Grupo de Investigación y Conservación de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grupo de Investigación y Conservación de"

Transcripción

1 Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Montevideo --- Uruguay Boletín Electrónico. Año 4. Número 5. Mayo de 2009 Índice 1. Cumpliendo nuestros objetivos 2. Promops centralis. Nuevo género y nueva especie de murciélago para Uruguay 3. Registros de Eptesicus diminutus y Molossops temmincki en el Área Protegida Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay. 4. Rabia en Uruguay 5. Murciélagos Uruguayos. Ficha Técnica Nº 2.

2 CUMPLIENDO NUESTROS OBJETIVOS Ana Laura Rodales En el año 2007 el GIM se planteo como misión educar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de los murciélagos y generar conocimiento sobre su diversidad y ecología, siendo uno de los lineamientos estratégicos la educación. Para llevar a cabo parte de esta misión y uno de sus lineamientos estratégicos el grupo decidió crear un proyecto enfocado a la educación de niños en edad escolar. Dicho proyecto se tituló: Evaluación de actitudes en comunidades que conviven con murciélagos. Un proyecto de sensibilización en la escuela. Este emprendimiento pretendió evaluar las actitudes de los niños en comunidades que conviven en mayor o menor medida con murciélagos. A través de un proceso de información y sensibilización se esperó mejorar la actitud de los niños en edad escolar y sus familias hacia estos animales. La iniciativa, además de permitirnos poner en funcionamiento uno de los lineamientos estratégicos del GIM, nos proporcionó medios para desarrollar una inserción directa en la comunidad y representó un elemento importante de fortalecimiento institucional para el grupo. Nuestro principal objetivo fue favorecer la conservación de los murciélagos mediante la promoción de su conocimiento. El proyecto fue llevado a cabo en el segundo semestre de Se trabajó con niños de todas las edades en tres escuelas, dos capitalinas (Esc. N 150 y Esc. N 158) y una en el interior del país (Esc. N 15). Éstas fueron seleccionadas dada su relación con los murciélagos. La escuela N 158 ubicada en Camino Los Molinos alberga en parte de sus aulas una colonia de murciélagos, compuesta por las especies Molossus molossus y Eptesicus furinalis. La escuela N 150 se encuentra en el Barrio Paso de la Arena y a comienzos del año 2008 contaba con una colonia de gran número de Tadarida brasiliensis. Dado el riesgo sanitario que implicaba el contacto por parte de los niños con estos animales, la colonia fue eliminada. Y por último la escuela N 15 ubicada en Aiguá, Departamento de Maldonado. Esta última fue seleccionada por la proximidad con las Grutas de la Salamanca, donde existe una de las colonias mas grandes del país del murciélago Vampiro (Desmodus rotundus).

3 Se realizaron cuatro actividades, de las cuales tres fueron talleres de aprendizaje y una salida de campo a las Grutas de la Salamanca, donde los niños actuaron como pequeños investigadores tomando datos de la morfología, comportamiento y ambiente de Desmodus rotundus. Para los talleres se crearon materiales de apoyo, como un libro que contenía información general sobre los murciélagos, además de juegos y manualidades. También se les proporcionó a los niños un folleto con información sobre el GIM, generalidades de murciélagos y un mini poster sobre murciélagos de Uruguay. Se entregaron encuestas antes y después de finalizado el proyecto con el fin de evaluar el cambio de actitud y la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los niños y sus familiares. Como resultado de dichas encuestas encontramos un cambio en las actitudes que consideramos positivo, reflejando la utilidad de este tipo de actividades en el desarrollo de conciencia en problemáticas ambientales y por lo tanto como herramienta para la conservación. Por otro lado, como mencionaba al comienzo, el proyecto aportó a la consolidación del grupo, proporcionándonos experiencia en la educación ambiental, gestión de proyectos, trabajo en equipo y además del aporte material que podrá ser utilizado en cualquier instancia de divulgación. Creemos entonces que el proyecto fue realizado con éxito, dejando resultados positivos tanto para la sociedad como para el grupo.

4 Promops centralis NUEVO GÉNERO Y NUEVA ESPECIE DE MURCIÉLAGO PARA URUGUAY Germán Botto Durante los relevamientos de murciélagos realizados principalmente en el norte de nuetro país se capturaron numerosos ejemplares que fueron remitidos para diagnóstico de rabia, y aquellos que dieron negativos en las pruebas fueron luego enviados al MUNHINA para ser ingresados a la colección (ver artículo aparte sobre la colaboración entre el GIM/MUNHINA y el MGAP). Entre los numerosos ejemplares se encontró un ejemplar que no podía ser clasificado dentro de las especies citadas para el país. Se trataba de una hembra adulta, perteneciente a la familia Molossidae (murciélagos de cola libre), cuyo tamaño superaba el de cualquier otro molósido encontrado en Uruguay. El ejemplar provenía de la ciudad de Artigas, y había sido capturado caido de una palmera en el Hospital de esa ciudad. Externamente, y fuera del mayor tamaño reflejado principalmente en la medida del antebrazo, se trataba de una individuo muy similar a los del género Molossus: presentaba quilla nasal desarrollada, un antitrago muy desarrollado con una constricción basal notoria y un islote de vello subnasal (figura 1). Las características externas compartidas con el género Molossus, nos llevó a considrerar el ejemplar como pertenenciente a la especie Molossus rufus, no registrada en nuestro país pero si en el sur de Brasil y en Argentina en localidades cercanas a la frontera. Sin embargo al analizar caracteres craneales encontramos diferencias importantes entre nuestro ejemplar y los ejemplares de M. rufus conservados en la colección. Las dos estructuras que presentan mayor diferencia son los incisivos superiores (caniniformes, divergentes y proyectados hacia adelante en nuestro ejemplar mientras que son triangulares, convergentes y proyectados hacia abajo en M. rufus) (figura 2) y el paladar (profundo en domo en nuestro ejemplar y plano en M. rufus). El registro de este ejemplar en Uruguay por un lado aumenta la fauna de murciélagos de nuestro país a 13 géneros y 23 especies; y por otro lado extiende unos 400 km la Figura 2. Vistas frontales y laterales de los cráneos del ejemplar en estudio (a la derecha) y de M. rufus (a la izquierda). Las flechas señalan caracteres diagnósticos (ver texto). Figura 1. Vista lateral del rostro de Molossus rufus. Se señalan características compartidas con Promops centralis (ver texto) distribución conocida de la especie hacia el sur, ya que los registros mas septentrionales correspondían a la provincia argentina de Formosa.

5 REGISTROS DE Eptesicus diminutus Y Molossops temmincki EN EL ÁREA PROTEGIDA (EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN) ESTEROS DE FARRAPOS E ISLAS DEL RÍO URUGUAY (DPTO. RÍO NEGRO, URUGUAY) Enrique M. González & Germán Botto Uruguay ha sido uno de los últimos países del mundo en implementar un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) destinado a preservar la diversidad biológica. En los últimos años se aprobó la Ley de creación del SNAP y su reglamentación, y recientemente comenzó un proyecto destinado a fortalecer las capacidades nacionales para la implementación del sistema. El Proyecto SNAP ha tomado algunas áreas como experiencias piloto de implementación, y entre ellas se cuenta Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, en el extremo Noroeste del Departamento de Río Negro. El estudio de las especies presentes en un área protegida brinda información básica para su manejo. Un inventario permite responder la pregunta básica qué especies viven en el área?, y es ideal que el registro de cada especie se acompañe de información referente a su abundancia, los ambientes que frecuenta, época en que se reproduce, de qué se alimenta en la zona, etc. En el marco de un acuerdo de cooperación técnica entre el Proyecto SNAP y la ONG Vida Silvestre, se llevó a cabo entre el 13 y el 19 de noviembre de 2007 una salida de terreno a la futura área protegida con el fin de complementar los escasos datos existentes sobre diversos grupos biológicos. En la misma participaron los autores de esta nota ocupándose del relevamiento de mamíferos. Se colocaron redes de niebla en diversos puntos del área y se obtuvo un lote de murciélagos, entre los cuales destacan uno correspondiente a la especie Eptesicus diminutus y otro identificado como Molossops temminckii. Ambos se capturaron el día 16 de noviembre en la misma red de niebla, ubicada sobre un alambrado en ambiente boscoso. Fueron encontrados al revisarse la red a las 21:30 horas (anochecía a las 21:00), a una altura sobre el suelo de entre 2 y 2,5 m, en la localidad Saladero Viejo, a 100 m de la casa del Sr. Montañez (32º S, 58º W). El día fue ventoso y la sensación térmica en la noche varió entre cálido y fresco.

6 Eptesicus diminutus Osgood, MNHN Hembra. Medidas y masa (en mm y g): largo total: 85, cola: 32,8, oreja: 12,7, pata: 8,8/8, antebrazo: 30,3, masa: 9. Condición reproductiva: vagina abierta, preñada, dos embriones. Mudando el pelaje en una pequeña porción de la grupa. Se guardan fotos del ejemplar vivo. Se conservan piel, esqueleto y tejidos en alcohol. No se encontraron ectoparásitos. Llama la atención la presencia de dos embriones en el útero, dado que la mayor parte de los murciélagos tiene una sola cría debido a las constricciones derivadas de la adaptación al vuelo. Sin embargo, August & Baker (1982) indican para Eptesicus brasiliensis un tamaño de camada medio de 2,2 crías, con un rango entre 2 y 4. Molossops temminckii (Burmeister, 1854). MNHN Macho. Medidas y masa (en mm y g): largo total: 77,4, cola: 22, oreja: 11,6, pata: 7,6/6,7, antebrazo: 31,2, masa: 9. Condición reproductiva: testículos escrotales,. Mudando el pelaje en cuatro pequeños puntos sobre el dorso. Se guardan fotos del ejemplar vivo. Se conservan piel, esqueleto y tejidos en alcohol. No se encontraron ectoparásitos. Los presentes registros constituyen la cuarta localidad conocida en Uruguay para E. diminutus y la quinta para M. temminckii (González, 2001) y representan los primeros datos de ambas especies para el área protegida. Agradecimientos Al SNAP por facilitar el desarrollo de nuestras investigaciones en áreas protegidas. A los compañeros de excursión y a los Sres. Montañez por su apoyo y hospitalidad. Bibliografía August, P. V. & R. J. Baker Observations on the reproductive ecology of some Neotropical bats. Mammalia, 46(2): Paris. González, E. M Guía de campo de los mamíferos de Uruguay. Introducción al estudio de los mamíferos. Vida Silvestre. pp Montevideo.

7 RABIA EN URUGUAY Germán Botto Desde octubre de 2007 nuestro país volvió a confirmar casos de Rabia en animales luego de más de dos décadas sin que se documentara ningún caso. Sin embargo en esta oportunidad existió un cambio en la forma de presentación de la enfermedad. Tradicionalmente esta enfermedad se asociaba a la mordida de los perros, principal transmisor en el ciclo urbano de la enfermedad. La enfermedad por tanto estaba muy cerca del hombre y en los diferentes brotes que existieron en el país hubo casos humanos aunque afortunadamente fueron en bajo número. En el brote surgido en 2007, se manifestó otra forma de la enfermedad, que involucra a la fauna silvestre y que incluye también al ganado por ser fuente de alimento de los vampiros (Desmodus rotundus, en nuestro país). Qué es la Rabia? Es una enfermedad producida por un virus que afecta el sistema nervioso central. Existen dos formas clínicas principales de presentación de los síntomas: la forma furiosa (hidrofobia), forma clásica y más conocida de la enfermedad y asociada a la transmisión por perros infectados. La otra forma es la rabia muda (o tranquila) en la que la enfermedad se presenta sin los clásicos síntomas de excitación y se desarrolla en una parálisis progresiva que lleva a la muerte por falla respiratoria. En el ganado se presenta como rabia paralítica. Quiénes pueden infectarse? En principio todos los mamíferos son susceptibles a la infección, la mayor diferencia entre las especies radica en sus variables resistencias al virus y en la asociación con variantes específicas según el animal. Cómo se transmite? La principal vía de infección es a través del contacto con la saliva de un animal infectado ya sea por una mordedura, lamida de una herida, arañazos etc. También se han reportado infecciones debidas a transplantes de órganos de donantes infectados (apenas unos pocos casos en todo el mundo) y debidas a aerosoles de orina u otros fluidos (especialmente en cuevas en las que habitan inmensas colonias de murciélagos). Existe tratamiento? Se cura? La enfermedad, una vez que se presentan los síntomas no es reversible por lo que termina indefectiblemente en la muerte del paciente (existe solo un caso documentado de recuperación tras la enfermedad en humanos). Entonces la solución está en la prevención a través de una vacuna. La vacunación pre-exposición se indica para aquellas personas que se hallan expuestas regularmente al virus, como por ejemplo los trabajadores de laboratorios de diagnóstico y los investigadores o biólogos de campo que trabajen con especies potencialmente infectadas. La vacunación post-exposición se indica para los pacientes mordidos que se encuentren en riesgo de haber sido expuestos al virus. Por esto todas las mordidas son eventos de denuncia obligatoria y deben ser atendidos por la Unidad de Zoonosis y Vectores del MSP a efectos de determinar el tratamiento a seguir. Quiénes están expuestos? Potencialmente todos los que tengan contacto directo con la saliva de animales silvestres, especialmente Murciélagos, pueden ser expuestos al virus. Por esto deben tomarse ciertas precauciones, por ejemplo evitar el contacto con animales con comportamientos extraños, no permitir que los niños jueguen con animales que encuentren y evitar el contacto de las mascotas con estos animales ya sea que se los

8 encuentre vivos o muertos. Especialmente es importante consultar frente a cualquier mordida o arañazo por leve que sea. Y en la ciudad? Los murciélagos insectívoros son habitantes comunes de las ciudades, alojándose en una amplia variedad de refugios que van desde las edificaciones humanas a árboles o grietas. Es muy importante tener en cuenta que no es deseable eliminar estas colonias de toda la ciudad por el papel que cumplen en el control de las poblaciones de insectos y en el mantenimiento del equilibrio. Sin embargo es importante limitar el contacto excluyendo estos animales de las habitaciones de uso humano. La fumigación no es necesariamente la mejor solución ya que no previene del regreso de las colonias. A nuestro entender se deben evaluar estrategias que permitan quitar a las colonias sin eliminar a los animales, para luego inhabilitar los refugios para su uso por otros grupos de murciélagos. Es importante que el manejo de estas colonias sea hecho por técnicos en la materia y considerando todas las alternativas posibles. Qué pasa con la rabia en Uruguay hoy? A partir del brote de 2007 se emprendieron acciones de control de la enfermedad que involucraron al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, al Ministerio de Salud Pública, la Comisión Nacional de Zoonosis, el Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, los gobiernos departamentales y la Universidad de la República. La estrategia desarrollada se basó en la reducción de las poblaciones de murciélagos (hematófagos y no hematófagos), la vacunación del ganado en determinadas áreas, la vacunación de personas y animales de compañía en situaciones puntuales y la investigación sobre la circulación viral. Este plan de acción llevó a la vacunación de casi vacunos, alrededor de equinos, alrededor de 1000 personas y unos 350 caninos. Así mismo fueron realizadas numerosas necropsias a animales domésticos muertos con cuadros compatibles con rabia y se realizó diagnóstico a murciélagos capturados en actividades de vigilancia y remitidos por el público. En este último punto es interesante remarcar el papel de la Facultad de Veterinaria que realizó actividades de vigilancia de murciélagos insectívoros en ambientes urbanos y que detectó los primeros murciélagos positivos para el virus en la ciudad de Montevideo. El GIM en el marco del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología se encargó de confirmar la identiicación taxonómica de los quirópteros analizados y, posteriormente, de su acondicionamiento e ingreso a la colección científica del MUNHINA. Hasta el momento se ha confirmado la presencia de murciélagos infectados de las especies Desmodus rotundus (vampiro común), Tadarida brasiliensis (murciélago cola de ratón), Molossus molossus (moloso común) y Myotis spp. en los departamentos de Rivera, Tacuarembó y Montevideo. Qué se puede hacer a partir de ahora en la materia? El brote que comenzó a fines de 2007 se mantuvo circunscripto a una zona relativamente reducida del territorio nacional, asociándose a la zona de gran explotación forestal del departamento de Rivera, a pesar del que el principal vector se encuentra presente en gran parte del territorio nacional. Por otro lado, las actividades de vigilancia han mostrado la presencia del virus (aunque variantes diferentes) en poblaciones de murciélagos no relacionadas a esta zona y resultados preliminares de otros estudios sugieren la presencia de respuesta inmune (y por lo tanto contacto con el virus) en quirópteros de zonas adyacentes al brote. Las acciones de control del brote implicaron una importante reducción en los tamaños poblacionales de colonias de murciélagos insectívoros y hematófagos en el norte del país principalmente. Más allá de que estas acciones reducen la probabilidad de transmisión del virus de los vampiros al ganado, no conocemos el impacto que tienen sobre las dinámicas poblacionales de la

9 especie ni como influyen en la transmisión del virus dentro y entre las colonias. Por otro lado, no se ha esclarecido aún las causas de la aparición de la enfermedad en el norte del país ni cual es su relación (si es que existe) con las modificaciones del paisaje que existen en el norte de los departamentos de Rivera y Tacuarembó. Otro punto importante a investigar es el papel que cumplen los murciélagos insectívoros en la dinámica de la enfermedad y establecer el riesgo real que implica la presencia de animales infectados en colonias urbanas.

10 MURCIÉLAGOS URUGUAYOS: FICHA TÉCNICA N 2 Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) MURCIÉLAGO ESCARCHADO Natalia Barrios & Pablo E. Bobadilla Sistemática Clase Mammalia Infraclase Eutheria Orden Chiroptera Familia Vespertilionidae Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) Sub-especie presente en Uruguay Lasiurus cinereus villosissimus (É Geoffroy, 1806) Medidas (Shump et al. 1982, González, 2001): Largo total: mm Cabeza - Cola: mm Cola: mm Peso: 13,5 22,2 g Antebrazo: mm Fórmula dentaria: I 1/3; C 1/1; PM 2/2; M 3/3 = 32 Descripción (Shump et al. 1982, González, 2001): Es fácilmente distinguible de otros integrantes del género debido a su gran tamaño y su pelaje que puede ser marrón a rojizo, con el extremo de los pelos del dorso de color blanco, lo que da la apariencia de que estuviese cubierto de escarcha. Ventralmente blanquecino- amarillento, presentando un parche alrededor del cuello de color amarillo. Cara y orejas negruzcas. El uropatagio triangular incluye la cola y está cubierto a nivel dorsal por pelo denso, largo, sedoso de color rojizo a pardo claro. Alimentación (Shump, 1982): Insectívoro, tienen fuerte preferencia por polillas, también se sabe que se alimenta de escarabajos, moscas, libélulas, avispas, termitas, saltamontes. Refugios (Shump et al. 1982, González, 2001, González & Botto, en prep.) Lasiurus cinereus es un murciélago solitario aunque pueden encontrarse varios ejemplares perchando entre el follaje de un mismo árbol. Como refugio utilizan árboles frutales de hojas caducas como durazneros, manzanos, perales y especialmente ciruelos, en los que se los encuentra pendiendo como hojas secas. También frecuentan el follaje de pinos y eucaliptos. Al parecer generalmente perchan entre 3 y 5 metros del suelo, pendiendo de una sola pata, con las alas envolviendo el cuerpo y la membrana caudal por encima. Ocasionalmente también se lo puede encontrar en huecos de árboles y en edificaciones. Distribución (González, 2001):

11 Desde Canadá hasta el centro de Argentina y sur de Chile, Hawai, además de haberse registrado ocasionalmente, en Cuba, Islandia y Escocia. En nuestro país se lo puede encontrar en todo el territorio. En Hawai esta especie se ha encontrado habitando en un amplio gradiente latitudinal desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura. En el hemisferio norte realiza movimientos migratorios, no habiendo información sobre posibles migraciones para el hemisferio sur. Estatus (González et al. 2008): Su riesgo de conservación según UICN es de preocupación menor (LC). Reproducción (Shump, 1982) El número usual de crías por camada es de dos, aunque puede variar de una a cuatro crías. Los recién nacidos se encuentran cubiertos por un pelaje grisáceo-plateado, excepto en el vientre donde no tienen pelo. Bibliografía mencionada: González, E., Barquez, R. & Arroyo-Cabrales, J Lasiurus cinereus. In: IUCN IUCN Red List of Threatened Species. < Con acceso 29 de marzo de González, E. M Guía de campo de los mamíferos de Uruguay. Introducción al estudio de los mamíferos. Vida Silvestre. Pp Montevideo. González E. M. & G. Botto. En preparación. Refugios utilizados por murciélagos en Uruguay. Shump, K. A. & A. U. Shump Lasiurus cinereus. Mammalian Species, (185):1-5. Foto: Germán Botto.

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Región templada, Provincia fitogeografica Pampeana, sub provincia Uruguayense Relieve

Más detalles

Informe del estatus de la Rabia

Informe del estatus de la Rabia Informe del estatus de la Rabia - junio de 2017 - La rabia en muchos países de América Latina sigue siendo un flagelo sin resolver. 1. Colombia: Hace algunos meses, en febrero de corriente año, se ha informado

Más detalles

SITUACIÓN DE LA RABIA EN URUGUAY

SITUACIÓN DE LA RABIA EN URUGUAY SITUACIÓN DE LA RABIA EN URUGUAY Dra. Gabriela Willat II Taller de Rabia Santiago de Chile, 25 y 26 de setiembre de 2013. URUGUAY Población 3.286.314 hab. Superficie 176.215 km2 825.600 perros estimados

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR Dirección Nacional de Estrategias de Salud Colectiva Los cánidos y félidos constituyen tradicionalmente la principal fuente de transmisión al hombre.

Más detalles

Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP

Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP Rabia Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA EP Epidemiología Agente: Virus Rabia Flia: Rhabdoviridae Género: Lyssavirus Epidemiología El virus está presente en todos los continentes, excepto en

Más detalles

Dr. Carlos Pavletic Brevis, MV Jefe Oficina de Zoonosis y Vectores División de Políticas Publicas y Promoción Subsecretaria de Salud Pública

Dr. Carlos Pavletic Brevis, MV Jefe Oficina de Zoonosis y Vectores División de Políticas Publicas y Promoción Subsecretaria de Salud Pública Dr. Carlos Pavletic Brevis, MV Jefe Oficina de Zoonosis y Vectores División de Políticas Publicas y Promoción Subsecretaria de Salud Pública Ministerio de Salud Situación de la Rabia en Chile Murciélagos

Más detalles

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA

PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA PROFILAXIS ANTIRRÁBICA HUMANA Lima -Perú Dra Yris Violeta Carpio Bazán ATENCION DE PERSONAS EXPUESTAS VIRUS RABICO TRATAMIENTO DE HERIDA(s) CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PROFILAXIS ANTIRRABICA HUMANA

Más detalles

ALGUNOS APORTES SOBRE VACUNA ANTIRRABICA

ALGUNOS APORTES SOBRE VACUNA ANTIRRABICA ALGUNOS APORTES SOBRE VACUNA ANTIRRABICA Dra Gabriela Willat Unidad de Zoonosis y Vectores/MSP 25 de setiembre de 28 VIRUS Zoonosis de origen viral 1% letal Flia: Rhabdoviridae Género: Lyssavirus (7 genotipos)

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL DE LA RABIA DE ORIGEN SILVESTRE EN COLOMBIA Adriana Deluque Fernández Líder Nacional del Programa Dirección Técnica de Sanidad Animal Subgerencia

Más detalles

BROTE DE RABIA HUMANA SILVESTRE EN MEGANTONI, LA CONVENCIÓN, CUSCO

BROTE DE RABIA HUMANA SILVESTRE EN MEGANTONI, LA CONVENCIÓN, CUSCO Dirección Regional de Salud Cusco Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria Dirección de Epidemiología e Investigación BROTE DE RABIA HUMANA SILVESTRE EN MEGANTONI, LA CONVENCIÓN, CUSCO M.C. Alex Jaramillo

Más detalles

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas

Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas Situación de la Rabia en Chile Antecedentes y Perspectivas Carlos Pavletic Brevis Médico Veterinario Encargado de Zoonosis División de Políticas Publicas y Promoción Subsecretaria de Salud Pública Ministerio

Más detalles

Antecedentes y Perspectivas

Antecedentes y Perspectivas Situación n de la Rabia en la Región n de América Antecedentes y Perspectivas Carlos Pavletic Brevis Médico Veterinario Encargado de Zoonosis División n de Políticas Publicas y Promoción Subsecretaria

Más detalles

VIGILANCIA DE RABIA ANIMAL. CHILE,

VIGILANCIA DE RABIA ANIMAL. CHILE, Ministerio de Salud BOLETÍN INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE VOL 5 Nº 5 MAYO 2015 VIGILANCIA. CHILE, 2010-2014. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE Instituto de Salud Pública BOLETÍN INSTITUTO DE SALUD

Más detalles

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes 26-27 julio 2012 Dr. Franklin Vergara Jaén, Ministro de Salud, Panamá Panamá DESPACHO SUPERIOR MINSA DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014

CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014 CIRCULAR EXTERNA 64 DE 2014 (noviembre 4) Diario Oficial No. 49.327 de 6 de noviembre de 2014 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Bogotá, D. C. PARA: Gobernadores, Alcaldes, Secretarios de Salud, Gerentes

Más detalles

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana Programa de Salud Pública. Qué es la Rabia Humana? Es una enfermedad vírica casi siempre mortal, una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En el

Más detalles

LEGISLATURA DE JUJUY

LEGISLATURA DE JUJUY San Salvador de Jujuy, 07 de Julio de 2015 Al Señor Presidente de la LEGISLATURA DE JUJUY. Dr. GUILLERMO JENEFES.- SU DESPACHO Tengo el agrado de dirigirme a Ud., con el objeto de solicitar tenga a bien

Más detalles

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA Por: Romeo Alberto Saldaña-Vázquez. El siguiente informe, representa una modesta contribución sobre las especies de murciélagos encontradas en el predio denominado Agüita

Más detalles

Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil

Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil Situación Epidemiologica de la EEB en Brasil Departamento de Sanidad Animal Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento Brasil Proteína normal (PrP c ) Sofre mudança na conformação e se converte

Más detalles

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni) Sinónimos: n i Choeronycteris harrisoni Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c)

Más detalles

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico

INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL. Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico INFORME: ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL Certificación Ambiental Municipal Nivel Básico Ilustre Municipalidad de Chile Chico Chile Chico, Marzo 2017 I. INTRODUCCIÓN La Comuna de Chile Chico está localizada

Más detalles

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia.

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia. Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia. Contenido 1. Definición de la enfermedad 2. Causas que la originan 3. Modo de transmisión o contagio 4. Signos y síntomas de la enfermedad 5.

Más detalles

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA

Gerencia Regional de Salud PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA 2011 PLAN DE ACTIVIDADES POR EL DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA RABIA 2011 I. INTRODUCCION De acuerdo al calendario mundial se tiene establecido

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE LA RABIA JUJUY 2005

EPIDEMIOLOGIA DE LA RABIA JUJUY 2005 EPIDEMIOLOGIA DE LA RABIA JUJUY 2005 SITUACION MUNDIAL DE LA RABIA Áreas positivas FUENTE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN RABIA OPS 200 Áreas sin información Áreas libres ALGUNAS CONSIDERACIONES Cada 5 minutos

Más detalles

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación?

RABIA Una enfermedad en vías de eliminación? RABIA Una enfermedad en vías de eliminación? Juan E. Echevarría Laboratorio Nacional de Referencia de Rabia, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III. LA RABIA COMO PROBLEMA DE SALUD

Más detalles

TUBERCULOSIS BOVINA DE LOS CÉRVIDOS DE CRÍA

TUBERCULOSIS BOVINA DE LOS CÉRVIDOS DE CRÍA CAPÍTULO 11.7. TUBERCULOSIS BOVINA DE LOS CÉRVIDOS DE CRÍA Artículo 11.7.1. Disposiciones generales Las recomendaciones del presente capítulo tienen por objeto la gestión de los riesgos que entraña para

Más detalles

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario blan@adinet.com.uy La leptospirosis es una enfermedad producida por una bacteria llamada leptospira spp. Esta

Más detalles

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina? Peste Porcina Qué es la Peste Porcina? Enfermedad infectocontagiosa que afecta exclusivamente al ganado porcino, y cerdos salvajes de todas las edades, producida por un virus de carácter hemorrágico que

Más detalles

1. Conceptos de infectología

1. Conceptos de infectología UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA 1. Conceptos de infectología Características de los agentes patógenos 1. Conceptos de infectología.

Más detalles

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití.

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Programa de Rabia. 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Programa de Rabia 11 al 13 de diciembre del 2007, Port-au-Prince, Haití. Dra. Ana Miriam Cruz Acosta Responsable Nacional del Programa de Zoonosis RABIA: Encefalitis

Más detalles

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014

PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES Y ZOONOSIS SECRETARIA DE SALUD DE BOYACA SALUD AMBIENTAL FEBRERO 4 DE 2014 GENERALIDADES DE ZOONOSIS La globalización La Pobreza Extrema La inadecuada utilización de recursos

Más detalles

La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre.

La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre. Rabia Humana La rabia es una zoonosis, fatal y transmisible, producida por el virus rábico, que afecta a los animales de sangre caliente incluyendo al hombre. La transmisión al hombre se produce casi exclusivamente

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública Programa Nacional de Control de Rabia Centro Antirrábico Nacional DR. MARTIN VILORIA, MPH 2012 Es una enfermedad infecciosa del sistema nervioso central producida por un virus,

Más detalles

Grupo de Investigación de los Murciélagos. Montevideo --- Uruguay

Grupo de Investigación de los Murciélagos. Montevideo --- Uruguay ๓ Grupo de Investigación de los Murciélagos. Montevideo --- Uruguay Boletín Electrónico. Año 2. Número 3. Diciembre de 2006. Índice 1) Primer año del GIM. 2) Cómo se capturan murciélagos en el Uruguay?.

Más detalles

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL CAPÍTULO 8.16. FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL Artículo 8.16.1. Disposiciones generales La fiebre del Nilo Occidental es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental transmitidas

Más detalles

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

Nota descriptiva de la Organización Mundial de la Salud sobre Rabia

Nota descriptiva de la Organización Mundial de la Salud sobre Rabia Nota descriptiva de la Organización Mundial de la Salud sobre Rabia Rabia Nota descriptiva N 99 Marzo de 2013 -------------------------------------------------------------------------------- Datos y cifras

Más detalles

Situación n Actual de la Rabia en el Perú Año o 2008 (SE 24)

Situación n Actual de la Rabia en el Perú Año o 2008 (SE 24) Situación n Actual de la Rabia en el Perú Año o 2008 (SE 24) Dr. Jorge L. GómezG Benavides Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas Representación esquemática de los eventos patogénicos que siguen a la

Más detalles

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES 1 de 25 Subdirección de Zoonosis y Control de Vectores DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Objetivos del PPH para Corrientes. Características de Corrientes.

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA»

EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» EVALUACIÓN OPERATIVO «NO A LA RABIA» ÁREA PROGRAMÁTICA Nº V - HOSPITAL «NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN» MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE EL CARMEN - PROVINCIA DE JUJUY ARGENTINA SERVICIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria BOLETÍN Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américas Vol. XXXVI - Año 2004 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS 2004 ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud

Más detalles

FICHA TÉCNICA ROEDORES

FICHA TÉCNICA ROEDORES Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ROEDORES Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

COMPORTAMIENTO MURCIÉLAGOS EN EL DÍA Y EN LA NOCHE

COMPORTAMIENTO MURCIÉLAGOS EN EL DÍA Y EN LA NOCHE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COMPORTAMIENTO MURCIÉLAGOS EN EL DÍA Y EN LA NOCHE Director del proyecto: Samir Slebi Coordinador Zooclub Grupo de Investigación: Científicos por Naturaleza Melanie Francis Melissa

Más detalles

Informe Epidemiológico

Informe Epidemiológico Informe Epidemiológico Chicunguya El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010

Protonemura gevi Tierno de Figueroa y López-rodríguez, 2010 Nombre común: Mosca de las piedras, en sentido amplio Tipo: Arthropoda / Clase: Insecta / Orden: Plecoptera / Familia: Nemouridae Categoría UICN para España: Cr B2ab(iii) Categoría UICN Mundial: NE Foto:

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV

PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV PLAN DEPARTAMENTAL DE RESPUESTA FRENTE A LA INTRODUCCIÓN DE LA FIEBRE POR VIRUS CHIKUNGUNYA EN RISARALDA GRUPO FUNCIONAL ETV SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DE RISARALDA PEREIRA, OCTUBRE DE 2014 1 CONTENIDO

Más detalles

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? Recomendaciones sobre transmisión, prevención y tratamiento de la enfermedad producida por el virus Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos

Más detalles

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas

Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas VIII Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (CPARF) México. 19 al 21 de octubre de 2016 Situación de la regulación de los dispositivos médicos en las Américas Ing.

Más detalles

» RATÓN CASERO O LAUCHA

» RATÓN CASERO O LAUCHA » RATÓN CASERO O LAUCHA MUS MUSCULUS MUSCULUS POSICION SISTEMÁTICA Filo: Cordados // Clase: Mamífero // Orden: Roedores // Familia: Muridae IMPORTANCIA COMO PLAGA Está considerado el segundo vertebrado

Más detalles

Las Escuelas Combaten al Dengue

Las Escuelas Combaten al Dengue Prof. Susana Benítez Las Escuelas Combaten al Dengue Dirección de Sanidad Escolar Dra. Shirley E. Piñeyro Buscaglia Prevengamos el Dengue Introducción El dengue es una enfermedad que es transmitida por

Más detalles

noticias de otros organismos

noticias de otros organismos boletin 06-2 ESP 15/07/06 19:49 Página 29 noticias de otros organismos epidemiología y programas de lucha contra las enfermedades de los animales Argentina se declara libre de peste porcina clásica Información

Más detalles

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla Vectores Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK de la Fiebre Amarilla Por qué hablar de esto? Convencerlos de que hay que: Conocer a quien va dirigidos nuestros esfuerzos. Responsabilidad

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

Atelognathus ceii Basso, 1998

Atelognathus ceii Basso, 1998 FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Atelognathus ceii Basso, 1998 Familia: Ceratophryidae Nombre Común Sapo Sinonimia No presenta sinonimia (Frost 2009). Antecedentes Generales Atelognathus

Más detalles

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Análisis de las

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria BOLETÍN Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américas Vol. XXXV - Año 2003 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS 2003 ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud

Más detalles

TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Por un niño sano en un mundo mejor 4 Encuentro Nacional de Epidemiología Pediátrica SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 20 de Noviembre de 2014 Sheraton Buenos Aires & Convention

Más detalles

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

SEXO. TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES Javier Blasco-Zumeta & Gerd-Michael Heinze 71 Tarro blanco SEXO Primavera. Adulto. Macho (10-III). TARRO BLANCO (Tadorna tadorna) IDENTIFICACIÓN 58-67 cm. Aspecto general blanco, con la cabeza verde oscuro,

Más detalles

NOTA El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

NOTA El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada. 1 NOTA El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada. Orden Foral de 28 de septiembre de 2000, por la que se regula el procedimiento

Más detalles

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención 02 La prevención frente a la rinoneumonitis equina guía de prevención Qué es la rinoneumonitis equina? La rinoneumonitis equina es una enfermedad vírica contagiosa producida por los herpesvirus equino

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE PARAISO DR. SEBASTIÀN IZQUIERDO GÒMEZ PARA SEGUIR AVANZANDO CENTRO DE CONTROL CANINO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL PARAISO 2004-2006 PSJ-7

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria Sabías que? El mono tití se mueve en tropas que varían de 12 a 45 individuos. Sabías que? La coloración del pelaje de los osos hormigueros varía de tonos grises a castaño oscuro. Sabías que? En nuestro

Más detalles

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE

PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE Noviembre 2005 La vacunación es la principal estrategia en el control y prevención ante una pandemia de gripe, pero en las primeras

Más detalles

Grupo de Investigación de los Murciélagos. Montevideo --- Uruguay

Grupo de Investigación de los Murciélagos. Montevideo --- Uruguay ๓ Grupo de Investigación de los Murciélagos. Montevideo --- Uruguay Boletín Electrónico. Año 1. Número 2. Mayo de 2006. Índice 1) Mudanza del MUNHINA. Nueva Sede para el GIM. 2) La evolución de los murciélagos:

Más detalles

Leishmaniosis canina. Generalidades

Leishmaniosis canina. Generalidades Leishmaniosis canina Generalidades La leishmaniosis son un conjunto de enfermedades causadas por protozoos parásitos pertenecientes al género Leishmania, que afecta a numerosas especies de mamíferos, incluido

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos. Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG)

Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos. Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG) Situación actual del lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki ) y resultados de los censos Dr. Massimiliano Drago (PROMETEO-SENESCYT-DPNG) DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA Archipiélago de Galápagos Población

Más detalles

Camélidos sudamericanos

Camélidos sudamericanos Camélidos sudamericanos Los camélidos sudamericanos se diferencian básicamente en dos grupos: los silvestres y los domésticos. En el primer grupo están incluidos el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

ELIMINACIÓN DE LA RABIA HUMANA TRANSMITIDA POR EL PERRO EN EL PERÚ

ELIMINACIÓN DE LA RABIA HUMANA TRANSMITIDA POR EL PERRO EN EL PERÚ ELIMINACIÓN DE LA RABIA HUMANA TRANSMITIDA POR EL PERRO EN EL PERÚ 14 Reunión de Directores de Programas de Control de la Rabia REDIPRA 14 Ana María Navarro Vela Ministerio de Salud -Perú Hotel Meliá Lima,

Más detalles

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae

Fuente: www.eol.org. Murciélagos: Familia Vespertilionidae Fuente: www.eol.org Murciélagos: Familia Vespertilionidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*. La Iniciativa Osa y Golfito, INOGO,

Más detalles

4. Factores limitantes

4. Factores limitantes 4. Factores limitantes Manual de Conservación y Gestión del Corzo Andaluz 4.1 El agua La lluvia es el factor principal determinante de los ciclos de productividad en el bosque mediterráneo, y por tanto

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal. Proyecto Plan Nacional de Control de Hidatidosis

Sitio Argentino de Producción Animal. Proyecto Plan Nacional de Control de Hidatidosis Proyecto Plan Nacional de Control de Hidatidosis Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas Ministerio de Salud Argentina XXVII Jornada Argentina de Hidatidosis XXXV Jornada Internacional

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA

PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA Referencias para la construcción del Plan de mantenimiento 1 28ª Conferencia Sanitaria

Más detalles

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza. 02.09.2009 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 206 SPANIEL JAPONÉS (Chin) Esta ilustración no muestra necesariamente

Más detalles

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología Acciones frente al dengue Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología COMO PODEMOS MANTENER A LA CIUDAD LIBRE DE LA ENFERMEDAD? Foto Rosario EL DENGUE Es una enfermedad viral

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana

Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana Conservación del Murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) en la Comunidad Valenciana Miguel Angel Monsalve Dolz, Biólogo Equipo de Seguimiento de Fauna Servicio de Biodiversidad. Conselleria de Medio

Más detalles

RABIA SILVESTRE. Gerardo Suzán Azpiri

RABIA SILVESTRE. Gerardo Suzán Azpiri RABIA SILVESTRE Gerardo Suzán Azpiri Descripción La rabia es una de las 10 principales enfermedades zoonóticas por lo que representa un problema prioritario en salud pública. Está considerada como una

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL 15 Conversatorios en mitos y creencias sobre planificación familiar, ITS VIH-SIDA y sexualidad, con el fin de aclarar los conceptos, frente a cada uno de los tema IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON

Más detalles

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 14,

MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 14, MORBILIDAD EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES SEMANA 14, 2014 2015 SEMANA 14, 2015 Vs 2014 Diagnóstico 2015 2014 1.- Infecciones Respiratorias Agudas 8,910 9,809 2.- Infecciones Intestinales Por Otros Organismos

Más detalles

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1.

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1. ESTADO ACTUAL Desde diciembre de 2009 hasta la fecha, se ha confirmado la circulación de virus dengue serotipo 1 y 2 (DEN-1 y DEN-2) en Argentina por parte del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR)

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

SPANIEL JAPONÉS. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

SPANIEL JAPONÉS. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 24.01.2017 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 206 SPANIEL JAPONÉS (Chin) TRADUCCIÓN: Sra. Brígida Nestler

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE 2004, 2005, 2006 Y 2007, Y EVOLUCIÓN 1990-2007: 18 AÑOS El EPINE (Estudio de Prevalencia de las

Más detalles

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas Seminario de Situación Actual de Agua, Suelo y Biodiversidad en Sistemas Frutícolas de la Región de Coquimbo Mayo, 2016 LA AGRICULTURA NOS

Más detalles

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil.

SEXO EDAD. Milano negro Milano real. Determinación de la edad. Diseño del pecho: izquierda adulto; derecha juvenil. 05 Milano real SEXO No es posible diferenciar el sexo en esta especie por el plumaje. Machos por lo general de tamaño menor que las hembras pero el solapamiento es tan grande que no es un carácter válido

Más detalles

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental Proyecto LIFE Naturaleza "Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental" LIFE 02 / NAT / E / 8609 http://www.cbd-habitat.com/contenidos/lifemorena/morenadescripcion.htm15.10.2004 16:31:19 Descripción

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes

Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Mayo 2014- Argentina Encuesta Nacional de Salud Sexual revela un elevado uso de anticonceptivos en adolescentes Alrededor del 90% de los jóvenes de entre 14 y 19 años manifestó haber usado algún método

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS 28 Noviembre 2013 Madrid Dr. Jesús Fernández Morán Director División Zoológicos Parques Reunidos jfernandezm@grpr.com PLAN DE CHARLA 2

Más detalles

DISPERSIÓN DEL VIRUS RABIA EN AREAS URBANAS DE COLOMBIA ASOCIADA A ESPECIES DE MURCIÉLAGOS QUE COMPARTEN REFUGIOS.

DISPERSIÓN DEL VIRUS RABIA EN AREAS URBANAS DE COLOMBIA ASOCIADA A ESPECIES DE MURCIÉLAGOS QUE COMPARTEN REFUGIOS. DISPERSIÓN DEL VIRUS RABIA EN AREAS URBANAS DE COLOMBIA ASOCIADA A ESPECIES DE MURCIÉLAGOS QUE COMPARTEN REFUGIOS. LOCATION OF RABIES VIRUS IN URBAN AREAS OF COLOMBIA ASSOCIATE TO BAT SPECIES THAT SHARE

Más detalles