Antropología filosófica:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Antropología filosófica:"

Transcripción

1 Antropología filosófica: el ser humano como problema filosófico Prof. Carlos Lago García Introducción a la Filosofía Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Producción: Noviembre 2007 Revisión: Diciembre 2007

2 Introducción La investigación filosófica acerca de la naturaleza humana comienza por lo general con la cuestión de qué es aquello que caracteriza al ser humano en contraste con todas las demás cosas y los animales. Ej. Tenemos un estatus especial dentro del mundo natural? Otro tema importante en la antropología filosófica es el de la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo. Ej. Existe tal cosa como una mente independiente del cuerpo? Hay diferencia entre el cerebro y la mente? Qué es el yo? Existe un alma independiente de la mente o es la misma cosa? Otro asunto importante es el de la esencia versus la existencia, es decir, Tenemos una naturaleza inmutable o somos un producto de la historia y de la evolución biológica? Qué pasaría si fuéramos criados por un animal? Nos comportaríamos como un animal o nuestra naturaleza humana se impondría sobre los instintos animales? La libertad versus el determinismo: Podemos decir que somos libres si aceptamos la idea de que somos parte de un mundo natural regido por relaciones de causa y efecto? Contenido Siguiente

3 Introducción Otros teóricos critican la posibilidad de que pueda existir una antropología filosófica (Althusser y Foucault) porque no hay características humanas generales que trasciendan las explicaciones que puedan dar las ciencias biológicas (teoría de la evolución). Otros críticos plantean que llamada esencia humana es una construcción lingüística que puede y debe deconstruirse para dar a conocer que el llamado sujeto no es más que una construcción social en un momento histórico dado. Anterior Contenido

4 Contenido Introducción Objetivos Pre prueba La antropología filosófica de Platón Aristóteles Influencia de las ideas de Platón y Aristóteles en la teología cristiana: Tomás de Aquino Existencialismo: la existencia precede a la esencia Actividades Post prueba Referencias Enlaces Comentarios generales sobre las ideas de Platón y Aristóteles

5 Objetivos 1. Analizar algunas de las principales filosofías antropológicas de Occidente. 2. Analizar algunas de las críticas que se han elaborado en contra de dichas filosofías. 3. Analizar los antecedentes platónicos y aristotélicos de algunas de las filosofías antropológicas de Occidente. Contenido

6 Pre prueba Llena los siguientes blancos utilizando la información que aparece a través del módulo como referencia: 1. La teoría de Aristóteles propone que las substancias se componen de y. 2. La antropología filosófica de Platón es porque propone una división entre lo corporal y lo mental. 3. Según la teoría existencialista la precede a la. 4. Tanto Kirkegaard como Nietzsche son considerados como precursores de la filosofía. 5. El, es aquella doctrina que afirma que no se puede explicar la vida y sus funciones a partir de postulados sólo mecanicistas 6. va a proponer una antropología filosófica que combine todas aquellas ideas de Platón y Aristóteles que sean cónsonas con el dogma cristiano. Contenido Siguiente

7 Pre prueba 7. fue el filósofo que anunció la muerte de Dios. 8. fue el filósofo que propuso un salto de fe en busca de Dios como un medio de llenar el vacío que produce el sinsentido de la vida. 9. fue el filósofo que dijo estamos condenados a ser libres. 10. fue el filósofo que propuso que el alma vuelve al mundo de las Ideas al morir el cuerpo. Anterior Contenido Siguiente

8 Resultado de pre prueba 1. Hilemórfica, forma y materia 6. Tomás de Aquino 2. Dualista 7. Nietzsche 3. Existencia, esencia 8. Kierkegaard 4. Existencialista 9. Sartre 5. Organicismo 10.Platón Anterior Contenido

9 La antropología filosófica de Platón Al igual que en su metafísica, la concepción platónica del hombre va a presentar un acentuado dualismo, una escisión entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser humano: el cuerpo, que representa nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como algo más dentro del mundo sensible y el alma, que es aquello que nos hace propiamente hombres; seres distintos al resto de lo existente, intermediarios entre lo puramente material y lo mental o racional. El alma es preexistente al cuerpo e inmortal y tiene como lugar natural el mundo suprasensible de las ideas. El cuerpo es la cárcel del alma durante su existencia terrena, y constituye un estorbo para el alma que, con sus pasiones, la arrastra a la extrañeza de lo material, impidiéndole su hacer propio: la contemplación de las ideas. El ideal de hombre en Platón es una inteligencia pura desligada de la carnalidad. Por eso, el filósofo no ha de temer la muerte. Contenido Siguiente

