PLAN DE SALUD PEÑALOLEN 2013 DIRECCION DE SALUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE SALUD PEÑALOLEN 2013 DIRECCION DE SALUD"

Transcripción

1 PLAN DE SALUD PEÑALOLEN 2013 DIRECCION DE SALUD

2 PRESENTACION El Plan de Salud Comunal es el instrumento que define las acciones sanitarias de la comuna, en el marco del Plan de Desarrollo Comunal y en concordancia con la misión y visión municipal. Además, está regulado por las orientaciones técnicas y normativas establecidas por la autoridad sanitaria, según señala la Ley La municipalidad de Peñalolén, por intermedio de la Dirección de Salud, ha elaborado el Plan de Salud Comunal para el año 2013, que recoge los elementos fundamentales del Modelo de Atención de Salud con Enfoque Familiar y Comunitario, que centra su accionar en el cuidado integral de las familias, enfatizando en acciones preventivas y promocionales que se orienten al fomento de estilos de vida saludable, de la acción inter y multisectorial y de la responsabilidad familiar y comunitaria en el cuidado de la salud. El Plan incorpora también las acciones contempladas en las Garantías Explícitas en Salud de responsabilidad de la Atención Primaria. El análisis de la situación demográfica y epidemiológica que presenta la comuna, y su probable evolución en el corto y mediano plazo, junto con la expresión de las necesidades ciudadanas a través de los procesos participativos, ha permitido la definición de los objetivos sanitarios prioritarios a alcanzar para la población beneficiaria de nuestra red local de salud. La primera prioridad es mantener y fortalecer los éxitos en materia de acceso a prestaciones de salud y resultados sanitarios logrados; en segundo lugar, innovar en el combate a los problemas de salud derivados de los estilos de vida y conductas de nuestra población; y en tercer lugar, concebir las acciones sanitarias desde un enfoque anticipatorio al daño y a las esperables consecuencias de los cambios demográficos y epidemiológicos en nuestra población. En este contexto, las tres áreas estratégicas a intervenir, con un horizonte de mediano y largo plazo para impactar en las condiciones de vida y salud de nuestra población, son: la Prevención de la Obesidad Infantil, la Prevención del Embarazo Adolescente y la Detección precoz y tratamiento oportuno de las conductas riesgosas de consumo de alcohol y drogas. Las acciones en estos ámbitos están siendo implementadas y se continuarán en El Plan de Salud exhibe los resultados alcanzados y los desafíos a enfrentar en todas los ámbitos del cuidado a lo largo de la vida de nuestra población y las acciones en las áreas de promoción, prevención, tratamiento y recuperación que se proyectan realizar durante 2013, recogidas en la Programación de Actividades y en el Plan de Promoción y Participación Social. Finalmente, este documento presenta la Dotación de Personal que se ha establecido como la más adecuada para desarrollar las actividades del año, junto con el Plan de Capacitación que recoge las necesidades de competencias de los recursos humanos detectadas; y el Presupuesto para 2013, que da cuenta de los recursos financieros requeridos para la implementación del Plan de Salud 2013.

3 INDICE PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION COMUNAL... 5 I. ANTECEDENTES GENERALES DE PEÑALOLÉN Localización y territorio Estructura por sexo y edad Proyección demográfica de la población Distribución territorial Características de la población inscrita II. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PEÑALOLÉN Población según línea de pobreza Escolaridad y analfabetismo III. INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SANITARIOS Esperanza de vida al nacer Tasa de natalidad Tasa de fecundidad Proporción de nacidos vivos según edad de las madres Bajo peso al nacer Tasa bruta de mortalidad general Índice de Swaroop Mortalidad por grupos específicos de edad Mortalidad infantil Mortalidad general por grupos de causas Egresos hospitalarios Carga de enfermedad y carga atribuible Enfermedades de notificación obligatoria Pensión de invalidez Licencias médicas IV. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO La visión de la comunidad La visión de los Funcionarios SEGUNDA PARTE: PLAN DE CUIDADOS DE SALUD DE LA POBLACIÓN I. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DE LA MUJER Y EL PERIODO PERINATAL Incidencia de Embarazo Gestantes en riesgo Atención integral de la gestante Atención del puerperio Regulación de la fertilidad GES Cáncer Cérvicouterino GES Cáncer de Mama Canasta de prestaciones Programa Salud de la mujer y el periodo perinatal II. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL NIÑO Control de salud Evaluación del desarrollo psicomotor Estado nutricional Atención de Morbilidad Infecciones respiratorias en los niños/as Atención odontológica en el niño y la niña Trastornos de salud mental en el niño y la niña Canasta de prestaciones Programa del niño y la niña III. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL ADOLESCENTE Diagnóstico de salud del adolescente Control de salud Regulación de la fertilidad Embarazo adolescente Atención de morbilidad Salud Odontológica del adolescente Salud mental del adolescente Canasta de prestaciones del Adolescente

4 IV. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DE LAS PERSONAS ADULTAS Atención de morbilidad Examen Médico Preventivo del Adulto (EMP) Estado Nutricional Salud Cardiovascular (CV) GES Tratamiento Médico en personas de 55 años y más con Artrosis de Cadera y/o Rodilla, leve o moderada Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de tratamiento ambulatorio Tuberculosis VIH/SIDA Salud Odontológica del adulto Resolución de oftalmología en Unidad Oftalmológica de Atención Primaria (UAPO) Salud mental del adulto Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) Canasta de prestaciones Programa del adulto V. PLAN DE CUIDADOS EN SALUD DEL ADULTO MAYOR Atención de Morbilidad Funcionalidad del Adulto Mayor Intervenciones Preventivas en APS Adultos mayores Dependientes y Postrados GES Ayuda Técnica para personas mayores de 65 años GES Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más Vacunación Preventiva Salud Mental en el adulto mayor Salud Oral en el adulto mayor Programa de Alimentación Complementaria de los Adultos Mayores PACAM Canasta Prestaciones Programa del Adulto Mayor VI. PROMOCIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Estrategias individuales con enfoque preventivo implementadas a lo largo del ciclo vital Estrategias comunitarias con enfoque en intervención barrial Promoción de estilos de vida saludable Participación Social Ferias de la Salud Solicitudes ciudadanas Satisfacción usuaria TERCERA PARTE: METAS SANITARIAS E INDICES DE ACTIVIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (IAAPS) CUARTA PARTE: RESOLUTIVIDAD Resolutividad Por Centro de Salud Solicitudes de Interconsulta según grupo etario QUINTA PARTE: PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES SEXTA PARTE: DOTACIÓN DE PERSONAL SEPTIMA PARTE: CAPACITACIÓN OCTAVA PARTE: PRESUPUESTO ANEXOS

5 PRIMERA PARTE: DIAGNOSTICO DE LA SITUACION COMUNAL I. ANTECEDENTES GENERALES DE PEÑALOLÉN 1. Localización y territorio Peñalolén es una comuna joven, creada en 1981 junto con otras comunas de la Región Metropolitana, y posee una gran extensión territorial. Limita al norte con La Reina y Las Condes, al oeste con Ñuñoa y Macul, al sur con La Florida y al oeste, abarcando una amplia porción del Cerro Ramón, con la comuna de San José de Maipo en la cumbre de dicho cerro. Figura 1: Localización de Peñalolén a nivel nacional y provincial Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010 Peñalolén tiene una extensión de 54,9 km2 (5.487,81 hás), lo que representa el 2,5% de la superficie de la provincia de Santiago, siendo una de las diez comunas de mayor extensión territorial de la provincia. De esta superficie, el 36% es área urbana y de ella el 86% se encuentra urbanizado según su plan regulador, con una densidad de hab/km2 (PLADECO 2010). La comuna se encuentra ubicada en los faldeos de la pre cordillera andina, y debido a ello un 37% del territorio comunal es montañoso, con declives de 30º de pendiente, mientras que el resto presenta pendientes moderadas a suaves bajo los 8º de inclinación. Dentro de la Cordillera de Ramón es posible encontrar diversas quebradas entre las que destacan la Quebrada de Macul, Quebrada Lo Hermida y Quebrada Nido de Águila (en orden sur-norte). 5

