Cerezo. Especial. Ediciones. Fruticultura&Diversificación. EEA Alto Valle Publicaciones Regionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cerezo. Especial. Ediciones. Fruticultura&Diversificación. EEA Alto Valle Publicaciones Regionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria"

Transcripción

1 50 Inundaciones y sus efectos Proyecto Área Sustentable Desarrollo local en Valle Medio Fruticultura&Diversificación ISSN Año 12 Nº 50 Tercer trimestre de 2006 Valor $ 4,50.- Especial Cerezo Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Alto Valle Publicaciones Regionales

2

3 ISSN Tercer trimestre de 2006 > julio, agosto, septiembre Editado en septiembre de 2006 por la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA 50 4 Editorial :: 5 Breves :: 48 La vida pasa... las cosas quedan :: 50 Guía de proveedores Los artículos contenidos en la presente edición no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y pueden ser reproducidos citando autor, fecha y nombre de la revista Las inundaciones y sus efectos sobre las plantas Columna Económica Bloques de productores vecinos para el control de la carpocapsa Cerezas en la Norpatagonia La cereza en el mundo Entrevista. Cerezas del Fin del Mundo Cosecha y Poscosecha de cerezas Análisis económico comparativo de sistemas de conducción en cerezos Proyecto de apoyo al desarrollo local en Valle Medio Colaboran en este número Enrique Sánchez, Adalberto Santagni, Sergio Romagnoli, Patricia Villarreal, Dolores Raffo, Tadeo Ballivián, José Barria, Jesús Alonso, María Julieta Calí, Ana Paula Candan, Liliana Cichón, Darío Fernández, Hernán Cancio, Rosa Holzmann, Carlos Alemany, Segismundo De Plácido y Pedro Tecles Dirección EEA Alto Valle Carlos Magdalena Comité Editorial Carlos Magdalena, Susana Di Masi, Darío Fernández, Enrique Sánchez, Carlos Alemany Supervisión Técnica Carlos Bellés y Alejandro Giayetto Diseño & Diagramación Sebastián Izaguirre Edición Periodística & Corrección María Julieta Calí Promotor Publicitario Lidia García - Cel: (02941) Estación Experimental Alto Valle CC 782 CP 8332 General Roca Río Negro Tel (02941) / 02 / 03 Fax (02941) prensaaltovalle@correo.inta.gov.ar Fruticultura&Diversificación 3

4 editorial Cincuenta números: todo un camino recorrido Después de doce años de presencia ininterrumpida en el medio, nuestra revista llega hoy a sus cincuenta ediciones, coincidentemente con el cincuentenario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estos hitos no tienen más valor que el de darnos la oportunidad de mirar el camino recorrido, analizarlo críticamente y proyectar el futuro. Desde sus inicios, la por entonces "Rompecabezas Tecnológico" - hoy "Fruticultura y Diversificación"- tuvo como objetivo la creación de un canal de comunicaciones que contribuyera a afrontar el desafío de establecer una mayor vinculación e integración entre los distintos sectores de la actividad frutihortícola regional. Hoy, ese objetivo sigue firme y se renueva con cada nueva edición. La revista se continuó editando aún en el marco de la mayor crisis que atravesó nuestro país, el Alto Valle y el mismo Instituto, de modo que es oportuno hacerles llegar nuestro cálido agradecimiento a quienes apoyaron la continuidad de este medio. No podemos dejar de recordar a dos personas que sin duda fueron sus promotores e impulsores: al Dr Reinhard Melzer, coordinador del Proyecto de Sanidad de Frutales de la GTZ de Alemania, quien dejó en nuestra región mucho trabajo e ideas, pero fundamentalmente muchos amigos. Y a Aída Sansinaea -más conocida como "Pichina"-, quien además de ser forjadora de nuestra revista, nos enseñó el valor que tendría la información en los tiempos por venir. Por otro lado, también queremos agradecer a nuestros lectores por elegirnos, y compartir con ellos el orgullo de llegar a estos cincuenta números, con el deseo de que Fruticultura y Diversificación continúe siendo en los próximos años una herramienta eficaz para acompañar la misión del INTA en la región y fortalecer los procesos de cambio y evolución de los sistemas productivos de la Norpatagonia. Dr. Carlos Magdalena Director de la Estación Experimental Alto Valle del INTA 4

5 < :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: BREV3S Boletín Técnico de Cultivos Frutihortícolas Encuentre toda la información sobre cultivos hortícolas, cerezo, frutos secos y vid, en el "Boletín Técnico de Cultivos Frutihortícolas", publicación electrónica de periodicidad quincenal que se envía por mail en forma gratuita desde el INTA Alto Valle. Este medio de difusión aporta datos de interés sobre manejo y conducción de los cultivos mencionados, análisis económicos de las distintas estructuras productivas, e información sobre resultados logrados a través de ensayos e investigaciones de técnicos del INTA provenientes de distintas Unidades. Además, está diseñado en forma de hojas coleccionables, que pueden ser identificadas en distintas series: cereza, frutos secos, horticultura, viticultura y economía y mercado. El boletín es elaborado por el equipo técnico del proyecto "Generación, transferencia y evaluación económica de tecnologías de producción para el desarrollo sustentable de Cultivos Frutihortícolas en la Patagonia". Para suscribirse, escribir a: bsantagni@correo.inta.gov.ar EL CLIMA EN SU CELULAR Nuevo servicio del INTA para el productor Recientemente, la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle puso a disposición de los productores un nuevo servicio: la consulta de datos climatológicos por telefonía celular (a través de Internet). El servicio es gratuito, y proporciona los datos registrados en la Estación Meteorológica Automática del INTA Alto Valle, correspondientes a Contralmirante Guerrico, Allen (Lat: 39º 01' 00'' S / Long: 67º 40'' 00'' W). Los datos se actualizan cada 15 minutos. Además, también se provee información sobre días grado y grafogrados, claves para la lucha contra la carpocapsa y la grafolita. "Mediante este nuevo sistema, los productores que cuenten con telefonía móvil pueden conectarse a la página web o bien y ver en pantalla de su celular los datos climatológicos actualizados de la zona de Guerrico", manifestó el observador Meteorológico Ángel Muñoz, uno de los responsables de este emprendimiento. Ya desde agosto de 2003, el Área de Agrometeorología de la Estación Experimental Alto Valle provee este tipo de datos a los productores de la zona, a través de la página web que recibe entre ochenta mil y cien mil entradas mensuales. Para ampliar este servicio, y teniendo en cuenta que "la mayoría de los productores no cuenta con Internet en su casa, pero sí con teléfono celular, la Experimental Alto Valle ofrece ahora este sistema, que sin dudas será una herramienta de gran utilidad", remarcó Muñoz. El servicio sólo se suspende cuando se producen cortes de Internet. Fruticultura&Diversificación 5

