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN Por Mario Ramón Mancera Ruiz Asesor en Higiene y Seguridad Industrial http://www.manceras.com.co EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN Este artículo no pretende ser un manual sobre el ruido, no es un aporte

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

Capítulo 1 Las especies frutales

Capítulo 1 Las especies frutales MORFOLOGÍA Y DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 5 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 Las especies frutales Prof. Valero Urbina Vallejo Actualización: 2010 1. EL CULTIVO

Más detalles

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Reducción de presión Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible Eficacia Mejora la calidad del vapor Aumenta la vida de los

Más detalles

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: FINALIDAD Y ALCANCE AUTOR: JAVIER INDARTE SALINAS INTRODUCCIÓN CONTENIDO 1. LOS CONDICIONANTES DE UN PROCESO DE ORGANIZACIÓN 2. LAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN

Más detalles

Capítulo 1: Introducción

Capítulo 1: Introducción Capítulo 1: Introducción 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Objetivo General 1.3 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 1.5 Alcances 1.6 Limitaciones 1.7 Organización del Informe CAPÍTULO 1 1.1 PLANTEAMIENTO

Más detalles

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS 7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS La determinación de dónde plantar un árbol no debe tomarse a la ligera. Deben considerarse muchos factores antes

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos 2.1.- Fabricación de Circuitos Impresos Tema 2.1.1.- Introducción y normas básicas de diseño INTRODUCCIÓN Los equipos electrónicos apoyan su realización,

Más detalles