6 Figura 2: Localización y límites de la Comuna de Peñalolén Fuente: Google Earth 2012 En los datos del Censo 2002, la densidad demográfica neta de Peñalolén era de 39,46 habitantes por hectárea. Si se calcula sobre las áreas efectivamente ocupadas (densidad específica urbana), la densidad aumenta a 114 hab/hectárea, una de las más altas del país, aunque moderada en comparación con otras comunas del Área Metropolitana de Santiago, pero muy inferior a la de comunas como Macul o La Florida. 2. Estructura por sexo y edad Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 1, para el 2013 en Peñalolén habitarán personas, de las cuales serán hombres (49%) y serán mujeres (51%), siguiendo una distribución similar a la nacional. La proporción de hombres y mujeres varía a lo largo de los diferentes grupos etarios en esta comuna, siendo los jóvenes mayormente hombres y los adultos y adultos mayores, principalmente mujeres. Como se muestra más abajo, en la década intercensal (1992 a 2002) se ha producido un cambio de la pirámide poblacional de la comuna, con un estrechamiento en la base y un ensanchamiento en el vértice, lo cual refleja un proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento que afecta, no sólo a Peñalolén, sino que a todo el territorio nacional. 1 Instituto Nacional de Estadísticas, Proyecciones de Población

7 Figura 3: Pirámide demográfica de Peñalolén Censo 1992 Censo 2002 Fuente: INE, Elaboración: Dirección de Salud de Peñalolén, 2012 En la pirámide poblacional de 1992 se destacan los grupos de 0 a 4 años y de 15 a 29 años. Estos tramos etarios representan aumentos en la natalidad de Peñalolén inmediatamente posteriores a colonizaciones emblemáticas de territorios. Así, por ejemplo, el grupo de 15 a 29 años del año 1992 representa mayormente a los hijos de quienes se asentaron en los sectores de La Faena y Lo Hermida 20 años antes, a través de las denominadas operaciones sitio. Respecto al grupo de 0 a 4 años, representa mayormente a descendientes de los nuevos proyectos inmobiliarios de Nuevo Peñalolén Alto y de viviendas sociales de la década del 90, como la Villa Cousiño. En este sentido, es esperable que la estructura etaria de la población varíe de manera importante según el territorio de la comuna que se esté estudiando. 3. Proyección demográfica de la población De acuerdo a los resultados del Censo de 2002 de Población y Vivienda, la proyección de la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) de Peñalolén para el año 2013 es de personas. Peñalolén ocupa el sexto lugar entre las comunas más grandes de la Región Metropolitana. La comuna presenta un crecimiento demográfico sostenido desde El crecimiento anual intercensal fue de un 2,68% para el período y de un 1,85% para el período A nivel regional, Peñalolén es la décima sexta comuna en crecimiento dentro de la Región Metropolitana de Santiago y la quinta comuna con mayor crecimiento de la Provincia de Santiago después de Quilicura (207,7%), Maipú (80,7%), Lo Barnechea (48,3%) y Pudahuel (40,9%). A nivel nacional, Peñalolén es una de las comunas con mayor crecimiento demográfico del país. Mientras en el período intercensal la población nacional aumentó en un 23%, la población comunal se incrementó en un 129%. Entre 1982 y el año 1992 la población nacional aumentó en un 17% y Peñalolén lo hizo en un 31%. Los datos del Censo 2002 permiten deducir que la población nacional sólo aumentó en un 13% en la 7

8 década , mientras que en la comuna el crecimiento alcanzó el 20,4%. En cuanto al crecimiento demográfico porcentual, Peñalolén ocupa el lugar Nº 59 entre las 362 comunas del país. Según lo proyectado desde 2002, la curva de crecimiento de Peñalolén muestra un fuerte incremento al comenzar la década, pasando luego a un proceso de desaceleración. Figura 4: Proyección de crecimiento de la población de Peñalolén Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010 Elaboración: Dirección de salud 2012 En esta proyección demográfica para Peñalolén se estima una tasa inicial de crecimiento anual de 2,39% entre , pasando por un 0,85% entre , y disminuyendo a 0,17% entre Esta ralentización de la velocidad de crecimiento poblacional implica que, si bien al comienzo del período descrito el incremento neto anual era de alrededor de habitantes, para llegaría a ser solo cercano a los 450 habitantes, producto de este aplanamiento esperado de la curva de crecimiento. Es necesario destacar aquí las dificultades de proyectar una población a escala comunal, debido a que se necesita conocer variables más complejas que las puramente demográficas, como la oferta de viviendas, la actividad económica, nivel de ocupación de la población, entre otras. En este caso se utilizó el método de los componentes ajustados por unidad vecinal (crecimiento natural) y modificado según dimensión espacial de sistema abierto (considerando migraciones). 4. Distribución territorial La población se distribuye en forma relativamente homogénea dentro de la comuna, siendo los sectores de Lo Hermida y Nuevo Peñalolén Alto los más poblados, y La Faena, el sector de menor población. 8

9 Cuadro 1: Volumen y proporción de población proyectada a 2013, por sectores de la comuna Sectores Proyectado 2013 Porcentaje Peñalolén Alto % Nuevo Peñalolén Alto % Lo Hermida % San Luis % La Faena % TOTAL % Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010 Para efectos de la administración del territorio, las comunas se organizan en Unidades Vecinales, que en el caso de Peñalolén corresponden a 31 entidades bien delimitadas. En el siguiente plano se muestra la conformación de la comuna a través de Unidades Vecinales y Sectores que la componen. Figura 5: Sectores de Peñalolén y sus respectivas unidades vecinales Fuente: SECPLA Peñalolén, 2010 Elaboración: Dirección de salud 2012 Como se puede observar en la figura, el sector de La Faena está conformado por siete unidades vecinales; Peñalolén Alto, por diez unidades vecinales; Lo Hermida, por cuatro unidades vecinales; San Luis, por nueve unidades vecinales; y Nuevo Peñalolén Alto, por una unidad vecinal. 9

10 5. Características de la población inscrita La estructura etaria de la población inscrita que se atiende en los centros de salud de la comuna da cuenta de los factores sociales, económicos y demográficos que caracterizan a los beneficiarios del seguro público de salud, es decir, una mayor concentración de población perteneciente a estratos vulnerables y de adultos mayores que la población general. La población total inscrita para el año 2012, es de personas, correspondientes al 81,7% respecto del total de la población proyectada por la SECPLA municipal para ese año. Cuadro 2: Distribución por grupo etario de la población inscrita de Peñalolén para el año 2012, según centro de salud Grupo etario (años) Centro de salud 0 a 9 10 a a a o más Total San Luis % % % % % % Carol Urzúa % % % % % % La Faena % % % % % % Lo Hermida % % % % % % Padre G Whelan % % % % % % Cardenal SH % % % % % % Peñalolén % % % % % % Este cuadro refleja que los centros de salud San Luis y Carol Urzúa concentran de manera similar una mayor proporción de la población inscrita, seguidos por La Faena, Lo Hermida, Padre Gerardo W y, finalmente, por Cardenal Silva Henríquez. Esta distribución se vio modificada respecto al año 2011, ya que aproximadamente un 40% de la población de Lo Hermida (alrededor de inscritos) fue migrada hacia un nuevo Centro de Salud llamado Padre Gerardo Whelan, cuya área de influencia abarca a las unidades vecinales 17 y 19 del sector Lo Hermida. Como consecuencia de ello, el centro de salud Lo Hermida, vio reducida su población de inscritos en 2011 a inscritos el 2012 a. Área de influencia de los centros de salud En el siguiente mapa se puede ver la distribución territorial de los CESFAM de la comuna, con sus respectivos sectores a cargo. Los sectores Araucaria de Carol Urzúa y 19 de Padre Gerardo Whelan abarcan grandes porciones de territorio, pero éstos corresponden en gran medida a conjuntos residenciales con población de estratos socioeconómicos altos, mayoritariamente asegurados ISAPRE y no usuarios de nuestros centros de salud, en el primer caso, y a terrenos destinados a viñedos, en el segundo. 10

