Salivazo. Ficha Técnica Mosca Pinta o Salivazo. Identidad. Nombre común. Código Bayer o EPPO: TOMAPO (Tomaspis postica)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Salivazo. Ficha Técnica Mosca Pinta o Salivazo. Identidad. Nombre común. Código Bayer o EPPO: TOMAPO (Tomaspis postica)"

Transcripción

1 Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ SIPOVE Sistema Potosino de Vigilancia Epidemiológica Ficha Técnica Mosca Pinta o Salivazo Identidad Nombre. Aeneolamia contigua Walker. Sinonimias. Aeneolamia contigua postica (Walker) Aeneolamia postica (Walker) Aeneolamia posticae Aeneolamia posticata Mahanarva posticata (Stål) Tomaspis postica (Walker) Triecphora contigua Taxonomía. Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemíptera Familia: Cerpopidae Género: Aeneolamia Especie: Aeneolamia contigua Salivazo Nombre común Español: chinche salivosa, mosca pintada, candelilla manchada de los potreros, mosca pinta, postica jugata, salivazo, quemazón de la caña Ingles: spotted spittlebug of pastures Portugués: cigarrinha das folhas da cana Código Bayer o EPPO: TOMAPO (Tomaspis postica) Situación en México: Presente en todas las áreas sembradas con cultivos hospederos

2 Sistema Potosino de Vigilancia Epidemiológica Hospederos Los principales hospederos reportados para la mosca pinta o salivazo son los siguientes (Cuadro 1). Cuadro 1. Principales hospederos de A. contigua. Nombre científico Nombre común Saccharum officinarum Caña de azúcar Zea mayz Maíz Poaceae Pastos Oryza sativa Arroz Distribución geográfica CABI, En la Figura 1 se muestran las regiones que reportan la presencia de la mosca pinta o salivazo (A. contigua). Norteamérica: México Centroamérica: Belice, Guatemala, Honduras Sudamérica: Brasil (Alagoas, Pernambuco) Distribución en México La distribución de la mosca pinta en México (Figura 2), comprende la Vertiente del Golfo: el Sur del Estado de Tamaulipas, Nuevo León, La Huasteca Potosina, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; en el lado del Pacífico comprende los Estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Colima, Nayarit, Sinaloa y recientemente, Sonora (Cázares, 1985, Miranda, 1999 y Bautista, 2006). Impacto El salivazo o mosca pinta es la plaga más perjudicial en caña de azúcar y pastos. Esta plaga puede llegar a provocar reducciones significativas hasta del 60% en los rendimientos (Bayer, 2010). Detección e Identificación Daños El daño que la mosca pinta causa puede dividirse en dos tipos (Umul, 2000): El daño provocado por la ninfa al alimentarse de las raíces y tallos de la planta. El daño provocado por el adulto al alimentarse de retoños y hojas. Las manchas de color amarillo blancuzco que aparecen en las hojas son un síntoma de la infestación de este insecto, lo que ocasiona una seria disminución en el área disponible para la fotosíntesis y en la productividad de cañaverales y pastizales (Figura 3) (Thompson y León, 2005). Introduce toxinas en las hojas al perforarlas y succionar sus jugos. Las áreas dañadas de la hoja se secan gradualmente. Si la infestación es grave, las lesiones se fusionan y grandes porciones de la hoja mueren (Ortega, 1987). Figura 3. Disminución del área foliar para realizar la fotosíntesis por daños de A. contigua (Gómez, 2007). 2

3 Ficha Técnica Aeneolamia contigua Figura 1. Distribución mundial de la mosca pinta o salivazo (CABI, 2010). 3

4 Sistema Potosino de Vigilancia Epidemiológica Figura 2. Disminución del área foliar para realizar la fotosíntesis por daños de A. contigua (Gómez, 2007). Morfología Huevo: son de forma alargada, color amarillo cremoso (Figura 4) y cerca a la eclosión son rojizos y con un 80 a 90% de humedad eclosionan en 15 días, el número de huevos por hembra es variable y puede ser de 30 a 300 (Vélez, 1985). Figura 4. Huevos de la A. contigua alargado y color amarillo cremoso. Gómez,

5 Ficha Técnica Aeneolamia contigua Ninfa: Al eclosionar el huevo da origen a una ninfa que debe pasar por cinco instares ninfales (Figura 5 y 6), generando una muda en cada una de ellas. Las ninfas recién emergidas tienen una longitud, en promedio, de 1mm y son de color amarillo a crema, con un punto anaranjado a cada lado del abdomen y ojos rudimentarios de color rojo. Las estructuras alares y reproductivas aparecen progresivamente, las primeras sólo empiezan a aparecer en el tercer instar hasta que en el quinto instar se transforma en adulto. La característica más importante de este proceso de desarrollo consiste en que los adultos tienen por lo general la misma forma de las ninfas (Sotelo y Cardona, 2011). Adulto: tienen hábitos aéreos, son de frente convexa y sobresaliente con dos pequeños ocelos en medio de los ojos compuestos que son más protuberantes (Figura 7). Antenas cortas y setaceas con dos segmentos basales cortos y el resto filiforme. Pronoto grande, hexagonal o trapezoidal. Sus colores son variados y pueden vivir entre 15 a 25 días (CIAT, 1982; Vélez, 1985). Figura 7: Adulto de A. contigua. Gómez, Figura 5. Ninfas de primer y tercer estadio (Gómez, 2007). Métodos de muestreo Figura 6: Ninfa de cuarto estadio (Bautista, 2006). Para determinar los niveles poblacionales de la mosca pinta se toman en lotes de aproximadamente cinco hectáreas, donde se ubican cinco puntos de un metro lineal en los surcos cada uno, en los puntos se registran el número de tallos, y el número ninfas y adultos de salivita por cada metro lineal de surco. Para áreas mayores se debe muestrear mayor cantidad de puntos, o el lote puede ser subdividido en áreas menores para fines de muestreo. El muestreo de ninfas y adultos, conforme la metodología anteriormente descrita, se debe hacer durante los meses de Junio a octubre, para determinar los niveles poblacionales para realizar las actividades de manejo (Figura 8) Para tomar las decisiones de manejo existen diferentes criterios, que van desde 0.05 ninfas y 0.10 adultos por tallo o brote, hasta 0.2 ninfas y 0.4 adultos por tallo, dependiendo de la estrategia de manejo de la plaga (Sandino, 2000). 5

6 Sistema Potosino de Vigilancia Epidemiológica Figura 8. Esquema de muestreo de mosca pinta. Biología Carrillo (1994) menciona que la mosca pinta o salivazo pasa por tres estados de vida que son: huevecillos, ninfa y adulto. Es decir, es un insecto hemimetábolo. a) Para la propagación de la plaga de un año a otro, a fines de octubre y mediados de noviembre, las hembras de la mosca pinta ovipositan sus huevecillos a unos 2 cm de profundidad y entre los tallos de la caña (Rodríguez, 2004). Ahí permanece dentro del suelo, todo el invierno y la primavera, o sea durante los seis meses más secos del año (diciembre a mayo). b) Con las primeras lluvias (principios de junio o julio), los huevecillos eclosionan, dando lugar a pequeños insectos sin alas, estas son las ninfas o salivazos que se pegan a las raíces de la planta y más tarde afloran hasta los canutos del tronco de la caña, La ninfa se cubre con una sustancia espumosa o saliva, la cual es secretada en su extremo anal y con el aire procedente de una cámara en la región ventral abdominal se transforma en pequeñas burbujas que conforman la saliva; la cual posee un alto contenido de proteína sirviendo de defensa de enemigos naturales y protección en condiciones climáticas adversas (Whittaker, 1970). Durante 4 ó 5 semanas las ninfas mudan de piel cuatro veces, crecen y aumentan de tamaño hasta alcanzar una longitud de 5 a 7 mm. c) Después de la ultima muda, a diferencia de las ninfas, los adultos no producen espuma, empleando como mecanismo de defensa su habilidad para saltar, apoyado adicionalmente por el aposematismo y un mecanismo secundario de defensa denominado autohemorragia (Peck, 2000), que generalmente observa sobre el follaje de la caña chupando el jugo de las hojas. Las hembras recién emergidas se aparean en el curso de las primeras semanas de nacidas y una vez fecundadas por los machos ovipositan en el suelo. Esta nueva población de huevecillos dará lugar a la segunda generación de la plaga; pero los cañeros deben saber que el periodo de incubación ya no tardara de 5 a 6 meses, sino solamente de 1 a 3 semanas, debido a que la nacencia de los huevos es notablemente favorecida por las condiciones meteorológicas del verano, fundamentalmente una alta humedad y una alta temperatura del ambiente. Cuando la plaga no se combate desde su primera generación, las ninfas que corresponden a la Segunda generación aparecen en una población mucho más abundantes. Estas ninfas crecen y se desarrollan en forma parecida a como se explico anteriormente, y en un término de 3 ó 4 semanas alcanzan su estado adulto (aparecen las alas), suben al follaje de las plantas para iniciar su ataque en las hojas y, consecuentemente, para reproducirse nuevamente dando lugar a otra generación. d) Para octubre o principios de noviembre puede iniciarse la tercera generación, dependiendo de la región cañera de que se trate; pero los insectos adultos que se forman en esta época, al ovipositar dan origen a lo que se conoce como huevecillos invernantes y/o diapausicos, los cuales permanecen enterrados en el suelo desde noviembre hasta mayo del año siguiente. Ciclo de vida Carrillo (1994) menciona que en estudios realizados en México a nivel de campo y laboratorio, describe el ciclo biológico de la mosca pinta (Figura 9). 6

7 Ficha Técnica Aeneolamia contigua Figura 9. Ciclo de vida de la mosca pinta o salivazo (A. contigua) (Bayer, 2010). a) El apareamiento de los insectos (macho y hembra), ocurre de 48 a 72 horas después de emergido el adulto, y las hembras se aparean solamente una vez en su vida. b) El número de huevecillos que oviposita cada hembra, varia de 39 hasta un máximo de 150. La incubación de los huevecillos que son puestos en los meses del verano, requiere generalmente de 10 a 15 días. c) En las condiciones de temperatura y humedad predominantes durante los meses del verano en los cañaverales de la vertiente del Golfo de México (30 a 37 C y más de 70% de humedad relativa), el estado de la ninfa o salivazo tarda de 19 a 27 días. d) Los insectos adultos viven de 1 a 2 semanas, tiempo en que tiene lugar el apareamiento y se alimentan del jugo de las hojas de la planta, se estima un periodo de 6 a 7 semanas para el ciclo completo (huevecillo, ninfa y adulto) de los insectos de la Segunda y tercera generaciones, bajo las condiciones de lluvia y humedad prevalecientes en la cuenca del Papaloapan, durante los meses de julio a septiembre. Importancia de la Plaga Cultivos hospederos en México Gramíneas, principalmente caña de azúcar, maíz, pastos (Bautista, 2006) y arroz (CABI, 2010). Los cuales tienen una importancia económica significativa en México (Cuadro 2 y Figura 10). 7

8 Sistema Potosino de Vigilancia Epidemiológica Cuadro 2. Importancia económica de hospederos de la mosca pinta o salivazo. Cultivo Superficie Sembrada Producción Valor de la Producción Hectáreas Toneladas Miles de Pesos Caña de azúcar Maíz Arroz Pastos SIAP, Figura 10. Distribución de los hospederos potenciales de la mosca pinta en México (SIAP, 2008). 8

9 Ficha Técnica Aeneolamia contigua Manejo integrado de la mosca pinta o salivazo (A. contigua) Control biológico Se establece que el uso de hongos entomopatógenos para el control de la mosca pinta o salivazo es una alternativa viable de control, debido a que su uso mediante la aplicación del patógeno afectaría las primeras ninfas o adultos, en donde los insectos infectados y muertos por el hongo serian el inoculo primario de diseminación de las esporas del hongo, lo cual permite que las ninfas en su trayecto de búsqueda o cambio de sitio de alimentación se expongan al hongo, en donde su espuma crea un ambiente favorable para su desarrollo (García, 2009). El uso del hongo Metarhizium anisople baja las poblaciones de mosca pinta. DOSIS: 200 gr de producto comercial por hectárea. Equivalente a 2 x10¹² esporas (UV, 2007). Prácticas culturales Rastra Fitosanitaria: Implemento que tiene como finalidad remover la tierra que se encuentra en el hilo de la caña para exponer los huevecillos al sol y a depredadores. Esta labor se recomienda realizarla, si el terreno lo permite, de preferencia dentro de los 10 primeros días después del corte, una vez realizado el destronco y el acamellonado de la paja. Se pueden utilizar Rastras de Tiro (semi-pesadas) y Rastras de Levante. Alinear los discos en el sentido del hilo de la Caña para no voltear la cepa. La profundidad de la rastra debe ser de 3-5 cm (U.V, 2007). Mejorar drenajes principalmente en suelos arcillosos log cuales por su textura pueden empozarse, presentando con ello las condiciones ideales para el desarrollo de la plaga (Sáenz et al, 1999). Realizar un adecuado control de las malezas, incluyendo caminos interiores y el contorno de los lotes. Si se nota la presencia de insectos se puede utilizar un insecticida químico dirigido (clorpirifos), para impedir la migración de los insectos a otras parcelas, se recomienda también el uso de piretroides (Sáenz et al, 1999). Control de malezas en el cultivo: esta actividad debe de realizarse para que los rayos del sol lleguen hasta el suelo y la plaga no tenga las condiciones para su proliferación (la maleza es un refugio excelente de plagas). Colocación de trampas: trampas adhesivas de color amarillo: Estas trampas se utilizan para la captura de adultos del salivazo en todas las regiones donde se presentan problemas con la plaga. Son usadas para el monitoreo o captura masiva. Se ha determinado que una trampa de 60 x 80 cm puede capturar hasta 320 adultos / trampa / semana. Además, en el caso particular de los monitoreos, pueden indicar y revelar el momento oportuno para realizar el control exitoso de la plaga, siendo esto cuando se capturan 300 adultos/trampa/ semana (BADILLA Y SÁENZ, 1996). Trampas de color verde: 50 bolsas o láminas de polietileno de 50 x 70 cm por hectárea (Rodríguez, 2004). Las trampas se deben de colocar al inicio de las lluvias (época en que aparecen las primeras ninfas). La finalidad de estas trampas es el monitoreo y control (Gómez, 2007), atrapando desde las primeras moscas que vayan saliendo. Manejo con sustancias químicas Cuando empiezan a verse los salivazos alrededor de los troncos de caña, se combaten espolvoreando Thiodan 4% en dosis de 25 kilogramos por hectárea (CVCA, 2010). Otros productos como Monocrotofos (Nuvacrón 50 LS) L/ha. Diazinón (Basudín 25E, Diazinón 25) L/ha. Aplicados sobre el follaje. Azinfós metílico CE20, carbofurán CE 35, carbofurán G 5%, endosulfán CE 35, monocrotofós LM 56, paratión metílico CE 50 (Rodríguez, 2004). Riesgo fitosanitario: Cuando las infestaciones de mosca pinta son demasiado altas, se llegan a perder grandes extensiones de pastos. En la década de los 60 s, se reportaron pérdidas de 60,000 a 400,000 hectáreas de pastizales de las 6 millones 9

10 Sistema Potosino de Vigilancia Epidemiológica existentes en la región del Golfo de México, perdiendo los ganaderos cerca de 500 millones de pesos anuales; por ello su importancia como plaga de gramíneas y su Literatura Citada Badilla, F.; Sáenz, C Utilización de Trampas Amarillas como Criterio de Muestreo de Poblaciones de Salivazo Aeneolamia postica y Prosapia sp. In: Congreso ATACORI Cámara de Productores de Caña del Pacífico, 10, Guanacaste, Costa Rica, setiembre de Memoria. San José. Asociación de Técnicos Azucareros de Costa Rica (ATACORI). p: 57. Bautista, M. N Insectos plaga: una guía ilustrada para su identificación. Colegio de postgraduados. Bayer CropScience. pp. 26. Bayer Soluciones: Mosca pinta. Bayer CropScience México. En: bcsmexico.nsf/id/mospinpest_bcs Carrillo, E Plagas insectiles de la caña de azúcar en Guatemala. In Curso cultivo de caña de azúcar (1994, GT). Guatemala, CENGICAÑA. p Cázares, O. H., Et al La mosca pinta. Rancho- Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, A. C. No.21. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Informe anual Pastos tropicales. Cali: CIAT, p.8-1 (Documento de Trabajo No. 45). Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria Monografía de la Caña de Azúcar. Gobierno de Veracruz. Veracruz. pp 6. Crop Protection Compendium CPC The world s most comprehensive site for Crop Protection Information. En: cabi.org/cpc/ (01/2011). insistente manejo, para evitar este riesgo en plantas de uso para el hombre (Cázares, 1985). Fewkes, D. W The biologyofsugarcane froghoppers. p En: J.R. Willlams; J.R. Metcalfe; R.W. Mungomery; R. Mathes (eds.). Pests of Suqar Cañe. Elsevier, Amsterdam, Holanda García, D. A Manejo del salivazo Aeneolamia varia (Hemiptera: Cercopidae) de la caña de azúcar a través de métodos biológicos de control: Utilización de hongos entomopatógenos para el control del salivazo Aeneolamia varia (Hemíptera: Cercopidae). CENICAÑA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ. pp. 5. Gómez L. A Situación actual del salivazo de la caña de azúcar. Comité sanitario de la caña. Ceñicana. Colombia. Miranda H.Z Mosca pinta en zacates. INIFAP. Folleto técnico No. 4 Ortega C. A Insectos nocivos de maíz: una guía para su identificación en campo. CIMYYT. pp. 41. Peck, D. C., Reflex bleeding in froghoppers (Homoptera: Cercopidae): variation in behavior and taxonomic distribution. Annals of the Entomológical Society of América 93 (5): Rodríguez, L. D. A., Fitoprotección de la Caña de Azúcar: Plagas. Universidad Veracruzana. Veracruz. Saénz C. et al Manejo integrado del salivazo, Aeneolamia sp y Prosapia sp (Hom: Cercopidae) en las regiones cañeras de Costa Rica. Dirección de investigación y extensión de la caña de azúcar (DIECA- LAICA). pp Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera: Agricultura SIAP Estadísticas de Cultivos. En: gob.mx (01/2011). 10

11 Ficha Técnica Aeneolamia contigua Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera: Agricultura SIAP Estadísticas de Cultivos. En: gob.mx (01/2011). Sotelo, G. y Cardona, C. (Consulta) Manejo integrado del salivazo de los pastos con énfasis en resistencia varietal. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Colombia. pp 142. En : PDF/Outputs/R6606r.pdf Thompson Vinton., León G. R La identificación y distribución de los salivazos de la caña de azúcar y los pastos (Homoptera: Cersopidae) en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. Costa Rica. No. 75. pp Universidad Veracruzana. Comité Regional para el manejo integrado de la caña de azúcar (mosca Pinta). Vélez, A.R Notas Sinópticas de Entomología Económica Colombiana. Bogotá: J.C. Producciones Gráficas, p. Whittaker, J. B Cercopid spittle as microhabitat. Oikos 21: Wiedijk, F Variability in the ocurrence of the sugar cañe froghopper, Aeneolamia flauilatera (Homoptera: Cercopidae), on sugar estafes in Guyana and Surinam. Mededelingen Landbouwhogeschool Wageningen 7: Universidad Veracruzana Comité Regional para el Manejo Integrado de Plagas de la Caña de Azúcar (Mosca pinta). Veracruz. Umul, M, X Evaluación de tres dosis y seis épocas de aplicación de ethrel, utilizado como inhibidor en la floración de caña de azúcar (Saccharum sp). En el estrato alto del ingenio El Baúl, S.A., Escuintla, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 71 p. 11

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP Aguascalientes, octubre 2011 PRINCIPALES PLAGAS DE LA CAÑA

Más detalles

Plagas Rizófagas del Maíz

Plagas Rizófagas del Maíz Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Plagas Rizófagas del Maíz COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE MÉXICO Introducción Campaña Manejo Fitosanitario del Maíz Dentro de las plagas que atacan

Más detalles

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri CARACTERISTICAS GENERALES Ocasiona pérdidas significativas en cítricos Se ubica en la cavidad peduncular de los frutos Promueve el desarrollo de la fumagina En el 2005

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA La polilla del tomate, Tuta absoluta (Meyrich) es una de las plagas más importantes en el cultivo del tomate, aunque también afecta a otros cultivos como

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

Campaña Contra Broca del Café El café con broca es una bronca

Campaña Contra Broca del Café El café con broca es una bronca El café con broca es una bronca todos contra la broca del café! Todos contra la broca del café El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. El

Más detalles

Plan de Acción para el manejo de Rata de Campo

Plan de Acción para el manejo de Rata de Campo PLAN DE ACCIÓN PARA EL MANEJO DE LA RATA DE CAMPO (Sigmodon hispidus) AÑO 2007 1 de 10 INTRODUCCIÓN En nuestro medio se denomina con el término de ratas de campo a varias especies que afectan los cultivos

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes) El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías

Más detalles

Reporte Epidemiológico Mosca del Mediterráneo

Reporte Epidemiológico Mosca del Mediterráneo Reporte Epidemiológico Mosca del Mediterráneo No. 001 San Luis Potosí, S.L.P. Febrero de 2010 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Más detalles

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS

SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón 8 de Septiembre 2014. SEGUNDA SITUACION DE PLAGAS TRIGO No se detectaron por el momento problemas sanitarios en el cultivo,

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

1. Muestreo de daño en pre cosecha

1. Muestreo de daño en pre cosecha . Muestreo de daño en pre cosecha Benchmarking sobre el manejo integrado de la rata de campo Comité de manejo integrado de plagas de la caña de azúcar CAÑAMIP CENGICAÑA Aspecto Época Descripción Equipo

Más detalles

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas.

Que es función del ICA proteger la sanidad vegetal del país, mediante la ejecución de acciones de prevención, control y erradicación de plagas. RESOLUCIÓN 4347 DE 2014 (diciembre 17) Diario Oficial No. 49.369 de 18 de diciembre de 2014 Instituto Colombiano Agropecuario Por medio de la cual se declara el estado de Emergencia Fitosanitaria en los

Más detalles

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS OrganismosBenéficosparalaAgriculturaS.A.deC.V. Tenemosmuchasideasparacompartir.Contáctanos. FICHASTÉCNICAS CHINCHEPIRATA(OriusSpp)(HEMIPTERA:ANTHOCORIDAE) INTROCUCCIÓN. Las chinches piratas son depredadoras

Más detalles

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos

Guía sobre. piojos. Los piojos. Tratamiento de piojos Guía sobre piojos Los piojos Tratamiento de piojos Sobre piojos Qué hacen los piojos? Dónde viven? Factores importantes Anatomía y Ciclo de vida Huevos y embriones Ninfas Adultos Cómo se extienden los

Más detalles

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya Luis E. Acuña 1 1 Ing. Agrónomo. Departamento Frutales. INTA EEA Montecarlo. Email: lacuna@ceel.com.ar INTRODUCCIÓN El mamonero Carica papaya L. cuyas frutas son llamadas

Más detalles

4.2. Mapas de diagnóstico

4.2. Mapas de diagnóstico 4.2 Mapas de diagnóstico Producto 4.2 Mapas de diagnóstico Una parte significativa del interés humano se ha enfocado en representar su organización espacial. Las cosas u objetos que lo rodean, mejor conocidos

Más detalles

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A La hormigas o familia Formicidae pertenece al género Hymenoptera de la clase Insecta. La familia Formicidae agrupa 8 subfamilias

Más detalles

CENTRO DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS CAP SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA

CENTRO DE AUTOMATIZACION DE PROCESOS CAP SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA SISTEMA DE PRESERVADO PARA GUADUA Antecedentes En la actualidad existen varios procesos utilizados para el preservado de guadua de los cuales se tienen procesos sin químicos como el avinagrado, el curado

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS

FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS FORMAS DE PREPARAR EL TERRENO DE SIEMBRA PARA OBTENER BUENAS COSECHAS M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1, M. C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 e Ing. Evaristo Carreño

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii)

PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) Los daños se circunscriben a los frutos PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO BLANCO (Aspidiotus nerii) DAÑOS EN FRUTO PIOJO

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae ) Plagas del Arroz Referencias http://www.pref.shimane.lg.jp/nogyogijutsu/gijutsu/byougaityuu/in030.html Yutaka Kimura (2007): Control de Plagas y Enfermedades, JICA Ecuador. IPACOOP (2003): Guía para el

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile ING- 1004 Primer semestre. La Hormiga (Formicidae)

Pontificia Universidad Católica de Chile ING- 1004 Primer semestre. La Hormiga (Formicidae) La Hormiga (Formicidae) Nombre: Patricio Rojas Núñez Curso: Desafíos de la Ingeniería Sección: 5 Entrega: 16/03/2014 1 Introducción Este proyecto busca establecer una base de datos respecto a los seres

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles

Programa para un mejor control de moscas

Programa para un mejor control de moscas Programa para un mejor control de moscas 26/5/15 Pisa Agropecuaria, Pisa Agropecuaria Las moscas (Dípteros) son un problema grave para la producción pecuaria, por la gran cantidad de bacterias, virus y

Más detalles

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre. Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote Tef: 928 836590/91 Fax: 928843265 Web: www.agrolanzarote.com e-mail:agrolanzarote@cabildodelanzarote.com

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS

OBA Organismos Benéficos para la Agricultura S.A. de C.V. Tenemos muchas ideas para compartir. Contáctanos. FICHAS TÉCNICAS CRYPTOLAEMUS. (Cryptolaemus montrouzieri) (Coleoptera:Coccinellidae). INTRODUCCIÓN. Este insecto fue importado de Australia a los Estados Unidos en 1891, por Albert Koebele, para controlar el piojo harinoso

Más detalles

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS Para México, la citricultura representa una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura nacional. La superficie

Más detalles

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae)

GUIA FOTOGRÁFICA. Copitarsia decolora. Reconocimiento de posturas de. (Lepidoptera: Noctuidae) GUIA FOTOGRÁFICA Reconocimiento de posturas de Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae) Preparado por: Luis E. Gonzales Bustamante Entomólogo, Mg.Sc. SARVF / DSV SENASA La Molina, Enero 2008 INTRODUCCION

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Aprender más sobre los piojos

Aprender más sobre los piojos Quien somos? Cleandkids es una empresa que nace para cubrir la necesidad de madres, padres y niños/as en su lucha contra la Pediculosis. Nuestro objetivo es la erradicación de piojos, ninfas y liendres.

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

La adquisición de la E CH depende fundamentalmente de la convergencia, En determinado tiempo y lugar del: Agente etiológico : Trypanosoma cruzi

La adquisición de la E CH depende fundamentalmente de la convergencia, En determinado tiempo y lugar del: Agente etiológico : Trypanosoma cruzi La adquisición de la E CH depende fundamentalmente de la convergencia, En determinado tiempo y lugar del: Agente etiológico : Trypanosoma cruzi Insecto vector : triatominae Hospedador: mamífero Todo dentro

Más detalles

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000 Página: 1 de 5 NOMBRE COMERCIAL PRODUCTO Orius laevigatus (chinche depredador) Formato: botella de 1000 ml Contenido: 1000 adultos y ninfas mezclados con vermiculita OBJETO DE APLICACIÓN Control biológico

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP

Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Control Integrado de Plagas en Caña de Aú Azúcar en la zona de abasto dl del ISRP Metas del Manejo Integral de Plagas Incrementar la productividad de la zona de abasto del ISRP Mantener el equilibrio ecológico

Más detalles

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped:

CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: CONTROL DE PLAGAS EN LOS CEPES: Aplicando los Conocimientos para un Eficaz Manejo de Plagas del Césped: Grillo Topo como ejemplo Las plagas del césped constituyen un desafío en el mundo entero. La cantidad

Más detalles

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez.

IV La zona Veracruz Boca del Río. y San Luis Potosí. Su nombre oficial es Veracruz de Ignacio de la Llave y su capital es Xalapa Enriquez. IV La zona Veracruz Boca del Río Este capitulo trata aspectos geográficos de la zona conurbada Veracruz Boca del Río, dando a conocer una serie de datos socio demográficos como número total de habitantes,

Más detalles

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV

Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV página 1/6 Fuente: Camas Solares CCPC (2006) y radiación UV Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - Los usuarios de camas solares se someten a dosis considerables de radiaciones UV artificiales para

Más detalles

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO

C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO C A P Í T U L O 1 LA PROBABILIDAD DE HELADA Y EL RIESGO DE DAÑO IMPORTANCIA DE LA PROBABILIDAD Y DEL RIESGO Los métodos más eficaces de protección contra las heladas son la plantación de cultivos que no

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea INTRODUCCIÓN La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea mediante el uso de recursos naturales, como insumos o por usar el medio ambiente como un depósito de desperdicios.

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES La hormiga arriera se incluye dentro del grupo de insectos sociales con mayor grado de desarrollo y organización.

Más detalles

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) NIMF 35 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF 35 ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) (2012) Producido por la Secretaría de la Convención

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne PREPARACIÓN DEL TERRENO Planta (1ª. Siembra): 7 Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne Subsoleo: Barbecho: Se realiza con el implemento llamado subsuelo (arado de cinceles) con el fin

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1

Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 RESEÑA Papaya transgénica en México? Efectos sociales de su posible introducción 1 Lidia Reyes Vasquez 2 Hoy día la humanidad vive en un contexto de crisis alimentaria y deterioro ecológico a nivel global,

Más detalles

CONTENIDO 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS

CONTENIDO 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS 1 CONTENIDO 2 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS C. USO DE APLICACIONES/PROGRAMAS/SERVICIOS EN TELÉFONO MÓVIL 3 3 4 4 2. INTERNET Y REDES

Más detalles

Su importancia en la tecnología de control para cultivos de maíz y sorgo Servicio de Alerta sobre Diatraea

Su importancia en la tecnología de control para cultivos de maíz y sorgo Servicio de Alerta sobre Diatraea Ing. Agr. (M.Sc.) Nicolás Iannone INTA Pergamino, Buenos Aires Su importancia en la tecnología de control para cultivos de maíz y sorgo Servicio de Alerta sobre Diatraea Con el objeto de contribuir a la

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

LAS CAMELIAS Y AZALEAS

LAS CAMELIAS Y AZALEAS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS09 CÓMO CUIDAR? LAS CAMELIAS Y AZALEAS Las camelias, azaleas y rododendros se agrupan bajo el nombre de flores de invierno. Además de tener una espectacular

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

Chinches de Cama. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Chinches de Cama. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP Chinches de Cama Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP Datos Históricos Goodnight, Sleep Tight & Don t Let the Bedbugs Bite La chinches de cama han estado on nosotros por siglos. Documentos

Más detalles

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA.

NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PARA LAS PLAGAS DE IMPORTANCIA EN CAÑA DE AZUCAR Y SU ESTIMACIÓN CON BASE EN UN PROGRAMA DISEÑADO POR CENGICAÑA. INTRODUCCION Ing. José Manuel Márquez. Programa MIP-CENGICAÑA Ing.

Más detalles

Ficha Técnica El cultivo de la Maca

Ficha Técnica El cultivo de la Maca Ficha Técnica El cultivo de la Maca 11 1. La Maca y su importancia La maca es una raíz tuberosa domesticada. Su nombre científico es Lepidium peruviaunum Chacon. Es usada en los Andes tanto en la alimentación

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Factores de la Producción Vegetal Agrícola Historia ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Caracterizar apoyándose en diversas fuentes de información, el impacto y magnitud de la Segunda

Más detalles

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

Estadística del Programa de Carrera Magisterial Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Estadística del Programa de Carrera Magisterial BIP Inscritos Evaluados Incorporados Promovidos Decimoséptima

Más detalles

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS!

JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! JARDINERÍA SEMANA 11 LAS PERSONAS NECESITAN LAS PLANTAS! Lo que nos gustaría que aprenda: 1. Lo que las plantas proporcionan a las personas: alimentación, ropa, vivienda y más. 2. Las diferentes partes

Más detalles

Flujo la energía en un ecosistema

Flujo la energía en un ecosistema Flujo la energía en un ecosistema Interdependencia Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros para la obtención de la materia y la energía. Se representa por cadenas o redes tróficas Cuál representa

Más detalles

Koala-Phascolarctos cinereus

Koala-Phascolarctos cinereus Koala-Phascolarctos cinereus - Los koalas pertenecen a la categoría de animales conocidos como marsupiales. Son de tamaño pequeño, con una superficie total de 2 o 3 pies y su peso puede variar entre 10

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO.

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO. Sesión I 1.- Evaluación inicial 2.- Importancia, identificación, daños y biología de: a) Pulgón saltador [Bactericera

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Nosotros los niños hemos pensado mucho acerca de qué hacer si estuviéramos a cargo del mundo (por ejemplo si fuéramos los líderes de los gobiernos del mundo)

Más detalles

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo

Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo Tendencias Avances Tecnológicos en la Producción en la Década... Avances Tecnológicos en la Década de los 80 y Perspectivas del Cultivo James H. Cock, Carlos A. Luna y Camilo Isaacs E.* Tendencias en la

Más detalles

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho.

MAIZ 1- OBJETIVOS 2 - CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSBC Agribusiness Maíz - 1. Labranza-Barbecho. MAIZ 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo de producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

Mujeres y... el VIH y el sida en México

Mujeres y... el VIH y el sida en México Mujeres y... el VIH y el sida en México Estimación de adultos y niños viviendo con VIH y sida: 180,000 (2013). Estimación de adultos de 15 años y más viviendo con VIH y sida: 170,000. Número de mujeres

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana.

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Este seguimiento tiene como objetivo seguir la evolución de varios parámetros poblacionales de las tortugas moras y en

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga La Isla de Pascua es una misteriosa isla en el Sur del Pacífico. Sus habitantes se desvanecieron hace tiempo sin dejar rastro excepto el gigantesco Moai. Estas

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O INDICADORES BÁSICOS de los Servicios de Salud Mental M É X I C O C O M E N T A R I O S Los trastornos mentales y conductuales se consideran padecimientos que se caracterizan por alteraciones de los procesos

Más detalles

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.

Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia. Avispa chaqueta amarilla Vespula germanica F. Patricia Estay Palacios- Ing. Agrónomo M.Sc. INIA CRI La Platina pestay@platina.inia.cl Introducción. La avispa chaqueta amarilla, es considerada en la zona

Más detalles