EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL"

Transcripción

1 EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Las Huastecas Villa Cuauhtémoc, Tam. Diciembre de 213 Folleto Técnico No. MX ISBN:

2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ MARTÍNEZ Secretario LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA Subsecretario de Agricultura PROFR. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ Subsecretario de Desarrollo Rural M.C. RICARDO AGUILAR CASTILLO Subsecretario de Alimentación y Competitividad LIC. MARCOS BUCIO MÚJICA Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.Sc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. LUIS CARLOS GUTIÉRREZ JAIME Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE DR. SEBASTIÁN ACOSTA NÚÑEZ Director Regional DR. JORGE ELIZONDO BARRÓN Director de Investigación, Innovación y Vinculación DR. ISIDRO HUMBERTO ALMEYDA LEÓN Director de Planeación y Desarrollo DR. JOSÉ LUIS CORNEJO ENCISO Director de Administración M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOS Jefe del Campo Experimental Las Huastecas

3 EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL 1 Dr. Antonio P. Terán Vargas 2 Dr. Ausencio Azuara Domínguez 1 Investigador del Programa de Investigación Sanidad Forestal y Agrícola del C.E. Las Huastecas. 2 Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Altamira. Altamira, Tam.

4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C. P. 41 México D. F. Teléfono (55) El picudo Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal y su manejo en el agave tequilero (Agave tequilana F.A.C. Weber) variedad azul ISBN: CLAVE: INIFAP/CIRNE/A-525 Primera Edición 213 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

5 C O N T E N I D O INTRODUCCIÓN... IMPORTANCIA DEL PICUDO DEL AGAVE... ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA... PLANTAS HOSPEDANTES DESCRIPCIÓN DEL PICUDO DEL AGAVE... CICLO BIOLÓGICO... HÁBITOS... Página DAÑOS... Daño directo Daño indirecto... MANEJO DEL PICUDO DEL AGAVE... Muestreo del picudo del agave... Control cultural... Control biológico... Feromona de agregación... Trampa para el picudo del agave... Atrayente alimenticio... Feromona comercial... Preparación y distribución de las trampas para captura del picudo en plantaciones de agave... Recomendaciones importantes... Resultados obtenidos en el trampeo del picudo del agave con la feromona y atrayente alimenticio en Tamaulipas... Control químico... LITERATURA CITADA

6 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Página 1 2 Hospederas, localidades y daños del picudo del agave... Mortalidad observada en el picudo del agave S. acupunctatus, a las 24, 48 y 72 horas después de la aplicación en la evaluación de diferentes insecticidas y dosis en un experimento realizado en Tamaulipas

7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura Página 1 Huevo del picudo del agave Larva del picudo del agave... Pupas del picudo del agave... Vista ventral del adulto del picudo del agave... A) Hembras del picudo del agave depositando sus huevos en la base de la hoja. B) Orificio ocasionado por la larva en la base de la hoja. C) Galería y excremento de la larva. D) Pupa dentro del cocón construido con tejido fibroso de la piña... A) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave. B) Galería realizada por la larva del picudo del agave. C) Piña barrenada por las larvas del picudo del agave. D) Adultos del picudo del agave dentro de la piña... A) Tejido necrosado. B) Presencia de hongos y bacterias en piñas dañadas por la larva del picudo del agave. C) Adultos del picudo del agave entre el tejido necrosado. D) Adultos posiblemente con hongos y bacterias en el cuerpo... A) Planta con inflorescencia. B) Presencia de adultos en la base de la inflorescencia. C) Plantas con coloración amarilla. D) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave... A) Cultivo libre de malezas. B) Planta madura lista para cosechar. C y D) Jima fitosanitaria de las plantas maduras... Elaboración de trampa para captura del picudo del agave... Preparación del atrayente alimenticio para el trampeo del picudo del agave... Feromona comercial utilizada en el trampeo del picudo del agave... Trampa con trozos de piña fermentada... Trampa con trozos de piña y feromona del picudo del agave... Distribución de las trampas para el trampeo del picudo del agave... Promedio de picudos del agave capturados por trampa por día

8 EL PICUDO Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal Y SU MANEJO EN EL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana F.A.C. Weber) VARIEDAD AZUL Dr. Antonio P. Terán Vargas 2 Dr. Ausencio Azuara Domínguez 1 INTRODUCCIÓN El agave tequilero, Agave tequilana F.A.C. Weber variedad azul, es de importancia económica por ser la materia prima para la obtención industrial de la bebida alcohólica conocida como tequila. En México, de acuerdo con Norma Oficial Mexicana NOM-6-SCFI-1994, este cultivo se encuentra protegido por la Denominación de Origen de Tequila (DOT) (CRT 29, SAGARPA 21). La DOT establece que el agave tequilero plantado en cualquiera de los 125 municipios de Jalisco, 3 de Michoacán, 11 de Tamaulipas, ocho de Nayarit y siete de Guanajuato puede utilizarse para la elaboración del tequila. Según SAGARPA (211), en Tamaulipas se encuentran plantadas 12, hectáreas del agave tequilero en los municipios de Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Camargo, Casas, Gómez Farías, González, Güémez, Jiménez, Llera, Mante, Mier, Nuevo Morelos, Ocampo, Padilla, Tula y Xicoténcatl, de los cuales Camargo, 1 Investigador del Programa de Investigación Sanidad Forestal y Agrícola del C. E. Las Huastecas. CIR Noreste-INIFAP. 2 Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico de Altamira. Altamira, Tam. 1

9 Casas, Güémez, Jiménez, Mier y Padilla no cuentan con denominación de origen del tequila. En los últimos años, en Tamaulipas el agave tequilero ha presentado problemas fitosanitarios causados por hongos, bacterias e insectos (Vega-Aquino et al., 211). Entre los insectos se encuentran presentes la gallina ciega, Phyllophaga crinita, el escarabajo rinoceronte Strategus alous (L.), el cerambícido del agave Acanthoderes funeraria Bates, el barrenador de las pencas Agathymus rethon (Dyar), el gusano blanco del agave Aegiale hesperiaris (Walker) y el picudo del agave Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal. Esta última plaga es la más importante, debido a que se encuentra presente en la mayoría de las plantaciones de agave causando pérdidas económicas, principalmente en las plantaciones mayores de cuatro años. Esta plaga ataca a algunas otras especies de agave, como son el agave pulquero Agave salmiana Otto, Agave angustifolia Haw, en henequén Agave fourcroydes Lem y en el estado de Morelos tiene la particularidad de atacar plantaciones de nardo o vara de San José Polianthes tuberosa L., (Ramírez-Choza 1993a; Solís-Aguilar et al., 21; Camino et al., 22; Valdés et al., 25). Por lo tanto, la presente publicación tiene como objetivo informar y actualizar a todos los actores del sistema producto agave, sobre el conocimiento y tecnología disponible para el monitoreo y control del picudo del agave 2

10 en el estado de Tamaulipas. IMPORTANCIA DEL PICUDO DEL AGAVE El picudo del agave es considerado un especialista en sus hábitos alimenticios, ya que sólo se alimenta de plantas pertenecientes a la familia Agavacea y Dracaenaceae. En Tamaulipas es la principal plaga del cultivo del agave, Agave tequilana Weber var. Azul, ya que se le encontró atacando la piña y el cogollo de la planta y se localizó en la mayoría de las plantaciones de agave mayores de cuatro años de edad, y generalmente en altas poblaciones y en algunos casos el total de la plantación había sido severamente dañada. Por otra parte sus hospederos son de importancia económica, ecológica y ornamental, por la fibra y las bebidas alcohólicas como el pulque, mezcal y el tequila que se obtienen de ellos (Pott, 1975; Waring y Smith, 1986; Morton y Dowling, 1992; Valenzuela, 1994). Se ha determinado que el picudo causa 3% de pérdidas en el cultivo de agave tequilero A. tequilana y agave pulquero A. salmiana Otto, 46% en A. angustifolia Haw, 5% en henequén A. fourcroydes Lem y 69% en plantaciones de nardo P. tuberosa L., en los estados de Jalisco, Tamaulipas, Oaxaca, Yucatán, y en el último caso en Morelos (Ramírez-Choza, 1993b; Solís- Aguilar et al., 21; Camino et al., 22; Valdés et al., 25). 3