11 Figura 6: Territorios a cargo de CESFAM y Sectores de Salud correspondientes b. Estructura demográfica y su evolución La población adulta mayor a nivel comunal alcanza a un 5,8% del total, sin embargo esta proporción aumenta a un 10% cuando se considera la población inscrita en los centros de salud de la comuna. Existe, eso sí, una distribución territorial de los adultos mayores que es desigual: mientras en el sector de La Faena, que concentra la población más antigua de la comuna, se observa que un 13% de los inscritos en el Cesfam son adultos mayores, en el sector de Lo Hermida esta proporción no supera el 8%. El análisis de la evolución de la población inscrita entre 2004 y 2012 permite evidenciar cambios en la estructura de la pirámide poblacional, que va reduciendo su base en función de la disminución de los menores de 20 años, y va ensanchando su cúspide, en función del crecimiento proporcional de los adultos mayores, como se evidencia en los cuadros siguientes. 11

12 Figura 7: Pirámides de población inscrita en porcentaje comparado año 2004 con año 2012 por grupo etario En este sentido, el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la natalidad hacen prever que los adultos mayores tendrán un peso relativo cada vez mayor en la estructura etaria de la comuna. A esto se suma el hecho de que la población beneficiaria del seguro público concentra adultos mayores producto del descreme aplicado por los seguros privados de salud, por lo que debiéramos esperar que la estructura etaria de la población usuaria de los centros de salud tienda a un envejecimiento más acelerado que la población general. c. Situación previsional de la población inscrita La población inscrita en los centros de salud de la comuna se caracteriza por pertenecer, en su mayoría, al tramo de FONASA A, es decir, se trata de población carente de recursos o beneficiarios de SUF (Subsidio Único Familiar) o PASIS (Pensiones Asistenciales), tal como lo muestra la tabla a continuación. Cuadro 3: Población inscrita en Peñalolén para 2012 por tramo de ingreso FONASA, según centro de salud Tramo FONASA Centro de Salud A B C D Total San Luis Carol Urzúa La Faena Lo Hermida Padre G Whelan C. Silva H Peñalolén % comunal 69% 21% 5% 4% 100% Grupo A: Personas carentes de recursos o indigentes. Grupo B: Ingreso Imponible Mensual Menor o igual a $

13 Grupo C: Ingreso Imponible Mensual Mayor a $ y menor o igual a$ (si las cargas son 3 ó más se consideran en el grupo B). Grupo D: Ingreso Imponible Mensual mayor a $ (si las cargas son 3 ó más se consideran en el grupo C). d. Pueblos originarios De acuerdo a los datos de la encuesta CASEN 2009, el 9,3% de la población total de Peñalolén es de origen indígena, lo que equivale a personas 2 En la comuna existe la organización FOLILCHE A FLAIAI, Asociación Gremial de Pequeños Artesanos Mapuches de la comuna de Peñalolén, inscrita en el registro de Asociaciones Gremiales bajo el N 1851 del año 1989 del Ministerio de Economía, Fomento y reconstrucción, representada por la Asesora Intercultural D. Beatriz Painiqueo Tragnolao. La certificación de esta dirigente como Asesora Intercultural fue realizada en el año 2006 por la Universidad de Chile. En el cabildo relativo a los pueblos indígenas, los problemas planteados fueron muy diversos, abarcando desde mayores espacios físicos, hasta mejores oportunidades. Las cinco temáticas más relevados fueron, en orden decreciente de importancia: falta de espacio para pueblos originarios, fonsolidación en parque Peñalolén de un sector para pueblos indígenas, falta de viviendas, falta de capacitación, y falta de espacios para exponer sus artesanías 3 2 Esto, considerando la proyección para el año 2009 ( ). Proyecciones de población INE. 3 Fuente: SECPLA

14 II. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PEÑALOLÉN 4 1. Población según línea de pobreza Línea de Indigencia se denomina al costo de la canasta alimentaria mensual per cápita y se define como indigentes a las personas que residen en hogares cuyo ingreso per cápita es inferior a este valor, vale decir, hogares que aunque dedicaran la totalidad de sus ingresos a comprar alimentos, no lograrían cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales. El valor de la Línea de Pobreza para las zonas urbanas se obtiene duplicando el valor de la Línea de Indigencia, es decir, decir hogares que están en condiciones de satisfacer sus necesidades alimentarías, pero no el conjunto de necesidades básicas, y se definen como "pobres no indigentes" 5. Cuadro 4: Proporción de población en situación de pobreza a nivel nacional, regional y en las comunas de Peñalolén, Macul y Cerrillos. Años 2000 a 2009 Año Peñalolén 15,7% 16,7% 8,7% 10,1% Cerrillos 9,7% 9,8% 8,3% 7,4% Macul 13,7% 9,2% 13,4% 15,4% Región Metropolitana 15,6% 13,1% 10,6% 11,6% País 20,5% 18,6% 13,7% 15,1% Fuente: CASEN-MIDEPLAN, 2010 Al año 2009, Peñalolén presentaba una proporción de población en situación de pobreza por debajo del promedio nacional y regional y con una evolución hacia el descenso, tal como lo muestra la siguiente figura. Figura 8: Evolución de la proporción de población pobre e indigente a nivel nacional, regional y comunal entre los años 2000 y 2009 Fuente: MIDEPLAN-CASEN, 2011 Elaboración: Dirección de salud El análisis de estos antecedentes se realizará comparando la situación de Peñalolén con el país, la Región Metropolitana, el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, la comuna de Macul, por constituir la segunda comuna después de Peñalolén en volumen de población y que es parte integrante de la red del Servicio de Salud Metropolitano Oriente SSMO, y la comuna de Cerrillos, siguiendo la recomendación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile como comuna similar a la nuestra tanto en su estructura poblacional, como en sus factores determinantes de la salud. 5 MIDEPLAN: Definiciones 14

15 2. Escolaridad y analfabetismo La escolaridad corresponde al número promedio de años cursados en el sistema educacional y se aplica a las personas de 15 años y más. Su importancia en la caracterización socioeconómica es que está directamente relacionada con el ingreso, el cual aumenta exponencialmente a partir de los 16 años de escolaridad (MIDEPLAN, 2006). El analfabetismo es el porcentaje de la población que dice no saber leer ni escribir, y se calcula para la población de 15 años y más. Cuadro 5: Escolaridad y tasa de analfabetismo a nivel nacional, regional y comunal (Peñalolén, Macul y Cerrillos). Año Promedio de escolaridad de personas mayores de 15 años (Años) Tasa de analfabetismo (%) Chile 10,4 3,6 Región Metropolitana 11,2 1,8 Peñalolén 10,4 2,4 Macul 11,1 2,2 Cerrillos 10,7 2,2 Fuente: Encuesta CASEN 2009 El promedio de escolaridad de Peñalolén es similar al promedio nacional, aunque inferior a la cifra regional y de las comunas seleccionadas para comparación. En cuanto al analfabetismo, Peñalolén presenta una situación más favorable que el promedio nacional, no así respecto a sus comunas pares ni a nivel regional. Considerando el nivel de escolaridad de los/as jefes de hogar de la comuna, la situación a 2009 muestra una mejoría respecto a 2006, al acercarse al promedio nacional, sin embargo se mantiene aún por debajo del nivel regional o de otras comunas comparables, tal como se muestra a continuación. Cuadro 6: Escolaridad de jefe de hogar de Peñalolén, Macul, Cerrillos, País y la Región Metropolitana el año 2009 Año País 9,5 9.7 Región Metropolitana 10,4 10,7 Peñalolén 8,8 9,8 Macul 10,3 10,3 Cerrillos 9,4 10,2 Fuente: Encuesta CASEN-MIDEPLAN,

16 III. INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y SANITARIOS 1. Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer expresa el número promedio de años que se espera viviría un recién nacido si en el transcurso de su vida estuviera expuesto a los riesgos de morir que afectan a los grupos de edad y sexo, para un año específico, en un determinado país, territorio o área geográfica. Este indicador mejora en la medida que se avanza en mejores condiciones de vida y salud. Cuadro 7: Esperanza de vida según región y país de nacimiento, 2012 Subregión /País Total Hombre Mujer América del Norte 79,0 76,4 81,5 Canadá 81,2 78,9 83,5 Estados Unidos de América 78,8 76,2 81,3 México 77,2 74,8 79,6 Cono Sur 76,7 73,3 80,1 Chile 79,3 76,2 82,4 Argentina 76,1 72,4 79,9 Area Andina 73,9 70,9 77,0 Perú 74,3 71,7 76,9 Bolivia 67,1 64,8 69,4 Fuente: Organización Panamericana de la Salud, 2012 En el contexto de la Región de las Américas, la esperanza de vida de Chile es de 79.3, siendo la más alta a nivel de las subregiones, y solo superada por Canadá. En cuanto a la Región Metropolitana, la esperanza de vida para ambos sexos, que en 1970 alcanzaba a los 60 años, para esta década se espera que se acerque a los 79 años, con mayor sobrevida de las mujeres, tal como muestra a continuación la proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas. 2. Tasa de natalidad Cuadro 8: Esperanza de vida al nacer, región Metropolitana año 2008 Sexo Periodo Hombres Mujeres ,6 81, ,9 81, ,1 82,2 Fuente: INE, 2008 Esta tasa representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en un periodo de tiempo determinado, por cada mil habitantes. 16

17 Figura 9: Tasa de Natalidad. País y región, servicio de salud y comunas seleccionadas. Años 2004 a ,0 18,0 17,0 Tasa por 1000 habitantes 16,0 15,0 14,0 13, Chile 15,1 14,9 14,8 14,6 14,8 15,0 RM 15,2 14,9 14,9 14,7 14,9 15,1 SSMO 14,3 14,0 14,0 13,7 14,1 14,2 Peñalolén 18,0 17,4 16,6 16,1 16,6 16,6 Macul 14,9 14,6 14,9 14,8 15,3 15,3 Cerrillos 16,3 16,9 16,9 17,6 16,5 17,4 Fuente: DEIS, Elaboración: Dirección de Salud de Peñalolén, 2012 La natalidad de la comuna de Peñalolén, aun cuando para todos los años observados supera las cifras del país, la Región Metropolitana (RM) y el conjunto de las comunas del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO), presenta una tendencia de descenso semejante, aunque más pronunciada, que al resto desde 2004 a Otra comuna muy similar a Peñalolén, pero en otra zona de la Región Metropolitana, es Cerrillos. La curva muestra diferencias en la tendencia de la natalidad, pero para ambas comunas ha fluctuado desde 2004 entre los 16 y 18 nacimientos por 1000 habitantes. 3. Tasa de fecundidad La tasa de fecundidad expresa el número promedio esperado de hijos que habría de tener una mujer durante su vida, si en el transcurso de sus años reproductivos experimentase el mismo riesgo de embarazarse en cada tramo de edad prevalentes en un determinado año o periodo, para un determinado país, territorio o área geográfica. Cuadro 9: Tasa de fecundidad. Chile y países seleccionados a País Año Chile 2,7 2,6 2,0 1,9 1,8 Argentina 3,3 2,9 2,4 2,2 2,2 Perú 5 3,8 2,9 2,5 2,4 Canadá 1,7 1,6 1,5 1,5 1,7 Fuente: Organización Panamericana de la Salud,

18 Tanto en Chile como en los países de la Región de Las Américas seleccionados, se evidencia un descenso de las tasas de fecundidad. Sin embargo, los niveles registrados en nuestro país se acercan más a las cifras de países más desarrollados. Cabe recordar que tasas de fecundidad inferiores a 2,1 no alcanzan a asegurar niveles de remplazo generacional, que permita la sustitución de la población en etapa productiva. 4. Proporción de nacidos vivos según edad de las madres El análisis de la proporción de nacidos vivos según edad de la madre permite identificar la situación de grupos de mayor riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. Cuadro 10: Proporción de Nacidos Vivos según edad de la madre. País y región, servicio de salud y comunas seleccionadas. Años 2007 a Edad de la madre (en años) Menor de 15 Año a y más Menor de a y más Menor de a y más Menor de 15 Chile 0,4% 16,1% 83,5% 0,4% 16,2% 83,4% 0,4% 15,7% 83,8% 0,4% 15,2% 84,4% 15 a y más Región Metropolitana 0,4% 15,0% 84,6% 0,4% 14,6% 85,1% 0,4% 14,1% 85,6% 0,3% 13,7% 86,0% SSMO 0,2% 8,0% 91,8% 0,2% 7,5% 92,3% 0,1% 7,0% 92,8% Peñalolén 0,4% 15,7% 83,9% 0,5% 15,9% 83,6% 0,5% 16,2% 83,3% 0,3% 15,5% 84,2% Macul 0,2% 11,8% 88,0% 0,2% 13,9% 85,9% 0,3% 12,4% 87,3% 0,3% 11,3% 88,4% Cerrillos 0,5% 17,7% 81,8% 0,5% 17,7% 81,7% 0,6% 14,9% 84,6% 0,6% 14,9% 84,5% Fuente: DEIS, 2012 Respecto de la proporción de recién nacidos hijos de madres menores de 15 años, Peñalolén ha mostrado un descenso el año 2010 respecto de los otros años comparados, siendo menor al valor nacional e igualándose a la Región Metropolitana. No obstante, sigue siendo mayor al promedio del Servicio de Salud Metropolitano Oriente. En cuanto a la proporción de hijos de adolescentes de 15 a 19 años, Peñalolén presentó hasta 2008 cifras cercanas a las nacionales, y en aumento hasta Se destaca en 2010 la baja sustantiva con respecto al año 2009, siendo la inferior de los años comparados. En relación a la proporción de recién nacidos de madres adultas, Peñalolén presenta valores muy cercanos a los del promedio país, pero bajos en relación al promedio del Servicio de Salud. 5. Bajo peso al nacer Este indicador hace referencia a la proporción de nacidos vivos cuya primera medición de peso, realizada al momento del nacimiento, resulta inferior a gramos. Este grupo concentra los mayores riesgos de morbilidad perinatal y se vincula principalmente con la prematuridad del parto. Los factores causales se relacionan con deterioradas condiciones socioeconómicas y biológicas de la madre, y patologías del embarazo y del feto. 18

19 Cuadro 11: Proporción de niño/as con bajo peso al nacer. País y región y comunas seleccionadas. Años 2004 a 2009 Año Chile 5,6% 5,5% 5,8% 5,6% 5,9% 5,9% R.M 5,9% 5,8% 6,2% 6,0% 6,3% 6,3% SSMO 6,2% 6,3% 6,5% 6,5% 6,9% 6,7% Peñalolén 5,6% 6,5% 6,4% 6,7% 6,1% 6,2% Macul 6,5% 5,4% 6,5% 6,6% 7,3% 6,8% Cerrillos 6,2% 4,9% 6,6% 5,9% 7,0% 5,7% Fuente: DEIS, 2012 En general Peñalolén muestra cifras variables, al igual que los datos mostrados a nivel regional. A partir del año 2008, Peñalolén se encuentra bajo el promedio regional. 6. Tasa bruta de mortalidad general Esta tasa equivale a la relación entre el número de muertes ocurridas en un territorio y la cantidad de habitantes de dicha área en un año dado. Se expresa por cada mil habitantes. Cuadro 12: Tasa bruta de mortalidad general. País y región y comunas seleccionadas. Años 2004 a Año Chile 5,4 5,3 5,2 5,6 5,4 5,4 Región Metropolitana 5,0 4,9 4,9 5,3 4,9 5,0 Peñalolén 3,9 4,1 4,0 4,4 4,2 4,1 Macul 5,8 6,0 5,6 6,6 6,1 6,5 Cerrillos 5,7 5,4 5,3 5,7 5,9 6,2 Tasa por habitantes. Fuente: DEIS, 2012 Peñalolén presenta tasa de mortalidad general inferior a los promedios nacional, regional y del SSMO, así como de las comunas seleccionadas. Sin embargo, y a pesar de las variaciones interanuales, presenta una tendencia al aumento, a diferencia de la estabilidad que presentan las macro agrupaciones de población. Cabe recordar que las diferencias observadas están moduladas por la estructura poblacional, toda vez que poblaciones más jóvenes presentan menor riesgo de morir que aquellas que concentran mayor proporción de adultos mayores. Dada la tendencia al envejecimiento ya señalada para Peñalolén, es de esperar que la mortalidad general vaya en aumento en los próximos años, hasta lograr la estabilidad que se observa en los demás territorios analizados. 19

20 7. Índice de Swaroop Este índice presenta la proporción de fallecimientos entre personas de 50 años y más por cada 100 defunciones totales. En los países desarrollados este índice ronda el 90%, que se vincula a sociedades más longevas y con mejores niveles de bienestar. Cuadro 13: Índice de Swaroop. País y región y comunas seleccionadas. Años 2004 a 2009 Año Chile 83,9 84,4 84,4 85,0 74,7 75,0 Región Metropolitana 84,5 85,0 84,9 85,6 75,6 75,7 Peñalolén 80,1 81,0 81,7 82,7 71,6 72,2 Macul 90,1 87,6 87,7 88,1 79,5 80,9 Cerrillos 84,8 81,8 84,2 83,3 73,9 75,6 Fuente: DEIS, 2012 Las cifras disponibles muestran una tendencia similar a nivel nacional, regional y comunal, con un descenso del índice desde 2008, siendo Peñalolén el que presenta los menores valores. Esto muestra la importancia creciente de la mortalidad prematura y su mayor relevancia en la comuna de Peñalolén respecto a sus pares. 8. Mortalidad por grupos específicos de edad El riesgo de morir aumenta con la edad a partir del año de vida y en los grupos de adultos y adultos mayores tiende a ser superior en los hombres que en las mujeres. Cuadro 14: Mortalidad general por grupo etáreo. País y región y comunas seleccionadas. Año 2009 Adoles Niños ambos centes Adultos Adultos Mayores sexos ambos sexos < Hombre 20 a 44 Mujer 20 a 44 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre 80 y más Chile 7,9 0,2 0,4 1,6 0,6 6,6 3,7 31,9 18,9 122,7 100,6 RM 7,1 0,2 0,3 1,4 0,5 6,1 3,4 30,7 17,9 122,7 92,3 Peñalolén 6,9 0,1 0,2 1,3 0,5 6,2 3,4 26,7 21,3 115,4 83,4 Macul 8,4 0,5 0,1 1,2 0,6 6,9 2,5 25,2 16,9 129,5 79,4 Cerrillos 5,9 0,1 0,6 1,7 0,6 6,8 5,4 37,7 21,9 123,7 81,2 Tasa por habitantes. Fuente: DEIS, 2012 Peñalolén presenta, en general, tasas de mortalidad inferiores a los promedios nacionales y regionales en todos los grupos seleccionados, excepto en el de mujeres de 65 a 79 años. En relación a las comunas comparables, el comportamiento es disímil según el grupo etáreo de que se trate. Mujer 80 y más 20

21 9. Mortalidad infantil La mortalidad infantil indica el riesgo de morir de un niño antes del año de vida, y se desagrega en mortalidad neonatal (antes de los 28 días) y postneonatal (entre 28 días y un año) En nuestro país, el riesgo de morir de un niño antes de cumplir un año ha ido disminuyendo en el tiempo, con una tendencia la estabilidad, ya que cada vez se hace más difícil afectar a la mortalidad neonatal en niños prematuros, principalmente. Sin embargo, esta tendencia global se hace menos evidente a medida que las unidades de análisis son más reducidas en población, y es lo que se comprueba al analizar las comunas, donde basta un incremento mínimo en el número de fallecidos para que se afecten las tasas de mortalidad. Cuadro 15: Mortalidad infantil. País y región y comunas seleccionadas. Año 2010 Año Chile 8,4 7,9 7,6 8,3 7,9 7,9 7,4 Región Metropolitana 7,8 7,2 7,2 7,4 7,1 7,1 7,1 Peñalolén 8,6 7,3 8,3 7 8,5 6,9 8,5 Macul 8 6,4 9,7 7,1 7,7 8,4 6,4 Cerrillos 5,2 8,4 5,9 6,6 5,3 5,9 4,8 Tasa por nacidos vivos Fuente: DEIS, 2012 Durante los años seleccionados, el comportamiento de Peñalolén respecto de las cifras nacionales y regionales ha sido variable, con años en que la mortalidad infantil es superior y otros, en que es inferior. Lo mismo se evidencia respecto de otras comunas similares. Al desglosar la mortalidad infantil en dos de sus principales componentes, se observa el mayor peso de la mortalidad neonatal por sobre la post neonatal a todos los niveles de desagregación, como se muestra a continuación. Cuadro 16: Mortalidad neonatal y post neonatal. País y región y comunas seleccionadas. Año 2010 Neonatal Año Post Neonatal Post Neonatal Post Neonatal Post Neonatal Post neonatal neonatal neonatal neonatal neonatal Chile 5,1 2,4 5,6 2,7 5,5 2,3 5,4 2,5 5,1 2,3 R.M 5,2 2,1 4,8 2,6 5,0 2,1 5,0 2,1 5,1 2,0 Peñalolén 5,5 2,8 4,7 2,3 5,2 3,2 5,9 1,0 6,8 1,8 Macul 6,4 3,2 3,9 3,2 5,7 1,9 6,5 1,9 2,6 3,9 Cerrillos 2,5 3,4 4,1 2,5 3,5 1,8 4,2 1,7 4,8 0,0 Tasa por nacidos vivos Fuente: DEIS, 2012 En los años observados, Peñalolén ha mostrado una tendencia al aumento de la tasa de mortalidad neonatal, y una disminución respecto a la post neonatal, de manera semejante a las comunas similares seleccionadas. 21

22 En cuanto a número de niños fallecidos, el comportamiento en Peñalolén se muestra a continuación: Cuadro 17: Defunciones neonatales y post neonatales. Peñalolén 2006 a 2010 Año Infantil Neonatal Post neonatal % defunciones neonatales respecto del total % % % % % Fuente: DEIS, 2012 Como ya se señaló, el volumen de defunciones de menores de un año es variable. Sin embargo, ellas se concentran en el periodo inmediato al nacimiento, donde los factores causales, en general, son de manejo más complejo. Al observar las causas de muerte de los menores de un año, más del 70% se concentra entre las afecciones del periodo perinatal y las malformaciones congénitas. 10. Mortalidad general por grupos de causas En nuestro país, tres de las principales causas de muerte están relacionadas con el aparto cardiovascular. Este patrón se replica en la Región Metropolitana, como se observa en el cuadro siguiente. Cuadro 18: Tasa de mortalidad general, según grupo de grandes causas. País y Región Metropolitana, 2010 Causa País Región Metropolitana Enfermedades cerebrovasculares 52,0 47,8 Enfermedades isquémicas del corazón 45,6 42,7 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 25,1 24,2 Enfermedades hipertensivas 23,3 25,7 Neumonía 23,0 18,0 Tasa por habitantes Fuente: DEIS, 2012 Al desglosar por sexo a nivel nacional, entre las diez primeras causas específicas de muerte se destacan la Cirrosis, el tumor maligno de estómago, y los Accidentes de transporte terrestre en los hombres; y la Demencia y la Diabetes Mellitus en las mujeres, como se muestra a continuación. 22

23 Cuadro 19: Tasa de mortalidad general, según grupo de causas y sexo. Chile, 2010 Hombres Mujeres Causa Tasa Causa Tasa Enfermedades isquémicas del corazón 54,9 Enfermedades cerebrovasculares 52,5 Enfermedades cerebrovasculares 51,5 Enfermedades isquémicas del corazón 36,4 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 35,5 Demencia y Enfermedad de Alzheimer 28,4 Tumor maligno del estómago 26,6 Enfermedades hipertensivas 27,3 Tumor maligno de la próstata 22,7 Neumonía 23,4 Neumonía 22,6 Diabetes mellitus 22,1 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Diabetes mellitus 21,0 22,1 Enfermedades del sistema urinario 19,1 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Accidentes de transporte terrestre 20,1 Tumor maligno de la mama 15,0 Tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón Tasa por habitantes Fuente: DEIS, Egresos hospitalarios 18,9 20,0 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 14,8 Los egresos hospitalarios nos permiten identificar la demanda satisfecha a nivel hospitalario. La información disponible para 2009 de los establecimientos hospitalarios públicos del área del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, muestra que el 26% de los egresos corresponden a adultos entre los 20 y 44 años, seguidos por un 21% de adultos mayores. Los niños menores de 4 años responden del 17% de los egresos. Cuadro 20: Porcentaje de egresos hospitalarios ambos sexos. Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Grupo de causas Total Grupo de Edad (años) y más Todas las Causas 100% 23,9% 11,6% 43,7% 20,8% Embarazo, parto y puerperio 15,5% 0,0% 19,0% 30,4% 0,0% Tumores 11,4% 13,0% 20,0% 9,0% 9,9% Enfermedades del sistema respiratorio 10,2% 22,1% 5,4% 4,9% 10,2% Enfermedades del sistema digestivo 8,8% 5,0% 8,5% 10,4% 9,9% Enfermedades del sistema circulatorio 8,5% 0,4% 1,9% 8,9% 20,9% Enfermedades del sistema genitourinario Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 7,5% 4,2% 3,7% 9,6% 9,2% 7,1% 5,2% 11,1% 7,0% 7,1% 23

24 Grupo de causas Total Grupo de Edad (años) y más Enfermedades del ojo y sus anexos 6,0% 1,9% 1,5% 4,4% 16,6% Enfermedades del sistema nervioso 4,6% 9,6% 6,1% 2,5% 2,2% Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Ciertas afecciones originadas en el período perinatal Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Trastornos mentales y del comportamiento Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los SS Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides Fuente: DEIS, ,4% 12,9% 7,1% 1,0% 0,2% 2,9% 12,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,7% 6,3% 1,9% 1,4% 1,6% 2,6% 0,9% 4,3% 3,1% 2,6% 2,4% 2,6% 3,0% 1,5% 3,7% 1,4% 0,4% 0,7% 1,7% 2,5% 1,2% 1,1% 2,2% 1,0% 1,2% 1,0% 0,0% 0,5% 1,9% 0,7% 0,9% 1,0% 1,6% 0,7% 1,0% 0,5% 0,3% 0,6% 0,5% 0,5% 0,3% 0,8% 0,8% 0,1% 0,1% En cada grupo etáreo, la causa más frecuente de hospitalización varía. En los niños, el 22,1% de los egresos se relacionan con patologías del Sistema Respiratorio, seguidos de los tumores (13%) y Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (12.9%). En los adolescentes, la causa más frecuente de hospitalización es Tumores (20%), seguida por las relativas a Embarazo, parto y puerperio (19%). Por su parte, los adultos se hospitalizan principalmente por problemas relacionados con el Embarazo, parto y puerperio (30,4%) y enfermedades del aparato digestivo (10,4%). Finalmente, los adultos mayores se hospitalizan con mayor frecuencia debido a Enfermedades del Sistema Circulatorio (20,9%), seguido por las Enfermedades del Ojo y sus anexos (16,6%). 12. Carga de enfermedad y carga atribuible En 2007 se llevó a cabo el último estudio de Carga de Enfermedad y Carga Atribuible en el país, utilizando como indicador los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVISA). Los AVISA, a diferencia de los indicadores simples de muerte y de enfermedad, permiten medir otros aspectos del estado de salud, como el estado funcional y la calidad de vida. De esta manera, los AVISA posibilitan la medición de la pérdida de salud que se produce a raíz de la enfermedad, la discapacidad y la muerte, permitiendo, a partir de un indicador 24

25 sintético, cuantificar el impacto de cada una de estas condiciones y, consecuentemente, identificar los problemas de salud prioritarios. De esta manera, los AVISA combinan los años de vida perdidos por muerte prematura con los años de vida vividos con discapacidad. De los años de vida perdidos ajustados por discapacidad encontrados en el estudio, el 78% están justificados por la discapacidad. Se encontró un predominio femenino en la carga de enfermedad y en el grupo de 20 a 44 años, así como una concentración del 84% en el grupo de enfermedades no transmisibles - las enfermedades transmisibles fueron responsables del 4% de la carga y las lesiones, del 12%. El análisis de los subgrupos de patologías mostraron que el 83% de los AVISA se concentran en 8 problemas de salud (de 21 identificados): Cuadro 21: AVISA por subgrupo. Proporción sobre el total. Chile, 2007 Subgrupo de patologías % del total de AVISA Condiciones Neuropsiquiátricas 23,2% Enfermedades Digestivas 15,8% Enfermedades Cardiovasculares 12,1% Lesiones No Intencionales 7,7% Enfermedades Musculoesqueléticas 7,7% Enf. de los Órganos de los Sentidos 6,4% Neoplasias Malignas 5,9% Lesiones Intencionales 3,8% Fuente: Estudio carga de enfermedad y carga atribuible Depto. Epidemiología, Minsal Las mujeres pierden 3,5 veces más AVISA que los hombres por enfermedades endocrinas, 2,5 veces más por deficiencias nutricionales y 2 veces más por enfermedades genitourinarias. Los hombres, por su parte, pierden 2 veces más AVISA que las mujeres por lesiones no intencionales y enfermedades infecciosas. De hecho, las cinco principales causas específicas de AVISA en el país son: enfermedad hipertensiva del corazón, trastornos depresivos unipolares, trastornos de la vesícula y las vías biliares, dependencia del alcohol y cirrosis hepática. En relación con la Carga Atribuible, se seleccionaron 17 factores de riesgo, encontrándose como los cinco de mayor frecuencia los siguientes: 25

26 Cuadro 22: Carga de AVISA atribuible a factores de riesgo. Chile, 2007 Factor de riesgo % Consumo de alcohol 12,4% Sobrepeso y obesidad 6,3% Presión arterial elevada 5,6% Contaminación del aire extradomiciliario 2,8% Glicemia elevada 2,3% Fuente: Estudio carga de enfermedad y carga atribuible Depto. Epidemiología, Minsal Se encontró que el principal factor de riesgo atribuible a mortalidad en nuestro país es la hipertensión arterial, de manera tal que 1 de cada 7 muertes en Chile es directamente atribuible a esta condición. Le siguen en importancia el consumo excesivo de sal (1 de cada 8 muertes se atribuyen a ello), el consumo de alcohol (1 de cada 10), y el sobrepeso u obesidad o el tabaquismo (1 de cada 11). Frente a estos hallazgos, el recálculo de la carga atribuible permite cuantificar la carga evitable, de manera que: Si se disminuyera el consumo de tabaco de 43% a 30% se evitarían muertes anuales y AVISA Con menor consumo de sal, que redujera en 4 mm. de Hg. el nivel promedio de presión arterial, se evitarían muertes anuales y AVISA. Con una reducción del 20% del promedio de consumo de alcohol se evitarían muertes anuales y AVISA. 13. Enfermedades de notificación obligatoria Las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) son aquellas patologías que por su impacto o relevancia en salud pública están sujetas a control y vigilancia respecto de sus tendencias, brotes y apariciones. En cada CESFAM existe un delegado de epidemiología que tiene como función vigilar y coordinar la notificación de las enfermedades obligatorias y sus acciones derivadas en conjunto con la Autoridad Sanitaria Regional, el Centro y la población con el fin de actuar a tiempo frente a la ocurrencia de casos. Los casos se notifican una vez que han sido confirmados. Las patologías notificadas a la SEREMI son: i. Enfermedades de notificación inmediata: La sospecha de casos de Botulismo, Brucelosis, Carbunco, Cólera, Dengue, Difteria, Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae, Enfermedad Meningocócica, Fiebre Amarilla, Fiebre del Nilo Occidental, Leptospirosis, Malaria, Peste, Poliomielitis, Rabia humana, Sarampión, SARS, Síndrome Pulmonar por Hantavirus, Triquinosis. ii. Enfermedades de notificación diaria: La confirmación de Coqueluche, Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana), Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Gonorrea, Hepatitis viral A, B, C, E, Hidatidosis, Lepra, Parotiditis, Psitacosis, Rubéola, Rubéola Congénita, Sífilis en todas sus formas y localizaciones, Síndrome de 26

27 Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), Tétanos, Tétanos neonatal, Tuberculosis en todas sus formas y localizaciones, Tifus Exantemático Epidémico. iii. Enfermedades de Notificación exclusiva a través de establecimientos centinelas: Influenza, Infecciones Respiratorias Agudas, Diarreas, Enfermedades de Transmisión Sexual (excepto Gonorrea, Sífilis y VIH/SIDA) y Varicela. En Peñalolén existen dos establecimientos que actúan como Centinelas para Enfermedades Respiratorias y Diarreas de menores de 5 años, ellos son el Servicio de Atención Primaria de Urgencia La Faena y el Servicio de Atención Primaria de Urgencia Lo Hermida. Los casos declarados de ENO de residentes de la comuna de Peñalolén se presentan a continuación. Cuadro 23: Casos declarados de Enfermedades bajo vigilancia epidemiológica. Peñalolén. Años 2011 al 2012 Declarados Acumulado Enfermedades a la semana a de 2012 De transmisión alimentaria Fiebre Tifoidea y Paratifoidea 2 2 De transmisión respiratoria Enf. Meningocócicas (Bacteriana) 1 2 Meningitis bacteriana no clasificada en otra parte 2 0 Tuberculosis 17 7 De transmisión sexual Gonorrea Sífilis Prevenibles por inmunización Parotiditis 11 8 Rubéola 0 0 Tos ferina (Coqueluche) Hepatitis víricas Hepatitis A 6 6 Hepatitis B Hepatitis C 9 6 Las demás Hepatitis 2 0 Zoonosis y Vectoriales Enfermedad de Chagas 5 0 Hidatidosis (equinococosis) 0 1 Infección por Hanta Virus 1 0 Fuente: DEIS, 2012 Las patologías más prevalentes son las de transmisión sexual, las Hepatitis víricas y las prevenibles por inmunización, particularmente Coqueluche. 27

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD Este conjunto de acciones o prestaciones es lo que se denomina Plan de Salud Familiar 2, al cual tienen derecho a recibir

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Plan de Salud Peñalolén 2014

Plan de Salud Peñalolén 2014 Plan de Salud Peñalolén 2014 Dirección de Salud PRESENTACIÓN El Plan de Salud Comunal es el instrumento que define las acciones sanitarias de la comuna, en el marco del Plan de Desarrollo Comunal y en

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.2 estadísticas demográficas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.2 estadísticas mográficas 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción El presente capítulo proporciona información correspondiente a

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins

Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins 1 Reporte Comunal: Navidad, Región de O Higgins OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS COMPENDIO ESTADÍSTICO / 2011 COMPENDIO ESTADÍSTICO 2 0 1 1 INTRODUCCIÓN El presente capítulo proporciona información correspondiente a estadísticas de población por sexo,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 1.2 ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Introducción El presente capítulo proporciona información correspondiente a estadísticas de población por sexo, edad, adultos mayores, población urbana y rural, entre otras-

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III) ------------------------------------------------------------------------------------------------- ABRIL, 1999 / Vol.11 /No 14 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS La información diagnóstica presentada en el Plan de Salud Comunal 2011 sigue siendo plenamente vigentes para el 2012. Al respecto recordamos: En relación a los antecedentes generales

Más detalles

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol. 17 Nº 19-20

Más detalles

08/01/2013. Características epidemiológicas de Paraguay. Vigilancia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. La Salud está en transición

08/01/2013. Características epidemiológicas de Paraguay. Vigilancia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. La Salud está en transición 8/1/213 La Salud está en transición Vigilancia de las Crónicas No Transmisibles Prof. Dra. Felicia Cañete Villalba Dirección Vigilancia ENT. MSP y BS Las enfermedades crónicas no transmisibles son las

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados

Sala de Situación de Salud. Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Sala de Situación de Salud Situación población adolescente de la provincia de Santa Fe. Indicadores seleccionados Gobernador: Dr. Antonio Bonfatti Ministro de salud: Dr. Miguel Ángel Cappiello Secretario

Más detalles

Defunciones - Mujeres

Defunciones - Mujeres 004 - Defunciones - Mujeres Enfermedades infecciosas intestinales 6 MURCIA Menores de un Total año De a 4 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años De 5 a 9 años 3 Infecciones meningocócicas 4 Septicemia 0 5 Hepatitis

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación. Compendio Estadístico 2007 4. Salud 4.1. Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Región Sanitaria Total Médicos Bioquímicos Odontólogos Categoría de Ocupación Licenciados

Más detalles

Semana 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA

Semana 30 PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE GUATEMALA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Salud Pública I Primer año, 2016 Documento compilado con fines docentes por: Dr. Rodrigo Pinto y Claudia Wong de Liu. Semana 30 PERFIL

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0

8.1. Consolidado mortalidad residentes en la zona urbana de Cali, comuna, 150 causas y sexo COMUNA 0 COMUNA 0 C150 Descripcion causa de la muerte Masculino Femenino Ignorado Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 87 10

Más detalles

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad

Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali COMUNA 0. Area de estadística Programa de Mortalidad COMUNA 0 C150 Descripcion causa de la muerte Masculino Femenino Ignorado Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 148 AGRESIONES Y HOMICIDIOS 255

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU

ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU ANÁLISIS DE SITUACIÓN NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN INE, COMPARACIÓN CON LAS PROYECCIONES BASADAS EN EL CENSO 2002 Y RECOMENDACIONES PARA SU UTILIZACIÓN DEIS MINSAL Actualización Mayo 2015 Contenido

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones

Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones Atención Primaria : Calidad, necesidad y proyecciones Dra. Sibila Iñiguez Castillo División de Atención Primaria Subsecretaria Redes Asistenciales MINISTERIO DE SALUD Abril, 2013 CONTENIDO Antecedentes

Más detalles

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES? Garantías Explicitas en Salud Es un derecho que otorga la ley a todos los afiliados y a sus respectivas cargas de FONASA E ISAPRE. En el cual Ud. tendrá derecho

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud de la

Más detalles

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012 Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 212 Luis Francisco Bohórquez Alcalde de Bucaramanga 212 215 Claudia Mercedes Amaya Ayala Secretaria de Salud y del Ambiente Liliana

Más detalles

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI 37 43 1 81 135 OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL 46 27 73

1 134 TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI 37 43 1 81 135 OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL PERIODO PERINATAL 46 27 73 A: 0- dias C Descripcion TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES ESPECIFI OTRAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL O PERINATAL 0 LAS DEMAS MALFORMACION CONGENITAS 0 MALFORMACIONES CONGENITAS DEL CORAZON Y

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra.

Artículo 1. Modificación de las listas de enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra. ORDEN FORAL /2015, de, del Consejero de Salud, por la que se modifican las enfermedades incluidas en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Navarra. El Decreto Foral 383/1997, de 22 de diciembre, por

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010.

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010. Mortalidad Provincia de Córdoba La tendencia de la tasa de mortalidad general en la provincia de Córdoba entre los años 1998 a 2010, muestra una variación máxima de 1 punto (Valor máximo % 000 en 1999

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA

REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD DPTO. ASESORIA JURIDICA mmh. REGLAMENTO SOBRE NOTIFICACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACION OBLIGATORIA MODIFICACIONES: - Dto. 139/02, Minsal, D.OF. 17.07.02

Más detalles

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2, Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia DEMOGRAFICOS SOCIOECONOMICOS VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PRODUCCION DE LOS SERVICIOS

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

Realidades Demográficas: Puerto Rico en encrucijadas

Realidades Demográficas: Puerto Rico en encrucijadas Realidades Demográficas: Puerto Rico en encrucijadas Ana Luisa Dávila Programa de Demografía Escuela de Salud Pública Recinto de Ciencias Médicas Universidad de Puerto Rico Agradecemos al doctor Juan Villeta

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 15. SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Introducción Cuadros 4 15.1 Principales causas de

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013

Diagnóstico de. Área de Influencia SSMN 2013 Diagnóstico de Situación de Salud Área de Influencia SSMN 2013 Servicio de Salud Metropolitano Norte Subdepartamento de Estadísticas e Información Sanitaria Subdirección Gestión Asistencial DIAGNOSTICO

Más detalles

Grupos de causas. 001-025 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

Grupos de causas. 001-025 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99 Lista abreviada de 103 grupos de causas con base en la lista de de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (Décima revisión) 001-025 Ciertas enfermedades

Más detalles

Grupos de causas. 001-025 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99

Grupos de causas. 001-025 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias A00-B99 LA CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD (DÉCIMA REVISIÓN) Lista de mortalidad Grupos de causas Lista detallada 001-025 Ciertas enfermedades infecciosas

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar Recurso Humano en APS Atención de Salud en Chile. Recurso Médico en APS. Propuestas para la Atención Primaria de Salud. Atención

Más detalles

Indicadores Básicos de Salud

Indicadores Básicos de Salud Indicadores Básicos de Salud Chile - X Región - Servicio de Salud Osorno 2014 Noviembre 2015 Índice Depto. Estadísticas y Gestión de la Información Servicio de Salud Osorno PRESENTACION Cada año el Departamento

Más detalles

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 Informe de resultados 1011 Mayo de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482

Más detalles

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013. S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Disminución de la natalidad en Chile efectos y consecuencias. Joaquín E. Lillo Leal Jefe de Área Salud Sede San Felipe

Disminución de la natalidad en Chile efectos y consecuencias. Joaquín E. Lillo Leal Jefe de Área Salud Sede San Felipe Disminución de la natalidad en Chile efectos y consecuencias Joaquín E. Lillo Leal Jefe de Área Salud Sede San Felipe Índice Tema Diapositiva Objetivos 3 Metodología 4 Generalidades 5 Ev. De la Natalidad

Más detalles

Perfil Epidemiológico Comuna de Quillota

Perfil Epidemiológico Comuna de Quillota Perfil Epidemiológico Comuna de Quillota VISION GENERAL DE NUESTRA APS Demografía 2010 VISION GENERAL DE NUESTRA APS Demografía 2010 INDICES VALORES 1999 2010 Friz 128,7014 111,0719 Sundbarg 51,6068 39,6562

Más detalles

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo Santiago de Chile, Julio 2001 www.mideplan.cl Presentación

Más detalles

Juventud en Cifras. 6. Salud

Juventud en Cifras. 6. Salud Juventud en Cifras 6. Salud ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

Las enfermedades crónicas no transmisibles definidas. Enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica. Introducción. Resumen

Las enfermedades crónicas no transmisibles definidas. Enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica. Introducción. Resumen 11 Enfermedades crónicas no transmisibles en Costa Rica Adolfo Ortíz Barboza 1 Resumen Hoy día las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de los principales problemas de salud pública que

Más detalles

170 Informe sobre la salud en el mundo 2003

170 Informe sobre la salud en el mundo 2003 170 Informe sobre la salud en el mundo 2003 Cuadro 2. Defunciones por causas, sexo y estratos de mortalidad en las regiones de la OMS, a estimaciones para 2002 Cifras calculadas por la OMS para asegurar

Más detalles

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Ministerio de Salud VI. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Generalidades Algunos indicadores demográficos La esperanza de vida al nacer es un indicador global de situación de salud de las poblaciones. Costa

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN RIESGOS DE LOS POBRES: ES LA COMBINACIÓN DE PROGRAMAS DEL FODESAF LA ADECUADA? Aplicación del marco conceptual de manejo

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO

ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO ANÁLISIS DESCRIPTIVO SOBRE LA MORTALIDAD Y LA NATALIDAD EN EL VALLE DEL CAUCA, PARA EL PERIODO 1998-2011 Mesa de Estadísticas Sociales - Observatorio Económico y Social del Valle del Cauca Diciembre de

Más detalles

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Enfermedades transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica es transmisibles declaradas en España (notificación individualizada) 2005 Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica es transmisibles declaradas en España. 2005 ÍNDICE Introducción Fuente de datos Tablas

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente)

Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente) Lista de Indicadores para el Monitoreo de Eventos y Determinantes de Salud Seleccionados (Ordenados por categoría con numeración independiente) 1- INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1. Población total 2. Composición

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OE

RESUMEN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OE RESUMEN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OE 256 OE 1 Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir su impacto social y económico. 1.1 META DE IMPACTO Mantener logros alcanzados

Más detalles

Grupos de causas. 0.00 Signos, síntomas y afecciones mal definidas R00-R99. 1.00 Enfermedades transmisibles A00-B99, G00-G03, J00-J22

Grupos de causas. 0.00 Signos, síntomas y afecciones mal definidas R00-R99. 1.00 Enfermedades transmisibles A00-B99, G00-G03, J00-J22 LISTA 6/67 PARA LA TABULACIÓN DE MORTALIDAD CON BASE EN LA LISTA DETALLADA DE LA CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS Lista de 0.00 Signos, síntomas y afecciones mal definidas

Más detalles

Resultados Población con discapacidad mental

Resultados Población con discapacidad mental Resultados Población con discapacidad mental Mayo 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles