Diagnóstico de Mercado de Semillas Certificadas de Granos Básicos (Arroz, frijol, Maíz y Sorgo).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico de Mercado de Semillas Certificadas de Granos Básicos (Arroz, frijol, Maíz y Sorgo)."

Transcripción

1 Producto Nº 1 Diagnóstico de Mercado de Semillas Certificadas de Granos Básicos (Arroz, frijol, Maíz y Sorgo). Proyecto Incremento de la Oferta Permanente de Semillas Certificadas de Granos Básicos de buena calidad producidas por pequeños productores semilleristas organizados en cooperativas y uniones de cooperativas en Las Segovias, Nicaragua, a través del Fortalecimiento Integral de sus Capacidades y Encadenamiento Productivo y Comercial. Presentado por: Marzo 2014

2 INDICE Nº PREFACIO 2 RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 7 Capítulo 1 DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO Tamaño, composición y distribución del mercado Naturaleza y Grado de intervención estatal en el mercado Seguridad de mercado Factores sociales incidentes sobre la comercialización 26 Capítulo 2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SEMILLA CERTIFICADA El mercado para semilla certificada a nivel nacional Análisis histórico de la demanda a nivel nacional Estimación de la demanda actual (análisis de crecimiento histórico) Demanda insatisfecha 39 Capítulo 3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE SEMILLA CERTIFICADA Comportamiento histórico de la oferta a nivel nacional Disponibilidad estacional de la semilla certificada Número y tipo de los principales oferentes de semilla certificada de granos básicos Grado de competencia entre los oferentes 54 Capítulo 4 LISTADO DE VARIEDADES DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE GRANOS BÁSICOS POR RUBRO 55 (ARROZ, FRIJOL, SORGO, MAÍZ) DE MAYOR DEMANDA 4.1 Descripción y caracterización del producto (marcas, empaques, presentaciones) Requisitos de compra de las semillas Listado de semillas certificadas de granos básicos comercializadas a nivel nacional Semillas certificadas con potencial exportador a la región centroamericana Mercado regional de semillas certificadas 60 Capítulo 5 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE PRECIOS Y SUS ELASTICIDADES Evolución de precios de la semilla certificada en los últimos tres años Precios de venta de semilla certificada al por menor Mecanismos de formación del precio y márgenes de ganancias del producto Influencia de la oferta y demanda en el precio (elasticidad) 66 Capítulo 6 DESCRIPCIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Diagrama de la cadena de distribución y comercialización de la semilla certificada de granos básicos a nivel 68 nacional 6.2 Destino de la semilla certificada, producidas por 15 cooperativas y 2 uniones de cooperativas establecidas 78 en los departamentos de Nueva Segovia y Estelí 6.3 Estimación de los costos desde la producción hasta el cliente final Análisis de la comercialización y factores limitantes Determinación de las oportunidades de mercado y futuras alianzas comerciales estratégicas Posibilidades de comercialización conjunta entre cooperativas y uniones de cooperativas 85 Capítulo 7 MARCO REGULATORIO Instituciones reguladoras Leyes y NTON aplicables a la comercialización de semilla certificada de granos básicos 91 Capítulo 8 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COOPERATIVAS Y UNIONES DE COOPERATIVAS DE CARA A LA 95 COMERCIALIZACIÓN 8.1 Condiciones y capacidades actuales en comercialización de las cooperativas y uniones de cooperativas Factores que favorecen u obstaculizan la comercialización en las cooperativas y uniones Análisis de las limitaciones Análisis de las potencialidades Determinación de necesidades y acciones para mejorar la comercialización 98 Capítulo 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones 100 Capítulo 10 ANEXOS 102 1

3 PREFACIO La canasta básica de la población nicaragüense la constituyen los granos básicos (arroz, frijol, maíz y sorgo) los que casi en su totalidad son producidos por pequeños y medianos productores. Para mejorar los actuales rendimientos de dichos cultivos y reducir la inseguridad alimentaria, debe aprovecharse el potencial productivo utilizando semillas de calidad. En esa línea de trabajo, se implementa el Programa Apoyo a la Producción de Semillas de Granos Básicos Para la Seguridad y Soberanía Alimentaria de Nicaragua (PAPSSAN), una iniciativa cofinanciada por el Gobierno de Nicaragua y la Unión Europea, ejecutado por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y organizaciones beneficiarias de subvenciones en distintos municipios de Nueva Segovia y Estelí, entre ellas, Acción contra el Hambre. El objetivo de PAPSSAN es contribuir al incremento de la oferta permanente de alimentos básicos (arroz, frijol, maíz y sorgo) en Nicaragua, mediante los siguientes resultados: 1) Desarrolladas las capacidades organizacionales, gerenciales, productivas, de procesamiento y de comercialización de organizaciones de productores de semilla certificada; 2) Rescatadas variedades criollas de granos básicos, con su respectiva caracterización, producción calificada y uso ampliado de las mismas; 3) Establecida la infraestructura y equipamiento para la producción, manejo post cosecha de las semillas producidas y se acompañan con apoyo para el desarrollo de mercados locales y; 4) Fortalecido el sistema de certificación y gestión institucional de la política de semilla. 2 Acción contra el Hambre (ACF-E) es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocación es luchar contra el hambre, la miseria y las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y niños indefensos, con acciones en cuatro ejes de intervención: nutrición, salud, seguridad alimentaria y agua y saneamiento. En Nicaragua, Acción contra el Hambre, ha estado presente desde 1998 implementando proyectos en diversas áreas rurales en el ámbito de la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable y el saneamiento. En el marco del programa PAPSSAN, Acción contra el Hambre ejecuta el proyecto Incremento de la oferta permanente de semillas certificadas de granos básicos de buena calidad producidas por pequeños productores semilleristas organizados en cooperativas y uniones de cooperativas en Las Segovias, Nicaragua, a través del fortalecimiento integral de sus capacidades y encadenamiento productivo y comercial. Se ha realizado un diagnóstico de mercado que dimensiona las características y estructura del mercado de semilla certificada de granos básicos, la dinámica del mismo, las relaciones entre todos los actores a lo largo de la cadena, para apoyar los procesos

4 de comercialización en las organizaciones beneficiarias y que logren contactar nuevos canales de comercialización. RESUMEN EJECUTIVO El cultivo del frijol común, al igual que el maíz y el arroz, representa una de las principales fuentes de alimento para miles de familias nicaragüenses de escasos recursos económicos, por lo que ha sido uno de los rubros de mayor prioridad en el marco de la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional del país. Este documento es el resultado de la investigación de mercado realizada para caracterizar el mercado nacional potencial de semillas certificadas de Arroz, Frijol, Maíz y Sorgo, bajo contrato con Acción contra el Hambre en el marco del programa PAPSSAN. Presenta datos de la oferta y demanda posible para los rubros señalados, para ello se utilizaron varias técnicas investigativas, que privilegiaron el uso de información primaria y secundaria proveniente del estado, en combinación con los datos obtenidos en encuestas realizadas a los y las productoras semilleristas de 15 cooperativas y 2 uniones de cooperativas en las zonas estudiadas, y de los grupos focales realizados en esos territorios. Se obtuvieron datos relevantes en cuanto la demanda, la descripción de la dinámica del mercado en términos de uso, abastecimiento, criterios de decisión de compra y uso de semilla certificada, una descripción muy primaria de las cadenas de abastecimiento de semilla certificada para el productor, se sistematizaron expectativas para el negocio de la producción y venta de semillas certificadas, y finalmente se diseñó la estrategia básica de promoción en el mercado. 3 En principio el éxito de la producción agrícola y la lucha contra la inseguridad alimentaria del país depende en gran medida del acceso a semillas de buena calidad, es conocido que la semilla es el insumo básico y más importante, es generalmente el insumo que influye directamente en el retorno de los otros insumos agrícolas como fertilizantes, pesticidas, herbicidas, maquinaria y mano de obra. Sin embargo la producción y provisión de semillas certificadas de calidad históricamente ha tenido un comportamiento marginal, se estima que en las últimas dos década solamente entre un 15 y un 17% de la superficie sembrada con granos básicos ha utilizado semilla certificada, como producto de una combinación de factores ambientales y de mercado que ha configurado una situación de desventaja para los productores semilleristas. En este trabajo se considera que los productores de granos básicos son como consumidores sub-atendidos en los mercados de semillas certificadas, ya que hay una escasez de soluciones integrales de semillas adaptadas a sus necesidades específicas. El desarrollo del potencial de mercado de las semillas certificadas en

5 Nicaragua debe centrarse en el papel clave que estos pequeños productores de granos básicos desempeñan en lograr los objetivos de aumentar la producción de alimentos, la productividad y la sustentabilidad ambiental. En el país no se producen semillas certificadas en las cantidades suficientes para atender sus planes y programas de producción nacional de alimentos, porque no hay capacidad técnica productiva y gestión empresarial en el campesinado para vincularse a los mercados. Por otra parte, si bien el subsector de semillas del sector privado empresarial articulan los elementos de la cadena de semilla, como mejoramiento varietal, producción de campo de semillas, beneficiado, empaque, almacenamiento, aseguramiento de la calidad mediante los servicios nacionales de certificación, mercadeo y comercialización de la semilla; la lógica de negocios no se adecúa a la naturaleza de la demanda y cultura de los productores de granos básicos, constituyendo para estas empresas, un riesgo importante de rentabilidad que limita la oferta. Diversos análisis realizados con las cooperativas muestran que los principales problema de los productores de semilla certificada 1 se focaliza principalmente en el uso de técnicas de producción no apropiadas en la diferentes etapas del manejo del cultivo de semilla certificada, la mayoría de la semilla es producida en pequeñas fincas que no cuentan con una infraestructura (beneficios) y equipo de producción necesario para en beneficiado y tratamiento de la semilla 2. Estos son aspectos importantes para asegurar la calidad de la semilla, lo que se traduce en altos costos de producción ya que a la ahora de comercializar se encuentran en desventajas al ofertar su producto a un precio mayor que el precio de mercado; por otra parte, las cooperativas y las Centrales no cuenta con una estrategia de promoción y divulgación de la semilla que ofertan. 4 De acuerdo con la información obtenida en las entrevistas, reuniones y grupos focales, los productores y productoras se abastecen de semillas para la producción agrícola principalmente desde 4 fuentes: 1. Propia, en este caso el productor/a reproduce la semilla en los predios bajo su control, esta práctica es sin duda la más arraigada en todos los productores y coincide con la estrategia productiva de minimizar los costos de producción en combinación con la diversificación de los riesgos. 1 Semilla certificada. Según el reglamento de la Ley 280, es la primera generación de la semilla registrada, multiplicada y producida por productores y empresas de semillas, previamente autorizados por la Dirección General de Semillas, que ha sido sometida a un proceso de producción supervisado y examinado oficialmente mediante el procedimiento oficial de certificación de semilla que exige requisitos de pureza genética, calidad e identidad. 2 En el marco del Proyecto, de 21 parcelas dedicadas a la producción de semilla certificada solamente tres se encuentran en un área con inclinación de la pendiente del 12%).

6 2. Mercado, es la fuente de provisión de semilla para productores comerciales de granos. 3. Organizaciones de productores, esta fuente de provisión de semillas hasta ahora se muestra insuficiente. 4. Instituciones públicas, que facilitan que la semilla certificada llegue a los beneficiarios de sus acciones de desarrollo. La producción de granos básicos muestra una tendencia de crecimiento de los volúmenes producidos, a una tasa promedio anual del 12 % en la última década, determinado por un 8% del crecimiento del área y un 4% de los rendimientos, que resulta insuficiente para la demanda nacional. Esta situación significa que el crecimiento de la producción es propicia para el incremento del uso de las semillas certificadas de buena calidad para incrementar la productividad y compensar la no incorporación de nuevas áreas productivas; lo que requiere de la organización de la producción de semillas certificadas en todos sus eslabones desde la producción de semilla básica-registrada-certificada. La producción y la productividad de los sistemas de producción de los granos básicos dependen a su vez, entre otros, de factores exógenos agroclimáticos y económicos y de las condiciones agro-ecosistémicas específicas donde se dan los cultivos. En este contexto, las semillas certificadas y el contenido genético (pureza) que determinan su capacidad potencial de germinación y vigor así como el potencial agronómico de los cultivos, hacen la diferencia. 5 Nicaragua requiere aumentar la producción de todos los granos básicos para garantizar la seguridad alimentaria, tiene el reto de lograr un desarrollo sostenible de la producción arrocera, principalmente a partir de las ventajas comparativas, propias de la agroecología tropical; calidad, cantidad y costo del capital humano del país, generando ventajas competitivas dinámicas del sector que estén basadas fundamentalmente en los procesos sistémicos de innovación y adopción tecnológica (validación y transferencia de tecnología, educación, capacitación, información, etc.), impulsadas a través de alianzas estratégicas con sus socios comerciales más importantes. La reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional, por lo tanto, depende en buena parte de que los productores de granos básicos, especialmente los pequeños y medianos que constituyen la mayoría y que además habitan en la zona rural del país caracterizada por mayores niveles de pobreza, adopten de manera sostenible las semillas mejoradas. Sin embargo, la proporción del área sembrada con semillas mejoradas y certificadas de maíz, frijol, arroz y sorgo blanco no supera el 30%. Sin embargo, también implica contar con una capacidad de producción de semillas certificadas de buena calidad, así como su accesibilidad por parte de los productores.

7 El diagnóstico de mercado sugiere que existe una alta demanda potencial de semilla certificada, condicionada a la limitada capacidad de compra de los pequeños y medianos productores, y la competencia de la semilla criolla mejorada. El sistema de certificación es clave en el proceso de producción de semillas, es el garante del éxito de los productores en sus empresas. La base está en el abastecimiento del INTA de semilla básica en las cantidades demandadas por el sector semillerista nacional. Lo que supone cerrar la brecha entre las tecnologías de semillas certificadas y los productores de granos básicos mediante el desarrollo de un sector semillero que responda a las necesidades específicas de la gran mayoría de los productores. Si bien es cierto que el INTA es el encargado de "abastecer" la semilla de categorías superiores, y la responsabilidad de diseminar el material genético es de los productores, corresponde por ley a la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria (DGPSA) del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) la administración de proceso de certificación de la producción nacional de semilla mediante programas de vigilancia en sanidad vegetal y análisis fitosanitarios y físicofisiológicos. En ese sentido, el sistema de certificación es un proceso con diferentes eslabones y actores que interactuar en un marco normativo que promueve la modernización de la agricultura, a través de servicios de sanidad e inocuidad y de apoyo, entre los que se destacan el mejoramiento del material genético y servicios fitosanitarios. 6 Uno de los principales retos de las políticas nacionales de innovación tecnológica agrícola es precisamente lograr que la investigación, la asistencia técnica y la educación y capacitación agrícola, al menos en lo que se refiere a la generación de semillas (variedades e híbridas) mejoradas y sus correspondiente prácticas de manejo, confluyan en función de las necesidades tecnológicas reales de los productores de granos básicos en sus contextos socioeconómicos rurales y comunitarios específicos. En el país en los últimos años se vienen implementando variadas estrategias de promoción de la innovación, tanto por parte del sector público como del sector privado, ONG de desarrollo agrícola y rural sin fines de lucro y actores del ámbito educativo superior y técnico. Las cooperativas como empresas semilleristas deben ofrecer productos que estén más disponibles y más accesibles a partir del desarrollo de atributos productivos y servicios innovadores que no forman parte de la oferta actual, la gestión de los costos de producción para brindar precios más bajos y la ampliación de los canales de distribución para llegar a los productores en todo el país. Para esto es necesario agilizar la transferencia de material genético entre los sectores público y privado con el fin de facilitar el acceso de las cooperativas a las variedades adecuadas y adaptadas; promover la aplicación de la leyes de semillas; facilitar el acceso al crédito y explorar

8 estrategias de comercialización que aumenten la adopción de variedades mejoradas en cada rubro de los granos básicos. Estos desafíos requieren de un esfuerzo colaborativo entre las cooperativas, organizaciones públicas, y los productores a través de relaciones de tipo ganar ganar en la cadena de valor. Cabe destacar que si bien es cierto se estableció como granos básicos término en donde se incluyen el frijol, maíz, sorgo y arroz, en el desarrollo del diagnóstico de mercado, el tema de semilla certificada fue manejado integralmente buscando elementos comunes, aunque en el texto se hace referencia a menciones específicas para los cuatro rubros. Introducción Nicaragua se encuentra clasificada como País de Bajo Ingreso y Déficit Alimentario (PBIDA). La condición de vulnerabilidad que le adjudica esta clasificación, se vuelve particularmente crítica ante escasez y carestía de los alimentos. En de Nicaragua, en la familia rural el 56% de los ingresos van dirigidos a la provisión de alimentos, lo que se incrementa porcentualmente hasta un límite superior del 64% en el caso de los más pobres. A nivel general del país, el 40% de las personas viven con menos de 1 US$ diario y las tres cuartas partes de la población del país, sobrevive con menos de dos dólares diarios. En las áreas rurales estas proporciones se incrementan 3. 7 Los patrones de un alto consumo de cereales en general, así como la sustitución de proteína de origen animal con proteína de origen vegetal (de mucho más bajo costo), son congruentes con el alto nivel de pobreza de la población nicaragüense. La dieta nacional está basada en cereales y leguminosas. En esta combinación son fundamentales el maíz, el arroz y los frijoles como fuente de calorías y proteínas respectivamente. La dieta con base en frijol es común en Nicaragua, combinada con arroz, maíz blanco y sorgo en dependencia de la zona agro climática. Los niveles de consumo de estos granos dan un gran peso a las políticas agrícolas, programas y proyectos dirigidos hacia estos sectores, particularmente a la producción de semillas. En la última década algunos programas de la región mesoamericana y del Caribe han enfatizado el desarrollo de variedades mejoradas con buena adaptación, empleando una base genética más amplia proveniente de reservorios genéticos y razas disponibles, con relativo poco impacto para los pequeños agricultores debido a la falta de adaptación a sus condiciones productivas 4. Actualmente el programa de semillas del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) es limitado en su capacidad de proveer semillas de cualquier cultivo en la primera o segunda generación porque los recursos para hacer cruces son limitados. 3 Los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios y Forestales. CIPRES Programa Colaborativo de FP en Mesoamérica. Managua, Nicaragua 2002.

9 La contribución del sector agropecuario y forestal al Producto Interno Bruto (PIB) en Nicaragua es del 18.2% y contribuye con más del 70 por ciento de las exportaciones, situándolo como un sector que tiene un gran peso económico y social. 5 En Nicaragua hay, según el IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO 2012), 262,546 productores, de los cuales un poco más del 23% son mujeres. Del total de productores el 70.8% son pequeños y medianos productores con fincas menores o iguales a las 15 hectáreas. El área en fincas asciende a 6, 091,111.3 hectáreas de las cuales el 45% son dedicadas a la agricultura, el 55% a la actividad pecuaria y el 1% a infraestructura y otros usos. Los pequeños y medianos productores (menor de 15 ha de tierra) a pesar de ser mayoría. Ocupan apenas el 10.1 del área total en fincas. 6 La producción de granos básicos, garantía para la seguridad alimentaria y nutricional, se encuentra en manos de pequeños agricultores, la mayoría con tierras en laderas, cuyo potencial de uso no se corresponde con la actividad productiva que estos realizan. Por ello, la introducción y uso de semilla certificada en la producción de agricultura de granos básicos es estratégica por dos razones, la primera es la reducción del desgaste ambiental que están sufriendo los suelos al ser utilizados en prácticas productivas que superan sus capacidades y la segunda es obtener mejores rendimientos, producción e ingresos cultivando en zonas de acuerdo a su potencial agroecológico. La Agricultura de granos básicos es esencialmente de secano en Nicaragua, representa más del 98.4% de la tierras cultivadas y el 95.6% de los productores agrícolas se dedican a esta. Las áreas bajo riego se dedican principalmente para hortalizas y otros cultivos no tradicionales. 8 La disponibilidad de alimentos en Nicaragua, uno de los componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), depende, entre otros factores, de la capacidad productiva nacional, especialmente en el caso de los granos básicos: maíz, frijol, arroz y sorgo. Todos estos granos son producidos en el país, siendo solo el arroz, casi el único rubro cuya disponibilidad depende de manera importante de las importaciones. En tiempos de sequía y problemas de plagas, se realizan importaciones de otro rubro pero este siempre por problemas de producción. La producción de granos básicos muestra una tendencia de crecimiento de los volúmenes producidos, a una tasa promedio anual del 12 % en la última década, determinado por un 8% del crecimiento del área y un 4% de los rendimientos, que resulta insuficiente para la demanda nacional. Esta situación significa que el crecimiento de la producción es propicia para el incremento del uso de las semillas certificadas de buena calidad para incrementar la productividad; lo que requiere de la organización de la producción de semillas certificadas en todos sus eslabones desde la producción de semilla básica-registrada-certificada. 5 Informe Económico del Banco Central de Nicaragua, INIDE, 2012

10 Los bajos rendimientos promedios en Nicaragua, se deben a las condiciones edafo climáticas en que se produce la mayoría de los granos básicos y al poco uso de semilla de calidad. La agricultura de granos básicos se sitúa en suelos altamente degradados que son pobres en nutrientes y son más propensos a la sequía edáfica por la poca capacidad de almacenamiento de agua; son parcelas con pendientes 7 mayores al 15%, estos suelos por sus condiciones de inclinación y el uso de cultivos que favorecen la erosión hídrica, se encuentran altamente degradados y con pérdida de fertilidad. Además son suelos poco profundos que han perdido mucha capacidad de retención de humedad, situación que favorece la sequía edáfica en las zonas de precipitaciones irregulares. Los rendimientos de granos de maíz y frijol más bajos de Centro América. Los rendimientos promedios de maíz (del 2007 al 2012) son de 1.38 t/ha y los del frijol, para ese mismo periodo son de 0.73 t/ha. En el 2011, el rendimiento del Maíz fue de 24 qqs/mz y de 13.7 qqs/mz en el Frijol. 8 Gráfico N o 1: Rendimientos de Maíz y Frijol (Mz) 9 Fuente: Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR Los rendimientos no se han podido incrementar sustancialmente por unidad de superficie en ninguno de los cultivos de granos básicos. Esto se debe a diferentes causas, pero principalmente al acceso de semilla de calidad incluyendo semilla certificada por parte de los pequeños y medianos productores, la limitada cobertura de políticas que incentiven la producción y utilización de semillas de calidad. La producción y la productividad de los sistemas de producción de los granos básicos dependen a su vez, entre otros, de factores exógenos agroclimáticos y económicos y de las condiciones agro-ecosistémicas específicas donde se dan los cultivos. 7 La pendiente es un factor limitante para el desarrollo de los cultivos de granos básicos por dos aspectos fundamentales. El primer aspecto está relacionado directamente con la conservación de suelos y aguas. La erosión hídrica de los suelos se ve altamente favorecida por la práctica de cultivos de granos básicos. El segundo aspecto que limita la pendiente del suelo es en las labores de cultivo, como: siembra, control de malezas, cosecha, etc., sobre todo si estas labores se realizan de forma mecanizada. 8 Informe Sectorial Anual MAGFOR-INTA-INAFOR-IDR.

11 Gráfico N o 2: Rendimientos por Rubro (qqs/mz) Semilla No Certificada Semilla Certificada Arroz Frijol Maíz Sorgo En este contexto, las semillas y el contenido genético (pureza) que determinan su capacidad potencial de germinación y vigor así como el potencial agronómico de los cultivos, hacen la diferencia; esto se hace muy evidente cuando se utilizan semillas adaptadas a los diferentes agro-ecosistemas. Fuente: Programa Semillas para el Desarrollo, FAO La reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional, por lo tanto, depende en buena parte de que los productores de granos básicos, especialmente los pequeños y medianos que constituyen la mayoría y que además habitan en la zona rural del país caracterizada por mayores niveles de pobreza, adopten de manera sostenible las semillas mejoradas. Sin embargo, la proporción del área sembrada con semillas certificadas de maíz, frijol y sorgo blanco está en el rango del 30% Nicaragua cuenta con un total de 61 cultivares de granos básicos registrados de producción local e importada, híbridos y polinización libre. El cultivo de sorgo es el que presenta el mayor número de cultivares con 20. Cultivares comerciales Sorgo Maíz Arroz Frijol 14.75% 32.79% 22.95% 29.51% El registro de cultivares es un proceso que deben llevar a cabo las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que se dedican a desarrollar o promocionar nuevos cultivares a fin que se faculten las actividades de producción y comercialización. Fuente: Departamento de Semillas MAGFOR-DGPSA 9 Mapeo del mercado de semillas de maíz blanco y frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red SICTA, COSUDE. Managua: IICA 2009.

12 Únicamente los cultivares que son inscritos en el área de registro del Departamento de Semillas MAGFOR-DGPSA pueden optar al servicio de certificación de semillas. Del total de cultivares registrados en el Departamento de Semillas, el INTA Nicaragua es la Institución que lidera el registro con el 56 por ciento de cultivares generados en Nicaragua, seguido por las empresas importadoras y comercializadoras de semillas Duwest con el 10%, Monsanto con el 8%, Productora de Semillas S.A. con el 5%, SAGSA DISAGRO, Pioneer, Cristiani Burkard y Cisa Agro con el 2% cada una, siendo empresas que registran básicamente híbridos importados de maíz y sorgo. 10 Destacan en el cultivo de Arroz, ANAR (5%), IAASA (2%) e INARROZ (5%) específicamente de cultivares importados generados bajo el sistema de producción Clearfield Arroz para la erradicación de arroz rojo. En el Frijol, el INTA lidera el registro de variedades de frijol y completa la lista la Cooperativa COSENUP RL. Los dos rubros con mayor peso comercial son el arroz en las importaciones y el frijol en las exportaciones. Sin embargo, a pesar del incremento de áreas de cultivo, la introducción de semillas mejoradas (certificadas o no), el comportamiento de la balanza comercial de granos básicos ha sido deficitario para Nicaragua. Las variaciones han sido producidas por los precios internacionales, fenómenos climáticos, restricciones comerciales, pero sobre todo por la producción. Si el ciclo productivo de un año no es bueno, este se refleja directamente en la balanza comercial. 11 Gráfico N o 3: Balanza Comercial de los Granos Básicos Fuente: Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR 10 Catálogo de Cultivares de Granos Básicos Registrados y autorizados para la producción y comercialización. Departamento de Semillas del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR- DGPSA) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Managua 2013

13 El Producto Tabla N o 1: Balance Comercial de Granos Básicos 2012 Rubro Importación Exportación Miles de qqs US$ Miles de qqs US$ Maíz , Frijol , , , Arroz 1, , , Sorgo Fuente: PRORURAL Incluyente Informe Anual 2012 De conformidad con la Norma Técnica para la Producción y Comercialización de Semilla Certificada de Granos Básicos y Soya (NTON ); la Semilla Certificada de granos básicos es la primera generación de la semilla Registrada y es producida por productores y empresas de semillas. Requisitos para la producción de semilla certificada La producción de semilla está regulada mediante la Ley 280 de Producción y Comercio de Semillas, que promueve y regula la investigación, producción y comercio. El Ministerio Agropecuario y Forestal es la máxima autoridad designada para administrar la ley, ajustado a las disposiciones que emanan del Reglamento, según el Decreto N o De acuerdo con el Área de Certificación de Semillas de DGPSA, la certificación de semillas es un proceso que consiste en la realización de inspecciones de campo para determinar la sanidad del cultivo, el desarrollo vegetativo y la contaminación genética. Una vez aprobada esta fase, se procede al procesamiento industrial y al control de calidad. La semilla certificada ofrece mayor productividad al garantizar una germinación homogénea. Con el manejo adecuado, la semilla certificada garantiza un incremento superior al 35% en la producción. En el marco legal nacional, toda persona natural o jurídica, pública o privada, que se dedique a la producción de semillas certificada deberá inscribirse en la Dirección General de Semillas, detallando en la solicitud de inscripción la información siguiente: 1. Nombre y/o razón social. 2. Cultivo. 3. Cultivar o Variedad, categoría. 4. Naturaleza genética: polinización libre o híbrido 5. Nombre del campo, área y ubicación. 6. Cultivo anterior y fecha de siembra. 7. Identificación de las áreas para la producción de semillas.

14 Inspección de campo Los productores semilleristas tienen la obligación de seguir un protocolo de visita en cada una de las inspecciones siguientes: Primera inspección (Siembra): El Inspector de la Dirección General de Semillas verificará la información suministrada en la solicitud para la inscripción y se comprobará el área a sembrar, procedencia y categoría de la semilla, preparación y humedad del suelo, limpieza y regulación del equipo de siembra (número de semillas por metro lineal o por metro cuadrado) y aislamiento de eventuales fuentes de contaminación genética y/o física. Segunda inspección (Pre-Floración a Floración): Se realiza para determinar la presencia de plantas atípicas, población de plantas por unidad de superficie, estado fitosanitario y nutricional de la plantación. Tercera inspección (Pre-Cosecha): En esta fase se comprueba la calidad de Semilla a cosechar. Así mismo se determinará la incidencia de malezas nocivas, sanidad del cultivo, rendimiento estimado y porcentaje de la humedad de la semilla. Esta actividad se realiza previo a la cosecha. Cuarta inspección (Cosecha): Se realiza al momento de la cosecha para comprobar la humedad y calidad de semillas. Asimismo verificar, en el caso la limpieza y regulación de los equipos para la cosecha mecanizada y procedimientos de la cosecha. 13 Las etiquetas de certificación para la categoría de semilla certificada son de color Azul. Dichas etiquetas de certificación deben ser colocadas en los respectivos envases y contener la siguiente información: 1. Cultivo, variedad y categoría. 2. Porcentaje de germinación, porcentaje de pureza física y porcentaje de materia inerte. 3. Contenido de humedad expresado en porcentaje. 4. Semillas de otras especies y de otras variedades por kilogramo. 5. Semillas de malezas nocivas por kilogramo. 6. Numeración de la etiqueta. 7. Fecha del análisis y período de vigencia. 8. Al reverso de la etiqueta de certificación se especificaran recomendaciones para el manejo de la semilla

15 Comercialización y fiscalización de la semilla certificada Toda persona natural o jurídica, sea público o privado, para ser comercializador o distribuidor de semillas deberá inscribirse en la Dirección General de Semillas. Para ser distribuidor de semilla, se requiere presentar en la Dirección General de Semillas, la respectiva solicitud por escrito con la información siguiente: 1. Generales de ley o razón social del solicitante. 2. Especies de semilla a distribuir. 3. Número de sucursales y ubicación de éstas. 4. Ubicación y capacidad de las bodegas de almacenamiento en condiciones naturales y controladas 5. Listado y número del personal técnico calificado para el manejo de semilla Se evidencia la necesidad de contar con mecanismos que permitan articular la oferta con la demanda como las cadenas de granos básicos. Los técnicos encargados de la extensión agrícola coinciden en que el uso de semillas certificadas está determinado por factores económicos y agronómicos que el agricultor toma en cuenta para decidir si compra o no la semilla. Entre los factores más importantes se encuentran: 14 a. la disponibilidad de efectivo para la compra del insumo; b. el precio de la semilla; c. los rendimientos con semilla certificada sobre los de la semilla criolla, acriollada o seleccionada que el agricultor usa.

16 Capítulo 1. Definición de las Características del Mercado. En las últimas dos décadas, gobiernos y prestadores de servicios de desarrollo e investigadores, han reconocido la importancia del desarrollo de los pequeños y medianos agricultores(as), para potenciar el empleo y elevar el ingreso de las personas y familias productoras de granos básicos de bajos recursos. Numerosos esfuerzos del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) se han realizado para desarrollar el sector semillerista a través de tecnologías de mejoramiento fitogenético, que ha posibilitado la oferta de diversas semillas de mejor calidad al productor. No obstante, una limitada estrategia de expansión de la tecnología ha provocado que pocos productores semilleristas tengan conocimiento y acceso a las opciones de servicios tecnológicos existentes. Esta situación, brinda la oportunidad de desarrollar un mercado para las semillas certificadas. El primer paso es la generación de información pertinente para conocer la oferta y demanda potencial, lo que a su vez, brindará las pautas para el diseño de una estrategia de desarrollo de mercado. Los granos básicos son la dieta fundamental de la población nicaragüense. El 79% de la producción nacional de granos básicos se encuentra en manos de los micro, pequeños y medianos productores (MPMP); diseminada por todo el territorio nacional y ocupa un poco más del 60% de la superficie dedicada a la agricultura. Por sus propias características, los granos básicos tienen una alta capacidad de absorción de mano de obra, no solo en la generación de empleo directo por las áreas cultivadas, sino por el empleo generado por las actividades colaterales y de apoyo como los servicios de almacenamiento, trasporte, comercialización, entre otros Tamaño, Composición y Distribución del Mercado. En Nicaragua se presentan condiciones diversas para el desarrollo de la producción agropecuaria y forestal. La zona con mejores condiciones de suelos, clima e infraestructura es denominada zona de reactivación productiva agroindustrial y se encuentra localizada en las planicies del pacifico de Nicaragua, valle de Sébaco y otros valles intra montanos del país. Luego le sigue la zona de diversificación y consolidación productiva, la cual tiene buenas condiciones biofísicas para el desarrollo agropecuario, sin embargo hace falta más inversión en infraestructura productiva. La zona seca está dividida en dos: la que tiene potencial productivo por estar en zonas planas y con posibilidad de riego, y la zona más deprimida, que posee además del clima seco, las peores condiciones de suelo de infraestructura en apoyo a la producción agropecuaria. Finalmente se encuentran las zonas del Caribe de Nicaragua, que no tienen muchas limitaciones de agua, pero si tienen limitaciones de suelo (arcilloso y mal drenado). La producción actual de granos básicos, sobre todo maíz y frijol, se encuentra en manos de pequeños productores, la mayoría de estos se sitúan en suelos altamente degradados que son pobres en nutrientes y son más propensos a la sequía edáfica por

17 la poca capacidad de almacenamiento de agua. Son los responsables de cerca del 100% de la producción de maíz y frijol y un estimado de 60% del arroz 11. El grueso de la producción de frijol de primera y postrera está situado en el centro norte del país (Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Matagalpa y Jinotega) en la época de apante en Nueva Guinea, Matagalpa y Jinotega. El área total de frijoles sembrada es de 137,879 manzanas. Los departamentos con mayor área sembrada son Matagalpa con 20,118 manzanas y Jinotega con 20,018 manzanas. Entre estos dos departamentos y la RAAN con 15,119 manzanas, representan un poco más del 40% del área total sembrada de frijol (INIDE, 2012). La agricultura de secano es la principal fuente de alimentos en Nicaragua y tiene la siguiente distribución geográfica según el IV CENAGRO. Tabla N o 2: Superficie Cultivada con Granos Básicos Departamento Manzana Boaco 50, Carazo 17, Chinandega 73, Chontales 20, Estelí 39, Granada 27, Jinotega 116, León 102, Madriz 28, Managua 48, Masaya 22, Matagalpa 117, Nueva Segovia 56, RAAN 124, RAAS 121, Río San Juan 49, Total 1,016, Fuente: IV CENAGRO Valoración y discusión de los diferentes Enfoques y Estrategias adoptados para desarrollar la Cadena de Producción y el Sistema Nacional de Semillas de Granos Básicos de Nicaragua. FAO 2012

18 El área sembrada de maíz, según el IV CENAGRO, es de 166,567 manzanas. La producción de maíz, al igual que la de frijol, se encuentra bastante concentrada en la zona norte central del país, en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí y los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Sin embargo también se observa una buena cantidad de área sembrada en la región del Pacifico y al sureste en Nueva Guinea, San Carlos y El Castillo. El área total sembrada de sorgo es de 37,717 manzanas, de las cuales el 54.5% es de sorgo millón, el 41.1% de sorgo blanco y el 4.4% de sorgo rojo. (INIDE, 2012). Esta producción se encuentra ubicada mayormente en la zona central seca del Pacifico de Nicaragua. Datos del IV CENAGRO indican que el mercado de granos básicos tiene una superficie de 876 mil manzanas, incluyendo 2 mil bajo riego. Departamento Tabla N 3: Cobertura de Granos Básicos Total Superficie Cultivo EA s sembrada Maíz Frijol Arroz Sorgo Boaco 8,865 37, , , , , Carazo 4,847 14, , , , , Chinandega 10,697 43, , , , , Chontales 5,069 20, , , , , Estelí 2,736 24, , , , , Granada 2,736 24, , , , , Jinotega 21, , , , , León 11,274 53, , , , , Madriz 9,992 25, , , , Managua 8,056 38, , , , , Masaya 4,547 12, , , , Matagalpa 23, , , , , , Nueva Segovia 13,015 67, , , , RAAN 17, , , , , RAAS 16,702 86, , , , Río San Juan 6,829 44, , , , Total 168, , , , , , Fuente: IV CENAGRO Las zonas óptimas para el cultivo de los granos básicos, en función de la pendientes, están ubicadas en los valles intra montanos como: valle de Sébaco, planicie de Estelí, planicie del municipio de Jinotega, valle de Pantasma, valle de Jalapa, planicies del municipio de El Jícaro, los valles de Muy Muy y Matiguás y otras valles intra montanos.

19 Hacia la Costa Caribe, en los municipios de Siuna, Rosita y el territorio indígena de Tasba Pri, se encuentran suelos planos, sin embargo las limitaciones para la producción de granos básicos son de otro carácter diferentes a las de la pendiente del suelo. En el departamento de Rio San Juan, predominan los suelos planos, exceptuando el municipio de El Castillo y San Juan del Norte. Por otro lado en el municipio de Nueva Guinea, el 60% de los suelos presentan pendientes inferiores al 15% y junto con las precipitaciones regulares, hacen de esta zona con buen potencial para la producción de maíz. La producción de frijol se ve afectada por las altas temperaturas y la producción de sorgo por el exceso de precipitaciones. Tabla N 4: Siembra de Granos Básicos con Riego Departamento Total de Cultivo EA Maíz Frijol Arroz Sorgo Boaco , Carazo Chinandega Chontales , Estelí Granada , Jinotega León , Madriz Managua , Masaya Matagalpa , Nueva Segovia RAAN RAAS Rio San Juan , Total 2,012 1, , , Fuente: IV CENAGRO No obstante, como se puede observar en los siguientes gráficos, la superficie destinada a la producción de granos básicos se concentra en el rubro del Arroz (94.6%), aunque solo aglutina el 12.36% de la superficie.

20 Gráfico N o 4: Superficie Total Granos Básicos 48.36% Cosecha 2012 Gráfico N o 5: Superficie Granos Básicos (riego) Cosecha % 34.04% 12.36% 5.24% 2.9% 1.9% 0.6% Maíz Frijol Arroz Sorgo Fuente: IV CENAGRO Maíz Frijol Arroz Sorgo Fuente: IV CENAGRO Tabla N o 5: Distribución de Superficie de Granos Básicos Departamento Aporte al cultivo de granos básicos Chontales 9.8% León 5.7% Managua 8.1% Madriz 5.4% Estelí 7.4% Matagalpa 5.1% Granada 7.2% Masaya 4.7% Jinotega 7.0% Rivas 4.0% Nueva Segovia 6.9% RAAS 3.7% Carazo 6.4% RAAN 3.0% Chinandega 6.0% Río San Juan 2.6% Boaco 5.8% Fuente: IV CENAGRO Datos del IV CENAGRO indican que en la distribución porcentual del aporte de cada departamento a la producción nacional de Granos Básicos, existen marcadas diferencias entre departamentos, Chontales tiene la mayor extensión, mientras la RAAS, RAAS y Rio San Juan, las menores, aunque cuando su tamaño es mayor. 19 Una de las causas de la poca productividad del agro del país es la dependencia de las precipitaciones anuales para producción agrícola. Por ello, el INTA y MAGFOR impulsan el Programa para el Desarrollo y Reactivación del Riego para contribuir a la seguridad alimentaria en Nicaragua y cuyo objetivo es mejorar la productividad de los sistemas agropecuarios por medio de la utilización de sistemas de riego. A nivel regional (Estelí y Nueva Segovia), existen 15,751 fincas que se dedican al cultivo de granos básicos; 2, fincas en Estelí que sembraron 24,557 mzs y

21 13, fincas en Nueva Segovia que sembraron 67,711 mzs., que en el 2012 tuvieron la siguiente distribución por rubros: Tabla N o 6: Superficie de Granos Básicos en Las Segovias (Mzs) Departamentos Cultivo Maíz Frijol Arroz Sorgo Estelí 3, , , , Nueva Segovia 29, , , Total 32, , , , Fuente: IV CENAGRO Gráfico N o 6: Distribución Porcentual De los Diferentes cultivos de Granos Básicos El Maíz es el rubro con mayor demanda de semilla certificada, misma que significa el 48.4% de la superficie sembrada, el segundo producto en importancia es el Frijol con el 34%, el Arroz tiene el 12.4% y el único grano que puede ser abastecido totalmente por el mercado nacional; el Sorgo ocupa el 5.2% de las tierras destinadas al cultivo de granos básicos. 20 Fuente: IV CENAGRO 1.2 Naturaleza y Grado de Intervención Estatal en el Mercado. Durante los últimos 20 años, el sector agropecuario de Nicaragua, ha enfrentado el lento desarrollo de un Sistema Nacional de Semillas (SNS). Por tanto el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), organismo rector del sector público agropecuario rural, ha decidido dirigir un esfuerzo para el fortalecimiento de la industria de semilla y a la vez mayor utilización de semillas mejoradas de granos básicos.

22 Nicaragua viene impulsando medidas de políticas más proactivas y de mayor alcance para desarrollar la capacidad nacional de producción y difusión de semillas de mejor calidad genética, sobre todo semilla de granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo), con el propósito de incrementar la productividad y la producción de estos alimentos. Las intervenciones han incluido acciones en el ámbito de la conservación y uso de germoplasma y la investigación, en un extremo de la cadena, hasta la realización de esfuerzos para impulsar la adopción de estas semillas por parte de los productores, especialmente los pequeños y medianos, dentro de procesos más amplios de promoción de la innovación tecnológica integral (producción, acondicionamiento, comercialización, emprendedurismo) por parte de los productores de semillas (y de granos para el consumo) individuales y asociados. Actualmente la mayor parte de la semilla certificada utilizada por los productores de granos básicos es producida en el país. En Nicaragua, la industria semillerista se caracteriza por la presencia de instituciones del sector público y privado que interactúan dentro de los eslabones de la cadena para producir, procesar y comercializar semillas certificadas. Las instituciones del Sector Público Agropecuario y Rural (SPAR), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS), el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), son las encargadas de implementar las políticas del Gobierno para el sector. 21 Actualmente, sobre la base de la ley 693 de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), y de la Ley 280 ( Producción y Comercio de Semillas y Normativas Específicas ), se implementa una política de desarrollo del sector de semillas, la que consiste fundamentalmente en desarrollar el Sistema Nacional de Semillas (SNS) 12 ; promoviendo un subprograma de semillas como parte del Programa Nacional del Alimentos (PNA), en el marco del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRORURAL-I), a su vez, está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano. El sector público ha enfocado su visión en el desarrollo de un SNS centrado en los pequeños y medianos productores y comercializadores de semillas certificadas de granos básicos. El objetivo de la estrategia de intervención pública es incrementar la producción de alimentos mediante el aumento de la oferta y acceso a semillas certificadas producidas por productores organizados, fortaleciendo cada uno de los eslabones de la cadena productiva de semillas. Uno de los principales retos de las políticas nacionales de innovación tecnológica agrícola es precisamente lograr que la investigación, la asistencia técnica y la educación y capacitación agrícola, al menos en lo que se refiere a la generación de semillas (variedades e híbridas) mejoradas y sus correspondiente prácticas de manejo, 12 MAGFOR. Sistema Nacional de Semillas. Dirección General de Políticas

23 confluyan en función de las necesidades tecnológicas reales de los productores de granos básicos en sus contextos socioeconómicos rurales y comunitarios específicos. En el país en los últimos años se vienen implementando variadas estrategias de promoción de la innovación, tanto por parte del sector público como del sector privado, ONG de desarrollo agrícola y rural sin fines de lucro y actores del ámbito educativo superior y técnico. Con el siguiente esquema se espera atender el incremento de la producción nacional de semillas certificadas en los próximos años. MAGFOR Identifica oferta y demanda Certifica la semilla Esquema N o 1: Sistema Nacional de Semillas INTA Produce semilla basica Supervisa produccion de semilla MEFCCA Programa Hambre Cero Plan especial de producción de granos básicos ENABAS Acopio de granos Compra de semilla Red de Cooperativas, Centrales de Cooperativas, Asociaciones y productores de semilla certificada 22 Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas Productores de alimentos con semilla certificada Visto desde la perspectiva gubernamental, los servicios públicos se disponen para el desarrollo del sistema semillerista de la siguiente forma: primero el MAGFOR identifica la oferta de las organizaciones productoras de semilla e identifica la demanda en las cooperativas productoras de granos, acercando a productores y consumidores a nivel de territorios. El INTA produce semilla de categorías superiores para suministrar a los productores de semilla certificada, luego el MEFCCA provee del financiamiento para la producción de semilla certificada. Paralelamente el ENABAS, con el acopio de granos y compra de semillas estableciendo convenios con las Cooperativas. Se cuenta también con un espacio de coordinación creado por ley, el Consejo Nacional de Semillas, que si bien es cierto, aún debe trabajarse en su fortalecimiento, es un paso adelante para poder establecer consenso y sinergias entre todos los actores. Nicaragua es el único país de la región en donde se ha estado abordando el tema de forma consensuada, reuniendo en un foro único a productores de semilla y de granos, la Mesa del Frijol es un primer paso para buscar sinergias. En esa misma dirección de trabajo, destaca la Red de Semilleristas del Norte como instancia de intercambio de

24 experiencias y generar espacios de interrelación para conocer y mejorar el funcionamiento de la base productiva, transformación y comercialización de semillas para incorporarlas al proceso de gestión y consolidación empresarial de las empresas semilleristas. El Consejo Nacional de Semillas (CONASEM), está integrado por representantes del MAGFOR (nivel central y dirección general de semillas), Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Universidad Nacional Agraria (UNA), Asociaciones de productores de semillas y plantas de vivero, Comité Nacional de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Gremios Nacionales del Sector Privado Agropecuario. Adicionalmente, desde el 2010 entra en operaciones el Sistema Nacional de Semillas, como parte de este sistema, se ha diseñado el Programa Nacional de Semillas. Este programa está orientado a una población meta de 3,600 Pequeños y Medianos Productores(as) de Semillas Certificadas (Fríjol Rojo, Frijol Negro, Arroz, Maíz Blanco, Maíz Amarrillo y Sorgo Blanco) asociados a 40 Organizaciones de Productores(as), a 140 Promotores Agrícolas y 50 Técnicos Extensionistas del Sistema Productivo Agropecuario Rural SPAR, para un total de 3,790 usuarios Directos y en forma indirecta a 150,000 Productores(as) de Granos Básicos que utilizan Semilla Certificada El programa Agroalimentario de Semilla Certificada, el cual apoya con semilla y fertilizantes a los agricultores a través de cooperativas y organizaciones de productores para los rubros de Frijol, Maíz, Arroz y Sorgo. En el año 2010, la entrega del programa tuvo una cobertura del 4% del total de área sembrada con semilla certificada. Durante el año 2011 se creó el programa de producción de granos básicos Cristiano, Socialista y Solidario (CRISSOL) tiene como objetivo incrementar la disponibilidad de alimentos en las familias productoras de granos básicos con pequeñas parcelas de producción con el fin de garantizar la producción de granos básicos para la seguridad y soberanía alimentaria. Este programa sustituye al PAS (Programa Agroalimentario de Semilla), prestando el mismo apoyo en insumos con la diferencia que no lo entrega en especies, sino en dinero, dándole la flexibilidad al productor de la compra de sus insumos de acuerdo a sus requerimientos. CRISSOL ha atendido a 161,515 productores en el año 2011 y 22,161 en el año 2012, considerando la dinámica del programa; se estima que ha financiado 323,030 Mzs de granos básicos en el año 2011 y 44,322 en el año 2012, sembradas con semilla certificada Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR 14 Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR

25 En el 2011, cifras del Programa Nacional de Alimentos indican que el porcentaje de área sembrada con semilla mejorada de Maíz y Frijol es del 39%, esta semilla puede ser certificada o no, generadas dentro del país; en el caso del Maíz; las NB (6,12, etc.) y en el caso del frijol las INTA (90,92, etc.). En el 2012, este porcentaje de participación de estas semillas disminuye al 30% a nivel nacional. 15 El apoyo a la producción de granos básicos por su parte, si bien durante los primeros meses del año se identificó dentro del MAGFOR, en su mayor parte fue implementado por el MEFCCA, manteniendo durante el año 2012, la misma estrategia de implementación utilizada por MAGFOR en el año 2011; el cual corresponde a una compra de grano a futuro, el productor accede al crédito en forma de grupo solidario, donde el financiamiento al igual que en programas anteriores es de un máximo de dos manzanas por productor, incluyendo el uso de semilla certificada. 16 Como parte del apoyo al Programa Nacional de Semillas, en el año 2013, se han concluido las construcciones de los laboratorios de semilla en las delegaciones de Matagalpa, Siuna y Nueva Guinea. Para el 2014 está proyectada la construcción del laboratorio de semilla para granos básicos en Estelí. La Unidad de Semillas del INTA oferta la semilla en categorías básica y registrada a particulares, empresas, cooperativas y asociaciones de multiplicadores de semilla por medio de contrato y/o convenios en el caso de las cooperativas de base y uniones de cooperativas. Para la certificación de semillas se requiere que tanto los programas de investigación del INTA, como los productores de semilla en categoría certificada registren sus áreas ante la Dirección General de Semillas del MAGFOR, con el objetivo de realizar las debidas inspecciones de campo hasta el momento del empaque de la semilla que culmina con el etiquetado de cada bolsa. 24 Actualmente, el INTA lidera la ejecución del Proyecto de apoyo a la producción de semillas de granos básicos para la seguridad alimentaria de Nicaragua (PAPSSAN), financiado por la Unión Europea (UE), tiene como objetivo contribuir al incremento de la oferta permanente de alimentos básicos (arroz, frijol, maíz y sorgo) en Nicaragua. Pretende beneficiar a 150 mil productores de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Estelí, Río San Juan y las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Atlántico Sur apoyando la producción de granos básicos para fortalecer la seguridad alimentaria de Nicaragua. Los principales resultados apuntan a ver desarrolladas las capacidades organizacionales, gerenciales, productivas, de procesamiento y de comercialización de organizaciones de productores de semilla certificada. También se espera rescatar las variedades criollas de granos básicos, con su respectiva caracterización, producción 15 PRORURAL Incluyente Informe Anual PRORURAL Incluyente Informe Anual 2012

26 calificada y uso ampliado de las mismas. Así mismo se espera tener establecida la infraestructura y equipamiento para la producción, manejo post cosecha de las semillas producidas y fortalecido el sistema de certificación y gestión institucional de la política de semilla. Una de las metas es ampliar el rendimiento de los cultivos, así como fortalecer las capacidades de equipamiento, almacenamiento y mercadeo de los productores beneficiados con la semilla mejorada. El PAPSSAN es un elemento básico del Sistema Nacional de Semillas, implementado por el Programa Nacional de Alimentos (PNA), siendo una parte integral del PRORURAL Incluyente. Como uno de los grandes logros puede señalarse el cultivo del arroz ya que en los últimos años ha sido uno de los cultivos más dinámicos en productividad, en el 2013 la producción ha llegado cubrir la demanda del país, impulsada por el Programa de Apoyo al Productor Arrocero (PAPA), mediante la entrega de semilla certificada. En resumen, Nicaragua cuenta con un sistema semillerista organizado, tiene una ley de regulación de la producción y comercialización de semillas certificadas, y cuenta con una experiencia práctica desarrollada en las últimas décadas por los productores de semilla nacional, esto representa una fortaleza para la consolidación del sistema nacional de semillas. Sin embargo, se debe considerar que las semillas ocupan en los sistemas de producción agrícola una situación peculiar, ya que son al mismo tiempo producto y recurso. Entre los productores tradicionalmente no ha existido diferenciación entre grano y semilla Seguridad de Mercado. La información proveniente de las entrevistas, reuniones y grupos focales realizados en el marco de este estudio, indica que existen varias razones por las cuales los productores y productoras aún privilegian el uso de semilla tradicional frente al uso de semillas certificadas: a. Se mantiene la tendencia de los productores/as a orientar su actividad y producción agrícola en base a la reproducción familiar (auto consumo y ventas del excedente). El mercado integralmente no es considerado en la toma de decisiones de siembra, siendo los principales problemas declarados por los productores los siguientes aspectos: Alto costo de semilla certificada, Poco acceso oportuno a fuentes de financiamiento, Mano de obra cada vez más escasa y relativamente costosa. b. Los sistemas de producción campesinos, incluyen una estrategia de minimización de riesgos y de diversificación de la producción, en esta perspectiva los

27 productores/as tienden visiblemente a minimizar los riesgos y los costos de producción de sus cultivos utilizando semilla tradicional (en algunas ocasiones mejorada). Los problemas que aún afrontan los productores de granos básicos, es la baja calidad y escasa estandarización de los productos, producción estacionaria, venta individualizada y escalonada en pequeñas cantidades (arroba), con acceso solo a mercados locales, donde reciben precios muy variados; lo que muestra claramente una producción, articulación desorganizada y desordenada al mercado interno y externo. c. Los productores/as estarán dispuestos a comprar semilla certificada solamente si su uso provocará obtener beneficios netos superiores y claramente factibles de los que surgen del uso de semillas tradicionales o mejoradas. 1.4 Factores Sociales Incidentes sobre la Comercialización. El sector es todavía incipiente, con excepción de algunas uniones o centrales de cooperativas y de cooperativas de base apoyadas por la cooperación externa. La inestabilidad de los precios y la producción es considerada la restricción más importante para una mayor producción de semilla certificada. Estos factores actúan elevando el riesgo de los productores semilleristas. El productor al no tener la certeza de un resultado favorable, se orienta hacia otros productos, dado el costo relativamente elevado de la producción de semilla certificada. 26 Las organizaciones semilleristas están en proceso de consolidación. Además de limitantes estructurales como escaso capital de trabajo, limitada infraestructura para tratamiento postcosecha y necesidades de capacitación, la comercialización de la semilla certificada se ve obstaculizada por la resistencia de los productores a cargar los costos o pagar por ella. Años de subsidio estatal no han permitido la valoración de las ventajas productivas de la semilla, así como también por la ausencia de estrategias efectivas de mercadeo, contratos a futuro y posicionamiento en el mercado. Además que los hábitos y comportamientos de compra reflejan el estrato económico del comprador. Además, el mercadeo recibe atención en la medida en que la comercialización permite al productor semillerista percibir el resultado económico de los esfuerzos de visibilidad. Así, los costos de comercialización se traducen en precios altos al productor consumidor, desincentivan la demanda y disminuyen la participación del productor semillerista en el precio final. Los semilleristas saben producir, pero no saben venderla.

28 El mercado de semillas mejoradas se comporta casi como un mercado de competencia perfecta, donde vendedores y compradores tienen alto grado de atomización, y, si bien es cierto que los productores semilleristas no pueden influenciar el mercado por la atomización que presentan; a juicio de los productores consumidores, hay atributos de diferenciación que permiten que una cooperativa semillerista diferenciarse de otra que comercializa el mismo producto: calidad del producto, buenos precios, disponibilidad y oferta de variedades pertinentes, son algunas de ellos. A continuación se indica los elementos destacables del sector semillerista. Tabla N o 7: FODA del Sector Semillerista Fortalezas i. Disposición de los productores de semillas a la organización. ii. Disponibilidad de paquete tecnológico para la producción de semilla certificada. iii. Factores de producción disponibles para la provisión oportuna, regular y de calidad de semilla certificada (tierra, mano de obra, capitalinfraestructura). Oportunidades i. Voluntad política del gobierno nacional para apoyar la seguridad y soberanía alimentaria para la producción con semilla de calidad. ii. Mercado de semilla tradicional de competencia atomizada. iii. Demanda creciente de semilla certificada. iv. Voluntad política desde el MAGFOR y el INTA, para el trabajo con semillas certificadas a nivel nacional. Debilidades i. Grupos de semilleristas en proceso de consolidación. ii. Limitada generación y disponibilidad de germoplasma iii. Respuesta limitada de los grupos semilleristas a las condiciones del mercado. iv. Desarrollo limitado de canales de comercialización desde los grupos de semilleristas establecidos. Amenazas I. Productores de semilla criolla II. Importadores de semilla certificada. III. Irregularidad en la provisión de semilla registrada desde el INTA. IV. Importación de semillas V. Canales de comercialización de insumos agropecuarios altamente desarrollados. VI. Se mantiene tendencia en el uso de semillas tradicionales. VII. Competencia con productos foráneos. 27 En consecuencia, la semilla certificada como input productivo debe orientar una política de marketing desarrollando: Investigación y constante innovación Relaciones estratégicas a lo largo de la cadena de producción Apoyo técnico permanente a sus clientes Publicidad en ferias agrícolas Orientación a la disponibilidad estacional y variedad

29 Capítulo 2. Análisis de la Demanda de Semilla Certificada. A continuación una análisis a nivel nacional. En el documento Plan estratégico global de penetración y posicionamiento en el mercado se realiza el análisis a nivel local. De acuerdo con el IV CENAGRO, el área total de frijoles sembrada es de 137,879 manzanas. Los departamentos con mayor área sembrada son Matagalpa con 20,118 manzanas y Jinotega con 20,018 manzanas. Entre estos dos departamentos y la RAAN con 15,119 manzanas, representan un poco más del 40% del área total sembrada de frijol. Por su parte, el área sembrada de maíz, es de 166,567 manzanas. Estas superficies representan el mercado potencial de la semilla certificada de ambos rubros. La producción de maíz, al igual que la de frijol, se encuentra bastante concentrada en la zona norte central del país, en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí y los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Sin embargo, también se observa una buena cantidad de área sembrada en la región del Pacifico y al sureste en Nueva Guinea, San Carlos y El Castillo. Matagalpa, Jinotega, RAAN y RAAS, en ese orden, son los que poseen mayor área sembrada de maíz en el país. Juntos estos cuatro departamentos y regiones, representan el 45% de la producción total de maíz a nivel nacional. León y Chinandega tienen áreas significativas dedicadas a la producción de maíz con 10,513 manzanas sembradas en León y 10,034 manzanas en Chinandega., representando entre los dos departamentos el 12.33% del área sembrada a nivel nacional El área total sembrada de sorgo es de 37,717 manzanas, de las cuales el 54.5% es de sorgo millón, el 41.1% de sorgo blanco y el 4.4% de sorgo rojo. 18 Las áreas sembradas de sorgo se encuentran mayoritariamente en la zona seca de la planicie del Pacifico. Este rubro se cultiva principalmente para la elaboración de concentrados alimenticios para las aves y el ganando. Se utiliza maquinaria para las labores de siembra, cultivo y cosecha, por esta razón se ubica en territorios con suelo planos. 2.1 El mercado para Semilla Certificada a nivel nacional. El desarrollo de la producción de semilla certificada en Nicaragua ha sido segmentada y desarrollada para la producción de granos básicos y algunos cultivos de exportación. La ley de semillas fue reglamentada desde el año La producción de semilla antes de la década de los 80 s estaba en manos privadas y empresas trasnacionales. A partir de los 90 s las cooperativas asumen la producción de semillas. 17 IV CENAGRO. INIDE, IV CENAGRO. INIDE, 2012

30 Las importaciones de semilla se han limitado a los cultivos de maíz híbrido, sorgo granífero e industrial. Hasta el 2000, la venta de semilla era directa de parte de la empresa productora de semilla que vendía a las empresas del estado y cooperativas, era una venta directa y programada, posteriormente y hasta el 2012, el mayor motor en el mercado de semillas fueron los programas de gobierno. Los técnicos encargados de la extensión agrícola coinciden en que el uso de semillas certificadas está determinado por factores económicos y agronómicos que el agricultor toma en cuenta para decidir si compra o no la semilla. Entre los factores más importantes se encuentran: d. la disponibilidad de efectivo para la compra del insumo; e. el precio de la semilla; f. los rendimientos con semilla certificada sobre los de la semilla criolla, acriollada o seleccionada que el agricultor usa. El maíz tiene más demanda de semilla certificada que el frijol, debido a que este grano es una especie de polinización cruzada, por lo que cada semilla es el resultado del cruce entre dos plantas (FAO, 2006). Esta condición de especie alógama, hace que la contaminación de un ciclo a otro, de una variedad con otra, sea altamente probable. Por ello el productor, al usar grano como semilla por varios ciclos consecutivo verá que va obteniendo un producto cada vez más heterogéneo y de bajo rendimiento. El productor comúnmente resuelve esta situación comprando semilla certificada cada dos o tres cosechas. Es decir, existe una demanda real del productor de maíz que estimula el mercado de semilla certificada de este grano y que se ha convertido en incentivo para la existencia de empresas productoras de semilla de maíz. 29 El frijol por el contrario es una especie autógama; es decir, se autofecunda. Por ello, una variedad presenta pocas variaciones en la expresión de su fenotipo. Esto permite a los productores guardar grano de sus cosechas anteriores para ser utilizado como semilla y no demandar al mercado semilla certificada. Esta es una de las razones principales por las que la industria de semilla certificada de frijol no se muestra muy interesada en este rubro, razón que puede a su vez convertirse en un cuello de botella para una política de difusión de variedades mejoradas 19. Por otro lado, los rendimientos que logran alcanzar los productores que utilizan semilla certificada de frijol no se incrementan en la misma proporción que el maíz. Según los registros de los proyectos que cofinancia Red SICTA, los productores de frijol que usan semilla certificada y agregan el resto de insumos necesarios pueden ver incrementar 19 Es por eso la razón de diferenciar el producto con identidad propia para que las cooperativas se posicionen en el mercado como abastecedores responsables de semilla de buena calidad, lo cual implica que la semilla sea de calidad comprobable por el comprador y que la semilla que se ofrece siempre sea superior a la semilla que posee el productor de grano.

31 sus rendimientos en un rango que va del 33% al 50%, mientras que en el caso del maíz el incremento puede estar en el rango del 100 al 200%. Se estima que con la utilización de semilla certificada y fertilizantes, se pueden incrementar los rendimientos en las siguientes cantidades: Frijol: 11 qq/mz hasta 30 qq/mz; maíz de 21 qq/mz hasta 50 qq/mz utilizando variedades y hasta 80 qq/mz utilizando híbridos; sorgo de 35 qq/mz hasta 60 qq/mz con variedades y hasta 100 qq/mz utilizando híbridos; en arroz de 33 qq/mz hasta 120 qq/mz. En resumen, Nicaragua ha tenido un desarrollo lento en la producción de semilla certificadas para los granos básicos, como se podrá observar en el siguiente gráfico se observa que la tendencia negativa ha sido la misma, condicionada por la limitada oferta de semilla básica, como consecuencia del cambio de la política gubernamental de apoyo a la producción de granos básicos de sustitución de entrega de semilla certificada por financiamiento líquido. La adopción de variedades mejoradas de granos básicos se ha mantenido baja. Debido a diversos factores, principalmente económicos y culturales, los productores utilizan grano de consumo para la siembra, los que guardan de su propia cosecha o lo adquieren de otros productores o las compran en los mercados locales. La débil incorporación de los productores semilleristas al mercado, representa una oportunidad para emprender negocios inclusivos, con la semilla mejorada que demanda el mercado, es importante insertarse en el mercado a partir de grupos que ya se encuentran organizados del eslabón primario; además, es oportuno involucrar a los productores hacia delante de la cadena, ya que son un eslabón primario excluido, lo que representaría una oportunidad de mejorar sus márgenes de ganancias. 30 Gráfico N o 7: Producción de Semilla Base Tomando como año base el 2008, en 2009 la producción de semilla base disminuyo 53.8%, en el 2010 fue del 56.7%, en el 2011 fue del 8.4% y en el 2012 fue del 8.3%. Está limitada oferta, tiene como consecuencia la disminución de la producción de semilla certificada. Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL

32 Gráfico N o 8: Área con Semilla certificada (Maíz) En el gráfico N o 8 se puede observar la cobertura registrada para el cultivo del maíz a partir del ciclo al ciclo del , donde la cobertura con semilla certificada es menor a las 100,000 manzanas en el territorio nacional. Fuente MAGFOR-DGPSA-Dirección General de Semillas. Gráfico N o 9: Área con Semilla Certificada (Frijol) En el caso del cultivo del frijol se observa una escasa utilización de semilla certificada de 350,000 manzanas sembradas en el territorio nacional durante todo el ciclo productivo del al Solamente se logró tener una cobertura de 25,000 manzanas con semilla certificada. 31 Hasta el 2006 con la implementación del Programa Libra por Libra, el Programa Productivo Nacional y el Programa Hambre Cero la producción de semillas mejoradas y certificada tuvo su mayor impulso gubernamental, se estima que el 17% de las áreas de producción de granos básicos fueron sembradas con estas semillas. En los ciclos agrícolas el Programa Agroalimentario de Semilla y a partir del ciclo agrícola el Programa de Producción de Granos Básicos Cristiano Socialista y Solidario, promueven el uso de semillas certificadas.

33 A partir del 2007, con la implementación del Programa Productivo Nacional y el Programa Hambre Cero se incrementa la oferta de semilla certificada, estimulada por la incorporación de mayores áreas de producción de granos básicos para satisfacer los compromisos comerciales externos. Desacelerándose en el 2009 como consecuencia de problemas climáticos y restricciones a las exportaciones. Tabla N o 8: Producción de Semilla Certificada en TM Año/Cultivo Maíz Arroz Frijol Sorgo Total , , , , , , , , , , , , , Total 5, , , , Fuente: Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR Gráfico N o 10: Producción de Semilla Certificada 32 El mayor motor en el mercado de semillas han sido los programas de gobierno, en los años ochenta era la venta directa de parte de la empresa productora de semilla que vendía a las empresas del estado y cooperativas, era una venta directa y programada. En los años noventa se presentó un depresión en el mercado de semillas al no haber suficiente oferta de semillas por la reorganización del Estado y la suspensión de los programas de investigación en los cultivos de los granos básicos.

34 A partir del 2008, se observa una tendencia negativa de la producción nacional de semilla certificada, aun cuando se sostiene el apoyo gubernamental a la introducción y uso de semilla certificada, a partir del 2010 con la entrega de financiamiento en sustitución de entrega de semilla. Este nicho de mercado ha sido ocupado por las importaciones de semillas de maíz hibrido y sorgo granífero de color blanco. Mientras, las cooperativas lideran la producción de semilla de frijol. La semilla de Arroz es producida por productores privados. En este contexto, resultan vitales dos servicios de la DGPSA: a. Ensayo de Germinación: Para determinar el potencial máximo de germinación de un lote de semilla, permitiendo estimar su capacidad para generar plantas satisfactorias en condiciones de campo favorables. Este análisis es crítico en la comercialización de semillas. b. Ensayo de Pureza Física: Establece la composición (porcentaje en peso) de un lote según sus componentes: semilla pura, materia inerte y semillas de otras especies. A continuación se muestran la evaluación histórica reciente de la producción de semilla certificada de granos básicos. Destaca la reducción en frijol que pasa de 3.1 miles de TM en el 2007 a poco más de 500 en el En ese mismo comportamiento negativo se muestra en el caso del maíz, pasadno de 1.3 miles de tm a 362 en el mismo periodo. 33 Gráfico N o 11: Gráfico N o 12: Producción Semilla Certificada de Maíz Producción Semilla Certificada de Frijol Fuente: Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR Fuente: Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR

35 Gráfico N o 13: Gráfico N o 14: Producción Semilla Certificada de Arroz Producción Semilla Certificada de Sorgo Fuente: Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR Fuente: Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR 2.2 Análisis Histórico de la Demanda a nivel nacional. El mercado de semilla certificada está conformado por pequeños y medianos productores, esta denominación se aplica con el criterio principal del tamaño de la propiedad. Sin pretender una definición geográfica exacta, se refiere a productores que disponen de entre 1 y 5 manzanas para cultivo de granos básicos, es oportuno rescatar las siguientes características: 34 Propiedad de tamaño reducido y usualmente en zonas degradadas, altamente expuestas a desastres climáticos. Inventario de capital (equipos, herramientas y animales) muy limitados. Dependencia básica de la mano de obra personal y familiar. Los ingresos por la venta de productos son para sostener a la familia. Confrontación de altos costos de transacción para obtener servicios e insumos y para comercializar los productos. Además, los productores se encuentran dispersos, lo que limita su integración productiva y comercial; además trabajan explotaciones de subsistencia, con tecnología predominantemente manual. La semilla certificada es demandada por 2 tipos de productores:

36 a. Micro Productor de Autoconsumo. Desde el punto de vista de tenencia de la tierra, este estrato productivo maneja propiedades que varían entre 0.35 y 5 manzanas sobre la que siembra en promedio un área de 1 manzana, con poco acceso al crédito y a la asistencia técnica. Dada su precaria situación, el móvil fundamental para la siembra es el autoconsumo, sin embargo, los remanentes de su producción entran a los canales comerciales. Sin embargo, realiza esfuerzos importantes por disponer de una semilla de calidad que le permite potenciar las pequeñas áreas de siembra. b. Productor Comercial. La tipología aquí propuesta se debe a efectos prácticos para diferenciar este estrato del anterior sin embargo, en este tipo de organización también prevalece el esquema organizacional de la producción familiar no obstante, el móvil productivo de este agente, va más allá del autoconsumo y aunque actúa también en forma individual mayoritariamente hablando, es proclive a formar grupos de trabajo o pertenecer a cooperativas agrícolas. Debido que su interés está focalizado en generar ingresos adicionales, trabaja con tecnología semi-tecnificada o tradicional mejorada; con mano de obra intensiva combinada con tracción animal, uso de agroquímicos, más herramientas básicas, utilizando semilla certificada, con apoyo de los servicios de extensión brindados por INTA y MAGFOR. 35 En Nicaragua existe un déficit en cuanto a la cobertura con semilla certificada para la producción de granos básicos, el cultivo del frijol es el más afectado, siendo este cultivo de mayor importancia para la dieta nacional, seguridad alimentaria y la exportación. El proceso de certificación tiene las siguientes categorías de semillas: 1) Genética, 2) Fundación, 3) Registrada y 4) Certificada. Este proceso se inicia con la primera semilla obtenida, luego seleccionar y liberar oficialmente una variedad mejorada. El incremento de la semilla genética da origen a la Fundación, en el segundo incremento (siembra de la semilla de Fundación), se obtiene la Registrada y finaliza el proceso con el último incremento (siembra de la Registrada), su cosecha da origen a la Certificada. La semilla certificada, es la categoría que se vende a los agricultores. Su multiplicación se efectúa bajo un manejo agronómico óptimo, considerando la protección contra patógenos que se trasmiten en la semilla. A continuación se indican las áreas sembradas con semillas mejoradas en el 2012.

37 Tabla N 9: Cobertura de Semillas Usadas 2012 (Mzs) Semilla Departamentos EAs Certificada Mejorada Criolla Boaco 9, ,625 8,896 Carazo 6, ,221 5,373 Chinandega 11, ,472 11,921 Chontales 5, ,483 4,793 Estelí 9, ,306 8,713 Granada 3, ,694 Jinotega 27,629 1,932 3,357 22,789 León 12, ,860 11,987 Madriz 12, ,153 11,562 Managua 9, ,208 8,073 Masaya 10, ,155 7,029 Matagalpa 26,238 1,327 3,712 23,062 Nueva Segovia 16,254 1,118 2,429 12,777 RAAN 19, ,900 17,846 RAAS 18, ,484 16,854 Río San Juan 7, ,287 Fuente: Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR 36 Gráfico N o 15: Cobertura de Semilla Certificada 2013 Rivas Río San Juan RAAS RAAN Nueva Segovia Matagalpa Masaya Managua Madriz León Jinotega Granada Estelí Chontales Chinandega Carazo Boaco 4.0% 2.6% 3.7% 3.0% 6.9% 5.1% 4.7% 8.1% 5.4% 5.7% 7.0% 7.2% 7.4% 6.0% 6.4% 5.8% Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL 9.8% Los productores del departamento de Chontales tienen el mayor índice de uso de semillas certificadas para el cultivo de granos básicos, usándolas en el 9.8% de su área, mientras en el otro extremo, en Rio San Juan solamente en el 2.6% de las tierras agrícolas se siembran con semilla certificada.

38 2.3 Estimación de la Demanda Actual (análisis de crecimiento histórico). Para el cálculo de la demanda potencial de la demanda actual de semilla certificada de granos básicos se ha tomado como referencia la media nacional de la cantidad de semilla necesaria para la siembra de una manzana: 200 libras para Arroz, 80 libras para Frijol, 25 libras para Maíz y 12 libras para Sorgo; y las áreas sembradas. La extensión de las áreas dedicadas a los cultivos de granos básicos presenta un crecimiento del 8.8% respecto al Tabla N o 10: Áreas Sembradas de Granos Básicos Rubro Frijol 389, , , , , ,000 Maíz 507, , , , , ,001 Arroz 55,565 50,644 94, , , ,000 Sorgo 30,986 53,893 52,743 36,700 70,730 40,790 Total 983, ,212 1,061,962 1,148,550 1,175,130 1,052,791 Fuentes: Informes Sectoriales PRORURAL La demanda de semilla certificada, considerando una cobertura total de las áreas sembradas ha decrecido hasta un 12.6% respecto al Esta reducción ha sido motivada por la suspensión de las compras del Estado, que ahora apoyo el desarrollo rural con subsidio en efectivo, dejando al productor la decisión de compra de la semilla certificada. 37 Tabla N o 11: Crecimiento Histórico de Demanda de Semilla Certificada (qqs) Rubro Frijol 311, , , , , ,600.0 Maíz 126, , , , , ,250.3 Arroz 27, , , , , ,000.0 Sorgo 3, , , , , ,894.8 Total 469, , , , , ,745.1 Fuentes: Informes Sectoriales PRORURAL La adopción de variedades mejoradas se ha mantenido baja. Debido a diversos factores, principalmente económicos y culturales, los productores utilizan grano de consumo para la siembra, los que guardan de su propia cosecha o lo adquieren de otros productores o las compran en los mercados locales. En general, los productores desconocen es el riesgo de que el grano esté infectado con hongos, virus y bacterias que pueden contaminar sus suelos con patógenos o malezas. Por su parte, los productores semilleristas por el lento desarrollo de las capacidades de producción mediante un protocolo no expresaron mucha experiencia para reconocer semillas afectadas por enfermedades, identificar plantas fuera de tipo, evaluar la

39 germinación y las técnicas de muestreo en los campos de producción, la operación eficiente de los equipos de procesamiento de semilla y en las condiciones de almacenamiento. La calidad de la semilla no está determinada solo por el aspecto. Esto no garantiza que la semilla no esté contaminada con hongos, bacterias o virus, si es pura (no está mezclada con semilla de otras variedades), ni su porcentaje de germinación y vigor. La calidad de la semilla se logra con una oportuna fiscalización de su producción y cosecha en el campo, de un apropiado beneficiado o proceso de la semilla, más un análisis de laboratorio. Aun con los riesgos antes mencionados, una demanda de semilla mejorada con poco crecimiento en el último lustro, como se indica a continuación. Gráfico N o 16: Demanda Semilla Maíz Gráfico N o 17: Demanda l Frijol 38 Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL Gráfico N o 18: Demanda Semilla Arroz Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL Gráfico N o 19: Demanda Semilla Sorgo Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL

40 2.4 Demanda insatisfecha. En la situación de los productores pequeños se observan algunas situaciones, que comprenden: i) reducción del área de las parcelas como efecto de la división permanente de las fincas familiares; con lo cual el área sembrada de granos básicos promedio por familia se ha reducido, parcialmente compensado por una mejoría no muy significativa en los rendimientos por manzana; ii) en promedio, las fincas de granos básicos no generan la producción de autoconsumo suficiente de maíz y frijol para el consumo anual de las familias y para sostener a los animales menores del patio de autoconsumo; por lo cual una parte importante de estos granos básicos, deben adquirirse en el mercado. En ese sentido, de manera aproximada existen tres grandes estratos de familias rurales productoras de granos básicos: i) un primer estrato de familias, aproximadamente el 41%, que no obtienen ingresos (monetarios o no monetarios) que les permitan cubrir sus alimentos básicos; ii) un segundo estrato, formado por cerca del 35% de las familias que son pobres no extremos, o sea, que cubren las necesidades alimentarias, pero que no cubren adecuadamente otras necesidades, incluyendo las productivas; iii) un tercer estrato de familias no pobres, con un 24% aproximado del total, que cubren tanto las necesidades alimenticias como no alimenticias básicas Para el cálculo de la demanda insatisfecha, se ha considerado tres segmentos de mercado de los consumidores de semilla certificada. Dadas las características del tipo de productor consumidor, la selección del nicho de mercado se realizó en base a los parámetros recomendados para una selección eficiente del mismo y es una combinación de variables geográficas, demográficas, y de capacidad de inversión: i) todos los productores; ii) productores no pobres extremos más no pobres; iii) productores no pobres. Calculado además a nivel nacional y en el ámbito de la región de Las Segovias, a partir de los datos del IV CENAGRO. La demanda de semilla certificada de granos básicos presenta una demanda insatisfecha con leve aumento en los últimos años, aun cuando las áreas sembradas han tenido crecimiento, el área sembrada con semilla mejorada se ha mantenido constante debido al lento crecimiento del uso de semilla certificada, principalmente por el alto costo. 20 Pequeños productores de granos básicos en Centroamérica. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.

41 Los productores sacrifican el aumento de la productividad por la reducción de los costos de producción. Cabe mencionar que el grano producido con semilla certificada no tiene diferenciación de precio en el mercado. La industria de semillas certificadas, en el caso de sorgo y maíz se encuentra concentrada en pocas empresas transnacionales, que atienden a la agricultura comercial; con interés marginal en frijol y arroz. Así, se percibe que se puede promover la participación de pequeñas empresas productoras de semilla a nivel local y regional, que atiendan a productores de pequeña escala en regiones específicas, lo cual ampliaría la superficie sembrada con semilla certificada. Dado que la adopción de semilla certificada es también un proceso de cambio sociocultural, conviene que las cooperativas semilleristas tengan personal de comercialización con un entrenamiento que los familiarice con los factores humanos que intervienen en cualquier situación de cambio, para poder apoyar y orientar efectivamente a los productores, ya que todo proceso de transferencia de tecnología involucra cargas afectivas y reflexivas. La demanda insatisfecha potencial por rubro, tomando en cuenta como si todos los productores de granos básicos quisieran y pudieran utilizar semilla certificada en sus cultivos, distribuyéndose la demanda por rubro de la siguiente manera: 48% para el Maíz, 27% para el Frijol, 24% para el Arroz y el 1% para el Sorgo. 40 Tabla N o 12: Demanda insatisfecha potencial (qqs) Departamento Maíz Frijol Arroz Sorgo Boaco 18, , , Carazo 5, , , Chinandega 27, , , Chontales 9, , , Estelí 3, , , Granada 3, , , Jinotega 76, , , León 25, , , ,646.0 Madriz 10, , Managua 15, , , Masaya 5, , , Matagalpa 57, , , Nueva Segovia 29, , , RAAN 58, , , RAAS 55, , , Río San Juan 20, , , Total 422, , , ,498.2 Fuente: Elaboración propia con datos del IV CENAGRO

42 La demanda insatisfecha potencial de semilla certificada por rubro sin incluir los productores pobres extremos de granos básicos pero si incluyendo los productores pobres, distribuyéndose la demanda por rubro de la siguiente manera: 18.8% para el Maíz, 42% para el Frijol, 38.2% para el Arroz y el 1% para el Sorgo. A continuación se muestra una proyección de demanda, de acuerdo con las áreas de producción identificadas en el IV CENAGRO. Tabla N o 13: Demanda insatisfecha sin pobres extremos (qqs) Departamento Maíz Frijol Arroz Sorgo Boaco 2, , , Carazo , , Chinandega 4, , , Chontales 1, , , Estelí , , Granada , , Jinotega 11, , , León 3, , , Madriz 1, , Managua 2, , , Masaya 1, , Matagalpa 8, , , Nueva Segovia 4, , , RAAN 8, , , RAAS 8, , , Río San Juan 3, , , Total 62, , , ,243.9 Fuente: IV CENAGRO Considerando al segmento de productores con mayor capacidad de inversión, Jinotega es el territorio de mayor demanda insatisfecha de semilla certificada de maíz (11,336 manzanas); Matagalpa es el territorio de mayor demanda insatisfecha de semilla certificada de frijol con 26,579 manzanas; Estelí y Granada tienen la mayor demanda con 18,590 manzanas; para el sorgo, León tiene una demanda insatisfecha para manzanas. Estelí es un mercado secundario para semilla certificada de Maíz, Sorgo y Frijol; Nueva Segovia lo es para Maíz, Sorgo y Arroz; Madriz es mercado secundario para la semilla de Frijol.

43 Tabla N o 14: Demanda insatisfecha con no pobres (qqs) Departamento Maíz Frijol Arroz Sorgo Boaco 1, , , Carazo , Chinandega 1, , , Chontales , Estelí , Granada , Jinotega 4, , , León 1, , , Madriz , Managua , , Masaya 1, Matagalpa 3, , , Nueva Segovia 1, , RAAN 3, , , RAAS 3, , , Río San Juan 1, , , Total 26, , , ,319.6 Fuente: IV CENAGRO La demanda insatisfecha potencial de semilla certificada por productores (excluyen extrema pobreza y pobres), es de la siguiente manera: 19% para el Maíz, 42% para el Frijol, 38% para el Arroz y el 1% para el Sorgo. Tabla N o 15: Demanda Insatisfecha Potencial Regional (qqs) Rubro Maíz Frijol Arroz Sorgo Todos los productores Estelí , , Nueva Segovia 7, , , Subtotal 8, , , Sin productores pobres extremos Estelí , , Nueva Segovia 4, , , Subtotal 4, , , Productores no pobres Estelí , Nueva Segovia 8, , Subtotal 9, , , Total 22, , , Fuente: IV CENAGRO 2012

44 La demanda insatisfecha potencial de semilla certificada por rubro para todos los productores de granos básicos se distribuiría en Las Segovias, así por rubro: 12.2% para el Maíz, 60.9% para el Frijol, 26.6% para el Arroz y el 0.3% para el Sorgo. La preocupación por mejorar los sistemas de semilla no es una preocupación nueva. Se viene hablando del tema desde hace décadas, aunque en los últimos años había perdido relevancia por la disminución del apoyo gubernamental. Actualmente, el tema de los sistemas de semilla retoma su importancia especialmente por su relación con la seguridad alimentaria y el riesgo del cambio climático. En base a la investigación realizada, algunas estrategias a considerar para aumentar la cuota de participación del producto nacional en el mercado nicaragüense de semillas mejoradas de granos básicos, debe orientarse a: a) Generar vínculos comerciales en diversos niveles: 1) al interior de las cooperativas de base; 2) en otras cooperativas del municipio y del departamento; 3) con los agro negocios; 4) con organizaciones no gubernamentales; 5) proyectos y programas con financiamiento externo; 6) programas gubernamentales. b) Participación en ferias y eventos agrícolas con fines de mostrar e informar sobre el producto nacional y posicionar a las cooperativas como productor de semillas de alta calidad. 43 c) Aumento en los niveles de investigación, innovación y desarrollo del producto, desarrollando instancias de colaboración con el INTA y universidades en fitomejoramiento. d) Es necesario entender los sistemas de semilla mejorada a través de un modelo que haga converger los factores biofísicos, de manejo y socioeconómicos. Este modelo tiene dos factores principales. Por un lado, la disponibilidad y acceso a semilla (oferta) y por otro la demanda. La disponibilidad está influenciada por factores bióticos (enfermedades transmitidas por la semilla) y factores abióticos (inundaciones, sequías, etc.) que pueden reducir drásticamente la cantidad de semilla disponible para la siguiente cosecha. e) Implementar una estrategia de producción en base a tres pilares: a) el uso de tecnología para mejorar la semilla (innovación tecnológica); b) el control del flujo de semilla para las organizaciones socias (innovación institucional); y c) la apertura de nuevos mercados (innovación comercial).

45 Tabla N o 16: Área con Demanda Potencial en Nueva Segovia (mzs) Cultivo Municipio Fincas Superficie Maíz Frijol Arroz Sorgo Nueva Segovia 13,015 67, , , , Jalapa 2,659 11, , , , Murra 1,297 8, , , El Jícaro 2,941 17, , , San Fernando 328 2, , Mozonte 752 1, Dipilto Macuelizo 658 2, , Santa María 717 2, , Ocotal Ciudad 641 2, , Antigua Quilalí 1,276 8, , Wiwilí 1,549 9, , Fuente: IV CENAGRO Tabla N o 17: Área con Demanda Potencial en Estelí (mzs) Municipios Fincas Superficie Cultivo Maíz Frijol Arroz Sorgo Estelí 8,875 32, , , , Pueblo Nuevo 1,813 5, , , Condega 1,997 9, , , Estelí 2,008 8, , , San Juan de 1,397 4, , , Limay La Trinidad 970 3, , San Nicolás 690 1, , Fuente: IV CENAGRO 2012

46 Tabla N o 18: Demanda Potencial en Nueva Segovia (qqs) Municipios Maíz Frijol Arroz Sorgo Nueva Segovia 1, Jalapa Murra El Jícaro San Fernando Mozonte Dipilto Macuelizo Santa María Ocotal Ciudad Antigua Quilalí Wiwilí Fuente: IV CENAGRO 2012 En Nueva Segovia, los principales mercados para semilla certificada se localizan en los municipios de El Jícaro, Jalapa y Wiwilí para el maíz y frijol; Jalapa para arroz; Mozonte y Santa María para el sorgo. 45 Tabla N o 19: Demanda Potencial en Estelí (qqs) Municipios Maíz Frijol Arroz Sorgo Estelí Pueblo Nuevo Condega Estelí San Juan de Limay La Trinidad San Nicolás Fuente: IV CENAGRO 2012 En Estelí, los principales mercados para semilla certificada se localizan en los municipios de Condega y Pueblo Nuevo para el maíz; Pueblo Nuevo y San Juan de Limay para el frijol y sorgo; en el caso del arroz, la demanda es insignificante en todo el departamento.

47 Capítulo 3. Análisis de la Oferta de Semilla Certificada. En Nicaragua se han realizado esfuerzos para la conformación de un sector semillerista desde hace dos décadas, estas iniciativas han sido promovidas por cooperativas, asociaciones y productores individuales, aunque no han logrado la organización de la producción de semillas de manera planificada, ordenada y sistematizada. Los productores y multiplicadores de semilla son pequeños agricultores ubicados en todo el país que siembran de una a dos hectáreas de semilla, reciben asesoría técnica del INTA y del MAGFOR, en algunos casos, financiamiento monetario o a través de insumos mediante las empresas inscritas en la Dirección de Semillas. En los últimos tres años, la política de gobierno está modificando los términos del apoyo y contratos con los productores semilleristas, priorizando a cooperativas, e involucrando fuentes de financiamiento formal (Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, etc.). Las limitaciones de la producción de semillas certificada de granos básicos pueden ser resumidas en los siguientes problemas: i) Existencia de un mercado de semillas con poco desarrollo e información insuficiente. ii) Limitado desarrollo empresarial para planificar la producción de semillas orientado a las demandas reales y potenciales locales, nacionales y regionales. iii) Limitada capacidad de inversión en infraestructura y activos fijos por parte de productores y cooperativas semilleristas. iv) No existencia de programas de capacitación para productores de semillas en producción y calidad de semillas. v) Falta la implementación de servicios de crédito que incentive la producción de semillas. vi) Limitadas capacidades de acopio, especialmente para la retención, almacenamiento y procesamiento. vii) Altos costos de producción. viii) Escasez de semilla básica. ix) Limitada capacidad de compra de los productores Comportamiento Histórico de la Oferta a nivel nacional. Nicaragua ha tenido un desarrollo lento en la producción de semilla certificadas para los granos básicos. Los rendimientos no se han podido incrementar sustancialmente por unidad de superficie en ninguno de los de granos básicos. Esto se debe a diferentes causas, pero principalmente al acceso de semilla certificada por parte de los pequeños y medianos productores, la falta de apoyo al sector semillerista nacional, falta de políticas que incentiven la producción y utilización de semillas certificadas.

48 En Nicaragua, en los últimos veinte años han estado disponibles nuevas variedades mejoradas de frijol rojo y frijol negro, generadas por el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), la UNAG con el Programa Campesino a Campesino, CIPRES, FUNICA, IICA y el Programa Regional de Frijol (PROFRIJOL). Las variedades de frijol rojo y negro que prevalecen son DOR 364, INTA Canela, INTA Masatepe, INTA Rojo, Pueblo Nuevo JM, INTA Nueva Guinea, INTA Cárdenas. El Programa Productivo Alimentario incentiva la introducción de variedades de color negro, para colocar en los mercados de Venezuela y Costa Rica. Gráfico N o 20: Híbridos Registrados Arroz Frijol Maíz Sorgo Fuente: DGPSA MAGFOR Datos de PRORURAL indican que desde el 2008 la cantidad de productores semilleristas se ha incrementado de 1,421 a 3,625 productores semilleristas, socios de al menos 50 cooperativas que atienden la demanda de semilla certificada de las variedades registradas en el MAGFOR. 47 En opinión de los productores, al momento de producir semilla certificada de granos básicos, los principales factores influyentes son: rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades, buena aceptación en el mercado y buen precio. La oferta de semilla certificada está condicionada al sistema de certificación del MAGFOR, los productores multiplicadores certificados son los únicos que pueden producir semilla. Tabla N o 20: Producción de Semilla Certificada en TM Año/Cultivo Maíz Arroz Frijol Sorgo Total , , , , , , , , , , , , , Total 5, , , , Fuente: Dirección de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR

49 Sin embargo, aparte de la promoción del cultivo y uso de semillas certificadas en los programas de apoyo con financiamiento gubernamental; lo cierto es que el sector no es sujeto de apoyo técnico permanente y estable. Se estima que con la transformación de la DEGEPSA en una entidad autónoma independiente del MAGFOR, el proceso de certificación mantenga su rigor científico, y con ello, la posibilidad de reducir costos de producción y masificar el uso de semilla certificada. Gráfico N o 21: Producción de Semilla Certificada No obstante la ampliación de las áreas dedicadas a la producción de granos básicos (mayor cantidad de semilleristas), existe una contradicción ya que la capacidad de producción de semilla certificada ha decaído en los últimos años, datos del MAGFOR indican, que tomando como año base el 2008, la certificación de semillas muestra una tendencia al descenso. 48 Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL En opinion de los productores semilleristas, el principal cuello de botella enla oferta es es la escasa disponibilidid de plantas procesadoras y de almacenamiento, debido a la escasa capacidad adecuada de almacenamiento para conservar la semilla antes, durante y después del procesamiento, las inversiones en los equipos necesarios para la limpieza, clasificación, tratamiento y empaque de la semilla, y la restriccion de que durante el procesamiento de semilla a certificar, la planta de beneficiado no podrá procesar ningún tipo de grano comercial. En segundo lugar, la inseguridad en la demanda. En un contexto de poco uso de semilla certificada, la inversion en la produccion resulta de alto riesgo, pues la experiencia reciente indica que la semilla termina siendo colocada como grano en los mercados locales. No obstante, lo cierto es que la verdadera limitación se encuentra en la poca capacidad para el mercadeo y la venta de la semilla. Agudizada por la lejania de las zonas de mayor demanda de semilla.

50 Gráfico N o 22: Semilla Base Producida (qqs) 1, , , Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL La reducción de la certificación de semilla de granos básicos está condicionada por la reducción del acceso a la semilla básica; tomando como año base el 2008 la disponibilidad ha disminuido el 53.8% en el 2009, a solamente el 8.3% en el Gráfico N o 23: Precio de Semilla Certificada A pesar que los precios de la semilla certificada son más bajos que la semilla registrada, sin embargo, son considerados altos por los productores; En este cuadro, destaca la diferencia se presenta en el rubro del Maíz, donde el precio de la semilla registrada es superior a la semilla certificada. 49 Fuente: FAO y Sondeo con productores. En un ambiente de limitada oferta de las distintas categorias de semillas, las cifras del MAGFOR sugieren que la capacidad de incrementar las areas son limitadas. Tabla N o 21: Oferta de Semillas - Diciembre 2013 Frijol Maíz Categoría Cantidad disponible (qqs) Categoría Cantidad disponible (qqs) Básica Básica Registrada 1, Registrada Certificada 17, Certificada 4, Total 19, Total 4,334.06

51 Sorgo Arroz Categoría Cantidad disponible (qqs) Categoría Cantidad disponible (qqs) Básica Básica Registrada 6.90 Registrada Certificada Certificada Total Total 1, Fuente: Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria, MAGFOR 3.2 Disponibilidad Estacional de la Semilla Certificada. El cultivo de semillas certificadas se presenta tres épocas de siembra: primera, postrera y apante las cuales están determinadas por las condiciones agroclimáticas y la precocidad de las variedades. La siembra de primera se efectúa entre el 15 de mayo y la segunda semana de julio, con salidas de cosechas entre agosto y septiembre. La siembra de postrera se realiza entre el 15 de agosto y finales de septiembre con salida de cosechas en noviembre y diciembre. La siembra de apante inicia en noviembre/diciembre con salidas de cosecha en febrero y marzo. Esquema N o 2: Estacionalidad de la producción de semilla certificada Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temporad Apante Primera Postrera Arroz Siembra Cosecha Frijol Siembra Cosecha Siembra SiembraCosecha Maíz Siembra Cosecha Siembra Siembra Cosecha Sorgo Siembra Cosecha Fuente: Entrevista con productores 50 Según los productores semilleristas y de grano, la época de apante es la de mayor relevancia: un 60% del área destinada al cultivo de semillas certificadas es cosechada en este período, un 30% se siembra en la época de postrera y 10% de primera. Los meses de enero, septiembre y diciembre son los que registran las mayores concentraciones de salida de cosechas de semillas certificadas de apante, primera y postrera. Para el cultivo de granos básicos en Nicaragua son importantes las tres épocas de siembra, lo que permite una producción escalonada sobre todo el territorio nacional y por lo tanto una demanda continua de semillas para el establecimiento de las áreas comerciales de producción de granos básicos para el consumo humano y elaboración de concentrados para la alimentación de animales domésticos. Se pueden determinar las siguientes zonas clasificadas por la permanencia de las lluvias en el transcurso del año y por su distribución geográfica en Nicaragua a partir de

52 la zona del Pacifico hacia la Región Atlántica. Para el cultivo del fríjol el ciclo más importante es el de apante. Para el cultivo del sorgo es postrera y para el maíz es todo el año. En la zona seca para siembra de primera y postrera, en el norte de Nicaragua: Estelí, Condega, Limay, Somoto, Ocotal, Pueblo Nuevo, San Lucas, Teustepe, Esquipulas, Terrabona, Darío, La Concordia, Sébaco, San Isidro. En la zona semi-húmeda (Pacifico e interior central) para siembra de postrera: sierras de Managua, Carazo, Masaya, Matagalpa, San Dionisio, Santa Cruz, San Fernando, Ciudad Antigua, El Jícaro, Jalapa y partes altas de Rivas. En la zona húmeda para la siembra de Apante: Nueva Guinea, San Carlos, zonas montañosas de Matagalpa y Jinotega, muchas áreas de zona Atlántica en las riberas de los grandes ríos. A manera de ejemplo, se presenta a continuación el cálculo del ciclo Tabla N o 22: Disponibilidad Estacional de Semilla Certificada (qqs) Temporada Maíz Arroz Frijol Sorgo Primera Postrera Apante En Nicaragua tradicionalmente se ha estimulado la producción de semillas certificadas principalmente para suplir la demanda de los programas de gobierno, otra para el abastecimiento de organizaciones internacionales que brindan apoyo en situaciones de emergencias. Este contexto ha cambiado ya que los programas de gobierno han decidido no entregar paquetes en especie (insumos) y los programas de cooperación han reducido drásticamente su nivel de intervención (además que en los últimos años no se han presentado desastres naturales), ahora hay una creciente demanda para los mercados locales y agro servicios en los departamentos, los productores de semilla ya no pueden tomar en cuenta, que el comprador de semillas es el Estado o los organismos internacionales (programas y proyectos) por lo que tendrán que abrirse al mercado. En ese sentido, es una prioridad estimular la demanda de los mercados locales por medio de la participación de los productores organizados en cooperativas, asociaciones, uniones o uniones de cooperativas y productores individuales. Los primeros usuarios de la semilla certificada de granos básicos producida en cada región deben de ser los productores de las mismas cooperativas y productores del mismo municipio por medio de sus organizaciones o con la participación de las instituciones financieras establecidas en la localidad para promover el incremento en la producción de granos básicos y la seguridad alimentaria localmente.

53 Consolidando los mercados locales se deben establecer mecanismos el comercio regional e inter regional, así como las exportaciones de semillas certificadas a mercados en Centroamérica, cumpliendo las normas para la comercialización hacia el mercado nacional e internacional (Centroamérica), las cuales se tienen que cumplir para poder salir de las fronteras nacionales, principalmente el etiquetado y garantía del producto que se lanzará al mercado internacional. 3.3 Número y Tipo de los Principales Oferentes de Semilla Certificada de Granos Básicos. Con excepción del arroz, en manos de (grandes) productores privados, la producción semillerista está concentrada en las cooperativas; particularmente en Nueva Segovia para el caso del frijol rojo, en Jinotega para el maíz, en Nueva Guinea para el frijol negro. A continuación se señalan las cooperativas involucradas en la producción de Semilla Certificada: Tabla N o 23: Cooperativas de Producción de Semillas Nº Nombre de la Cooperativa Localización Rubro 1 Agrop. Cred. y Serv. La Asunción R.L. Pueblo Nuevo Frijol rojo 2 Serv. Multip. (COSENUP) Pueblo Nuevo Frijol rojo 3 Agrop. de Prod. Samaria, R.L. (CASMUSA, Yalí Frijol rojo/maíz R.L.) 4 Servicios Múltiples El Polo R.L Yalí Frijol rojo/maíz 5 Cooperativa de Campesinos Activos de Jalapa Jalapa Maíz (CCAJ) 6 Unión de Productores de Semilla (UPROSEM) Yalí Frijol rojo/maíz 7 Sociedad de Productores y Comercializadores La Concordia Frijol rojo/maíz (SOPROCOM) 8 Agrop. Serv. Nuevos Horizontes R.L. El Jícaro Frijol rojo 9 Servicios Múltiples El Diamante San Dionisio Frijol rojo 10 Central Coop. Serv. Multip.(CECOOPSEMEIN Sébaco Frijol rojo R.L) 11 Servic. Mult. Nueva Esperanza San Ramón San Ramón Frijol rojo R.L. 12 Agropec. de Producción Omar Torrijos Darío Frijol rojo 13 Serv. Múltiples COOSEMGRANIC R.L. Matagalpa Frijol rojo 14 Agropec. Augusto C. Sandino R.L. San Isidro Frijol rojo 15 Serv. Multip. Luis A. Chavarría R.L. Yalí Frijol rojo/maíz (COOLACH) 16 Volcán Boniche San Rafael Frijol rojo/maíz 17 COOPRADILES Diriomo Frijol rojo 18 CAPROSEC San Marcos Frijol rojo 52

54 19 MANPROSA San Isidro Frijol rojo 20 UCOSEM San Marcos Frijol rojo 21 Esperanzacoop. Belen Frijol rojo 22 COOMUPSENG Managua Frijol rojo/maíz 23 Nuevo Amanecer Managua Frijol rojo/maíz 24 AVANCE Managua Frijol rojo/maíz 25 CAPE Managua Frijol rojo/maíz 26 HORTECO Managua Frijol rojo/maíz 27 CHAMAGRO Masaya Frijol rojo 28 GRAMESA Managua Frijol rojo/maíz 29 Asociación de Productores de Semillas de Nueva Guinea Frijol negro Nueva Guinea (APROSENG) 30 Asociación de Productores (ADP) Nueva Guinea Frijol rojo 31 Cooperativa Multisectorial Unión Campesina RL Nueva Guinea Frijol rojo (COOPEMUC RL) 32 Cooperativa AVANCE Nueva Guinea Frijol negro 33 Cooperativa Agrícola de Producción La Nueva Guinea Frijol negro Esperanza R.L ERANZA 34 Cooperativa Agrícola Nuevo Amanecer Nueva Guinea Frijol negro 35 Unión de Cooperativas Agropecuarias y Nueva Guinea Frijol negro Servicios UCASER 36 Unión de Cooperativas Ahmed Campos R.L16 Nueva Guinea Frijol negro 37 Unión de Cooperativas La Unidad R.L. Nueva Guinea Frijol negro 38 Cooperativa de Semillas y Granos, Pantasma Frijol rojo/maíz COOSEMGRANIC RL 39 Sociedad de Productores y Comercializadores La Concordia Frijol rojo/maíz SOPROCOM(SOPROCOM) 40 Cooperativa Multifuncional de Productores de Pantasma Frijol rojo/maíz Pantasma (COOPROPAN) 41 Cooperativa SAMARIA Yalí Frijol rojo/maíz 42 Cooperativas el Gorrión Yalí Frijol rojo/maíz 43 Cooperativa Luis Amado Chavarría Yalí Frijol rojo/maíz 44 Cooperativa de Servicios Múltiples El Polo, R.L. Yalí Frijol rojo/maíz 45 Blandón Cáceres, S.A (BLANCASA) Yalí Frijol rojo/maíz 46 Unión de Productores de Semillas (UPROSEM) Yalí Frijol rojo/maíz 47 Cooperativa Tepeyac La Concordia Frijol rojo/maíz 48 Unión de Cooperativas Semilleras de Jinotega Jinotega Frijol rojo/maíz (UCOSEM, RL) 49 Unión de Cooperativas del Norte (UCONORTE Estelí Frijol rojo RL) Las Segovias 53

55 Unión de Cooperativas Semilleristas de Matagalpa Frijol rojo 50 Matagalpa de responsabilidad limitada (UNICOSEMAT RL) 51 Unión de Cooperativas Multisectoriales Cinco Siuna Arroz Pinos (UCOMCIP, RL) 52 Cooperativa Agropecuaria de Ahorro y Crédito San Nicolás Arroz de San Nicolás 53 Cooperativa 27 de Junio Paz y Reconciliación Condega Maíz y Frijol 54 Cooperativa Teresa Gómez, R.L Quilalí Maíz y Frijol 55 Cooperativa Antonio Bellorín Quilalí Maíz y Frijol 56 Cooperativa Cristobal Zamora Quilalí Maíz y Frijol 57 Cooperativa Augusto Cesar Sandino Quilalí Maíz y Frijol 58 Coop. Esperanza y reconstrucción Quilalí Maíz y Frijol 59 Coop. Nueva Unión y Esperanza Quilalí Maíz y Frijol 3.4 Grado de Competencia entre los Oferentes. Con la apertura comercial, el acceso a nuevos mercados de granos básicos y los esfuerzos por la soberanía alimentaria, un número de empresas semilleristas surgen, apoyadas por proyectos de cooperación internacional, sin la competencia de grandes empresas transnacionales que concentraran la producción y la comercialización de semilla certificada de granos básicos, lo que ha propiciado una capacidad para competir (en igualdad de condiciones jurídicas) y promover la viabilidad de la agricultura para garantizar alimentos a toda la población. 54 Con independencia del rubro y el volumen de la producción de semilla certificada, las empresas semilleristas enfrentan factores comunes que limitan su competitividad: 1. La disponibilidad de semilla base. El INTA es el único proveedor y sus capacidades de investigación y producción de germoplasma no garantizan un suministro adecuado para una demanda en crecimiento, lo que restringe las áreas de siembra. 2. Uso limitado de semilla certificada. Dado que la adopción de semilla mejorada es un proceso de cambio, conviene que los asesores técnicos de las empresas semilleristas tengan un entrenamiento que los familiarice con los factores humanos que intervienen en cualquier situación de cambio, para poder apoyar y orientar efectivamente a los productores mediante capacitación específica. 3. Limitaciones de capital. En las empresas semilleristas, la inversión inicial es alta, está constituida por todos los activos fijos, tangibles e intangibles, necesarios para operar y el capital de trabajo y acopio. La mayoría de las cooperativas

56 operan con limitados recursos de crédito para sus socios y no disponen de capital para inversión. Para las cooperativas y Centrales de Cooperativas la competencia son ellas mismas, los bancos de semilla criolla, y las empresas de agro servicios. Las empresas semilleristas solamente tienen el rubro producido como elemento de diferenciación, en general los procesos productivos, de transformación y comercialización son iguales, no existen diferentes sistemas de entrega, métodos de mercadotecnia o precios; tampoco se aprecian diferencias en los factores que inciden en la competitividad de las empresas, ya que comparten los costos de los insumos, los niveles de eficiencia (productividad) en la utilización de los mismos son similares, y los precios de las semillas son bastante homogéneos y estables. Por otra parte, la alta atomización del mercado sin empresas grandes que imponen los precios, producen una alta competencia sin exclusividad sobre las distintas variedades. Normalmente la limitada oferta solo permite acceso a mercados locales a nivel de municipio, pues los mercados fraccionados significan mayores costos. Capítulo 4. Listado de Variedades de Semillas Certificadas de Granos Básicos por Rubro (arroz, frijol, sorgo, maíz) de mayor demanda. A nivel internacional, la implementación de nuevas tecnologías y procesos de producción innovadores han originado cambios en el sector agrícola, ya que se han creado nuevas variedades de semillas para incrementar los rendimientos y mejorar la calidad. En Nicaragua, a partir de los últimos años, se ha expandido el uso de semillas certificadas, pero su empleo no ha sido suficientemente difundido entre los productores, dada la limitada disposición y uso de tecnologías modernas que permitan el incremento de la productividad. 55 A pesar de estas limitaciones, actualmente se está implementado un proceso de certificación de semillas en diversos rubros agrícolas, principalmente en granos básicos, con el objetivo de mejorar la calidad y pureza de la producción de semillas en el país. De acuerdo con el Área de Certificación de Semillas de DGPSA, la certificación de semillas es un proceso que parte de la semilla genética (proveniente del mejorador), luego la básica, la registrada y finalmente la certificada. Para la producción de semilla certificada se parte de la categoría registrada. La semilla genética le corresponde producirla al fito genetista o al centro de investigación. En el caso de Nicaragua, como se ha mencionado, el INTA es el ente mejorador del Estado, mientras que dentro del sector privado, la Asociación Nicaragüense de Arroceros (ANAR) cuenta con un centro de mejoramiento genético registrado.

57 El proceso de certificación consiste en la realización de inspecciones de campo para determinar la sanidad del cultivo, el desarrollo vegetativo y la contaminación genética. Una vez aprobada esta fase, se procede al procesamiento industrial y al control de calidad. Con respecto a las ventajas que brindan la semilla certificada, los agricultores obtienen mayor productividad al garantizar una germinación homogénea. Con el manejo adecuado, la semilla certificada garantiza un incremento superior al 35% en la producción. El uso de semilla certificada está directamente vinculado con la capacidad de los productores de seleccionar semilla para el ciclo productivo siguiente. La práctica más extendida es la auto selección de semilla del ciclo cosechado; por razones de precios la semilla certificada es usada por productores comerciales, los productores de pequeñas para el autoconsumo prefieren las semillas criolla y acriolladas. Otro criterio de los productores para el escaso uso de semilla certificada es la dificultad para adquirirla; en la mayoría de las cabeceras municipales, los agro negocios no disponen de semilla certificada de manera oportuna para la siembra. A continuación se listan las variedades de semillas certificadas de granos básicos (arroz, frijol, sorgo, maíz) de mayor demanda en el país: Tabla N o 24: Variedades de semillas certificadas de mayor demanda Maíz Frijol Arroz Sorgo Nutrader INTA Cárdenas INTA Dorado INTA Trinidad NB-6 INTA Rojo INTA Fortaleza Secano INTA Forrajero INTA Sequia Nutrinta amarillo Fuerte INTA L8 INTA Pinolero 1 NB-S INTA Matagalpa INTA L9 MSG 549 SR 450 INTA Centro Sur INTA Masatepe INTA Nueva Guinea Fuente: Datos del INTA, MAGFOR y productores Descripción y Caracterización del Producto (marcas, empaques, presentaciones). Según la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON , la semilla certificada antes de empacarse deberá ser tratada con insecticidas o bien fungicidas para protegerlas durante el almacenamiento y germinación de acuerdo a las recomendaciones técnicas aprobadas por el MAGFOR, los envases autorizados para las semillas deben ser apropiados y nuevos, de manera que garanticen la calidad y conservación de la semilla.

58 El envase de la semilla debe llevar impreso en forma visible los datos que correspondan al membrete del producto en caracteres grandes y destacando la leyenda NO APTO PARA CONSUMO HUMANO O ANIMAL y el respectivo símbolo de la calavera, determinando el tipo de cultivo, variedad, tipo de semillas y peso. Los productores de semillas certificadas deben tener registrado el respectivo logotipo y envase en la Dirección General de Semillas con el que tramitará su inscripción en el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC). Las presentaciones comunes son bolsas de papel y sacos de polipropileno. Maíz en saco de 44 y 50 libras Sorgo en saco de 44 y 50 libras Frijol en bolsas de 50 y 80 libras Arroz en saco de 100 libras 4.2 Requisitos de compra de las semillas. Etiqueta de certificación En rango de humedad según la norma técnica para la producción y comercialización de semilla certificada de granos básicos y soya, Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON Listado de Semillas Certificadas de Granos Básicos Comercializadas a nivel nacional. En el sector de granos básicos, el frijol y maíz son los cultivos más sembrados y con mayor número de productores involucrados. La productividad media del maíz es de 1.41 t/ha, con un crecimiento del 17% durante la última década; en frijol es de 0.8 t/ha, con un incremento del 23% desde los años 90. Sin embargo, a pesar de las mejoras en el precio del grano de frijol, la producción muestra una tendencia decreciente en los últimos años. En cambio, el maíz blanco muestra un crecimiento anual del 16%, beneficiándose de aumentos en el área de siembra 21. El cultivo del arroz en Nicaragua presenta vulnerabilidad y rentabilidad muy bajas y poco competitivas. Los rendimientos son los más bajos de Centroamérica. En la región centroamericana el promedio es de 3.1 toneladas por hectárea, mientras que en Nicaragua es de 2.5 tm/ha. 22 Por otro lado, Nicaragua encabeza en la región centroamericana el rendimiento de sorgo, con quintales por manzana. 21 Mapeo del mercado de semillas de maíz blanco y frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red SICTA, Cooperación Suiza en América Central. Managua: IICA Guía Tecnológica para la producción de Arroz (Oryza Sativa L.), INTA 2009

59 A continuación se indican las semillas comercializadas en el mercado nacional. Tabla N o 25: Semillas de Sorgo en el mercado nacional Sorgo industrial Sorgo precoz INTA CI 0947 INTA TRINIDAD INTA CI 0943 TORTILLERO PRECOZ INTA CNIA INTA FORRAJERO INTA ESHG-3 INTA LIGERO INTA PINOLERO 1 MSG 551 INTA SORGO MEJOR SR 450 INTA SR-16 INTA-RCV Fuente: Datos del INTA, MAGFOR La siembra del maíz, tanto para las variedades de ciclo intermedio, corto y las tolerantes al achaparramiento son en la época de primera. El maíz de apante se siembra con las variedades de NB-9043 y H INTA Oro Doble. Tabla N o 26: Semillas de Maíz en el mercado nacional Maíz Ciclo corto NB-S Nutrader Nutrinta Amarillo Maíz ciclo intermedio NB-9043 H INTA Oro Doble Maíz Tolerante al NB-6 achaparramiento INTA 991 Hibrido NB-9043 Maíz de Apante H INTA Oro Doble 58 En la siembra del frijol se demanda menos semilla certificada, en todas las variedades, los productores prefieren usar semillas criollas o grano comercial seleccionado. Este cultivo de mayor importancia para la dieta nacional, seguridad alimentaria y la exportación a los mercados internacionales, según los productores consultados sólo tiene una cobertura del 20%. Tabla N o 27: Semillas de Frijol en el Mercado Nacional Frijol variedades precoces INTA Sequia Fuerte INTA Matagalpa INTA Nutritivo INTA Cárdenas Frijol ciclo intermedio INTA Centro Sur FRIJOL Criollo INTA Rojo Fuente: Datos del INTA, MAGFOR

60 El cultivo del arroz en Nicaragua presenta vulnerabilidad y rentabilidad muy bajas y poco competitivas. Los rendimientos son los más bajos de Centroamérica. En la región centroamericana el promedio es de 3.1 toneladas por hectárea, mientras que en Nicaragua es de 2.5 tm/ha en secano debido a las limitaciones tecnológicas para mejorar la competitividad, el rendimiento del arroz de riego se aproxima a 4 toneladas/hectárea. La producción de arroz de riego genera aproximadamente el 55% del total nacional y cerca del 40% del área cultivada, principalmente con las siguientes semillas. Tabla N o 28: Semillas de Arroz en el mercado nacional Riego Oryzica LL-4 INTA Chinandega INTA Dorado INTA Secano INTA N-1 Tainchung Sen 10 ANAR-97 Fuente: Datos del INTA, MAGFOR El sorgo es un cultivo que en los últimos años, gana más espacios en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores ubicados en zonas vulnerables. Por su adaptabilidad a diversas condiciones agroecológicas (principalmente desfavorables), su resistencia a la sequía en relación a otros cultivos, además juega un rol importante en la alimentación de la familia como sustituto del maíz y otros productos, así como proporciona alimento para el ganado bovino bajo forma de forraje. 59 De la oferta de variedades existentes, las siguientes son las más usadas por los productores. Tabla N o 29: Variedades de Semillas más utilizadas Maíz Híbrido: INTA 991, HS-9, H-53, H-59, DK-C385, NB Nutrinta, NB- S, NB-9043, NB-6, Nutrinta Amarillo, Pioneer 30F-94 Fríjol Rojo: INTA Canela, INTA Rojo, INTA Masatepe, Dor-364 Fríjol Negro: INTA Cárdenas, INTA Nueva Guinea Arroz: INTA Dorado, ANAR 97, Altamira 9, Altamira 12 Sorgo: Pinolero 1, Tortillero, INTA Segovia, Amarillo norteño, Coludo nevado, ES 790, Pioneer 855F, Sorgo Sureño, ES 790, 85 SCP 805, INTA CNIA, INTA CI 0943, INTA CI 0947, INTA Sorgo Mejor e INTA ESHG 3. Fuente: MAGFOR e INTA

61 4.4 Semillas Certificadas con Potencial Exportador a la región Centroamericana. Los precios de los granos básicos en el mercado internacional crecieron en los últimos años, favoreciendo los márgenes para mejorar la rentabilidad e incentivando la inversión en los cultivos, pero, al mismo tiempo generando un impacto negativo en el precio de estos alimentos. Debido a su importancia socioeconómica, la semilla de granos básicos se convierte para los gobiernos centroamericanos en un tema de mucho interés, máxime cuando el incremento de precios incide en las políticas de seguridad alimentaria. Por tales razones, el gobierno de Nicaragua ha tomado acciones para mejorar la productividad y apoyar financieramente a los pequeños productores de granos básicos. El mecanismo utilizado es el financiamiento de insumos, especialmente semillas y fertilizantes. El CRISSOL financia un paquete que incluye semilla y fertilizante. La hipótesis, (asumida por el gobierno de Nicaragua) es que los insumos y la semilla de calidad (incluye mejorada y certificada), son los generadores de mayor impacto en el incremento de la productividad y el aumento de sus volúmenes de producción y abastecimiento. La utilización de semilla certificada es reconocida por técnicos y científicos como insumo básico e importante para el mejoramiento de la productividad Mercado Regional de Semillas Certificadas 60 a. Maíz La semilla certificada de maíz blanco, a diferencia de lo que sucede con la semilla de los otros granos básicos, cuenta con un mercado desarrollado dominado por unas pocas empresas centroamericanas y transnacionales de larga trayectoria. La empresa Cristiani Burkard, que había controlado por muchos años la mayor parte del mercado privado centroamericano de semilla de maíz, fue adquirida en 2008 por la transnacional Monsanto. Con este paso, Monsanto abarca poco más del 70% del mercado privado de semilla de maíz en Centroamérica. En el caso del maíz blanco, las áreas sembradas con semilla certificada en la región alcanzan un 46% del total, porcentaje relativamente alto si consideramos la estructura de pequeños agricultores de subsistencia que predomina en este sector. El 54% de las áreas cosechadas con maíz en Centroamérica son cultivadas con semilla de los agricultores (grano usado como semilla). Este rango de uso va de un 76% (Nicaragua) a un 9% en El Salvador. Por su parte, el rango del uso de semilla certificada varía entre países de un 24% en Nicaragua a un 91% en El Salvador. En otro orden, un 18% del área sembrada con semilla certificada, se abastece de programas gubernamentales que subsidian este insumo. El 28% restante compra la semilla certificada Mapeo del mercado de semillas de maíz blanco y frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red SICTA, Cooperación Suiza en América Central. Managua: IICA 2009.

62 En Maíz, El Salvador destaca como el país que utiliza en mayor proporción semilla certificada, a la vez que tiene el mayor programa gubernamental de distribución de semilla y el único que utiliza solamente híbridos. A esta alta utilización de híbridos, parece deberse el hecho que El Salvador tenga los rendimientos más altos de la región, con un crecimiento interanual constante. Guatemala destaca como el mercado de volúmenes más grandes de semilla de maíz (por ser el mayor productor de la región), con el mayor comercio privado de semilla certificada de la región y exportaciones importantes, con presencia de Monsanto, Pioneer Hi-Bred t Dekalb). El Salvador ocupa el segundo lugar en este negocio y Honduras se ubica en el tercer lugar. b. Frijol El mercado privado de semilla de frijol en Centroamérica es casi inexistente. En primer lugar hay que señalar que no existe un mercado internacional de semilla certificada de frijol rojo, entre otras razones porque hay una gran diversidad de tipos y colores de frijol que se consumen en cada país (localmente), apenas en el 2012, la Unión de Cooperativas Semilleristas de Jinotega (UCOSEM), realizó las primeras exportaciones de semilla certificada de frijol negro a Venezuela. Por otro lado, se señaló antes que los productores de frijol demandan menos semilla certificada que en el caso del maíz, ya que, por ser una planta autógama, se facilita la sustitución de semilla certificada por grano comercial, siempre que se cuide su uniformidad. 61 Otro factor que interviene en las características de este mercado es la preferencia del consumidor por las variedades criollas. En el caso del grano rojo, el mercado tiene marcadas preferencias por los tamaños más pequeños y los colores rojo claro. Se estima que sólo un 14% del área regional utiliza semilla certificada de frijol y que 86% de los agricultores utilizan grano para la siembra. Además, toda el área que utiliza semilla certificada es abastecida por los programas de subsidio de este insumo. Las proporciones de uso de semilla certificada de frijol de estos programas son del 26%, 25% y 22% por ciento en Costa Rica Honduras y Nicaragua respectivamente, mientras que en Guatemala y El Salvador el uso de semilla certificada de frijol es marginal. 24 Esta situación hace que exista un mercado limitado sustentado en la demanda de los productores, sino que los programas de gobierno que se constituyen en los principales demandantes de semilla certificada de frijol. El mercado, por lo pronto, depende de ellos y mantendrá presencia toda vez que existan políticas de los gobiernos de priorizar el tema de semilla y variedades. Por otra parte, en los últimos años, las políticas de los gobiernos fortalecieron un esquema de auto abastecimiento de semilla sobre todo en El Salvador, Nicaragua y 24 Ibid

63 Honduras. Para ello propiciaron el desarrollo de redes de pequeños productores, con apoyo técnico, insumos y crédito de entidades oficiales y proyectos de cooperación. El Sorgo y el Arroz no son producidas por productores semilleristas del sector cooperativo. El posicionamiento de Venezuela como mercado meta de semilla de frijol negro es otro elemento que ha propiciado el desarrollo del mercado de semilla certificada, la inexistencia de híbridos para el rubro, ha marcado un hito en el incremento del área sembrada del cultivo, de manera que el productor se arriesga con el costo de la inversión en semilla básica, dado que se ve justificado por la existencia de un mercado con buen precio. Como se ha mencionado anteriormente, el sector de la pequeña y mediana empresa de producción y comercio de semilla certificada de granos básicos ha surgido lentamente, a la par de las fluctuaciones de la demanda gubernamental de semilla para cubrir sus programas de apoyo. Hay que reconocer que a diferencia de las empresas multinacionales de semilla que realizan casi todas actividades de investigación, producción y distribución, muchas de estas pequeñas y medianas empresas nacionales dependen del germoplasma liberado por el INTA y de las compras de los productores apoyados por programas estatales que son los demandantes de la semilla producida. A continuación se listan las variedades disponibles que son producto con potencial exportador. 62 Tabla N o 30: Variedades de Maíz HS-3G HS 5G HS - 8 (Grano Amarillo) *NB 6 HR 5 DK-353 *NB S H 53 DK-363 *NB 9043 (Catacama) GSS-4644 HR - ORO (Grano HS-9 H-INTA-991 Amarillo) HR HS-7 HQ-INTA-993 HR - 99 * NB 12 H 59 C (Grano Amarillo) * NB 30 C 385 *Tlayolly *NB 100 C 343 * INTA Obatampa B 833 Centa Pasaquina DK (Grano HR 17 *NB-NUTRINTA amarillo) * INTA Nutrader HR-12 DK-880 *Mazorca de Oro HR 93 30F94 DK-234 H 5 * Nutrinta Amarillo 30F35 (Maíz Amarillo) HS - 8 (Grano Amarillo) 30K87 (Maíz Amarillo) * Variedades Nacionales generadas por el INTA

64 Tabla N o 31: Variedades de Frijol Brunca INTA Canela Huasteco Estelí 90 A INTA Rojo Rab 310 Estelí 90 B INTA Estelí Mungo (Navaja) Estelí 150 INTA Nueva Guinea (Tacana) Compañía 93b DOR 364 INTA Cárdenas (DOR 500) INTA Jinotepe INTA Masatepe Pueblo Nuevo JM * Variedades Nacionales generadas por el INTA El requerimiento de semillas certificadas del mercado regional está relacionado con el área disponible para los cultivos; así, Guatemala presenta la mayor demanda potencial en Maíz y Nicaragua para el frijol. Gráfico N o 24: Requerimientos de Semillas de Maíz 63 Fuente: Mapeo del mercado de semillas de maíz blanco y frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red SICTA, Cooperación Suiza en América Central. Managua: IICA Gráfico N o 25: Requerimientos de Semillas de Frijol Fuente: Mapeo del mercado de semillas de maíz blanco y frijol en Centroamérica / IICA, Proyecto Red SICTA, Cooperación Suiza en América Central. Managua: IICA 2009.

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS

REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS REACTIVACION DE SILOS Y BODEGAS DE ENABAS En la actualidad Nicaragua, produce 1.2 millones de toneladas de granos para su propio consumo. Nicaragua tiene déficit de producción en arroz, sorgo y maíz amarillo;

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación Observatorio de la Capacitación Dirección General de Capacitación ANTECEDENTES Desde el 2007, la Subsecretaría de Inclusión Laboral, instaló la Mesa de Vinculación Educación Empresa y la Mesa Tripartita

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

Validación y producción de semilla de arroz, Nicaragua 2008

Validación y producción de semilla de arroz, Nicaragua 2008 Validación y producción de semilla de arroz, Nicaragua 2008 1 Parcelas de validación de las líneas LR-8, LR-9 : ~ 30 Departamentos:Chontales, Rama, Matagalpa, Jinotega, Rivas, Chinandega (6) 2 3 Parcelas

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico La labor del sector privado en el desarrollo de la Agricultura Orgánica en Rep. Dominicana Por: Andrés Peralta Gómez Presidente Cluster Orgánico Correo: clusterorganicodom@gmail.com

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

PRESENTACION DE NICARAGUA

PRESENTACION DE NICARAGUA 3ªRGE Tercera Reunión n del Grupo de Expertos de ALC PRESENTACION DE NICARAGUA Competitividad de la cadena de valor agro-industrial Costa Rica, 01 02 febrero 2011 INDICE 1. Referente marco 2. Datos Generales

Más detalles

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional Agraria carolina.vega@una.edu.ni Contenido I. Introducción:

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Francisco Serracin PROMECAFE

Francisco Serracin PROMECAFE ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ DE CENTROAMERICA LIMA Oct. 2011 Francisco Serracin PROMECAFE CONSEJO DIRECTIVO Representantes Oficiales de los Paises miembros, el IICA Y CATIE SECRETARIA EJECUTIVA

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación SEPTIEMBRE 2015 PLA Políticas y líneas de acción - clacso Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Ángel Jesús Porras Solís Licenciado en Economía por la Universidad Nacional,

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios

Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios Reducción de pérdidas y desperdicios alimentarios Datos de la Confederación Nacional de Comerciantes de Centrales de Abasto (CONACCA), revela que 37,000 toneladas de alimentos se desperdician diariamente.

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008 Presentación de la Estrategia Alimentaria Integral del Grupo de Pobreza Alimentaria de la Comisión Nacional de Desarrollo Social Cámara de Senadores, 14 de Noviembre 2012 CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN Nombre Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV Código BPIN: 2013011000223 Año del Reporte 2014

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO REPÚBLICA DE PANAMÁ PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO JUAN DÍAZ (PROVINCIA DE PANAMÁ) ÍNDICE 1. NOMBRE DEL PROYECTO 2. INSTITUCIÓN RESPONSABLE 3. LOCALIZACIÓN 4. DURACIÓN DEL PROYECTO

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro) Índice 1. Descripción 3 2. Alianzas 3 3. Objetivos 4 4. Descripción de los destinatarios 4 5. Impacto de los destinatarios

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos:

CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN. La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: CAPÍTULO 20 COOPERACIÓN Artículo 20.1 Objetivos La cooperación que se desarrolle entre las Partes tendrá los siguientes objetivos: (a) coadyuvar para el fortalecimiento y establecimiento de flujos comerciales,

Más detalles

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao, País Vasco España, 5-7 de octubre de 2011 Javier

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. Misión Es un instituto de capacitación y formación con cobertura estatal, que ofrece cursos y especialidades con validez oficial, dirigidos a personas mayores de 15 años interesadas en incorporarse al

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA Ricardo Villaveces P Fedesarrollo-SAC Mayo 21 de 2013 ES EL TEMA RELEVANTE? 2.2 mm de pequeños productores. Entre 5.2 y 5.9 mm son pobres y muchos

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO

DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO DANDO VIDA A LA POLÍTICA DE INOCUIDAD: UN DESAFÍO PARA UN SISTEMA DE CONTROL DE INOCUIDAD INTEGRADO PREPARADO PARA INOFOOD 2010 PUERTO VARAS, 12 DE NOVIEMBRE DE 2010 POR QUÉ TANTA ATENCIÓN A LA INOCUIDAD

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria AENOR INTERNACIONAL Ariel ESPEJO COMBES, MGc 2013-04-25 Temario Presentación de AENOR INTERNACIONAL Herramientas y modelos implementados en el sector sanitario

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015 CONTENIDO Marco legal Instituciones involucradas Producción de estadísticas energéticas Información estadística

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados ESPECIALISTA UNIT EN LOGÍSTICA EMPRESARIAL E INTERNACIONAL OBJETIVOS Y CONTENIDO TEMÁTICOS Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados Presentar la gestión de la calidad como parte de los sistemas integrados

Más detalles

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea

Contribución y papel de las aduanas respecto a la seguridad de la carga aérea 64 a reunión de la Comisión de Política General de la OMA, 6 a 8 de diciembre de 2010, Shanghai Comunicado de la comunidad aduanera internacional Seguridad de la carga aérea Introducción 1. La 64 a reunión

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional.

* Garantizar la calidad e inocuidad de los granos de sésamo comercializados, tanto para el mercado nacional e internacional. INFORME FINAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN DE MONITOREO Y ENCUESTAS SOBRE UTILIZACION DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN CULTIVOS DE SESAMO I. INTRODUCCIÓN En Paraguay, el cultivo de

Más detalles

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) México D.F., 31 de mayo de 2013. Año II, Número 7 Modelo para la Operación y Certificación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) A nivel internacional el aumento de las enfermedades

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales Marilia Nutti Coordinadora HarvestPlus c/o CIAT A.A.

Más detalles