11 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El picudo del agave es originario de América y, actualmente se le considera de amplia distribución mundial, ya que se encuentra en Australia, Tanzania, Estados Unidos de América (Arizona, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Hawaii, Kansas, Nuevo México y Texas), Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Cuba, Jamaica, República Dominicana, Colombia, Venezuela y Brasil. En México se ha registrado en Guanajuato, Baja California Sur, Jalisco, Tamaulipas, Puebla, Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y Yucatán (Halffter, 1957; Lock, 1969; Pérez, 198; Booth et al., 199; González et al., 27a). PLANTAS HOSPEDANTES El picudo tiene preferencia por especies de agave como el henequén A. fourcroydes, el maguey pulquero A. atrovirens, el agave tequilero A. tequilana var. Azul, el maguey mezcalero A. angustifolia, el sisal A. sisalana, el A. americana, A. attenuata, A. cocui, A. cubensis, A. ferndinandiregis, A. lechugilla, A. mexicana y A. shawii. También se le ha encontrado alimentándose de otros géneros y especies de plantas como el sotol, Dasyliriom spp., drago, Dracaena draco; pita, falso agave Furcraea cubensis, Furcraea gigantea y Furcraea tuberosa; nardo o vara de San José, Polianthes tuberosa; yuca, Yucca 4

12 aloifolia, Y. elephantipes, Y. glauca, Y. gloriosa y Y. whipplei (Barrios et al., 26; Pott, 1975; Servín et al., 26; Velázquez et al., 26; González et al., 27a; CAB International, 211). En el Cuadro 1 se enlistan las hospederas reportadas del picudo del agave, las localidades donde se presentan y los daños que ocasiona en cada uno de ellas. DESCRIPCIÓN DEL PICUDO DEL AGAVE El picudo del agave presenta cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. Huevo. Es de forma ovoide, alargado, con longitud de 1.5 mm y un diámetro de.5 mm (Figura 1). Recién depositado es de color blanco cremoso, con el corion suave y delgado membranoso. A medida que se aproxima a la eclosión se torna ligeramente de color amarillo (Lock, 1962; Ramírez- Choza, 1993b). Figura 1. Huevo del picudo del agave. Foto: Valdés. 5

13 Cuadro 1. Hospederas, localidades y daños del picudo del agave. Hospedera* Nombre común/localidades Daños o Síntomas Henequén (Agave fourcroydes Lem.) Max del henequén en Yucatán. 1. Barrena la pared inferior del tronco y la raíz formando galerías, en invasión severa las larvas llegan al cogollo. 2. Las plantas se inclinan hacia el suelo. Sisal Agave sisalana Maguey pulquero Agave atrovirens Max del sisal en Yucatán. Pinacate del maguey pulquero. 1. El tronco se pudre y la planta se seca y muere. 2. Ataca plantas maduras, viejas y abandonadas. 3. Puede atacar en cualquier mes del año, pero es más abundante en la época de lluvias. Perfora el mezontle y el tallo, introduciéndose en las axilas de las hojas. Maguey pulquero, manso o de montaña Agave salmiana L. Torito del maguey; en Ixmiquilpan, Pachuquilla, Huichapan, Acelotla, Hidalgo; Huamantla, Atzayanca, Calpulalpan, Tlaxcala; Atlacomulco, Chalco, Otumba, Edo. de México; Acumulco, Querétaro. Daño principalmente por las larvas que barrenan la piña y la raíz, el adulto hace perforaciones profundas en la base de la penca pero también se le puede encontrar en el tallo y la raíz, esto hace que las pencas se pudran y sequen. Agave grande A. lonisepala Tod. Pata de mula, A. pesmulae, A. subtilis, A. pseudo-tequilana A. tequilana Picudo del agave, en agaves tequilero de Jalisco. Los adultos entran por las axilas de las hojas para ovipositar, las larvas barrenan toda la piña, las pupas se establecen en la base de las hojas. El picudo parece estar asociado con la pudrición del cogollo y marchitez. A. pacifica, Lechuguilla A. palmeri, A. americana A. mapisaga, A. salmiana A. peacockii A. angustifolia A. americana A. karchovei A. salmiana, A. mapisaga, A. americana A. americana, A. palmeri, A. parryi var. Huachucensis A. parryi A. schottii A. attenuata, A. cubensis, A. ferdinan-diregis, A. lechugilla, A. mexicana, A. shawii Mezcal bacanora de Sonora Torito pulqueros en Hidalgo. Espadín mezcalero, pulquero fibrero. Nixtamal, Nixtamalillo, botija o chatita (larvas); en Valle de México, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y estado de México. Tucson, Arizona. Arizona, Arkansas, California, Colorado, Florida, Kansas, Georgia, Hawaii, Nuevo México, Texas, EUA; Cuba, Jamaica, Haití, Brasil, Colombia, Venezuela, Borneo, Java, Australia, Kenya y Tanzania Las larvas barrenan la piña y raíz del maguey. Las larvas barrenan la piña y raíz del maguey. La larva se puede desarrollar durante todo el año en el mesontle de los magueyes que se han dejado de raspar, lo que provoca su pudrición; de éste emerge el nixtamal adulto. * Sólo se mencionan los nombres comunes existentes en la literatura. 6

14 Larva. Robusta, sin patas y con la cabeza café oscuro (Figura 2). El resto del cuerpo es de color blanco cremoso y de textura suave. Las larvas en completo desarrollo miden 18 mm. El último segmento abdominal es curvado hacia arriba y posee dos proyecciones carnosas conocidas como urogonfis (Lock, 1962; Ramírez-Choza, 1993b) Figura 2. Larva del picudo del agave. Pupa. Esta etapa del desarrollo la realiza en cocones dentro de la piña (Figura 3) o en el suelo cerca de la base de la planta. En las primeras horas la pupa es de color entre amarillo y café, después adquiere una coloración café oscuro; los paquetes alares, patas y pico rostrum se pueden ver a los lados y bajo la superficie del cuerpo (Lock, 1962; Ramírez-Choza, 1993b). Adulto. Mide 15 mm de longitud, es negro o en algunas ocasiones rojizo, aplanado dorsalmente. Las antenas están insertadas en la base del rostrum, el funículo antenal es de seis segmentos, el segundo segmento no es de la misma longitud que el tercer segmento, mientras que el segmento terminal es dos veces más ancho o tan amplio como su longitud. El mazo antenal es compacto con la parte apical 7

15 esponjosa y retraída, cóncava, no visible lateralmente (Figura 4). Figura 3. Pupas del picudo del agave. Figura 4. Vista ventral del adulto del picudo del agave. Foto: J. Valdés. Los élitros están fuertemente esclerozados, estriados y glabros sin pubescencia. Las patas protoráxicas son ligeramente más largas que las meso y metatoráxicas. Los machos tienen una hilera doble de setas tibiales, más largas y más densas que las de la hembra; la protibia con pelos muy largos y abundantes; tarso con el tercer 8

16 segmento dilatado, bilobulado, liso ventralmente, excepto por una hilera densa, uniforme, de setas erectas de color amarillo a lo largo del borde apical. El abdomen está compuesto de 1 segmentos, aunque ventralmente solo se observan cinco segmentos (esternitos) y dorsalmente solo ocho (terguitos). El resto de los segmentos seencuentran plegados dentro del cuerpo y modificados en los órganos de reproducción (genitalia) (Siller, 1985; Booth et al., 199). CICLO BIOLÓGICO La duración del ciclo de vida del picudo del agave depende de factores ambientales y nutricionales (Hill, 1983; Ramírez-Choza, 1993b). Siller (1985) reporta que la duración del ciclo biológico de S. acupunctatus desde huevo hasta la obtención del adulto fue de 81 días; con un periodo de incubación del huevo de ocho días. La duración del estado larvario de 58 días y un periodo de pupación de 13 días, todo esto en condiciones de laboratorio. Recientemente, Valdés et al., (21) determinaron el ciclo biológico en laboratorio observando que la incubación de los huevos fue de seis días en promedio, y determinaron seis estadios larvales con una duración de 35 días, mientras que la longevidad del adulto fue de 414 días en promedio. Así mismo, Aquino et al., (21) reportan que en condiciones de laboratorio, a temperatura máxima de 23 ± 2.16 C y mínima de 21 ± 2 C y humedad relativa máxima de 56 ± 8.36 % y mínima de 45 ± 8.68%, el periodo de 9

17 incubación promedio del huevo de S. acupunctatus fue de 7.7 ± 1.4 días, el periodo promedio del estado larval fue de 65.2 ± 11.1 días y el periodo de pupa fue de 16.5 ± 2.8 días. De tal manera que el ciclo biológico, desde huevo hasta adulto fue de 89.4 días en promedio. El periodo comprendido desde la emergencia de las hembras hasta la oviposición es de 28 días (Siller, 1985; Ramírez-Choza, 1993b). La hembra puede producir hasta 32 huevos durante su vida (Ramírez-Choza, 1993b) y oviposita cuatro huevos por mes; la proporción de machos y hembras es 1:1.2 (Lock, 1962 y 1969). HÁBITOS En el agave tequilero, a los adultos se les encuentra en la base de las hojas o pencas, raíz principal y dentro de las piñas (Halfter, 1957; Lock, 1962; Ramírez-Choza, 1993b; Borbolla, 1999; González et al., 27a). En plantas de cuatro a siete años, la hembra deposita sus huevos en la base de las hojas del cogollo o dentro de las piñas barrenadas. Al emerger la larva barrena la piña y deja su excremento en los túneles construidos. La larva antes de pupar construye un cocón con tejido fibroso de la piña (Lock, 1962; Ramírez-Choza, 1993b; González et al., 27a). El adulto recién emergido permanece dentro del cocón varios días, posteriormente sale o suele quedarse dentro de la piña (pueden copular en el interior de ésta) por 1

18 un tiempo, dependiendo de la disponibilidad de tejido apropiado para ovoposición y alimentación (Hill, 1983; Solís-Aguilar et al., 21; González et al., 27a). DAÑOS Daño directo El daño directo es causado por la larva del picudo al barrenar la base de hojas y piña (Figura 5 y 6) (González, 24). El hábito alimenticio de la larva puede causar la muerte de plantas de menos de un año (González et al, 27a). El ataque es más agresivo en plantas de más de cuatro años de edad, ya que estas plantas producen cantidades altas de azúcares. Por otro lado, también se han encontrado poblaciones altas de larvas de picudos en plantas con pudrición avanzada de cogollo (Solís-Aguilar, 21). Se menciona que el picudo puede causar hasta un 24.5% de daño en piñas de agave tequilero. Aquino et al., (27) citan un 1.26% de daño en piñas de agave mezcalero (A. angustifolia) y reportan que las pérdidas en dichas piñas oscila entre 5 y 29 kg por piña. Barraza (27) menciona que este insecto puede causar daños de hasta un 92% en piñas de agave tequilero en plantas muy enfermas con síntomas de pudrición del cogollo y marchitez. En Tamaulipas se encontraron predios prácticamente abandonados los cuales tenían hasta un 1% de las piñas dañadas. 11

19 A B C D Figura 5. A) Hembras del picudo del agave depositando sus huevos en la base de la hoja. B) Orificio ocasionado por la larva en la base de la hoja. C) Galería y excremento de la larva. D) Pupa dentro del cocón construido con tejido fibroso de la piña. A B C D Figura 6. A) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave. B) Galería realizada por la larva del picudo del agave. C) Piña barrenada por las larvas del picudo del agave. D) Adultos del picudo del agave dentro de la piña. 12

20 Daño indirecto En las piñas de la planta de agave dañadas por el picudo se observa tejido necrosado o en proceso de descomposición que rodea la zona barrenada por las larvas, en el cual se ha determinado la presencia de hongos y bacterias. Debido a que los adultos van de una planta a otra se les ha señalado como vectores de hongos y bacterias (Figura 7). Ambos patógenos van en el cuerpo y aparato bucal del picudo, y son introducidos en la planta por las larvas, ya que éstas raspan y perforan las piñas (Waring y Smith, 1986). A B C D Figura 7. A) Tejido necrosado. B) Presencia de hongos y bacterias en piñas dañadas por la larva del picudo del agave. C) Adultos del picudo del agave entre el tejido necrosado. D) Adultos posiblemente con hongos y bacterias impregnados en el cuerpo. 13

21 MANEJO DEL PICUDO DEL AGAVE Para el control en campo del picudo del agave se utilizan principalmente insecticidas sintéticos, sin embargo, su efectividad puede no ser la adecuada para tener un buen control, ya que el producto aplicado no llega hasta las larvas, pupas y adultos que se alojan dentro de las plantas, por lo que es indispensable que se apliquen cuando el adulto se encuentra expuesto en el exterior de la planta de agave (Pérez, 198; Valdés et al., 24; Terán-Vargas et al., 212; Azuara-Domínguez et al., 212). Muestreo del picudo del agave Al picudo del agave en campo lo podemos encontrar en las plantas desde un año de su plantación o menos; sin embargo, es más frecuente encontrarlo en plantas de cinco a siete años. En el muestreo de adultos en plantas de tres a cuatro años se sugiere revisar la base de las hojas preferentemente por las tardes; y en plantas de mayor edad el muestreo debe incluir plantas maduras o próximas a cosechar, en éstas, los adultos son encontrados en la base de la inflorescencia (Figura 8). Por otro lado, si se monitorea el daño de las larvas de picudo es necesario tomar en cuenta que éste se localiza por manchones dentro del cultivo por lo que el muestreo debe realizarse en plantas que presentan una coloración amarillenta; en estas plantas se pueden observar orificios en la base de las hojas. En este 14

22 caso, el muestreo es destructivo, ya que se requiere abrir las piñas, para localizar las larvas, que se encuentran en el interior. A B C D Figura 8.A) Planta con inflorescencia. B) Presencia de adultos en la base de la inflorescencia. C) Plantas con coloración amarilla. D) Base de la hoja barrenada por la larva del picudo del agave. Control cultural Para el manejo del picudo del agave se recomienda mantener libre de maleza el cultivo, quemar y/o jimar plantas dañadas o que hayan llegado a su madurez fisiológica (Figura 9) (Valenzuela, 1997; Arredondo y Espinosa, 25; Solís et al., 26; González et al., 27a). Control biológico El cultivo de agave tequilero tiene un ciclo de seis a ocho años, por tanto, es importante conservar los enemigos 15

23 A B C D Figura 9. A) Cultivo libre de malezas. B) Planta madura lista para cosechar. C y D) Jima fitosanitaria de las plantas maduras. naturales del picudo del agave. Entre estos organismos se encuentran los depredadores de larvas como Hololepta spp., Placodes ebeninus Lewis, Lioderma yucateca Marseul y L. cacti Marseul. Mientras que en el caso de parasitoides existe Alienoclypeus insolitus Shenefelt (Hymenoptera: Braconidae). Para el control de adultos se recomiendan los hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Verticillium spp., y los nemátodos: Heterorhabditis bacteriophora y Steinernema spp. (Álvarez, 2; Pacheco, 22; Espinosa et al., 25; Aquino et al., 26; Hueso et al., 26; González et al., 27a). 16

24 Feromona de agregación Las feromonas son sustancias químicas que son liberadas por un organismo y que causan una respuesta conductual o fisiológica en otro organismo de la misma especie (Karlson y Lusher, 1959) y son liberadas en el ambiente como una forma de comunicación. En el caso de los insectos, se ha logrado identificar la estructura química de aproximadamente 7 feromonas (Klassen et al., 1982); comercialmente se venden cerca de 8, principalmente de plagas agrícolas, la mayor parte de ellas están constituidas por mezclas de diferentes compuestos, muchos de los cuales tienen un peso molecular bajo (de 8 a 3 g/mol) (Silverstein, 1984). Las mezclas usadas en campo están constituidas de un compuesto mayoritario y de dos a tres compuestos minoritarios, aunque en algunos casos sólamente el compuesto mayoritario puede ser el atrayente (Morse y Meighen, 1987). Las feromonas regulan un gran número de funciones en los insectos tales como el apareamiento, oviposición y defensa (Tumlinson y Teal, 1987); pueden afectar tanto la fisiología como el comportamiento de los insectos, y las feromonas que afectan el comportamiento son las más usadas para el manejo de los insectos plaga. Este tipo de feromonas son clasificadas de acuerdo a su función, por ejemplo: feromonas de atracción sexual, agregación, alarma, ruta y reclutamiento, entre otras; 17

25 sin embargo, no todas tienen posibilidades de ser usadas en sistemas de trampeo. La mayor parte de ejemplos están relacionados con feromonas de atracción sexual y feromonas de agregación (Barrera et al., 26). La primera evidencia de una feromona de agregación fue encontrada en el picudo del algodón (Anthonomus grandis) mediante aislamientos de volátiles, los cuales posteriormente fueron probados en campo (Keller et al., 1964; Cross et al., 1976). Al respecto, Borden (1985) menciona que una feromona de agregación es una sustancia emitida por uno de los dos sexos que induce a que ambos sexos se agreguen. Las agregaciones pueden beneficiar al emisor de diferentes maneras, por ejemplo, en la defensa de sus depredadores y localización de la pareja (Llanderal, 2). Por lo anterior, las feromonas pueden ser una herramienta muy útil dentro del manejo integrado de plagas por ser inofensivas para insectos benéficos y otros organismos, debido a su especificidad y por requerirse en pequeñas cantidades (mg), causando niveles bajos de toxicidad y de residualidad al ambiente (Ryne, 1999). Las feromonas también pueden usarse para inspeccionar la dinámica poblacional, ya que permiten detectar el arribo y crecimiento poblacional de diversas plagas con el objetivo de planear medidas de control oportunas. 18

26 Actualmente, se sabe que el macho del picudo del agave produce una feromona de agregación que atrae tanto a machos como hembras de su misma especie. La feromona ha sido sintetizada y utilizada para detectar la presencia del picudo en las plantaciones de agave. Así como también, se ha diseñado una trampa y elaborado un atrayente alimenticio con el fin de hacer más eficiente el uso de la feromona (Terán-Vargas et al., 212; Azuara- Domínguez et al., 212). Trampa para el picudo del agave La trampa consiste en un recipiente de plástico (garrafas) de 2 litros de capacidad de color blanco. A una altura de 25 cm de la base, se le hacen perforaciones de 15 x 15 cm en cada lado para permitir el ingreso de los picudos (Figura 1). En el interior de la trampa se coloca conjuntamente un señuelo compuesto por atrayente alimenticio más una feromona comercial. Atrayente alimenticio El atrayente alimenticio utilizado es preparado con piña de agave; la forma de preparación es la siguiente: en un recipiente de 2 litros se vacían 1 litros de agua y 5 litros de melaza, se agregan trozos de piña de.5 kilogramos aproximadamente hasta llenar el recipiente y se deja reposar por cinco a siete días para que se fermente el material vegetal (Figura 11). 19

27 Figura 1. Elaboración de trampa para captura del picudo del agave. Figura 11. Preparación del atrayente alimenticio para el trampeo del picudo del agave. 2

28 Feromona comercial El nombre comercial de la feromona utilizada es Tequilur. Los sobres de feromona (liberador) se colocan en un gancho de alambre dentro de la trampa (Figura 12). La feromona tiene una duración de cuatro semanas, por lo que una vez trascurrido este tiempo es necesario reponerla con una nueva. Figura 12. Feromona comercial utilizada en el trampeo del picudo del agave. Preparación y distribución de las trampas para captura del picudo en plantaciones de agave En las trampas se colocan dos a tres trozos de piña y de 4 a 5 litros de mezcla de melaza y agua del fermentado (Figura 13). Enseguida, a la trampa se le agrega el insecticida 21

29 Figura 13. Trampa con trozos de piña fermentada. Metomilo en formulación polvo soluble al 9%, 4. g/l de agua (16 a 2 g/ha), para que los adultos de picudo mueran. Es importante revolver bien el insecticida en el atrayente alimenticio, y utilizar el material de protección adecuado (gafas, guantes y mascarilla). Finalmente, se coloca la feromona dentro de la trampa (Figura 14). Las trampas se ubican a nivel del suelo en las plantaciones de agave. El número de trampas por hectárea depende del objetivo. Si sólo se requiere realizar monitoreo con la finalidad de detectar la presencia del picudo y complementarlo con aplicaciones de insecticidas, se recomienda una trampa cada 3 a 5 hectáreas. Mientras que si el objetivo es reducción de la población de picudo en la plantación, se sugiere poner de dos a cuatro trampas por hectárea (Figura 15). 22

30 Figura 14. Trampa con trozos de piña y feromona del picudo del agave. Figura 15. Distribución de las trampas para el trampeo del picudo del agave. 23

31 Recomendaciones importantes Hacer una evaluación del nivel de daño en la plantación, ya que en caso de daño severo el uso de la feromona no tendría un impacto importante en el manejo y reducción de la población de picudo. Utilizar el atrayente alimenticio y la feromona, ya que las trampas sin atrayente alimenticio o sin feromona no atraen cantidades suficientes de adultos para ser usadas como herramientas de monitoreo y/o manejo del picudo del agave. Colocar las trampas en lugares sombreados para evitar que la feromona sea liberada rápidamente a causa del calor. Revisar las trampas cada ocho días, y si es necesario remplazar los trozos de piña fermentados y agregar agua del fermentado. Destruir las plantas con daño severo, ya que en ellas se reproducen los picudos y son fuente de infestación. Resultados obtenidos en el trampeo del picudo del agave con la feromona y atrayente alimenticio en Tamaulipas Durante agosto de 29 a diciembre de 211 se evaluó la eficiencia de feromona y el atrayente fermentado 24

32 en el trampeo de S. acupunctatus. Para ello, se distribuyeron en campo los siguientes tratamientos: trampa con feromona (T1), trampa con feromona + atrayente fermentado (T2), trampa con feromona + atrayente sin fermentar (T3), trampa con atrayente fermentado (T4), trampa con atrayente sin fermentar T5) y trampa con agua (testigo) T6). El experimento se estableció dentro de una plantación de agave tequilero A. tequilana de siete años de edad, localizada en Mante, Tamaulipas, México. Las trampas se distribuyeron al azar con una separación de 5 m. El diseño experimental fue bloques completamente al azar con seis repeticiones por tratamiento. Cada ocho días las trampas se rotaron y los insectos capturados fueron retirados. Los adultos colectados por trampa fueron depositados en recipientes y contados en el laboratorio. Las trampas con la feromona más atrayente fermentado (T2) capturaron significativamente más picudos con respecto a la trampa con feromona (T1), a la trampa con feromona más el atrayente sin fermentar (T3), atrayente fermentado (T4), atrayente sin fermentar (T5) y testigo (T6) (Figura 16). 25

33 T1= Trampa con feromona T2= Trampa con feromona + atrayente fermentado T3= Trampa con feromona + atrayente sin fermentar T4= Trampa con atrayente fermentado T5= Trampa con atrayente sin fermentar T6= Trampa con agua (testigo) Figura 16. Promedio de picudos del agave capturados por trampa por día. Control químico Para el control de S. acupunctatus en campo los insecticidas sintéticos se consideran como la principal estrategia. Actualmente se conoce la eficacia de insecticidas pertenecientes a diferentes grupos toxicológicos en el control del picudo del agave. Los insecticidas malatión, endosulfán, metomilo, y fipronil poseen alta eficacia biológica. Mientras que los insecticidas cipermetrina, lambda-cihalotrina, deltametrina, y betaciflutrina, han mostrado menor efecto. 26

34 Cuadro 2. Mortalidad observada en el picudo del agave S. acupunctatus, a las 24, 48 y 72 horas después de la aplicación en la evaluación de diferentes insecticidas y dosis en un experimento realizado en Tamaulipas. Tratamiento gia Horas Efectividad biológica (%) Beta-ciflutrina d d d d.25 2 f f ef cdef g g efg abcde 8 35 Cipermetrina d d d d f f f f g g cdefg defg 1 12 Deltametrina d d bcd f f f g fg cdefg 2 5 Endosulfán abc ab d d d 4.5 abc abc f f f abcd a g g efg Fipronil ab cd d abcd abc ab 9. abd ab ab L. cihalotrina d d cd bcd f f def bcde g g defg abcde 8 27 Malation a d d d d ab a f f f g cdefg bcdef ab a Metomilo bcd ab abc a abc a 63 1 Testigo. d f g Valores con la misma letra son iguales (Tukey, =.5). 27

35 LITERATURA CITADA Álvarez, M. J. C. 2. Patogenicidad comparada de los hongos Verticillium spp. y Beauveria spp., en el picudo del agave Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera: Curculionidae). Tesis de Licenciatura. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 86 p. Aquino, B. T., J. Ruiz V. y M. A. Iparraguirre C. 26. Control biológico del picudo negro (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal) con nemátodos y entomopatógenos en Agave en Oaxaca, México. Revista UDO Agrícola. 6: Aquino, B. T., M. A. Iparraguirre C. y J. Ruiz V. 27. Scyphophorus acupunctatus (=interstitialis) Gyllehnhal (Coleóptera: Curculionidae). Plaga del agave mezcalero: Pérdidas y daños en Oaxaca, México. Revista UDO Agrícola. 7: Aquino, B. T., B. J. Ruíz y S. D. Martínez. 21. Ecología y biología de Scyphphorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera: Curcuiolinidae), plaga del agave mezcalero en los Valles Centrales de Oaxaca. Naturaleza y Desarrollo. 8: Arredondo, V. C. y H. Espinosa P. 25. Manual del magueyero. Comisión de Trabajo para el Desarrollo Responsable de la Industria del Maguey y del Mezcal A. C. México. 142 p. Azuara-Domínguez, A., J. Cibrián-Tovar, A. P. Terán-Vargas., F. Tafoya-Rangel, P. Vega-Aquino, and C. A. Blanco Trapping Scyphophorus acupunctatus (Coleóptera: 28

36 Curculionidae) with fermented tequila agave, and identification of the attractant volatiles. Southwestern Entomologist, 37(3): Barraza, C. M. 27. Evaluación del daño por el picudo del agave (Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal) en agave tequilero (Agave tequilana Weber var. Azul) en el valle de Tequila, Jalisco, México. Tesis Profesional. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 49 p. Barrera, J. F., P. Montoya y J. Rojas. 26. Bases para la aplicación de sistemas de trampas y atrayentes en manejo integrado de plagas. In: Simposio sobre Trampas y atrayentes en detección, monitoreo y control de plagas de importancia económica. J.F Barrera y P. Montoya (eds.). Sociedad Mexicana de Entomología y el Colegio de la Frontera Sur. Manzanillo, Colima, México. p Barrios, A. A., R. Ariza F., J. M. Molina M., H. Espinosa P. y E. Bravo M. 26. Manejo de la fertilización en magueyes cultivados (Agave spp.) de Guerrero, INIFAP. Campo Experimental Iguala. Folleto técnico No. 13. Iguala, Guerrero, México. 44 p. Booth, R.G., M.L. Cox y R.B. Madge IIE Guides to insects of important to man. 3. Coleoptera. International Institute of Entomology. The Natural History Museum. London. UK. 348 p. 29

37 Borbolla, P. A Comportamiento de adultos del picudo del agave Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal en la búsqueda del hospedero. Tesis Profesional. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 56 p. Borden, J. H Aggregation pheromones. In: Kerkut, G. A. y L. I. Gilbert (Eds.), Comprehensive Insect Physiology, Biochemistry, and Pharmacology, Pergamon, Press, Oxford. 9: CAB, International Crop Protection Compendium, 211 Edition. Wallingford, UK: CAB International. En línea: Fecha de consulta: Camino, L. M., V.R. Castejón G., R. Figueroa B., L. Aldana L., Ma. E. Valdés E. 22. Scyphophorus acupunctatus (Coleóptera: Curculionidae) atacking Polianthes tuberosa (Liliales: Agavaceae) in Morelos, México. Florida Entomol. 85: CRT (Consejo Regulador del Tequila). 29. Innovación y desarrollo tecnológico para el crecimiento sustentable de la cadena productiva agave-tequila. Seminario Internacional sobre indicaciones geográficas. Zapopan, Jalisco, México. Disponible en Fecha de consulta: Cross, J. H., R. C. Byler, R. F. Cassidy, R. M. Silverstein, R. E. Greenblatt, A. R. Levinson and H. Z. Levinson Porapack-Q collection of pheromone components and 3

38 isolation of (Z) and (E)-14methyl-8-hexadecenal, sex pheromone components from females of four species of Trogoderma (Coleóptera: Dermestidae). J. Chem. Ecol. 2: Espinosa, P. H., E. Bravo M., P. López L. y C. Arredondo V. 25. El Agave mezcalero de Oaxaca: Avances de investigación. INIFAP. Libro técnico No.3. México.18 p. González, H. H. 24. Principales plagas del agave. In: Avances de la Investigación en el Agave Tequilero. Editorial Ágata. Guadalajara, Jalisco, México. p González, H. H., J. F. Solís A., C. Pacheco S., F. J. Flores M., R. Rubio C. y J. Rojas de L. 27a. Insectos barrenadores del agave tequilero. In: Manejo de Plagas del Agave Tequilero (H. González H., J. I. Del Real L. y J. F. Solís A. (eds.). Colegio de Postgraduados y Tequila Sauza S.A. de C.V., Zapopan, Jalisco, México. p González, H. H., J. F. Solís A. y F. J. Flores M. 27b. Insectos chupadores y del follaje. In: Manejo de plagas del agave tequilero (H. González H., J. I. Del Real L. y J. F. Solís A. (eds.). Colegio de Postgraduados y Tequila Sauza S.A. de C.V., Zapopan, Jalisco, México. p Halffter, G Plagas que afectan a las distintas especies de agave cultivadas en México. Dirección General de la Defensa Agrícola. SAG. 135 p. Hill, D. S Agricultural insect pests of the tropics and their Control. Cambridge University Press, New York. 516 p. 31

39 Hueso, G. E. J., J. Fallad C., M. P. Rosales A., J. Molina O. y M. L ó p e z L E v a l u a c i ó n d e n e m á t o d o s entomopatógenos para el control de larvas de Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera: Curculionidae). In: Memorias del XXIX Congreso Nacional de Control Biológico. Manzanillo, Colima. p Karlson, P. and M. Lüsher Pheromones : a new term for a class of biologically active substances. Nature 183: Klassen, W., R. L. Ridway and M. Inscoe Chemical attractants in entegrated pest management programs. In: Kydonieus A. F. y M. Beroza (Eds.). Insect Suppression with Controlled Release Pheromone Systems. CRC Press, Boca Raton, Florida. p Keller, J. C., E. B. Mitchell, G. McKibben and T. B. Davich A sex attract for female boll weevils from males. J. Econ. Entomol. 57: Llanderal, C. C. 2. Introducción a la fisiología de insectos. Colegio de Postgraduados, Montecillos, Texcoco, Estado de México. 19 p. Lock, G. W Sisal. Twenty-five year s sisal Research in Tanzania. Spottiswoode, Ballantyne and Co. Ltd. London and Colchester, Great Britain. 355 p. Morse, D. and E. Meighen Pheromone biosynthesis: enzymatic studies in Lepidoptera. In: Pheromone Biochemistry, Prestwich, G. D. & G. J. Blomsquit (eds.). Academic Press, Inc., New York. p

40 Morton, J. F. and C.F. Dowling The spineless yucca deserves more attention as an ornamental and food plant. Proc. Florida State Hort. Soc. 14: Pacheco, S. C. 22. Efectividad biológica de los entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch) Sor., sobre el picudo del agave tequilero Scyphophorus acupunctatus Gyll. en Atotonilco, Jalisco. Tesis Profesional. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 53 p. Pérez, S. P Principales problemas fitosanitarios del maguey pulquero (Agave atrovirens Karw.) en la Mesa Central de México. Tesis profesional. Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 61 p. Pott, J. N A yucca borer Scyphophorus acupunctatus in Florida. Proc. Fla. State Hort. Soc. 88: Ramírez-Choza, J. L. 1993a. Plagas del henequén y su control. In: Henequén. Barrera H., J. A. y R. Díaz P. (eds.) Centro de Investigación Regional del Sureste. INIFAP-SARH. Mérida Yucatán, México. p Ramírez-Choza, J. L. 1993b. Max del henequen Scyphophorus interstitialis Gylh. Bioecología y control. Serie: Libro Técnico. Centro de Investigación Regional del Sureste. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Secretaría de Agricultura, Ganadería y 33

41 Recursos Hidráulicos, Mérida, INIFAP-SARH. Yucatán, México. 127 p. Ryne, C The fuction of pheromones and their use in IPM of stored product moths and beetles. Lund university. Departament of ecology. Chemical Ecology. No. 11. SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) 21. Norma Oficial Mexicana NOM-6-scfi-1994, bebidas alcohólicas tequilae s p e c i f i c a c i o n e s. D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. d o f. g o b. m x / n o t a _ d e t a l l e. p h p? codigo= &fecha=13/12/212. Fecha de consulta: SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) 211. SIAP Cierre de la producción agrícola por estado. Disponible en: h t t p : / / w w w. s i a p. g o b. m x / index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&itemid=3 51. Fecha de consulta: Servín, R., A. Tejas, M. Arce M. y M. L. Robert. 26. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera: Curculionidae) como potencial insecto plaga de Yucca valida Brandegee en Baja California Sur, México. Folia Entomol. Mex. 45(1): 1-7. Silverstein, R. M Chemistry of insect communication. In: Lewis, T. (Eds.). Insect Communication. Academic Press, London. p

42 Siller, J. M. G Ciclo biológico en el laboratorio del picudo del maguey Scyphophorus acupunctatus Gyll. (Coleóptera: Curculionidae) y algunas consideraciones sobre su impacto económico. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de México. México, D.F. 91 p. Solís-Aguilar, J. F. 21. El picudo del agave tequilero Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera: Curculionidae) en Jalisco, México. Tesis Doctoral. Instituto de Fitosanidad, Programa de Entomología y Acarología, Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 93 p. Solís-Aguilar, J. F., H. González-Hernández, J. L. Leyva- Vázquez, A. Equihua-Martínez, F. J. Flores-Mendoza y A. Martínez-Garza. 21. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, plaga del agave tequilero en Jalisco, México. Agrociencia 35(6): Solís, A. J. F., J. C. Rojas., J. S. Bernal y H. González H. 26. La academia en la problemática fitosanitaria del agave tequilero: Manejo de Plagas. In: Estado actual del manejo de plagas y enfermedades del agave tequilero: Memorias Simposio Prioridades Fitosanitarias de Agave tequilana Weber var. Azul. J. S. Bernal, A. Orozco H., J. I. Del Real L. y H. González H. (eds.). Manzanillo, Colima. p Terán-Vargas, A., A. Azuara-Domínguez, P. Vega-Aquino, J. Zambrano-Gutiérrez, and C. Blanco Biological effectivity of insecticides to control the Agave weevil, Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera: Curculionidae), in Mexico. Southwest. Entomolo. 37(3):

43 Tumlinson, J. H., and P. E. A. Teal Relatioship of structure and fuction to biochemistry in insect pheromones system. In: Prestwich, G. D. y G. J. Blomquist (Eds.), Pheromone Biochemistry. Academic Press, New York. p Valdés-Rodríguez, S., J. L. Ramírez-Choza, J. Reyes-López, y A. Blanco-Labra. 24. Respuesta del insecto max Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleóptera: Curculionidae) hacia algunos compuestos atrayentes del henequén. Acta Zool. Mex. 2(3): Valdés E., M. E., L. Aldana LL., R. Figueroa B., M. Gutiérrez O., M. C. Hernández R. and T. Chavelas M. 25. Trapping of Scyphophorus acupunctatus (Coleóptera: Curculionidae) with two natural baits in a field of Polianthes tuberosa (Liliales: Agavaceae) in the state of Morelos, Mexico. Florida Entomol. 88(3): Valdés, E. M. E., M. C. Hernández, M. Gutiérrez, and L. Aldana Llanos. 21. Determination of the life cycle of Scyphophorus acupunctatus (Coleóptera: Curculionidae) under laboratory conditions. Florida Entomologist 93(3): Valenzuela, Z. A. G El agave tequilero, cultivo e a industrialización de México. 3 edición. Editorial Mundi Prensa. México, D. F. 215 p. Vega, A. P., A. P. Terán V., J. Zambrano G., J. San Juan L. y A. Azuara D Diagnóstico regional de plagas y enfermedades del Agave tequilana Weber var. azul. In: 21 36

44 y 22 Encuentro Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del Golfo de México. ATICTAC, Tampico, Tamaulipas. p Velázquez, J., L. J. Joly, and J. Tremont. 26. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1938 (Coleóptera: Curculionidae), plaga del cocuy (Agave cocui Trelease), en el estado Falcón, Venezuela. Entomotrópica, 21(3): Waring, G. L. and R. I. Smith Natural history and ecology of Schyphophorus acupunctatus (Coleóptera: Curculionidae) and its associated microbes in cultivated and native agaves. Ann. Entomol. Soc. Amer. 79:

45 Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campo Experimentales Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Dsciplinaria Campo Experimental

46 COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-NORESTE Presidente Dr. Jorge Elizondo Barrón Secretario Ing. Hipólito Castillo Tovar Vocal Forestal M.C. Luis Mario Torres Espinosa Vocales Agrícolas Dr. Raúl Rodríguez Guerra Dr. Antonio Palemón Terán Vargas Dr. Isidro Humberto Almeyda León Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar Vocal Pecuario Dr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez REVISIÓN TÉCNICA Dr. Guillermo Sánchez Martínez Líder Nacional del Programa de Investigación de Sanidad Forestal y Agrícola FORMACIÓN Tipografía: Ludmila Santos Gutiérrez Fotografías: Dr. Antonio Palemón Terán Vargas CÓDIGO INIFAP MX La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 213 en la imprenta Formatos del Norte, S.A. de C.V., calle 12 de octubre 31 Col. La Paz, C.P Tampico, Tam. Tel. (833) y Su tiraje consta de 1, ejemplares

47 Campo Experimental Las Huastecas GERARDO ARCOS CAVAZOS Jefe de Campo ARELI ELIZABETH GONZÁLEZ LOREDO Jefe Administrativo ALFREDO TREJO RIVERA Encargado de la Jefatura de Operación PERSONAL INVESTIGADOR Investigador Rodríguez Morelos Víctor Hugo Guarneros Altamirano Rafael Mata Vázquez Horacio Patishtán Pérez Juan Zúñiga Estrada Lamberto Vázquez García Enrique Méndez Aguilar Reinaldo Ramírez Meraz Moisés Ascencio Luciano Guillermo Bautista Pérez Cristóbal Ervi García Rodríguez Julio César Maldonado Moreno Nicolás Valadez Gutiérrez Juan Espinosa Vásquez Gonzalo Ávila Curiel José Miguel González Jiménez Alberto Cantú Covarrubias Antonio Arcos Cavazos Gerardo Garza Urbina Enrique Terán Vargas Antonio Palemón Programa de Investigación Arroz Carne de Rumiantes Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal Frutales Hortalizas Hortalizas Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Oleaginosas Anuales Pastizales y Cultivos Forrajeros Pastizales y Cultivos Forrajeros Salud Animal Sanidad Forestal y Agrícola Sanidad Forestal y Agrícola Sanidad Forestal y Agrícola

48 GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS ING. EGIDIO TORRE CANTÚ Gobernador del Estado LIC. CARLOS ERNESTO SOLÍS GÓMEZ Secretario de Desarrollo Rural DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA ING. EDUARDO M. MANSILLA GÓMEZ Delegado en Tamaulipas FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C. C. MIGUEL RIVERA ARIAS Presidente ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATA Tesorero ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZ Gerente CONSEJO CONSULTIVO DEL C.E. LAS HUASTECAS LIC. MARIO CÉSAR ELIZONDO OCAMPO Presidente

49

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México

Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México 92 Control biológico del picudo negro (Scyphophorus interstitialis Gyllenhal) con nemátodos y hongos entomopatógenos en agave en Oaxaca, México Biological control of the black weevil (Scyphophorus interstitialis

Más detalles

Ausencio Azuara Domínguez 1, Antonio P Terán Vargas 2, Abimelec Soto Sandoval 3, Neri Y Aguilar Paniagua 3, Luciano Martínez Bolaños 4 1

Ausencio Azuara Domínguez 1, Antonio P Terán Vargas 2, Abimelec Soto Sandoval 3, Neri Y Aguilar Paniagua 3, Luciano Martínez Bolaños 4 1 ENTOMOTROPICA Vol. 29(1): 1-8. Abril 2014. ISSN 1317-5262 Evaluación del tipo de trampa, atrayente alimenticio y feromona de agregación en el trampeo del picudo del agave Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina

CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE COMITECO Director Técnico: Dr. Joaquín Adolfo Montes Molina introducción El género Agave lo constituyen 197 taxas: 136 especies, 26 subespecies, 29

Más detalles

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 DIRECTORIO Sesión Ordinaria 2.2016 Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 II Sesión Ordinaria 2016 del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS

FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS TÉRMINO TÍTULO DEL PROYECTO SECTOR SISTEMA PRODUCTO TIPO PROYECTO DESCRIPCIÓN DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL AGAVE

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia

Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia DATOS PERSONALES Nombre completo: M.C. Saúl Sánchez Mendoza Correo electrónico: ssmoax@hotmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura: Universidad Autónoma Chapingo Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo

Más detalles

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS NOTA INFORMATIVA DE LA COLECCIÓN DE LIBROS PUBLICADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS El Consejo Nacional de Universitarios (CNU), reúne a

Más detalles

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de 2003. Antecedentes y diseño de la investigación Cultivo de macadamia (Macadamia integrifolia), control biológico del barrenador de la nuez macadamia (Ecdytolopha torticornis), con tres diferentes niveles de concentración del hongo entomopatógeno Beauveria

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA MANUAL DE MANEJO CAMPESINO DE MAGUEYES MEZCALEROS SILVESTRES 125

BIBLIOGRAFÍA MANUAL DE MANEJO CAMPESINO DE MAGUEYES MEZCALEROS SILVESTRES 125 BIBLIOGRAFÍA MANUAL DE MANEJO CAMPESINO DE MAGUEYES MEZCALEROS SILVESTRES 125 BIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE LOS MAGUEYES Arizaga Pérez, José Santiago, año, Biología reproductiva de Agave macrocantha Zucc.

Más detalles

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO White grubs associated to Tequilana agave (Agave tequilana Weber var. Azul) in Jalisco, Mexico

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig)

(Acrobasis. GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) GUSANO BARRENADOR DE LA NUEZ nuxvorella Neunsig) (Acrobasis El gusano Barrenador de la Nuez (GBN), Acrobasis Nuxvorelle Neunsig, es una de las plagas más importantes del nogal a nivel mundial. En los estados

Más detalles

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110.

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110. SUPERFICIE UNIDADES DE CON PLANTACIONES PRODUCCION GUAYABO PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA EN DESARROLLO EN PRODUCCION (ton) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 94 949 17 833.074 3 050.287 14 782.770 129 798.088 AGUASCALIENTES

Más detalles

M I N U T A. 2. Página web del doctorado ACUERDO AD La academia solicita a los integrantes de la academia lo siguiente:

M I N U T A. 2. Página web del doctorado ACUERDO AD La academia solicita a los integrantes de la academia lo siguiente: M I N U T A Segunda Reunión Ordinaria de la Academia del Doctorado en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales del CIIDIR-OAXACA (AD 09-02-2011) Fecha: 09/02/2011 Hora: 13:00 Lugar:

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos

Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Laura Xochitl Arriaga Betanzos WWW Responsable: Dr. Gustavo Mora Aguilera Coordinador de LANREF Laura Xochitl Arriaga Betanzos Ver. Diciembre 2013 Colegio de Postgraduados, Montecillo. Plagas Reglamentadas del Nogal Clemson University

Más detalles

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora.

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora. LISTADO E INTEGRANTES DE CUERPOS COLEGIADOS DE LA FMVZ Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Cuerpos Académicos. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora. INTEGRANTES

Más detalles

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General

Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale. Dirección General. Junta Directiva. Dirección General. Ricardo Bárcenas Rivas Director General Subdirección Académica Norberto Avilés Velázquez Subdirector Académico José Martín Tello Guerrero Director Académico Secretaria Posgrado e Investigación Francisco Javier Medina Z. Subdirector de Posgrado

Más detalles

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura

Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura Uso de Estaciones Meteorológicas en la Agricultura Guillermo Medina García 1 José Grageda Grageda 2 José Ariel Ruiz Corral 3 Alma Delia Báez González 4 1 Investigador responsable de la Red de Estaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: DISEÑO PROYECTOS PRODUCTIVOS ÁREA FORMACIÓN: TRANVERSAL HORAS TEORIA: 2 HORAS PRACTICA: 4

Más detalles

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Estado de Chiapas Semana de la Evaluación en Chiapas Varias actividades Lunes y martes, 23 y 24 de mayo de 2016 Hora 10:00 a 19:30 Horas

Más detalles

EFECTO DE ALGAENZIMS Y ALGAROOT EN AGAVE TEQUILANA (Weber Var. Azul) EN IRAPUATO GUANAJUATO

EFECTO DE ALGAENZIMS Y ALGAROOT EN AGAVE TEQUILANA (Weber Var. Azul) EN IRAPUATO GUANAJUATO EFECTO DE ALGAENZIMS Y ALGAROOT EN AGAVE TEQUILANA (Weber Var. Azul) EN IRAPUATO GUANAJUATO Reyes Ríos D. M. 1 ; Francia Pérez D. 1 ; Salazar Solís E.; Canales López B 2. y Frías Hernández J. T. 1 doramrr@ugto.mx,

Más detalles

Fluctuación poblacional del escarabajo rinoceronte en la zona henequenera del estado de Yucatán

Fluctuación poblacional del escarabajo rinoceronte en la zona henequenera del estado de Yucatán Fluctuación poblacional del rinoceronte en la zona henequenera del estado de Yucatán DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA Sector Sistema Producto Tipo de Proyecto Eslabón Estatus del Proyecto Fecha de inicio

Más detalles

José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos

José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos Ganadores.de.Accesos.al.Par3do.de.Despedida.de.la.Selección Nombre Santa%Teresita%Zamora%Ureña%% Alexandre%Augusto%Zegarra%Dos%Santos Rodolfo%Molina%Galicia% José%Alejandro%Espinoza%Espinoza Jesús%Ignacio%Frías%Ramos

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas INFORME TECNICO Elaborado por: Juana Treviño Trujillo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Finanzas

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN E INFORMÁTICA Dirección de Finanzas FORMATO PARA EL INFORME ANUAL DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y FINANCIERAS DE LOS CONVENIOS CELEBRADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA México, D.F. 25 de Mayo de 2015 NOMBRE DEL PROYECTO: PROGRAMA PARA ESTABLECER

Más detalles

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS Perforador Trips Cortadores Áfidos Gallina ciega Picudo Ácaros Mosca blanca MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci Y Trialeurodes vaporariorum) DAÑO Amarillamiento,

Más detalles

ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS GENERALES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C.

ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS GENERALES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C. ANTECEDENTES DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS GENERALES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, A. C. Mayo de 1998 D I R E C T O R I O JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ABOGADOS

Más detalles

Presidente Asociación de Padres de Familia de Durango

Presidente Asociación de Padres de Familia de Durango Categoría Nombre Ing. Abraham Moreno García L.A. Carlos Matuk López De Nava Ing Cuauhtémoc Hernández Matuk Ing. Francisco Quiñones Gallegos Empresa / Institución Secretario de Desarrolllo Social Gobierno

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES Taller de Investigación y Redacción Ciencia Política Introducción a la

Más detalles

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic.

Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic. Ing. Agr. Gilberto Masís S. Lic. Manejo integrado de plagas aplicado al cultivo de piña El manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de la piña involucra una serie de prácticas físicas, químicas,

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

100 MTS PLANOS VARONIL

100 MTS PLANOS VARONIL 100 MTS PLANOS VARONIL 63 ARMANDO ESTAÑOL 95-99 EDO.MEX 30'38 1 61 MAXIMILIANO WONG MORA 80-84 TAMAULIPAS 17'19 1 58 José Campos Colin 75-79 EDO.MEX 16'41 1 59 VICTOR VALLES ARRIETA 75-79 CHIHUAHUA 23'10

Más detalles

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC MANEJO INTEGRAL PARA ALTA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGION PACIFICO CENTRO GENERACIÓN DE NUEVOS HÍBRIDOS Y VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR CON

Más detalles

Barrenadores del aguacate

Barrenadores del aguacate Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Barrenadores del aguacate * Heilipus lauri * Conotrachelus perseae * Conotrachelus aguacatae * Stenoma catenifer * Copturus aguacatae COMITÉ ESTATAL DE

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

HISTORIA REGIONAL DE SONORA

HISTORIA REGIONAL DE SONORA HISTORIA REGIONAL DE SONORA FORMACIÓN BÁSICA MÓDULO DE APRENDIZAJE QUINTO SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas Director Académico Mtro.

Más detalles

Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León

Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Pronóstico de lluvias para el estado de Nuevo León Ciclo Primavera-Verano 2008 José Luis Ramos González Miguel Angel González González

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

Red Mexicana de Municipios por la Salud, A. C. Comité Coordinador 2013-2014 DIRECTORIO Al 31 - enero - 2014 MESA DIRECTIVA.

Red Mexicana de Municipios por la Salud, A. C. Comité Coordinador 2013-2014 DIRECTORIO Al 31 - enero - 2014 MESA DIRECTIVA. MESA DIRECTIVA Nº lada telefónicos Correo electrónico / Página Internet LIC. ESTHELA DE JESÚS PONCE BELTRÁN PRESIDENTA DE LA RED MEXICANA DE MUNICIPIOS POR LA Y PRESIDENTA DE LA RED SUDCALIFORNIANA DE

Más detalles

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Roberto F. Salmon Comisionado Mexicano de la CILA XXV CONFERENCIA LEGISLATIVA FRONTERIZA SACRAMENTO, CALIFORNIA 30 DE MARZO DE 2012 C O N T E N

Más detalles

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS

FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA CUCARACHAS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO

AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO AP-VR, NUEVA VARIEDAD DE CHILE ANCHO POBLANO PARA EL ALTIPLANO DE MEXICO Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL FIDEICOMISO INGENIO LA PROVIDENCIA CONTAMOS CON 4 COMITÉS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Comité Social Ing. Mario L. Hernández Pérez Ing. Adolfo Morán Ortega Dra. Maritza Hernández Pérez Quim. Ana Lilia Rivera

Más detalles

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Problema: La Mosca de la fruta Del genero Anastrepha Causa grandes perdidas. Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación Manual para el Control Integrado de Moscas de la Fruta Ing Raúl C. Gámez Contreras Julio del 2006 Problema: Por incremento de Los costos Por retraso del Desarrollo de La Industria, Disminuyendo exportación

Más detalles

INFORMES DE DEUDA PUBLICA Y RELACION DE ACREEDORES MES ENERO 2013

INFORMES DE DEUDA PUBLICA Y RELACION DE ACREEDORES MES ENERO 2013 MEDINA REBOLLOSO ELIZABETH ASIENTO DE APERTURA 264,431.05 XXX XXX HERNANDEA PATIÑO FORTINO ASIENTO DE APERTURA 3,450.00 XXX XXX COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES DE VENADO ASIENTO DE APERTURA 119,182.22 XXX XXX

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

DIRECTORIO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE DURANGO, A.C. CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTORIO DE LA FUNDACIÓN PRODUCE DURANGO, A.C. CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO DIRECTIVO NOMBRE OCUPACIÓN/ CARGO TELÉFONOS DE LSA OFICINA CORREO ELECTRONICO Y CFELULAR C.P. Jorge Herrera Caldera Gobernador Constitucional TEL. OFICINA 8-12-05-20 8- Del Estado De Durango 27-08-44

Más detalles

Fecha de Actualización: 31 de Agosto de 2015.

Fecha de Actualización: 31 de Agosto de 2015. /0/05, /0/05 Seguimiento a los programas SUBSEMUN 04 en el Sistema Nacional de Seguridad Pública Asistencia ala sesión ordinaria XXVIII de ANAC, Monterrey, Nuevo León. 0/0/05 Diligencia administrativa,

Más detalles

DIRECTORIO DELEGACION TAMAULIPAS

DIRECTORIO DELEGACION TAMAULIPAS Carretera Mexico-Laredo Km. 228+500 Col. Las Brisas, C.P. 87180 Cd. Victoria, Tam. Delegación Tamaulipas 01 (834) 31 21747, 31 27702, 31 27603, 31 23352, 31 29981 y 31 51453. Oficina del Delegado Edgardo

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA MODULO 1 DEL COMPONENTE PROFESIONAL LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE Enero 2005

Más detalles

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA ADMINISTRACIÓN I 1 03 ADMINISTRACION DESIERTA LABORATORIO DE CONTABILIDAD

Más detalles

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA 1990-1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA 0 5 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 1991. 10 20 15 HECTAREAS (Miles) 25 ENTIDAD PRODUCCIÓN DE DURAZNO EN

Más detalles

Directorio de Notarios vigentes de la Ciudad de Torreón Estado de Coahuila de Zaragoza

Directorio de Notarios vigentes de la Ciudad de Torreón Estado de Coahuila de Zaragoza Directorio de Notarios vigentes de la Ciudad de Torreón Estado de Coahuila de Zaragoza Notaria No. 1 LIC. DAVID ROLANDO CÁZARES JUÁREZ Dirección: DONATO GUERRA No. 322 SUR Teléfono: (01 871) 712-59-65

Más detalles

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público

Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público Sedes para la aplicación del examen de Conocimientos Generales y Técnico Electorales de la Primera Convocatoria del Concurso Público 2016 2017. Núm. Entidad Sede Ciudad Domicilio 1 Aguascalientes de Aguascalientes

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

ANEXO I AMBITO DE COBERTURA DEL PROYECTO TRANSVERSAL DE DESARROLLO DE LAS ZONAS ARIDAS

ANEXO I AMBITO DE COBERTURA DEL PROYECTO TRANSVERSAL DE DESARROLLO DE LAS ZONAS ARIDAS ANEXO I AMBITO DE COBERTURA DEL PROYECTO TRANSVERSAL DE DESARROLLO DE LAS ZONAS ARIDAS CONSEC. ESTADO MUNICIPIO PROYECTO 1 BAJA CALIFORNIA ENSENADA DESARROLLO DE GANADERÍA DIVERSIFICADA. 2 NUEVO LEÓN MINA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales Licenciatura: ADMINISTRACION NEGOCIOS INTERNACIONALES Unidad de aprendizaje por objetivos CONTABILIDAD

Más detalles

10 pasos para el control del picudo en mi municipio

10 pasos para el control del picudo en mi municipio 10 pasos para el control del picudo en mi municipio control del picudo - control del picudo - control del picudo - control d Rhynchophorus ferrugineus o picudo rojo de las palmeras, es una plaga que lleva

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el TERCER ENCUENTRO DE SUSTENTABILIAD Y CULTURA EN LA SIERRA GORDA DE GUANAJUATO TRES BIZNAGAS DENOMINACION

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima SAGARPA COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR SAGARPA STPS SEMARNAT SE SHCP Ejemplos de Proyectos Sustentables de la Caña de Azúcar - INIFAP Colima Proyectos -INIFAP - CNIAA, PRODUCTORES:

Más detalles

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia 70 DIBUJO PARA 70 00 0 RANGEL GARCIA VICTOR MANUEL T-0 DIBUJO PARA DELGADO CASAS BLANCA ELENA T- ACOM 9.00-0.00 ACOM 3 ACOM 7 3 RODRIGUEZ BAEZ EUGENIO A-00 73 METODOS Y PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Más detalles

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS CRYPTOLAEMUS. (Cryptolaemus montrouzieri) (Coleoptera:Coccinellidae). INTRODUCCIÓN. Este insecto fue importado de Australia a los Estados Unidos en 1891, por Albert Koebele, para controlar el piojo harinoso

Más detalles

Directorio de Servidores Públicos JURISDICCION SANITARIA DE CUNDUACAN

Directorio de Servidores Públicos JURISDICCION SANITARIA DE CUNDUACAN Nombre: Gilberto Alfonso Martínez González Cargo: Jefe Jurisdiccional Horario de Atención al Público: Nombre: Alma Luz Vázquez Jiménez Cargo: Coordinador de Servicios de Salud Horario de Atención al Público:

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

Dr. Adams Schroeder Randy Howard drrandocan@hotmail.com. Alarcón de La Torre Francisco Javier

Dr. Adams Schroeder Randy Howard drrandocan@hotmail.com. Alarcón de La Torre Francisco Javier Grado Nombre completo Correo Electrónico de contacto M.C. Acosta Jiménez Marco Antonio Dr. Adams Schroeder Randy Howard drrandocan@hotmail.com M.C. Alarcón de La Torre Francisco Javier M.C. Alvarado Azpeitia

Más detalles

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 193 ISBN: 970-27-0770-6 NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA *Jorge Raúl Toral Flores 1, Aurelio

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012 PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO Publ. Reglas de Operación 30 de dic. de 2011 Objetivo específico: Impulsar y fomentar la inversión privada y/o social en las zonas del trópico húmedo y subhúmedo del

Más detalles

Agave (Agave tequilana Weber Azul) Condición: Temporal Ciclo: Perenne

Agave (Agave tequilana Weber Azul) Condición: Temporal Ciclo: Perenne Agave (Agave tequilana Weber Azul) Condición: Temporal Ciclo: Perenne CLIMA Y SUELO Las mejores condiciones de temperatura para el desarrollo de la planta son de 15 C a 25 durante el día y de 10 a 15 C

Más detalles

HORARIO DE LOS EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS PERIODO: ENERO-MAYO, 2013-1 GRUPO: 1 I TURNO: MATUTINO

HORARIO DE LOS EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS PERIODO: ENERO-MAYO, 2013-1 GRUPO: 1 I TURNO: MATUTINO PERIODO: ENERO-MAYO, 2013-1 GRUPO: 1 I TURNO: MATUTINO LIC. TURRUBIATES SALINAS MARIA GPE. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA 30 DE ABRIL 11:00-13:00 02-may 09:00-11:00 LIC. ZEPEDA AGUILAR ALBERTO PSICOLOGIA GENERAL

Más detalles

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. INTRODUCCION Ing. José Manuel Márquez. Programa MIP-CENGICAÑA Ing.

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

CURRICULUM VITAE. M. en C Raquel Carolina Velarde Sáizar. Tepic, Nayarit, Septiembre 2015

CURRICULUM VITAE. M. en C Raquel Carolina Velarde Sáizar. Tepic, Nayarit, Septiembre 2015 CURRICULUM VITAE M. en C Raquel Carolina Velarde Sáizar., Septiembre 2015 RAQUEL CAROLINA VELARDE SÁIZAR Fecha de Nacimiento: 18 de Marzo de 1956 Lugar de Nacimiento: Estado Civil: Soltera Cédula Profesional:

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Lunes 23 de febrero de 2015 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 95 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION ACUERDO por el que se declara como zona libre de la Enfermedad

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas La Paz Bolivia DATOS PERSONALES Nombre Omar Alberto Huici Rojas Perfil general Ingeniero agrónomo con experiencia en desarrollo rural y manejo integrado de

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero Informe de actividades del mes de Enero de 2015. SITUACION FITOSANITARIA DEL GUSANO ROSADO Y PICUDO DEL ALGODONERO: 1.- Antecedentes: La campaña contra plagas reglamentadas del algodonero opera en los

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA SECRETARIA DE ECONOMIA Aclaración mediante la cual se modifica el prefacio y el inciso 6.1.1.1 de la Norma Oficial Mexicana NOM-006- SCFI-2005, Bebidas alcohólicas-tequila-especificaciones, publicada el

Más detalles

Sistemas de Cultivos en México

Sistemas de Cultivos en México Sistemas de s en México Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Agricultura en cifras El sector agrícola genera más de 417 mil millones de pesos. Somos el 14 lugar en exportaciones agroalimentarias.

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

Programa Nacional de Ciudades Hermanas

Programa Nacional de Ciudades Hermanas PROGRAMA DE TRABAJO (versión 5, al 24 de agosto de 2007) JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2007 9:30 REGISTRO 10:00 BIENVENIDA E INAUGURACIÓN Arq. Mario Enzástiga Santiago, Vocal Ejecutivo del (CEDEMUN), Lic. Betina

Más detalles

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae)

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae) PALMANEM (Steinernema carpocapsae) Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo Jose Miguel Fernández Tapia Product Manager Microbiológicos Koppert España La empresa Fundada en Holanda

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles