ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ADMINISTRACIÓN PÚBLICA"

Transcripción

1 Demografía DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD 1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEMOGRAFÍA

2 Demografía. Introducción Objetivo General Instrucciones de manejo Estructura interna del Módulo La Demografía 1. Objetivos 2. Elementos que caracterizan la Demografía con respecto a otras ciencias sociales. 3. Origen de los cambios en el estado de la población. 4. Indicadores que utiliza la Demografía. 5. Auge de la Demografía Importancia actual de la Demografía. 7. Que hemos visto? 8. Autoevaluación Hernando Castaño Buitrago Fuentes de Datos Demográficos 1. Objetivos 2. Recolección de la información demográfica 3. Clasificación de la información 4. Principales fuentes de información demográfica 5. Errores que se pueden presentar en las fuentes de información demográfica. 6. Evaluación de la información demográfica. 7. Qué hemos visto? 8. Autoevaluación Medidas e Indicadores Demográficos 1. Objetivos 2. Terminología básica que usan los demógrafos en sus análisis. 3. Qué hemos visto? 4. Autoevaluación

3 Demografía Estandarización o Tipificación 1. Estandarización o tipificación 2. Objetivos 3. Autoevaluación Mortalidad 1. Objetivos 2. Necesidad de estudiar la mortalidad. 3. Fuentes de información 4. Indicadores utilizados para medir la mortalidad 5. Qué hemos visto 6. Autoevaluación 6 Fecundidad 3 1. Fecundidad 2. Objetivos 3. Importancia y conceptos relacionados al estudio de la fecundidad. 4. Fuentes de información para la fecundidad. 5. Indicadores utilizados para medir la fecundidad. 6. Qué hemos visto? 7. Autoevaluación

4 I. Introducción. Demografía. 1. Introducción El contenido del módulo se fundamente básicamente en el curso de "Análisis Demográfico" ofrecido por el Centro Centroamericano de Población y el texto Demografía I editado por Carlos Welti con el auspicio del CELADE. Adicionalmente se ha tomado la información que brinda el DANE para hacer los cálculos que permitan el diseño de cuadros y gráficas, procurando hacer referencia al Departamento de Sucre. 4 La presencia de un curso de Demografía en el programa de Administración Publica reconoce la importancia de estudiar el comportamiento de las poblaciones al diseñarse planes y programas de desarrollo, pues, al fin y al cabo se pretende es su bienestar. El presente módulo abre la oportunidad para que los estudiantes conozcan algunos de los principales conceptos y herramientas utilizados por la Demografía, para describir el comportamiento de las poblaciones humanas.

5 Demografía II. Objetivo General. Una vez completado el estudio del presente módulo, el estudiante será capaz de: Conocer la terminología básica utilizada por los demógrafos. Iniciarse en aspectos relacionados con el análisis demográfico. Interpretar estudios e informes demográficos. Apropiar para su quehacer profesional los principios fundamentales de la Demografía. Motivar el estudio de las poblaciones a fin de que los municipios y regiones diseñen sus planes y programas de desarrollo desde sus necesidades y para beneficio de sus comunidades. El curso es eminentemente ilustrativo y se da énfasis al conocimiento de la terminología necesaria para comprender estudios demográficos; sin embargo, no se realiza un estudio detallado de las interrelaciones, causas y efectos de los fenómenos, por ser competencia propia de los estudios de población. Está constituido por seis lecciones estrechamente relacionadas entre sí. Para un mejor aprovechamiento se recomienda seguir el orden de las lecciones y resolver los ejercicios planteados al final de cada una de ellas. A continuación se presenta un glosario donde aparecen las definiciones de los principales conceptos demográficos regularmente utilizados. 5.

6 III. Instrucciones Demografía. de manejo El reconocimiento hecho a la demografía por sus aportes a las demás ciencias sociales, con el fin de identificar una serie de problemas que frenan el desarrollo de las naciones, hace que el presente módulo cumpla un papel primordial en el proceso de formación de los administradores públicos. Es por ello que se requiere, por parte del estudiante, leer detenidamente el módulo para que luego de socializar las inquietudes con su grupo de estudio (CIPAS) se haga la consulta con el tutor. El desarrollo del módulo se basa en una serie de interrogantes que cualquiera podría hacerse, cuando de temas relacionados con la demografía se trate, por lo tanto, requiere ser leído con sumo cuidado ya que entrega un material útil para conocer la terminología y los métodos utilizados por los demógrafos al estudiar la dinámica de la población. Como recomendación inicial, y con el ánimo de que el lector se familiarice con la terminología utilizada por los demógrafos en los estudios de población, es necesario leer detenidamente el glosario de términos de la sección siguiente, discutir al interior de cada grupo las semejanzas y diferencias encontradas con los conocimientos que se tienen. 6 Se anota, además, que el módulo pretende dar a conocer los conceptos y métodos manejados por los demógrafos, pero nunca formar expertos en la materia, lo cual hace de las mesas redondas o paneles, elemento fundamental en la metodología de trabajo, recomendándose al dar respuesta a las autoevaluaciones propuestas al finalizar cada unidad, consultar a través del Internet las direcciones electrónicas adjuntas en los anexos, a fin de ampliar lo presentado en el módulo. Por último, se sugiere que: 1. Considere el módulo como una herramienta que le permitirá fortalecer sus conocimientos sobre aspectos poblacionales y su relación con la administración. 2. Prepare cada uno de los temas con antelación a la reunión con el profesor, de tal suerte que llegue a la discusión con preguntas e inquietudes al respecto. 3. Siga los contenidos programáticos de cada unidad, para que encuentre sentido a la aplicación de los preceptos teóricos en el campo práctico. 4. Complemente sus actividades con la consulta de documentos, revistas afines, páginas Web, etc., que fortalezcan su estudio de los temas propuestos en el módulo. 5. No intente seguir adelante con las actividades propuestas en el módulo si antes no tiene claro los conceptos claves que se enumeran en la sección de autoevaluación. Pregunte, III. Instrucciones discútalos con de manejo sus compañeros o profesor y, después de su perfecta comprensión, siga adelante. 6. Asocie permanentemente los conceptos trabajados con su realidad local, social, política, etc.

7 Demografía 7 1 La Demografía

8 Demografía. La Demografía 8 La Demografía es una ciencia que estudia las poblaciones humanas. No obstante, muchas otras ciencias tienen este mismo objetivo, entre otras: la Sociología, la Antropología, la Psicología, las Ciencias Políticas, la Economía, etc. De hecho el objeto de estudio de todas las ciencias sociales es la población humana. Sin embargo, se requiere conocer claramente algunas definiciones propias de esta ciencia, pues, por ejemplo, conceptos como estructura y dinámica de la población, en Sociología y Antropología tiene una infinidad de sentidos y definiciones. De igual forma, se requiere encontrar vinculación entre la Demografía y el conjunto de disciplinas que conforman las llamadas ciencias sociales, puesto que, a pesar de que todas, de una u otra manera, en última instancia se refieren a poblaciones humanas, cada una tiene un particular objeto-problema dentro de tan amplio espacio, sin embargo, lo más importante es que pese a los distintos objeto-problema que abordan, interactúan intensamente en la realidad y, en ese sentido la explicación de los fenómenos sociales requiere del concurso de todas las disciplinas consideradas como tales.

9 Demografía Objetivos Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: Definir con sus propias palabras el concepto de Demografía. Definir los conceptos de estado y dinámica de una población. Mencionar algunos determinantes del estado y del movimiento de una población. Manejar el concepto de indicador demográfico y de su papel dentro de los análisis poblacionales. Describir algunos de los principales factores de la evolución en la población mundial. Comprender la importancia de la Demografía para otras áreas del conocimiento. 9

10 Demografía. Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente las siguientes preguntas y procura responderlas. - Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras ciencias sociales? - Cómo se generan los cambios en el estado de una población? - Cuáles son los principales indicadores que utiliza la demografía para realizar su papel? 10 - Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años? - Cuál es la importancia actual de la Demografía?

11 Demografía Acciones para construir el conocimiento. A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior. Qué elementos caracterizan a la Demografía con respecto a otras ciencias sociales? El objetivo de la Demografía consiste en estudiar los movimientos que se presentan en las poblaciones humanas. El término de población debe ser entendido como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. De esta manera, el área temática de la Demografía se concentra en el estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo. El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. En este sentido, los componentes de mayor interés son la fecundidad, la mortalidad y la migración. 11 Demografía Estado de la población Dinámica de la población Tamaño Distribución territorial Estructura por edad y sexo Composición de otros grupos Fecundidad Mortalidad Migración

12 Demografía. Cómo se generan los cambios en el estado de una población? Una población está sujeta a cambios continuos. Dichos cambios se generan por procesos de entrada y salida. El número de personas que reside en una determinada localidad puede decrecer, mantenerse constante o incrementarse como resultado de estos cambios. En este sentido, el número de nacimientos, defunciones o de personas que ingresan (inmigrantes) o salen (emigrantes) de una localidad, son las variables que provocan los cambios en su estado. Determinantes de la dinámica demográfica Proceso de entrada Proceso de salida Natalidad Inmigración Mortalidad Emigración 12 El estudio de los procesos de entrada y salida, permite comprender las relaciones entre ellos, cuantificar sus niveles y determinar su impacto sobre el estado poblacional. Sin embargo, además del análisis anterior, es importante considerar otros determinantes que afectan directa o indirectamente estos procesos de entrada y salida. Los determinantes de esta dinámica demográfica son de orden social, cultural, económico y biológico; pero los cambios ocurridos por la dinámica demográfica, producen a su vez efectos sobre estos determinantes. Cuáles son los principales indicadores que utiliza la demografía para realizar su papel? En el proceso de análisis de una población, un demógrafo debe recurrir a una serie de medidas, para cuantificar su comportamiento en cuanto al estado actual y a su dinámica. Para ello se utiliza una serie de indicadores que le permiten exaltar las características de la población y realizar comparaciones con otras. Existen dos

13 Demografía tipos de indicadores según el comportamiento que se desee cuantificar: indicadores de estado e indicadores de movimiento. 13

14 Demografía. A continuación se presenta un ejemplo, con los valores de algunos de estos indicadores para varios países, para el año 2004: Indicadores de estado Indicadores de movimiento Menores Mayores Tasa de Tasa de POBLACION Tamaño de 15 de 65 crecimiento natalidad (millones) años (por años (por (por 1000 (por ha) 100 ha) ha) ha) Tasa de mortalidad (por 1000 ha) China 1300, , Suecia , Costa Rica 4, , Colombia 45, , Bolivia 8, , Nigeria 137, , Fuente: Population Reference Bureau. 2001: Cuadro de población mundial. Aunque estas cifras permiten comparar el valor de los índices entre los países, las comparaciones deben realizarse con cierto cuidado. Para poner un ejemplo, puede notarse como la tasa bruta de mortalidad es más alta en Suecia que en Colombia; sin embargo, esto no quiere decir que el riesgo de morir sea más alto en Suecia que en Colombia, pues en realidad ocurre lo contrario. Ello se debe a las estructuras por edades de las poblaciones. Así, en Suecia el 18% de la población tenía más de 65 años, razón por la cual está más propensa a la muerte que en Colombia, donde únicamente el 5% de la población supera los 65 años.

15 Demografía Por qué el auge de la Demografía en los últimos 60 años? Durante miles de años el estado de las poblaciones humanas experimentó un comportamiento muy vacilante. Éstas debían tener una elevada fecundidad para poder compensar la alta mortalidad a la que estaban expuestas. En ciertos períodos, donde la paz reinaba y existía abundancia de alimentos, se experimentaba un apogeo en el crecimiento poblacional. Sin embargo, periódicas crisis, tales como pestes, hambrunas y guerras, las hacían retroceder nuevamente. Esta fue la pauta que rigió por muchos años la dinámica demográfica del mundo. Este aparente equilibrio natural entre fecundidad y mortalidad, provocó un crecimiento poblacional sumamente lento e inestable. Los cambios ocurren en Europa en el siglo XVIII con la revolución industrial y la transformación social y cultural, provocan una transformación significativa en el crecimiento demográfico. Los adelantos en medicina, la higiene en las viviendas, el desarrollo económico y el mejoramiento en la alimentación causan una fuerte baja en la mortalidad. Por otro lado, la evolución de la familia y sus costumbres hacen que también la fecundidad disminuya, pero a un ritmo mucho menor. De esta manera, se produce un desfase cronológico entre la disminución en la mortalidad y la fecundidad; a este desfase se le ha llamado transición demográfica. En Europa, este cambio ocasiona que la población se cuadruplique entre 1750 y

16 Demografía. 16 El efecto de la expansión, el imperialismo económico y la colonización de Europa hacia el resto de países, provoca que los cambios en aquella parte del mundo, impacten también a todas las naciones. Esto se presenta en un período posterior al europeo y de una manera muy distinta. Las diferencias culturales entre el viejo continente y los países en desarrollo, provocaron que, una vez dado el descenso de la mortalidad, las tasas de fecundidad se mantuvieran muy elevadas e incluso superiores a Europa durante su transición. A modo de ejemplo, se puede observar el comportamiento de estas variables en la población de Colombia, en el período

17 Tasas (mil por ha) Demografía Colombia: Tasa bruta de mortalidad y natalidad Año Natalidad Mortalidad Fuente: Colombia. Proyecciones quinquenales de Población por sexo y edad, Gráfico del autor. Como puede notarse la mortalidad se ha estabilizado prácticamente desde 1980, mientras que la natalidad continúa descendiendo. Este hecho señala que Colombia aún se encuentra cerca del final de la transición demográfica. 17 Este comportamiento de los países en desarrollo, originó un crecimiento acelerado en sus poblaciones, la tasa de crecimiento sobrepasó, por mucho, la presentada en el viejo mundo tiempo atrás. Así, la población mundial empezó a crecer a un ritmo nunca antes visto y en mayor medida en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1950 y 1987 la población mundial pasa de 2500 a 5000 millones de habitantes.

18 Demografía. Fuente: Population Reference Bureau. Estimaciones del PRB: La preocupación por esta explosión poblacional hizo que la Demografía adquiriera gran preponderancia en el ámbito mundial. Aunque sus bases científicas se establecieron entre los siglos XVII y XVIII, no había tenido gran trascendencia hasta este momento. Nunca más que ahora es necesario comprender la dinámica poblacional y sus consecuencias hacia el futuro. Esta preocupación concentrada, en primera instancia, en los países más desarrollados, promueve la inversión de grandes cantidades de dinero hacia el estudio de la población y la búsqueda de estrategias para controlar su crecimiento. Emergen instituciones de investigación dedicadas al análisis demográfico en todo el mundo. Se crean nuevas carreras universitarias en esta línea y surgen también nuevas metodologías en el análisis poblacional. De esta manera, el demógrafo se convierte en un científico de gran valía en la segunda mitad del siglo XX, sus estudios son fundamentales para la toma de decisiones y la elaboración de políticas sobre el futuro de los pueblos.

19 Demografía Cuál es la importancia actual de la Demografía? El estudio del estado y de la dinámica poblacional y su evolución, son fundamentales a fin de diseñar programas para el desarrollo de los pueblos. El tamaño de la población, la edad de los residentes, el género, la ocupación, los niveles de educación, niveles de ingreso, el estado civil, son solo algunas de las variables utilizadas por profesionales en diferentes campos, para establecer sus estrategias de trabajo, tanto en el sector público como en el privado. A continuación se señalan algunas de las áreas que requieren de estudios demográficos, para realizar su labor de una manera exitosa: Planificación de nuevos programas: salud, educación, seguridad, etc. Evaluación del impacto de los programas existentes. Distribución equitativa de los recursos. Identificación de problemas y necesidades futuras. Identificación del potencial de las localidades para el mercado de bienes y servicios. Determinación de las características de los potenciales clientes. Desarrollo de estrategias de mercadeo para nuevos productos. Empleo de técnicas y modelos demográficos para explicar otros comportamientos. 19

20 Demografía. Qué hemos visto? 20 Elementos que caracterizan la Demografía con respecto a otras ciencias sociales. - Estado de la población y - Dinámica de la población. Origen de los cambios en el estado de la población. - Procesos de entrada y - Procesos de salida. Indicadores que utiliza la Demografía. - Indicadores de estado y - Indicadores de movimiento. Auge de la Demografía. Importancia actual de la Demografía.

21 Demografía 1. Consulte y defina el concepto de estructura de la población. 2. Consulte y explique por qué los tres componentes de la dinámica demográfica a nivel de una población nacional no son necesariamente válidos en subpoblaciones. Ejemplifique con procesos de entrada y salida específicos de ciertas subpoblaciones. 3. Dé dos ejemplos de usos de la Demografía por parte de los científicos sociales. 4. Consulte la propuesta malthusiana y la teoría de la capilaridad social y exprese el concepto que ello le merece. 21

22 Demografía Fuentes de datos Demográficos.

23 Demografía Fuentes de datos demográficos En la unidad anterior se señaló que la Demografía era ejemplo para el resto de las ciencias sociales en lo que se refiere a explotación de los datos disponibles. En efecto, como cualquier demógrafo sabe que la descripción y el análisis de la mortalidad, la fecundidad, la migración, la estructura y la dinámica de la población de una determinada región o país deben necesariamente incluir ciertas medidas (algunas de las cuales se revisarán en el presente curso), uno de los campos donde los estudiosos de la población han concentrado sus esfuerzos es en el de captar información relevante, utilizar datos ya disponibles y evaluar y, en caso que sea necesario, corregir esta información para su uso en la investigación y descripción demográfica o en la planificación social. Para tales efectos, se han desarrollado técnicas de las más diversas índole, y se han destinado grandes recursos a mejorar los sistemas de recolección de información sociodemográfica en todos los países. 23

24 Demografía. Objetivos 24 Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: Describir las principales fuentes de datos demográficos de un país. Reconocer el uso de las principales fuentes de datos demográficos. Analizar las principales características de los censos de población. Describir los principales errores de cobertura y contenido de los censos de población. Establecer estrategias que permitan identificar los principales errores de la información obtenida por medio de un censo de población. Analizar las principales características de las estadísticas vitales. Describir los errores más comunes en el registro y contenido de las estadísticas vitales. Establecer estrategias que permitan identificar los errores comunes en la recolección de las estadísticas vitales. Analizar las principales características y la importancia de las encuestas demográficas. Identificar diferentes tipos de encuestas demográficas dentro de un país. Describir los errores típicos en cuanto a la calidad de la información obtenida por medio de encuestas demográficas. Comparar la información demográfica obtenida por diferentes fuentes de datos que señalan sus ventajas y desventajas.

25 Demografía Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente las siguientes preguntas y atrévete a responderlas. - De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios sobre el estado y la dinámica de una población? - Cuáles son las principales fuentes de información demográfica? - Qué tipo de información se puede recolectar en un censo de población? - Qué información debe registrarse? - Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información demográfica? 25

26 Demografía. Acciones para construir el conocimiento. A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior. De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios sobre el estado y la dinámica de una población? 26 La Demografía, para poder analizar el estado y la dinámica de una población, requiere de la observación, el registro y la recolección de los sucesos, que se llevan a cabo en ella de acuerdo con ciertas condiciones de tiempo y espacio. El registro de estos eventos puede realizarse una sola vez o en forma secuencial, a medida que los eventos se producen. Recolección de la información demográfica Estática Dinámica Censo de población Encuestas por muestreo Registro de estadísticas vitales Diferentes tipos de información demográfica La información demográfica puede clasificarse de acuerdo con el objetivo básico para la cual fue recolectada. A un dato demográfico se le llama primario, si su recolección se llevó a cabo para satisfacer las necesidades u objetivos de una investigación concreta. Mientras que a un dato demográfico se le denomina secundario si se utiliza sin haber sido recolectado en el contexto de la investigación. Esta distinción es relativa, pues un determinado dato puede ser

27 Demografía primario para ciertos estudios y secundario para otros. La importancia de esta clasificación radica en la vinculación entre los datos y la investigación. Datos primarios: Tienen vínculo directo entre investigación y recolección. Datos secundarios: No existe vínculo entre su uso y el proceso de recolección. Una segunda clasificación de la información, discrimina entre los datos directos y los datos indirectos. Datos directos: Se recolectan de una manera simple, no existen mayores supuestos en el proceso de recolección. Datos indirectos: Son obtenidos por medio de operaciones matemáticas y su aplicación requiere de fuertes supuestos. Finalmente, los datos demográficos se pueden clasificar como brutos, corregidos o refinados. 27 Datos brutos: Son aquellos que se representan sin desagregaciones, ajustes o correcciones Datos corregidos: Son los que se han sometido a técnicas matemáticas que permiten suavizar su comportamiento y ajustarlos a patrones lógicos. Datos refinados: Son aquellos datos que han sido previamente tratados con la intención de mostrar una idea precisa de lo que se pretende analizar. Cuáles son las principales fuentes de información demográfica? La mayoría de la información que se utiliza para los análisis demográficos proviene de tres fuentes básicas: los censos, las estadísticas vitales y las encuestas demográficas.

28 Demografía. Los censos de población: 28 Esta es una de las estrategias de recolección de información más antiguas. Según se ha investigado, existen registros de la realización de técnicas similares desde los 3000 años A.C. Los censos modernos emergen lentamente en Europa alrededor del siglo XVII. Según las Naciones Unidas, un censo se define como "Un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados". El censo de población constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país o territorio. Es la principal fuente de datos básicos sobre población, necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y política de un pueblo. Características de los censos: Información secreta: La información desagregada debe ser de manejo confidencial, no es permitido por medio de la información censal identificar personas o viviendas específicas. Patrocinio oficial: Todo el trabajo que conlleve la ejecución del censo debe ser auspiciado por el Estado, aunque la empresa ejecutora no sea gubernamental. Territorio bien definido: El área o región comprendida por el censo debe estar claramente definida. Puede excluir algunas zonas por razones de accesibilidad o seguridad, pero debe señalarse explícitamente sus límites. Universalidad: Debe incluir a todos los miembros de la población del territorio censal sin omisiones ni repeticiones.

29 Demografía Unidad censal: En un censo de recolectados deben referirse a población, la unidad censal es el una fecha específica o a un individuo, mientras que en un período bien definido. censo de vivienda la unidad Periodicidad Los censos deben censal es la ser realizados vivienda. Sin periódicamente. La embargo, la recomendación hecha unidad de por la División de referencia en Población de las las boletas Naciones Unidas, censales es el señala que el período hogar. entre un censo y otro Simultaneidad la sea de 10 años y que los población total años censales sean los empadronada debe referirse a un momento preciso en el terminados en 0. Esto permitiría efectuar comparaciones 29 tiempo. Por esta razón, los datos internacionales. Fases del censo: Preempadronamiento: Incluye todas las actividades necesarias para preparar el proceso de recolección de información. Esta etapa comienza con la sanción legal del censo por medio de un decreto de ley. Posteriormente se estructuran las actividades de organización y administración, y se define el cronograma de actividades. Seguidamente se inicia el trabajo geográfico y cartográfico, que consiste en actualizar los mapas nacionales y determinar la nueva segmentación que va a ser implementada en el censo. Al mismo tiempo, se preparan los instrumentos o cuestionarios que van a ser empleados. Para ello debe realizarse una selección de los temas de interés sobre los que se preguntará. El cuestionario debe ser lo más reducido y precodificado posible. Esta etapa culmina con la prueba del cuestionario y con el censo piloto en una

30 Demografía. 30 zona específica; este paso es fundamental pues permite evaluar la calidad de las preguntas y estimar el tiempo de respuesta del instrumento. Empadronamiento: Se refiere a la recolección de la información y se inicia con el proceso de capacitación de los enumeradores y supervisores. Existen dos formas básicas de empadronamiento, según sea enumerado el individuo en el lugar de residencia o en el de su presencia al momento censal. En el censo de jure o de derecho, se enumeran las personas según sea el lugar de residencia habitual, independientemente de su presencia o ausencia, el día del censo. Mientras que en el censo de facto o de hecho, se empadronan las personas en el lugar donde se encuentran en el momento del censo, independientemente de su residencia o no en esta vivienda. La recolección de la información es hecha por un único enumerador bajo la inspección de un supervisor. Postempadronamiento: Esta es la última etapa del censo; en ella se realizan las labores tendientes a la recepción de los cuestionarios, y los procesos de revisión, codificación, digitación, procesamiento estadístico y publicación de los resultados. Las tabulaciones definitivas requieren de al menos un año para su publicación, aunque generalmente se generan cifras preliminares sobre ciertos tópicos de interés. En algunas ocasiones, después de terminar la recolección de la información, se aplica una encuesta para evaluar el censo. Con esta encuesta se pretende estimar los errores de cobertura y la calidad de la información. Qué tipo de información se puede recolectar en un censo de población? En la definición de la temática del censo se deben considerar una serie de aspectos: Necesidades de información del país o de la región. Comparabilidad con otros censos: a nivel internacional o a nivel nacional con censos anteriores.

31 Demografía La disponibilidad a responder (no deben incluirse temas delicados que pudieran provocar el rechazo). Los costos que genera la inclusión de cada tema. El tiempo de respuesta del entrevistado. Los temas que corrientemente incluye un censo de población son: Geográficos: Ubicación de la persona en el momento censal, residencia habitual, tipo de localidad (urbana o rural) en que fue empadronada. Demográficos: Información sobre el hogar y las relación de parentesco entre los miembros. Además sobre la edad, el género, el estado conyugal y lugar de nacimiento. Frecuentemente se agrega sobre migración y algunas preguntas tendientes a medir indirectamente la mortalidad y la fecundidad. Educación: En este ámbito interesa el alfabetismo y el nivel de instrucción de las personas. También se puede consultar sobre la asistencia actual a un centro educativo. Actividad económica: Se consulta si la persona es económicamente activa o inactiva. Ocupación específica, rama de actividad económica a la que se dedica y su categoría ocupacional (patrón, empleado asalariado, trabajador por cuenta propia, etc.) Otras: Se acostumbra consultar sobre otras características tales como: etnia, religión, idiomas, impedimentos físicos, etc. 31 Principales usos de los censos: Determinar los cambios en la magnitud y composición de la población. Proporciona las bases para las proyecciones de población. Fuente básica de los países en desarrollo para el estudio de la migración. Permite por medio de métodos indirectos estimar la fecundidad y la mortalidad. Permite analizar interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y hogares.

32 Demografía. Las estadísticas vitales: 32 Ciertos sucesos o hechos que le ocurren a la población o a un segmento de ella, pueden ser registrados conforme ocurren, señalando el momento y lugar donde sucedieron. Los registros de esta información son una fuente valiosa para los estudios demográficos. El más importante sistema de registros para estos análisis es el registro civil, su misión consiste en anotar los eventos vitales de una localidad o país en forma continua y permanente. Sin embargo, además del registro civil existen otros tales como: registros educativos, registros de población, registros de seguridad social, etc. Los registros civiles constituyen la fuente de las estadísticas vitales. Su historia, al igual que la del censo, se remonta a épocas muy antiguas. En un principio estuvo a cargo de la Iglesia, pero en un período reciente (a partir del siglo XIX) el Estado comenzó a responsabilizarse por esta actividad. Actualmente la mayoría de países cuenta con una institución que realiza esta labor y normalmente se les denomina también Registro Civil. Los hechos o sucesos vitales pueden ser anotados en los registros en dos formas diferentes: Según el lugar de ocurrencia del hecho. Según el lugar de residencia de la persona, objeto del hecho. Para los análisis globales del total de la población, uno u otro criterio no afectan el estudio de las variables demográficas; sin embargo, cuando el registro de un hecho vital se produce según el lugar de ocurrencia, dificulta los análisis internos en las diferentes áreas geográficas de un país. Por esta razón, se recomienda utilizar para este tipo de análisis, los registros según el lugar de residencia habitual.

33 Demografía Características de las estadísticas vitales Universalidad: Todo individuo está en la obligación de registrar los hechos vitales. Auspicio oficial: El Estado debe velar por crear las condiciones necesarias para que los individuos puedan registrar estos eventos en forma simple. Continuidad: El registro de eventos vitales debe realizarse en forma continua y permanente. Instantáneo: El registro de los eventos debe efectuarse inmediatamente después de ocurridos los hechos. Qué información debe registrarse? Nacimientos Fecha de ocurrencia Fecha de registro Lugar de registro Características del nacimiento Sexo del niño Peso y estatura al nacer Estatus de legitimidad Edad de la madre Número de hijos anteriores Fecha del matrimonio Lugar de residencia habitual etc. 33 Defunciones Fecha de ocurrencia Fecha de registro Lugar de ocurrencia

34 Demografía. Causa de la muerte Certificado médico Estado civil Lugar de residencia habitual antes de morir etc. 34 Matrimonios y divorcios Fecha de ocurrencia Fecha de registro Lugar de ocurrencia Tipo de matrimonio: civil, religioso, etc. etc. Principales usos de las estadísticas vitales: Proporcionan información básica para el estudio de la mortalidad y la fecundidad, tanto a nivel nacional como a nivel más desagregado dentro de un país. Posibilita el análisis de factores asociados con la mortalidad y la fecundidad, tales como: nivel de educación, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, etc. Para esto la boleta de registro debe solicitar información que permita profundizar en estos temas. El empleo de los datos vitales junto con la información sobre migración, siempre que ésta se logre conocer, proporcionan una estrategia simple para evaluar la calidad de un censo. Las encuestas demográficas: Una técnica más reciente en el proceso de recolección de datos demográficos, consiste en las encuestas por muestreo. Por medio de éstas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad. La mayoría de las veces los resultados de la muestra no interesan por si solos, sino que son un medio para inferir o generalizar resultados hacia la población total o a una buena parte de ella.

35 Demografía Al igual que en el censo, las encuestas por muestreo están constituidas por tres etapas: Preenumeración, enumeración y postenumeración. Tipos de encuestas demográficas: Prospectivas o de visitas repetidas: Registran los hechos de la muestra en estudio en forma periódica durante algún tiempo. De este modo, un mismo cuestionario es aplicado en forma reiterada a un mismo grupo de personas durante el tiempo que requiera el estudio. Por medio de estas encuestas se logran determinar los principales hechos demográficos: nacimientos, defunciones, enfermedades, matrimonios, migración, etc. Retrospectivas: Un cuestionario se aplica una sola vez. Las respuestas permiten reconstruir la historia demográfica de los individuos entrevistados. Son muy utilizadas para estimar la mortalidad, la fecundidad y la migración por medio de métodos directos o indirectos. Características de las encuestas demográficas: Parcial: Solo toma en cuenta a un pequeño grupo de la población. Auspicio estatal o privado: Por las características de las encuestas pueden ser auspiciadas por entes estatales o privados. Continuas o eventuales: Pueden realizarse en forma periódica en el caso de las encuestas prospectivas o en forma eventual, de acuerdo con las necesidades. Amplitud temática: No tienen grandes limitaciones en el tipo de información que se puede recolectar. Uso de las encuestas demográficas: Se pueden utilizar para probar los instrumentos censales antes de su aplicación. También para efectuar evaluaciones de la calidad de un censo. Por medio del muestreo es posible mostrar al público ciertos resultados preliminares de un censo. 35

36 Demografía. Dado que al utilizar el muestreo se reducen los costos, esto podrá profundizarse en el conocimiento de las características demográficas. Por ejemplo, ahondar en estudios sobre fecundidad, mortalidad y migración. Es posible incluir en el cuestionario una cantidad de preguntas mucho mayor que en la boleta censal, por lo que además de los temas demográficos también podrán aparecer interrogantes relacionadas con otras áreas que permiten determinar relaciones de interés. Qué tipo de errores se pueden presentar con las fuentes de información demográfica? 36 Los errores típicos se pueden clasificar como: Errores de cobertura: Problemas con la cantidad de personas enumeradas. Errores de contenido: Problemas con la calidad de la información recolectada. Errores censales: En el caso de los censos los errores de cobertura se relacionan con la sub o sobre-enumeración de personas. Estos errores se deben respectivamente a la omisión o a la duplicidad de información para ciertas personas en el momento de la enumeración. Pueden originarse por deficiencias del trabajo cartográfico, errores de los enumeradores o de los supervisores. En algunas ocasiones se presenta la omisión completa de un área geográfica, lo cual se debe a problemas de accesibilidad, clima o error cartográfico. Los errores de contenido afectan prácticamente a todas las personas y pueden ocurrir en diversas etapas. Pueden ser debidos a defectos en la confección de la boleta, por ineficiencia del enumerador o por desconocimiento del entrevistado. También puede producirse por errores en el proceso de codificación o digitación de la información. Los errores comunes de contenido son:

37 Demografía Declaración de la edad, existe sobre-representación de algunas edades y subrepresentatibidad de otras. Número de hijos tenidos, fundamentalmente cuando algunos de ellos han fallecido. Problemas con las respuestas sobre la actividad económica. Errores en los registros vitales: Los errores de cobertura con respecto al registro de los hechos vitales obedecen, entre otras razones, a la falta de recursos en el sistema (carencia de personal, poca infraestructura, falta de información, etc.), carencia de legislación, poca utilidad en el reporte del hecho e indiferencia de la población por registrar el hecho (aspectos culturales). El principal problema de las estadísticas vitales es el subregistro. Sin embargo, otro problema común es la inscripción tardía; por diferentes razones la inscripción de un hecho se produce mucho tiempo (a veces años) después de haber ocurrido. Los problemas con el subregistro tienen un inconveniente adicional: se presentan en forma diferencial entre las distintas localidades. Las áreas rurales y las áreas de menor tamaño son las más fuertemente impactadas por este problema, por lo que se dificulta efectuar análisis demográficos a nivel desagregado. Con respecto a los errores de contenido se tienen problemas de no repuesta en algunas preguntas, falseamiento de las respuestas (por conveniencia), desconocimiento de respuestas, certificaciones no especializadas (nacimientos y defunciones), etc. 37 Errores en las encuestas demográficas: En el caso de las encuestas demográficas, los errores de cobertura están asociados con errores en el proceso de muestreo. Un marco muestral impreciso,

38 Demografía. una estrategia defectuosa de muestreo, la falta de un planeamiento sistemático en el proceso de recolección de información, etc., pueden provocar graves errores en el proceso de muestreo. Esta situación implicaría tener una muestra que no es una fiel representación de la población y como consecuencia las generalizaciones o inferencias que se realicen no corresponderían plenamente a la realidad. Los errores de contenido son similares a los que podrían presentarse en los censos. La principal ventaja en el caso de las encuestas radica en que el personal se puede seleccionar más minuciosamente, además se le brindará mejor capacitación y el proceso de supervisión será más eficiente. Pero generalmente las encuestas tratan una mayor cantidad de temas que un censo y la problemática tratada suele ser más compleja. Esto generalmente redunda en problemas con la calidad de la información obtenida. 38 Evaluación de la información demográfica La sección anterior mostró la necesidad de evaluar la información antes de proceder a efectuar los análisis demográficos. Distintas técnicas se pueden utilizar para este fin, entre ellas: Comparación de los datos observados con algún tipo de distribución esperada. Comparación de la información con la correspondiente a otros países o regiones, que tienen características parecidas. Utilización de relaciones entre las variables demográficas, para analizar su consistencia. Comparar los datos que se tienen con otras fuentes de información, tanto demográfica como no demográfica. Repetir el proceso de recolección para analizar la consistencia de los datos. Empleo de técnicas de corrección que se han elaborado para corregir errores comunes en información demográfica.

39 Demografía Qué hemos visto? Recolección de la información demográfica - Estática y - Dinámica. Clasificación de la información - Datos primarios y - Datos secundarios. - Datos directos y - Datos indirectos. - Datos brutos, - Datos corregidos y - Datos refinados. Principales fuentes de información demográfica. - Censos de población - Características - Fases del censo - Tipos de información que puede recolectarse. - Usos de los censos. - Estadísticas vitales - Características - Información que se recolecta - Usos de las estadísticas vitales. - Encuestas demográficas - Tipos de encuestas demográficas. - Características de las encuestas demográficas. - Uso de las encuestas demográficas. Errores que se pueden presentar en las fuentes de información demográfica. - Errores de cobertura. - Errores de contenido. Evaluación de la información demográfica. 39

40 Demografía Defina los conceptos error de cobertura y error de contenido. Señale un error de cobertura y otro de contenido que normalmente se detectan en la información censal. 2. Compare, en términos de ventajas y desventajas, el censo y las encuestas demográficas. 3. Defina censo de hecho (o de facto) y censo de derecho (o de jure). 4. Señale los hechos demográficos que son registrados en las estadísticas vitales. 5. Consulte en la página Web del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) cuál es la metodología del censo que actualmente se desarrolla en Colombia, explíquelas y establezca diferencias con el censo de Anexo sobre las principales fuentes de información demográfica En la bibliografía se presenta organismos de información, direcciones físicas y direcciones electrónicas de las principales fuentes de información poblacional a nivel mundial. Sin embargo; se da un énfasis especial a América Latina.

41 Demografía 3 41 Medidas e indicadores Demográficos.

42 Demografía. Medidas e indicadores demográficos Como toda disciplina científica, la Demografía tiene conceptos y términos que le son particulares, y cuyo significado debe ser claramente conocido por los interesados en el conocimiento de la estructura y dinámica de la población. Este conocimiento es importante porque ciertas palabras (edad, tasa, relación, migración, urbanización, etc.) tienen una significación específica en Demografía, que no necesariamente coincide con la de su uso cotidiano. 42 La Demografía ha generado una nomenclatura especial para representar ciertos objetos y algunas características que son consideradas importantes en el análisis de la población. Esta nomenclatura y un importante número de indicadores, que serán vistos a través del curso, tienen aceptación entre los demógrafos, lo que permite un diálogo fluido entre ellos, facilita la utilización de índices comunes para el análisis demográfico y posibilita la contrastación de hipótesis relacionadas con la estructura y los componentes de la dinámica de población. En la Demografía pueden identificarse una gran cantidad de instrumentos de análisis que permiten profundizar en el análisis de la estructura y dinámica de la población. Existen algunos, sin embargo, que por su importancia y su uso relativamente extendido, debe ser manejado por todos los cuentistas sociales interesados en el tema demográfico. Entre éstos se encuentran, por ejemplo, la pirámide de población y el diagrama de Lexis.

43 Demografía Objetivos Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: Definir e interpretar las principales características de los conceptos demográficos: edad exacta, edad cumplida, grupos de edad, tiempo vivido, población media, cohorte real y cohorte ficticia. Ejemplificar el uso de los conceptos: edad exacta, edad cumplida, grupos de edad, tiempo vivido, población media, cohorte real y cohorte ficticia, dentro de los análisis demográficos. Definir los conceptos: tasa, razón, proporción y probabilidad, desde el punto de vista demográfico. Determinar las principales diferencias y semejanzas entre los conceptos: tasa, razón, proporción y probabilidad. Identificar algunas aplicaciones básicas de los conceptos: razón, proporción, tasa y probabilidad, dentro de los análisis demográficos. 43 Identificar las diferencias entre tasa bruta y tasa específica. Caracterizar y diferenciar los análisis demográficos transversales y longitudinales. Manejar los conceptos básicos sobre los diagramas de Lexis. Determinar las principales características de las pirámides de población. Interpretar los principales elementos demográficos que se pueden obtener de una pirámide poblacional. Definir e interpretar las siguientes medidas demográficas: índice de masculinidad, proporción de masculinidad, relación de dependencia, relación niñomujer, tasa de alfabetismo, densidad poblacional, relación de urbanidad, relación de dependencia y relación de reemplazo de la población activa.

44 Demografía. Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla. - Cuál es la terminología básica que utilizan los demógrafos en sus análisis? Acciones para construir el conocimiento. A través de las siguientes páginas se dará respuesta a la pregunta realizada en la sección anterior. 44 Cuál es la terminología básica que utilizan los demógrafos en sus análisis? Como se mencionó en el primer capítulo, durante el proceso de análisis de la información, los demógrafos deben recurrir a una serie de medidas que les permiten cuantificar el comportamiento de las diferentes variables. Por esta razón, antes de profundizar en el estudio de los principales componentes del cambio demográfico, es necesario conocer la nomenclatura básica que se va a utilizar, algunas de las medidas más importantes y ciertas técnicas de presentación de este tipo de información. En primer lugar se exponen algunos de los conceptos principales que serán utilizados.

45 Demografía A. Conceptos básicos 1. Edad exacta, edad cumplida y grupos de edad Dos de las variables primordiales en cualquier estudio poblacional, son edad y el sexo o género de los individuos. El sexo o género de una persona es un concepto claramente identificable y no presenta problemas de definición; sin embargo, para la edad es necesario establecer una, clara y precisa. Dependiendo del tipo de análisis que se vaya a realizar y de la información disponible, se pueden requerir diferentes definiciones para este término. En este sentido se determina: Edad exacta: número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Un sujeto tendría una edad exacta redonda (sin decimales) sólo una vez al año, exactamente el día de su cumpleaños. Un individuo nacido el 24 de julio de 1966 tendría el 19 de abril de 1992, la edad exacta de años, ya que entre el 24 de julio y el 19 de abril hay 271 días, lo que representa una fracción de año a Edad cumplida: el número de años festejados en el último cumpleaños. La anterior definición implica que los infantes que aún no han cumplido el año de vida se consideran de edad cumplida cero. La primera definición se emplea en estudios muy particulares donde se cuenta con información individual es posible manejar la variable: edad exacta. Un ejemplo del uso de este concepto se puede presentar en estudios de mortalidad infantil. No obstante, la mayoría de fuentes de información demográfica, no cuentan con información tan detallada, lo que obliga a trabajar, a menos que expresamente se indique que se alude a edades exacta, con la edad 45

46 Demografía. en años cumplidos. Aunque en muchos otros casos, se debe trabajar con grupos de edades. Éstos reúnen a todas las personas que tienen la edad cumplida en cierto rango o intervalo entero Tiempo vivido y población media El tiempo vivido por un grupo de personas es una variable fundamental para el cálculo de varias medidas demográficas. El tiempo vivido (o número de años persona) corresponde a la suma del tiempo vivido, en años, de cada uno de los individuos, durante los cuales los miembros de la población en estudio, han estado expuestos al riesgo de ser afectados por un hecho demográfico en un período dado. Por ejemplo, si se considera el tiempo vivido por la población de un país durante un año calendario, cada una de las personas que se mantuvo durante todo el año, aporta un año al tiempo vivido. Sin embargo, no todos los que iniciaron el año lo pueden culminar pues mueren o emigran. El tiempo aportado por cada uno de ellos, es el equivalente a la fracción del año que se logró mantener en la población. Por otro lado, otras personas se incorporan durante ese lapso, ya sea por nacimientos o inmigraciones; también estas personas van a aportar únicamente una fracción de año. En el cuadro 3.1 se presenta un ejemplo simple de la estimación del tiempo vivido. No obstante la importancia de esta variable, para poder determinar su valor para una población en un período dado, es necesario contar con información individualizada para cada uno de los miembros, que resulta muy difícil a no ser que sea una población muy pequeña. Por esta razón, se debe recurrir a otra medida que aproxime su valor y cuyo cálculo resulte más simple. El principal

47 Demografía problema en la determinación de esta aproximación se debe al dinamismo de la población en cualquier período de tiempo. CUADRO 3.1 Ejemplo del cálculo del tiempo vivido (año Z) FUENTE: Elaboración propia con base en datos ficticios Número de personas Hechos y fechas Número de días vividos en el año Z Años-personas vividos en el año Z 1 Fallecido 15/1/Z Nacido 23/1/Z Fallecido 15/3/Z Nacido 24/6/Z Nacidos 30/6/Z Fallecido 25/7/Z Emigraron 30/7/Z Inmigró 26/9/Z Nacido 12/10/Z Nacido 30/12/Z Emigró 15/10/Z Vivieron todo el año Z en la población Tiempo vivido por la población (expresado en años-persona):

48 Demografía. Para poder compensar todas las entradas y salidas que se efectúan en la población, bajo el supuesto que éstas se producen en forma aleatoria a lo largo del período, se ha tomado la convención de utilizar la población a mitad de período. Si este valor no se conoce, puede ser aproximado por la población media. Para su cálculo, puede suponerse un incremento lineal de la población y efectuar un promedio simple de la población existente el día 1 de enero y el día 31 de diciembre del año analizado. En el caso de que se disponga de proyecciones de población (a nivel nacional y regional esto es muy factible) el valor que la proyección señala para un año calendario, corresponde, a menos que se diga algo en sentido contrario, a la población a mitad de ese año (30 de junio), es decir, la población media del año. 48 En el cuadro 3.2 se presenta un cálculo de la población media bajo un supuesto de linealidad, y se compara con los resultados del tiempo vivido. Como puede apreciarse, existen diferencias entre ambos, lo que obedece a la diferente distribución en el tiempo de entrada de las personas. Cuando se trabaja con poblaciones grandes, la población a mitad del período tiende, en general, a acercarse bastante a la magnitud real del tiempo vivido.

49 Demografía CUADRO 3.2 Cálculo de la población media y comparación con el tiempo vivido Població n al 1/1/Z Llegada de inmigrantes 15/3/Z Población al 30/6/Z Llegada de inmigrante s 15/10/Z Población al 31/12/Z Caso Caso Población media caso 1: Población media caso 2: (Población al 1/1/Z + Población 31/12/Z)/2 = ( )/2 = 106 (Población al 1/1/Z + Población 31/12/Z)/2 = ( )/2 = 106 Tiempo vivido caso 1: 100*1 + 10* *0.211 = Tiempo vivido caso 2: 100*1 + 3* *0.211 = FUENTE: Elaboración propia con base en datos ficticios La población a la mitad del período o población media, es un buen aproximado del tiempo vivido, cuando el período de tiempo es un año, en caso contrario este valor debe ser multiplicado por la longitud, en años, del período de tiempo. La t representa el tiempo (en años) del período analizado. 3. Cohorte o generación Una cohorte es un conjunto de individuos que han vivido un acontecimiento similar en el transcurso de un mismo período de tiempo. El tipo de cohortes más corriente en Demografía es el que se refiere a individuos que han nacido durante un período

50 Demografía. de tiempo específico, generalmente un año calendario: estas cohortes se denominan generación. Pueden existir cohortes de casados (promoción), migrantes, etc. B. Notación 50 En la medida en que nos vamos acercando a los indicadores y cálculos básicos que utiliza y requiere el análisis demográfico, es necesario establecer ciertas expresiones convencionales para expresar variables que se repetirán en el futuro. Por el momento veremos la nomenclatura que se utiliza para referirse a los hechos demográficos y a la edad. En los capítulos donde se estudian los componentes de la dinámica demográfica se incorporarán nuevos símbolos, según las necesidades de expresión de cada uno de ellos. Asimismio, cada vez que se revise algún indicador se establecerá con claridad cuál es, si es que existe, la notación utilizada para expresarlo. Hechos demográficos: En general, los hechos demográficos (defunciones, nacimientos, población, por ejemplo) se denotan con letras mayúsculas (D, B, N. respectivamente). En el caso de la migración, la nomenclatura no es tan clara por la distinción existente entre migraciones y migrantes. Sin embargo, la I se usa para señalar a los inmigrantes y con la E se simbolizan los emigrantes. Puede ser necesario especificar años calendario o ubicaciones geográficas a las cuales se refiere el hecho demográfico que se deses expresar. Para tales efectos se usan, normalmente, superíndices. Los nacimientos de año Z serían expresados de la siguiente manera: Z B La población al 15 de octubre de 1986 se expresaría:

51 Demografía 15 / 10 / 86 N Edad: Cuando algún hecho o variable demográfica se refiere a un grupo de edad, se colocan dos subíndices al símbolo que la representa. El que se ubica a la derecha indica la edad exacta inicial del intervalo de edades a que se refiere, mientras que el ubicado a la izquierda señala la amplitud (en años exactos) del intervalo en cuestión. Cuando se trabaja con edades simples, es decir intervalos de un año de edad, la amplitud del intervalo es, por definición, igual a la unidad y no se escribe explícitamente. Para expresar un intervalo genérico, se acostumbra utilizar la letra x para indicar la edad exacta inicial del intervalo, y la n para señalar la amplitud: nn x También es posible expresar la edad señalando directamente las edades 51 cumplidas a las que se alude. Para tales efectos, luego del símbolo del hecho vital se coloca un subíndice que indica las edades cumplidas a las que se refiere. Si se trata de una edad simple, se pondrá una sola expresión numérica como subíndice del hecho. Si se trata de un grupo de edades, se colocarán dos expresiones numéricas, la edad cumplida menor y la mayor del intervalo, respectivamente, separadas por un guión (véase cuadro 3.3): N N (xxn1) 1014 Es conveniente aclarar que al traducir la notación en edades exactas a palabras, se comete un pequeño error en la simplificación de la redacción. En verdad, el grupo de edad que tiene 10 y 14 años cumplidos comienza en la edad exacta 10, pero no incluye la edad exacta 15 (la que se incluye en el grupo siguiente, de 15 a 19 años), sino a los que están a un día de cumplir 15 años. Por ejemplo, el día 1

52 Demografía. de enero de 1990 estarán incluidas en el grupo de edad 10 a 14 años todas las personas que nacieron entre el 2 de enero de 1975 y el 1 de enero de No obstante, la traducción a palabras de la expresión en edades exactas 5N10 dice la población entre 10 y 15 años exactos y viene a ser lo mismo que la expresión N que identifica a la población entre los 10 y los 14 años cumplidos CUADRO 3.3 Notación de la edad en Demografía 52 Hecho Hecho expresado en expresado edades usando edades cumplidas exactas N N 10 ó N(10,5) D0 4 5D 0 ó N(0,5) N 0 1N 0 ó N(0,1) N 6 1N 6 ó N(6,1) FUENTE: Elaboración propia. Significado Población que tiene entre 10 y 14 años cumplidos (tiene entre 10 y 15 años exactos) Defunciones de niños entre 0 y 4 años cumplidos (tenían entre 0 y 5 años exactos) Población de 0 años (también se dice población menor de un año). Se sitúa entre 0 y 1 año exacto. Población de 6 años cumplidos. Se sitúa entre los 6 y los 7 años exactos.

53 Demografía C. Medidas Si bien es cierto que se pueden elaborar estudios y realizar análisis contando con los números absolutos, normalmente es necesario obtener medidas relativas, que no estén afectadas por el tamaño de la población que genera los hechos demográficos analizados. Por ejemplo, en un estudio sobre las tendencias del nivel de la fecundidad resulta más importante la relación que existe entre el número de nacimientos y la cantidad de mujeres en edades fértiles, que dicho número de nacimientos en sí mismo, en cambio, en un programa de atención materno infantil, lo fundamental es el número absoluto de infantes que será necesario atender. Para analizar hechos demográficos, por tanto, es necesario utilizar algunas medidas que permitan cuantificar, de distinta manera, los acontecimientos de la población. Los materiales básicos para utilizar estas medidas son: a) El número absoluto de hechos demográficos (nacimientos, defunciones, matrimonios, etc.) b) La población relacionada con estos hechos. 53 El tipo de relación existente entre la cantidad absoluta de hechos y la población utilizada, identificará las diferentes medidas y definirá el significado de las cifras que éstas entregan. En términos generales, estas medidas relativas pueden clasificarse, según el tipo de datos que relacionan, en relación, proporción, tasa y probabilidad. Relación (o razón) Cociente en que el numerador y el denominador pertenecen a poblaciones diferentes. Es el caso de algunos indicadores tales como la relación niños mujeres o la relación de masculinidad, donde los componentes del cociente (numerador y denominador) corresponden a poblaciones diferentes. Los valores que arroja una relación pueden ser expresados por 10, es decir multiplicando 100,

54 Demografía. lo que facilita la interpretación de la cifra. Su significado es la cantidad de unidades del numerador que existen por cada 100 unidades del denominador. 54 Proporción Magnitud que representa una parte (total de defunciones). El resultado se con referencia a todo. Se calcula interpreta como la importancia utilizando, en el numerador y en el relativa (tamaño) que la parte tiene denominador, información referida a con respecto al todo. Valores una misma categoría de hechos u cercanos a 1 implica que la parte objetos (por ejemplo, las defunciones representa una fracción muy de menores de un año y el total de defunciones). En el numerador se incluye la parte (defunciones de importante del todo. En cambio, valores cercanos a 0 significa que la parte representa fracciones mínimas menores de un año) y en el del todo. Cuando se expresa por cien denominador se considera el todo se denomina porcentaje. Tasa En sentido estricto, da cuenta de la frecuencia relativa con que un evento se presenta dentro de una población o subpoblación en un determinado período de tiempo, generalmente un año calendario (tasa de natalidad). Sin embargo, la palabra tasa ha ido adquiriendo un significado más amplio y es usada para designar índices sintéticos obtenidos mediante operaciones un poco más complejas (tas neta de reproducción) e, incluso, como sinónimo de relación, proporción o porcentaje (tasa de participación en la fuerza de trabajo). Frecuentemente se encuentran ponderadas por una constante (100 o 1000, por lo general), con el fin de evitar valores muy reducidos y facilitar, a la vez, su interpretación. En el numerador se incluye el número de hechos demográficos (defunciones, por ejemplo) y en el denominador la población expuesta al riesgo de ser afectada por ese hecho demográfico durante el periodo de referencia (tiempo vivido), el que normalmente se simplifica y se traduce como la población media del período considerado. Se interpretan como la frecuencia relativa con que ocurre el

55 Demografía hecho demográfico en cuestión respecto de la población. Por ejemplo, si la tasa de mortalidad de la población masculina de 20 a 24 años de un país determinado en 1992 era de , se puede decir: en la población de dicho país falleció una persona de 20 a 24 años por cada mil residentes en tal país de esas mismas edades en Es importante tener claro que esta tasa está referida a la población media del país, es decir, a la población que tenía, al 30 de junio del mencionado año, edades entre 20 y 24 años. En demografía se distinguen las tasas brutas de las tasas específicas. Las tasas brutas se refieren a toda la población en su conjunto (por lo cual tienden a estar afectadas, entre otras cosas, por la estructura por edad de esta), mientras que las tasas específicas se refieren a subgrupos de la población diferenciados por distintas características (edad, estado civil, sexo, nacionalidad, estrato, etc.), lo que permite controlar el efecto de la característica diferenciadora. Dos de las variables más importante en el análisis demográfico son el sexo y la edad, lo que se traduce en el uso frecuente de tasas específicas de los distintos hechos demográficos según ambas variables (por ejemplo, la tasa de migración de mujeres entre 15 y 19 años). 55 También existen tasas de cohortes (o de generación), que son las que corresponden a individuos que nacieron en un mismo período de tiempo, y que resultan del análisis longitudinal, que se estudiará más adelante, y tasas de períodos (o de contemporáneos), que son las correspondientes a un determinado período de tiempo del calendario, resultantes de un análisis transversal. Probabilidad Relación en la cual el denominador es la población que inicialmente está expuesta al riesgo de ser afectada por un evento y el numerador la cantidad de eventos que ha experimentado dicha población durante un cierto lapso de tiempo. Se puede interpretar como la proporción de una cierta población inicial que experimenta el evento durante el transcurso de un determinado tiempo de vida. Por ejemplo, la

56 Demografía. probabilidad de muerte indica la frecuencia relativa con que fallecieron los miembros de una población durante un cierto período de vida. De manera gruesa, la idea de probabilidad en Demografía queda expuesta si se considera que la probabilidad de morir, entre los 20 y los 25 años, de la generación nacida en el año 1950, indica la cantidad de personas de esta generación que llega con vida a los 20 años exactos pero que fallecieron antes de cumplir los 25. D. Indicadores Hay una gran cantidad de indicadores de uso realmente común en el análisis de la estructura y dinámica de la población y que pueden considerarse componentes de la cultura general de los científicos sociales. A continuación se define e interpreta el significado de algunos de ellos. 56 Relación o índice de masculinidad Se define como el cociente entre el número de hombres sobre el número de mujeres. Normalmente se expresa por cien y su resultado debe interpretarse como la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Es un indicador básico para el análisis de la distribución por sexo de la población. Se ha descubierto que, al nacimiento, la proporción de uno y otro sexo es semejante, con un leve predominio masculino. Las relaciones de masculinidad varían un poco según raza y otras características, pero la cifra de 105 nacimientos masculinos por cada 100 femeninos es considerada muy estable y a menudo utilizada como supuesto en el análisis demográfico. No obstante lo anterior, la relación de masculinidad tiene amplias variaciones según la edad (en general tiende a reducirse ya que, por diferentes razones, las mujeres viven más tiempo que los hombres), según la localización espacial (producto de la migración diferencial), y según otras características socioeconómicas. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

57 Demografía N N hom bres mujeres Proporción de masculinidad (o de hombres) Se define como el cociente de la población masculina sobre el total de población. Si se multiplica por 100, el resultado debe interpretarse como el porcentaje de hombres en el total de la población. Sirve para el análisis de la distribución de la población según sexo. Relación niños - mujeres Se define como el cociente de niños de ambos sexos menores de 5 años, es decir, 5N 0, sobre la población femenina entre 15 y 49 años, es decir 35NF 15. Es un indicador imperfecto y muestra el número de niños menores de 5 años que hay por cada 100 mujeres. Su formula de cálculo es la siguiente: N0 NF 5 15 Relación de dependencia Se define como el cociente de los económicamente dependientes de los económicamente activos. Tiene dos maneras de cálculo, una demográfica y otra económica. En la formula demográfica, se considera económicamente dependiente a todas las personas que tienen menos de 15 años y más de 64, mientras que la población que tiene entre 15 y 64 años se define como económicamente activa En la acepción económica, los dependientes incluyen a todas las personas económicamente inactivas (no PEA), mientras que se consideran activos a todos los individuos económicamente activos (PEA). En ambos casos, el resultado del cociente se multiplica por 100 y da la cantidad de dependientes por 100 activos. Su formula de cálculo, en la acepción demográfica, es la siguiente: 15 N 0 N 50 N 65ymás Su formula de cálculo, en la acepción económica, es la siguiente:

58 Demografía. Población económicam ente inactiva 100 PEA En el caso de la relación de dependencia demográfica, deben considerarse dos precauciones: a) La definición de la formula no es universal, ya que algunos autores, atendiendo a las características de las regiones analizadas, incluyen en la población dependiente al grupo de edad de 15 a 19 años, tomando en cuenta la universalización de la educación preuniversitaria (Tapinos, 1988). b) Los valores del índice pueden ser altos, tanto por la presencia de una elevada proporción de población menor de 15 años, como de un alto porcentaje de población de edades superiores a 64 años. 58 Por tanto, si se utiliza el índice como expresión sintética de la estructura por edad de la población, debe tenerse cuidado extremo en el análisis e interpretación. En efecto, debido a lo ya señalado, tanto las poblaciones jóvenes como las muy envejecidas, presentan elevados índices de dependencia demográfica. Para sortear este problema, algunos autores (Tapinos, 1988) recomiendan descomponer el índice en dos: una relación de juventud 15N 0 50N15 y una relación de vejez N. 65 y más 50N15 Proporción de activos Se define como la cantidad de personas en edad activa, es decir entre los 15 y los 64 años, sobre el total de la población. Representa una idea gruesa del peso que tiene la fuerza de trabajo potencial en una población concreta. Relación de reemplazo de la población en edad activa Se define como el cociente de la población que está entrando a la edad activa sobre la población que está saliendo. No existe una definición convencional, pero normalmente se utiliza la población del grupo entre 15 y 19 años de edad como entradas y la población del grupo de 60 a 64 años como salidas. Cuando se trabaja con edades simples la relación se establecería entre población de 15 años

59 Demografía sobre población de 64. Aunque de manera vaga, ilustra el incremento de la población en edad activa. Otros Como cualquier distribución estadística, pueden calcularse todos los indicadores comunes de tendencia central, tales como la edad media y mediana de la población. Para su cálculo deben utilizarse las fórmulas ya conocidas, diferenciando las usadas con datos simples y las que se utilizan con información agrupada. Utilidad de los indicadores A partir de los indicadores señalados, y de todos los que se puedan calcular, es posible hacer análisis superficiales de la estructura por edad y sexo de una población, y también comparar diferentes poblaciones. En el cuadro 3.4 se presentan algunos de los índices explicados entres países de características demográficas muy distintas. Se aprecia que el índice de masculinidad presenta una gran estabilidad y que, en principio, no aparece directamente relacionado con la imagen intuitiva que se tiene del estado demográfico y desarrollo socioeconómico de cada país. Los otros tres indicadores, en cambio, si muestran grandes variaciones según el país. Suiza tiene la más baja relación niños mujeres, lo que ilustra de manera gruesa, su reducida fecundidad. Lo contrario ocurre con Bolivia. En el caso de la relación de dependencia, se observa que Suiza registra la menor, pero que ésta se reparte de manera equitativa entre las relaciones de juventud y la de vejez. En Bolivia y en Chile, la relación de juventud representa, lejos, la mayor parte de la relación de dependencia. Esto implica que Suiza tiene una población más envejecida que la de los otros dos países, lo que se ratifica con el indicador de edad media. 59

60 Demografía. Cuadro 3.4 Índices Demográficos básicos para Bolivia, Chile y México, 1985 País Índice de masculinidad Relación niños -mujeres Relación de dependencia Edad media Bolivia (82.5;6.0) 18.0 Chile (50.2;9.3) 24.0 México (75.6;6.5) 18.6 FUENTE: United Nations, 1993, World Population Prospects: The 1992 revision, Nueva Cork, ST/ESA/SER.A/135 E. Principios de análisis Para la medición de los hechos demográficos existen dos modalidades de cuantificación posibles. 60 Si la observación o medición de acontecimientos demográficos se refiere a un período determinado de tiempo, normalmente un año calendario, nos encontramos frente a lo que se denomina análisis transversal o de período. En estos análisis se considera como población de referencia personas provenientes de generaciones o cohortes diferentes. Este tipo de estudio permite captar el estado de los componentes de la dinámica demográfica en un momento del tiempo, lo que, a su vez, posibilita la descripción y análisis del nivel de éstos en el momento actual. Este tipo de análisis es el más común en Demografía, y los indicadores poblacionales que utilizan los científicos sociales son, usualmente, generados de manera transversal. Sin embargo, cuando se trata de acontecimientos que se repiten a lo largo de la vida de los individuos los indicadores transversales, por referirse a la actualidad, deben recurrir a supuestos para entregar índices sintéticos que hipoteticen respecto a la experiencia aún no vivida de los sujetos.

61 Demografía Por otra parte, si la observación o medición de hechos demográficos se hace en relación a una cohorte (ya sea todo el lapso de existencia de ésta o sólo un período), se entenderá que se está utilizando una perspectiva de análisis longitudinal o por cohorte. Vale decir implica un seguimiento o una visión retrospectiva de la historia demográfica de los individuos. Cada tipo de análisis tiene sus virtudes y limitantes. El análisis demográfico longitudinal es más puro pues refleja acontecimientos efectivos y no requiere mayores supuestos sobre tendencias futuras. Su gran problema, además de las dificultades operativas y de los costos económicos que tiene, es que entrega índices sintéticos de la experiencia de cohortes reales de tal manera que sus resultados suelen ser considerados anticuados y poco adecuados para efectos de programación de políticas ( Qué uso práctico puede tener la edad media del matrimonio de la cohorte de mujeres que hoy está saliendo del mercado conyugal, supongamos 60 años de edad?). El análisis transversal es muy útil en la medida que sus cifras tienen una referencia temporal actual. No obstante, sus indicadores suelen estar afectados por un conjunto de efectos perturbadores (edad, calendario, período y estructura) que se derivan de las especificidades de los hechos demográficos (intensidad diferenciada según edad, cambios en el momento de la vida en que ocurren, repetición a lo largo de la vida de los sujetos, etc.). 61

62 Demografía. F. Instrumental En este último punto revisaremos tres instrumentos muy utilizados en el análisis demográfico: la pirámide de población, las gráficas semilogaritmicas y el diagrama de Lexis. Pirámide de población Es una gráfica tipo histograma que facilita, en primer lugar, el análisis de la estructura de la población según edad y, en segundo lugar, la distribución según sexo de la población. Describe la composición de la población según edad y sexo para un momento determinado del tiempo, por ejemplo, para el día en que se levanto el censo en el año 1964 la pirámide de población correspondiente al departamento de Sucre se muestra en la figura En el eje de la abscisa se inscribe el número de personas (o las proporciones) y en la ordenada las edades (o grupos de edades). Se diferencian los hombres (que se anotan en el cuadrante de la izquierda) y las mujeres (que se inscriben en el cuadrante de la derecha). FIGURA 3.1 Pirámide de población por grupos de edades. Departamento de Sucre. Censo de 1964 Hombres Mujeres FUENTE: Datos DANE. Gráfico elaborado por el autor.

63 Demografía El trazado de una pirámide poblacional no presenta dificultad alguna, pero si conviene recordar que la proporcionalidad entre las barras se refiere a la superficie. Esto debe considerarse cuando se tienen grupos de edades desiguales, y también si se quiere pasar de una pirámide de edades simples a otra de edades agrupadas quinquenalmente (la más típica). La punta de la pirámide está constituida por un grupo de edades abierto, por ejemplo, 90 años cumplidos y más, por lo que es necesario fijarse un límite convencional para su representación. En el caso de que todas las edades, con excepción de la final, tengan una misma extensión (edades simples, grupos de edades quinquenales, por ejemplo) la longitud de la barra marcará, en el eje de las abscisas, la cantidad o proporción de individuos que tiene esa edad en cada sexo. La pirámide de población permite apreciar, de manera rápida, la estructura por edad y sexo de la población. Para un demógrafo, y para cualquier científico social, esto es muy importante, en cuanto proporciona una idea del comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica y de la existencia de acontecimientos que han afectado la cantidad de población (guerras o epidemias, migraciones selectivas según edad y sexo, incrementos o reducciones de la fecundidad, etc.). 63 La comparación de pirámides permite establecer, de manera inmediata, la distinción entre poblaciones jóvenes y poblaciones viejas. El trabajo con pirámides facilitará la ilustración de las diferencias que existen en la estructura poblacional de diferentes grupos sociales, dentro de una misma región o país, lo que, a su vez, favorece la comparación y el análisis de las dinámicas demográficas de estos grupos. Los países de elevada fecundidad, por ejemplo, se caracterizan por tener

64 Demografía. una pirámide con forma pronunciada y de base ancha (normalmente personas entre los 0 y los 4 años cumplidos). En los países de fecundidad y mortalidad bajas, en cambio, la base tiene menor longitud que algunas de las barras que le siguen, y la forma piramidal a desaparecido dando paso a una de tambor o rectangular. Por otra parte, las pirámides actuales de los países europeos, aún permiten apreciar los estragos dejados por las dos guerras mundiales, ya que los grupos compuestos por personas que en los años de guerra eran jóvenes (entre 18 y 29 años) muestran una cantidad de efectivos significativamente menor que las edades inmediatamente antecedentes y consecuentes. 64 Gráficos semilogarítmicos Las gráficas tienen amplia utilización en Demografía y en todas las ciencias sociales. Su uso permite ilustrar, de manera rápida y precisa, las tendencias que subyacen en las series de datos numéricos. Las gráficas más conocidas son las hechas con escalas aritméticas, en los que los valores se expresan proporcionalmente a su cuantía. En ciertos casos es más conveniente usar escalas funcionales, es decir, graduadas según una función matemática de la variable. En Demografía, lo más usual es construir gráficas aritméticas y gráficas semilogaritmicas. Se dice que una gráfica es semilogaritmica cuando tiene escala aritmética en un eje (generalmente el horizontal) y escala logarítmica en el otro. Estas gráficas tienen una serie de características, de las que conviene destacar dos: a) Si se desea graficar una variable que toma valores muy diferentes, la gráfica semilogaritmica permite tener una escala muy amplia dentro de los valores más pequeños, e irla comprimiendo gradualmente a medida que la variable empieza a tomar valores mayores, permitiendo una mejor apreciación de los cambios en su comportamiento. Por ejemplo, si en un papel milimetrado de tamaño normal se grafican las tasas de mortalidad por edad de una población

65 Demografía resulta que, salvo unos pocos de los valores extremos, todos los demás son tan pequeños que aparecerían en una recta muy cercana al eje horizontal, y sería imposible las variaciones de la mortalidad a través de estas edades. Por el contrario, si se utiliza una escala semilogaritmica, estos valores se podrían diferenciar claramente. b) En un gráfico convencional, al comparar dos valores de la misma curva o dos curvas diferentes, se aprecian en forma visual las diferencias absolutas, mientras que en una semilogaritmica lo que se aprecia son diferencias relativas. En una gráfica aritmética un punto que esta 5 unidades arriba de otro aparecerá a la misma distancia, independientemente de que se esté pasando de, por ejemplo, 5 a 10 o de 200 a 205, pero un cambio de 5 a 10 significa un aumento proporcionalmente mayor (un 100 por ciento de aumento), mientras que si el cambio es de 200 a 205, el incremento relativo es de apenas un 2.5 por ciento. El diagrama de Lexis El estudio del comportamiento de todas las características demográficas está asociado a la variable tiempo, ya sea en un momento particular o en un intervalo. Los diagramas de Lexis consisten en una estrategia gráfica, que permiten representar fenómenos demográficos en el tiempo y facilitar la comprensión de diferentes medidas. Este tipo de diagramas fue introducido por el estadístico alemán Wilhem Lexis, en un libro titulado "Introducción a la Teoría Estadística Demográfica", que fue escrito en Los diagramas de Lexis, son un importante recurso que permiten la representación de fenómenos demográficos en el tiempo; pero además, facilita la interpretación de diversas tasas e indicadores. Antes de entrar a analizar el diagrama completo, se procederá a estudiar algunos de sus componentes. Considere una recta y en ella una sucesión de puntos equidistantes y numerados secuencialmente. El principio básico consiste en que

66 Demografía. a cada punto de la recta le corresponde un instante en el tiempo. De este modo un intervalo de tiempo correspondería a un intervalo de puntos en la recta numérica. El siguiente diagrama consiste en dos líneas de tiempo, la primera representa la edad de una persona, por lo que, cada punto a partir de los 0 años es un instante de su vida. La segunda recta será el tiempo medido con el calendario habitual. Entonces, cada punto de la recta es un instante del tiempo que puede ser representado por una fecha y una hora específica. 66 El diagrama de Lexis completo, consiste en un plano cartesiano en donde los ejes coordenados representan líneas de tiempo; las abcisas, momentos del tiempo medidos con el calendario habitual y las ordenadas, edades. Si se presentan los años exactos en cada una de las rectas, tal como se hizo en el diagrama anterior, las rectas perpendiculares a estos puntos, permiten formar cuadrantes tal como lo muestra la figura siguiente.

67 Demografía 67 A modo de ejemplo, supongamos que una persona nació el 20 de marzo de 1990, entonces le corresponde un punto particular en el eje de las abscisas, que es el punto de partida de su línea de vida. Conforme transcurra el tiempo y aumente la edad, su línea de vida avanzará en el diagrama, tal como se muestra, de manera que llega con vida a su cuarto cumpleaños, pero muere el 18 de octubre de 1994 y su línea de vida se interrumpe. Para ese entonces su edad exacta es de 4 años, 6 meses y 28 días, que equivale aproximadamente a 4,58 años. Al igual que esta persona, todos los demás individuos pertenecientes a la generación de 1990 (nacidos en 1990), tienen su propia línea de vida, las cuales se representan por la parte sombreada del gráfico. Cada vez que una línea de vida corta uno de los ejes horizontales, la persona habrá cumplido un año más y cada vez que corta un

68 Demografía. eje vertical habrá llegado con vida a un nuevo año calendario. A continuación se detallan algunas interpretaciones de mucho interés. 68 El segmento MO, representa a todas las personas de la cohorte de 1990, que llegaron con vida a su segundo cumpleaños. El segmento MN, representa el número de personas de la generación de 1990 que llegaron con vida al primero de enero de El segmento AB, representa a las personas de la cohorte de 1990, que llegaron con vida al 30 de junio de Para una persona de esta cohorte de 1990, si su línea de vida se detiene dentro del paralelogramo MNOP, significa que la murió durante el año Toda línea que quede interrumpida en el interior del paralelogramo PQRS, corresponderá a una persona de la cohorte de 1990, que murió a los tres años cumplidos. Toda línea que sea interrumpida dentro el triángulo MNO, representa a un niño de la generación de 1990, que murió en 1992, cuando tenía un año cumplido. Cada línea que se detiene en el interior del triángulo MOP, representa a un niño de la generación de 1990, que murió en 1992 a la edad de 2 años cumplidos. Además de los análisis de mortalidad de las generaciones, los diagramas de Lexis pueden ser utilizados para estudiar otros fenómenos. Se puede analizar la permanencia de una generación de inmigrantes dentro de un pueblo, sobrevivencia de un grupo de personas a alguna enfermedad, permanencia dentro del matrimonio de un grupo de parejas, la deserción de una generación de estudiantes dentro de un sistema educativo, etc. Por medio de un diagrama de Lexis se pueden efectuar tres tipos de análisis de mucho interés para los demógrafos. Análisis longitudinal: Cuando el análisis demográfico, hace referencia a los hechos vividos por una misma cohorte a lo largo del tiempo, se le llama

69 Demografía análisis longitudinal. En el ejemplo anterior se ha presentado un análisis longitudinal, para la generación de nacimientos de 1990 a través de 5 años. A este tipo de análisis también se le llama estudio de cohorte o de generación. En el diagrama de Lexis, el análisis longitudinal, representa el estudio de una franja oblicua. Análisis transversal: Para poder hacer un estudio de carácter longitudinal, se requiere dar un seguimiento en el tiempo a una cohorte. Por ejemplo, un análisis de mortalidad para una cohorte, deberá llevarse a cabo hasta que el último miembro de ella fallezca. Debido a todos los inconvenientes que esto puede acarrear y a sus deficiencias prácticas, se recurre a efectuar el análisis para un conjunto de cohortes, en un mismo momento (o período). Este tipo de estudio recibe el nombre de análisis transversal y permite capturar el estado de los componentes demográficos en ese momento. Por ejemplo, para estudiar el estado actual de la mortalidad en Costa Rica, se analiza el comportamiento de todas las edades o grupos de edades para este año. Estos análisis son los que más comúnmente efectúa la demografía. En este caso, el análisis de un fenómeno dentro del diagrama de Lexis, se efectúa a través de una franja vertical. Análisis horizontal: Consiste en estudiar un determinado fenómeno demográfico para una edad, o grupo de edades, en particular. Al igual que en el caso longitudinal, el análisis horizontal, implica observar el comportamiento de esta edad o grupo de edades a lo largo de cierto período de tiempo, pero se necesita observar diferentes generaciones. Como su nombre lo indica, dentro del diagrama de Lexis, este análisis requiere estudiar el comportamiento de una franja horizontal. 69 El siguiente gráfico ilustra la descripción anterior con respecto a los tres tipos de análisis.

70 Demografía. 70 Cohorte ficticia Hasta el momento se ha supuesto que se trabaja con una cohorte real, que es estudiada a lo largo de su vida. Sin embargo, los análisis trasversales permiten suponer, que en el estudio de un hecho demográfico para generación específica, se puede llevar a cabo trasponiéndole la intensidad de este hecho de las generaciones que le anteceden. Por ejemplo, supongamos que para la cohorte de nacimientos del 2001 en Costa Rica, la intensidad de la mortalidad que los va a afectar a lo largo de toda su vida, es la misma que tienen actualmente las generaciones del 2000, 1999, 1998,... Esto permitiría, entre otras cosas, conocer el promedio de vida que esperaría alcanzar un individuo nacido en el 2001, bajo el supuesto de que las condiciones de mortalidad de este año se mantienen constantes. A la cohorte resultante, se le llama cohorte ficticia. Así como la

71 Demografía mortalidad, también se pueden examinar los otros componentes del cambio demográfico, mediante la utilización de una cohorte ficticia. G. La ecuación básica del cambio de la población La población cambiará entre un momento (t) y otro (t+n) como resultadote adiciones y sustracciones; las primeras están dadas por quienes ingresan a la población, en virtud de los nacimientos o la inmigración, en tanto que las segundas corresponden a aquellos que egresan de esa población, por efecto de la muerte o la emigración. Así, el cambio demográfico puede representarse mediante un sistema de existencia y flujos, a imagen y semejanza de un ejercicio básico de contabilidad. El juego contable del cambio de población podría resumirse de acuerdo a la ecuación básica del cambio de población o ecuación compensadora: P t P 0 B0,t D0,t I0,t E0,t ( 1 ) donde: P identifica las existencias de población (número de habitantes); (0) y (t) acotan un período de (t) años de duración; B y D, respectivamente, denotan los nacimientos y defunciones; I y E, designan a los inmigrantes y emigrantes. De la ecuación anterior es posible deducir que: 71 P t P 0 B0,t D0,t M0,t ( 2 ) Por lo tanto, en términos gráficos los factores que rigen el incremento de la población puede expresarse como sigue:

72 Demografía. FIGURA 3.2 Diagrama elemental del crecimiento demográfico B(0,t) D(0,t) + I(0,t) E(0,t) Crecimiento Natural Saldo Neto Migratorio Crecimiento total de la población 72 La ecuación compensadora también puede expresarse como el cambio neto de la población entre los dos momentos considerados: P 0,t P t P 0 B0,t D0,t I0,t E0,t en que significa el incremento en el número de integrantes de la población. De manera análoga a como se ha expuesto, el cambio demográfico puede ser indicado mediante tasas. Así, el cambio de la población durante el año que se inicia en 0 y termina en 1 puede describirse como: P 0 1 P 0 P b d i e (3) relación en las que las letras minúsculas [b, d, i y e] corresponden a las tasas brutas anuales de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración respectivamente. Los términos ubicados dentro del paréntesis cuadrado en la última ecuación delimitan la tasa de crecimiento demográfico o, como habitualmente se le conoce, R.

73 Demografía En resumen, podría decirse que el proceso de cambio demográfico es una síntesis del equilibrio entre las tasas identificadas en la ecuación (3) (b, d, i y e), cuya manifestación concreta corresponde a la tasa de crecimiento total. Es decir, las modalidades específicas que adopte aquel proceso dependerán de las fluctuaciones de r a lo largo del tiempo. Estas últimas a su vez, vararán de acuerdo a la intensidad que posean los componentes biodemográficos (natalidad y mortalidad) y los de la movilidad de la misma población. 73

74 Demografía. Qué hemos visto? 74 Terminología básica que usan los demógrafos en sus análisis. A. Conceptos básicos. 1. Edad exacta, edad cumplida y grupos de edad. 2. Tiempo vivido y población media. 3. Cohorte o generación. B. Notación. - Hechos demográficos. - Edad. C. Medidas. - Relación (razón). - Proporción. - Tasa. - Probabilidad. D. Indicadores. - Relación o índice de masculinidad. - Proporción de masculinidad. - Relación niños mujeres. - Relación de dependencia. - Proporción de activos. - Relación de reemplazo de la población en edad activa. - Otros - Utilidad de los indicadores. E. Principios de análisis. F. Instrumental. - Pirámide de población. - Gráficos semilogarítmicos. - Diagrama de Lexis. - Cohorte ficticia. G. Ecuación básica del cambio de la población.

75 Demografía 1. Explique por qué el denominador de las tasas demográficas es, en rigor, el tiempo vivido por esa población durante el período de referencia. Explique por qué en la práctica el tiempo vivido se reemplaza por la población media del período de referencia. 2. Explique por qué es conveniente descomponer la relación de dependencia en una relación de juventud y en una de vejez. 3. Describa y exponga posibles factores asociados al patrón de la relación de masculinidad, desde el nacimiento hasta las edades más avanzadas, que se observa en la mayoría de los países del mundo. 4. Señale la información sociodemográfica que puede deducirse de una pirámide de población. 5. Indique qué representan, en un diagrama de Lexis, los segmentos horizontales, los segmentos verticales y las superficies. 6. Explique cuál es la diferencia entre el resultado que arroja una tasa y el que entrega una probabilidad. 7. Traduzca los siguientes efectivos de la población a símbolos demográficos. a) Población entre 10 y 14 años cumplidos b) Población entre 0 y 5 años exactos al 1 de enero de c) Nacimientos durante Calcule el tiempo vivido por la población X durante el año Z del calendario sabiendo que al 1 de enero del año Z esa población tenía 17 efectivos, uno de los cuales falleció el 15 de enero del año Z, dos emigraron el 30 de abril del año Z y un niño nació el 14 de noviembre del año Z 75

76 Demografía.. 9. Calcule la población media de la población X durante el año Z a partir de los datos del ejercicio Analice el diagrama de Lexis que se presenta a continuación y responda las siguientes preguntas: 76 a) Segmento que identifica a los nacimientos ocurridos durante b) Superficie que identifica a los niños nacidos en 1990 y fallecidos en ese año. c) Superficie que identifica a los niños nacidos en 1990 y que fallecieron antes de cumplir dos años. d) Segmento que identifica a los nacidos en 1990 que alcanzaron el año. e) Interpretación del segmento BG. f) Interpretación de la superficie BFG. g) Interpretación del segmento KL. h) Interpretación de la superficie ABGF.

77 Demografía 4 77 Estandarización o tipificación

78 Demografía. Estandarización o tipificación Dentro de los análisis sociales, difícilmente la conducta de un hecho determinado, puede explicarse exclusivamente por una variable simple. Generalmente, el indicador no debe su valor únicamente al fenómeno que trata de resumir, sino que intervienen otras variables que lo afectan directa o indirectamente. Estas variables reciben el nombre de "perturbadoras" o "confusoras" y los investigadores deben recurrir a una serie de estrategias, para eliminar su efecto. En el caso de la demografía, sus medidas están fuertemente afectadas por una serie de variables, que limitan su uso en los análisis comparativos entre dos o más poblaciones; o dentro de una misma población en dos o más momentos diferentes. 78 Para ejemplificar mejor el problema, se puede retomar la discusión efectuada en la primera sesión del curso, sobre la tasas de mortalidad del año 2001 para Suecia y Honduras. Mientras en Suecia mueren 10 personas por cada mil habitantes, en Colombia mueren únicamente 6 personas. Este resultado es muy contradictorio debido a los niveles de desarrollo de cada país. No se puede señalar una sola variable como la culpable de estas diferencias; sin embargo, el efecto más importante radica en la distribución por edad de las poblaciones. Suecia se cataloga como una población vieja, donde el 17% de los habitantes tiene menos de 15 años y el 18% de ellos supera los 65 años; mientras que Colombia es una población muy joven con un 32% de su población menor de 15 años y únicamente el 5% tiene más de 65% años. Estos elementos propician, que la población de Suecia esté más expuesta al riesgo de muerte que la población hondureña.

79 Demografía Objetivos Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: Discutir los problemas que se producen al efectuar comparaciones entre poblaciones con indicadores generales o brutos. Identificar variables que pueden ejercer un efecto confuso al valor de los indicadores demográficos. Analizar el efecto que ejerce la estructura por edad y por sexo en un indicador bruto. Determinar la importancia de las tasas específicas por grupos de edad y por sexo, en la comparación de los componentes demográficos entre poblaciones. Definir los procesos de estandarización, tipificación directa o indirecta en los análisis comparativos entre poblaciones. 79 Interpretar la función de una "población tipo", dentro de un proceso de estandarización de un indicador demográfico. Interpretar y analizar las relaciones de los componentes estructural y residual, al valorar las diferencias entre poblaciones con respecto a un indicador tipificado. Valorar la importancia de los procesos de tipificación dentro de diferentes tipos de análisis cualitativos, tanto demográficos como no demográficos.

80 Demografía. Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla. - Cuáles son las principales variables que afectan la magnitud de los índices demográficos al momento de efectuar comparaciones? - Cómo poder controlar el efecto que ejercen las variables confusoras sobre un indicador? - Qué características debe tener la población tipo que se selecciona? - Qué grupos de edades se deben utilizar en un proceso de estandarización? - Qué otro tipo de aplicaciones se puede dar al proceso de estandarización? 80 Acciones para construir el conocimiento. A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior. Cuáles son las principales variables que afectan la magnitud de los índices demográficos al momento de efectuar comparaciones? Como se mencionó anteriormente, son muchas las variables que pueden intervenir en el valor de un índice demográfico. Entre otras se pueden mencionar: Estructura por edad, estructura por sexo, nivel de educación, nivel socioeconómico, porcentaje de urbanidad, etc. No obstante, se ha comprobado que la estructura por edad de una población, es la variable que ejerce el mayor efecto sobre los indicadores demográficos y por ello debe controlarse su efecto. Cuando, las poblaciones involucradas en un estudio, presentan importantes diferencias en la distribución del sexo, es necesario también controlar esta variable.

81 Demografía Cómo poder controlar el efecto que ejercen las variables confusoras sobre un indicador? Es posible buscar varias alternativas para este problema. Supongamos que se desea comparar el nivel de la mortalidad entre dos países con estructuras por edad muy diferentes. En vez de utilizar la tasa bruta de mortalidad para efectuar el análisis, se pueden utilizar las tasas específicas por grupos de edad. De esta manera, si existieran diferencias importantes entre los países, con respecto a estas tasas, se podría concluir que efectivamente, los países tienen diferencias en el estado de la mortalidad. Pero esto no resuelve el problema por completo, pues no es posible determinar la magnitud de estas diferencias. También es posible definir otras medidas más sofisticadas, que permitan efectuar la comparación, pero desafortunadamente, por lo general requieren de procesos muy elaborados de cálculo, que conllevan mucho trabajo, para una simple comparación entre poblaciones. 81 Estandarización o tipificación Este procedimiento es relativamente sencillo y permite calcular el indicador demográfico controlando el efecto que una variable confusora ejerce sobre él. Existen diferentes estrategias para controlar este efecto; sin embargo, en el presente curso se considerará únicamente la llamada estandarización directa. Este procedimiento consiste en eliminar el efecto confusor durante el procedimiento de cálculo del indicador. Supongamos que se desea comparar el valor de una tasa con respecto a algún hecho demográfico entre dos poblaciones. El análisis de estandarización consiste en determinar la estructura de las dos poblaciones con respecto a las diferentes categorías o grupos de la variable confusora, y determinar tasas específicas en cada uno de estos grupos. Estas tasas son utilizadas para estimar la cantidad

82 Demografía. esperada de eventos que se presentarían hipotéticamente sobre una tercera población, llamada "población tipo" y escogida a conveniencia. De esta forma, para cada población, se generan los eventos esperados en cada grupo, cuya suma corresponde al total de eventos que tendría cada población, si tuviera una estructura por grupos (de la variable confusora) igual a la población "tipo". Los datos resultantes son utilizados, en cada caso, para determinar nuevamente la tasa correspondiente, cuyos valores se encuentran libres del efecto perturbador. 82 Para ejemplificar el procedimiento, supongamos que se cuenta con información de dos regiones hipotéticas, la primera corresponde a una región en desarrollo que se denominara como Región A y la segunda una región más desarrollada que se catalogará como Región B. La información primaria sobre ellos se presenta en la siguiente tabla: Población (Miles de hab.) Número de defunciones Tasa bruta de Mortalidad (Por mil hab.) Región A Región B La tasa bruta de mortalidad de la Región B prácticamente duplica el valor obtenido en A. El riesgo de morir entre las regiones A y B, respectivamente, es un poco menor de 1 a 2. En el siguiente cuadro se muestran la distribución de las defunciones entre grupos de edad y las tasas específicas para cada uno de estos grupos.

83 Demografía Región A Región B Tasa de Tasa de Edad Defuncioneciones Defun- Población mortalidad (por Población mortalidad (por 1000 ha) 1000 ha) y Total Como bien puede apreciarse, en cada uno de los grupos, las tasas específicas de mortalidad son menores en la Región B, esto pone en evidencia que el estado de la mortalidad es mucho menor en esta región. Para poder resaltar las diferencias por medio de una sola medida, se requiere utilizar la distribución de una nueva población que sirva de parámetro de comparación. En este caso se va a utilizar la distribución de la población de Panamá en el año De esta manera, si la Región A tuviera la estructura poblacional de Panamá en el año 2000, se presentarían 6,2 defunciones por cada mil habitantes, mientras que, bajo iguales condiciones, en la Región B se presentarían 4,1 defunciones por cada mil habitantes. Queda entonces claramente evidenciado, que el patrón de mortalidad en la Región B es mucho menor que en la Región A. Esto quiere decir, que la magnitud de la mortalidad en B es dos terceras partes la de A, lo que significa que el riesgo de morir, eliminando el efecto de las estructuras por edades, está en una razón de 3 a 2, en favor de la región A.

84 Demografía. 84 Edad Población Panamá (miles de ha) de N T Tasa específica de Región A M A mortalidad Región B M B Defunciones Región A M T X m A esperadas Región B M T X m B Tasas de mortalidad tipificadas 90 y Total Análisis de las diferencias: La diferencia observada en el patrón de la mortalidad, entre las regiones A y B, se pueden descomponer en dos factores: Un factor estructural, corresponde al efecto de las diferencias en las estructuras por edades de las dos regiones. Un factor residual, corresponde a otros factores, donde el principal elemento debe ser el nivel de la mortalidad de las regiones. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las diferencias obtenidas, tanto en las tasas observadas como en las tasas esperadas: Tasa bruta de mortalidad Diferencia (por mil ha) horizontal Observada Tipificada Región A Región B Diferencia vertical

85 Demografía La diferencia entre las tasas observadas es de - 3,4 por cada habitantes, a este valor se le denomina efecto total. Corresponde a la diferencia entre las poblaciones, pero está afectado por la estructura por edades de las regiones. La diferencia entre las tasas tipificadas es de 2,1 por cada mil habitantes. En este valor ha sido eliminado el efecto de la estructura por edades, por lo que su magnitud es un buen reflejo de las diferencias entre los patrones de mortalidad y las regiones. Aunque podría estar afectado por otras variables, en la mayoría de casos, el efecto de ellas es mínimo. A esta diferencia se le llama efecto residual. Los valores - 1,5 y 4,0 representan, respectivamente, las diferencias entre las tasas observadas y tipificadas. Sus magnitudes evidencian el efecto de la estructura por edades en cada caso. Generalmente se les interpreta como efectos estructurales parciales Finalmente, el valor - 6,7 representa el efecto producido por las diferentes estructuras de edad en las regiones. Se conoce con el nombre de efecto estructural total, o simplemente efecto estructural. 85 Como consecuencia de la definición de los conceptos, se presenta una relación de mucho valor práctico entre estas diferencias: Efecto total = Efecto residual + efecto estructural Durante el proceso de estandarización o tipificación, se busca eliminar el efecto estructural dentro del efecto total. De esta manera se puede estimar el efecto residual, que se supone es un buen indicador del estado de la mortalidad entre las regiones. Qué características debe tener la población tipo que se selecciona? En realidad cualquier población puede ser utilizada como población tipo, de hecho, el interés no se centra en las magnitudes de cada uno de los grupos, sino en su distribución porcentual. Una de las recomendaciones que se pueden hacer,

86 Demografía. consiste en buscar una población cuya estructura por edades tenga un valor intermedio con respecto a la distribución de las poblaciones en estudio. Generalmente se ha recomendado que si la comparación es entre países de diferentes continentes, entonces se utilice la población mundial como tipo. Dentro de América Latina se recomienda utilizar como población tipo, la población de América Latina. También es posible que una de las mismas poblaciones en estudio sea elegida como población tipo. Supongamos que, para el ejemplo que se ha venido trabajando, se decide utilizar como población tipo la Región A. En el cuadro siguiente se muestran las defunciones esperadas en la Región B, bajo esta hipótesis. 86 Edad Población Región A N T (miles de ha) Tasas específicas de mortalidad Región B m B Defunciones esperadas Región B N T X m B y Total Tasas mortalidad tipificada de 2.8 De acuerdo con este análisis, en la Región B se presentarían únicamente 2,8 defunciones por cada mil habitantes, si tuviera la misma estructura por edades que la Región A. Si se compara este valor con la tasa bruta de mortalidad de A que es 4,7, se sigue observando que el patrón de mortalidad en B es mucho menor que el

87 Demografía de A. Si se analizan nuevamente las diferencias, también se obtienen resultados similares a los anteriores. Tasa bruta de mortalidad (por mil ha) Efecto Observada Tipificada Región A Región B Efecto Suponiendo que la Región B tuviera la estructura por edad de la Región A entonces el efecto residual entre ellos es de 1,9 defunciones por cada mil habitantes. Esto quiere decir que el número de defunciones en la Región B sería en aproximadamente 2 unidades menor que el de la Región A por cada mil habitantes. Bajo esta hipótesis, el efecto estructural es de -5,3 por cada mil habitantes. Este valor significa que la estructura por edad actual en la Región B, provoca que ocurran 5,3 defunciones, por cada mil habitantes, más que los que tendría si tuviera la estructura de A. Como puede notarse, los resultados son coherentes con los obtenidos cuando se utilizó la población de Panamá como tipo. 87 Qué grupos de edades se deben utilizar en un proceso de estandarización? Hasta donde sea posible se deben utilizar grupos pequeños, pues los grupos muy amplios pueden presentar grandes diferencias internamente. Se recomienda utilizar grupos quinquenales de edad; sin embargo, como la mortalidad en los primeros años es muy cambiante y existen grandes diferencias entre países y regiones, es recomendable separar el primer grupo en menores de un año y de 1 a 4 años. Qué otro tipo de aplicaciones se puede dar al proceso de estandarización?

88 Demografía. Como se señalado anteriormente, el principal uso de la tipificación en los análisis demográficos radica en la comparación de medidas entre regiones, países o para una misma localidad en años diferentes. Este proceso es fundamental para los análisis de morbilidad por causas, como bien se verá más adelante. También puede ser utilizado para el control de efectos espurios o confusores entre variables. Para ilustrar esta aplicación, se analizará el siguiente ejemplo. Suponga que se realiza un estudio para determinar algunas de las causas del bajo peso al nacer (BPN) de los niños de cierto país. Entre otras relaciones, se pudo establecer dos que llamaron la atención. La primera es una relación muy lógica y se establece entre el fumado durante el embarazo y el bajo peso al nacer el niño. Mientras el 15% de los nacimientos de madres fumadoras presentó problemas de bajo peso, en las madres no fumadoras el porcentaje fue de apenas 5%. Esto indica que el riesgo relativo de niños con BPN es el triple entre madres 88 fumadoras y no fumadoras. La segunda relación se constituyó en toda una paradoja, pues quedó evidenciado que las mujeres con alto consumo de café presentaron un riesgo relativo de niños con BPN aproximadamente el doble con respecto a las que tienen consumo bajo o del todo no consumen café. El 11% de las mujeres con alto consumo de café, tuvieron niños con BPN contra un 5,7% del otro grupo. Para poder responder este dilema, se trato de analizar esta última relación, controlando el efecto del fumado entre las consumidoras de café. El siguiente cuadro muestra los resultados: Alto consumo de café Bajo o ningún consumo de café Tamaño de muestra (%) Niños con BPN (%) Tamaño de muestra (%) Niños con BPN (%) Fumadoras No fumadoras Total De estos resultados se desprende que no existen diferencias entre madres consumidoras y no consumidoras de café, con respecto de niños con BPN. De este modo, tales variaciones originales se debían al efecto del fumado pues

89 Demografía existen grandes diferencias en la estructura de las muestras con respecto a las madres fumadoras y no fumadoras. Este análisis sugiere que para estudiar el efecto del consumo de café de las madres en el BPN se debe controlar por el fumado en ellas. Si en la muestra total de madres, el 20% son fumadoras y se mantienen los porcentajes de niños con BPN del análisis anterior entonces el valor estandarizado de niños con BPN tanto para madres consumidoras como no consumidoras de café viene dada por: Estructura (tipo) f T Niños con BPN (%) m Valores esperados de BPN (%) f T X m Fumadoras No fumadoras Total Quiere decir que tanto para madres consumidoras, como no consumidoras el porcentaje de niños con BPN es 7%, suponiendo que el 20% de las madres son fumadoras. Los efectos se resumen a continuación: 89 Niños con BPN Observada Tipificada Efecto Alto consumo de café Bajo o ningún consumo de café Efecto En vista de que el efecto total es igual al efecto estructural, entonces todo efecto es debido a la estructura del fumado dentro de las muestras observadas. Otra de las aplicaciones comunes de los procesos de estandarización consiste en la determinación del impacto de ciertos programas nuevos o de la implementación de programas existentes. Para ejemplificar este caso, se va a analizar la relación entre educación y fecundidad para un caso particular. En Costa Rica, según las encuestas de fecundidad de 1969 y 1976, se produjo un descenso importante en el tamaño promedio de la familia, pasando de 8,8 a 5,0 en estos siete años. Al mismo tiempo, el nivel de escolaridad también aumentó, por lo que algunas personas supusieron que el descenso en la fecundidad, era debido a los aumentos

90 Demografía. en educación. Para poder establecer si esta afirmación es valedera, se procedió a estandarizar el tamaño de la familia, utilizando como población tipo la estructura de educación de Nivel alcanzado educativo Porcentajes Tamaño de la familia (%) f T m Tamaño de la familia en 1976, tipificada en estructura de educación de 1969 (f T X m) Ninguno Primaria incomp Primaria comp Secundaria más o Total / 100 = 5.3 El tamaño promedio de la familia habría sido 5,3 personas en 1976, si se hubiera mantenido la estructura en educación de Con esto se tiene: 90 Año Tamaño de la familia (%) Observada Tipificada Efecto Efecto El efecto estructural es de 3,3 personas por familia y el residual es apenas de - 0,3. Estos valores señalan que la disminución en el tamaño de la familia entre 1969 y 1976 está muy poco afectada por los niveles de educación de la población y más bien se debe a otros factores que no han sido considerados aquí.

91 Demografía 1. A partir de los siguientes datos, calcule las tasas brutas de mortalidad del lugar X en 1975 y en el Edad Población Defunciones Población Defunciones <1 año 2, , a 4 10, , a 14 27, , a 24 22, , a 34 13, , a 44 9, , a 54 6, , a 64 4, , a 74 3, , > 75 años 1, , TOTAL 101, ,

92 Demografía. 2. Utilizando la población tipo Latinoamericana, tipifique las tasas de mortalidad para esos tres años. Edad Población tipo <1 año 3,156 1 a 4 12,625 5 a 14 26, a 24 18, a 34 13, a 44 10, a 54 7, a 64 4, a 74 2,299 > 75 años 1,173 TOTAL 100, Elabore un cuadro resumen de la tipificación en el que determine los efectos: residual, estructural y total.

93 Demografía 4 Determine cuántas muertes se evitaron o incrementaron entre 1975 y el 2000 debido al cambio en los patrones de mortalidad en esos 25 años Fuente: OPS, Las condiciones de salud de las Américas, 1990, Vol. I: Pág

94 Demografía Mortalidad

95 Demografía Mortalidad En Demografía, el concepto de mortalidad se emplea para expresar la acción de la muerte sobre los integrantes de una población. Existe una serie de características de la mortalidad que deben ser señaladas antes de iniciar su análisis: a) La muerte es un riesgo al que se está expuesto durante toda la vida y es, un hecho que le ocurre una sola vez a cada persona. Estas características hacen que el estudio no presente algunas complejidades propias de otros fenómenos demográficos que son repetitivos (migración y fecundidad) o exclusivos de ciertas edades o de un sexo (fecundidad). b) Los determinantes de la mortalidad, están estrechamente vinculados a factores biológicos y a la estructura por edad de la población, lo que, por una parte, facilita la aplicación de ciertas técnicas demográficas y, por otra, permite exponer claramente la cautela que el investigador debe tener a la hora de interpretar las diferentes medidas que pueden ser utilizadas para cuantificar los fenómenos demográficos. Debe considerarse, sin embargo, que esta característica ha mermado el desarrollo de marcos conceptuales provenientes de la ciencia social para el estudio de la mortalidad (según Behm , por ejemplo, en la actualidad no existe una teoría general sobre las condiciones que determinan la mortalidad y los mecanismos por los cuales ella actúa ), aun cuando debe reconocerse la existencia de algunas aproximaciones teóricas al respecto. c) En el caso de la mortalidad, prácticamente no existen problemas con la definición del hecho, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con la migración. Para los demógrafos, para los sociólogos y para cualquier cuentista social, el concepto de mortalidad señala la salida, de un individuo de la población debido a su fallecimiento. d) Existe un criterio consensual, a nivel científico, político y ético, en cuanto a la necesidad de reducir la mortalidad, la que, por definición, es considerada como algo que debe ser pospuesto el máximo de tiempo posible. En el caso de la fecundidad, en cambio, existen opiniones encontradas, tanto a nivel científico 95

96 Demografía. 96 como político y ético, sobre la conveniencia de reducirla. A su vez, en el campo de la migración es posible encontrar autores que señalan a la migración del campo a la ciudad como un proceso que tiende a disminuir los desequilibrios económicos y las disparidades sociales entre las regiones, mientras que otros investigadores concluyen que las consecuencias de esta corriente migratoria son negativas, tanto para los lugares de origen como los de destino. En definitiva, este consenso sobre la necesidad de reducir la mortalidad facilita la definición de políticas y programas para enfrentarla. e) Numerosos indicadores provenientes del análisis demográfico de la mortalidad son de gran utilidad para el científico social, ya que, por ejemplo, pueden considerarse, con las debidas precauciones, en el diagnóstico y análisis de las condiciones de vida de la población. f) El estudio de la mortalidad es necesario para el análisis de numerosos aspectos de los restantes componentes de la dinámica demográfica y, sin duda, imprescindible para la comprensión cabal del cambio en la estructura y magnitud de la población. Todas las consideraciones anteriores se conjugan para colocar a la mortalidad como el primer componente del estudio de la dinámica demográfica.

97 Demografía Objetivos Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: Valorar la importancia del estudio de la mortalidad dentro de los análisis demográficos. Definir e interpretar el concepto de tasa bruta de mortalidad. Reconocer las fortalezas y debilidades en la utilización de la tasa bruta de mortalidad. Analizar el efecto del sexo y la estructura por edades dentro de los análisis de mortalidad. Definir e interpretar el concepto de tasa específica de mortalidad por edad y sexo. 97 Definir e interpretar los conceptos: mortalidad infantil, mortalidad neonatal y mortalidad postneonatal. Interpretar los principales indicadores de la mortalidad infantil: tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad neonatal y post-neonatal. Valorar la importancia de la esperanza de vida al nacer, como un indicador del estado de la mortalidad en los pueblos. Reconocer los principales estándares de mortalidad a nivel latinoamericano y mundial.

98 Demografía. Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla. - Por qué es necesario considerar el fenómeno de la mortalidad dentro de un análisis demográfico? - Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la mortalidad? 98 - Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la mortalidad de una población?

99 Demografía Acciones para construir el conocimiento. A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior. Por qué es necesario considerar el fenómeno de la mortalidad dentro de un análisis demográfico? Como bien se ha dicho, la mortalidad las mejoras en las condiciones de y la fecundidad son los principales vida e higiene, fue la principal determinantes del cambio causante de la explosión demográfica demográfico en una población. Los nacimientos y las defunciones son los principales agentes de la dinámica de y un componente fundamental dentro de la transición demográfica que aun afecta a los países en vías de desarrollo. una población y delimitan su campo A pesar de que la de acción. El mortalidad es un estudio de la hecho inevitable, su mortalidad, se basa comportamiento en la observación presenta diferencias de las defunciones muy importantes que ocurren en una entre países, población durante regiones, clases un tiempo determinado y su sociales y grupos culturales. Esto evolución. evidencia lo fundamental de analizar, La disminución producida en la no solamente su patrón general, sino también el comportamiento de grupos mortalidad, por medio de los particulares y las principales causas adelantos en la ciencia médica, por de defunción. 99

100 Demografía. La mortalidad también es diferencial por sexo y edades. Durante la mayoría de edades, el patrón de mortalidad en los hombres supera al de las mujeres. Por otro lado, en los primeros años de vida el riesgo de mortalidad es muy alto; sin embargo, baja rápidamente alcanzando los niveles mínimos entre los 6 y 15 años; posterior a ello comienza un progresivo aumento que se intensifica a partir de los 60 años. 100 Existen dos tipos básicos de mortalidad: mortalidad endógena y mortalidad exógena. La primera responde a causas intrínsecas del individuo y dentro de ella se presentan también dos tipos, las debidas a malformaciones congénitas, o alteraciones genéticas que afectan principalmente en las primeras edades de vida. También están las vinculadas a problemas propios del envejecimiento, que comienza aproximadamente a partir de los diez años y se incrementa con la edad. La mortalidad endógena tiene la característica que no se puede prevenir. La mortalidad exógena es el resultado de la acción del medio ambiente y factores sociales, se presenta en todas las edades y se caracteriza porque se puede prevenir y combatir con los avances en medicina, así como mediante el acceso a servicios básicos: salud, educación y alimentación.

101 Demografía Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la mortalidad? La principal fuente de información la constituye las estadísticas de defunciones provenientes del registro civil. Para poder realizar un estudio detallado sobre mortalidad se requiere datos sobre la mortalidad por: sexo, edad, estado civil, año de nacimiento, lugar de residencia, causa de muerte, nacionalidad y lugar de defunción En segundo lugar, los censos de población aportan importante información que permite estimar la mortalidad por medio de métodos indirectos a través de preguntas sobre el número de hijos tenidos, número de hijos sobrevivientes, etc. Las encuestas demográficas permiten profundizar sobre temas específicos de la mortalidad. Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la mortalidad de una población? Tasa bruta de mortalidad o tasa de mortalidad general: Esta es la medida más utilizada para medir la mortalidad. En términos estrictos se define como el cociente del número total de defunciones ocurrido en el período de interés entre el tiempo vivido por la población en ese período. Sin embargo, como ha sido discutido antes, el tiempo vivido puede ser aproximado por el producto entre el tiempo transcurrido entre el momento de inicio y final del período "k" (en años) y la población media del período (o la población a mitad de período). Se acostumbra representar la tasa bruta de mortalidad con "d": 101 Dt,t d k Ñ k t,tk Al igual que la mayoría de tasas, generalmente se multiplica por mil. Entonces el valor de "d" indica el número de defunciones anuales por cada mil habitantes en la población durante el período.

102 Demografía. Por ejemplo, en Costa Rica, entre 1990 y el año 1999 se produjeron defunciones, al mismo tiempo, suponiendo un crecimiento exponencial de población entre los censos de los años 1984 y 2000, se puede estimar la población al primero de enero de 1995 (población a mitad de período) por: 10,570,028 N01/ 01/1995 2' ' Con lo cual la tasa bruta de mortalidad para la década de los noventa en Costa Rica fue de: d ,1 10 3' Es decir, en Costa Rica, en la década de los noventa, en promedio murieron anualmente 4 personas por cada mil habitantes. A continuación se representa la tasa bruta de mortalidad para Costa Rica, desde hasta el año FIGURA 5.1 Colombia: Tasa bruta de mortalidad Fuente: Datos: Estudios Censales de Población Colombia. Proyecciones anuales de población por sexo y edad Libro 4. Tabla 10, página 50. Gráfico: Elaboración propia.

103 Demografía Se puede notar un importante descenso hasta los primeros cinco años del presente siglo, posterior a ello se presume que inicia un incremento paulatino, quizás por el recrudecimiento del conflicto armado. No obstante, debe quedar claro que los valores de la tabla se encuentran afectados por los cambios ocurridos en la estructura por edad de la población de Colombia en estos veinticinco años. Tasa específica de mortalidad por edad y sexo: La tasa específica de mortalidad, representa la frecuencia con que ocurren las defunciones en una determinada edad o grupo de edades con respecto al total de población de esta edad o grupo. Generalmente las tasas específicas se representan con "m x " para el caso de una edad simple "x" o con " n m x " para el caso del grupo de edad entre "x" y "x+n". Al igual que la tasa bruta de mortalidad, estas tasas se obtienen como el cociente entre el número de defunciones de personas con edad cumplida "x" (o entre "x" y "x+n"), ocurridas en el período de interés, y la estimación del tiempo vivido por la respectiva población en este período. 103 m x Dt,t k Ñ k y t,tk n m x ndt,t kn Ñ k t,tk Para el ejemplo de la cuarta sesión donde se presentaba una comparación en la mortalidad entre las regiones A y B, la siguiente tabla resume las tasas específicas de mortalidad por grupo de edad. Región A Región B Región A Región B Edad Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Edad mortalidad mortalidad mortalidad mortalidad (por 1000 ha) (por 1000 ha) (por 1000 ha) (por 1000 ha) 0 4 9,2 2, ,6 5, ,6 0, ,1 13, ,7 0, ,1 31, ,4 0, ,7 82, ,9 1,2 90 y + 195,9 190, ,6 2,4 d 4,7 8,1

104 Demografía. La representación de estas tasas se muestra a continuación 104 El patrón de mortalidad mostrado en el gráfico, es similar al que se presenta en todo el mundo y está caracterizado por tener una tasa significativa en las primeras edades, pero posteriormente toma valores muy cercanos a cero y se mantiene muy estable hasta aproximadamente los 35 años, a partir de esta edad se comienza a notar un incremento acelerado. Desafortunadamente, el gráfico anterior, no permite observar el patrón de mortalidad para los primeros grupos de edades, por esta razón se hace necesario modificar la escala utilizada en el eje de las ordenadas, para poder analizar con más detalle el patrón de variación de las tasas. Esto se consigue utilizando una escala logarítmica en vez de la escala usual. A continuación se presenta el gráfico correspondiente. Tasa específica de mortalidad para las Regiones A y B

105 Demografía Con este gráfico se consigue observar las diferencias que se presentan en cuanto al patrón de la mortalidad en los diferentes grupos de edades. Aunque este ejemplo es muy ilustrativo, la información es hipotética. A continuación, figura 5.2, se presenta un ejemplo real sobre el comportamiento de las tasas específicas de mortalidad para grupos quinquenales, para Colombia en los años 1951 y Se nota una importante reducción en la mortalidad para todos los grupos de edad entre los años 1951 y el Las diferencias más marcadas se presentan en las primeras edades, esto es muy natural pues a medida que las condiciones sociales de la población mejoran; se reduce significativamente la mortalidad en los primeros años. Esto obedece a que un alto porcentaje de estas defunciones se deben a factores exógenos. FIGURA 5.2 Colombia: Tasa específica de mortalidad Fuente: Datos: Estudios Censales de Población Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones quinquenales Libro 6. Anexo 1.Tabla 1.1 y 1.5, páginas 23 a 27. Gráfico: Elaboración del autor.

106 Tasa (mil ha) Demografía. Como se indicó antes, la mortalidad también es diferencial por sexo. Existen importantes diferencias en los patrones de mortalidad entre hombres y mujeres. Para realizar esta comparación se puede recurrir a tasas específicas de mortalidad por sexo. Estas tasas para hombres y mujeres se calcularán respectivamente por medio de las fórmulas: A continuación, figuras 5.3 y 5.4, se presenta el comportamiento de las tasas específicas de mortalidad para grupos quinquenales de edad y por sexo, en Colombia, para los años 1951 y Se puede notar claramente que para ambos años la mortalidad masculina supera a la femenina prácticamente en todos los grupos de edad. Las diferencias son más notorias en el año 1993, lo cual se justifica también por las mejoras en las 106 condiciones de vida de la población, ya que, a medida que estas condiciones mejoran, las diferencias en mortalidad entre los sexos se amplían. Las mayores diferencias se presentan entre los 15 y los 50 años. Para poder analizar con mayor detalle este fenómeno en cuanto a mortalidad por sexo, resulta de interés determinar la sobremortalidad masculina. Se obtiene por medio del cociente de las tasas de mortalidad masculina entre las correspondientes tasas femeninas FIGURA 5.3 Colombia: Tasa específica de mortalidad por sexo Edad Hombres

107 Demografía FIGURA 5.4 Colombia: Tasa específica de mortalidad por sexo Fuente: Datos: Estudios Censales de Población Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones quinquenales Libro 6. Anexo 1.Tabla 1.1 y 1.5, páginas 23 a 27. Gráfico: Elaboración del autor. El valor de esta medida indica el número de defunciones masculinas por cada 100 defunciones femeninas en el grupo de edad "x" y "x+n". La figura 5.5 muestra el patrón de sobremortalidad masculina para Colombia en los años 1951 y 1993, para grupos quinquenales de edad.

108 Demografía. FIGURA 5.5 Colombia: Sobremortalida masculina 1951 y Fuente: Datos: Estudios Censales de Población Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones quinquenales Libro 6. Anexo 1.Tabla 1.1 y 1.5, páginas 23 a 27. Gráfico: Elaboración del autor.

109 Demografía El gráfico es contundente en señalar las diferencias tan marcadas entre los sexos dado que ambas curvas se encuentran muy por encima del 100%. Queda evidenciado que entre los 15 y los 50 años, es cuando se producen las mayores diferencias. También se evidencia que para el año 1993 la sobremortalidad masculina es mucho mayor que para el año 1951 en concordancia con lo manifestado anteriormente. Tasa de mortalidad infantil: Como se pudo notar en los ejemplos anteriores, el patrón de mortalidad de los primeros años puede ser muy diferente entre dos o más regiones. La mortalidad infantil es la que ocurre antes de cumplir el primer año de vida. Su estudio es de gran interés y preocupación dentro del campo socio-demográfico y de la salud. La mortalidad durante el primer año de vida es mucho mayor a la que se presenta en los años posteriores y a través del tiempo ha sido un foco de atención para políticas de salud y se ha comprobado que reducir la mortalidad infantil es menos costoso, para un pueblo, que disminuir la mortalidad en otras edades. También la tasa de mortalidad infantil ha sido utilizada como un indicador de las condiciones de salud y mortalidad de un pueblo e incluso ha sido recomendado su uso como indicador de desarrollo social de las poblaciones. 109 La mortalidad infantil llegó a alcanzar valores muy elevados en el pasado. Sobre el particular se han hecho estimaciones que, en promedio, aproximadamente uno de cada tres niños que nacían con vida, moría antes de cumplir su primer año. Aun en épocas recientes la mortalidad infantil ha sido muy alta, fundamentalmente en países subdesarrollados. Por ejemplo, según el Anuario Demográfico de las Naciones Unidas de 1960, para 1958 en los países de África del sur se presentó, en promedio, alrededor de 130 defunciones de menores de un año por cada 1000

110 Demografía. 110 nacimientos y en China esta cifra rondaba las 100 defunciones. En América Latina, Chile, Colombia y Guatemala, solo para mencionar algunos, presentaban más de 100 defunciones por cada 1000 nacimientos. Todas estas estimaciones fueron realizadas a partir de la información existente, por lo que posiblemente subestimen el valor real. Según el Population Reference Bureau, para el año 2001, en los países del África Central ocurren, en promedio, alrededor de 113 defunciones de menores de un año por cada 1000 nacimientos y se presenta el caso extremo de Angola, donde prácticamente el índice llega a las 200 defunciones. En América Latina se promedian 31 defunciones por cada 1000 nacimientos para el años 2001, con casos extremos como Haití, Bolivia y Guatemala con 80, 60 y 50 defunciones por cada 1000 nacimientos respectivamente. Mientras esto ocurre en los países subdesarrollados, los países desarrollados presentan valores muy bajos; por ejemplo, en Europa Septentrional y Europa Occidental, se producen únicamente 5 defunciones de menores de un año por cada mil nacimientos. La tasa de mortalidad infantil para un año, se obtiene de la relación entre las defunciones de menores de un año entre los nacidos vivos en un año. Generalmente se representa con TMI y su valor para el año "Z" se obtiene por: Aunque, por razones de interpretación, generalmente se multiplica por mil. De esta manera el valor de la TMI se interpreta como el número de defunciones por cada mil nacimientos vivos. No obstante la definición anterior, debe aclararse el concepto de nacido vivo: "Ser producto de la concepción que, cualquiera que fuera la duración del embarazo, es expulsado o extraído completamente del seno materno y, al momento de esa extracción o expulsión, manifiesta signos vitales como respiración, latidos,

111 Demografía movimientos efectivos de músculos voluntarios, etc., independientemente que se le haya cortado el cordón umbilical o esté desprendida la placenta" Del mismo modo, por nacido muerto o mortinato se debe entender: "Defunción ocurrida antes de la expulsión o extracción del seno materno de un ser producto de la concepción que ha alcanzado por lo menos 28 semanas de gestación, por lo que se considera feto viable" La tasa de mortalidad infantil se puede interpretar también como la probabilidad de morir antes de cumplir el primer año de vida, aunque este concepto no es del todo cierto. Para poder comprender con mayor detalle el concepto de TMI, observe el siguiente diagrama: 111 Las defunciones de menores de un año para 1991 son: D D0 D0 Por esta razón la tasa de mortalidad infantil para 1991 es: TMI 1991 D Mientras que la probabilidad de morir antes de cumplir el primer año de vida para un niño nacido en 1991 viene dada por: B D

112 Demografía. Pr ob D B D Como puede notarse en esta fórmula, el segundo sumando del numerador difiere con respecto al que se utiliza al calcular la tasa de mortalidad infantil; sin embargo, debido a que entre estos términos no existen grandes diferencias, se puede utilizarse la TMI para aproximar el valor de la probabilidad. La mortalidad infantil se puede descomponer de acuerdo con la edad en la que sucede la defunción. Si la defunción se da en los primeros 28 días (o en el primer mes) se dice que fue en la etapa neonatal, mientras que si se efectúa posterior a estos 28 días (en los siguientes 11 meses) se dice que se produjo en la etapa posneonatal. 112 Mortalidad infantil Neonatal (producida en los primeros 28 días de nacido) Posneonatal (producida posterior a los 28 días de nacido y antes del año) Simbólicamente las tasas de mortalidad neonatal y postneonatal se representan con TMN y TMPN y sus respectivas fórmulas de cálculo son: De este modo, la tasa de mortalidad infantil es igual a la suma de la tasa de mortalidad neonatal y la tasa de mortalidad posneonatal. TMI = TMN + TMNP Para ilustrar esta relación el siguiente gráfico presenta el comportamiento de la mortalidad infantil, neonatal y posneonatal para Costa Ricas en el período

113 Demografía Fuente: ccp.ucr.ac.cr Algunas características de interés con respecto a la mortalidad infantil, neonatal y posneonatal se presentan a continuación: La mortalidad posneonatal se relaciona más a causas exógenas: infecciones, diarreas, etc., por tal razón es más fácil evitarla mediante la vacunación, mejoras en la higiene, atención médica, etc. La mortalidad neonatal está más relacionada con causas endógenas: males congénitos, problemas del parto, problemas respiratorios, sufrimiento fetal, etc. La reducción de estas muertes es mucho más difícil y onerosa. Estos patrones se pueden observar muy bien en el gráfico anterior. Los progresos en las condiciones de vida de los costarricenses producidas entre 1940 y el año 2000, provocan que la mortalidad posneonatal disminuya significativamente en este período, incluso alcanzando valores mucho menores a la mortalidad neonatal. Estos avances en las condiciones de vida hicieron también descender la mortalidad neonatal pero en una proporción mucho menor. Puesto que la intensidad de la mortalidad se presenta como una función decreciente en los primeros años de vida, en términos relativos, la mortalidad neonatal supera a la mortalidad posneonatal. El descenso en la mortalidad infantil se debe generalmente a una disminución en la mortalidad posneonatal. Como puede notarse en el gráfico anterior, a 113

114 Demografía. medida que la mortalidad infantil disminuye, la participación de la mortalidad neonatal dentro de la mortalidad infantil aumenta. El cuadro siguiente muestra el peso relativo de la mortalidad neonatal dentro de a mortalidad infantil para Costa Rica, en el período Año TMI TMN TMP Peso relativo de la mortalidad neonatal ,5 32,3 91,2 26, ,1 27,4 82,7 24, ,2 26,1 64,1 28, ,0 25,2 56,8 30, ,8 23,0 44,8 33, ,2 27,2 49,0 35, ,4 26,1 39,3 39, ,8 19,0 21,8 46, ,3 11,5 8,8 56, ,0 11,3 6,7 62, ,3 8,6 6,7 56, ,3 8,5 4,8 63, ,2 7,1 3,1 69,6 Fuente: ccp.ucr.ac.cr Como puede notarse entre 1940 y el año 2000, el peso relativo de la mortalidad neonatal aumenta en más de un 250%. Cuando se estudia la mortalidad en los primeros años de vida, resulta de interés analizar el comportamiento de las defunciones antes del nacimiento. Por ello es necesario estudiar el comportamiento de los abortos (defunciones ocurridas antes de las 28 semanas de gestación) y de los mortinatos (nacidos muertos). No obstante, es muy difícil poder estudiar los abortos pues, por lo general, se carece de información confiable. Para los mortinatos la situación es un poco diferente, dado que a estas alturas del embarazo, generalmente la madre necesita recurrir a algún centro de salud cuando se produce una defunción. De esta manera se puede definir la tasa de mortinatalidad o tasa de nacidos muertos por:

115 Demografía Por otro lado, también es frecuente que se escuche mencionar la mortalidad perinatal, la que incluye los mortinatos y las defunciones de nacidos vivos producidas en los primeros 7 días de vida. Entonces la tasa de mortalidad perinatal se define por: El siguiente esquema resume el comportamiento de mortalidad desde la gestación hasta el primer año de vida. 115 Esperanza de vida al nacer: Para el cálculo de esta medida se simula el comportamiento de una cohorte o generación, en cuanto a su sobrevivencia a lo largo del tiempo y se determina el promedio de vida para una persona de esa cohorte. Este indicador tiene la ventaja que no se ve afectado por la estructura por edades; sin embargo, es una medida hipotética que puede cambiar año a año, según evolucionen las condiciones de mortalidad de una población. Es una medida de tipo trasversal, por lo que las fórmulas para su cálculo suponen que la cohorte completa se va a comportar de acuerdo con el patrón de mortalidad de

116 Demografía. una población en un mismo año. La esperanza de vida al nacer se puede definir como: El número promedio de años que vivirán los miembros de una cohorte o generación hipotética de personas, desde su nacimiento hasta su extinción, de acuerdo con el patrón de mortalidad imperante en la población de interés en un momento particular. Sin embargo, la esperanza de vida se puede calcular para cualquier edad "x",y su valor representaría el número promedio de años que le restaría por vivir a una persona de esa cohorte, siempre que las condiciones de mortalidad de la población permanezcan constantes. No obstante, generalmente estas condiciones de mortalidad están decreciendo por lo que la esperanza de vida se incrementa a medida que trascurre el tiempo. En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la esperanza de vida para Colombia, en los años censales, 1951, 1964, 1973, 1985 y FIGURA 5.6 Colombia: Esperanza de vida al nacer ambos sexos. Fuente: Datos: Estudios Censales de Población Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad por sexo para fechas censales y estimaciones

117 Demografía quinquenales Libro 6. Cuadro 1, página 12. Gráfico: Elaboración del autor. La esperanza de vida al nacer ha mostrado un fuerte incremento en este período, pues, para los hombres, ha pasado de 49 años en 1951 a un poco más de 64 años en el año A pesar de que la tasa bruta de mortalidad, para Colombia parece mantenerse constante en los últimos años, la esperanza de vida al nacer mantiene un crecimiento lento. Esta aparente contradicción se debe básicamente al efecto de estructura por edad, pues la población de Colombia ha envejecido paulatinamente, lo que afecta de manera notoria la evolución de la tasa bruta de mortalidad. Este aumento en la esperanza de vida al nacer, no es propio de Colombia, sino que es un fenómeno a nivel mundial, aunque aun muchos países mantienen valores muy bajos. La esperanza de vida es otro buen indicador de las condiciones de salud de una pueblo o región. Junto a la tasa de mortalidad infantil, es una excelente medida para comparar el nivel de la mortalidad entre los pueblos. Según el Population Reference Bureau, para el año 2001, nuevamente los países de África Central presentan, en promedio, una esperanza de vida al nacer cercana a los 48 años; nuevamente la República de Angola resalta por tener su población una esperanza de vida de apenas 38 años. Sin embargo, es superado por la República de Zambia con 37 años de esperanza de vida. En América Latina sobresalen nuevamente Haití, Guatemala, Bolivia y se les agrega Honduras, con unos valores respectivos de: 49, 62, 66 y 66 años. Mientras que en mundo desarrollado aparecen países como Japón con una esperanza de vida al nacer de 81 años, y otros como Suecia, Suiza, San Marino, etc. que tienen una esperanza de vida aproximada de 80 años. 117

118 Demografía. Desafortunadamente para poder estimar la esperanza de vida se requiere construir una tabla de vida, el proceso para tal construcción es lento y complejo y requiere de una serie de supuestos y reglas básicas que no son objeto de éste curso. 118

119 Demografía Qué hemos visto? Necesidad de estudiar la mortalidad. - Mortalidad Endógena - Mortalidad Exógena. Fuentes de información - Registro civil de defunción - Censo de población - Encuestas demográficas Indicadores utilizados para medir la mortalidad - Tasa bruta de mortalidad - Tasa específica de mortalidad por edad y sexo. - Tasa de mortalidad infantil - Esperanza de vida al nacer 119

120 Demografía. 1. Utilice los datos que se presentan a continuación para calcular y graficar las siguientes tasas de mortalidad: infantil, neonatal, postneonatal y de adultos. AÑO Menores de un año Defunciones Menores de un mes Entre 20 y 49 años NACIMIENTOS Población años ,785 42, ,797 43, ,143 46, ,288 49, ,321 51, ,340 54, ,531 57, ,373 59, ,428 62, ,690 65, ,137 68, ,057 71, ,029 74, ,171 77, ,406 79, ,218 82, ,071 86, ,243 89, ,996 92, ,179 95, ,143 98,085 TOTAL 1, ,933 78,346 1,446,682

121 Demografía 2. Calcule la tasa de mortalidad infantil y la probabilidad de sobrevivir el primer año para los años 1997, 1998 y 2000, utilizando la población representada en el siguiente diagrama 121

122 Demografía Fecundidad

123 Demografía Fecundidad La reproducción humana es un proceso que se puede considerar como la máxima expresión de la lucha de los grupos humanos por perdurar en el tiempo, por subsistir y no desaparecer. Tiene un componente biológico y otro social y se manifiesta a través de dos formas: i) La reproducción cotidiana consiste en mantener un conjunto de condiciones (alimentación, hábitat, control de enfermedades, etc) que permiten la sobrevivencia de los individuos. Dado que éste proceso solo logra resolver temporalmente la contradicción vida-muerte, ya que inexorablemente la muerte acontecerá, se hace necesaria otra forma de reproducción. ii) La reproducción intergeneracional, que corresponde a la creación de nuevos individuos, siendo la única forma de garantizar que la población no se extinga en el tiempo. Con ella se resuelve más a largo plazo la contradicción vidamuerte, ya que la muerte de las personas de una generación abre paso a otra que la sustituye y así sucesivamente, garantizando de este modo que la humanidad en su conjunto, y los grupos humanos en particular, no desaparezcan. 123 No hay duda que ambos tipos se relacionan. Para que una población pueda reproducirse es necesario garantizar su sobrevivencia cotidiana. Ésta, al retardar la muerte, permite que la reproducción intergeneracional sea posible, ya que si todas las personas muriesen antes de la edad de reproducirse, la población se extinguiría una vez fallecido el último de los sobrevivientes. En cierto tipo de situaciones, cuando la sobrevivencia de los individuos está en juego como es el caso de los períodos de hambrunas la reproducción intergeneracional es dejada en segundo plano, prevaleciendo el criterio de sobrevivencia cotidiana. Lo anterior puede llegar a extremos, como es el caso de las prácticas de infanticidio y el abandono de niños, hechos observados en ciertos períodos de la historia humana. El abandono de niños, hecho corriente en la Europa precapitalista y en los inicios

124 Demografía. del capitalismo, es aun una práctica que puede observarse, aunque de manera aislada, en algunos países subdesarrollados. Sin embargo, en ninguno de estos casos ha estado en juego la reproducción intergeneracional del grupo. Hay casos, empero, en que predomina la sobrevivencia del grupo por sobre la individual. Los esquimales solían abandonar a los viejos, ya que su vida nómada de pescadores y recolectores, en un clima como el polar, les exigía una gran movilidad. De haberse aplicado cánones morales propios de nuestra época y sociedad, ello habría significado la extinción del grupo, ya que los ancianos habrían obligado al grupo a llevar una vida sedentaria imposible de lograr con el grado de desarrollo prevaleciente en esas épocas. Tal actitud contraria a la sobrevivencia de ciertos individuos del grupo era, entonces, una acción tomada con el fin de garantizar la sobrevivencia cotidiana de la mayoría y, al mismo tiempo, la reproducción intergeneracional de éste. 124 De aquí en adelante se hablará de reproducción, o más específicamente de proceso reproductivo, en referencia a sólo una parte del proceso, concretamente, la generación de nacimientos en una población mediante la procreación. La reproducción tiene una base eminentemente biológica, ya que el nacimiento de un niño es el resultado final de una cadena de acontecimientos que se origina en la fusión de un espermatozoide con un óvulo. Desde el punto de vista demográfico, sin embargo, el foco de la investigación no esta tanto en los aspectos biológicos de la reproducción sino en su resultado: los nacimientos. Desde ésta perspectiva, la reproducción es estudiada como un hecho social, o sea, los hombres y mujeres crean las condiciones de su propia existencia mediante una continua apropiación y transformación de su medio. Como ésta apropiación se hace en sociedad, en el ser humano la reproducción adquiere las características de un hecho social. A partir de éste momento, lo biológico constituye el conjunto de condicionantes bajo el cual se enmarca la acción humana; la variabilidad entre poblaciones al interior de éste marco biológico está determinada por factores de tipo económico, cultural, político e ideológico.

125 Demografía En éste contexto se sitúa la referencia que hace Vieira Pinto, en el sentido que la especie humana el acto instintivo de la reproducción no se ejerce en su inmediata espontaneidad, sino a través de la mediación social que existe para imponer al hombre las condiciones en que tiene que desempeñar las condiciones de su propia existencia El fenómeno reproductivo ha de referirse por fuerza, en la especie humana, al medio en que ocurre, porque no se trata de la simple reproducción animal, sino de la reproducción social de un nuevo ser vivo (Vieira Pinto, 1973). En suma, la reproducción de la población es un proceso complejo y contradictorio. Complejo, por cuanto como proceso social intervienen los individuos, las familias y los grupos humanos a nivel más general. Contradictorio, ya que, en ocasiones, las decisiones individuales que persiguen el provecho propio pueden poner en peligro la sobrevivencia del grupo. Con estas premisas, debe estudiarse la fecundidad como un elemento fundamental en la reproducción intergeneracional. Se relaciona, entonces, con la biología, la historia, la economía, la sociología y como todas las manifestaciones de la cultura creada por el ser humano. 125

126 Demografía. Objetivos 126 Una vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de: Valorar la importancia del estudio de la fecundidad dentro de los análisis demográficos. Definir e interpretar el concepto natalidad, fecundidad, fertilidad, fecundidad conyugal y fecundabilidad. Determinar las principales fuentes de datos para el estudio de la fecundidad. Reconocer las fortalezas y debilidades en la utilización de la tasa bruta de natalidad. Analizar el efecto de la estructura por edades dentro de los análisis de fecundidad. Definir e interpretar los conceptos de edad reproductiva y tasa de fecundidad general. Definir e interpretar el concepto de tasa específica de fecundidad por edad. Definir e interpretar el concepto de tasa global de fecundidad. Comparar y contrastar las tasas de natalidad, tasa de fecundidad general y tasa global de fecundidad. Definir e interpretar los conceptos de tasa bruta de reproducción y tasa neta de reproducción. Reconocer e interpretar el concepto de fecundidad de reemplazo. Definir e interpretar los conceptos de descendencia final o paridez media y la relación niño-mujer. Valorar la importancia de los conceptos de descendencia final o paridez media y la relación niño-mujer. Reconocer los principales estándares de fecundidad a nivel latinoamericano y mundial.

127 Demografía Antes de iniciar la lectura del módulo, lee detenidamente la siguiente pregunta y atrévete a responderla. - Cuál es la importancia del estudio de la fecundidad dentro de un análisis demográfico? - Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la fecundidad? - Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la fecundidad de una población? 127

128 Demografía. Acciones para construir el conocimiento. A través de las siguientes páginas se dará respuesta a las preguntas realizadas en la sección anterior. 128 Cuál es la importancia del estudio de la fecundidad dentro de un análisis demográfico? En Las sesiones anteriores, se ha discutido ampliamente la importancia de la fecundidad en los cambios demográficos. En su relación con la mortalidad, se ha observado que ligeros cambios en alguno de estos componentes, afectan dramáticamente la magnitud de la población. Un ejemplo particular de esta situación, corresponde a la explosión demográfica experimentada por los países en desarrollo durante el siglo XX, la que se ha fundamentado básicamente en una ampliación en la brecha entre fecundidad y mortalidad. Aunque la reproducción humana tiene una base eminentemente biológica, desde el punto de vista demográfico, el interés de su investigación no se fundamenta en elementos biológicos, sino en su resultado final que son los nacimientos. Sin embargo, para estudiar la fecundidad, un demógrafo no puede obviar el componente biológico y sus determinantes sociales, históricos y culturales que afectan todo el proceso reproductivo. Desde este punto de vista, es necesario definir una serie de conceptos relacionados con el proceso reproductivo.

129 Demografía Natalidad: Representa la cantidad de nacimientos ocurridos en toda la población. Edad Fértil: Se entiende por edad fértil en una mujer, al período de tiempo donde está propensa a quedar embarazada. Este período se inicia con la menarquia a los 15 años y finaliza con la menopausia a los 50. Obviamente este patrón no es rígido para todas las mujeres; no obstante, la gran mayoría (entre un 97 y un 99%) de los nacimientos se produce durante este intervalo de 35 años. Fecundidad: Corresponde a la capacidad efectiva de una mujer, un hombre o una pareja, de producir un nacimiento. Se refiere a la cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil. 129 Fecundidad conyugal: Este concepto se refiere a cantidad de hijos que una pareja concibe durante la unión o matrimonio. Fecundidad natural: Corresponde a la fecundidad espontánea, no interviene ningún elemento externo o interno para disminuir su magnitud. Fecundidad controlada: Corresponde a la fecundidad que se produce cuando la mujer, el hombre o la pareja, involucra elementos o comportamientos voluntarios tendientes a disminuir la magnitud de la fecundidad. Fertilidad: Hace referencia a la capacidad biológica de una mujer, un hombre o una pareja de concebir un hijo. En dirección contraria se encuentran los

130 Demografía. conceptos de infertilidad o esterilidad, que corresponden a la imposibilidad de tener un hijo. (Se debe incluir la observación de que en el idioma inglés los conceptos de fecundidad y fertilidad están invertidos: fertility corresponde a fecundidad y fecundity corresponde a fertilidad) Fecundabilidad: Se refiere a la probabilidad que tiene una mujer de concebir durante un ciclo menstrual. 130 Cuáles son las principales fuentes de información para el estudio de la fecundidad? La principal fuente de información, la constituye las estadísticas de nacimientos (nacidos vivos) provenientes del registro civil. Para poder realizar un estudio detallado sobre fecundidad, se requieren datos tales como el sexo de recién nacido y de la madre, edad, lugar de residencia habitual, estado conyugal, nacionalidad, etc. Similares características son necesario en cuanto al padre. En segundo lugar, los censos de población aportan importante información, que permite estimar la fecundidad por medio de métodos indirectos a través de preguntas, sobre el número de hijos total y nacidos vivos, etc.

131 Demografía Las encuestas demográficas para estudiar a profundidad la reproducción en una población. Mediante la utilización de las encuestas, es posible recolectar información de los principales determinantes que influyen en el comportamiento reproductivo, detalles como historia de embarazos, edad promedio de unión, prácticas anticonceptivas, acceso a servicios de salud, tradiciones culturales, etc. Del mismo modo, mediante una encuesta, es posible valorar el impacto de programas y de políticas tendientes a mejorar la salud reproductiva. Algunas de las encuestas que, en este sentido se han realizado son: Las denominadas PECFAL (Programa de Encuestas Comparativas de Fecundidad en América Latina) que se aplicaron en los años sesenta, por medio del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Buscaban estimar los niveles de fecundidad por región y por grupos, además determinar otros elementos como nupcialidad, práctica anticonceptiva y su efecto sobre la fecundidad. En los años setenta, se aplicaron las encuestas WFS (World Fertility Survey), que corresponden a un programa de encuestas comparativas a nivel mundial. Fueron desarrolladas por el Instituto Internacional de Estadística (ISI) y financiado por las Naciones Unidas por medio del FNUAP (Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población) y por el USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional). Con estas encuestas se buscaba estimar los niveles de fecundidad y sus principales determinantes, así como efectuar comparaciones en el comportamiento de este determinante entre diferentes países. También se aplicaron las encuestas EPA (Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva). Éstas se realizaron a finales de los setenta e inicios de los ochenta. Fueron coordinadas por el WHS (Westinghouse Health Systems) y su principal objetivo consistía analizar la práctica anticonceptiva. Un programa muy exitoso realizado entre los 131

132 Demografía. años ochenta y noventa, fue el de las encuestas DHS (Demographic and Health Surveys). Además de dar continuidad a los programas anteriores, incluía aspectos relacionados con la salud materno-infantil. Su aplicación la coordinó el IRD (Institite for Resourse Development). Los resultados más importantes de algunas de estas encuestas y de otras posteriores, a nivel centroamericano, se pueden encontrar en la página web del Centro Centroamericano de población Qué tipo de indicadores son utilizados para medir la fecundidad de una población? Tasa bruta de natalidad: En términos generales esta medida se define, como la razón entre el número total de nacimientos ocurrido en el período de interés, entre el tiempo vivido por la población en ese período. Como que se ha hecho con otras tasas, este último término es aproximado por el producto entre el tiempo transcurrido entre el momento de inicio y final del período "k" (en años) y la población media del período (o la población a mitad de período). La tasa bruta de natalidad se representa con "b": Al igual que la mayoría de tasas, generalmente se calcula anualmente por lo que k = 1, además se multiplica por mil para mejorar su interpretación. Por esta razón, el valor de "b" se interpreta como el número de nacimientos anuales por cada mil habitantes en la población. Por ejemplo, en Costa Rica, entre 1990 y el año 1999 se produjeron nacimientos. En la sexta sesión se estimó la población de Costa Rica al 01/01/1995, bajo el supuesto de un crecimiento exponencial de población entre los censos de los años 1984 y 2000:

133 Demografía con esto la tasa bruta de natalidad para la década de los noventa en Costa Rica fue de: Entonces en la década de los noventa, en promedio, nacieron en Costa Rica 24,5 niños al año por cada mil habitantes. A continuación se representa la evolución de la tasa bruta de natalidad para Costa Rica desde 1940 hasta el año Fuente: ccp.ucr.ac.cr Se puede notar cierta inestabilidad al inicio del período; sin embargo, a partir de 1950, el patrón tiende a estabilizarse presentando un descenso constante hasta el año No obstante, pareciera que el lento descenso continuará por algunos años más. La principal ventaja de esta medida consiste en su simplicidad, tanto

134 Demografía. en su fórmula de cálculo como en su interpretación. Además, es una medida compatible con las tasas de mortalidad, migración y crecimiento poblacional. Al igual que la tasa bruta de mortalidad, la principal desventaja de esta medida, es el efecto de la estructura por edades y por sexo de la población. Por ello, no puede ser utilizada para efectuar comparaciones entre poblaciones con diferentes estructuras por edad. Tasa de fecundidad general: Corresponde a la razón de nacimientos entre el número de mujeres en edad fértil dentro de la población. Se representa con "TFG". 134 Si se multiplica por mil, se puede interpretar como el número de nacimientos anuales, por cada mil mujeres en edad fértil entre los años t y t + k. A manera de ejemplo, la población femenina en edad fértil de Costa Rica al 30/06/2000, de acuerdo con el censo, era de Según las estadísticas vitales, para este mismo año se registraron nacimientos. Entonces la TFG viene dada por: Lo que significa que para el año 2000 en Costa Rica se produjeron aproximadamente 76 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. El siguiente gráfico muestra la evolución de la TFG de Costa Rica en el período :

135 Demografía Fuente: ccp.ucr.ac.cr El comportamiento de esta medida es muy similar a la tasa bruta de mortalidad para el mismo período. Se caracteriza por mantener un comportamiento decreciente en la mayor parte del período y con la tendencia de continuar decreciendo en los años venideros. La TGF corrige los problemas que puede tener la distribución poblacional por sexo y elimina el efecto de la población femenina que no se encuentra en edad fértil. Sin embargo, aun mantiene un efecto importante de la estructura de la edad dentro del período fértil, por ejemplo, existen grandes diferencias en el patrón de la fecundidad, entre una mujer de 20 a 24 años con respecto a una mujer que tiene edad entre los 40 y 44 años. 135 Tasas específicas de fecundidad por edad: Al igual que en los análisis de mortalidad, las tasas específicas de fecundidad por edad, permiten determinar el patrón de mortalidad para cada edad o grupo de edades, en las mujeres durante el período fértil. Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren los nacimientos para una determinada edad o grupo de edades, con respecto a la

136 Demografía. población femenina en esta edad o grupo. Generalmente las tasas específicas se representan con "f x " para el caso de una edad simple "x" o con " n f x "para el caso del grupo de edad entre "x" y "x+n". Corresponden al cociente entre el número de nacimientos de mujeres con edad cumplida "x" (o entre "x" y "x+n"), ocurridas en el período de interés, y la estimación del tiempo vivido por la respectiva población en este período. 136 Aunque es posible determinar la 35 tasas para las edades simples entre 15 y 49 años, generalmente se trabaja con grupos quinquenales de edad. El siguiente cuadro muestra las tasas específicas de fecundidad para Costa Rica, durante el año Debido a que los nacimientos fuera del período fértil no son muy significativos, los nacimientos de mujeres menores de 15 años se incluyen en el grupo de 15-19, del mismo modo los correspondientes a mujeres mayores de 50 años se incluyen en el grupo de

137 Demografía Tasas de Edad Nacimientos Nacimientos corregidos Población femenina fecundidad (por mil mujeres) Menos de y más Total Como puede notarse, la mayor frecuencia de nacimientos ocurre entre las mujeres con edades entre 20 y 24 años; sin embargo, es un valor muy cercano al correspondiente al grupo La representación gráfica de estas tasas se muestra a continuación.

138 Demografía. Fuente: ccp.ucr.ac.cr 138 En la representación gráfica, se dibuja el punto medio de la clase de edad con la tasa correspondiente. La forma general de este gráfico es muy típico y la mayoría de poblaciones tienen un comportamiento similar. Las principales diferencias entre los patrones de fecundidad de las poblaciones, se deben a la magnitud de las tasas y a pequeñas discrepancias en la edad a la que se alcanza la cúspide. El siguiente gráfico muestra el patrón de la fecundidad para Costa Rica para los años 1955, 1975 y Fuente: ccp.ucr.ac.cr

139 Demografía Como se puede apreciar, la forma general es muy similar para las tres curvas; sin embargo, en el año 1955, el patrón de la fecundidad es muy elevado con respecto a los otros años. Asimismo, en el patrón de fecundidad de 1975, supera significativamente el comportamiento del año También se puede observar, cómo se produjo una evolución en la edad a la que la curva alcanza la cúspide. Mientras que en 1955 ésta se encontraba en el grupo de edades (aunque muy similar al del grupo 20-24), para los siguientes años la cúspide bajó al grupo de edades 20-24, marcándose una importante diferencia con el otro grupo. En este sentido, generalmente se definen tres curvas básicas que muestran el patrón de la fecundidad de una población: 139 Cúspide temprana: La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades años. Cúspide dilatada: La máxima fecundidad se presenta entre los dos grupos de edades y Cúspide tardía: La máxima fecundidad se presenta en el grupo de edades años.

140 Demografía. 140 De acuerdo con estos patrones se puede observar que para el caso de Costa Rica, en los tres años analizados, en 1975 y 1995 se presenta una cúspide temprana, mientras que en 1955 se presenta una cúspide dilatada. Es importante señalar que la edad a la que se alcanza la máxima fecundidad es independiente del nivel de la fecundidad de una población. Este valor está más asociado con características biológicas, sociales y culturales de la población. Para poder evaluar mejor, el peso que tiene cada grupo de edades dentro de la fecundidad total de la población, se puede recurrir a la estimación de la estructura relativa de fecundidad por grupos de edad. Esta estructura se obtiene, determinando el valor relativo de cada tasa específica, con respecto al valor total de la fecundidad. El siguiente cuadro muestra el valor relativo de cada grupo de edad, con respecto a la fecundidad total para Costa Rica en el año 2000.

141 Demografía Edad Tasas de fecundidad Estructura relativa , , , , , , ,3 Total ,0 De este modo se puede apreciar cómo más del 50% del peso de la fecundidad se produce entre los 20 y los 29 años 141 Edad media de la fecundidad: Al igual que en los análisis de mortalidad, la tasa específica de fecundidad por edad, permite fijar el patrón de mortalidad para cada edad o grupo de edades, en las mujeres durante el período fértil. Estas tasas representan la frecuencia con que ocurren los nacimientos para una determinada edad o grupo de edades, con respecto a la cantidad de mujeres de ese grupo. La edad media de la fecundidad o edad esperada representa la edad a la que en promedio tienen sus hijos las mujeres. Este valor no es real, pues indica que si las mujeres tuvieran todos sus hijos a una sola edad, lo harían, en promedio, a esta edad. La edad media de la fecundidad se denota con EMF y se obtiene mediante la fórmula:

142 Demografía. Los valores n X x representan el punto medio del grupo de edades entre "x" y "x + n". Para el caso de Costa Rica en el año 2000, se tiene lo siguiente: Edad 5X x 5f x 5X x 5f x ,5 0,086 1, ,5 0,132 2, ,5 0,120 3, ,5 0,083 2, ,7 0,044 1, ,5 0,014 0, ,5 0,001 0,048 Total 0,480 12,774 EDF 26,612 Este valor quiere decir que si las mujeres en edad fértil de Costa Rica, tuvieran todos sus hijos a una sola edad, lo harían, en promedio, a los 26,6 años exactos. En términos generales, este índice de fecundidad no varía mucho entre poblaciones. Por lo general, se concentra entre los 26 y los 30 años, alcanzando ocasionalmente valores fuera de este rango. Para Costa Rica en los años 1955,1975 y 1995, las edades medias de fecundidad han sido de 28,9, 27,8 y 27,5 respectivamente. Si se agrega el valor del 2000, 26,6 se concluye que

143 Demografía paulatinamente se ha experimentado un importante descenso en este índice. Pasando en estos 45 años, de los niveles altos del índice a los más bajos. Tasa global de fecundidad: Esta es una de las principales medidas de fecundidad. Es utilizada mundialmente para realizar comparaciones en los patrones de fecundidad, entre las diferentes poblaciones. Se representa con TGF y se interpreta como el número de hijos nacidos vivos que, en promedio, tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres no expuestas a la mortalidad, durante el período fértil, y que están expuestas al patrón de fecundidad de la población de interés, en el momento específico de su cálculo. La tasa global de fecundidad puede ser calculada utilizando edades simples o grupos de edad. Sin embargo, dada su característica de medida transversal, se supone que durante todo el período fértil (15-49 años) seguirán el mismo comportamiento reproductivo de las tasas específicas de fecundidad, calculadas en un momento dado (se suponen constantes durante 35 años). Por esta razón la TGF se obtiene de la suma de las tasas específicas de fecundidad para cada edad individual, o de n veces esta suma, cuando se trabaja con grupos de edades entre "x" y "x + n". Es decir: 143 Para Costa Rica en el año 2000 se tiene que: Esto indica que existe un promedio de 2,4 hijos por mujer durante su período fértil, suponiendo que ellas no están expuestas a la mortalidad y que durante todo este período su patrón reproductivo se mantendrá constante, de acuerdo con las tasas

144 Demografía. quinquenales de fecundidad presentes en Costa Rica para el año 2000.La evolución en la tasa global de fecundidad en Costa Rica desde 1940, se presenta en el siguiente gráfico: 144 Fuente: ccp.ucr.ac.cr Se ha presentado una importante disminución desde 1960, aunque el decrecimiento más importante se produjo entre los años 1960 y Después de este año la reducción en la TGF ha sido muy lenta. A nivel mundial esta medida es muy variable y de acuerdo con el Population Reference Bureau ( para el año 2002 puede tomar valores hasta de siete hijos por mujer o más, en ciertos países como Malí (7,0), Somalia (7,3), República Democrática del Congo (7,0) y Yemen (7,2). Incluso en ciertas zonas rurales esta medida puede alcanzar valores cercanos a los diez hijos por mujer. Asimismo se presentan lugares en los cuales la TGF toma valores cercanos a un hijo, por ejemplo, en Hong Kong (1,0), Armenia (1,1) y Republica Checa (1,1), aunque en la mayoría de países Europeos, esta medida es inferior a los dos hijos por mujer. De acuerdo con la misma fuente, en América Latina y el Caribe, los mayores patrones de fecundidad se presentan en Guatemala(4,8), Haití (4,7), Honduras (4,4), Nicaragua (4,3), Paraguay (4,3) y Bolivia (4,2). Mientras que los más bajos están en Cuba (1,6), Barbados (1,6),

Información Socio-Demográfica

Información Socio-Demográfica Información Socio-Demográfica 11/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 a 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora regional

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ

MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ MEDIDAS E INDICADORES DEMOGRÁFICOS LICDA. CELENE ENRIQUEZ CONCEPTOS BÁSICOS Edad exacta número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona. Edad cumplida: Número

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO Carreras: Sociología y Estudios Socioculturales Tipo de Curso: Curso por Encuentros para Trabajadores Disciplina: Metodología de la Investigación Social. Asignatura:

Más detalles

Municipios de la entidad. Clave Nombre

Municipios de la entidad. Clave Nombre Municipios de la entidad Clave Nombre 001 Ahome 002 Angostura 003 Bad iraguato 004 Concordia 005 Cosalá 006 Culiacán 007 Choix 008 Elota 009 Escuinapa 010 El Fuerte 011 Guasave 012 Mazatlán 013 Mocorito

Más detalles

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015

Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería. Conceptos sobre demogragía. Miércoles 23 de septiembre 2015 Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Conceptos sobre demogragía Miércoles 23 de septiembre 2015 Conceptos de Demografía Ciencia

Más detalles

Modulo 1 Población. Indicadores sociales, pobreza y desigualdad en la región Noreste

Modulo 1 Población. Indicadores sociales, pobreza y desigualdad en la región Noreste Modulo 1 Población Indicadores sociales, pobreza y desigualdad en la región Noreste Mag. (c) Angela Ríos González Mag. (c) Pablo Menese Camargo Universidad de la República Migración Índice del modulo:

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social

Módulo 1. ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia. Manuel Hernández Pedreño. Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social Módulo 1 ECONOMÍA Aula Senior Curso 2010/11 - Murcia Manuel Hernández Pedreño Universidad de Murcia Dpto. de Sociología y Política Social 1 Tema 4. Sector público Sumario Unidad 3. La población y sus características

Más detalles

Estad. Beatriz Pérez.

Estad. Beatriz Pérez. Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

PREGUNTAS RETROSPECTIVAS PARA LA MEDICIÓN DE LA FECUNDIDAD Y LA MORTALIDAD EN LA NIÑEZ

PREGUNTAS RETROSPECTIVAS PARA LA MEDICIÓN DE LA FECUNDIDAD Y LA MORTALIDAD EN LA NIÑEZ Seminario Taller Los censos de 2010 y la salud 2, 3 y 4 de noviembre de 2009 PREGUNTAS RETROSPECTIVAS PARA LA MEDICIÓN DE LA FECUNDIDAD Y LA MORTALIDAD EN LA NIÑEZ En: La experiencia regional reciente

Más detalles

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras

Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras Diagnóstico de cobertura del registro de los nacimientos en México Temática: Otras En la dinámica demográfica de un país, la natalidad constituye uno de los factores determinantes en el crecimiento poblacional,

Más detalles

3. Medidas e indicadores demográficos

3. Medidas e indicadores demográficos Universidad de Los Lagos DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA Núcleo : Impactos Socioeconómicos sobre el territorio. Profesor : Rodrigo Márquez Reyes Semestre: VI 2008 1.

Más detalles

Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales

Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América Central y del Caribe

Más detalles

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 Consulta pública Antecedente En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

Más detalles

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el análisis de datos de tipo demográfico es imprescindible disponer de datos fiables. La mayoría de los países cuenta con un sistema de estadísticas demográficas y se realiza un censo de

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO División de Asuntos de Género ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO Dirección General de Estadística y Censos Junio, 2010 CONTENIDO Introducción Objetivos de la EUT Antecedentes

Más detalles

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz Mortalidad Adulta 13/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 al 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora regional en demografía

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Geografía de la población. Guía del estudiante

Geografía de la población. Guía del estudiante Geografía de la población Guía del estudiante A quien va dirigido este curso Este curso está dirigido a todos aquellos alumnos que quieran iniciarse en el estudio de la geografía de la población. Consiste

Más detalles

MIGRACIÓN N INTERNACIONAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN N DE LA ENOE

MIGRACIÓN N INTERNACIONAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN N DE LA ENOE Seminario Internacional Medición n de la Migración n México M - Estados Unidos: Aspectos Metodológicos Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM 24 al 28 de agosto, 2009 MIGRACIÓN N INTERNACIONAL A PARTIR

Más detalles

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores Taller IPUMS América Latina III La Habana, CUBA, noviembre 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

Estimaciones y proyecciones subnacionales de población

Estimaciones y proyecciones subnacionales de población INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS Estimaciones y proyecciones subnacionales de población Manual de la persona usuaria (documento preliminar) Este documento presenta algunas consideraciones que

Más detalles

Presentación de INDEC Argentina

Presentación de INDEC Argentina Presentación de INDEC Argentina LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS. CELADE CEA/CEPAL- UNFPA Santiago de Chile 22 al 24 de Octubre de 2013 SESIÓN i: CONCILIACIÓN

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo

Documento Metodológico Empleo. Área de Censos y Encuestas. Estadísticas de empleo Documento Metodológico Empleo Área de Censos y Encuestas Estadísticas de empleo 2004 EMPLEO Los datos procedentes de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples constituyen la principal fuente de información

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

UNIDAD II: FUENTES DE DATOS DEMOGRÁFICOS

UNIDAD II: FUENTES DE DATOS DEMOGRÁFICOS UNIDAD II: FUENTES DE DATOS DEMOGRÁFICOS LIMA, JUNIO DE 2013 Fuentes de Datos Demográficos De dónde toman los demógrafos la información para realizar los estudios sobre el estado y la dinámica de una población?

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

la fecha el INEI ha culminado

la fecha el INEI ha culminado Los Censos de Población y Vivienda tienen como propósito captar información demográfica, económica y social de los habitantes del país, así como los datos relativos a las viviendas, en cuanto a sus características

Más detalles

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

Sistema de Indicadores Municipales (SIM) Sistema de Indicadores Municipales (SIM) El Sistema de Indicadores Municipales proporciona información para cada cantón y sus distritos, sobre su situación social, demográfica, educativa, económica y de

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

Estadística de Flujos de la Población Activa.

Estadística de Flujos de la Población Activa. Estadística de Flujos de la Población Activa. Metodología para el cálculo de flujos en valores absolutos Subdirección General de Estadísticas del Mercado Laboral Abril de 2014 Índice 1 Objetivos 5 2 Clase

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Situación actual del Proyecto censal

Situación actual del Proyecto censal Censos Nacionales de Población y Vivienda 2011 Situación actual del Proyecto censal Licda. Elizabeth Solano Junio 2009 Los Censos de Población y Vivienda En Costa Rica se han realizado nueve censos de

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

Resultados PRELIMINARES y el Proceso que sigue ( )

Resultados PRELIMINARES y el Proceso que sigue ( ) Resultados PRELIMINARES y el Proceso que sigue (2017 2018) Breve recuento de antecedentes Censo de Hecho, que se desarrolló mayormente en un solo día, el 19 de abril de 2017. Se usó un cuestionario abreviado

Más detalles

Análisis de Cobertura del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002

Análisis de Cobertura del Censo Nacional de Población y Viviendas 2002 Segundo Taller Regional sobre Evaluación y Estimaciones Demográficas con base en Información Censal CELADE-CEA-CEPAL- UNFPA Santiago de Chile, 11 al 16 de junio de 2011 Análisis de Cobertura del Censo

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 Informe de resultados 1166 Julio de 2017 2017: Año de las energías renovables 1166 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud

Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud La medición de la mortalidad materna a partir de datos censales: El VIII Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002 en la República Dominicana Francisco

Más detalles

Encuesta de Evaluación de la Calidad del Contenido Censal

Encuesta de Evaluación de la Calidad del Contenido Censal Encuesta de Evaluación de la Calidad del Contenido Censal Cuba Oficina Nacional de Estadística e Información III Reunión Regional de Evaluación Censal. CELADE 2013 1 Sobre qué estaremos conversando Los

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS Distr. LIMITADA LC/L.3052(CEA.5/5) 4 de agosto de 2009 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Bogotá, 10

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN

ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA HABANA 2015 CAPÍTULO 3: POBLACIÓN EDICIÓN 2016 CONTENIDO Página 3. POBLACIÓN Introducción 5 Cuadros 3.1 Población residente por sexo y relación de masculinidad. 8 3.2 Población

Más detalles

migración internacional

migración internacional III Reunión regional sobre evaluación y estimaciones demográficas con base en información censal IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010: Análisis de los resultados sobre migración internacional

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

Geografía de la Población Grado de Antropología

Geografía de la Población Grado de Antropología Geografía de la Población Grado de Antropología José Manuel López Torres Actualizado curso 17/18 Dpto. Geografía Humana Son métodos de naturaleza demográfica que utilizamos para investigar los aspectos

Más detalles

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades,

Capítulo 1. Metodología. Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, Capítulo Metodología Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 000-05 7 8 Instituto Nacional de Estadística e Informática . Metodología. Introducción Las

Más detalles

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Definición de las estadísticas vitales Las estadísticas vitales son una recopilación de estadísticas sobre los eventos vitales aparecidos durante

Más detalles

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de

y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a través de un conjunto de Mujeres y Hombres en Oaxaca. Publicación única, 436 p.p. Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, educativa, social y económica de las mujeres mexicanas en relación con los hombres, a

Más detalles

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social Los objetivos del modelo A la luz

Más detalles

TALLER REGIONAL LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA

TALLER REGIONAL LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA TALLER REGIONAL LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) NICARAGUA 2015 Berman Martínez B. INIDE, Santiago, Chile Octubre de 2015

Más detalles

Módulo: Qué es investigación?

Módulo: Qué es investigación? Módulo: Qué es investigación? Facilitador: Johnny Cartín Quesada Coordinadora: Wendy Obando Leiva 1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES Población (en miles) Datos Finales Oficiales Censo 212: 11 de julio Día Mundial de la Población EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON 1.59.856 HABITANTES 67,5% de la población del país habita

Más detalles

Nuevas realidades de las Familias Puertorriqueñas. censo poblacional del 2010 presenta una nueva radiografía del país.

Nuevas realidades de las Familias Puertorriqueñas. censo poblacional del 2010 presenta una nueva radiografía del país. 1 Nuevas realidades de las Familias Puertorriqueñas Ruth Nina-Estrella Universidad de Puerto Rico Puerto Rico enfrenta un nuevo siglo con diversas transformaciones sociales que tiene como consecuencia

Más detalles

Migración interna y movilidad cotidiana. Experiencia de Costa Rica en el Censo 2011

Migración interna y movilidad cotidiana. Experiencia de Costa Rica en el Censo 2011 Seminario Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Migración interna y movilidad cotidiana. Experiencia de Costa Rica en el Censo 2011 Elizabeth Solano Salazar Con

Más detalles

Mayo

Mayo Mayo 2011 www.ine.gob.ve Transición Demográfica en Venezuela (Plena Transición) Disminución de la tasa de crecimiento poblacional (1950-1955: 4,03% a 2005 2010: 1,63%) Aumento del peso relativo de la Población

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010 Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010 LOS CENSOS DE 2010 EN AMÉRICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS Santiago de Chile, 22 al 24 de octubre de 2013 Magda Ruiz Asesora

Más detalles

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO (EMIF NORTE) ANTECEDENTES Con la finalidad de aportar elementos cuantitativos de utilidad para

Más detalles

Reunión del Grupo de Trabajo. Agropecuarias

Reunión del Grupo de Trabajo. Agropecuarias Seminario-Taller sobre Sinergia de las Operaciones Censales Reunión del Grupo de Trabajo FAO/IICA sobre Estadísticas Agropecuarias por Guillermo Otáñez CONSULTOR INTERNACIONAL FAO Aguascalientes, Diciembre

Más detalles

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L

M I G R A C I Ó N I N T E R N A R E G I O N A L Importancia Demográfica Los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro, constituyen un fenómeno polifacético; intervienen una serie de factores, por ejemplo, sean ellos personales,

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Revisión del Proceso de Desarrollo Local del Cantón de Belén: Lecciones y Retos que se desprenden de su historia

Más detalles

Impacto del registro de las defunciones para las instituciones y la política del Estado

Impacto del registro de las defunciones para las instituciones y la política del Estado Impacto del registro de las defunciones para las instituciones y la política del Estado Cancún, n, 14 de Octubre 2010 Para qué sirven los datos? La falta de conocimiento de la realidad de un hecho no permite

Más detalles

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario Anexo metodológico Precisión de las estimaciones del cuestionario ampliado Instituto Nacional de Estadística y Censos El Censo

Más detalles

DEMOGRAFÍA SANITARIA

DEMOGRAFÍA SANITARIA TEMA 17 DEMOGRAFÍA SANITARIA María Jesús Mohíno Serrano. DUE C. Salud 3. Ciudad Real. Concepto Es la ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en las poblaciones humanas; el tamaño, la distribución

Más detalles

LOS CENSOS DE 2010 Y LAS CONDICIONES DE VIDA. Colombia. Características educativas. Censo General 2005

LOS CENSOS DE 2010 Y LAS CONDICIONES DE VIDA. Colombia. Características educativas. Censo General 2005 LOS CENSOS DE 2010 Y LAS CONDICIONES DE VIDA Colombia. Características educativas. Censo General 2005 Edgar Baldión Waldron Asesor Dirección de Censos y Demografía DANE Bogotá, Junio 8 de 2010 CELADE/CEPAL

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

Errores en las Estadísticas Demográficas

Errores en las Estadísticas Demográficas Errores en las Estadísticas Demográficas 11/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 al 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora

Más detalles

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1

Encuesta Nacional a Instituciones Educativas INEI. Plan de Trabajo. 1 Plan de Trabajo. 1 PLAN DE TRABAJO 1. OBJETIVOS 1.1. GENERAL: Obtener información para estimar los indicadores que permitan evaluar la aplicación de los diferentes programas presupuestales en las instituciones

Más detalles

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 Nuevo Levantamiento Censal Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 I. Censo: antecedentes iniciales Para qué sirve y cuáles son los principales productos de un censo?

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO. N t DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO. N t DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN ESTIMACIÓN DEL SUB-REGISTRO DE NACIMIENTOS Es la diferencia entre el número de nacimientos estimados y el número de nacimientos ocurridos e inscritos

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

Capítulo cuatro. Diseño de la investigación exploratoria: datos secundarios Prentice Hall 4-1

Capítulo cuatro. Diseño de la investigación exploratoria: datos secundarios Prentice Hall 4-1 Capítulo cuatro Diseño de la investigación exploratoria: datos secundarios 4-1 Resumen del capítulo 1. Panorama del capítulo 2. Datos primarios contra datos secundarios 3. Ventajas y usos de los datos

Más detalles

Concepto de Demografía Sanitaria

Concepto de Demografía Sanitaria Epidemiología y demografía sanitaria Bloque de demografía sanitaria Concepto de Demografía Sanitaria Qué queremos aprender? 1. El ámbito de estudio y aplicación de la demografía sanitaria. 2. Las medidas

Más detalles

Evaluación de la cobertura del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010

Evaluación de la cobertura del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 Segunda reunión regional sobre evaluación y estimaciones demográficas con base en información censal Evaluación de la cobertura del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 Francisco I. Cáceres Ureña,

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de la población. Guiomar Bay

Análisis de la estructura por sexo y edad de la población. Guiomar Bay Análisis de la estructura por sexo y edad de la población Guiomar Bay Por qué analizar la estructura por sexo y edad de la población? Características básicas y fundamentales de una la población Qué problemas

Más detalles

Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud

Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud Conferencia Estadística de las Américas - CEA/ CEPAL CELADE - División de Población de la CEPAL Fondo de Población de las Naciones Unidas COBERTURA DE LAS

Más detalles

Myriam Villarroel Encina INE Chile

Myriam Villarroel Encina INE Chile SEMINARIO- TALLER LOS CENSOS DE 2010 Y LA SALUD 2-4 DE NOVIEMBRE DE 2009 SANTIAGO DE CHILE CELADE CEA-CEPAL UNFPA COBERTURA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN CENSOS O DERIVADA

Más detalles

DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD

DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD FECUNDIDAD: Se entiende por fecundidad la frecuencia de los nacimientos que ocurren en el seno de conjuntos o subconjuntos humanos en edad de

Más detalles

Seminario Taller Los censos de 2010 y la migración interna, Internacional y otra formas de movilidad espacial

Seminario Taller Los censos de 2010 y la migración interna, Internacional y otra formas de movilidad espacial "Experiencia de captación de la Migración Internacional en la Encuesta de Hogares Ampliada en respuesta a la ausencia del censo y al peso del tema en la agenda pública: el caso de Uruguay" Seminario Taller

Más detalles

Convocatoria. II Curso Latinoamericano y del Caribe sobre Estimaciones y Proyecciones de Población

Convocatoria. II Curso Latinoamericano y del Caribe sobre Estimaciones y Proyecciones de Población Convocatoria II Curso Latinoamericano y del Caribe sobre Estimaciones y Proyecciones de Población Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA - Venezuela Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía,

Más detalles

CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario

CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario CURSO DE POSGRADO - EDUCACIÓN PERMANENTE Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes desde un abordaje interdisciplinario Clase 3 Segunda parte Indicadores e fecundidad y natalidad Evolución de la natalidad

Más detalles

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Luego de concluir todas las labores relacionadas con un determinado censo, se prepara el Informe Metodológico correspondiente. Dichos

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017 Nota Técnica Jalisco alcanza los 8.061 millones de habitantes al inicio de 2017 Según las proyecciones de CONAPO, el 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año,

Más detalles

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010

El modelo CABA II y los resultados del Censo 2010 El modelo CABA II y los resultados del Septiembre de 2013 Informe de resultados 575 2013 - Año Internacional de la Estadística R.I. 9000-2482 575 R.I. 9000-2482 El modelo CABA II y los resultados del

Más detalles

POBLACION MUNDIAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACION MUNDIAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POBLACION MUNDIAL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Prof. Lic. Paola Herrera QUÉ SE ENTIENDE POR POBLACIÓN? Es un grupo o conjunto de personas que viven en

Más detalles

Evolución de la población mundial Somos más de millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento.

Evolución de la población mundial Somos más de millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento. Evolución de la población mundial Somos más de 6.000 millones de personas. - Hasta el S. XVI el crecimiento de la población fue lento. - A partir del S. XVIII se aceleró. - En el S. XX se produjo la explosión

Más detalles

La población del mundo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

La población del mundo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto La población del mundo Unidad 9 La dinámica de la población. La natalidad (I) Demografía - Ciencia, parte de la geografía, encargada de estudiar la población de un territorio - Con la ayuda de la estadística,

Más detalles

Decisión 691 Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación

Decisión 691 Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación Decisión 691 Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Capítulo XVI del Acuerdo de Cartagena, las Decisiones 179, 231 y el Capítulo

Más detalles