Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos"

Transcripción

1 Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos Yanet Cabrera Cao, 1 Myrna Ortega Blanco, 2 María de la Concepción Orbay Araña 3 Licett Sanz Delgado 4 licett@infomed.sld.cu Revista Cubana de Medicina General Integral vol.21 no.3-4 Ciudad de La Habana May- Aug Resumen Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el que se analizó el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en 412 mujeres en edad fértil de 3 consultorios del Grupo Básico de Trabajo C, del Policlínico "Plaza de la Revolución", en el período comprendido de enero de 2002 a enero de Se valoraron diferentes variables como: la edad, los principales factores de riesgo, los métodos anticonceptivos utilizados, y como resultado de las acciones integrales de salud, el riesgo obstétrico y la morbimortalidad maternoinfantil. Se encontró un subregistro del riesgo preconcepcional, y el factor de riesgo de mayor prevalencia fue la edad menor de 18 años. Los dispositivos intrauterinos y las píldoras predominaron dentro de los contraceptivos, pero no se vio un enfoque epidemiológico de riesgo individual e integral en la elección del método anticonceptivo según factor de riesgo. En los casos con riesgo preconcepcional, independientemente de su previa dispensarización o no, se apreció relación directa con el riesgo obstétrico y perinatal, siendo el peso de riesgo al nacer, los partos distócicos, la toxemia, el distress respiratorio y el sufrimiento fetal agudo los más frecuentes. Palabras clave: Salud reproductiva, planificación familiar, riesgo reproductivo preconcepcional, métodos anticonceptivos, riesgo obstétrico. En relación con la planificación familiar, los derechos reproductivos y la salud sexual y reproductiva, en nuestro país, las actividades de planificación de la familia han estado vinculadas principalmente con la salud de la mujer y el niño, y también en función del libre derecho de la pareja a la reproducción (Cuba. MINSAP. Programa de planificación familiar y riesgo reproductivo. La Habana: MINSAP; 2001). En toda sociedad hay individuos, familias y hasta grupos, conocidos como vulnerables, cuya probabilidad de enfermar o morir es mayor que la de otros. Estos grupos deben ser identificados en la medicina preventiva, para que al identificar el riesgo, se puedan ejercer acciones de salud que tiendan a disminuir la probabilidad de enfermar. 1 Gracias a la APS, con el desarrollo de la medicina comunitaria, en el subsistema de atención del Médico y Enfermera de Familia, y a través de la dispensarización, se logra una profundización en la identificación de los factores de riesgo en grupos vulnerables de la población dentro de los cuales el maternoinfantil ocupa un lugar de alta prioridad. 2 Conociendo la importancia que tiene esta definición y que la medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención, se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el Programa de Riesgo

2 Preconcepcional, el cual dirige sus acciones a propiciar información, orientación, educación y servicios a las parejas, y tiene sus bases en un trabajo comunitario, interdisciplinario y multisectorial (Cuba. MINSAP. Programa de planificación familiar y riesgo reproductivo. La Habana: MINSAP; 2001). 3 Al disminuir, eliminar, atenuar o compensar el riesgo preconcepcional con un enfoque clínico epidemiológico, se promueve la salud reproductiva, ya que se reduce el número de veces que la mujer y su producto se exponen al peligro que conlleva estar embarazada en circunstancias desfavorables. De todo lo anterior se deriva la justificación de nuestro estudio, que pretende conocer el comportamiento, tratamiento y control del riesgo preconcepcional en una población seleccionada de nuestra área de salud con el propósito de mejorar la calidad reproductiva de la mujer o pareja. Como objetivo general nos propusimos analizar el comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC) en mujeres en edad fértil, pertenecientes a 3 consultorios del Policlínico Docente "Plaza de la Revolución" en el período comprendido entre enero de 2002 y enero de Como objetivos específicos quisimos determinar el comportamiento de los principales factores de riesgo preconcepcional existentes, identificar los métodos anticonceptivos de mayor uso en la protección del RRPC, evaluar el control del riesgo preconcepcional, así como también identificar los riesgos obstétricos, de morbilidad y mortalidad maternoinfantil según control del riesgo. Métodos Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo de estudio estuvo constituido por 412 mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, pertenecientes a 3 consultorios del Médico y Enfermera de Familia, del GBT C, seleccionados en forma aleatoria simple, en el Policlínico Docente "Plaza de la Revolución", en el período comprendido entre enero de 2002 a enero de Se revisaron historias clínicas individuales (HCI), las de salud familiar (HSF), las tarjetas de control de RRPC, y las historias clínicas obstétricas (HCO) de aquellas mujeres embarazadas captadas que tuvieron su parto dentro del período de estudio. Las variables de interés fueron registradas en una encuesta diseñada al efecto (anexo). Como criterios de inclusión en la investigación se tuvo en cuenta que se tratara de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años de edad); que existiera registro en la HCI, en la HSF, y/o en las tarjetas de control en el caso particular de la dispensarizada como RRPC, así como también del estado de salud de la paciente desde el punto de vista biopsicosocial; y que fueran aquellas gestantes captadas que tuvieron su parto dentro del período analizado. Como criterios de exclusión en la investigación se consideró a aquellas mujeres que no se encontraran en edad reproductiva; que no existiera registro del estado de salud de la paciente en ninguno de los documentos médicos legales anteriormente señalados; que fueran pacientes con anticoncepción de tipo permanente, o que no desean embarazo con certeza y se protegen con algún método contraceptivo efectivo; así como otras gestantes no captadas dentro del período analizado. Toda la información se captó en soporte electrónico y se creó una base de datos nominal en función de los objetivos trazados, a partir de la cual se elaboraron tablas y figura. Se calcularon los porcentajes de prevalencia de los factores de riesgo preconcepcionales y del resto de las variables. El procesamiento estadístico se realizó a través del programa SPSS/PC versión 11.5, con salidas en tablas y figura aplicándose test estadísticos descriptivos (frecuencias absolutas).

3 Resultados Se apreció un predominio de las pacientes entre 35 y 39 años (19,9 %), y de las adolescentes (18,9 %). Solo un 13,8 % del total de mujeres se encontraban dispensarizadas como RRPC. De aquellas no dispensarizadas como tal (355 mujeres), se encontró un 94,6 % que no cumplían, en realidad, dicha categoría; sin embargo, 19 de ellas (5,3 %) sí presentaban factores de riesgo biológicos, psicológicos o socio ambientales que las hacían potencialmente susceptibles de ser incluidas dentro del programa. Los factores de riesgo preconcepcional de mayor prevalencia fueron: la edad menor de 18 años (43,8 %), la inestabilidad sexual (28 %) y la hipertensión arterial (22,8 %) (tabla 1). TABLA 1. Factores de RRPC de mayor prevalencia en la población estudiada Factores de RRPC Total % Menores de 18 años 25 43,8 Inestabilidad sexual HTA 13 22,8 Mayores de 35 años 10 17,5 Espacio genésico corto 5 8,7 Diabetes mellitus 3 5,2 Los métodos anticonceptivos de mayor uso en las pacientes con riesgo preconcepcional fueron los dispositivos intrauterinos (DIU) y las píldoras anticonceptivas (29,8 % respectivamente). No encontramos ningún caso que utilizara más de un método anticonceptivo (MAC) a la vez (tabla 2). TABLA 2. Métodos anticonceptivos de mayor demanda en mujeres inicialmente clasificadas como RRPC MAC Total % DIU 17 29,8 Píldoras 17 29,8 Barrera (condón) 14 24,5 Biológicos 9 15,7 Más de un MAC 0 0 Total Solo el 66,6 % de nuestras pacientes con RRPC estaban realmente "controladas" (teniendo en consideración los criterios de control del programa). El 33,3 % restante no tenía un control real de la situación de riesgo, encontrándose solo "protegidas" ante la posibilidad de un embarazo (figura).

4 FIG. Identificación de los RRPC controlados. Al analizar la elección del método anticonceptivo según las categorías de RRPC encontradas se apreció que en las adolescentes menores de 18 años el 41 % se protegía con DIU, las píldoras se utilizaron en un 28 %, y hubo un equilibrio entre el uso de los métodos biológicos y el condón. Aquellas con relaciones sexuales inestables (riesgo ITS/VIH) utilizaban en el mayor por ciento de los casos (58,3 %) los DIU, al igual que en el caso de las hipertensas (tabla 3). TABLA 3. Uso de los métodos anticonceptivos según categorías de RRPC DIU Hormonal Barrera Biológicos No. % No. % No. % No. % Menores de 18 años Inestabilidad sexual 8 58, HTA 7 58, ,7 2 15,3 Mayores de 35 años 5 62, ,5 Espacio genésico corto Diabetes mellitus En el período analizado ocurrieron un total de 18 embarazos en el grupo de 412 mujeres. De ellas, solo el 22,2 % se encontraba previamente dispensarizado como RRPC. En las embarazadas con previa dispensarización, había un 50 % controlado; y en las gestantes no dispensarizadas previamente, encontramos un 28,5 % con factores de riesgo, por los cuales pudieron haber sido incorporadas al programa antes de enfrentar su embarazo. Tanto en los casos con RRPC previamente dispensarizados (no controlados), como en las gestantes con factores de riesgo que no fueron incorporadas a dicho programa, encontramos algunos patrones de riesgo obstétrico, así como también de morbilidad maternoinfantil: peso de riesgo al nacer (16,6 %), parto distócico (11,1 %), toxemia gravídica (11,1 %), sufrimiento fetal agudo (5,5 %) y síndrome de distress respiratorio agudo (5,5 %). Discusión Mucho se ha escrito acerca de los efectos desfavorables del embarazo temprano y tardío, ambas edades extremas de la vida reproductiva constituyen factores de riesgo preconcepcional reconocidos. 4 Nuestro trabajo coincide, junto a otras investigaciones, que la desactualización en los registros de dispensarización puede conllevar a irregularidades en la aplicación del programa, originando subregistro por RRPC. 5,6

5 En las últimas décadas, el incremento de nacimientos habidos en mujeres muy jóvenes en países en vías de desarrollo e incluso en países desarrollados como Inglaterra, Suiza y EE.UU. es materia de creciente preocupación social, por constituir un evidente factor de riesgo obstétrico y pediátrico. 2,7 Blue plantea que estrechamente relacionado con lo anterior se ubica la problemática de la inestabilidad sexual con el consiguiente riesgo hacia las ITS/VIH. 8 El uso de anticonceptivos con enfoque epidemiológico de riesgo es una de las estrategias de mayor importancia; no obstante, la anticoncepción no es el objetivo, sino el medio o el instrumento para aplazar la gestación por el período necesario para modificar, disminuir, atenuar o eliminar la condición de riesgo existente. En nuestro estudio los DIU ocuparon el primer lugar junto a las tabletas hormonales, lo cual concuerda con parte de la literatura médica revisada. 5,6 En el caso de los primeros se puede explicar por su alta eficacia, elevada tasa de continuidad, vida media prolongada, carácter reversible, etc.; encontrándose distribuidos por los CMF y en las consultas de planificación familiar, donde también se ofertan de forma gratuita y mantenida las píldoras, que además reducen la pérdida de sangre menstrual, la anemia por déficit de hierro, etc., por lo que se ha visto que sigue creciendo su demanda a nivel mundial. 9,10 Nuestras evidencias empíricas y las experiencias acumuladas en las auditorias realizadas en nuestro centro, nos hacen pensar que en la práctica médica resulta frecuente confundir los términos de protección y control del RRPC, y muchas veces consideramos "controlada" a una paciente, cuando en realidad solo está "protegida" por algún contraceptivo, sin tener un verdadero dominio epidemiológico de la situación de riesgo por la cual se encuentra dispensarizada. A la hora de la indicación o no de la anticoncepción en la adolescente debemos tener en cuenta los peligros médicos del embarazo, así como las ventajas y desventajas, efectos secundarios, y peligros de los métodos de anticoncepción en esta etapa de la vida. Los DIU no se recomiendan como primera opción en las adolescentes, dadas las conductas sexuales que caracterizan a este grupo y que lo predisponen a las ITS/VIH y otras complicaciones. De ser elegido, debe ir asociado al uso del condón, el que continúa siendo reconocido como MAC idóneo en los jóvenes por lo anteriormente planteado. Igual actitud se adoptaría con las píldoras, a las cuales se le atribuyen efectos beneficiosos en esta etapa de la vida, como por ejemplo: la regulación del ciclo menstrual, la disminución de enfermedad inflamatoria pélvica, la anemia ferripriva y el acné, pero siempre de ser posible, asociadas al condón, en lo que se conoce actualmente como métodos dobles de seguridad En los casos con inestabilidad sexual y riesgo de ITS/VIH tampoco se aplicó un enfoque epidemiológico de riesgo en la elección del método anticonceptivo, siendo el uso del condón el idóneo, al modificar positivamente el factor de riesgo por el cual se encuentran dispensarizados dentro del programa. Los factores de riesgo no solo influyen en la morbilidad y la mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil, sino que pueden dejar secuelas en el desarrollo ulterior del infante. El tratamiento y control del RRPC preconcepcional constituye un importante propósito de la salud materno infantil, al contribuir en el comportamiento de los indicadores de salud en una sociedad. Conclusiones Existe una morbilidad oculta por RRPC debido a fallas en el proceso de dispensarización sin aplicación, en todos los casos, de un enfoque integral, individual y epidemiológico de riesgo, siendo las adolescentes y el riesgo de ITS/VIH los factores de mayor prevalencia con poca sistematización del uso del condón. En todos los casos con riesgo preconcepcional no controlado así como en las pacientes con factores de riesgo sin previa dispensarización, se apreció una clara incidencia del riesgo obstétrico y perinatal. Recomendaciones

6 Perfeccionar los mecanismos de dispensarización del riesgo reproductivo preconcepcional sobre la base del análisis de la situación de salud del área atendida por el Médico y la Enfermera de Familia, mejorar la competencia y el desempeño del personal relacionado con el tema, y promover la información, orientación y servicios a grupos de adolescentes y jóvenes dirigidos a incrementar la motivación y los cambios de actitudes y conductas hacia la planificación familiar. Anexo Encuesta (marcar con una X). Deseo de concebir embarazo: Sí No Riesgo reproductivo preconcepcional: Sí No Enfermedades asociadas: Sí No 1. Hipertensión arterial 2. Diabetes mellitus 3. Asma bronquial severa 4. Cardiopatías 5. Otras Antecedentes obstétricos importantes: Sí No 1. Abortadora habitual 2. Espacio genésico corto 3. Defunción neonatal o fetal 4. Parto pretérmino 5. Bajo peso al nacer o CIUR 6. Otras Características sociales o ambientales: Sí No 1. Madre soltera sin apoyo 2. Bajo nivel educacional 3. Relaciones sexuales inestables 4. Adicciones (tabaco, alcohol, drogas...) Protección mediante métodos anticonceptivos: Sí No Método anticonceptivo utilizado: DIU Píldoras Condón Biológicos Más de un MAC Existencia en la HCI y en la tarjeta RRPC de: Pensamiento médico y acción correctora Convenio con la pareja Tiempo de modificación del riesgo Decisión informada de la pareja Paciente con RRPC controlado: Sí No

7 En caso de paciente no clasificada inicialmente como RRPC, susceptibilidad de ser incluida en el programa: Sí No Summary Preconceptional reproductive risk: analysis of its behavior in three family physician s offices A descriptive cross-sectional study was undertaken to analyze the behavior of the preconceptional reproductive risk in 412 women at fertile age from 3 family physician s offices of the Basic Working Group C of Plaza de la Revolución Polyclinic from January 2002 to January Different variables such as age, main risk factors, contraceptive methods used, and as a result of the comprehensive health actions, the obstetric risk and the maternal and children s morbimortality. A subregistry of preconceptional risk was found and the risk factor of higher prevalence was the age under 18. The intrauterine devices and the pills predominated within the contraceptive methods, but there was not an epidemiological approach of individual and comprehensive risk in the election of the contraceptive method according to the risk factor. In the cases with preconceptional risk, independently of their previous categorization or not, it was observed a direct relation to the obstetric and perinatal risk. Risk weight at birth, dystocia, toxemia, respiratory distress and acute fetal suffering were the most frequent. Key words: Reproductive health, family planning, preconceptional reproductive risk, contraceptive methods, obstetric risk. Referencias bibliográficas 1. MINSAP. Manual de diagnóstico y tratamiento en obstetricia y perinatología. La Habana: MINSAP; 1997; Lugones Botell M, Quintana Riverón T. El riesgo preconcepcional y la planificación familiar: una estrategia de salud del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(5): Ortega Blanco M. Riesgos y atención preconcepcional en comunidades del área Plaza en Ciudad de La Habana. Ponencia IV Seminario Internacional de Atención Primaria de la Salud. Ciudad de La Habana, Marzo Bross DS, Shapiro S. Direct and indirect association of five factors with infant mortality. Am J Epidemiol 2001;115: Regueira Naranjo J, Rodríguez Ferrá R, Brizuela Pérez S. Comportamiento del riesgo preconcepcional. Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(2): Lugones Botell M, Quintana Riverón T. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana Med Gen Integr 1995;11(2): Prendes M, Lescay O. Planificación de la familia. Rev. Cubana Med Gen Integr 1998;14(3): Blum RW. Visión general de las conductas sexuales juveniles y sus consecuencias. Rev Sogia Chile 2002;(1): Finger W. El uso de los DIU requiere capacitación. Network en español: 1998;16(2): Finger WR. Los anticonceptivos orales son seguros y muy eficaces. Network FHI. 2001;16(4): Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora. Policlínico Plazade la Revolución. 2 Especialista de I Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora Asistente. Policlínico "Plaza de la Revolución". 3 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Psicología de la Salud. Policlínico "Plaza de la Revolución". 4 Especialista de I Grado en Higiene y Epidemiología. Policlínico "Plaza de la Revolución".

8 Yanet Cabrera Cao, 1 Myrna Ortega Blanco, 2 María de la Concepción Orbay Araña 3 Licett Sanz Delgado 4 licett@infomed.sld.cu

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela

Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela COLABORACIÓN INTERNACIONAL Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela Pre-conceptional risk behaviour in Turagual medical practice Venezuela MSc. Gilberto

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo Félix Morales González, Maura Cabrera Jiménez 1 Apartados

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

CONCEPTO

CONCEPTO 6.1 - Números de médicos 1995 2000 2005 2009 Médicos 56 043 65 997 70 594 74 880 Mujeres 29 665 34 462 39 525 43 915 Hombres 26 378 31 535 31 069 30 965 % Mujeres del total 52,9 52,2 56,0 58,6 6.2 - Médicos

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR Convención n Internacional de Salud PúblicaP EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR Dra. Alina M. Segredo Pérez. MSc Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública,

Más detalles

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE 05-0 MATRIZ - Morbilidad y mortalidad materno perinatal Reducir la morbilidad y mortalidad materno neonatal en la población más vulnerable estratégicos

Más detalles

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA La O M S, define la adolescencia como el período del crecimiento y desarrollo humano que abarca de los 10 a 19 años de edad. Se producen cambios importantes en el desarrollo físico, psíquico, emocional,

Más detalles

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal Avances en salud materno neonatal Objetivos de la sesión Describir el propósito de la atención prenatal y su papel con relación a las iniciativas por la Maternidad Saludable Definir cuestiones actuales

Más detalles

Oggi è il compleanno di mia figlia La dottoressa in oftalmologia Claudia. Che nella sua adolescenza tanto mi ha fatta tribolare

Oggi è il compleanno di mia figlia La dottoressa in oftalmologia Claudia. Che nella sua adolescenza tanto mi ha fatta tribolare Oggi è il compleanno di mia figlia La dottoressa in oftalmologia Claudia. Che nella sua adolescenza tanto mi ha fatta tribolare ma oggi mi riempie di orgoglio Lo trascorro lontano da lei Ma la vostra compagnia

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Navas Ábalos, Noris; Castillo Fernández, Frank Alberto; Campos

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud

Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud La Habana, Cuba. Julio 2011 PREFACIO La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 4 SALUD EN EL TIEMPO Su propósito

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana PASANTÍA: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. PERFIL: NO PROFESIONALES HORAS: 130 HORAS FUNDAMENTACIÓN: El Sistema Nacional de Salud Pública

Más detalles

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL CHILE 2010 Población General_ 16.millones 882.043 Adolescentes

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DOBLE MÉTODO Dra. Núria Parera Junyent Área de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia derechos reservados. Unidad de Anticoncepción Dra.

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. 5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2010. Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. Viernes

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Dra. Josefina Lira Plascencia Jefa de la Unidad de Investigación en Medicina de la Adolescente Instituto Nacional

Más detalles

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM

Planificación Familiar en la reducción de muerte materna. Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM Planificación Familiar en la reducción de muerte materna Dra. Esmeralda Fabiola García Molina HMI ISSEMYM Resultados a nivel mundial Alrededor de 358,000 mujeres fallecen al año, por complicaciones durante

Más detalles

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA, A LA SECRETARÍA DE SALUD Y LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA A QUE AMPLÍEN Y REFUERCEN LAS ACCIONES

Más detalles

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos. Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.. Juan de J. Llibre Rodriguez Seccion Cubana de Alzheimer Centro de Estudios Alzheimer Universidad de Ciencias Medicas de La Habana

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2015 Mayo 2016 Contenido 1. SALUD REPRODUCTIVA Parto institucional Cesárea Control prenatal Suplemento de hierro en gestante Uso de métodos anticonceptivos

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA 2017 2021 ECUADOR Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Ginecología y Obstetricia Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 177384-1602 Precio 48.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la sanidad,

Más detalles

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas

Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Medicina Basada en Evidencias: Screening Antenatal de Enfermedades Infecciosas Dr. Jorge A. Carvajal C. PhD. Jefe de Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología Pontificia

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):606-10 MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO Dr. Rogelio León López, 1 Dra. Bárbara Gallegos Machado, 2 Dr. Eduardo Estévez Rodríguez 3 y Dra. Sonia Rodríguez

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2001; 47 (3) : 166-170 GESTACIÓN EN EDAD AVANZADA Guido Bendezú-Martínez. RESUMEN Objetivo: Conocer el comportamiento

Más detalles

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT 202 Leticia Suárez Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 202 Presentación Los antecedentes Resultados de la ENSANUT 202 Uso de métodos anticonceptivos Atención

Más detalles

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3

La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3 Ciudad de la Habana, Cuba. Octubre 2010 PREFACIO La Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba ofrece la publicación número: 3 SALUD EN EL TIEMPO

Más detalles

Problemas actuales en salud sexual y reproductiva.

Problemas actuales en salud sexual y reproductiva. Problemas actuales en salud sexual y reproductiva. Dr. Roberto Álvarez Fumero Especialista y Prof. Auxiliar de Pediatría. MsC Atención integral al Niño Jefe del Dpto. Materno Infantil del MINSAP Salud

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES RED ISLAY 2017 ANITA FLORES ALARCÓN RESP. ESTRATEGIA MATERNO NEONATAL PROBLEMÁTICA Continuos cambios del método hormonal mensual al trimestral

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO Retos y estrategias Dr. Carlos Brambila Paz Tecnológico de Monterrey Taller CONAPO-Tec Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México Abril 24, 2015 Panorama mundial Todos los

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias. VIII. RESULTADOS Caracterización de las mujeres sometidas a Cesárea Fueron sometidas a revisión 377 expedientes de mujeres intervenidas de Cesárea en 19 empresas medicas distribuidas de la siguiente manera:

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Guía del Curso Especialista en Ginecología y Obstetricia Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La ginecología y obstetricia

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 14 JUNIO 2014 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

Variables para una matemática familiar

Variables para una matemática familiar www.juventudrebelde.cu Variables para una matemática familiar La implementación de métodos anticonceptivos constituye hoy un problema para una juventud que, permeada por viejos prejuicios, no acude siempre

Más detalles

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud FUENTE BIBLIOGRÁFICA 1. Bhutta ZA, Das JK, Bahl R, Lawn

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Experiencia de Tucumán

Experiencia de Tucumán 1º Congreso Argentino de Neonatología 7º Jornadas Interdisciplinarias de Seguimiento del Recién Nacido de Alto Riesgo 1º Jornada Nacional de Perinatología 1º Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal

Más detalles

Labor educativa en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional

Labor educativa en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional ARTÍCULO ORIGINAL Labor educativa en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional Educational intervention for women at preconceptional reproductive risk Lic. Damile Ardevol Cordovez, MSc. Adalberto

Más detalles

ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO. Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia

ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO. Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO Dra. Elvira Méndez. Directora General. Asociación Salud y Familia ATENCIÓN PRO-ELECCIÓN A LA MATERNIDAD A RIESGO Esta línea de trabajo es uno de los ejes

Más detalles

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 ATENCIÓN INTEGRADA DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 En la década de los 90 s surge la estrategia enfermedades AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades d Prevalentes de la Infancia) sugerida

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017

Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Gerencia Medica, CCSS Julio 2017 Actualmente es ampliamente aceptado que hombres y mujeres tienen el derecho de escoger cuantos hijos tener (o no tener) y

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Asignatura: Ginecología y Obstetricia II Departamento de Ginecología y Obstetricia Asignatura Ginecología y Obstetricia II I. Descripción de la asignatura

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO

FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO FICHA TÉCNICA INDICADORES RECIÉN NACIDO PREMATURO I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Tasa de mortalidad infantil. Es el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos Disminuir

Más detalles

Periodo Preconcepcional

Periodo Preconcepcional Curso de Vida able: Un menú de intervenciones Periodo Preconcepcional Consejería y educación en salud y materiales promocionales de planificación familiar Métodos de planificación familiar o Doble protección

Más detalles

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL.

RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL. RESULTADOS DEL TRABAJO DE LA EMERGENCIA MÉDICA MÓVIL. AUTORES: *Dra. Elsy Labrada González. **Dr. Edmundo Pérez Aguilera ***Lic. Enfermería Niovis Moro Pardo. *Especialista de Primer Grado en Medicina

Más detalles

Postnatal Parental Cual es su relación con salud?

Postnatal Parental Cual es su relación con salud? Evolución Postnatal Parental, a 5 años de su implementación Panel Salud y Vínculo Postnatal Parental Cual es su relación con salud? MINSAL/DIPOL Departamento de Nutrición y Alimentos Indicadores de salud

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género SALUD REPRODUCTIVA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el concepto salud reproductiva se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social en todos aquellos aspectos relativos

Más detalles

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. FORMA DE PRESENTACION: Póster Debate. AUTOR: Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer

Más detalles

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO.

FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ. Descriptores DeCS: LACTANCIA MATERNA; FACTORES DE RIESGO. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):397-402 FACTORES MATERNOS ASOCIADOS A LA DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN SANTOS SUÁREZ Marianela de la C. Prendes Labrada, 1 Mirta Vivanco del Río, 2 Rita María

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(2):80-5 Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR 1986-1995 Dr. Ángel Raydel Fuentes García,

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA. ENERO-MAYO 2015 ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE

Más detalles

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Rev Cubana Enfermer 2001;17(2):101-6 Policlínico Comunitario "Ernesto Guevara de la Serna", Calixto García, Holguín EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO Enf. Mercedes

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina

Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Universidad de El Salvador Facultad de Medicina Clínica Ginecológica y Obstétrica Departamento de Ginecología y Obstetricia I. Descripción de la clínica Clínica Ginecológica y Obstétrica La Universidad

Más detalles

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 50 - Instituto Mexicano del Seguro Social GYR - Instituto

Más detalles

VI. Salud reproductiva

VI. Salud reproductiva VI. Salud reproductiva Contracepción La planificación familiar correcta es un factor importante para la salud de la mujer y los niños ya que: 1) previene embarazos muy tempranos o tardíos; 2) extiende

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería. Promoción y educación para la salud Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Promoción y educación para la salud Unidad de competencia II Diseño de programas de educación para la salud Dra. Bárbara Dimas Altamirano

Más detalles

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida: Introducción Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida: 1 millón son niñas de 0 a 9 años. 1.3 millones son adolescentes (10-19 años). 3.5 millones

Más detalles

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí VIII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) área de estudio Fue el Hospital San Juan de Dios Estelí, el cual cuenta con una población de 220206 habitantes, Las comunidades y el área urbana están divididas geográficamente

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 La Habana, julio 2015 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Total

Más detalles

- Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato

- Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato X-. ANALISIS DE LOS RESULTADOS - Aspectos generales de los partos pretérminos y del neonato Las características sociodemográficas de las mujeres en estudio se corresponde con un perfil definido por un

Más detalles

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010 Evaluación de la Calidad del Componente Atención Prenatal del Programa Salud Sexual y Reproductiva, Ambulatorio Urbano Tipo II Blanca de Pérez, Municipio Ezequiel Zamora. Estado Cojedes Año 2010 Autora:

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012 MEDISAN 2013; 17(8):3029 ARTÍCULO ORIGINAL Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012 Indicators of low birth weight in the health area from

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado ARTÍCULOS ORIGINALES Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado Lucía Díaz 1, Patricia Quiñones 1 2, Francisco Cóppola 3 RESUMEN valorar el impacto del

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo Dr. Roberto Antonio Nina Bautista Obstetra - Ginecólogo Embarazo en la adolescencia Podemos definir la adolescencia como la transición de la niñez a la edad adulta, que esta marcada por cambios físicos,

Más detalles

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud Análisis de los Nacimientos y Muertes Infantiles ocurridos en Puerto Rico para el año 2004 según los Indicadores utilizados en el Informe de Estadísticas Vitales Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 3047-1601 Precio 31.16 Euros Sinopsis Este Curso de Embarazo,

Más detalles

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad

Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad Cartilla adolescentes de 10 a 19 años de edad Promoción de la Salud Entrega del paquete garantizado de servicios de salud Promoción de la Salud Importancia de adquirir hábitos higiénicos favorables

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS 1. HIPÓTESIS Hay una fuerte asociación entre la Diabetes gestacional, la Hipertensión inducida por el Embarazo y la Isoinmunización materno-fetal con la Hipoglicemia neonatal.

Más detalles

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO

SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO 2012 SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS TERRITORIO CHAPINERO SEGUIMIENTO A INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS LOCALIDAD CHAPINERO SEPTIEMBRE Identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional Grupo de Investigación Giecav Programas involucrados: Medicina RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO GUBERNAMENTALES Alcaldía Distrital de Barranquilla INTERNACIONALES World

Más detalles

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA

Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Mujer Famisanar MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Carolina Bernal - Profesional Plan Intervención en Salud PAC Dirección de Planes de Atención Complementaria. Dirigido a: IPS y Profesionales Adscritos PAC Henry

Más detalles

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004 Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA Dr. Rafael Salazar Portuguez Coordinador Nacional Dirección Servicios de Salud Unidad de Evaluación San José,

Más detalles

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública SITUACIÓN DE SALUD CHILE 2010 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública Contexto Demográfico Indicadores demográficos Chile Población (Estimación 2010): 17.094.270 hab. 65 y más años: 9% Expectativa

Más detalles