10 La antropología filosófica de Platón Así describe Platón en su Diálogo El Fedón al alma y su relación con el cuerpo: (Pulse para descargar el fragmento relevante. Si interesa el diálogo completo, pulse aquí.) La inmortalidad del alma platónica constituyó una novedad filosófica en su época. Una doctrina extraña a los griegos proveniente del orfismo y el pitagorismo y que va a permitirle al autor establecer la posibilidad de que los hombres conozcan lo verdaderamente real, las Ideas, escapando así de lo puramente fenoménico. El hombre puede conocer la verdad porque no es un elemento más de la materialidad siempre fluyente, a la deriva en el ámbito de la sensibilidad. el hombre es un ser privilegiado consciente del distinto lugar que ocupa dentro del cosmos partícipe de una inteligencia (el fuego divino prometeico) que no es de este mundo su naturaleza es puramente racional, un modo de ser intermedio ni pura sensibilidad ni pura materialidad Anterior Contenido Siguiente

11 La antropología filosófica de Platón Según Platón, el alma humana se divide en tres partes. Ésta es la llamada teoría del alma tripartita de Platón. El alma racional Inmortal, inteligente, de naturaleza "divina" y físicamente ubicada en el cerebro. El alma irascible Mortal, fuente de pasiones nobles y situada físicamente en el tórax. El alma apetitiva Mortal, fuente de pasiones innobles ubicada en el abdomen. Anterior Contenido Siguiente

12 La antropología filosófica de Platón A cada tipo de alma le pertenecen unas características esenciales propias. La clasificación es, por tanto, cualitativa. El alma superior, propia y exclusiva del hombre es la racional. Ésta es inmortal y se halla ubicada en la cabeza. Las otras dos almas, la irascible y la concupiscible (o apetitiva) son mortales y se hallan situadas respectivamente, en el tórax y en el abdomen. El hombre es propiamente su alma, no su cuerpo. Nuestra naturaleza propia es la racionalidad, lo único que puede distinguirnos de los demás animales. En tanto que cuerpo, no somos nada distinto de aquéllos. Esta división tripartita le permite al filósofo, por una parte, dar cuenta de ciertas tendencias e instintos humanos y, por otra parte, jerarquizar a la sociedad en distintas clases sociales según la naturaleza propia de cada quién, que viene determinada por el mayor peso o predominio de un tipo de alma u otro. Anterior Contenido Siguiente

13 La antropología filosófica de Platón Esta división del alma le permitirá justificar la desigualdad social: ésta tiene un origen natural. Los hombres deben pertenecer a una clase social u otra dependiendo de la clase de alma predominante en ellos. En el cuadro de abajo se muestra un esquema de la correspondencia entre las clases de alma y la clase social a la que pertenecen. Partes del alma Racional Irascible Apetitiva Clases Sociales Gobernantes filósofos Guardianes Productores Anterior Contenido

14 La antropología filosófica de Aristóteles Aristóteles va a aplicar su teoría hilemórfica a la concepción del hombre, intentando recuperar la unidad que Platón rompió al considerar nuestro ser como compuesto de dos substancias distintas difícilmente reconciliables. Sin embargo, esto no implica que Aristóteles prescinda por completo de una visión dualista sobre el hombre. El hilemorfismo, es aquella doctrina que afirma que todas las substancia son un compuesto de dos coelementos distintos pero inseparables el uno del otro: la materia (hylé) y la forma (morphé). En el Tratado del Alma llega el filósofo a una concepción unitaria que considera al alma como la forma del cuerpo, indisolublemente ligada a él, pero, aún así, el dualismo alma y cuerpo se mantiene ya que no desaparece la concepción bipolar de los dos coelementos que componen la unidad hombre. Contenido Siguiente

15 La antropología filosófica de Aristóteles Aristóteles explica el fenómeno de la vida con los mismos conceptos que utilizó en su física y en su metafísica (forma, acto y fin) en una concepción que se ha denominado posteriormente organicismo. El organicismo, es aquella doctrina que afirma que no se puede explicar la vida y sus funciones a partir de postulados sólo mecanicistas: los seres vivos son complejos orgánicos caracterizados por una funcionalidad inmanente, y en el caso de Aristóteles, teleológica y no puramente mecánica. Se opone, por lo tanto al mecanicismo. Cuando hablamos del alma humana, y del alma en el resto de los seres vivos, nos referimos con ello a las múltiples acciones, operaciones y funciones que realizan estos seres: sentir, nutrirse, pensar... Estas actividades no pueden, desde luego, realizarse sin el cuerpo, porque precisamente no son más que su propia operatividad y funcionalidad. Por ello, y aquí se separa de Platón, no es lícito considerar al alma como algo separado o separable del cuerpo. El alma es al cuerpo lo que la función es al órgano: "si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma" Anterior Contenido Siguiente

16 La antropología filosófica de Aristóteles Como consecuencia, el alma no es un ser subsistente por sí mismo ni tampoco una substancia. Lo que es sustancia es el hombre, que es un compuesto de alma y cuerpo. "Todo cuerpo natural, pues, que posee la vida, debe ser substancia, y substancia de tipo compuesto." (Del Alma, 412, a.) Por este motivo, el estudio del alma (psyché), la psicología, tendrá que fundarse en un estudio de las substancias naturales vivientes, es decir, en un estudio general del ser vivo: vegetales, animales y hombres. Todo ser vivo se caracteriza por el hecho de que realiza por sí mismo una serie de funciones fundamentales: se alimenta, crece y perece según su naturaleza. El término vida es análogo y no unívoco, esto quiere decir que dicho término posee múltiples sentidos : "Ahora bien: la palabra vivir tiene muchos sentidos, y decimos que una cosa vive si está presente en ella cada una de las cosas siguientes: mente o pensamiento, sensación, movimiento o reposo en el espacio, además del movimiento que implica la nutrición y el crecimiento o corrupción." (Del Alma, 413, a.) Anterior Contenido Siguiente

17 La antropología filosófica de Aristóteles Los seres vivos son también substancias compuestas de materia y forma (hilemorfismo): El cuerpo (soma) de los seres vivos constituye su substrato o materia. El alma (psyché) es la forma (morphé) que determina a ese cuerpo a ser lo que es y a comportarse y realizar naturalmente las funciones que le son propias. Este hilemorfismo permite concebir al ser viviente como un compuesto unitario, regido por un alma que no representa sino su principio vital, el fundamento de toda su funcionalidad y operatividad. Por lo tanto el hilemorfismo en el terreno antropológico supone el rechazo de la inmortalidad del alma que afirmó Platón (y los pitagóricos). El alma no sobreviene la muerte, no es eterna ni inmortal ni se reencarna en ningún otro ser. El alma no puede existir sin el cuerpo, aunque ella misma no sea un cuerpo. Al igual que no puede haber vista sin ojo que la realice, no puede existir separadamente un alma de un cuerpo, puesto que ésta no es más que su forma, su funcionalidad. Anterior Contenido Siguiente

18 La antropología filosófica de Aristóteles Aristóteles criticará a Platón su concepción tripartita del alma y la fiscalización de ésta. El alma no tiene partes, ni hay tres almas distintas. El alma es única, ilocalizable porque no es un cuerpo ni una parte del cuerpo, sino su función. El ser vivo, y el hombre, es un compuesto unitario, y su alma está presente en todo el cuerpo como lo están todas las formas en todas las substancias. Sin embargo, sí acepta Aristóteles una jerarquía en los seres vivientes producida por la heterogeneidad de las funciones vitales que realizan: no todos los seres vivos tienen las mismas capacidades, ni realizan las mismas funciones. Hay diferentes niveles de operatividad y funcionalidad que permiten establecer una distinción de las funciones del alma en relación con los seres que la poseen: Anterior Contenido Siguiente

19 La antropología filosófica de Aristóteles 1. Función nutritiva (o vegetativa) Es la única función que es común a todos los seres vivos, y consiste en la alimentación y la reproducción. Sin ellas no habría seres vivos. 2. Función sensitiva Abarca dentro de ella dos funciones distintas pero relacionadas entre sí: La función apetitiva: sentir (dolor, placer, etc.), desear, apetecer, etc. La función motriz: la capacidad de moverse y trasladarse en el espacio. Anterior Contenido Siguiente

20 La antropología filosófica de Aristóteles 3. Función pensante Se trata de la capacidad, sólo humana, de entender y pensar. Es la función superior y más elevada que puede poseer un ser vivo. Los seres vivos están organizados en una jerarquía que se corresponde con sus funciones anímicas: 1. El reino vegetal posee sólo la función nutritiva. 2. El reino animal (excepto el hombre) posee las funciones nutritivas y sensitivas. 3. El hombre posee las tres funciones: nutritiva, sensitiva y pensante. Es ésta última la que le caracteriza esencialmente como hombre. Anterior Contenido

21 Influencia de las ideas de Platón y Aristóteles en la teología cristiana: Tomás de Aquino Los conceptos acerca de la naturaleza humana de Platón y Aristóteles han influido al pensamiento occidental durante siglos. Por ejemplo Tomás de Aquino va a proponer una antropología filosófica que combine todas aquellas ideas de Platón y Aristóteles que sean cónsonas con el dogma cristiano. Tomás de Aquino asume la teoría hilemórfica de Aristóteles. El hombre está formado por materia y por forma (alma, esencia), y su relación es substancial, es decir: ambas son necesarias para constituir la substancia humana. Sin embargo, estos dos componentes esenciales del ser vivo no son absolutamente separables, como posteriormente diría Descartes. El alma necesita del cuerpo para poder así, realizar todas las funciones de la actividad sensitiva, vegetativa e intelectiva (el hombre no posee ideas innatas y forma sus ideas a partir del mundo sensible). Contenido Siguiente

22 Influencia de las ideas de Platón y Aristóteles en la teología cristiana: Tomás de Aquino En lo que Tomás de Aquino no está de acuerdo con Aristóteles es en lo que se refiere a la desaparición del alma junto con el cuerpo. Sobre este particular prefiere seguir a Platón. El alma de los animales es mortal a diferencia del alma humana que es imperecedera. Cuando el animal muere también desaparece su alma, sin embargo, esto no sucede con los seres humanos, puesto que el alma es subsistente, es decir su existencia puede darse sin depender de un cuerpo. Entre algunos de los motivos citados por Tomás de Aquino que evidencian el carácter inmortal del alma podemos destacar: a) gracias al alma, el hombre puede percibirse como un ser con conciencia, lo que le diferencia de los animales. b) siendo capaz de percibiese como conciencia, es capaz de tomar decisiones libres y voluntarias sobre su vida. c) el alma inmortal por su capacidad para percibiese a sí misma, capacita también para conocer la esencia de otras sustancias, ya que si solamente fuese materia, estaría profundamente limitada su propia capacidad cognoscitiva. Nos convertiríamos en meros ordenadores comunicándonos con ordenadores análogos, en donde no tendríamos la oportunidad de ir más allá de los datos archivados en la memoria del ordenador. El hombre tiene memoria, tiene conciencia de sí mismo y puede conocer infinitud de realidades, más allá de los elementos materiales. Anterior Contenido

23 Comentarios generales sobre las ideas de Platón y Aristóteles Podemos decir que aun hoy en día nuestras nociones de la realidad y de lo que es el ser humano están influidas por las ideas de Platón y Aristóteles en combinación con las doctrinas cristianas. En términos generales tendemos a ser platónicos o aristotélicos. Los primeros son dualistas metafísicos es decir creen en la existencia de dos mundos uno material y otro espiritual. El mundo material representa a lo bajo o de poco valor mientras que el espiritual es el verdadero mundo perfecto e inmutable. También son dualistas antropológicos en el sentido de que creen que el ser humano se divide entre (mente,alma,espíritu,yo) y cuerpo. El cuerpo no es lo importante sino el alma. La belleza interna es la que importa. El alma no sólo es inmortal para los platónicos sino que se desprende del cuerpo cuando este muere y viaja a otro sitio. Contenido Siguiente

24 Comentarios generales sobre las ideas de Platón y Aristóteles Los aristotélicos por su parte tienden a tener una mentalidad más científica y aceptan al mundo tal como es. El aristotélico cree que con la muerte llega el fin de la mente porque para ellos no hay diferencia entre mente y cerebro. La verdad no esta en otro mundo perfecto sino que hay que buscarla en este mediante un proceso de investigación lento y minucioso No basta el pensamiento puro para saber si un hecho es verdadero sino que se necesita de una verificación directa o indirectamente observable para poder decir que algo es verdadero. En la filosofía moderna estos criterios de verdad serán debatidos por los racionalistas y los empiristas. Anterior Contenido

25 Existencialismo: la existencia precede a la esencia Los precursores Desde sus inicios la filosofía existencialista se concentró en el tema del individuo como sujeto consciente, el sinsentido y el vacío de la existencia humana y la ansiedad y la depresión que caracteriza la vida del ser humano. La ansiedad es precisamente lo que caracteriza a la obra del pensador danés Søren Kierkegaard ( ) uno de los precursores del existencialismo. Hundo mi dedo en la existencia y huele a nada. Dónde estoy? Qué es esta cosa que llamamos el mundo? Quién fue el que me arrastró a esta cosa para dejarme aquí? Quién soy? Cómo llegué al mundo? Por qué nadie me consultó? Contenido Siguiente

26 Existencialismo: la existencia precede a la esencia Según Kierkegaard la falta de sentido de nuestra existencia nos llena de ansiedad y de desasosiego, de desesperanza y profunda depresión. El hombre moderno vive en este estado, según Kierkegaard, no hay nadie que no sufra de ansiedad a enfrentar su propia existencia. El año previo a su muerte Kierkegaard escribió lo siguiente acerca de la agonía del principio y el fin de la vida. Oigan el quejido de la madre al dar a luz. Miren la lucha del moribundo en su agonía y díganme entonces si algo que empieza y termina así puede estar diseñado para el placer. La vida humana no está diseñada para el placer, nos recuerda Kierkegaard. Sin embargo en el tiempo que dura nuestra existencia buscamos la felicidad como un medio de escapar a la ansiedad y la profunda desesperanza. Anterior Contenido Siguiente

27 Existencialismo: la existencia precede a la esencia Pero no hay escapatoria. No importa lo confortable y placentera que hagamos nuestra vida no podemos escapar a la verdad. La verdad es, insiste Kierkegaard, que todos vivimos en constante ansiedad y desesperanza porque esa es la condición humana. Sufrimos de ansiedad, dice este filósofo, aun cuando no nos damos cuenta de que la estamos sufriendo. Incluso cuando no hay nada objetivo en el mundo que nos amenace. Esto es así porque nuestra ansiedad no tiene un origen objetivo sino subjetivo, es una ansiedad universal de algo que no es nada, es decir, el miedo al vacío y la nada de la vida humana. En su obra O lo uno o lo otro (Enten - Eller) Kierkegaard propone una posible solución o salida al vacío de la existencia mediante el llamado salto a la fe, es decir, sólo Dios entendido como el Dios del cristianismo ortodoxo puede llenar el vacío. Anterior Contenido Siguiente

28 Existencialismo: la existencia precede a la esencia La razón debe rendirse a la fe porque no hay otra manera de dar el salto a la fe. Tenemos que decidir dar este salto como una decisión no basada en razones lógicas sino puramente irracionales. Cuando nos damos cuenta de que ni la vida de placeres o deberes nos libra de la ansiedad y la desesperanza, debemos renunciar a todo; placeres, deberes, familia, ciencia, lógica etc. Cuando esta renuncia radical nos lleve al borde del abismo, entonces estamos listos para saltar al precipicio de la fe. Esta es la única solución posible para el vacío existencial del ser humano moderno según Kierkegaard. Anterior Contenido Siguiente

29 Existencialismo: la existencia precede a la esencia Para Nietzsche ( ) la solución teísta de Kierkegaard es inaceptable. Es inaceptable básicamente por dos razones: El salto al precipicio de la fe significa que somos débiles y hasta cobardes porque en vez de enfrentarnos al nihilismo (la nada) con valentía para superarlo lo que hacemos es huir. Pero la razón fundamental que impide la solución teísta es que, según Nietzsche, Dios ha muerto. En su obra La gaya ciencia (1882) Nietzsche utiliza al personaje de un loco que sale a plena luz del día con una linterna buscando a Dios y que se dirige a la muchedumbre que se burla de él diciéndoles lo siguiente: (Pulse para descargar el discurso El loco en el libro La Gaya Scienza, pág. 11) Anterior Contenido Siguiente

30 Existencialismo: la existencia precede a la esencia Nietzsche no se refiere a la muerte de Dios en sentido literal porque, de hecho, él es el primero que no cree que en su existencia. A lo que se refiere es que lo que ha muerto en Occidente es la creencia en Dios. La culpa de la muerte de Dios (la creencia) ha sido de los filósofos empiristas sobre todo y del avance de las ciencias las cuales les han ido quitando credibilidad a las explicaciones religiosas acerca del mundo y de nosotros mismos (cosmología, geología, psicología experimental, teoría de la evolución etc.). Como Dios ha muerto, la solución del salto a la fe que propone Kierkegaard ya no es posible, es demasiado tarde para eso. Pero el problema es que nuestra versión del Dios cristiano de influencia platónica ha sido la base de nuestra moral y de nuestros valores por los últimos dos mil años. Con qué nos quedamos como base de nuestras verdades y nuestra moral ahora que Dios ha muerto? Ese es el gran reto que tiene ante sí el hombre moderno. Anterior Contenido Siguiente

31 Existencialismo: la existencia precede a la esencia La solución del hombre moderno para superar al nihilismo destructivo según Nietzsche: Se debe ver la falta de fe en Dios como una gran oportunidad para dejar atrás la actitud infantil de dependencia en un ser inexistente. Los seres humanos tienen que armarse de valentía para convertirse en dioses en un mundo sin Dios. Somos totalmente libres para darle a la vida el sentido que deseemos. El gran reto de la civilización moderna es el de lograr el desarrollo de un nuevo tipo de individuo superhombres recios, fuertes y valientes que sean intelectual y moralmente independientes. La única moralidad del superhombre será la de la afirmación de la vida, la alegría, la libertad, la creatividad y la fuerza de carácter. Por último, Nietzsche recomienda romper las cadenas de la tradición moral judeo-cristiana que encadena a las masas y que lo que hace es negar la vida y el cuerpo. Anterior Contenido Siguiente

32 Existencialismo: la existencia precede a la esencia La diferencia entre Nietzsche y Kirkegaard es obvia. Mientras que el primero nos aconseja sumergirnos en la desesperanza para luego dar el salto de fe hacia Dios, Nietzsche, por el contrario, nos aconseja rechazar la actitud derrotista y depresiva y asumir el absurdo de la vida con valentía y convertirnos en los verdaderos dioses del mundo. Para Nietzsche las filosofías no son simples juegos mentales. Las filosofías tienen la consecuencia psicológica de fortalecernos o destruirnos. Por esto es que teme que si la civilización occidental no cambia de rumbo y sigue devaluando al mundo y al cuerpo acabaremos por destruirnos. Tenemos que desarrollar una nueva ética que nos enseñe a amar al mundo y la vida tales como son sin buscar escapes. Anterior Contenido Siguiente

33 Existencialismo: la existencia precede a la esencia Jean Paul Sartre Las ideas de Kirkegaard y Nietzsche influyen en el pensamiento del filósofo existencialista francés del siglo XX Jean Paul Sartre. Del primero Sartre toma la idea del individuo como ser consciente de carne y hueso que sufre y siente ansiedades y angustias existenciales subjetivas. De Nietzche, Sartre toma la idea de la muerte de Dios. Es por esto que Sartre va a plantear que estamos condenados a ser libres con toda la responsabilidad, la angustia y el temor que eso implica. El existencialismo tal como lo plantea Sartre se ha definido como la filosofía que le da prioridad a la existencia sobre la esencia. Esto lo que quiere decir es lo siguiente: Esta filosofía lo que toma en cuenta es al individuo consciente antes de que le sea asignada ninguna supuesta esencia, definición o explicación ya sea científica, política, religiosa o filosófica. Anterior Contenido

34 Actividades 1. Debata en clase los argumentos a favor y en contra de cada una de las filosofías antropológicas, según aparecen en el módulo. 2. Describa una obra de arte en la que se plasme alguno de los conceptos de la antropología filosófica discutidos en clase. Recuerde identificar la obra (autor y título), a qué período corresponde y cuáles conceptos de la antropología se refiere. 3. Discuta las influencias que todavía hoy tienen algunas de las filosofías antropológicas estudiadas. Contenido

35 Post prueba Llena los siguientes blancos utilizando la información que aparece a través del módulo como referencia: 1. La teoría de Aristóteles propone que las substancias se componen de y. 2. La antropología filosófica de Platón es porque propone una división entre lo corporal y lo mental. 3. Según la teoría existencialista la precede a la. 4. Tanto Kirkegaard como Nietzsche son considerados como precursores de la filosofía. 5. El, es aquella doctrina que afirma que no se puede explicar la vida y sus funciones a partir de postulados sólo mecanicistas 6. va a proponer una antropología filosófica que combine todas aquellas ideas de Platón y Aristóteles que sean cónsonas con el dogma cristiano. Contenido Siguiente

36 Post prueba 7. fue el filósofo que anunció la muerte de Dios. 8. fue el filósofo que propuso un salto de fe en busca de Dios como un medio de llenar el vacío que produce el sinsentido de la vida. 9. fue el filósofo que dijo estamos condenados a ser libres. 10. fue el filósofo que propuso que el alma vuelve al mundo de las Ideas al morir el cuerpo. Anterior Contenido Siguiente

37 Resultado de post prueba 1. Hilemórfica, forma y materia 6. Tomás de Aquino 2. Dualista 7. Nietzsche 3. Existencia, esencia 8. Kierkegaard 4. Existencialista 9. Sartre 5. Organicismo 10.Platón Anterior Contenido

38 Referencias Coplestone, Frederick. A History of Philosophy. New York: Doubleday Publishing co., Lavine, T.Z. From Socrates to Sartre: the Philosophic Quest. New York: Bantam Books, Contenido

39 Enlaces Wikipedia, la enciclopedia libre: %20Friedrich%20Nietzsche.pdf Filosofía.org: Depósito digital de documentos: Contenido

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. ETICA UNIDAD I: CONCEPTO DE FILOSOFIA Y DE ETICA 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates: 1.- Quién se considera como el fundador de la Ética? 2.- Qué

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512 Tema 1. Conceptos de ética y filosofía 1. Cuál es el el significado que le dan a la palabra Ethos, Homero

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL CLAVE: FIL 233 ; PRE REQ.: BR. ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN: El presente curso

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO

ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO ASIGNATURA DE ÉTICA UNIDAD II. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA TEMA 2.1: CONCEPTO DE HOMBRE ELABORÓ: MIGUEL ÁNGEL MACHORRO CABELLO 2 CONTENIDO Concepto de hombre El hombre y la ética Diversas concepciones antropológicas

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

ASISTENCIA A QUIENES INICIAN EL VIAJE: LA MUERTE Y EL MAS ALLÁ

ASISTENCIA A QUIENES INICIAN EL VIAJE: LA MUERTE Y EL MAS ALLÁ Tanatología ASISTENCIA A QUIENES INICIAN EL VIAJE: LA MUERTE Y EL MAS ALLÁ INTRODUCCIÓN: Si el hombre entendiera su origen divino, es decir, su procedencia directa de Dios, aceptaría sin temor el retorno

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, segundo de Bachillerato, curso 2015-2016.

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1 ORTEGA Y GASSET (1883-1955) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD 1. 1. Rasgos de la filosofía En su obra Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO 1. INTRODUCCIÓN: LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN Dos visiones del mundo Tres enfoques Presupuestos de interacción Ciencia y tecnología Características de la ciencia Clasificación

Más detalles

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES ROMERO CEREZO, CIPRIANO DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL UNIVERSIDAD DE GRANADA Aproximación conceptual

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

de la persona Unidad VDignidad

de la persona Unidad VDignidad de la persona Unidad VDignidad Ser humano Esquema conceptual: Unidad V Definición de persona La definición de Santo Tomás Definición ontológica Definición metafísica Constitución de la persona El papel

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo SELECTIVIDAD PLATÓN: Os propongo un resumen de las ideas más importantes que entran del dialogo de la República en la selectividad, especialmente la Ontología o teoría de las Ideas y la parte relacionada

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

EL SER, SU CONSTITUCION, SU EXPRESION CONCEPTUAL II LA ANALOCIA, EXPRESION CONCEPTUAL DEL SER

EL SER, SU CONSTITUCION, SU EXPRESION CONCEPTUAL II LA ANALOCIA, EXPRESION CONCEPTUAL DEL SER EL SER, SU CONSTITUCION, SU EXPRESION CONCEPTUAL II LA ANALOCIA, EXPRESION CONCEPTUAL DEL SER 5- Imposibilidad de conceptualizar unívocamente el acto de ser y el ente La imposibilidad de conceptualizar

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Ramón lucas lucas. E x p l í c a m E. la persona

Ramón lucas lucas. E x p l í c a m E. la persona Ramón lucas lucas E x p l í c a m E la persona í n D i c E p R E s E n t a c i ó n p R i m E R a p a R t E La PErSONa y SUS ac TOS 7 c a p í t u l o 1 La vida y sus grados 9 1. Existencia y vida 9 2. los

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

El Método Psicogenético

El Método Psicogenético El Método Psicogenético Los comienzos del método Los años 20 La lógica del error Plantea una indagación del pensamiento infantil sin un cuestionario estructurado Toma el modelo del interrogatorio psiquiátrico

Más detalles

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos 1. Definición de ecología 2. Ambiente: presión de selección 3. Eficacia biológica 4. Selección Natural 5. Adaptación 6. Evolución 7. Bibliografía

Más detalles

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I Guía Docente de la Asignatura M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I 2015-2016 Grado en Teología FACULTAD INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA IBSTE 1-5 I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN. Nombre de la Asignatura

Más detalles

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. DEFINICIONES ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior. Éthos: costumbre Latín Mores, de morada: relativo a las costumbres, normas La repetición

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I

MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN. Curso de Interfaces Inteligentes I MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA EMOCIÓN Curso de Interfaces Inteligentes 2009 - I Catedrático del seminario: Dra. Ana Lilia Laureano Cruces Presentado por: Diego Enrique Hernández González Temario Definición

Más detalles

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes Ejercicios guiados de comentario de texto Ejercicio 2. Descartes Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos;

Más detalles

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

Ética profesional. Lectura No.1 Ética Ética profesional Lectura No.1 Ética Contextualización En esta sesión se expondrán los puntos básicos de la Ética: sus principios, objetos y expresiones. Además, se tocará a fondo el tema del bien, analizando

Más detalles

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN CIENCIAS CONTABLES Mérida - Venezuela GUIA DE ENTREVISTA (B) Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO EL TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo es aquel que tiene como finalidad defender una opinión o convencernos de una idea. Para ello utilizará distintos razonamientos lógicos, llamados argumentos,

Más detalles

DONDE ESTARÉ AL MORIR?

DONDE ESTARÉ AL MORIR? DONDE ESTARÉ AL MORIR? PEDRO Y MARA LÓPEZ No hay nada que origine más filosofías, teorías y religiones que la inquietud de lo que sucede en el más allá. La muerte es la fuente de temor más grande de todo

Más detalles

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València.

Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana. II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. Aportaciones de la neurociencia al debate sobre la libertad humana II Congreso Internacional de Bioética Universitat de València. 2012 M.Vázquez Costa, Psicóloga Clínica J.F.Vázquez Costa, Neurólogo Hospital

Más detalles

El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa.

El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa. El problema de la comunicación entre las sustancias pensante y extensa. La sustancia es una cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. La sustancia pensante. El hombre

Más detalles

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión Creencia Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla. Toda creencia implica la aceptación

Más detalles

EL ETERNO DUALISMO ANTROPOLÓGICO ALMA-CUERPO: ROTO POR LAÍN?

EL ETERNO DUALISMO ANTROPOLÓGICO ALMA-CUERPO: ROTO POR LAÍN? EL ETERNO DUALISMO ANTROPOLÓGICO ALMA-CUERPO: ROTO POR LAÍN? Víctor Páramo Valero Universidad de Valencia (España) Recibido: 15-07-10 Aceptado: 14-09-10 1. Introducción El dualismo cuerpo-alma ha sido

Más detalles

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal.

Espiritualidad. Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal. Espiritualidad Pbro. Silvio Marinelli Zucalli Centro San Camilo A.C. Guadalajara, Jal. 1. La dimensión espiritual Corpórea Espiritual Intelectual Emocional Social Dimensión Espiritual Sentido unificador

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

Los Métodos de los Clásicos

Los Métodos de los Clásicos Seminario Teorías y Métodos de las Ciencias Sociales Los Métodos de los Clásicos Sesión 10 El método en La ética protestante y el espíritu del capitalismo Max Weber 1904-1905 Javier Rujas Martínez-Novillo

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles

TEMA 6. ESCOLÁSTICA MEDIEVAL

TEMA 6. ESCOLÁSTICA MEDIEVAL TEMA 6. ESCOLÁSTICA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN La polémica entre fe y razón fue el problema central también de la filosofía islámica y judía, que tuvieron su esplendor entre los siglos X y XII, y que tuvieron

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO El objetivo de este formulario es facilitar a los docentes la operativa de propuesta de cursos, y coordinar su oferta dentro del Centro Universitario de la Región Este

Más detalles

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de la información científica y surgieron nuevas preguntas

Más detalles

Stephan Bartolomé Bello Reyes

Stephan Bartolomé Bello Reyes 1. LAS COSAS DEL AYER EN LAS PÁGINAS DEL OLVIDO Stephan Bartolomé Bello Reyes Dedicado en especial a todas aquellas personas que aun creen que el amor es la esencia de todo. 2. Índice temático Paginas

Más detalles

VIDA EXTRATERRESTRE VINCENT CHEUNG

VIDA EXTRATERRESTRE VINCENT CHEUNG VIDA EXTRATERRESTRE VINCENT CHEUNG Traducción: Raul Loyola Román 4 VIDA EXTRATERRESTRE Lo que sigue es una correspondencia de editada: e-mail Me encontré con algunos materiales acerca de la evidencia para

Más detalles

Unidad II El Concepto

Unidad II El Concepto UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA N 1 GABINO BARREDA PROFESOR: Armando Rubí Velasco CICLO ESCOLAR 2010-2011 ASIGNATURA: lógica Unidad II El Concepto López González Héctor

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber

Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Los clásicos: Marx, Durkheim, Weber Algunas comparaciones M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Marx Preocupación fundamental: Explicar el cambio social (Lo hizo a través de una doctrina denominada luego materialismo

Más detalles

El Diseño de la. salvación.

El Diseño de la. salvación. El Diseño de la salvación. Lucas 19:8 Zaqueo, por su parte, se puso en pie y, dirigiéndose al Señor, dijo: Señor, estoy decidido a dar a los pobres la mitad de mis bienes y a devolver cuatro veces* más

Más detalles

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud Modelo de Creencias de la Salud (Rosenstock, 1966) Factores que determinan la conducta de salud Percepción de amenazas sobre la

Más detalles

1. Por qué este curso? Para qué nos sirve la filosofía como cristianos?

1. Por qué este curso? Para qué nos sirve la filosofía como cristianos? Historia de la Filosofía y Aportes del Pensamiento Cristiano I. Introducción 1. Por qué este curso? Para qué nos sirve la filosofía como cristianos? Todos los seres humanos buscamos un porqué último de

Más detalles

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA LL62a 1/4 Incluso una vida feliz comporta cierta oscuridad y la palabra feliz perdería su sentido si no se viera compensada por cierta tristeza Carl Jung Un estado de felicidad

Más detalles

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel:

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel: Iglesia Cristiana Gracia y Amor Sola Escritura, Sola Gracia, Sola Fe www.iglesiacristianagraciayamor.org Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: 613 1524 Sede El Norte, Carrera

Más detalles

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG [Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG 1 Fase preliminar Definición: Un escrito de un máximo de 15-20 páginas con tamaño de letra 12 pp. a doble espacio. Recuerde que existe una diferencia entre la comunicación

Más detalles

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. CURSO COACHIING PARA ALCANZAR OBJETIIVOS MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. Tema 1- Establecer el objetivo. La buena formulación de objetivos. Tema 2- Explorar la realidad. Tema 3- Búsqueda

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

La Filosofía como disciplina global

La Filosofía como disciplina global Filosofía Bloque 1 La Filosofía como disciplina global Actividad 1.1. Indicador. Identifica los planteamientos prefilosóficos en diversas civilizaciones, y características relacionadas con la Filosofía,

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo

Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo Tema No. 3 La microestructura de los textos: Los párrafo El párrafo Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

EL CAMINO DEL DISCÍPULO

EL CAMINO DEL DISCÍPULO SANTIAGO GUIJARRO EL CAMINO DEL DISCÍPULO Seguir a Jesús según el Evangelio de Marcos EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2015 Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín Ediciones Sígueme S.A.U., 2015 C/ García

Más detalles

La novena inteligencia. Nicolás Ortiz Carrera de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia nicoortiz240@hotmail.

La novena inteligencia. Nicolás Ortiz Carrera de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia nicoortiz240@hotmail. CUADRANTEPHI No. 24 1 La novena inteligencia Nicolás Ortiz Carrera de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia nicoortiz240@hotmail.com El filósofo y teólogo español, Francesc Torralba,

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos

Más detalles

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Hilario Garrudo. Psicólogo Clínico. EDEX Vigo, Mayo 2007. Algunos fundamentos

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA ACTIVIDAD: TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas? Qué son competencias básicas?

Más detalles

Esta es una descripción inicial que más abajo profundizaremos: - Emociones: cambios súbitos en el estado de humor. Duran horas.

Esta es una descripción inicial que más abajo profundizaremos: - Emociones: cambios súbitos en el estado de humor. Duran horas. EMOCIONES, PASIONES, SENTIMIENTOS Vamos a hacer un pequeño pantallazo sobre la vida afectiva. Algo básico, para que conozcamos nuestras respuestas afectivas, o sea, conocer una parte de nosotros mismos.

Más detalles

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO

SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO SUGERENCIAS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS PERTENECIENTES A LOS PARÁMETROS EXISTENTES EN EL INSTRUMENTO DENOMINADO: LISTA DE COTEJO 1. EXAMINAR los recursos que se indican APLICABLE a TODOS LOS CASOS. 2.

Más detalles

Ser Padre es una Bendición

Ser Padre es una Bendición Ser Padre es una Bendición Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 21 de junio del 2015 Juan 14:1-4 Jesús, el camino al Padre 1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también

Más detalles