6 suelos > Enrique Sánchez Técnico INTA las inundaciones y sus efectos sobre las plantas Un tema de debate En 2001, las crecidas de los ríos se visualizaban como un evento de carácter extraordinario. Hoy, apenas cinco años después, vuelven a estar presentes en la región, y hay razones para sospechar que pronto este fenómeno dejará de ser excepcional. El problema ya está instalado. Hasta se habla de obras para contrarrestar el efecto de las sucesivas crecidas en los cultivos, sobre las cuales se necesitan mayores precisiones, ya que si carecen de criterios agronómicos esenciales no solo agravarán el problema de las chacras ya afectadas, sino que trasladarán la preocupación a una gran superficie cultivada. El efecto de las inundaciones en el suelo y los cultivos El exceso de agua en el suelo desplaza el aire contenido en los poros, vital para la funcionalidad de las raíces y de los microorganismos del suelo. Sin aire no hay oxígeno, y sin oxígeno no hay vida para las plantas. Afortunadamente, los frutales de hoja caduca sufren un receso invernal, en el que la actividad metabólica baja al mínimo necesario. En invierno, los frutales de la región se encuentran en reposo vegetativo y en esta etapa son resistentes a factores que les serían muy adversos de encontrarse activos metabólicamente, como sucede a partir de la brotación, cuando la planta despliega sus flores y hojas y comienza el crecimiento de los frutos. Así, por ejemplo, un frutal resiste en invierno temperaturas de 20 grados bajo cero que de producirse en primavera terminarían con su vida. Similar análisis uno podría hacer con la presencia de agua por periodos prolongados en la zona de las raíces durante el invierno, situación que la mayoría de los frutales de hoja caduca puede soportar, pero no así cuando se inicia el proceso de brotación. El rango de susceptibilidad a la falta de oxígeno (anaerobiosis) sitúa al manzano en una posición intermedia entre el peral -resistente- y la fruta de carozo -sensible-. La diferencia entre uno y otro extremo está dada por los mecanismos internos de la especie para adaptarse al nuevo medio ambiente o tolerar el estrés. Cuando falta oxígeno en el suelo, la población de microorganismos aeróbicos disminuye drásticamente y en su lugar predominan otros que disponen de sistemas alternativos a la respiración para reponer energía. Los productos finales de descomposición de la materia orgánica no son el anhídrido carbónico y el agua, como sucede en las condiciones aeróbicas, sino sustancias como alcoholes, ácidos grasos, ácidos orgánicos, etileno, sulfuros, etc., es decir, compuestos que no les son familiares a las raíces y por ende les resultan tóxicos. Paralelamente, ciertos minerales del suelo como el manganeso, cambian de valencia y pasan de la forma iónica oxidada (insoluble) a la reducida (soluble). Bajo condiciones de anaerobiosis se puede elevar a tal punto la concentración de manganeso, que también se convierte en un elemento nocivo para la planta. La raíz suma entonces el doble efecto de no contar con el oxígeno en forma directa para respirar y trabajar para el resto de la planta y rodearse de un medio con sustancias tóxicas. El árbol, como todo organismo vivo, busca defenderse frente a un agente extraño y reacciona tratando de regular su marcha. "Sabe" que si continúa trabajando 6

7 a igual ritmo se le agotarán las reservas y morirá; por lo tanto, lo primero que hace es disminuir su actividad metabólica y trabajar al mínimo. Este mecanismo es excelente para su supervivencia, pero sin duda muy negativo para producir. La fotosíntesis, que es el proceso generador de la vida en las plantas, se interrumpe; los estomas disminuyen su capacidad para conducir oxígeno y se cierran, y la planta muestra síntomas de marchitamiento. Los estomas, al cerrarse, impiden el proceso de transpiración, encargado de mantener la temperatura de la hoja dentro de los rangos normales. Por su parte, la raíz disminuye su capacidad para conducir el agua hacia el interior de la planta, y en su interior se paraliza la síntesis de hormonas al igual que la absorción de nutrientes. Ante las adversidades, la planta reacciona tratando de crear raíces adventicias en las zonas cercanas al tronco (a condición de que exista oxígeno en el medio) o puede, como lo hacen algunas especies, transportar oxígeno desde las hojas a las raíces. Culpas compartidas El río Negro hoy deriva su caudal por un cauce principal. Décadas atrás, cuando se producían crecidas, el agua ocupaba antiguos cauces del río, denominados "paleocauces". Con los años, muchos de estos "drenajes naturales" se fueron tapando para permitir el cultivo, desconociendo el papel vital que jugaban. Este manejo irracional conllevó a que el río, frente a crecidas, no pueda "repartir" el agua en varios canales naturales sino que lo haga en una única vía. De más está agregar que, de haberse mantenido estos paleocauces, el río no se hubiera elevado tanto. Ésta es una prueba del mal manejo de la cuenca en la zona de valles, donde existen varios responsables. Otro tema no menor, y de acción colateral, es el ascenso de la capa freática producto de las crecidas de los ríos. Al ser estos el destino final del exceso de agua de riego, el río debe permanecer lo más bajo posible para permitir la rápida evacuación de agua contenida en los desagües. En el momento en que se habilita el riego, la gran mayoría de los productores riega, cuando en realidad, el suelo no lo necesita por estar en un punto óptimo de humedad. Este mal manejo del agua, que también afecta negativamente la sustentabilidad de los suelos, se fundamenta en la práctica pasiva de la lucha contra las heladas tardías. Si en años normales, la elevación de la capa freática en los meses de septiembre y octubre compromete la normal funcionalidad del frutal, en años en los que el río permanece alto durante los meses indicados, el efecto es aun más grave. La abundancia del recurso hídrico y el mal manejo de la cuenca y de la operación de riego por parte de los productores conforman un cóctel peligroso. Como reflexión final, cabe acotar que el manejo de la cuenca en los valles irrigados debe ser materia de debate entre todos los sectores involucrados, para llegar a acuerdos que no afecten el futuro económico y social de nuestra región en el corto y largo plazo. >x< Fruticultura&Diversificación 7

