Implementación de Las Resoluciones del

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Implementación de Las Resoluciones del"

Transcripción

1 Implementación de Las Resoluciones del Consejo de Seguridad de La ONU sobre La Agenda de La Mujer, La Paz, y La Seguridad en América Latina y El Caribe Peace Operations Training Institute Instituto para Formación en Operaciones de Paz

2

3 Implementación de Las Resoluciones del Consejo de Seguridad de La ONU sobre La Agenda de La Mujer, La Paz, y La Seguridad en América Latina y El Caribe ELABORADO POR Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) EN COLABORACIÓN CON Peace Operations Training Institute (POTI) (Instituto de Formación en Operaciones de Paz) EDITOR DE LA SERIE Harvey J. Langholtz, Ph.D. Instituto para Formación en Operaciones de Paz

4 ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Un respaldo mundial a mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso en la satisfacción de sus necesidades en todo el mundo. ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de la ONU ya que establecen las normas internacionales para lograr la igualdad de género, y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil para diseñar leyes, políticas, programas y servicios necesarios para implementar estas normas. Se encuentra detrás de la participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, centrándose en cinco áreas prioritarias: aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres; eliminación de la violencia contra la mujer; participación de las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y de seguridad; el aumento del empoderamiento económico de las mujeres; y hacer de la igualdad de género central en la planificación nacional del desarrollo y la elaboración de presupuestos. ONU Mujeres también coordina y promueve la labor del sistema de las Naciones Unidas en la promoción de la igualdad de género United Nations. All rights reserved. Edición actual: 2013 Primera edición: 2011 Tapa: Paulo Filgueiras/Foto de ONU El material contenido en este curso no necesariamente refleja las opiniones del Peace Operations Training Institute, de los autores ni de los órganos y entidades filiales de Naciones Unidas. El Peace Operations Training Institute es una organización internacional sin fines de lucro inscripta como entidad de categoría 501(c)(3) en el Internal Revenue Service (Servicio de Impuestos Internos) de los Estados Unidos. El Peace Operations Training Institute es una persona jurídica independiente respecto de la Organización de Naciones Unidas. Aunque se ha hecho el máximo esfuerzo por verificar el contenido del curso, el Peace Operations Training Institute y los autores no asumen responsabilidad alguna por los datos y opiniones contenidos en él, los cuales en buena medida provienen de fuentes independientes. Si bien este curso fue escrito como documento pedagógico y didáctico, de acuerdo a las políticas y doctrina de Naciones Unidas, no sienta ni consagra doctrina. Solo los documentos examinados y oficialmente aprobados pueden establecer o consagrar políticas o doctrina de ONU. En algunos casos, se provee información con perspectivas diametralmente opuestas sobre ciertos temas con el único fin de estimular al alumno, y siempre según las normas del más puro y genuino interés académico.

5 Implementación de Las Resoluciones del Consejo de Seguridad de La ONU sobre La Agenda de La Mujer, La Paz, y La Seguridad en América Latina y El Caribe PRÓLOGO....VIII AGRADECIMIENTOS....IX MÉTODO DE ESTUDIO.... X INTRODUCCIÓN....XI LECCIÓN 1: NACIONES UNIDAS Y LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD Introducción Descripción general de la Organización de Naciones Unidas El Consejo de Seguridad de ONU y las Operaciones de Paz Definición de género e importantes conceptos asociados Cómo funciona el régimen de igualdad de género dentro de Naciones Unidas...26 LECCIÓN 2: DIMENSIONES DEL CONFLICTO ARMADO Y DE LA RECONSTRUCCIÓN POSCONFLICTO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO Introducción La naturaleza del conflicto armado contemporáneo El impacto del conflicto armado desde una perspectiva de género Roles de la mujer en los conflictos armados Integrando una perspectiva de género en la resolución de conflictos y la reconstrucción posconflicto...54

6 LECCIÓN 3: RESOLUCIONES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD SOBRE LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD Introducción Los orígenes de la RCS 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes Revisión del concepto de seguridad: el criterio de la seguridad humana El mandato de la RCS 1325 (2000): qué se exige y quién es responsable Implementación de la RCS 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes en el Sistema de ONU Implementación de la RCS 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes a nivel nacional y regional...80 LECCIÓN 4: LA MUJER, LA PAZ Y LA SEGURIDAD: DESAFÍOS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Introducción La paz y la seguridad en América Latina y el Caribe La pertinencia de la Resolución 1325 (2000) y resoluciones subsiguientes del Consejo de Seguridad Impacto del conflicto armado contemporáneo en las mujeres y las niñas 98 LECCIÓN 5: LA MUJER, LA PAZ Y LA SEGURIDAD: PRIORIDADES PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Introducción Prevención Participación y representación Protección APÉNDICE A: LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS APÉNDICE B: LISTA DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ APÉNDICE C: RESOLUCIÓN 1325 (2000) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

7 APÉNDICE D: RESOLUCIÓN 1820 (2008) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD APÉNDICE E: RESOLUCIÓN 1888 (2009) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD APÉNDICE F: RESOLUCIÓN 1889 (2009) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD APÉNDICE G: RESOLUCIÓN 1960 (2010) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD APÉNDICE H: RESOLUCIÓN 2106 (2013) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD APÉNDICE I: RESOLUCIÓN 2122 (2013) DEL CONSEJO DE SEGURIDAD APÉNDICE J: RECOMENDACIÓN GENERAL CEDAW N O APÉNDICE K: DECLARACIONES PRESIDENCIALES SOBRE LA MUJER, LA PAZ Y LA SEGURIDAD INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN DE FIN DE CURSO

8 Prólogo al Programa ONU de aprendizaje electrónico: Mujeres, Paz y Seguridad - América Latina y el Caribe La histórica adopción de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU (2000) culminó en una idea revolucionaria: que la paz está vinculada indisolublemente con la igualdad entre hombres y mujeres y que las mujeres son un recurso que no se ha aprovechado para lograr la consolidación de la paz. Los actores nacionales e internacionales fueron llamados a involucrar a las mujeres completamente en la prevención, resolución y recuperación de los conflictos y a asegurar que todos los esfuerzos por la consolidación de la paz concuerden con los principios de la igualdad de género. Desde su adopción en el año 2000, los principios fundamentales de la resolución 1325 han sido reforzados por otras seis resoluciones que establecen sus normas en pos de la protección de los derechos de las mujeres durante y después de los conflictos y la asistencia de sus necesidades durante y después de la consolidación de la paz. Estas resoluciones proporcionan un marco fundamental para la plena participación de las mujeres en la resolución de conflictos e igualdad de género en todos los aspectos de la consolidación de la paz y la seguridad. La región de América Latina y el Caribe (LAC) tiene una extensa historia de violencia y conflictos políticos. Las mujeres no han sido pasivas en esta región; de hecho, las mujeres y niñas han participado activamente dentro de los conflictos y en los posteriores procesos de paz y transición. Sin embargo, a pesar del enorme progreso hacia la paz en la región, los desafíos continúan. Después de 50 años, los movimientos de las guerrillas en Colombia persisten y nuevos grupos rebeldes en Bolivia, México (Chiapas) y Perú están cobrando fuerza. Una cultura dominante de corrupción, crimen organizado extendido y de proliferación de bandas criminales a lo largo de la región nos recuerda que el progreso de América Latina hacia la democracia y la paz aún es delicado. En este contexto, no debemos perder de vista los logros alcanzados hasta el momento. El empoderamiento de la mujer y la garantía de un rol activo de la mujer en la prevención de los conflictos, la participación de mujeres y niñas en los procesos de toma de decisiones y la protección de las mujeres y niñas continúan siendo hechos decisivos para lograr una paz duradera en los países de América Latina y el Caribe. ONU-Mujeres (la Entidad para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer) está dedicada a entregar un apoyo y ayuda continua en estos procesos e incrementar la sensibilización e implementación de las resoluciones de la ONU en las mujeres, en todos los niveles relativos a la paz y seguridad. Respecto a esto, una de las contribuciones de ONU-Mujeres es este programa de aprendizaje online. Este curso es una herramienta práctica para aquellas personas responsables de la toma de decisiones, practicantes y para la sociedad civil con el fin de entender el impacto de los conflictos en las mujeres y el rol de ellas como agentes de cambio en los esfuerzos por lograr la paz y seguridad. Este programa debería animar a generar un compromiso y una innovación, junto con ayudar a una variada gama de actores de la paz y seguridad a integrar esta perspectiva en su trabajo diario. Del mismo modo, esta experiencia de aprendizaje online debe apoyar a los gobiernos, a las partes interesadas locales e internacionales y a la sociedad civil a promover la consolidación de la paz con una perspectiva de género y la recuperación después de los conflictos. En ONU-Mujeres estamos comprometidos con una visión en donde las mujeres puedan jugar un rol igualitario con los hombres para consolidar la paz para todos. Hasta que las mujeres y sus necesidades, prioridades y preocupaciones sean identificadas, abordadas y dotadas con recursos de una forma sistemática y oportuna en contextos de conflicto y post-conflicto, los procesos de paz y su consolidación continuarán siendo insuficientes en ofrecer dividendos eficaces de paz duradera. Este curso puede ofrecer los ingredientes para crear un pensamiento crítico sobre estos asuntos y una guía para remodelar y modernizar políticas, con el fin de comprometer efectivamente a las mujeres (en todos sus roles) en la prevención, resolución y recuperación de conflictos. Espero que los destinatarios de este entrenamiento se sientan inspirados y determinados a luchar por aquello que es alcanzable: la igualdad pacífica entre hombres y mujeres. Phumzile Mlambo-Ngcuka, Executive Director, UN Women 220 East 42nd St, Suite 19-00, New York, NY T: F: viii ONU MUJERES

9 VER A: Subsecretaria General Phumzile Mlambo-Ngcuka DIRECTORA EJECUTIVA DE ONU MUJERES Para ver la videopresentación del curso por Phumzile Mlambo-Ngcuka, ingrese a: < Agradecimientos Este proyecto fue iniciado y llevado a cabo bajo la orientación y supervisión de Natalia Zakharova, Especialista Principal del Área de la Mujer, la Paz y la Seguridad de la Secretaría General de ONU Mujeres. ONU Mujeres desea agradecer y reconocer específicamente la colaboración del Peace Operations Training Institute (POTI) por impartir este curso. ONU Mujeres tiene un deber de gratitud muy especial para con el Gobierno de Noruega, cuyo generoso apoyo permitió lanzar la primera edición en ONU Mujeres desea expresar su reconocimiento a todos los participantes del Diálogo de Alto Nivel sobre la Implementación Nacional de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad en América Latina y el Caribe, organizado por la ex OSAGI (Oficina del Asesor Especial del Secretario General sobre Cuestiones de Género) en colaboración con la CEPAL en noviembre de 2007 en Santiago de Chile, por sus comentarios y aportes para la versión inicial del curso. Esta segunda edición corregida constituyó un esfuerzo colectivo; fue posible gracias a muchas personas que participaron en el proyecto contribuyendo de diversas maneras, y a la fructífera colaboración entre el Grupo de Paz y Seguridad de ONU Mujeres y el Centro de Capacitación. ONU Mujeres desea hacer llegar un cálido agradecimiento a las siguientes personas por sus valiosos aportes: Corey Barr, Amelia Berry, Natalie Hudson, Ximena Jiménez, Judith Large, Ilja Luciak, Nicola Popovic y Aisling Swaine. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RCS DE ONU SOBRE LA AGENDA DE MPS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ix

10 Método de estudio A continuación, se dan sugerencias sobre cómo abordar el curso. Aunque puede que haya otros criterios que resulten eficaces, las recomendaciones siguientes han resultado de gran utilidad para muchos estudiantes. Antes de abocarse al estudio, darle una lectura general al material del curso. Ver los resúmenes de las lecciones, los cuales dan una idea de lo que se va a tratar en cada una. El material está planteado para que sea lógico y directo. En lugar de memorizar detalles individuales, conviene procurar entender los conceptos y perspectivas de carácter general sobre al sistema de Naciones Unidas. Establecer lineamientos generales sobre cómo organizarse el tiempo. Estudiar el contenido de la lección y los objetivos de aprendizaje. Al principio de cada lección, apuntar a los puntos principales. De ser posible, leer el material dos veces para asegurar máxima comprensión y retención, y hacer un paréntesis entre ambas lecturas. Al terminar una lección, responder el Cuestionario de final de lección. Si se comete algún error, volver a la sección correspondiente y releerla. Antes de seguir adelante, asegurarse de comprender qué fue lo que condujo al error. Al completar todas las lecciones, tomarse el tiempo necesario para rever los puntos principales de cada una. Luego, mientras el material todavía está fresco en la mente, hacer el Examen de Fin de Curso sin interrupciones. El examen será calificado. Si se alcanza un puntaje de aprobación del 75% o más, se otorgará un Certificado de Aprobación del Curso. Si el puntaje obtenido es inferior al 75%, se dará una única oportunidad de hacer una segunda versión del Examen de Fin de Curso. Corresponde hacer una aclaración sobre la variante ortográfica. Este curso fue escrito en el inglés que se usa en el Reino Unido. Características clave del salón de clase virtual del curso Acceso a todos los cursos; Entorno de prueba seguro donde realizarlos; Acceso a recursos de capacitación adicionales, incluidos complementos multimedia; y Posibilidad de descargar el Certificado de Aprobación de todo curso que se culmine. Acceder al salón de clase virtual del curso aquí: < account-registration/> x ONU MUJERES

11 Introducción Objetivo Este curso tiene por finalidad crear conciencia de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad y sus subsiguientes resoluciones 1820 (2008), 1888 (2009), 1960 (2010) y 2106 (2013); impulsar a los gobiernos y a la sociedad civil a que integren una perspectiva de género a todas las áreas relacionadas con la paz y la seguridad; y formar capacidades a nivel tanto nacional como regional para instrumentar la agenda de la mujer, la paz y la seguridad (MPS). Alcance El curso brinda información sobre los procesos intergubernamentales, entre ellos los relativos a igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas que dieron lugar a las resoluciones 1325 (2000), 1820 (2008), 1888 (2009), 1960 (2010) y 2106 (2013) del Consejo de Seguridad. Se describirán los esfuerzos de diversas entidades de Naciones Unidas por implementar dichas resoluciones. En el curso se analizarán los esfuerzos de los Estados Miembros, la sociedad civil y el sistema de Naciones Unidas en general, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, por integrar una perspectiva de género al área de la paz y la seguridad. Se explicarán el conflicto armado y los procesos de paz en la región desde esa perspectiva, y se demostrará el importante papel que desempeña la mujer para garantizar una paz sostenible y duradera. Enfoque En el curso se identificarán las prioridades y los desafíos nacionales y regionales de América Latina y el Caribe en las áreas de la mujer, la paz y la seguridad, y se brindará información práctica sobre cómo abordarlos, entre otros mecanismos, por medio de la elaboración de planes de acción y estrategias de alcance nacional/ regional para instrumentar las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre la mujer, la paz y la seguridad. A quiénes está destinado Este curso fue diseñado como recurso accesible para los responsables de la toma de decisiones, jerarcas gubernamentales, funcionarios públicos y legisladores, expertos e integrantes de la sociedad civil involucrados en el diseño, planificación y programación de políticas en el campo de la paz y la seguridad. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RCS DE ONU SOBRE LA AGENDA DE MPS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE xi

12

13 LECCIÓN 1 NACIONES UNIDAS Y LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD

14 LECCIÓN Introducción 1.2 Descripción general de la Organización de Naciones Unidas 1.3 El Consejo de Seguridad de ONU y las Operaciones de Paz 1.4 Definición de género e importantes conceptos asociados 1.5 Cómo funciona el régimen de igualdad de género dentro de Naciones Unidas Anexo A Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS) OBJETIVOS DE LA LECCIÓN En esta lección se resumirá la historia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y se dará un panorama general del trabajo que desarrolla en la actualidad en el campo de la paz y la seguridad. Más específicamente, se describirá cómo encara la ONU los problemas de la mujer, la paz y la seguridad como componente de una agenda más amplia, cuyo objetivo es lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. En la lección, se analizarán los documentos y decisiones fundamentales que enmarcan el trabajo de la ONU en este campo. Se analizarán además los avances en materia jurídica y procesal en las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, en particular en lo relativo a la mujer y a las cuestiones de género, con un énfasis cada vez mayor en la protección de la población civil y la prevención de conflictos. Al final de la lección 1, el alumno deberá ser capaz de cumplir los siguientes objetivos: Manejar los conceptos fundamentales del sistema de Naciones Unidas, en especial en el área de la paz y la seguridad; Comprender cómo se va adaptando el abordaje de la paz y la seguridad en el transcurso del tiempo, en respuesta al cambio radical que se ha operado en los conflictos contemporáneos: de batallas militares convencionales a complejas guerras internas y transfronterizas con altos índices de víctimas civiles; Comprender cómo han ido cambiando las operaciones de mantenimiento de la paz, entre otros, en cuanto a sus objetivos y desafíos; Comprender la importancia de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y tener bien claros los conceptos clave relativos al género y su abordaje; e Identificar los documentos y decisiones principales del sistema de ONU que reafirman la igualdad de derechos de hombres y mujeres en lo relativo a la paz y la seguridad.and security.

15 1.1 Introducción Esta lección consta de cuatro secciones: Introducción a los orígenes y funciones básicas de la ONU en lo relativo a la promoción de la paz y la seguridad internacionales. Descripción general de la finalidad del Consejo de Seguridad de la ONU y sus operaciones de paz multidimensionales. Introducción a los conceptos fundamentales para comprender el tema de la mujer, la paz y la seguridad (MPS) y el compromiso más amplio de ONU con la igualdad de género. Descripción general de los documentos jurídicos y estructuras orgánicas como parte del marco institucional que orienta el diseño de políticas y la implementación de programas en esta área. 1.2 Descripción general de la Organización de Naciones Unidas La ONU, que reemplazó a la Liga de las Naciones, fue fundada en 1945 tras la muerte y devastación sembradas por la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era, y sigue siendo, la prevención de los conflictos y la promoción y protección de la paz y la seguridad internacionales. Al establecer una plataforma de diálogo entre los estados, la ONU procura terminar con las guerras en curso y prevenir futuros conflictos armados entre las naciones y otros actores. La Carta de Naciones Unidas es el tratado fundacional de la organización que fue unánimemente aprobado por los 51 estados participantes en una conferencia celebrada en San Francisco en En su primer artículo, se establece que los propósitos de la ONU son los siguientes: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste El emblemático edificio de la Secretaría del Cuartel General de la ONU refleja el sol del otoño. (Foto de ONU Nº de Rick Bajornas, noviembre de 2012.) o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz; 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal; 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes. 1 La Carta define seis órganos principales dentro de la ONU: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría. Si bien los seis órganos son importantes para el cumplimiento de la misión general de la ONU, 1 Carta de Naciones Unidas, Capítulo 1: Propósitos y Principios, disponible en: un.org/es/documents/charter/chapter1.shtml. LECCIÓN 1: ONU Y LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD 15

16 Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas DPI/2470 Rev Agosto de 2013 Órganos principales Asamblea General Consejo de Seguridad Consejo Económico y Social Secretaría Sistema de las Naciones Unidas Órganos subsidiarios Comités principales y otros comités del período de sesiones Comisión de Desarme Comisión de Derecho Internacional Consejo de Derechos Humanos Comités permanentes y órganos especiales Fondos y programas 1 ACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ONU-Hábitat Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de las Mujeres OOPS 2 Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente PMA Programa Mundial de Alimentos PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo FNUDC Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización VNU Voluntarios de las Naciones Unidas PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo CCI Centro de Comercio Internacional (UNCTAD/OMC) UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Institutos de investigación y capacitación UNICRI Instituto Interregional para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia UNIDIR 2 Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme UNITAR Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones UNRISD Instituto de las Naciones Unidas de Investigación para el Desarrollo Social UNSSC Escuela Superior del Personal de las Naciones Unidas UNU Universidad de las Naciones Unidas Otros órganos ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA UNISDR Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres UNOPS Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos Órganos conexos CTBTO-Comisión Preparatoria Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de prohibición completa de los ensayos nucleares OIEA 1,3 Organismo Internacional de Energía Atómica OMC 1,4 Organización Mundial del Comercio OPCW Organización para la Prohibición de las Armas Químicas Notas Corte Internacional de Justicia Consejo de Administración Fiduciaria 6 1 Las Naciones Unidas, sus fondos y pro gramas, los organismos especializados, el OIEA y la OMC son miembros de la Junta de Jefes Ejecutivos del sistema de de las Naciones Unidas para la coordinación. 2 El OOPS y el UNIDIR informan solo a la Asamblea General. 3 El OIEA informa al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General. 4 La OMC no está obligada a presentar informes a la Asamblea General, pero contribuye, según las necesidades, a la labor de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social, en cuestiones de finanzas y de desarrollo, entre otras cosas. Órganos subsidiarios Comité de Estado Mayor Comités contra el terrorismo Comités de sanciones (ad hoc) Comités permanentes y órganos especiales Comisiones orgánicas Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Condición Jurídica y Social de la Mujer Desarrollo Social Desarrollo Sostenible Estadística Estupefacientes Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques Población y Desarrollo Prevención del Delito y Justicia Penal Misiones políticas y operaciones de mantenimiento de la paz Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia Tribunal Penal Internacional para Rwanda Comisiones regionales CEE Comisión Económica para Europa CEPA Comisión Económica para África CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CESPAO Comisión Económica y Social para Asia Occidental CESPAP Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico Órgano consultivo subsidiario Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas Otros órganos Comité de Expertos en Administración Pública Comité de Políticas de Desarrollo Comité encargado de las organizaciones no gubernamentales Comités del período de sesiones y comités permanentes y grupos de expertos, grupos especiales y conexos Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos Organismos especializados 1, 5 FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FMI Fondo Monetario Internacional Grupo del Banco Mundial AIF Asociación Internacional de Fomento BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento CFI Corporación Financiera Internacional CIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones OACI Organización de Aviación Civil Internacional OIT Organización Internacional del Trabajo OMI Organización Marítima Internacional OMM Organización Meteorológica Mundial OMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMS Organización Mundial de la Salud OMT Organización Mundial del Turismo ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UPU Unión Postal Universal 5 Los organismos especializados son organizaciones autónomas cuya labor la coordina el Consejo Económico y Social (en el plano intergubernamental) y la Junta de Jefes Ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación (en el caso de las secretarías). 6 El Consejo de Administración Fiduciaria suspendió su labor el 1º de noviembre de 1994, después de que el 1º de octubre de 1994 el Territorio de las Islas del Pacífico (Palau), el único Territorio en Fideicomiso, fuera independiente. Este no es un documento oficial de las Naciones Unidas ni recoge la estructura de la Organización en su totalidad Departamentos y oficinas EOSG Oficina del Secretario General ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos DAES Departamento de Asuntos Económicos y Sociales DAP Departamento de Asuntos Políticos DFS Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno DG Departamento de Gestión DGACM Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias DIP Departamento de Información Pública DPKO Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz DSS Departamento de Seguridad OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios OLA Oficina de Asuntos Jurídicos ONUG Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra ONUN Oficina de las Naciones Unidas en Nairobi ONUV Oficina de las Naciones Unidas en Viena OSAA Oficina del Asesor Especial para África OSSI Oficina de Servicios de Supervisión Interna SRSG/CAAC Oficina del Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados SRSG/SVC Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia Sexual en los Conflictos UN-OHRLLS Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo UNODA Oficina de Asuntos de Desarme 16 IMPLEMENTACIÓN DE LAS RCS DE ONU SOBRE LA AGENDA DE MPS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

17 el Consejo de Seguridad es el centro del poder de la ONU y actúa como principal organismo responsable de la toma de decisiones en el área de la paz y la seguridad internacionales. 1.3 El Consejo de Seguridad de ONU y las Operaciones de Paz Según la Carta de la ONU, el mandato del Consejo de Seguridad es mantener la paz y la seguridad internacionales. Por ende, es el órgano de ONU destinado específicamente a la misión central de la ONU. Su mandato es también el más difícil de instrumentar, dado que el segundo artículo de la Carta de ONU establece que la Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. Puede entonces llegar a darse cierta tensión entre, por un lado, la obligación de los Estados Miembros de tomar medidas colectivas, incluido el uso de la fuerza, para defender la paz y la seguridad internacionales, y por otro, los derechos soberanos de los estados en conflicto. La Carta de la ONU otorga importante poder al Consejo de Seguridad, al establecer que a fin de asegurar una acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas, sus Miembros confieren al Consejo de Seguridad la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y reconocen que el Consejo de Seguridad actúa a nombre de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad (Artículo 24). En otras palabras, el Consejo de Seguridad debe asumir esa responsabilidad y actuar en consecuencia. Por otra parte, según el Artículo 25, los Estados Miembros de la ONU tienen por ley la obligación de aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad, de acuerdo con esta Carta. Las decisiones del Consejo de Seguridad se adoptan por medio de resoluciones que deberán ser formalmente cumplidas por los Estados Miembros. La actividad del Consejo de Seguridad se ve influenciada en gran medida por sus integrantes. En la actualidad, está formado por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes. Los 10 miembros no permanentes son electos por la Asamblea General y reflejan la diversidad regional del mundo. Ocupan su cargo por dos años. Los 5 miembros permanentes que tienen la facultad de vetar unilateralmente las resoluciones del Consejo de Seguridad son China, Francia, la Federación Rusa, el Reino Unido y los Estados Unidos. Representan a las grandes potencias que triunfaron en la Segunda Guerra Mundial y desempeñaron un papel clave en la fundación de la ONU. A fin de mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de la Organización de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad hace lo siguiente: Investiga toda controversia o situación que pueda llegar a causar tensión u originar un conflicto internacional; Recomienda métodos y condiciones para resolver controversias; Formula planes para el establecimiento de un sistema de regulación del armamento; Determina si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomienda las medidas a tomar; Exhorta a los miembros a aplicar sanciones económicas y otras medidas que no impliquen el uso de la fuerza para impedir o detener la agresión; Emplea acción militar contra los agresores; Recomienda la incorporación de nuevos miembros; Ejerce la función de fideicomisario de Naciones Unidas en zonas estratégicas ; y Recomienda a la Asamblea General la designación del Secretario General y, junto con la Asamblea, designa a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia. Aunque no se trata de una enumeración exhaustiva, queda claro que, en cumplimiento de su misión, el Consejo de Seguridad desempeña toda una gama de funciones. Las medidas preventivas y provisionales, tales como solicitar el cese del fuego o enviar observadores a supervisar la tregua, se llevan a cabo en virtud del Capítulo VI de la Carta de la ONU. Las medidas coercitivas (con o sin el uso de la fuerza), tales como bloqueo LECCIÓN 1: ONU Y LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD 17

18 Naciones Unidas y la resolución de controversias El Capítulo 6, Arreglo pacífico de controversias, establece que las partes en disputa deberán emplear métodos pacíficos, tales como la mediación y la negociación, para resolver sus conflictos, y autoriza al Consejo de Seguridad a formular recomendaciones, las cuales en general son sugerencias y no revisten carácter obligatorio. El Capítulo 7, Acciones en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión faculta a ejercer una influencia más directa por medio de medidas tales como la coerción económica (sanciones) y la interrupción de las relaciones diplomáticas. En casos extremos, el Consejo de Seguridad puede llevar a cabo, por medio de fuerzas aéreas, navales o terrestres, la acción que sea necesaria para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. Informalmente, el término Capítulo 6 y Medio se refiere al mantenimiento de la paz de ONU que cae entre las dos. El Capítulo 8 trata sobre los acuerdos regionales, y faculta a organizaciones regionales tales como la UA (Unión Africana) o la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) a intentar resolver las controversias por medio de sus buenos oficios, previo a la intervención del Consejo de Seguridad, a efectos de mantener la paz y la seguridad internacionales. económico o intervención militar, se prevén en el Capítulo VII. El Capítulo VII sobre operaciones de mantenimiento de la paz no solo permite sino que exige al personal de paz que emplee todos los medios necesarios para proteger a la población civil, prevenir la violencia contra el personal de ONU y disuadir a los elementos armados de ignorar los acuerdos de paz. Además, las disposiciones del Capítulo VII han llevado al Consejo de Seguridad a establecer tribunales ad hoc de crímenes de guerra tras trágicas instancias de conflictos armados, tales como las de Ruanda y la exyugoslavia. Por otra parte, dado que las misiones de mantenimiento de la paz se han ido transformando y han comenzado a adoptar criterios preventivos y coercitivos, fue preciso crear el Capítulo Seis y Medio. A pesar de las funciones y actividades previstas en el mandato, el término mantenimiento de la paz no aparece en la Carta de la ONU. Esto no debería sorprender, ya que la Carta fue redactada con el propósito de proveer mecanismos que permitieran prevenir el tipo de agresiones fronterizas y actos de violencia entre naciones que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial. El concepto de mantenimiento de la paz no surge hasta las postrimerías de la década del En esa etapa, se producen una serie de intervenciones ad hoc que comenzaron en Medio Oriente con el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (ONUVT) en 1948 y el Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas (UNMOGIP por su sigla en inglés) a lo largo de la frontera entre la India y Pakistán en Las operaciones de mantenimiento de la paz desplegadas por la ONU entre 1945 y 1988 consistieron en la interposición entre las partes previamente involucradas en un conflicto bélico, con el consentimiento de estas, a efectos de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de cese del fuego. Con el fin de la Guerra Fría en 1989, surgen situaciones de mayor complejidad y la necesidad de desplegar operaciones de paz multidimensionales. El Consejo de Seguridad autoriza misiones con el cometido de mitigar los conflictos armados, instrumentar acuerdos de paz y prevenir atrocidades contra civiles en los estados azotados por conflictos. La transición hacia el alejamiento de los bloques de poder (liderados por la Unión Soviética y los Estados Unidos) dio lugar a nuevos desafíos para la paz y la seguridad internacionales. En respuesta a esos cambios, el Secretario General de ONU, Boutros-Ghali, formuló Una Agenda para la Paz (1992), 2 en la que exhortaba a la ONU a desempeñar un papel más proactivo en 2 Una Agenda para la Paz, escrito por el Secretario General Boutros-Ghali, sirvió como punto de partida para las misiones de mantenimiento de la paz pos Guerra Fría. Todos quienes estudian este documento reconocen que exhorta a incrementar la magnitud, el alcance y la complejidad de las misiones de mantenimiento de la paz de ONU, por más que esas palabras específicas en ningún momento aparezcan juntas en el documento. Para leer el texto completo, ver IMPLEMENTACIÓN DE LAS RCS DE ONU SOBRE LA AGENDA DE MPS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

19 Resumen de las operaciones de mantenimiento de la paz Tipo Acción Actores Ejemplos Primera Generación: Mantenimiento de la paz tradicional Observación y monitoreo Separación de fuerzas de combate Uso limitado de la fuerza Personal militar exclusivamente bajo el mandato de la ONU Primer Fondo de Emergencia de ONU, Canal de Suez (UNEF I), Fuerza de mantenimiento de la paz de ONU en Chipre (UNFICYP), 1964 a la fecha Fuerza de ONU de observación de la separación, Altos del Golán (FNUOS/UNDOF), 1974 a la fecha Asistencia humanitaria Construcción institucional Promoción de los partidos políticos Protección de los derechos humanos Apoyo a elecciones democráticas Segunda Generación: Mantenimiento de la paz complejo Personal militar y civil de ONU + Organizaciones no gubernamentales (ONG) Grupo de ONU de asistencia a la transición, Namibia (UNTAG), Misión de observación de ONU en El Salvador (ONUSAL), Autoridad de transición de ONU en Camboya (UNTAC), Tercera Generación: Imposición de la paz* Uso de fuerzas de aire, mar y tierra para restablecer la paz Creación de refugios seguros Asistencia humanitaria Personal militar y civil de ONU + ONG Fuerza de Protección de ONU, exyugoslavia (UNPROFOR), Misión de ONU en la Rep. Democrática del Congo (MONUC), Misión de ONU de apoyo a Timor Oriental (UNMISET), *En algunos casos, las operaciones de imposición de la paz han sido reemplazadas por misiones de administración provisional, por ej., MONUSCO (2010 a la fecha) en la República Democrática del Congo y UNMIT (2006 a la fecha) en Timor Oriental. las misiones de paz, yendo más allá del mero mantenimiento de la paz e involucrándose tanto en la construcción de la paz como en su imposición en el largo plazo. Afirmó que las causas de conflictos y guerra son omnipresentes y profundas y pidió que se adecuaran las dimensiones, el alcance y la complejidad de las misiones de paz para hacer frente de manera más eficaz a las necesidades de un mundo cambiante. Como resultado de ello, las operaciones de mantenimiento de la paz se expandieron, pasando a diversificarse y a tener mayor alcance y frecuencia. A menudo se describe esta evolución como mantenimiento de la paz de segunda y tercera generación. Las funciones de estas misiones multidimensionales van mucho más allá de la mera vigilancia del cese del fuego, pasando a abarcar las siguientes tareas: Supervisión de la tregua y observación militar; Desarme, desmovilización y reinserción (DDR); Ayuda humanitaria; Electoral assistance; Protección de los derechos humanos (DD.HH.); Acciones antiminas; Uso de la Policía de ONU (UNPOL); y LECCIÓN 1: ONU Y LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD 19

20 Situación de las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU Cooperación con organizaciones locales y regionales, así como con organizaciones no gubernamentales (ONG). Las misiones de mantenimiento de la paz de ONU aumentaron no solo de magnitud, alcance y complejidad, sino también de frecuencia. De las 67 operaciones desplegadas hasta agosto de 2012, 13 tuvieron lugar entre 1948 y 1989, y 54 de 1990 a En la tabla siguiente, se resume la evolución de las tendencias en la actividad de mantenimiento de la paz de la ONU. 3 Las misiones de mantenimiento de la paz han pasado a ser un instrumento vital de la ONU. Dado que es por medio de Resoluciones del Consejo de Seguridad que se establecen sus cometidos, 3 Los datos de la tabla fueron obtenidos de la obra International Organizations: The Politics and Processes of Global Governance (Organizaciones Internacionales: política y procesos del gobierno mundial), de Margaret P. Karns y Karen A. Mingst (Boulder, Lynne Rienner, Estadísticas Operaciones de mantenimiento de la paz desde Operaciones de mantenimiento de la paz en curso 15 Operaciones de mantenimiento de la paz en curso dirigidas y apoyadas por el 16 DOMP (DPKO por su sigla en inglés) Personal Personal uniformado* ( militares, policías y observadores militares) Países que aportan personal uniformado 115 Personal civil internacional* (al 31/07/2012) Personal civil local* (al 31/07/2012) Voluntarios de Naciones Unidas* Número total que actúa en las 14 operaciones de mantenimiento de la paz* Número total que actúa en las 15 operaciones de paz dirigidas por el DOMP (DPKO por su sigla en inglés)** Número total de víctimas fatales en operaciones de paz desde 1948*** Aspectos financieros Presupuestos aprobados para el período 01/07/ /06/2013 Cerca de $7,23 billón Costo total estimado de las operaciones desde 1948 al 30/06/2010 Cerca de $69 billión Contribuciones al mantenimiento de la paz pendientes Cerca de $3,09 billón * Estas cifras corresponden exclusivamente a las 15 operaciones de mantenimiento de la paz. Las estadísticas correspondientes a la UNAMA, misión política especial dirigida y apoyada por el DOMP/DPKO, se pueden obtener en: ** Esta cifra incluye el número total de uniformados y civiles que actúan en las 15 operaciones de mantenimiento de la paz y en la misión política especial dirigida por el DOMP/DPKO (UNAMA). *** Incluye las víctimas fatales de todas las operaciones de paz de Naciones Unidas. los Estados Miembros están obligados a actuar. Las misiones son dirigidas y coordinadas por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de ONU (DOMP o DPKO por su sigla en inglés) y se llevan a cabo con un presupuesto independiente del Sistema de ONU. Ver una lista detallada de las misiones de mantenimiento de la paz en curso en la tabla que aparece a continuación. 4 Los profundos efectos de los conflictos armados en las poblaciones civiles demandaban cambios en la respuesta del sistema de Naciones Unidas. Se fue dando cada vez más importancia a la protección de los civiles. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad empleó por primera vez la expresión brindar protección a los civiles en riesgo inminente 4 Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas, Ficha informativa de las operaciones de mantenimiento de la paz, peacekeeping/resources/statistics/factsheet.shtml, visitado el 18/10/ IMPLEMENTACIÓN DE LAS RCS DE ONU SOBRE LA AGENDA DE MPS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

21 Los tres pilares de la responsabilidad de proteger 1. Incumbe al Estado la responsabilidad primordial de proteger a sus habitantes del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad, así como de la incitación a estos; 2. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de alentar y ayudar a los Estados a cumplir dicha responsabilidad; y 3. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de utilizar medios diplomáticos, humanitarios y otros mecanismos apropiados para proteger a las poblaciones de estos crímenes. Si resulta evidente que un Estado no protege a su población, la comunidad internacional debe estar dispuesta a adoptar medidas colectivas para hacerlo, de conformidad con la Carta de Naciones Unidas. (Establecidos en el Documento Final de la Cumbre Mundial de ONU de 2005.) de violencia física en octubre de 1999, en la Resolución 1270 por la que se creó la Misión de ONU en Sierra Leona. Se pretende que las operaciones de mantenimiento de la paz operen de manera imparcial, con un empleo proporcional y mínimo de fuerzas. Esto es en parte un legado de los orígenes, basados en la interposición entre las partes en conflicto para ayudar a estabilizar las situaciones y preservar (mantener) la paz. Para poder desplegar una misión de mantenimiento de la paz en determinado lugar, es necesario contar con el consentimiento de las partes principales en conflicto. Se han ido elaborando una serie de normas para hacer frente a la necesidad de proteger cada vez más a la población civil. La creación del marco de Responsabilidad de proteger (RdP o RtoP/ R2P en inglés) refleja la idea de que la soberanía no es un derecho, sino una obligación. Un estado tiene la obligación de proteger a su población de atrocidades masivas. Según este criterio, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de ayudar a un estado a cumplir su obligación fundamental de proteger a sus ciudadanos. El 28 de abril de 2006, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó en forma unánime la Resolución 1674 sobre la Protección de civiles en los conflictos armados (PdC). La Resolución 1674 contiene la primera referencia oficial del Consejo de Seguridad a la responsabilidad de proteger, a menudo llamada RdP (en inglés, RtoP o R2P). Demuestra la disposición del Consejo a hacer frente a graves violaciones de los derechos humanos, ya que el genocidio y los crímenes de lesa humanidad pueden constituir amenazas a la paz y la seguridad internacionales. 1.4 Definición de género e importantes conceptos asociados Antes de poder empezar a comprender el criterio de la ONU con respecto a la Mujer, la Paz y la Seguridad (MPS) y los múltiples obstáculos y desafíos que enfrenta, es importante definir varios términos clave relativos al género. Distinción entre sexo y género El sexo de una persona es una categoría de carácter biológico. El género de una persona es una construcción de la sociedad que refleja las conductas aprendidas. Puede cambiar en el transcurso del tiempo, así como dentro de una cultura y entre culturas. Aunque a menudo se las emplea indistintamente, las palabras sexo y género no quieren decir lo mismo. Se refieren a dos aspectos distintos aunque interconectados de nuestro mundo. Sexo tiene connotación exclusivamente biológica, mientras que género se refiere a las nociones LECCIÓN 1: ONU Y LA MUJER, LA PAZ, Y LA SEGURIDAD 21

22 creadas por la sociedad sobre los roles masculinos y femeninos que pueden o no coincidir con las nociones de sexo de una persona. De manera más específica, el género se refiere a los atributos sociales, roles y responsabilidades asociados con el ser hombre o mujer, y a las relaciones entre mujeres y hombres y entre niñas y niños, así como también a las relaciones entre las mujeres y otras mujeres, y entre los hombres y otros hombres. Incluye además las expectativas con respecto a las características, aptitudes y conductas probables o apropiadas de mujeres y hombres, incluyendo qué significa ser masculino o femenina. Los roles de género y las expectativas asociadas a ser masculino o femenina se aprenden. El género es una cuestión social y política amplia que determina los derechos, participación, acceso al poder y situación social y política de hombres y mujeres. El concepto de género es vital para analizar los sistemas de subordinación y dominio, y determinar cómo construye la sociedad esos sistemas. Los roles, responsabilidades, expectativas y estereotipos de género que se asignan a hombres y mujeres afectan directamente de diversas maneras las relaciones de poder en la sociedad, tales como la división del trabajo y las estructuras de toma de decisiones. El género es vincular, porque no se refiere exclusivamente a la mujer o al hombre, sino más bien a las relaciones entre estos. El género define ciertos roles que desempeñan el hombre y la mujer en la sociedad; la socialización y los estereotipos enseñan y reafirman esas ideas y expectativas. Los roles de género no son fijos, sino que pueden cambiar, y de hecho, cambian en el transcurso del tiempo. Igualdad de género La igualdad de género tiene que ver con la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres, y de niñas y niños. Igualdad no quiere decir que las mujeres y los hombres pasen a ser iguales, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres no dependan del sexo con que hayan nacido. La igualdad de género implica que se tomen en cuenta los intereses, necesidades y prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y hombres. La igualdad de género no es un problema de la mujer; debe ser un tema que concierna y en el que participen tanto hombres como mujeres. La igualdad entre la mujer y el hombre no solo se considera una cuestión de derechos humanos, sino una condición previa para el desarrollo y la seguridad sostenibles centrados en las personas, y un indicador de estos. Igualdad de género no es equidad de género. La equidad de género trasciende la igualdad de oportunidades y apunta a los resultados. El tratar igual a mujeres y hombres, o a niñas y niños, no necesariamente garantiza que obtendrán los mismos resultados y beneficios, ya que hay muchos factores estructurales que pueden ir en contra. El trabajo por la equidad de género apunta entonces a las relaciones estructurales de poder instaladas en la sociedad y a los recursos materiales, y puede requerir la adopción de medidas efectivas y de fondo para asegurar que las políticas y los programas beneficien por igual a mujeres/niñas y hombres/ niños. 5 Dentro del sistema de ONU, la igualdad de género a menudo se asocia con la noción de justicia y requiere por tanto un juicio de valor. Desde luego, tales juicios pueden ser subjetivos, ya que factores tales como la tradición, la costumbre, la religión y la cultura tienen un peso significativo en qué se considera justo. Desde una perspectiva de género, estos factores pueden jugar decididamente en contra de las mujeres y las niñas, en especial en aquellas sociedades en las que las relaciones de género han sido históricamente asimétricas y sesgadas en detrimento de aquellas. Desde esta perspectiva, es necesario lograr primero la 5 Secretaría de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth), Plan de acción para la igualdad de género (Secretaría del Commonwealth: Londres, 2005), p. 18. Se encuentra en: shared_asp_files/gfsr.asp?nodeid=142576, visitado el 01/04/ IMPLEMENTACIÓN DE LAS RCS DE ONU SOBRE LA AGENDA DE MPS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Oficio N 053673 Septiembre 4 de 2014 Dirección de impuestos y aduanas nacionales. Bogotá, D.C.

Oficio N 053673 Septiembre 4 de 2014 Dirección de impuestos y aduanas nacionales. Bogotá, D.C. Oficio N 053673 Septiembre 4 de 2014 Dirección de impuestos y aduanas nacionales Bogotá, D.C. Doctora ZELDA TANGONAN-FOURCADE Representante Legal Fondo Común de Pensiones del Personal de las Naciones Unidas

Más detalles

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO OBJETIVO GENERAL: El curso pretende abordar una concepción moderna e integral dado que hoy en día los procesos actuales del Derecho Internacional y el fenómeno globalizador

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PILAR DE LA NUEVA GOBERNANZA MUNDIAL

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PILAR DE LA NUEVA GOBERNANZA MUNDIAL ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PILAR DE LA NUEVA GOBERNANZA MUNDIAL ANTECEDENTES NINGUNA OTRA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PUEDE COMPETIR CON ELLA, TANTO A NIVEL DE TAMAÑO COMO DE LEGITIMIDAD O AMBICIONES.

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 64 9. EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ No hay una corte internacional que pueda sancionar la violaciones en contra de la Convención, pero desde febrero de 1991 un comité de expertos ha estado vigilando

Más detalles

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Público Derecho Internacional Público 513024 Curso 2011-2012 1 PROGRAMA Derecho Internacional Público Plan Nuevo 513024 Curso 2011-2012 FACULTAD DE DERECHO 2 Derecho Internacional Público 2 513024 PROGRAMA DE

Más detalles

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO 365 días para la acción 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO 24 DE OCTUBRE DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS Y DÍA MUNDIAL DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Convenio de Estambul LIBRE DE MIEDO LIBRE DE VIOLENCIA CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE CONVENIO?

Más detalles

166 a reunión RESUMEN

166 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 166 a reunión 166 EX/8 PARÍS, 28 de febrero de 2003 Original: Francés Punto 3.3.3 del orden del día provisional

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

Por Matías Rodolfo Pacce. 1

Por Matías Rodolfo Pacce. 1 Por Matías Rodolfo Pacce. 1 OBSERVATORIO DE POLITICA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE Justicia Global y Organismos Jurisdiccionales Supranacionales. Introducción Justicia global y los nuevos

Más detalles

Comando de operaciones de paz

Comando de operaciones de paz Comando de operaciones de paz de las Naciones Unidas AUTOR DEL CURSO General de División Tim Ford (retirado) Anterior asesor militar para el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las

Más detalles

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO

Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 1 Reflexiones desde las Normas Internacionales de Trabajo LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES EN EL TELETRABAJO 2 Un contexto en continuo cambio De la necesidad de continuidad de las labores en tiempos

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos

Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos Los mecanismos de protección de Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS 1. SISTEMA UNIVERSAL: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

Más detalles

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012

Sistema Universal de Protección de los derechos humanos. Carlos F. Lusverti Septiembre 2012 Sistema Universal de Protección de los derechos humanos Carlos F. Lusverti Septiembre 2012 lusverti@gmail.com Generalidades Fundamento General: Carta de Naciones Unidas (1945) y DUDH (1948) Específicos:

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Seminario de política exterior y agenda global

Seminario de política exterior y agenda global Seminario de política exterior y agenda global Obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos humanos Dirección General de Derechos Humanos y Democracia Secretaría de Relaciones Exteriores Miércoles,

Más detalles

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD UNESCO VIII Foro de Ministros de Desarrollo Social San Salvador, El Salvador 11-12 de Julio de 2011 Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague

Más detalles

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO

CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA DE DIH Y CONFLICTO ARMADO Prioridad para el Gobierno colombiano Consolidación de la Comisión Nacional de DIH Creada en el marco del Sistema Nacional de DDHH y DIH (Decreto

Más detalles

international-advice.org

international-advice.org CONFERENCIA MUNDIAL DE MUJERES ELECTAS LOCALES AGENDA GLOBAL DE PARÍS DE GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LA VIDA LOCAL international-advice.org CONFERENCIA MUNDIAL

Más detalles

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N PARTICIPACION COMUNITARIA APS AÑO 2013 R H P C Cobertur a Total APS Trabajo intersectorial Nueva Modalidad de Atención Tecnología Apropiada Programación según necesidad El pueblo tiene el derecho y el

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS LA EDUCACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA DE LOS GOBIERNOS LOCALES. COMISIÓN PRIMERA: ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PRESENTADA POR: REPÚBLICA ARGENTINA,

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas

Carta de fecha 2 de marzo de 2015 dirigida al Secretario General por el Representante Permanente de Uzbekistán ante las Naciones Unidas Naciones Unidas A/69/806 Asamblea General Distr. general 5 de marzo de 2015 Español Original: inglés Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 68 del programa Promoción y protección de los derechos humanos

Más detalles

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO Sección A- Comisión Administradora del Tratado, Coordinadores del Tratado y Administración de los Procedimientos de Solución de Controversias Artículo 17.1 Comisión

Más detalles

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española Dª Beatriz Álvarez Ferrero Técnica, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID (MAEC) Mesa 1: Las nuevas tecnologías

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela XVII Jornadas Latinoamericanas de Educación UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela DIVERSIDAD CULTURAL E INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN CONTENIDO: LA MISIÓN

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Estrategia de Cooperación Sur Sur de la Policía Nacional de Nicaragua Brasilia, 8 de octubre de 2012 Centro América Menos del 9% de la población mundial.

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino DERECHOS DEL NIÑO Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino Un poco de historia: La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemático, fue la declaración de Ginebra de 1924, redactada por

Más detalles

Las Compras Publicas Sostenibles

Las Compras Publicas Sostenibles Las Compras Publicas Sostenibles 1 Definición de SPP Definición de SPP adoptada por el Grupo de Trabajo: La compra sustentable es el proceso mediante el cual las organizaciones satisfacen sus necesidades

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/B(S-XXIII)/L.4 16 de junio de 2006 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO 23º período

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño CONSEJO CENTRO AMERICANO Y DEL CARIBE DE MNISTERIOS PUBLICO ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE

REPÚBLICA DE GUATEMALA INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE INTERVENCION DEL VICEMINISTRO NOE LEOPOLDO BOROR HERNANDEZ EN LA V CONFERENCIA ITALIA AMERICA LATINA Y CARIBE Roma, Italia 5 6 octubre de 2011 1 Eccellenza Enzo Scotti, Subsecretario para las Américas

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

Presentación Conjunta para EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL sobre España ONU. Grupo Derechos Humanos Nivel Técnico Mixto Salamanca, Octubre 2014

Presentación Conjunta para EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL sobre España ONU. Grupo Derechos Humanos Nivel Técnico Mixto Salamanca, Octubre 2014 Presentación Conjunta para EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL sobre España. 2015 - ONU Grupo Derechos Humanos Nivel Técnico Mixto Salamanca, Octubre 2014 Qué es un EPU? (Examen Periódico Universal) Es un procedimiento

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA SESIÓN DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 8-AGOSTO-2016 Licenciado Enrique Peña Nieto,

Más detalles

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Anders Kompass, Representante de la OACNUDH

Más detalles

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

La ley y las competencias profesionales en baloncesto. La ley y las competencias profesionales en La ley 10/1990, de 15 de octubre. del Depone en su título VII sobre investigación y enseñanzas deportivas dice en su artículo 55 que: l. El Gobierno. a propuesta

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Enfoque de derechos humanos Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo Material elaborado por el IUDC para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN Proyecto RLA0046 (CXXXI). "Fortalecimiento

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley Golden Valley ha desarrolló un escrito Título I póliza de participación de los padres con la contribución de los padres de

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)] Naciones Unidas A/RES/67/219 Asamblea General Distr. general 26 de marzo de 2013 Sexagésimo séptimo período de sesiones Tema 22 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado

Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado Balance Legislativo Poder Ejecutivo Senado 2011-2012 Poder Ejecutivo Trabajo Legislativo por isterios Departamentos Administrativos as energia Educacion Vivienda Desarroollo Territorial Ambiente Transporte

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad

Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional Por qué las Directrices fueran desarrolladas?

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas. L Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT)

Más detalles

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011 Contenido de la presentación 1. Objetivos 2. Medidas de sensibilización y prevención 3. Medidas de protección y acceso a la justicia

Más detalles

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MEPU El Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) fue establecido en el marco de la creación

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

Informe CSW59 BEIJING PLATFORM FOR ACTION ISABELLA MARIA DIAZ VASQUEZ

Informe CSW59 BEIJING PLATFORM FOR ACTION ISABELLA MARIA DIAZ VASQUEZ 2015 Informe CSW59 BEIJING PLATFORM FOR ACTION ISABELLA MARIA DIAZ VASQUEZ CSW59: Declaración y Plataforma de Acción Beijing+20 Introducción Alrededor de 4,000 organizaciones no gubernamentales participan

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales ALEXANDER CHACON VALVERDE Expositor Unidad de Seguridad Democrática Secretaría General del Sistema de la

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Política de género de PTM-mundubat

Política de género de PTM-mundubat Política de género de PTM-mundubat ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 2 2 NUESTROS OBJETIVOS EN EL IDEARIO 3 3 NUESTROS OBJETIVOS Y COMPROMISOS DE ACCIÓN EN LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. EL NIVEL ORGANIZATIVO 4 4 NUESTROS

Más detalles

Contenido del programa con enfoque nacional e internacional Exigencia académica Calidad de la plantilla docente Reconocimiento nacional del ITAM

Contenido del programa con enfoque nacional e internacional Exigencia académica Calidad de la plantilla docente Reconocimiento nacional del ITAM Diplomado en Aspectos Prácticos en Tributación Internacional y Precios de Transferencia (Experiencia en México) Coordinador: Luis Carlos Ledesma Villar El ITAM, en virtud de su compromiso con el desarrollo

Más detalles

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Dirección General de Comunicación por los Derechos Humanos Boletín de prensa 203/2016 Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016. LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/2/11 1º de septiembre de 1995 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas Subsecretaría de Evaluación de Jefatura de Gabinete de Ministros REPUBLICA ARGENTINA Diagnóstico Institucional En Argentina existen 3 subsistemas parciales

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

Informe preparado por John Drummond, Coordinador Programa de Acción ManyMusics PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL Informe preparado por John Drummond, Coordinador Hasta el momento la investigación se ha llevado a cabo bajo dos formas:

Más detalles

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES

POLITICAS NACIONALES BASADAS EN EVIDENCIA: SIGNIFICADO E IMPLICACIONES COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO PRIMER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 9 al 11 de mayo de 2012 Washington,

Más detalles