III EL ASENTAMIENTO EN UN RELLENO SANITARIO Y SU RELACIÓN CON LA BIODEGRADACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "III EL ASENTAMIENTO EN UN RELLENO SANITARIO Y SU RELACIÓN CON LA BIODEGRADACIÓN"

Transcripción

1 III EL ASENTAMIENTO EN UN RELLENO SANITARIO Y SU RELACIÓN CON LA BIODEGRADACIÓN Iván Lopez Moreda (1) Ingeniero Químico con Maestría en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay. Profesor Adjunto del Instituto de Ingeniería Química. Ha trabajado en tratamiento biológico de efluentes líquidos, especialmente en lixiviado de relleno sanitario y en disposición final de residuos sólidos y los fenómenos que intervienen en su degradación. FOTOGRAFIA NÃO DISPONÍVEL Dirección (1) : J. Herrera y Reissig, Montevideo - CP: Uruguay - Tel: (598 2) ivanl@fing.edu.uy RESUMEN El asentamiento de un relleno sanitario ocurre en dos modalidades diferenciadas en el tiempo. El asentamiento primario ocurre durante los primeros treinta días y tiene que ver con un rápido decaimiento estructural de los residuos. El asentamiento secundario se prolonga en el tiempo con un comportamiento logarítmico y se correlaciona con la salida de sólidos en las emisiones del relleno. El valor porcentual de la salida de sólidos referida al material biodegradable inicial es aproximadamente un décimo que el porcentaje de asentamiento. La composición de los residuos incide fuertemente en el comportamiento. En especial la presencia de materiales inertes o con biodegradación relativamente lenta amortigua los efectos estudiados. PALABRAS-CLAVE: Relleno sanitario, Asentamiento, Biodegradación. INTRODUCCIÓN El Relleno Sanitario como opción de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos es sin duda el método más extendido en el mundo. A pesar de ello, y debido a la complejidad de factores que inciden en su dinámica, aún existe una multiplicidad de aspectos sobre los cuales es necesario profundizar a los efectos de contribuir a un mejoramiento del diseño y la operación. El asentamiento de los residuos una vez dispuestos en el relleno constituye una cuestión de especial importancia práctica y ha sido citado como uno de los principales problemas operativos. Debe tenerse en cuenta que repercute no solo en los aspectos estructurales de la obra sino también en lo que tiene que ver con el aprovechamiento del volumen y con la evolución de la superficie en lo concerniente a los asentamientos diferenciales. Estos últimos pueden dañar seriamente una cobertura correctamente diseñada y construida. Existen tres factores principales que tienen que ver con los problemas de asentamiento: la composición física de los residuos, el diseño del relleno y la operación del mismo. La composición de los residuos determina en gran parte las posibilidades de la degradación biológica, además de imponerle sus características estructurales al relleno. El diseño puede apuntar a dos conceptos claramente diferentes, que determinan distintos comportamientos biológicos y estructurales: el concepto de relleno aislado del medio ambiente que minimiza la entrada de humedad y que implica un largo período de estabilización y el concepto de relleno como biorreactor, donde además de controlar el aislamiento de los residuos se promueve la entrada de humedad y eventualmente nutrientes para estimular la biodegradación. Finalmente, la operación del relleno es esencial para alcanzar los objetivos planteados en el diseño, pero además debe ser suficientemente flexible como para corregir o modificar las acciones planificadas, de forma de hacer frente a nuevas situaciones manteniendo la orientación general del diseño. Algunos estudios relativos a la degradación de los residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios han mencionado el asentamiento de manera tangencial. En otros trabajos se reportan datos pero sin un análisis específico que permita descubrir los factores que inciden en el fenómeno (Ham y Bookter, 1982; Konstantinos et al., 1997; Youcai et al., 1997; van Meerten et al., 1997). Un tratamiento sistemático del ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1

2 tema, por el contrario, se encuentra en el trabajo de Wall y Zeiss (1995). En la Tabla 1 se resumen algunos datos obtenidos en condiciones disímiles pero que permiten tomar conciencia de la magnitud del problema. Tabla 1: Valores de asentamiento de residuos sólidos. C1 * C2 * Wall y Zeiss (1995) Ham y Bookter (1982) Escala Densidad de residuos húmedos (kg/m 3 ) Asentamiento (%) * presente trabajo El Fadel et al. (1999) celda piloto laboratorio laboratorio laboratorio celda piloto Konstan tinos et al. (1997) Youcai et al. (1997) van Meerten et al. (1997) real real real MODELO DEL ASENTAMIENTO Adaptando conceptos derivados de la mecánica de suelos, pueden distinguirse tres tipos de asentamiento debidos a la compresión inicial, la compresión primaria y la compresión secundaria (Wall y Zeiss, 1995). La compresión inicial es debida a la aplicación de la presión externa impuesta por la máquina compactadora en el instante inicial de la disposición. Depende fundamentalmente del tipo de maquinaria y de su uso para lograr una densidad de residuos determinada. Por sus características instantáneas no presenta relación alguna con los fenómenos biológicos. Sin perjuicio de ello, una compactación excesiva puede dificultar el flujo de humedad y con ello la biodegradación. La compactación primaria ocurre normalmente en los primeros treinta días de dispuestos los residuos y se ha postulado que se debe a la disipación del agua y gas atrapadas en los poros hacia los espacios vacíos. No obstante existen evidencias de que este no es el mecanismo principal: no existen mayores diferencias de comportamiento entre celdas saturadas y no saturadas, y la permeabilidad de los residuos sólidos urbanos es tal que el agua no queda atrapada en sus poros. Ocurre una consolidación importante del material, aunque dependerá también del grado de compactación inicial que se haya alcanzado. La compactación secundaria se prolonga en el tiempo y está relacionada con el decaimiento biológico y el progresivo reacomodamiento del esqueleto del relleno. Por su prolongación durante la vida del relleno es fundamentalmente en el asentamiento secundario donde deben buscarse relaciones con la biodegradación y la salida de materia en el lixiviado y el biogás. La concentración de materia en el lixiviado o su transformación a biogás está determinada en última instancia por la hidrólisis del material particulado. Por lo tanto, los elementos que determinan esta última incidirán también en las características del asentamiento secundario. Factores tales como el contenido y flujo de humedad y la propia composición de los residuos deben considerarse en tal sentido. La teoría de la compresión secundaria asume un comportamiento lineal del asentamiento con el logaritmo del tiempo (Wall y Zeiss, 1995), donde el coeficiente respectivo depende de la relación de vacíos inicial y de las condiciones favorables a la degradación. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron dos columnas de vidrio de 16 cm de diámetro. La columna C1 fue llenada con una mezcla de 5.0 kg de restos de comida, 1.0 kg de papel y cartón y 0.7 kg de plásticos hasta una altura inicial de 1.05 m y una densidad inicial de 320 kg/m 3. La columna C2 fue llenada con 12.8 kg de restos de comida hasta una altura inicial de 0.81 m y con una densidad inicial de 870 kg/m 3. Si bien no presenta una composición ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 2

3 similar a la encontrada habitualmente en los RSU las fracciones de papel y plásticos confieren a la columna C1 una mayor resistencia estructural frente a la compresión inicial, lo cual se refleja en la menor densidad alcanzada. La humedad inicial de la fracción restos de comida fue de 60% y la de la fracción papel y cartón de 38%. Las columnas cuentan con un sistema para agregado de líquido en su extremo superior, simulando la entrada de humedad, y una salida en el fondo para el lixiviado producido. Las columnas se operaron añadiendo agua en una proporción que simuló el promedio de infiltración proveniente de las precipitaciones pluviales, y extrayendo un caudal similar de lixiviado. Se siguió la evolución de la altura de las columnas de residuos y en el lixiviado Demanda Química de Oxígeno (DQO), Acidos Grasos Volátiles (AGV), ph, Amonio, Sólidos Totales (ST) y Sólidos Volátiles (SV). En ninguna de las columnas se alcanzaron condiciones que permitieran la metanogénesis y no se detectó la formación de biogás. La fracción biodegradable de los residuos se calcula afectando a la materia seca los factores sugeridos por Tchobanoglous et al. (1994), esto es, 82% para la fracción restos de comida y 50% para la fracción papel y cartón, siguiendo el procedimiento planteado por Borzacconi et al. (1997). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 1 se muestra la evolución del asentamiento porcentual de las columnas. Puede observarse claramente un primer período de unos 30 días correspondiente al asentamiento primario y el posterior descenso más suave del asentamiento secundario. El asentamiento primario significa una reducción del 14% en la altura de C1 y del 27% de C2. La columna C1 no presenta descenso alguno durante los primeros diez días, así como tampoco producción de lixiviado en igual período. La presencia de inertes y materiales relativamente rígidos permite explicar el retardo en el asentamiento y la menor compresión alcanzada: cuando se debilita la estructura relativamente rígida de esas fracciones se produce el asentamiento % días C1 C2 Figura.1: Descenso de la altura relativa de las columnas. En la Figura 2 se presenta la salida acumulada de sólidos totales y sólidos volátiles. Para ambas columnas, como fracción del material biodegradable inicial. Puede observarse un comportamiento similar al registrado para el asentamiento, con un período inicial de importante salida de sólidos que se corresponde con el asentamiento primario y posteriormente una tasa de salida menor que se corresponde con el asentamiento secundario. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 3

4 En la etapa del asentamiento secundario las curvas pueden adaptarse a un comportamiento logarítmico respecto al tiempo. Las ecuaciones correspondientes se presentan en la Tabla SV / MBDo (%) días C1 C2 Figura 2: Salida acumulada de sólidos volátiles. Tabla 2: Ecuaciones de las curvas experimentales. C1 S / H i = ln t 0.29 r 2 = SV / MBD o = ln t r 2 = C2 S / H i = ln t 0.20 r 2 = SV / MBD o = ln t r 2 = S : asentamiento, en metros H i : altura luego de la compactación inicial, en metros SV : salida acumulada de sólidos volátiles, en gramos MBD o : material biodegradable inicial, en gramos De las pendientes de las curvas se observa que en el período del asentamiento secundario, esto es, luego del primer mes de dispuestos los residuos, el valor porcentual del asentamiento es unas diez veces mayor que el de la salida acumulada de sólidos volátiles en términos porcentuales referidos a la cantidad de material biodegradable inicial. En la Tabla 3 se presentan los resultados de las columnas a los 225 días junto a los resultados obtenidos por Wall y Zeiss (1995) en igual período. Estos últimos no discriminan la salida de sólidos durante la etapa del asentamiento primario. Puede observarse una concordancia general de los resultados, así como también ciertas tendencias: la salida de sólidos en la etapa del asentamiento primario es mucho mayor en C2 que en C1, lo cual corresponde a que aquella columna contiene solamente la fracción restos de comida. La hidrólisis en esta etapa es intensa y otros resultados indican que en este período la constante de hidrólisis del material particulado es un orden de magnitud mayor que luego de los primeros treinta días. Estos resultados se corresponden con el mayor asentamiento registrado en esta columna, aunque también inciden en los mismos las diferencias en materia estructural. La composición de los residuos incide también en la mayor compactación inicial lograda con similar esfuerzo en C2. Sin embargo los resultados en el período de compactación secundaria son más cercanos en ambas columnas, tanto en asentamiento como en salida de sólidos. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 4

5 Los resultados presentados por Wall y Zeiss (1995) son cercanos a los de la columna C1. A pesar de que la composición porcentual de las distintas fracciones es bastante diferente, la presencia de materiales de biodegradación más lenta y de inertes conduce a resultados similares. Tabla 3: Resultados de las columnas a los 225 días. C1 C2 Wall y Zeiss (1995) Comida (kg) 5.0 (75%) (100%) (21%) Papel y cartón (kg) 1.0 (15%) (42%) Inertes (kg) 0.74 (10%) (37%) MBD O (kg) Densidad inicial (kg/m 3 ) H i (m) H p (m) / H 225d (m) H p / H i (%) H 225d / H p (%) H 225d / H i (%) SV / MBD o, primario(%) SV / MBD o, secundario(%) SV / MBD o, total (%) Dada la complejidad de factores que inciden en la hidrólisis del material particulado resulta necesario seguir profundizando sobre estos aspectos para poder postular modelos cuantitativos de aplicación al diseño de rellenos sanitarios. Adicionalmente la operativa diaria de un relleno sanitario puede enmascarar los efectos del asentamiento, debido al tránsito permanente de maquinaria o el agregado de nuevas capas de residuos. CONCLUSIONES La etapa de asentamiento primario de una columna de residuos está fuertemente influenciada por la composición de los mismos. La presencia de materiales inertes o con una biodegradación relativamente lenta conduce a valores menores en la compactación y en la salida de sólidos a través del lixiviado. Esta etapa se extiende durante los primeros treinta días de dispuestos los residuos. Se observa una correlación entre el asentamiento secundario y la salida de sólidos. Ambos parámetros presentan un comportamiento logarítmico con el tiempo. El valor porcentual de la salida de sólidos respecto al material biodegradable inicial es aproximadamente la décima parte que el valor porcentual del asentamiento. Los aspectos estudiados tienen repercusiones importantes en las consideraciones que se efectúen sobre el diseño del relleno. Si se concibe el relleno como biorreactor, esto es, estimulando el pasaje de humedad y eventualmente nutrientes para acelerar la biodegradación, probablemente se acentúe el asentamiento de los residuos. A su vez la magnitud de tales efectos está determinada por la propia composición de los residuos y el estado de compactación inicial alcanzado. En cualquier caso, el diseño de las coberturas y el manejo de los lixiviados incidirán en el comportamiento estructural debido a su influencia en la biodegradación de los residuos. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 5

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. BORZACCONI, L., LÓPEZ, I., ANIDO, C. (1997). Hydrolysis constant and VFA inhibition in acidogenic phase of MSW anaerobic degradation, Wat. Sci. Tech., Vol. 36, Nº 6-7, EL-FADEL, M., SHAZBAK, S., SALIBY, E., LECKIE, J. (1999). Comparative assessment of settlement models for municipal solid waste landfill applications, Waste Management & Research, Vol 17, N 5, HAM, R.K., BOOKTER, T.J. (1982). Decomposition of Solid Waste in Test Lysimeters, J. of the Env. Eng. Div., ASCE, Vol. 108 (EE6), KONSTANTINOS, A., PAPACHRISTOU, E., GEORGIOS, D. (1997). Settlement measurements at the MSW landfill of Thessaloniki, en: Sardinia 97, Sixth International Landfill Symposium, Vol III, , Christensen, Cossu y Stegman (eds.), CISA, Cagliari, Italia. 5. TCHOBANOGLOUS, G., THEISEN, H., VIGIL, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos, Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A., Madrid. 6. VAN MEERTEN, J.J., SELLMEIJER, J.B., PEREBOOM, D. (1997). Prediction of landfill settlement, en: Sardinia 97, Sixth International Landfill Symposium, Vol III, , Christensen, Cossu y Stegman (eds.), CISA, Cagliari, Italia. 7. WALL, D.K., ZEISS, C. (1995). Municipal Landfill Biodegradation and Settlement, J. of Env. Eng., ASCE, Vol. 121 (3), YOUCAI, Z., RENHUA, H., AIHUA, Z., RUOTUN, C., ZHUGEN, C., ZHENGMING, L. (1997). Stabilization processes in Shanghai refuse landfill. A case study, en: Sardinia 97, Sixth International Landfill Symposium, Vol I, , Christensen, Cossu y Stegman (eds.), CISA, Cagliari, Italia. ABES - Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 6

BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE

BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE BIOTECNOLOGÍA A DE PROCESOS PARA EL AMBIENTE Departamento de Ingeniería a de Reactores Facultad de Ingeniería Universidad de la República Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo, Uruguay Tel: 2711 08 71

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado) Administración del Frente de Trabajo Área de Trabajo Controlada

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PRODUCCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE A PARTIR DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL - BOM PATRICIA TORRES-LOZADA, PhD. LUIS FERNANDO MARMOLEJO R.,PhD BRAYAN ALEXIS PARRA O., MSc Agosto

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS CURSO ACADÉMICO 2008-2009 2º Cuatrimestre PROFESOR: Juan Ignacio

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL +UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL MATERIA: TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS INDUSTRIALES NIVEL: ÁREA FORMACIÓN INTEGRAL

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1

TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 TEMA 4: CINÉTICA HOMOGÉNEA: REACCIONES MÚLTIPLES Y CATALIZADAS CQA-4/1 CINÉTICA DE REACCIONES MÚLTIPLES Reacciones múltiples : Reacciones con más de una ecuación cinética que describe su comportamiento.

Más detalles

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN III Conferencia Panamericana de Sistemas sde Humedales para el tratamiento y mejoramiento de la calidad del Agua ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN M.Sc. Roy Pérez

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO. (RESUMEN ASTM C 138) 1. ALCANCE 2. EQUIPO Este método de prueba cubre la determinación de la densidad del hormigón

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Diseño por Unidades de Tratamiento

Diseño por Unidades de Tratamiento 7. ESPESAMIENTO Objetivo Reducción del volumen de fango Dotación / Equipos l Tanques de espesamiento por gravedad l Puente espesador l Tanques de espesamiento por flotación l Puente móvil l Sistema de

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK GUIA DE TRABAJO PRACTICO Nº 9 DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK Dadas las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca media y baja

Más detalles

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales MECÁNICA DE FLUIDOS Docente: Ing. Alba Díaz Corrales Fecha: 1 de septiembre 2010 Mecánica de Fluidos Tipo de asignatura: Básica Específica Total de horas semanales: 6 Total de horas semestrales: 84 Asignatura

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS

SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS SEPARADORES DE HIDROCARBUROS, ACEITES Y GRASAS LOS PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. SEPARADORES COMBINADOS DE HIDROCARBUROS Y LODOS *Depósitos rígidos enterrables

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA Relación suelo-agua Roberto P. Marano Retención de agua La matriz del suelo retiene agua por dos mecanismos: * el agua puede ser adsorbida a las

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.-

CÁRCAMO DE BOMBEO Cárcamo de Bombeo.- Guadalajara Jal. 1 de Octubre de 2003. Dr. Gualberto Limón Macías. P R E S E N T E En atención a la solicitud de AyMA, Ingeniería y Consultoría S.A. de C.V., se procedió al diseño estructural del Proyecto

Más detalles

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo.

Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. Un sistema se encuentra en un estado de equilibrio químico cuando su composición no varía con el tiempo. N 2 g 3 H 2 g 2 NH 3 g 2 NH 3 g N 2 g 3 H 2 g concentración H 2 N 2 NH 3 concentración NH 3 H 2

Más detalles

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO Dentro de esta disciplina, la identificación y análisis correcto de estas señales de la combustión supone conocer que marcas producen los tres tipos de transmisión de calor,

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068

Laboratorio de Ensayos Acreditado Nº LE-068 Ensayos Acreditado Nº LE-068 El Ente Costarricense Acreditación, en virtud la autoridad que le otorga la ley 8279, clara que INSUMA S.A. Ubicado en las instalaciones indicadas en el alcance acreditación

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Características del rechazo de plantas de tratamiento mecánicobiológico:

Características del rechazo de plantas de tratamiento mecánicobiológico: Características del rechazo de plantas de tratamiento mecánicobiológico: dos casos en España Ancella Molleda Riaño a, Ana López Martínez a, Amaya Lobo García de Cortázar a a Grupo de Ingeniería Ambiental,

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar

Ingeniería Civil II Mariños Medina Oscar 2013 Ingeniería Civil II Equipos de Compactación Las normas de construcción en las diversas capas de un pavimento exigen, como uno de los requisitos más importantes, la adecuada densificación de ellas

Más detalles

Clasificación de sistemas

Clasificación de sistemas Capítulo 2 Clasificación de sistemas 2.1 Clasificación de sistemas La comprensión de la definición de sistema y la clasificación de los diversos sistemas, nos dan indicaciones sobre cual es la herramienta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas Proporcionamiento de mezclas de morteros de peso normal y ligeros PRESENTADO POR: M.I. MANUEL RAMÓN RAMIREZ CELAYA Hermosillo, Sonora Mayo

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO

LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO LABORATORIO DE SUELOS ENSAYO 2. CORTE DIRECTO ENSAYO DE CORTE DIRECTO Determina los parámetros de resistencia al corte de los suelos, ángulo de fricción (Ø) y cohesión (C), es uno de los ensayos más comunes,

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil División de Recursos Hídricos y Medio Ambiente TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PRUEBAS DE JARRA GERARDO AHUMADA

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura

TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS. Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura TECNICAS DE ENFRIAMIENTO DE EFLUENTES CON ALTAS TEMPERATURAS Técnica Diseñada para la regulación dela temperatura DESCRIPCIÓN Las torres de enfriamiento son equipos diseñados para disminuir la temperatura

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA Informe Final OT Nº 2006-025-1 Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA PARA: DE: Sr. Jaime Baytelman E-mail: jaimebaytelman@gmail.com Oscar Farías Fuentes Jefe

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

4 Esquemas de retorno

4 Esquemas de retorno 4 Esquemas de retorno Esquemas de retorno, aprovechamiento y reciclaje El plan de manejo es una herramienta que establece acciones necesarias para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir posibles

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili

Los coagulantes neutralizan las cargas eléctricas repulsivas, y permiten que se aglomeren formando flóculos, que sedimentarán.. Los floculantes facili 4.3. SEPARACIÓN DE FASES SÓLIDO-LÍQUIDO Separación sólido-líquido física Separador S/L Fracción líquida Fracción sólida Proceso físico que permite separar los sólidos contenidos en unas deyecciones de

Más detalles

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica?

PROBLEMA. 2. El caudal en un periodo del año será 60 m3/h y la temperatura del efluente 15 C cuál será la eficiencia teórica? PROBLEMA Un biofiltro existente de diámetro 24 metros utiliza relleno estructurado de altura 6 m. La eficiencia de remoción de DBO5 soluble es 68%, la DBO5 de ingreso total es 4000 mg/l, la DBO5 soluble

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación Índice Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de Fátima Arroyo Torralvo AICIA 2. Importancia métodos de de los Revisión: Normalización de de calidad Índice Propiedades físico-mecánicas

Más detalles

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Análisis de indicadores financieros y patrimoniales Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1 Con el fin de conocer la situación y evolución de determinados indicadores que afectan a la información

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1

TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 TEMA 3: CINÉTICA HOMOGÉNEA. REACCIONES SIMPLES CQA-3/1 CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES HOMOGÉNEAS Todas las sustancias reaccionantes se encuentran en una sola fase Velocidad de reacción: Objetivo principal

Más detalles

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES República bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Química Laboratorio de Operaciones Unitarias I PRÁCTICA Nº 5. MEDIDORES DE FLUJO PARA FLUIDOS COMPRESIBLES

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. TRATAMIENTO DE EFLUENTES CORPORACION LINDLEY S.A. 2 NUESTROS PRODUCTOS 3 NUESTROS PRODUCTOS 4 PLANTAS DE CORPORACIÓN LINDLEY S.A. IQUITOS TRUJILLO HUACHO CALLAO RÍMAC ZÁRATE AREQUIPA CUSCO AAS Generación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARAMENO DE INGENIERÍA QUÍMICA Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE ENERGÍA EN ESADO NO ESACIONARIO 1. INRODUCCIÓN El sistema al que se va a plantear el balance de energía calorífica consiste

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas

Suelo Radiante Ø16/20 PLACA AISLANTE LISA. Placa lisa 25. Placa lisa 30. Placa lisa 26. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas SR3 PLACA AISLANTE LISA Sistema de placas base aislantes lisas. Compuesta por espuma de poliestireno expandido según norma UNE EN 13163 que proporciona un aislamiento termo-acústico. Un film plástico adherido

Más detalles

FEBRERO 2014 MEMORIA RESUMEN

FEBRERO 2014 MEMORIA RESUMEN Reforma de la Instalación de Climatización del Edificio 6C de la Universidad Politécnica de Valencia FEBRERO 2014 MEMORIA RESUMEN 1. Memoria Resumen, Proyecto de ejecución 1.1 Resumen de características

Más detalles

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea.

Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Sustancia que tiene una composición química fija. Una sustancia pura no tiene que ser de un solo elemento, puede ser mezcla homogénea. Mezcla de aceite y agua Mezcla de hielo y agua Las sustancias existen

Más detalles

Boletín Técnico Informativo Nº 29

Boletín Técnico Informativo Nº 29 EL PLASTICO A FAVOR DE LA VIDA INFORMA - ASESORA - ASISTE EN EDUCACION Y GESTION AMBIENTAL Boletín Técnico Informativo Nº 29 Ciclo de Vida de cuatro tipos distintos de Envases de Leche Botella de plástico

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas

Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas Baterías OPzS Posición de los Terminales de las Celdas Normas que Cumple Las baterías Interberg OPzS cumplen o superan los parámetros y requisitos de funcionamiento de las normas DIN-40736, DIN-40737 e

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Practica 2ª : Destilación continua computerizada

Practica 2ª : Destilación continua computerizada Practica 2ª : Destilación continua computerizada DESTILACIÓN DE SISTEMAS BINARIOS CON COMPORTAMIENTO AZEOTRÓPICO Unidad de Des

Más detalles

Matemáticas para estudiantes de Química

Matemáticas para estudiantes de Química Matemáticas para estudiantes de Química PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Director: Carlos Seoane Prado Catedrático de Química Orgánica Universidad Complutense de Madrid Matemáticas para estudiantes

Más detalles

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3. MATERIALES 3.1 BRONCE El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK. 3.1.1 PROPIEDADES GENERALES En este apartado

Más detalles

Ecología de Sistemas:

Ecología de Sistemas: Ecología de Sistemas: Aplicación de procedimientos de análisis de sistemas a la Ecología Bases para su desarrollo: Alta potencia de cálculo Simplificación formal de los ecosistemas complejos El carácter

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS El tutorial es básico pues como habréis visto en muchos de ellos es haceros entender no sólo la aplicación práctica de cada teoría sino su propia existencia y justificación.

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película?

Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película? Dólar y Brecha Cambiaria: Dónde estamos y cómo puede seguir la película? Gustavo Reyes Economista Jefe IERAL Mendoza Abril de 2013 En las últimas semanas, la cotización del dólar blue, marginal o paralelo

Más detalles

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones.

Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones. CONTENIDOS MATEMÁTICAS PENDIENTE 3º ESO NÚMEROS REALES Saber pasar de decimal a fracción y a porcentaje respectivamente. Operaciones combinadas con fracciones. POTENCIAS Y RAÍCES Operaciones simples aplicando

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC

7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC 7 CONGRESO MEXICANO DEL ASFALTO AMAAC Rigidez del Concreto Asfáltico Estimada con Ensayes de Laboratorio y de Campo Dr. Raúl Vicente Orozco Santoyo Perito en Vías Terrestres y en Geotecnia RESUMEN Se describen

Más detalles