8

9 Adalberto Santagni Técnico INTA Diversificación y Desarrollo La sustentabilidad y la nueva ruralidad, son términos con los que se designa a la naciente visión del espacio rural y la nueva forma de concebir el desarrollo rural. El proceso de desarrollo rural no es independiente del desarrollo económico general, sino un aspecto de éste. La sustentabilidad va ganando más adeptos en la medida en que la "teoría del derrame" va perdiendo fuerza a partir de que la gente descubre que el crecimiento de la producción, o aún de la riqueza nacional, no garantiza la mejora de los estándares de vida ni una mayor calidad de vida. El sistema actual de comercio global promueve la especialización basada en los sistemas de monocultivo. La sustentabilidad no necesita ser equivalente al aislamiento. Sí conduce a un grado de especialización mucho menor dentro de todas las áreas de la producción y de la organización social. La introducción de las tecnologías de la "revolución verde" elevó la productividad del sector agropecuario, pero con altos costos sociales y ambientales. Las alternativas derivan de reconocer la importancia del medio natural y la urgente necesidad de adoptar una racionalidad de producción distinta, en la que se incorporan los valores, normas y principios ambientalistas, en oposición a la racionalidad de la maximización de las ganancias, que deriva en la destrucción de la base material de la producción, los recursos naturales. La nueva ruralidad revaloriza la existencia de una pluriactividad rural, en la que los hogares dejan de ser esencialmente una unidad productiva familiar agropecuaria, transformándose en una unidad de producción familiar diversificada y plurisectorial, porque combinan, en diferentes grados, la actividad agropecuaria con el trabajo artesanal, fabril a domicilio y asalariado en la ciudad o en el campo. La diversificación, en este caso, se da tranquera hacia adentro de las unidades productivas y se complementa con ingresos externos de la unidad agropecuaria. También el "Comercio Justo" presenta nuevos mecanismos de intercambio que buscan garantizar mayor estabilidad de precios e ingresos de los productores agropecuarios, con reconocimiento de una retribución para los verdaderos costos sociales y ecológicos; éste, a su vez, garantiza a los consumidores productos socialmente justos y ecológicamente responsables. Las pequeñas unidades productoras se organizan para asegurar volúmenes comercialmente viables, revalorizando los mercados locales, y reconocen en la "Certificación Social" de calidad su máxima expresión para alcanzar otros mercados. Elementos como la diversificación productiva, el uso creativo de recursos naturales locales y la participación local en la planeación e implementación, además de la autodeterminación, son fundamentales para entender la nueva ruralidad. Ya no se trata de una simple transferencia de recursos (subsidios, créditos blandos, precio sostén) para compensar a los grupos excluidos del sistema por atraso tecnológico, endeudamiento y descapitalización, sino de un conjunto integrado de proyectos productivos que ofrezca a las comunidades rurales la oportunidad de generar bienes y servicios, que contribuyan a elevar sus estándares de vida y los de sus conciudadanos, mientras mejoran el ambiente en el que viven. Estos nuevos desafíos del desarrollo rural no son meras conceptualizaciones teóricas para enfrentar la crisis de los pequeños productores. Algunas de las alternativas posibles y objeto de estudio serían por ejemplo: Mercados o ferias: La cantidad de mercados de productos agrícolas se ha duplicado en los países desarrollados en la última década. Por qué aquí no? Las ventas aumentan al menos un 10% cada año: son uno de los segmentos de mayor expansión en el sector alimentario. Comer lo que se produce localmente reduce el coste del transporte e intermediación. Esa proximidad entre productor y consumidor eleva los estándares de calidad y seguridad alimentaria que confluyen en una diversidad de uso del espacio rural más sustentable. El consumo de "pollo de chacra" o de "cordero patagónico" como recomendación nutricional para una dieta más sana, no solo tiene como segmento de mercado a los clientes yuppies sino que debe hacerse extensivo a toda la comunidad. Las ventajas competitivas que brinda el reconocimiento del "tomate de la zona" para consumo en fresco por sus cualidades organolépticas, deben plasmarse en una estrategia comercial. Durante mucho tiempo, la teoría económica nos ha convencido de que somos entes con deseos insaciables, lo cual podría ser cierto; pero al parecer nuestro mayor anhelo es tener más contacto con otras personas. Desde esta perspectiva crecen la viabilidad de los mercados y el turismo rural como alternativas. La elaboración de conservas, el deshidratado de frutas y hortalizas con bajos requerimientos energéticos, vinos y licores, chacinados, pan casero, dulces y otras "exquisiteces" de elaboración artesanal también son alternativas que a la vez agregan valor integral mediante el trabajo a la familia rural. >x< Fruticultura&Diversificación 9 columna económica

10 sanidad > Liliana Cichón Técnico INTA Darío Fernández Técnico INTA Carlos Alemany Técnico INTA Hernán Cancio PROFEDER Rosa Holzmann PROFEDER Bloques de productores vecinos para el control de la carpocapsa Análisis de una experiencia técnico organizativa La existencia del gusano de la pera y la manzana -Cydia pomonella (L) o carpocapsa- en la producción de pomáceas en Argentina se ha tornado un factor crítico de extrema gravedad que actúa como limitante al mantenimiento y a la expansión del agronegocio frutícola. Actualmente, Argentina pierde más de U$S 40 millones por el efecto perjudicial de la carpocapsa, y ve limitada su posibilidad de expansión comercial, particularmente para el acceso a mercados muy atractivos como Taiwán, India, Japón y varios otros emergentes del sudeste asiático. La problemática generada alrededor de la carpocapsa es compleja y resultan claves los siguientes elementos: Los requerimientos exigidos por los mercados internacionales, que consideran a la carpocapsa como una plaga cuarentenaria. Los crecientes problemas de resistencia a los insecticidas habitualmente utilizados, y en ciertos casos a aquellos que aún no han sido empleados. La necesidad de disminuir el número elevado de aplicaciones de insecticidas por sus efectos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana. Las dificultades para satisfacer los requisitos y tolerancias de residuos de insecticidas en frutos de los países compradores. La heterogeneidad social de los actores que conforman el sector frutícola y las diferentes estrategias productivas que aplican. La crisis de la institucionalidad, que no permite solucionar problemas sanitarios graves, básicamente por la falta de confianza de los diferentes actores. 10

11 La complejidad de la problemática de la carpocapsa indujo al INTA Alto Valle a pensar una manera diferente de encarar nuevas estrategias de intervención, desarrollando un enfoque integral del problema sanitario en frutales de pepita (tecnológico, económico, social y comunicacional), diferente al llevado a cabo hasta el presente, donde predominaban diagnósticos exclusivamente tecnológicos y con perspectivas únicamente prediales. Para abordar el problema en forma sistémica, interdisciplinaria e interinstitucional se conformó un grupo de trabajo con profesionales de diferentes disciplinas, entre ellos entomólogos, biólogos, ingenieros agrónomos, antropólogos, comunicadores y economistas. El objetivo del nuevo proyecto, denominado PAS (Proyecto Área Sustentable) fue instalar en el territorio una experiencia piloto con productores de la región con los que se pudo implementar una propuesta integral para el control de la plaga (bloques de productores vecinos para el control sustentable de la carpocapsa). Dicha propuesta contenía un componente tecnológico y otro organizativo. Estaba acompañada, además, de un nuevo enfoque comunicacional y de enseñanza-aprendizaje que permitió conformar un grupo humano con los productores y el equipo técnico que se abocó a llevar adelante el proyecto de trabajo. En esas condiciones es que se impulsó un proceso de acción-reflexión entre productores y equipo técnico, que posibilitó implementar la propuesta técnico-organizativa en la localidad de Allen, detectar y procesar los obstáculos y conflictos que aparecieron y buscar en conjunto -productores y técnicos- las alternativas de solución que terminaron enriqueciendo las ideas iniciales. De esta manera se fue construyendo en el territorio una propuesta de acción validada con los productores, con capacidad para transformarse en una política sanitaria eficaz para ser implementada en la totalidad de la zona frutícola valletana. Este proyecto generó el antecedente en la región frutícola de la conveniencia de trabajar previamente con los productores -en áreas piloto- las pro- Fruticultura&Diversificación 11

12 puestas técnico-organizativas antes de su implementación masiva, como así también de mantener estas áreas para ayudar a detectar nuevos problemas o circunstancias adversas que afecten la sustentabilidad de la propuesta de control sanitario. Generó también el antecedente de la complementación interinstitucional eficaz entre las organizaciones públicas nacionales con responsabilidad en la problemática de la carpocapsa, a partir de cumplir con sus correspondientes misiones y roles institucionales. El INTA generando y transfiriendo tecnología de producción y organización y el SENASA diseñando e implementando la política sanitaria junto con los otros actores involucrados en la problemática. Esto fortalece la calidad de la institucionalidad regional, imprescindible para avanzar en proyectos de desarrollo territorial sustentable. Problemática tecnológica En la actualidad, el control de carpocapsa se basa en el empleo casi exclusivo de un solo insecticida órgano-fosforado, el metil azinfos, debido a su eficacia de control y amplia aceptación (registro y tolerancia) en los mercados compradores. El uso reiterado de un insecticida puede desembocar en la selección de poblaciones resistentes. Por otra parte, en la mayoría de los países compradores de fruta argentina, existen restricciones crecientes para el uso de los insecticidas de amplio espectro (órgano-fosforados y carbamatos) que finalizarán con su prohibición total en los próximos años. Este hecho determinará una disminución muy importante del número de herramientas disponibles para el control de la plaga, especialmente en el período previo a la cosecha. Las mencionadas limitaciones al uso de insecticidas fomentadas por sectores gubernamentales y ambientalistas, se basan principalmente en los efectos adversos de las diferentes tecnologías de producción sobre los elementos que conforman el medio ambiente. Esto determinó el desarrollo de herramientas de control sustentables (Técnica de la Confusión Sexual, Técnica del Insecto estéril, insecticidas biológicos, controladores biológicos, entre otros). Sin embargo, estas herramientas tienen una eficacia de acción aceptable sólo cuando las densidades poblacionales de la plaga son muy bajas (menores al 0,2%). La disminución de los niveles de infestación es un objetivo indispensable para efectuar el salto tecnológico de la región, y primera premisa del proyecto. Las limitantes de mayor importancia para alcanzar este objetivo son: alta proporción de maquinaria obsoleta, reducidas ventanas de aplicación por condiciones climáticas adversas, inadecuada elección de insecticidas, deficientes prácticas de manejo, nuevas tecnologías de alto costo, entre otras. Para poder efectuar este cambio tecnológico se deben integrar estrategias de probada eficacia de control con políticas activas para la promoción de la innovación tecnológica, como la desarrollada actualmente por SENASA. Por lo tanto, es prioritaria la implementación de estrategias sustentables del control de la plaga clave de los frutales de pepita (carpocapsa). Esta estrategia debe contemplar una drástica disminución de las densidades poblacionales a nivel área, una reafirmación de la situación sanitaria y posteriormente la implementación de técnicas sustentables de control. Para ello el proyecto delineó una estrategia de intervención que se dividió en tres fases, cada una de las cuales debía cumplir con las siguientes premisas: Fase 1 Sanitización o disminución drástica de las densidades poblacionales de carpocapsa. Incluye obligatoriamente el empleo de insecticidas de probada eficacia para el control de la plaga en cobertura permanente, la aplicación de la Técnica de la Confusión Sexual (TCS) durante la temporada y el empleo de las diferentes prácticas culturales (raspado de troncos, raleo de frutos, recolección de fruta de descarte, uso de fajas de cartón corrugado, etc.). Objetivo: alcanzar un porcentaje promedio de frutos dañados inferior al 0,2%. Duración 1 año, como máximo 2. Fase 2 Afianzamiento de los resultados de la Fase I. En esta etapa se emplea la TCS durante toda la temporada y se reduce el número de las aplicaciones de insecticidas, de manera de cubrir la primera y el inicio de la segunda generación de carpocapsa (desde los 250ºD hasta fines de diciembre). Objetivo: alcanzar un nivel No Detectable (ND) de frutos dañados en el 100% de la superficie. Duración: 1 año. Fase 3 Una vez alcanzado el estatus sanitario requerido en la Fase II, la estrategia de control a implementar incluirá la TCS durante toda la temporada, la que se deberá complementar con insecticidas de características eco toxicológicas compatibles con la sustentabilidad del agro-ecosistema. En esta fase se incluyen, además, los enemigos naturales, insecticidas biológicos, etc. 12

13 La ejecución de esta táctica de control en tres fases supone para el productor un aumento del costo de los programas fitosanitarios. Por esa razón se propuso un subsidio de un 100% del valor de los emisores de feromona para aquellos que estén implementando la Fase 1, un 50% para los productores de la Fase 2 y un 25% para los que se encuentren en la Fase 3 del Proyecto. En la primera temporada de implementación (2003/2004), los insumos correspondientes al 100% de los emisores de feromona empleados fueron aportados por las cuatro empresas proveedoras de emisores: ShinEtsu, Suterra, BASF y Chemiplant. A su vez, la empresa TRECE aportó los insumos para las actividades de monitoreo (trampas de feromona y kairomona). Al segundo año el área se amplió en aproximadamente 200 ha, y el subsidio correspondiente para la segunda temporada (100% del valor de los emisores para los que se iniciaban en el Área fase II y 50% para los productores del Área fase I) fue aportado por INTA bajo acuerdo con SENASA. El pago del subsidio en la tercera temporada del Proyecto lo realizó SENASA. Paralelamente a la implementación de la tecnología planteada por INTA, los técnicos del Área de Extensión y Desarrollo Rural fueron elaborando una serie de trabajos en conjunto con los productores, para conocer sus particularidades productivas y su visión sobre la problemática de la plaga. Se realizaron encuestas que permitieron identificar dos grandes grupos de productores caracterizados por su grado de capitalización, la línea de comercialización que llevan adelante y la importancia de la familia para los trabajos de la chacra. Esta caracterización queda resumida en el Cuadro 2: Cuadro 2. Caracterización de productores del área PAS Respuesta diferente a la propuesta técnica Cuadro 1. Porcentaje de frutos dañados y reducción del número de pulverizaciones durante los tres años de implementación del Proyecto Área Sustentable. En el Cuadro 1 se observa que al inicio del Proyecto PAS, el porcentaje de frutos dañados en el área era de 3% en pera y 6% en manzana. Luego de tres años de implementación, los porcentajes de frutos dañados fueron de 0,04 en peras y 0,20 en manzanos. Por otra parte, se registró al tercer año una disminución de un 35% del número de aplicaciones originales. Los productores no son todos iguales A su vez, se analizó la importancia que los productores le dieron a la propuesta tecnológica, comparándolo con los resultados sanitarios obtenidos y con la caracterización mencionada (Cuadro 3). De este análisis realizado junto con los productores surge que: Existen algunos (grupo 1) con problemas de rentabilidad por razones estructurales que, sin embargo, quisieron y pudieron implementar los cambios tecnológicos, obteniendo buenos resultados sanitarios. También hay productores que no teniendo problemas estructurales importantes se entusiasmaron con la propuesta tecnológica y organizativa del programa (grupo 2), obteniendo muy buenos resultados. Finalmente, hay productores (grupo 3) que no teniendo problemas estructurales no tomaron el programa como una alternativa de mejora sanitaria, continuaron con su estrategia de control, no participaron del trabajo grupal y tuvieron resultados muy pobres de control sanitario. Fruticultura&Diversificación 13

14 Cuadro 3. Grado de adopción de la tecnología La mayoría expresa que seguiría utilizando la TCS sin el apoyo ni el subsidio del INTA, para no perder la sanidad que obtuvieron, o porque ya la venían utilizando, porque innovaron y no quieren volver atrás, para lograr nuevos mercados, porque obtuvieron mejor fruta y más sana, o porque disminuyendo la plaga el costo es menor. El encuentro a campo entre el técnico del programa y el responsable de la explotación es para todos muy importante. Algunos tuvieron dificultades para concretar el encuentro con el técnico por falta de tiempo. La percepción de los productores sobre el programa También se trabajó para conocer qué opinaban los productores involucrados en el proyecto, y en base a sus palabras se puede afirmar que: Todos concuerdan en que se logró un buen resultado sanitario luego de trabajar junto al INTA en el programa PAS. La mayoría piensa que los beneficios se lograron debido al uso de la Técnica de Confusión Sexual, a la aplicación de agroquímicos y al acompañamiento del INTA. La mayoría afirma que mejoraron la sanidad de sus chacras y que obtuvieron nuevos conocimientos en fruticultura. Pocos señalan un fortalecimiento del intercambio entre productores y la oportunidad de nuevos negocios. En cuanto a su percepción sobre la sustentabilidad de un programa de estas características, manifestaron como dificultades cuestiones de rentabilidad, condicionantes económicas y las reglas del mercado, como así también falta de concientización de algunos productores, sus características diferenciales, y lo caótico de la parte organizativa, remarcando en contraposición la importancia del trabajo en grupo y el aunar esfuerzos en bloque, el resultado sanitario, el asesoramiento, la exigencia en el cumplimiento, y el menor impacto ambiental. La experiencia del Programa demuestra la importancia de generar ámbitos con los productores, para que en forma conjunta se puedan probar alternativas tecnológicas y organizativas, y donde sea posible analizar los obstáculos a la innovación y al desarrollo de nuevas propuestas compartidas, para dar respuesta en forma creativa a los problemas tecnológico-regionales. >x< 14

15

16 Cerezas en la Norpatagonia > Dolores Raffo Técnico INTA Patricia Villarreal Técnico INTA Tadeo Ballivián Actividad privada José Barria Actividad privada fruticultura Breve descripción del cultivo La situación regional: posibilidades y limitaciones Producción y comercialización 16

17 El cerezo dulce (Prunus avium L.) es un árbol de hoja caduca que se desarrolla preferentemente en áreas con climas de tipo templado, y requiere tanto de una estación cálida como de un período de reposo vegetativo para producir fruta. Su sistema radical es muy sensible a suelos anegados o con problemas de drenaje, lo cual, junto a la presencia de piedras a escasa profundidad, constituye una limitante que se deberá tener en cuenta para el cultivo. La especie tiene sólo entre 60 y 80 días desde la floración hasta la madurez de sus frutos. El crecimiento del fruto, el crecimiento vegetativo y la diferenciación de yemas florales ocurren al mismo tiempo y compiten por los recursos disponibles. Además, al inicio de la primavera, la floración se lleva a cabo en ausencia de hojas, por lo que es totalmente dependiente de las reservas que el árbol haya acumulado en el verano anterior. Esta característica requiere que se realice un manejo muy preciso de la nutrición mineral. Las heladas primaverales y los períodos de lluvia al momento de la cosecha son factores climáticos que limitan la producción. Durante el invierno, las plantas necesitan acumular entre 400 y 1500 horas de frío para romper la dormancia o latencia de las yemas. La producción Según el Censo Nacional Agropecuario 2002, Argentina tiene aproximadamente ha plantadas con cerezos, de las cuales Mendoza es la provincia con mayor superficie (1.275 ha). La siguen en orden de importancia los valles de la Norpatagonia (provincias de Río Negro y Neuquén) con algo más de 500 ha y los Valles de la Región Patagonia Sur (provincias de Chubut y Santa Cruz), con 325 ha. Fruticultura&Diversificación 17

18 Tabla 1: Proporción de superficie plantada con cerezos según edades de plantación Las variedades más plantadas en la Norpatagonia son: Bing, Van, Lapins y Sweetheart en plantaciones de alta densidad. Actualmente se está evaluando la posibilidad de plantar variedades más tempranas, como Brooks y Chelan, entre otras, de manera de ampliar el calendario de cosecha. Hasta hace poco tiempo los productores reemplazaban sus montes de manzanos y perales por otros de la misma especie, pero con mejores características comerciales. Actualmente el mercado mundial de manzanas está en crisis, determinando que lo que comenzó como una reconversión frutícola de variedades y sistemas de producción en alta densidad se vuelque de a poco hacia lo que podría llamarse diversificación productiva. Esta permite aprovechar las bondades agroclimáticas, edáficas, de disponibilidad de agua y socioeconómicas de nuestros valles. La producción de cerezos ha experimentado en los últimos años un proceso de mejoramiento genético en cuanto a variedades y portainjertos en diversos países del mundo. Esto permite realizar plantaciones intensivas de alta densidad y precocidad en la entrada en producción, y mejora también su adaptación a condiciones diversas. La Norpatagonia presenta importantes ventajas comparativas para llevar adelante la producción de cerezos: es una región con una larga tradición frutícola, existen importantes inversiones en activos fijos que se pueden adecuar, presencia de mano de obra especializada, e infraestructura de servicios a lo largo de las diferentes localidades. Si se lo compara con otras especies de fruta de carozo, el cerezo tiene una floración tardía y su época de maduración es anterior a las variedades de frutas de pepita, lo cual lo posiciona como una importante alternativa productiva. En cuanto al Alto Valle, las principales limitantes que se han presentado en algunos casos para el desarrollo del cultivo son: la falta de tecnología y logística específicas, ya que la velocidad de los procesos de acondicionamiento, frío y carga que se necesitan para esta fruta son muy altos, y la falta de precisión, sobre todo en el proceso comercial posterior a la cosecha. 18

19 Cinco recomendaciones a tener en cuenta en la producción de cerezas ::1:: Momento de cosecha Mediante la elección de variedades con diferentes momentos de madurez se puede extender el calendario de cosecha de una región a una ventana de un mes y medio. Esto permite tener menos requerimientos de mano de obra concentrada en un determinado período, y trabajar con menos personal por más tiempo. También es una estrategia escapar a posibles problemas de cracking, ya que de ocurrir una lluvia, encuentra a las distintas variedades en diferentes momentos de desarrollo y por lo tanto de susceptibilidad. ::2:: Tamaño (calibre) Los diferentes programas de mejoramiento de cerezas seleccionan por tamaño de fruta, encontrándose actualmente en el mercado que los calibres de las nuevas variedades son muy superiores a la Bing. La importancia del calibre es netamente comercial, ya que hay un tamaño mínimo para la exportación, y dentro de los calibres exportables el precio aumenta al incrementarse el tamaño (Tabla 2). Tabla 2: Categorías comerciales en función del tamaño de los frutos ::3:: Firmeza La firmeza es un atributo muy importante y está relacionada con la vida poscosecha de las cerezas, ya que existe una gran manipulación en cosecha, acondicionado y transporte. Las cerezas están varias semanas en tránsito antes de ser consumidas, por lo tanto una buena firmeza es deseable y sobre todo en regiones alejadas de los mercados internacionales, como el Alto Valle. La firmeza es también un criterio importante en la selección de nuevas variedades. ::4:: Productividad La productividad es muy variable entre las diferentes variedades. De manera general, las autofértiles son muy productivas y no es recomendable su plantación sobre portainjertos enanizantes, debido a que presentan problemas en el tamaño de la fruta. De todas maneras, la productividad de una variedad puede modificarse según la zona, por lo que es recomendable evaluar el comportamiento de cada variedad a nivel local. ::5:: Resistencia al cracking Es importante en zonas donde ocurran precipitaciones en el momento cercano a la cosecha. Se realizan continuamente selecciones de variedades según su resistencia, ya que esa fisiopatía desvaloriza la producción. Si bien en la región del Alto Valle las precipitaciones en los meses de noviembre y diciembre son bajas, se deberá tener en cuenta este atributo a la hora de seleccionar qué variedades plantar. Además de la utilización de variedades resistentes, existen prácticas culturales para ayudar a atenuar este problema. La comercialización Si se considera la producción mundial y la demanda, se puede afirmar que la cereza es un fruto de baja oferta en contraestación, de buenos precios, corta conservación, lo que hace que en el período de oferta, el mercado externo no esté saturado. El competidor más importante, que coincide con el calendario argentino de cosecha es Chile, que es a la vez el mayor oferente de cerezas del Hemisferio Sur. El principal destino internacional de la producción de cerezas argentinas ha sido tradicionalmente Europa, principalmente Reino Unido, Holanda y España, entre otros. España 12% Holanda 8% En la temporada se destaca el fuerte crecimiento del volumen de cerezas exportado hacia Brasil en relación con los países europeos (Fig.1). Gran Bretaña 24% Brasil 56% Fig. 1: Porcentaje de toneladas exportadas en la temporada 2005/2006. SEF en base a Censo 2005/2006. Fruticultura&Diversificación 19

20 Se han realizado también experiencias positivas al mercado asiático, concretamente a Hong Kong y Tailandia. Sin embargo, aún no se ha podido llegar a Estados Unidos debido a restricciones fitosanitarias y a la imposición de aranceles. Los precios obtenidos por las cerezas de la región en los mercados externos son constantes entre temporadas, y producen retornos altos y estables. La cereza es un producto de alto valor, principalmente consumido por personas de ingresos elevados. Al ser un fruto "exclusivo" cuando es comprado en contraestación, las variaciones de la demanda son poco sensibles a las de los precios. Por lo que se considera, tiene una demanda muy inelástica respecto del precio. Sin embargo, cuando la calidad disminuye, los precios de venta caen rápidamente, por lo que la demanda es muy elástica respecto de la calidad. Las fechas de cosecha en la zona oscilan entre principios de noviembre y mediados de diciembre, siendo más tardías que las de Mendoza y anteriores a las de Mar del Plata, Chubut y Santa Cruz. Los picos de precios en el mercado central se dan para las primicias (octubre hasta la primera quincena de diciembre), y luego caen abruptamente. El mercado -en particular el externo- valora positivamente el calibre y la calidad de las cerezas. Además de ello, las primicias obtienen mejores precios ante iguales condiciones de calibre y calidad. Comportamiento de los precios Si bien en los últimos tres años se observa una tendencia decreciente de los precios internacionales en los mercados europeos y norteamericano, el de Brasil presenta un comportamiento contrario, con precios promedio de la última temporada (2005/2006) mayores a las anteriores (2003/2004 y 2004/2005). Los valores máximos históricos en el mercado europeo son de alrededor de 11 E/kg, que se logran en un período corto que va desde Navidad hasta Año Nuevo, y caen inmediatamente hasta valores mínimos de 4 E/kg. En Estados Unidos ocurre lo mismo, sólo que los precios máximos logrados no superan los 7 u$s/kg y los mínimos rondan los 3,5 u$s/kg. En Brasil los precios promedio son en general más bajos que en los mercados anteriores, con máximos que rondan los 6-7 u$s/kg a principios de diciembre y fines de enero y mínimos de 3 u$s/kg. >x< 20

21

22 fruticultura > Jesús Alonso Instituto del Frío La cereza en el mundo El panorama internacional de la cereza, en el análisis del español Jesús Alonso, Doctor en Ciencias Biológicas del Departamento de Tecnología de Productos Vegetales, Instituto del Frío (CSIC) de Madrid La producción mundial de cerezas ha experimentado un crecimiento lineal en las últimas décadas, pasando de 1,30 millones de tm en 1961 hasta la actual producción de 1,83 millones de tm en la campaña de 2005 (Fig.1) Por continente, puede observarse cómo Europa (incluida la Federación Rusa) sigue representando el 50% de la producción mundial, con una ligera tendencia al descenso de producción. El continente Asiático (incluida Turquía) manifestó un fuerte incremento durante las décadas de los '80/'90, manteniendo actualmente estable su producción en torno a las tm. La producción de América del Norte presenta un crecimiento lineal, alcanzando actualmente las tm, concentradas en un 95% en los Estados Unidos. En América del Sur, desde inicios de la década de los '80 se ha producido un fuerte incremento de la producción, principalmente de la cereza chilena, y los volúmenes actuales están en torno a las tm. Por países productores, Turquía sigue liderando la producción mundial con una media de tm en el quinquenio 2001/2005 (Tabla 1), siendo el principal proveedor de cereza a la Unión Europea, con una tendencia alcista de sus exportaciones, que en la campaña 2005 alcanzó las tm. En el mercado de la Europa Occidental, la cereza turca está gradualmente incrementando su penetración, basando su estrategia comercial en la producción de uno de sus cultivares, Ziraat 0900, implantación de políticas de calidad, bajo coste de producción e incorporación de tecnología poscosecha para el procesado y envasado de la cereza. El mercado alemán fue su principal destino en 2004, representando el 44% de las exportaciones, seguido de Reino Unido (14,3%), Holanda (12,4%) e Italia (11%). Tabla 1: Principales países productores y exportadores de cerezas (FAOSTAT) Figura 1: Evolución de la producción mundial de cerezas por continente desde 1961 a 2005 (datos FAOSTAT) Tm (millones) 2 1,75 1,5 1,25 1 0,75 0,5 P. Mundial Europa Asia América Norte América del Sur Oceanía África 0, Año

23 La República Islámica de Irán es el segundo productor de cerezas, y destina su producción casi con exclusividad a su mercado interno. En tanto, Estados Unidos exporta en torno al 19-21% de sus más de tm de cerezas (Tabla 1), y es el primer exportador mundial de estos frutos. En 2004, el valor de sus exportaciones alcanzó los 150 millones de dólares. Japón fue el destino del 39% del valor, Canadá el 25% y Taiwán el 9%. De su producción, destina 2/3 partes al mercado fresco y 1/3 parte a la transformación, conservando en salmuera el 65% del fruto transformado. Su periodo de cosecha se extiende desde el mes de mayo hasta mediados de agosto, siendo los principales estados productores Washington, California, Oregón y Michigan. La producción de cerezas de Estados Unidos mantiene un crecimiento lineal, debido al incremento de su superficie de plantación, que ha pasado de las ha en 1992 a más de ha en El precio medio de la cereza se ha incrementado en las últimas campañas, de 1,21 E/kg en 2003 a 1,72 E/kg en 2005, siendo el consumo total de cerezas en Estados Unidos de 0,8 kg per cápita, y de cerezas frescas de 0,41 kg (Pollack y Perez, 2006). Italia ocupa el quinto puesto en el ranking de producción de cerezas, con una producción ligeramente superior a las tm anuales durante el último quinquenio, manteniendo una tendencia alcista debido a las nuevas plantaciones intensivas e incorporación de mano de obra especializada, estimándose un incremento de la producción de hasta tm para el año La superficie actual de cultivo es de ha, y concentra el 85% de la producción en las regiones de la Puglia, Campania, Emilia-Romagna y Veneto (Lugli, 2004). Sin embargo, la balanza comercial de la cereza en Italia sigue siendo deficitaria: en el trienio 2002/2004 se exportó una media anual de tm y se importaron tm anuales (Tablas 1 y 2). Sus importaciones proceden principalmente de Turquía (40% en 2004), España (26%) y Francia (14%). En cuanto a las exportaciones, Alemania es su principal destinatario (46% en 2004), seguido por Austria (22%) y Reino Unido (10%). Durante el quinquenio 2001/2005, España ocupó la séptima posición, con una media de producción de tm, exportando aproximadamente un 20% de su producción. En la campaña de 2004, los principales países destinatarios de las exportaciones de ese país fueron Alemania (26%), Reino Unido (22%), Italia (18%), Francia (13%) y Portugal (9%). España continúa incrementando su superficie de producción. Cuenta actualmente con ha dedicadas a este cultivo, y ha mejorado el rendimiento gracias a nuevas prácticas de cultivo y al aumento de su producción en regadío. Las principales áreas productoras se encuentran en Aragón (32%), Extremadura (20%), Andalucía (11%), Cataluña (10%) y Castilla y León (8%). Las importaciones procedentes del Cono Sur están en alza, importándose durante el año 2004, 440 tm de cereza chilena y 175 tm de cereza argentina. Del Hemisferio Sur, es notable destacar el desarrollo de la producción de la cereza de Chile, tanto desde el punto de vista de su producción como de sus exportaciones. En las últimas dos décadas su producción se ha incrementado de tm en 1985 a tm en 2005, con unas exportaciones medias en el trienio 2002/2004 del 41% de su producción comercializada. Sus principales destinatarios son Estados Unidos (49,2% en el bienio 2003/2004), China (14,9%), Brasil (7%), y en Europa: Reino Unido (5,8%), Holanda (4,2%) y España (3,5%). El mercado europeo de contra temporada lo comparte con las crecientes exportaciones de Argentina, que ha multiplicado por diez sus exportaciones de cerezas en la última década, centrando sus principales destinos en los mercados europeos de Reino Unido, Holanda, España y Francia. Tabla 2: Principales países importadores de cerezas (FAOSTAT) Alemania (Tabla 2) es el principal importador mundial de cerezas, con tm de media en el trienio 2002/2004, cifra que contrasta con su alta producción, ocupando el cuarto puesto en países productores (Tabla 1). Esta peculiaridad es debida a su alta producción en huertos para consumo familiar, siendo su producción de mercado aproximadamente un 25% de su producción total, tm en la campaña 2004 y tm en 2005 (Federal Statistical Office Germany). >x< Fruticultura&Diversificación 23

24 entrevista > María Julieta Calí Técnico INTA Cerezas del Fin del Mundo La experiencia de la Cooperativa "EL OASIS", en el Valle de los Antiguos Entrevista a Jorge Seguel (Presidente de la Cooperativa) y a Sebastián Hormachea (Secretario del Consejo de Administración) Enclavado en un valle cordillerano, a 375 kilómetros de Caleta Olivia y a escasos 7 kilómetros del límite con Chile se encuentra Los Antiguos, un pintoresco pueblo de casas de madera y hormigón y bucólicos paisajes, en el que conviven habitantes. En torno al núcleo urbano se ubica una zona de chacras, donde el principal cultivo es el cerezo. Buena parte de la vida de los pobladores gira en torno a la producción y comercialización de ese fruto. No por casualidad, cada enero se realiza en ese lugar la "Fiesta Provincial de la Cereza y de la Doma", que convoca a turistas y visitantes de localidades vecinas. La pregunta obligada es: Cerezas en un lugar tan austral de la Patagonia? Justamente, el de Los Antiguos es uno de los valles bajo riego de la provincia de Santa Cruz, y cuenta con un microclima clave para el desarrollo de la fruticultura. Un verdadero "oasis" en contraposición con la fisonomía del paisaje natural de estepa que caracteriza a grandes extensiones de esa provincia. El Valle es atravesado por los ríos Los Antiguos y Jeinemeni. De estos proviene el agua de riego para las chacras, que se encuentran demarcadas por alamedas, verdaderos bastiones de defensa frente a los embates del viento patagónico. A pocos metros de la Avenida principal se ubican un galpón y una casa de color blanco. En la fachada se visualiza un letrero con la inscripción: "Cooperativa El Oasis Ltda", tallada en madera. "El Oasis" funciona desde 1988, cuando un grupo de productores eligió la forma cooperativa para trabajar con un mismo fin: la producción y comercialización de cerezas. Los avatares que atravesaron no fueron pocos: desde la falta de apoyo económico hasta los embates de un desastre natural y algunos procesos de división interna. Con el tiempo, las adversidades los fortalecieron y les brindaron la experiencia necesaria para ser, hoy día, una entidad consolidada de 25 socios -de los cuales 17 cuentan actualmente con producción-, que busca de manera constante adaptarse y competir frente a los nuevos requerimientos del mercado. En esta nota, dos integrantes de "El Oasis" relatan a F&D cómo es y ha sido la experiencia de trabajar en forma cooperativa, de qué manera se dirige la comercialización, y cuáles son los desafíos para la entidad, que ya transita sus 18 años de vida. 24

Cerezas en la Norpatagonia

Cerezas en la Norpatagonia Cerezas en la Norpatagonia > Dolores Raffo Técnico INTA draffo@correo.inta.gov.ar Patricia Villarreal Técnico INTA pvillarreal@correo.inta.gov.ar Tadeo Ballivián Actividad privada tadeoballivian@speedy.com.ar

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo Por qué un Plan de Turismo? Porque el turismo constituye un factor muy importante para la economía de la región, y como consecuencia de los efectos

Más detalles

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015

Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 www.minagri.gob.cl Carlos Furche Ministro de Agricultura Noviembre 2015 Componentes de la coyuntura sectorial La agricultura mantiene una senda de crecimiento estable en el tiempo. 250 200 150 100 50 Crecimiento

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz Resumen ejecutivo Este capítulo comprende la producción y elaboración

Más detalles

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer.

Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer. Disertación de la Lic. Julieta Loustau, economista de la Fundación Pro Tejer. La crisis económica mundial, que comenzó en el año 2008 en Estados Unidos como un problema en el sistema financiero, afectó

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Encadenamientos con la AFC

Encadenamientos con la AFC Encadenamientos con la AFC Antecedentes de la Empresa Empresa productora de alimentos agroindustriales por más de 50 años. Experiencia, confiabilidad e innovación son sus Experiencia, confiabilidad e innovación

Más detalles

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos

4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos 4.1 Evolución de la Industria de Snacks Sanos Un snack sano es aquel producto de fácil consumo, de tamaño pequeño, en forma líquida o sólida, que requiere una pequeña o ninguna preparación para su consumo

Más detalles

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet Introducción Uno de los insumos más importantes para la producción agrícola junto al agua y el suelo es el clima. Tanto el agua como el suelo son factores en general manejables o adaptables según el cultivo.

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016

ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL. 13 de Enero de 2016 ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE PRODUCTOS MEXICANOS CON CERTIFICACIÓN HALAL 13 de Enero de 2016 Qué es Halal? 2 MERCADO POTENCIAL + 1,800 millones de musulmanes en el mundo 3,480,000

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO San Juan 29 de noviembre de 2016 Región Cuyana La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis 2 Cuyo: Frutas de Pepita Aspectos clave de la cadena de valor 1. Condiciones agroecológicas

Más detalles

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas

MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas MADEREXPO 2010 MVOTMA en la promoción del uso de productos de madera en la construcción de viviendas Arq. Américo Rocco Director Nacional de Vivienda Montevideo, 21 de agosto de 2010 Contexto nacional

Más detalles

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Proyecciones Económicas 2016 para la Agricultura Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA Seminario organizado por la Cámara de Comercio de Santiago 3 de noviembre de 2015 Proyecciones Económicas para

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias. Página 1 de 10 Introducción Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias". El Sector TIC está formado por las industrias manufactureras o de servicios

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional

HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional HACIA UNA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN PRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SECTOR CACAOTERO NICARAGUENSE Dr. Carolina Vega-Jarquín Universidad Nacional Agraria carolina.vega@una.edu.ni Contenido I. Introducción:

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

24 de Septiembre de 2013

24 de Septiembre de 2013 24 de Septiembre de 2013 Al analizar y valorar el Sector de la Producción Ecológica en España es imprescindible ofrecer una visión completa y real de su situación actual y de su proyección futura. ACTUALMENTE

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO Guadalajara, Jal. 18-JUN-15 Antecedentes Unidades de producción con 30 años de antigüedad Pocas unidades, producción para el mercado local Agricultura tradicional

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS Nuevo consumidor y tendencias de la industria (Parte I) Informe - LX EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS El Nuevo Consumidor y las Tendencias de la Industria Índice I. Mensajes principales...3

Más detalles

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE Experiencias de fomento de negocios mediante la mejora tecnológica y/o innovación para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de cadenas productivas Centro PyME-ADENEU

Más detalles

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso Incrementando la vida comercial de la fruta de hueso La importancia del incremento de la vida comercial de la fruta de hueso En la actualidad, las producciones de melocotones, paraguayos, nectarinas, ciruelas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO Introducción Energía limpia para el Noroeste Argentino (Energía Limpia NOA) se propone trabajar con poblaciones rurales alejadas, de escasos recursos, de las provincias

Más detalles

Perspectivas y Factores clave para el negocio de las Cerezas en la Zona Sur de Chile

Perspectivas y Factores clave para el negocio de las Cerezas en la Zona Sur de Chile Perspectivas y Factores clave para el negocio de las Cerezas en la Zona Sur de Chile Ramón Arrau GH Cerasus S.A. 28 / 07 / 2016 Contenido: Ventajas y desventajas para producir Cerezas en el Sur. Factores

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

El comercio internacional de servicios

El comercio internacional de servicios C U A D E R N O S B Á S I C O S El comercio internacional de servicios Septiembre, 2015 María Francisca Costa ICEX España Exportación e Inversiones P.º de la Castellana, 278, 28046 Madrid tel.: 902 34

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios educativos se concluye los siguientes puntos que justifican la inversión

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado. IDEAS FUNDAMENTALES 1. Cultivo leñoso muy rentable. 2. Cultivo singular, pero muy rústico y de fácil manejo en ecológico. 3. Sector nacional demanda avances en: Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL París, 28 de octubre de 2015 ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hl Con una ligera alza del 2 % con respecto al año anterior, la

Más detalles

Variedades aptas para la Patagonia norte

Variedades aptas para la Patagonia norte Alcides Llorente Técnico INTA E- mail: alma@neunet.com.ar Fenología y madurez de uva para vinificar Variedades aptas para la Patagonia norte Las provincias del Río Negro y Neuquén, juntamente con el sudoeste

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca

Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca Innova en tiempos de crisis: Líneas de apoyo para Innovar hoy, más que nunca Claudio Maggi Campos EXPOCORFO, 28 de abril 2009 1. Contraen Mercados 2. Frenan Inversiones 3. Estrechan canales de financiamiento

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES (TIC) TEMA 3 MERCADOS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES (TIC) LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - Telecomunicaciones (T): Actividad económica de equipos

Más detalles

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible ÍNDICE _ Contexto del proyecto _ Distribución refrigerada _ Contratación sostenible

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo

RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES. Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR PRODUCTOS VEGETALES Ramiro Gómez Quiroga Ingeniero Agrónomo Cartagena de Indias 12 de julio de 2012 CONTENIDO INTRODUCCION PASOS BASICOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACION NORMATIVAS

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes Julio 2016 Qué es el Programa de Industrias Inteligentes? Chile se encuentra en un momento crucial desde el punto de vista

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012 Estado de Sinaloa Visión 2018 Octubre 2012 Antecedentes El Estado de Sinaloa ha tenido en los últimos años dos ejes básicos en su desarrollo: la industria productora de alimentos y el sector turismo, que

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Memoria. Encuentro de consultoría internacional

Memoria. Encuentro de consultoría internacional Memoria Encuentro de consultoría internacional Introducción El camino hacia la globalización no es fácil y las empresas necesitan apoyo. La información y el asesoramiento sobre cómo introducirse en un

Más detalles

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio Idea central Agotamiento de un modelo de crecimiento de base estrecha, baja productividad y muy dependiente de altos precios

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

DETERMINACION DE COSTOS

DETERMINACION DE COSTOS DETERMINACION DE COSTOS A los efectos prácticos se ha diseñado una Planilla de Costos, de aplicación eficaz en función de las actuales características de los fabricantes que integran el Programa Despertando

Más detalles

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento El presente informe desarrolla la producción de cultivos orgánicos a nivel nacional e internacional. Este mercado constituye

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos Luego de desarrollar las diferentes etapas de la planificación del proyecto hospitalario, corresponde determinar los objetivos generales de la institución para

Más detalles

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS 7 Seminario Internacional: Hacia dónde va la matriz energética en Chile y el mundo? BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E Edmundo Claro Centro de Energía y Desarrollo Sustentable Universidad

Más detalles

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Gacetilla de prensa 13 de septiembre de 2011 La mesa chica de las exportaciones Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas Los productos exportados por las Pymes argentinas poseen un valor agregado fuertemente

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Presentación Corporativa. Agosto 2012

Presentación Corporativa. Agosto 2012 Presentación Corporativa Agosto 2012 QUIÉNES SOMOS San Jorge Packaging fue fundada en Chile en el año1960. Es una empresa familiar de gran tradición con décadas de experiencia en extrusión e impresión.

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA (CBI, mayo del 2007) El consumo de café en la Unión Europea alcanzó los 36,8 millones de sacos (2,2 millones de toneladas) en el 2005.

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013

Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales. Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Conclusiones de los Talleres Sectoriales Economías Regionales Rosario Santa Fe 10 de mayo de 2013 Taller de Financiamiento Problemas de accesibilidad al crédito principalmente para el cultivo perenne Desconocimiento

Más detalles

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías 1. Producción nacional La carne aviar

Más detalles

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez Superficie y producción mundial de uvas Fuente OIV 2003 Situación de

Más detalles

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA FICHA TÉCNICA CADENA AGROALIMENTARIA DE CITRICOS GRUPO DE PRODUCTORES: CITRICULTORES DE LA COLONIA

Más detalles

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia Economía Riqueza media de los SE DK Reino Unido Países Bajos 15 Grupo I 125% y más de media europea e Grupo IV 75 al 90% media europea,,, y Grupo II 110 al 125% media europea,,,,,, y Grupo V 50 al 75%

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016 Estados Unidos - Evolución de los envases a granel y embotellado en las importaciones de aceite de oliva El aumento de las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en Estados Unidos

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR

MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR MECANISMOS FINANCIEROS PARA EL USO SOSTENIBLE Y LA CONSERVACION DE BOSQUES EN EL CONO SUR ESTUDIO DE CASO: CHILE VICTOR VENEGAS V. ING. FORESTAL M.FOR.SC. Taller Regional - 29 a 31 Marzo 2004 Curitiba,

Más detalles

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro Inicios de la Red El año 1997, FDF inició un proyecto de Red Agro meteorológica reuniendo las 12 estaciones de sus asociados mas 5 que adquirió

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles