PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN"

Transcripción

1 PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LAS HURDES El Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) de la comarca de Las Hurdes es un instrumento de planificación forestal y de ordenación del territorio de ámbito comarcal, regulado por la Ley 43/2003 de Montes. Se trata de un instrumento que pretende desarrollar a escala comarcal las indicaciones del Plan Forestal de Extremadura, elaborado también junto a un intenso proceso de participación social. Para la redacción del PORF se contempla también un proceso de participación pública paralelo al de redacción técnica y al de evaluación ambiental estratégica. Este proceso participativo incluye la consulta a las entidades locales y a diversos agentes sociales e institucionales interesados en el destino del escenario forestal comarcal. Para ello, se convocan distintas mesas territoriales y sectoriales de debate, que se desarrollarán en dos fases. El documento que sigue es una síntesis de los debates mantenidos en la mesa de participación señalada y recoge exclusivamente las consideraciones y opiniones expresadas por el grupo en la misma. MESA DE PARTICIPACIÓN I: Diagnóstico forestal Fecha: 14 de junio de 2010 Lugar de reunión: Casa de la Cultura de Nuñomoral (Cáceres) Horario de convocatoria: 18:00-20:00 h. Objeto de la reunión: Conocer la opinión de la población sobre la situación de los montes del entorno para completar el diagnóstico social del PORF.

2 ASISTENTES Nombre Apellidos Entidad Ángel (Lito) Domínguez Benítez Hostal Los Ángeles Antonio Segur de la Cruz Sociedad de Cazadores de Nuñomoral Fermín García Pizarro SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza ) Iván Velaz Club Deportivo Local de Cazadores de Casares de Las Hurdes Jaime Iglesias Díez Asoc. sociocultural Las Hurdes Jairo Martín Martín Asociación Cacereña de Apicultores José Luís Iglesias Díaz Asociación sociocultural Las Hurdes Juan Carlos Sendín Sánchez Ayuntamiento de Nuñomoral Luciano Duarte Sánchez Asociación Cultural Manuel Marcos González Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Las Hurdes (ADIC-HURDES) Martín Miembro del Servicio de Extinción de Incendios de la D.G. del Medio Natural Richard Martín Club Deportivo Local de Cazadores Tte. Diego Francisco Morilla Ramos SEPRONA (Servicio de Protección de la Naturaleza ) Antonio César José Javier Santiago Blanco Santos Ledesma Muñoz Lucas Ventas Campos Fdez. de Piérola Dirección General del Medio Natural. Junta de Extremadura Equipo de redacción de documento técnico (TRAGSATEC) Equipo de redacción de documento técnico (TRAGSATEC) Equipo proceso participación (GEA S.Coop.) Marieta García Prieto Equipo proceso participación (GEA S.Coop.) 2 de 13

3 ORDEN DEL DÍA: Recepción y presentación de los participantes: Escenario deseable: cómo deberían ser los montes en Las Hurdes? Visión de la zona en 30 años. Diagnóstico del territorio: principales problemas que existen y que dificultan la situación deseada. Diagnóstico del territorio: principales potencialidades del medio natural y forestal de la zona. Elección de representantes para mesa comarcal. RECEPCIÓN Y PRESENTACIÓN Abre la sesión Antonio Blanco Santos, jefe de Sección de Recursos y Desarrollo Forestal de la Dirección General del Medio Natural de la Junta de Extremadura, dando la bienvenida y agradeciendo la presencia a los asistentes, así como al Ayuntamiento de Nuñomoral por la cesión de la sala del aula de cultura para el desarrollo de esta reunión. Resaltó la importancia de la presencia de todos los asistentes por la relevancia que tiene recoger la opinión y propuestas de la sociedad hurdana para la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF, a partir de ahora) de Las Hurdes que responda a las necesidades e inquietudes de la comarca. Este es el primer plan de este tipo que se redacta en Extremadura, y es uno de los primeros también de ámbito comarcal de toda España al menos con este carácter participativo, por lo que se puede considerar un plan piloto. En esta presentación se esbozó el plan de trabajo que se ha planteado para la redacción del PORF: está previsto que se desarrolle una primera fase que constará de cinco reuniones en toda la comarca, esta es la primera de ellas, en las que se hará un análisis y diagnóstico social del escenario forestal que complementará el que está elaborando el equipo técnico de TRAGSATEC. La segunda fase de este trabajo se desarrollará en otoño, con el propósito de plantear también de forma participada las líneas de acción que hay que acometer en los montes de este territorio. Se precisó que esta reunión se enmarca en este proceso de participación ciudadana que conduce GEA s.coop. y cedió la palabra a las dos personas que acudían desde esa empresa a la reunión (Santiago Campos y Marieta García). 3 de 13

4 Santiago Campos se presentó como miembro del equipo de dinamización de la participación ciudadana y agradeció la presencia a los asistentes. Se puso a disposición de los asistentes para conducir la sesión y actuar de secretario de la misma, levantando el acta y transcribiendo las aportaciones surgidas en la reunión. Igualmente, puso de relieve la función que tiene este equipo en la búsqueda de consenso y acuerdos entre las distintas opiniones que se expresen en la reunión con el fin de obtener un documento rico en aportaciones y consensuado socialmente. Se explicó que en el acta se recogería todo lo que los asistentes plantearan a lo largo de la sesión, y que en los puntos en los que no hubiera acuerdo se marcarían de esa manera. Una vez expuesta esta introducción, se pasó a establecer las reglas del juego (ver anexo), con el fin de favorecer un buen funcionamiento interno del grupo de trabajo. Se requirió la aprobación de las reglas por el conjunto de los asistentes que mostraron su asentimiento. Los asistentes no plantearon ninguna duda ni comentarios sobre el proceso presentado. Por último, se realizó una breve presentación por parte de cada uno de los participantes y, finalmente, se dio paso a la segunda parte de la sesión, exponiéndose brevemente cuál iba a ser el método de trabajo. El texto que sigue a continuación, recoge los acuerdos alcanzados a lo largo de la sesión de trabajo. En negrita se plasman los literales recogidos en el papelógrafo y avalados por asentimiento de todos los asistentes. El resto, constituye la trascripción sintetizada de los debates que surgieron en cada punto, así como aquellos aspectos en los que no se logró (por falta de tiempo, o por encontrarse posturas enfrentadas) el consenso. Se presentan de manera ordenada por contenidos más o menos afines, no siendo coincidentes en el orden de exposición durante la sesión. ESCENARIO DESEABLE El planteamiento de esta parte es que los participantes expongan como les gustaría encontrarse los montes de Las Hurdes en un futuro próximo, en un plazo de 30 años. 4 de 13

5 Las Hurdes, en el futuro, debería ser... Se evita la colonización del pino. El pino deja de ocupar todos los espacios forestales de la comarca. No será un monocultivo de pinos. Los montes no son un cultivo forestal basado en el pino. Montes con menos pinos o sin pinos. En este primer punto se abre un primer debate, al que se vuelve en distintos momentos de la sesión, acerca de la necesidad o no de limitar la presencia de pinos en la comarca. En términos generales, no se plantea la demanda de aniquilar a los pinos de la zona, sino limitar su presencia en el futuro, reducir sus plantaciones y aumentar la de frondosas y otras especies autóctonas. Montes más diversos, de mosaicos, gestionados por rodales. La vegetación deseable será discontinua y diversa, que proporcione diversidad al paisaje. Se fomentan más las masas forestales con autóctonas, potencialmente más adecuadas. Que el bosque se gestione por zonas y la repoblación se diseñe por estas zonas, con encinares, madroñeras, jaras, etc. que en general se fomenten las masas forestales autóctonas No se hacen bancales para repoblar. Las repoblaciones se realizan con técnicas de bajo impacto en el suelo El monte es gestionado por zonas, según su vocación forestal y edáfica. Para la gestión forestal, se tendrá en cuenta las condiciones del terreno, si van a estar en zonas de umbría o solana y según la tipología de suelos. 5 de 13

6 Existen masas de matorral. Existirán masas de matorral suficientes, ya que aportan diversidad y favorecen el aprovechamiento apícola. Hay un seguimiento de las reforestaciones Las reforestaciones que se realizan son cuidadas y mantenidas para que sean viables. Los trabajos forestales son desarrollados por profesionales conocedores de la realidad local y formados en la zona. Los trabajadores forestales son hurdanos y para poder desempeñar su trabajo están bien formados. El monte debe de servir para desarrollar un tejido empresarial en la comarca. Los trabajos forestales derivados de la explotación del bosque, se apunta, deberían servir para ello. El aprovechamiento de los recursos de la zona debería servir además para mantener el monte. Las rentas y los trabajos forestales generados en la zona, se quedan en la zona y revierten en ella. Al hilo de lo apuntado en el apartado anterior, se recalca la importancia de que los trabajos forestales generados en la zona recaigan en los trabajadores forestales y empresas de la zona y generen riqueza en la comarca. En este punto se genera un debate sobre la legalidad o no de este aspecto, dándose la circunstancia de que no se puede evitar la libre concurrencia de empresas o trabajadores para concursar a los distintos trabajos forestales de la comarca. Los trabajos forestales son más respetuosos con el medio, sin rozas indiscriminadas que (no) afecten a la fauna. Las limpiezas forestales del futuro tendrán en cuenta y respetarán nidos y zonas sensibles para la fauna y para la flora. Además, se respetan las condiciones de seguridad de los trabajadores forestales. Mantener y no aumentar la red de pistas. Que se mantengan las pistas ya existentes, pero no parece necesario en opinión de los asistentes, aumentar su longitud. 6 de 13

7 Además, se debería minimizar el impacto visual que provoca parte de estas pistas. No hay pistas ambientalmente dañinas ni que afecten a flora o fauna amenazada. Se podrían eliminar ramales que creen impactos ambientales graves, o que están situados cerca de zonas sensibles para la fauna y para la flora. La lucha contra los incendios se hace con una red de áreas o fajas cortafuego aprovechando la red de pistas ya existente, evitando la erosión y la continuidad de combustible. Se propone que haya barreras naturales que eviten los incendios aprovechando la red de pistas principales, o por ejemplo a través del incremento de la diversidad del paisaje como ya se ha apuntado antes. En la lucha contra los incendios, es importante evitar la erosión La vigilancia de incendios comienza antes para evitarlos, adaptado a la situación local. Se define la necesidad de adaptar la vigilancia y prevención de los periodos críticos de incendios a la climatología y características específicas del Los ríos no son basureros. No se vierten aguas sin tratar ni se depositan residuos en los cauces. Los arroyos y ríos están limpios de basura, con agua corriente, pesca y fauna, respetando su cauce. Los cursos y masas de agua estarán limpios no de vegetación, sino que no sean basureros, especialmente en los núcleos, y sin embargo se respete su cauce y son un refugio para la fauna. Además, se evita que se desvíe el agua de los arroyos. Cauces regulados desde cabecera con pequeñas presas para mantener el caudal. Hay disponibilidad de agua suficiente, durante todas las épocas del año con regulación de caudales mediante obras hidráulicas de bajo impacto. 7 de 13

8 Los distintos usos se regulan por zonas para compatibilizarlos: caza por un lado, senderistas, etc. Los senderos están suficientemente señalizados, y en los montes hay dotación de zonas de recreo para uso y disfrute turístico y de la población. Además, se compatibiliza la caza recreativa con la comercial. Hay un mayor uso recreativo de los montes. Que la caza y pesca se aproveche por parte de la población y que haya un uso turístico de la misma. Tiene que ser compatible el uso del monte para la caza y para los usos turísticos. La apicultura aprovecha el monte, para lo que se facilitan accesos y se ordena su uso. Se facilitan los accesos a los trabajadores del monte, como ganaderos y apicultores. El agricultor/ganadero es considerado como un aliado en la conservación de la naturaleza y se evitan las trabas por parte de la administración y facilita su trabajo. Para ello, se facilitan los usos diversos del monte: para la pequeña ganadería, el uso apícola, el uso ganadero, etc. A este respecto, la administración es facilitadora de estas gestiones y no genera trabas. Gestión de los montes transparente. Se plantea que en ese futuro deseable, hay participación en la decisión de lo que los ayuntamientos hacen con los resultados económicos que dan los montes: transparencia en la gestión e información sobre que se hace con ese dinero que proviene de las rentas del monte. No hay escombreras. No se depositan escombros en el medio natural 8 de 13

9 Los residuos se gestionan adecuadamente con buena sensibilización de la población local. Las escombreras habrán desaparecido, los escombros se gestionan adecuadamente y se establecen puntos limpios para la recogida separativa de residuos. Las infraestructuras minimizan su impacto visual, adaptada al paisaje cultural local. Las infraestructuras habilitadas en el monte se ejecutan evitando una afección negativa al paisaje, y utilizan técnicas y materiales tradicionales para ello. Además de estas cuestiones, que son recogidas de forma consensuada por todos los asistentes, aparecen a lo largo de la sesión de trabajo otras cuestiones en las que no se llega a un acuerdo total, por falta de tiempo para poder alcanzar acuerdos, o por observarse posiciones muy dispares. Estas son: Sobre la competencia de la gestión de los montes. En general, todos los asistentes están de acuerdo en que los ayuntamientos tengan una mayor capacidad de influencia en la gestión del monte. Pero algunos participantes van más allá y proponen que la gestión completa de los montes recaiga exclusivamente en los ayuntamientos, punto en el que alguno de los asistentes no está de acuerdo. Sobre los beneficios económicos de los aprovechamientos forestales. Alguno de los asistentes propone que los beneficios económicos de los aprovechamientos forestales recayera directamente en los bolsillos de los vecinos y no en las arcas municipales; se abre un debate animado por la opinión contraria vertida por otros participantes que consideran inadecuado y/o difícil de gestionar y justificar esta propuesta. Sobre los parques eólicos. La mayoría de los asistentes no están de acuerdo en la instalación de molinos eólicos en la zona, pero no se llega a ningún acuerdo en este punto dado que otras personas apuntan a esta eventualidad como una nueva fuente de ingresos económicos para la comarca. 9 de 13

10 Con estas cuestiones se da por finalizado este bloque de taller de futuro y se da paso al siguiente apartado de la sesión: DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y DE ASPECTOS POSITIVOS La metodología utilizada para la detección de problemas y de los aspectos positivos de la zona, se basó en el uso de tarjetas: se les entregaron dos a cada uno de los participantes, una de cada color, y en una de ellas tenían que reflejar de manera explícita y concisa el principal problema que según ellos padece el escenario forestal y natural en Las Hurdes, y concretamente en su zona y en la segunda el aspecto más positivo que ellos destacan como fortaleza de la comarca. Con esta actividad propuesta, se obtiene un listado abierto de problemas y de aspectos positivos en cada una de las tarjetas que se han entregado a los asistentes, y ellos mismos las van pegando en la pared. Tras exponer estas tarjetas de manera desordenada en una de las paredes de la sala, y con el fin de visualizarlos mejor y tener una percepción conjunta de la problemática expuesta, la metodología de trabajo propuesta es que las tarjetas se organicen sobre la pared de la sala, estructurando los problemas en grupos temáticos. A continuación se transcribe el contenido de las tarjetas escritas por los participantes, relativo a los principales problemas forestales de la comarca. Se han agrupado en subgrupos, tal y como se hizo en la sesión. Prevalencia del monocultivo del pino Extensión del monocultivo del pino. La gran cantidad de pinos. Pinos. Incendios forestales Abandono de campos- incendios. Red de pistas forestales inadecuada Las pistas existentes no se adaptan a las necesidades. Gestión poco transparente Falta de transparencia en la gestión de los montes. Falta de respeto a los usos y costumbres locales. 10 de 13

11 Administración poco facilitadora Dificultades para permisos de trabajo en el campo. Demasiada burocracia. Mucha burocracia y demasiada autonomía de la administración regional. Falta de participación local Falta participación de la población hurdana Excesiva influencia de criterios económicos El económico PRINCIPALES FORTALEZAS DE LA COMARCA PARA ALCANZAR ESE ESCENARIO DESEABLE La metodología utilizada para la detección de principales fortalezas sigue el mismo mecanismo que en el apartado anterior, a partir de tarjetas. Una vez cumplimentadas, en dinamizador las agrupa en la pared a partir de las aportaciones de los asistentes. Los contenidos resultantes se transcriben a continuación: Paisaje Lo sabia que es la naturaleza Diversidad de zonas Turismo El 80% de la superficie de la comarca es monte público Se quiere cambiar: en conjunto por unos motivos o por otros todos estamos de acuerdo con el cambio. Falta el cómo? Recursos forestales para el desarrollo de la comarca Para ello, algunas de las cuestiones que deberían acometerse son: Gestión desde el propio ayuntamiento Agilidad en los trámites y usos del monte Seguimiento más exhaustivo de los trabajos Potenciar usos, costumbres locales (apicultura, madera, frutos silvestres, ganado) 11 de 13

12 ELECCIÓN DE REPRESENTANTES Y CIERRE DE MESA: Por último, se pasó a la elección voluntaria de dos representantes de la mesa, para acudir al foro comarcal de la primera fase del proceso de participación de este proceso 1, resultando elegidos: Richard Martín. Ángel Domínguez Benítez. Esta sesión de trabajo finalizó con el compromiso por parte del equipo dinamizador, de enviar el acta de esta sesión, para someterla a la revisión de los asistentes. 1 La fecha final de celebración de esta mesa comarcal se pospone al mes de septiembre habida cuenta de las fechas tan avanzadas en las que nos encontramos y para no convocarla en pleno periodo vacacional. 12 de 13

13 ANEXO I: REGLAS DEL JUEGO CONSENSUADAS CON LOS PARTICIPANTES Voluntariedad: Los participantes en las mesas deben haber sido previamente invitados, de forma que su presencia responda a su relación directa con el sector concreto que se reúne en cada caso. Una vez invitados, los asistentes acuden de forma voluntaria y nadie está obligado a permanecer en una reunión en contra de su voluntad. Responsabilidad: Las personas que acuden a las reuniones de esta mesa de participación lo hacen desde la responsabilidad. Responsabilidad que se manifiesta en el compromiso de redactar un documento de calidad para la mejora del territorio forestal de Las Hurdes, recogiendo los intereses generales de la población y evitando centrarse en los individuales de cada asistente. Se trata de conseguir un documento que responda al sentir de los municipios afectados. Territorialidad: Cada mesa de esta primera fase centrará su trabajo en los contenidos y temáticas que le correspondan (el análisis territorial), de forma que no podrá debatir los acuerdos alcanzados por otras mesas. Por dicho motivo, no se trasladarán las actas de cada mesa al resto. El momento para una valoración transversal es el foro que se detalla más abajo. Objeto del trabajo: diagnóstico. Esta primera mesa quiere diagnosticar cuál es la situación del escenario forestal de Las Hurdes. Ya habrá otros momentos para avanzar en qué acciones acometer para mejorar la situación. Pero el punto de partida es necesario. Igualmente el grupo asume que, aunque se trabaja con el objetivo de mejorar el territorio forestal de la comarca de Las Hurdes, este Plan y estas reuniones tienen sus limitaciones, y que no supone ninguna varita mágica capaz de resolver de forma inmediata todos los problemas del territorio. Todos somos expertos: Todas las opiniones que se viertan en este espacio de debate e intercambio de ideas son igual de válidas. Como vecinos de estas comarcas tenemos mucho que decir. No quiere decir que tengamos la verdad absoluta... Respeto a otras opiniones: En este espacio para la reflexión, el debate, las ideas, etc., están prohibidas las descalificaciones. Se puede lógicamente discrepar de las opiniones de los otros, pero es necesario escuchar activamente para posteriormente dar nuestra visión, evitando en todo momento los acaloramientos. Como grupo, perseguimos recoger todas las posturas. Consenso: Dentro de cada una de las mesas los acuerdos se alcanzarán por consenso, no habiendo lugar a votaciones, salvo en casos muy excepcionales, que deberán ser valorados cuidadosamente por el equipo dinamizador. Es función del dinamizador de las mesas perseguir los necesarios consensos, para lo cual se irán construyendo desde acuerdos de mínimos, y reflejando en qué territorios o aspectos se encuentran las diferencias. En caso de existir disensos, éstos se reflejarán en las actas. La voluntad expresada por la administración que convoca esta serie de reuniones, es incorporar al PORF las cuestiones acordadas por consenso en estas mesas de debate. Legalidad: Todos los acuerdos alcanzados en el proceso deberán estar en consonancia con la normativa vigente en cada una de las materias abordadas, ser técnicamente viables y ser acordes a las líneas generales del Plan Forestal de Extremadura, elaborado también a partir de un proceso de participación social. Transparencia: Todos los documentos que se generen en la mesa se enviarán a los participantes por correo postal en el plazo de aproximadamente un mes desde que se realice la mesa. Los participantes procederán a su revisión a partir de esta entrega, comunicando a la asistencia técnica aquellas matizaciones que consideren oportunas. Además, se colgarán en la web habilitada al respecto para que cualquier persona interesada acceda a ellas. 13 de 13

Financia. Coordina. Socios

Financia. Coordina. Socios Financia Coordina Socios LABORATORIO DE COPHESIÓN TERRITORIAL Laboratorio de Cohesión Territorial OBJETIVO: validación de las acciones y propuestas de Ordenación Territorial para cada uno de los territorios.

Más detalles

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO DIRECCIÓN TÉCNICA: ESTUDIOS INFORMES ARAGÓN S.L. ein-aragon@einsl.com

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD 1. PROCESO DE EXPOSICIÓN 1.1. Roles de Actores Moderador/as Serán quienes dirijan la Mesa Temática, para lo

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Ayuntamiento de Logroño

Ayuntamiento de Logroño BASES REGULADORAS DE LA CESIÓN DE USO DE AULAS Y ESPACIOS CULTURALES EN EL CENTRO MUNICIPAL DE ENSEÑANZAS NO REGLADAS JULIO LUIS FERNÁNDEZ SEVILLA 1) OBJETO: La Casa de Rodrigo de Cabredo, sita en la C/

Más detalles

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo OBJETIVOS Fomentar el conocimiento y la toma de conciencia de la ciudadanía

Más detalles

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 Página 1 de 8 UPyD Majadahonda Programa Electoral Elecciones Municipales 2011 1 Página 2 de 8 ÍNDICE Introducción......3 I.- Regeneración Democrática.. 4 II.- Educación.... 18 III.- Sanidad.... 25 IV.-

Más detalles

ELKARGUNE PERSONAS MAYORES MONTEHERMOSO

ELKARGUNE PERSONAS MAYORES MONTEHERMOSO INFORME 2/2016 ELKARGUNE PERSONAS MAYORES MONTEHERMOSO DÍA: 25 de Mayo HORA INICIO: 18:35 HORA FINAL: 20:10 LUGAR: SALA REUNIONES CENTRO CULTURAL MONTEHERMOSO PARTICIPANTES: PERSONAS MAYORES ELKARGUNEA

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN 2015-2025 Álvarez González, DE Vanessa LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL RINCÓN Arrogante Funes, Patricia García, Juan Antonio

Más detalles

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades Estadística Básica Unidad 2. Actividades 0 Actividades Este documento contiene la presentación e indicaciones para realizar las actividades de esta unidad. Algunas actividades requieren un doble envío

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

Guía para participar Laboratorio 3

Guía para participar Laboratorio 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Laboratorio 3 Guía para participar LOS LABORATORIOS, un nuevo espacio de participación en las instituciones y en las políticas

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Convocatoria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: GESTIÓN OPERATIVA EN CATÁSTROFES 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase on-line: Del 10 de octubre al 6 de noviembre de

Más detalles

Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011.

Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011. Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011. El presente estudio cuenta con la financiación del programa de ayudas públicas de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia

Más detalles

Jornada Taller del Programa Janus LA GESTIÓN FORESTAL EN CASTILLA LA MANCHA José Luis Fernández López Delegación Provincial de Agricultura y Medio Ambiente Legislación Ley básica nacional 43/2003, de Montes,

Más detalles

Instructivo Auditoría Social

Instructivo Auditoría Social Instructivo Auditoría Social CESAMO y CESAR Abril 2013 SIGLAS AS CCT CESAMO CESAR CMI US SS UPS Auditoria Social Comisiones Ciudadanas Transparencia Centro de Salud Médico Odontológico Centro de Salud

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES

ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES ELKARGUNE CONVIVENCIA, DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES INFORME 2/2016 DÍA: 23 de Mayo HORA INICIO: 18:00 HORA FINAL: 20:30 LUGAR: PALACIO EUROPA PARTICIPANTES: PROTECCIÓN ANIMALES ELKARGUNEA H M ESPERANZA

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./18 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA ACCIÓN PREVENTIVA Hoja: 1 de 4 1.- ANTECEDENTES.- Se realiza este procedimiento operativo de prevención para sistematizar

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN

TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN TÉCNICA DEL D.A.F.O. PARA HACER UN PLAN DE ACTUACIÓN 1. QUÉ ES? Es un método que nos permite realizar una aproximación diagnóstica de una realidad determinada de una forma participativa, analizando tanto

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

GUIÓN DE ENTREVISTA Medio Natural

GUIÓN DE ENTREVISTA Medio Natural genda 4. NEXO II 4.1. FORMTO DE ENTREVISTS 4.1.1. Formato tipo de entrevista sobre el Medio Natural GUIÓN DE ENTREVIST Medio Natural 1. Introducción. El entrevistado. Características generales. Especialización

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES INTRODUCCION La entrada en vigor de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; así como la LEA, Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación

Más detalles

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS Versión N 1 Mayo de 2013 Departamento de Recursos Humanos INDICE INDICE 03 04 05 06 07 08 09 10 Introducción Reclutamiento Selección Contratación Gestión Del Desempeño Desarrollo

Más detalles

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez MODULO: DERECHO DEL EMPLEO 6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez CONTEXTO DEL MÓDULO La titulación de Grado en Relaciones Laborales y recursos Humanos capacita para la planificación, organización

Más detalles

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Estudio de Integración Paisajística para la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Benidorm (Alicante) DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Plan de Participación

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015 1.1 Metodología La empresa BMC Travel ha ido incorporando aspectos ambientales y de Responsabilidad Social a través de varias acciones

Más detalles

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Autores Eva López Madurga 1 Flavia Salcedo Fernández 2 Juan Ignacio Martín 2 1. Directora de Transferencia del Conocimiento. 2. Técnicos

Más detalles

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO

INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO, NIVEL AVANZADO INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO NIVEL AVANZADO Duración: 25 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? En el presente curso se estudiarán los

Más detalles

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili

V Congreso del deporte en Euskadi Bilbao, de noviembre de Juanma Murua Secretaría Técnica Aktibili Bilbao, 15-16 de noviembre de 2012 Secretaría Técnica Aktibili Quién impulsa Aktibili? Promotores Comisión Coordinadora Entidades colaboradoras 2 / 18 Por qué Aktibili? Beneficios de la Actividad Física

Más detalles

Consumo de agua. Objetivo

Consumo de agua. Objetivo Objetivo La Comisión propone en 2007 una serie de orientaciones para hacer frente a los problemas derivados de las situaciones de sequía y de la escasez a medio o largo plazo de los recursos hídricos.

Más detalles

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016 MARCO JURÍDICO Artículo 27.4 de la Constitución Española Artículo 19 del Estatuto de Autonomía Andaluza Decreto 155/1997, de 10 de junio, por

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y 11 ANÁLISIS BRECHA Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos, se identificarán las causas y consecuencias

Más detalles

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo.

El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo. El impacto de las actividades recreativas en la montaña: cómo aminorarlo. Alejandro Izquierdo Rosique Técnico del Centro de Recuperación de Fauna de la Santa Faz Federado en la FEMECV desde 2000 Existen

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA 2014-2016 Contenido a).-introducción. b).- Objetivo del manual. c).- Antecedentes, d}.- Marco jurídico. e).- Misión, Visión. f).- Estructura

Más detalles

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011 REGLAMENTO DE COMISIONES Mayo 2011 COOPERATIVA SAN JOSÉ OBRERO REGLAMENTO DE COMISIONES CAPITULO 1 GENERALIDADES Artículo 1. El presente reglamento tiene como propósito establecer las bases para la organización,

Más detalles

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL 2010-2011 INDICE 1. Justificación. Pág. 3 2. Finalidad.. Pág. 4 3. Objetivos. Pág. 4 4. Destinatarios Pág. 4 5. Metodología. Pág. 5 y 6 6. Recursos Materiales...

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...) Paisaje Urbano: Formulario de Trabajo La Primera Jornada del Plan de Participación del Estudio de Paisaje de Villena, se va a centrar en el Paisaje Urbano y se realizará durante los días Viernes 26, Sábado

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS JORNADA RSE. PAMPLONA 29 DE MAYO DE 2009 PROGRAMA RSC DEL GOBIERNO DE NAVARRA PROGRAMA

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares

Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Proyecto de Ley sobre Protección de Glaciares Reunión con Ministerio de Medio Ambiente y Dirección General de Aguas Nombre expositor 14 de agosto de 2014 Fecha Glaciares y Minería: Zona Norte Glaciares

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores 3ª JORNADA DE DEBATE DEL DOCUMENTO PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ORIENTACIONES DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA RELATIVAS A LAS PERSONAS MAYORES Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en

Más detalles

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales Curso Online de Introducción

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales

18 de agosto. Prevención de Incendios Forestales 18 de agosto Prevención de Incendios Forestales El 18 de agosto, en la Provincia de Córdoba se conmemora el Día de la Prevención de Incendios Forestales. Es una jornada de concientización y cooperación

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL.

3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL. 1 3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL. 3.1. OBJETIVOS Conocer el perfil de los ciudadanos que utilizan el Centro de Madrid Salud Internacional (CMSI). Procedencia

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD INTRODUCCIÓN:... El Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga intenta promover y difundir mensajes que fomenten

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA COMPRA VERDE EN LOS ENTES LOCALES DE LAS COMARCAS DE GIRONA

PROMOCIÓN DE LA COMPRA VERDE EN LOS ENTES LOCALES DE LAS COMARCAS DE GIRONA PROMOCIÓN DE LA COMPRA VERDE EN LOS ENTES LOCALES DE LAS COMARCAS DE GIRONA Judit Vilà i Giralt Técnica del CILMA Barcelona, 21 de septiembre de 2006 Con la colaboración de http://www.cilma.cat El Consell

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS SESIÓN DE RETORNO CUESTIONARIOS

PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS SESIÓN DE RETORNO CUESTIONARIOS Zaragoza, 29 de febrero de 2016 PROCESO DE PARTICIPACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS SESIÓN DE RETORNO CUESTIONARIOS 1. INTRODUCCIÓN: MUESTRA P1: Indique el perfil principal

Más detalles

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

MASTER FINANZAS DE EMPRESA MASTER FINANZAS DE EMPRESA Materia Carácter Créditos 4 Financiación estructurada Optativa Código 607638 Presenciales 4 No presenciales Curso Segundo Trimestre 4 Idioma Español 0 Departamento Responsable

Más detalles

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia)

Plaza de Tuy, 11. FRÓMISTA (Palencia) El Plan de Excelencia del Canal de Castilla aprueba invertir cerca de 1,2 millones de euros en 2007 1 La comisión de seguimiento examina las actuaciones para la segunda anualidad del Plan, en la que continuarán

Más detalles

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011) I+D+i Social Finalidad y objetivos La finalidad de este estudio

Más detalles

Conclusiones del Quinto Taller

Conclusiones del Quinto Taller Conclusiones del Quinto Taller Conclusiones para el Bloque A Presentación Presupuestaria. Debate sobre el Presupuesto. Los temas que más se mencionaron en los grupos fueron muy variados en general. Algunos

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

TÉCNICAS DE BAR. Fundamentación Técnica: Población Objeto: Requisitos Ingreso: ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar.

TÉCNICAS DE BAR. Fundamentación Técnica: Población Objeto: Requisitos Ingreso: ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar. TÉCNICAS DE BAR ÁREA: GASTRONIMÍA Y HOTELERÍA. CERTIFICADO:Técnicas de Bar. Fundamentación Técnica: El curso de Técnicas de Bar de ITC, está desarrollado para que el participante adquiera conocimientos

Más detalles

Guía del estudiante: Normativa académica

Guía del estudiante: Normativa académica Guía del estudiante: Normativa académica 1. ASISTENCIA Para obtener el título a que da derecho la superación del programa se deberá asistir, como mínimo, al 80% del conjunto global de las sesiones. A efectos

Más detalles

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Responda cada una de las siguientes preguntas: PREGUNTAS RESPUESTAS 1. Qué aspectos considera que debe tener en cuenta

Más detalles

Curso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP

Curso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP Curso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP Fundamentación Varios países del mundo están ajustando sus normas de contabilidad gubernamental o pública a estándares internacionales.

Más detalles

Borrador Propuesta JULIO DE 2015

Borrador Propuesta JULIO DE 2015 PROGRAMA CRECIMIENTO EMPRESARIAL Borrador Propuesta JULIO DE 2015 DESARROLLO DEL PROGRAMA 1. Objetivos del Programa 2. Fase 1: Diagnóstico. 3. Fase 2: Asesoramiento 4. Flujo de trabajo 5. Flujo de Actividades

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA La organización garantiza la implementación de la política de humanización, el cumplimiento del código de ética, y la aplicación los deberes y derechos del cliente interno y

Más detalles

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA UNIVERSIDAD DE LAS PERFIL DE INGRESO Y LA CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO... 3 2. ALCANCE... 3 3. REFERENCIAS / NORMATIVA... 3 4. DEFINICIONES... 4 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 4 5.1. PERFIL DE

Más detalles

SILABO DEORDENACION TURISTICA

SILABO DEORDENACION TURISTICA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES I. DATOS GENERALES SILABO DEORDENACION TURISTICA Facultad : Ciencias Empresariales Escuela Profesional : Administración Turístico Hotelera

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE CURSO 2015-16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Nombre Dirección de Operaciones Titulación MBA Curso 2015-2016 Semestre 1er semestre Créditos ECTS 3 Carácter (Optativa)

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

artecso Arquitectura e

artecso Arquitectura e artecso Arquitectura e Ingeniería Dossier de empresa 3 Dossier de empresa ARTECSO Arquitectura e Ingeniería 00/ Índice Pag. 4-5 Pag. 6-7 Pag. 8-9 Pag. 10 Pag. 11 Pag. 12 Pag. 13 Pag. 14-15 Pag. 16-17

Más detalles

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA

LAS EMPRESAS FORESTALES EN CASTILLA-LA MANCHA Mejora Tu Empleo en el Sector Privado Forestal, Ambiental y Educativo en Castilla-La Mancha FECHA: 13 de Febrero de 2011. ASOCIACIÓN DE EMPRESAS FORESTALES DE CASTILLA-LA MANCHA ASEFCAM La Asociación de

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS

Primeras Jornadas. avanzamos. Iniciativas de Desarrollo. Tejido Social PERUANO en Madrid: Círculo de Bellas Artes. 29 y 30 de noviembre de 2008 JUNTOS JUNTOS Primeras Jornadas 29 y 30 de noviembre de 2008 Financiado por: AGENCIA REGIONAL PARA LA INMIGRACIÓN Y LA COOPERACIÓN Primeras Jornadas JUNTOS Objetivos Establecer las estrategias y objetivos de

Más detalles

GUÍA PARA PARTICIPAR

GUÍA PARA PARTICIPAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - GUÍA PARA PARTICIPAR > Ayudas públicas y otras herramientas para el apoyo al tejido cultural: Los días 15 y 16 de junio

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO) RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EL MÓDULO DE RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Por Noemí Álvarez Vallina El Módulo de RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO, es un módulo de carácter transversal, común a numerosos

Más detalles

CEAFA y Lilly entregan al Imserso un informe con recomendaciones para resolver el problema sociosanitario del Alzheimer en España

CEAFA y Lilly entregan al Imserso un informe con recomendaciones para resolver el problema sociosanitario del Alzheimer en España CEAFA y Lilly entregan al Imserso un informe con recomendaciones para resolver el problema sociosanitario del Alzheimer en España NOTA DE PRENSA -Este análisis con las Conclusiones y propuestas para avanzar

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO: DINAMIZACIÓN DEL PROGRAMA ACTÚA CON ENERGÍA 2006 1. Definición del Proyecto A.- Objetivos del

Más detalles

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA TÍTULO Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun ENTIDADES PROMOTORAS CCAA: País Vasco Municipio: Irun Entes Públicos: Ayuntamiento de Irun Entidad

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO

COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO COMPETENCIAS DOCENTES DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO PROCEDIMIENTO DE VALIDACIÓN Nos ponemos en contacto contigo como miembro del proyecto para solicitar tu participación como experta o experto en la validación

Más detalles

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos

Acto Regional Presentación NERA. Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos Sevilla, 26 de febrero de 2007 Discurso de D. José Román Montes, Director General de Desarrollo Rural Acto Regional Presentación NERA Gracias Sr. Consejero, buenos días a todas y a todos El proyecto NERA

Más detalles

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA Margarita M. Fuentes Introducción: La necesidad sentida de Villa Oruro de Tiquipaya (Cochabamba-Bolivia),

Más detalles