Caracterización del Sector Pesquero en el Pacifico Norte, Costa Rica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización del Sector Pesquero en el Pacifico Norte, Costa Rica"

Transcripción

1 Caracterización del Sector Pesquero en el Pacifico Norte, Costa Rica Helven Naranjo Madrigal Universidad Nacional de Costa Rica Programa Maestría Ciencias Marinas y Costeras Resumen Se ofrece una caracterización de la actividad pesquera en el Pacífico Norte. Se analiza el caso de la pesquería de langosta asociada al buceo libre y buceo con compresor. Se dan recomendaciones básicas que permitan un ordenamiento de la pesca de langosta en la región. Palabras clave: Buceo comercial. Costa Rica. Pesquerías. Introducción La pesca en la zona norte se practica desde la época precolombina, especies costeras eran aprovechadas por los indígenas. Su desarrollo ha estado sujeto a las limitaciones de la provincia de Guanacaste, donde la actividad ganadera, agrícola y la concentración de la tierra, obligó a un amplio sector poblacional a dedicarse a la pesca como única alternativa para su subsistencia, aunque muchos pescadores ocasionales combinan la pesca con las actividades tradicionales de la zona (González et al., 1993). La pesca en esta zona es del tipo artesanal inferior o medio. Sin embargo, algunos recursos frente a la costa guanacasteca, son capturados por la flota semi-industrial proveniente de Puntarenas. Por otra parte, la región dispone de un gran atractivo turístico, valorado y aprovechado sobre todo en los últimos años, situación que ejemplifica claramente la transición de algunas áreas costeras, de la pesca al turismo (González et al., 1993). Según estadísticas del INCOPESCA (2005), el número de desembarques para esta región fue de 458 entre botes, pangas y barcos con un total de kilos. Esto representa un aporte relativo al sector pesquero nacional de un 33%.

2 Caracterización sector pesquero Pacífico Norte Playas del Coco es una la zonas más significativas de pesca y desembarque en el Pacífico Norte de Costa Rica (ver figura 1). Sin embargo las capturas y las artes de pesca han sido poco documentadas en este litoral. Las principales especies que se extraen del mar en esta zona son: pargo (Lutjanus novemfasciatus, L. guttatus, L. aratus, L. argentiventris), loro (Scarus perrico, S. ribroviolaceus), cambute (Strombus gigas), langosta (Panulirus gracilis), cabrilla (Ephinepelus labriformis), pulpo (Octopus sp), congrio (Gorgasia punctata), mero (Dermatolepis dermatolepis, Epinephelus itajara), atún (Thunnus albacares, Katsuwonus pelamis), dorado (Coryphaena hippurus), bonito (Sarda chiliensis), tiburón (Sphyma lewini, Triaenodon obesus) Jurel (Caranx caninus, C. sexfaciatus, C. caballus, C. melampygus) macarela (Scomberomorus sierra), vela (Istiophorus platypterus) y ostras (Crassostrea gigas) entre otros. Figura 1: Principales zonas de desembarque según datos de embarcaciones registradas por el INCOPESCA (modificado de encarta, 2006). El Golfo de Papagayo, en el Pacífico Norte de Costa Rica, es el tercero en extensión del país (180 km 2 ) y es mucho más abierto que los golfos de Nicoya y Dulce. Además de su riqueza biológico-pesquera, son conocidos los afloramientos estacionales que ocurren

3 durante la estación seca (diciembre-abril) (Brenes et al. 1995). Ledeckis (1988) indicó que el centro de surgencia que existe en Papagayo esta en 10º Norte y 88º Oeste. También la actividad extractiva de peces para fines ornamentales se ha generalizado y ha formado ha ser parte importante en la pesquería. La extracción de peces de arrecife para acuarios domésticos se realiza desde inicios de los años ochenta, pero la captura se reguló a partir de 1989 (decreto MAG). Con poco conocimiento de los sitios de pesca y el impacto ecológico de esta actividad, se establecieron dos zonas de extracción en Guanacaste, donde solo se autorizan 10 buzos y 500 individuos por especie. La información de la última década sobre capturas por zona y por especie registradas en la Dirección regional del INCOPESCA en Guanacaste, no ha sido procesada lo que evidencia un control exiguo de esta modalidad de pesquería (Estado de la Nación, 2004). Una valoración económica del paisaje submarino en el golfo de Papagayo entre 1990 y 1995, determinó que el valor de uso del recurso de peces de arrecife con fines recreativos es mucho mayor que el que se realiza con fines extractivos. El valor de uso recreativo mostró un valor creciente, de dólares en 1990 a dólares en 1995, mientras que los valores de uso extractivo tuvieron un comportamiento decreciente, de dólares en 1990 a dólares en 1995 (Fournier, 2004). Aparte de los ingresos que perciben los buzos autorizados, la explotación de peces ornamentales no tiene una incidencia alta en la economía local y además solo 2 ó 3 empresas se benefician de su exportación (INCOPESCA, 2001). La pesca deportiva fomentada por la actividad turística en la zona ha ido en aumento en los últimos años. Existen muchas empresas turísticas y pescadores locales que se dedican a esta actividad principalmente en las áreas de mayor auge turístico, como Sámara, Tamarindo, Flamingo y el Coco. No existe un manejo claro para este tipo de pesquería recreacional en la zona y sus posibles impactos en el ecosistema han recibido poca atención por parte de las instituciones pertinentes. Algunas especies capturadas para estos fines son el barrilete negro o atún negro (Katsuwpnus pelamis), dorado (Coryphaena hippurus), marlín azul (Makaira nigricans), pez vela (Istiophorus platypterus), marlín rayado (Tetrapturus audaz), pez espada (Xiphias galdius), pez gallo (Nematistius pectoralis), atún aleta amarilla (Thunnus albacares), guaho

4 (Acanthocybium solandri), róbalo (Centropomus nigrescens, Centropomus undecimalis) y bonito (Sarda chiliensis). La actividad pesquera en esta zona esta dirigida y organizada por las normas impuestas por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA) y la Ley de Pesca de la Constitución Orgánica. Sin embargo, es importante hacer énfasis que las medidas de regulación no se cumplen a cabalidad y la vigilancia en esta área es muy deficiente. El carácter de libre acceso que presenta esta pesquería donde no existen controles eficientes podría estar produciendo una consecuencia de explotación de los recursos pesqueros de manera irracional. La pesca artesanal en algunas comunidades de esta región esta siendo impactada por una presión proveniente de grandes complejos hoteleros y restaurantes que demandan producto fresco como parte de sus requerimientos en la parte gastronómica. Esto aunado al consumo local y al suministro al mercado de exportación hace que aumenten las faenas de pesca y se invierta en esfuerzo pesquero (más pangas, equipo, motores, etc). Esto genera problemas de sobrecapacidad lo cual promueve un impacto de sobre-pesca con la subsiguiente sobreexplotación de las poblaciones de valor comercial. La actividad pesquera en esta zona no presenta niveles altos de organización a excepción de unas pocas cooperativas o asociaciones que trabajan en el Coco (Cámara de Pescadores, Armadores y Afines) y Cuajiniquil (AZOBUCO). Esta situación limita la autogestión de la actividad pesquera por parte de los pescadores además de generar insuficientes mecanismos de distribución, procesamiento y promoción de los productos marinos. También, algunos pescadores al estar supeditados a trabajar para los intermediarios (que son los dueños del equipo y de los centros de acopio), el porcentaje de ganancias que se les paga por el producto son bajos en comparación con el precio final del producto puesto a la venta por los intermediarios. Además, no existen industrias ni sistemas de procesamiento de los productos pesqueros que le otorguen valor agregado y permitan la disponibilidad de más empleos a los pobladores de estas zonas costeras.

5 En las zonas costeras del Pacífico Norte se esta gestando una transición entre las actividades de desarrollo endógenas. Esto debido a que la mayor parte de terrenos que antes le pertenecían a personas de las comunidades, ahora están en manos de extranjeros. Esta situación ha generado que los pobladores cambien en cierta forma sus actividades productivas (ganadería, agricultura, pesca) por actividades como el turismo, el desmonte, construcción, cuido de fincas y edificaciones, etc. Además, algunos de los pescadores que antes eran antiguos propietarios de terrenos han invertido su dinero en equipo de pesca para trabajar por cuenta propia. Esta reinversión de su capital supone un aumento el esfuerzo pesquero de la región en general y un mayor porcentaje de ganancias para los pescadores que utilizan así sus propios medios de producción. Es importante que para esta región se identifiquen con claridad los beneficios actuales y potenciales de los recursos pesqueros para la sociedad, traducirlos en términos monetarios; y por otro lado los costos ambientales resultantes de los impactos, producto del uso de estos recursos. Cabe mencionar que en esta región existen altos niveles de incertidumbre en cuanto a información de los stocks y esfuerzo pesquero lo que conlleva a una correspondiente carencia de precaución en los regímenes de manejo para esta pesquería. La falta de conocimiento real de las características de las poblaciones más importantes y el uso inapropiado de la fauna asociada a las especies de valor comercial; además de la legislación desactualizada, que favorece el uso extractivo de los recursos en contradicción con el discurso político sobre desarrollo sostenible fomenta el uso irracional de los recursos marinos en esta zona. Caso de Estudio: Pesquería de langosta en el Pacífico Norte En el Pacífico se explota comercialmente la langosta espinosa verde Panulirus gracilis. Esta especie alcanza una talla total máxima de 32 centímetros a nivel global, según Holthuis (1991) o 27 centímetros según Hickman & Zimmerman (2000). Sin embargo, a nivel local no se tiene registro de la talla máxima a la que puede llegar esta especie en el litoral Pacifico Norte de Costa Rica.

6 Esta especie se encuentra distribuida en el Pacífico Este desde Baja California, México, hasta Paita, Perú, y en las Islas Galápagos (Holthuis, 1991). Habita fondos rocosos aunque también puede verse en zonas lodosas (Toral et. al. 2002). Prefiere aguas más protegidas que la langosta roja del Caribe (P.argus), frecuentemente bahías rodeadas de mangle y caracterizadas por una alta turbidez (Briones-Forzán &Lozano Alvaréz, 1992). Pertenecen a la familia Palinuridae, orden Decapoda, Clase Malacostraca, filum Crustacea (Holthuis, 1991). La langosta verde es principalmente nocturna y se alimenta de invertebrados que viven fijos al sustrato y de restos de animales muertos (Martínez, 2000). Al contrario de la langosta espinosa del Caribe P. argus, suele ser solitaria, aunque a veces se la encuentra en parejas (Barr, 1968). No existe evidencia que indique que pueda existir migración de adultos de zonas profundas a zonas someras para la el litoral Norte de Costa Rica. Los métodos de pesca utilizados para la captura esta especie de langosta en esta zona son los siguientes: Buceo libre o a Pulmón Este método de pesca es el de más tradición y el más asequible para los pescadores desde el punto de vista económico por su relativo bajo costo. Usualmente, la faena de pesca va de 2 a 5 horas. El tiempo de pesca esta condicionado a la capacidad física del pescador y al dominio que tenga del arte (ver foto 1). Equipo de pesca: Aletas, snorkel, visor, guantes, bolsos de red y cuchillo. Arte de pesca: Bichero (gancho) y/o arpón. Foto 1: Equipo y artes de pesca utilizados para la extracción de langosta (Foto: Manuel Puerto).

7 Buceo Hookah o con Compresor El uso del método hooka o con compresor es el que más se ha generalizado en los últimos años provocando un aumento en la efectividad de captura. El método hooka o con compresor es un tipo de buceo en el que el buzo recibe un suministro de aire constante inyectado por un compresor de aire a través de una manguera de plástico que puede tener de 50 a 100 metros de longitud. El compresor se encuentra instalado a bordo de la embarcación de pesca y la manguera de plástico posee instalado un regulador que controla el flujo de aire al buzo. El motor del compresor puede tener una potencia de 4 a 5 HP; con una capacidad de 5,5 litros o más; y la capacidad del tanque de 200 o más por pulgada cuadrada. Algunos equipos que se utilizan en la zona son adaptados. La duración total del viaje puede ser de 6 a 10 horas y viajan de 3 a 4 pescadores. Uno de ellos se dedica exclusivamente a ayudar y vigilar al buzo en turno. Los otros dos bucean al mismo tiempo por medio de un dispositivo en forma de T que permite dividir la manguera en dos secciones y suministrar aire a ambos al mismo tiempo. Este método tiene tres ventajas sobre el buceo SCUBA y el buceo a pulmón: (1) permite acceso a sitios más pequeños y difíciles; (2) permite al buzo mantener un contacto físico con su embarcación en todo momento y (3) permite un suministro de aire por periodos indefinidos (Hearn, 2004). Equipo de Pesca: Aletas, snorkel, visor, guantes, bolsos de red, cuchillo, regulador, mangueras, compresor. Arte de pesca: Bichero (gancho) y/o arpón.

8 Foto 2: Equipo y artes de pesca utilizados para la extracción de langosta (Fotos: Manuel Puerto y Helven Naranjo M). La langosta P. gracilis constituye un importante recurso para los pescadores artesanales en la costa pacífica de Costa Rica (INCOPESCA, 2003). Sin embargo, la incidencia de la pesca de la langosta verde del Pacífico sobre el agotamiento del recurso es actualmente incierta. Además, existe una carencia estudios biológicos y pesqueros integrales sobre este recurso en el Pacífico Norte, y en general en la costa pacífica de Costa Rica. Uno de los pocos estudios realizados sobre esta especie en Costa Rica se efectúo en la zona de Paquera en Puntarenas (Gutiérrez, 1997), y se determinó que las poblaciones de esta especie presentan alta fragilidad ante el embate de cambios oceanográficos así como ante la pesca en exceso e indiscriminada. Además, en base a dicho estudio se estableció la talla mínima de captura actual de 8 cm de longitud cefalotoráxica para todo el Pacífico de Costa Rica. Sin embargo, se ha demostrado que existen diferencias con respecto a la madurez sexual y los parámetros de crecimiento según zona geográfica para especies de la familia palinuridae (Phillips et al. 1994). Esto indica que estas variaciones repercuten en las implicaciones de manejo a la hora de aplicar límites mínimos en las tallas de captura. Por lo tanto se debería realizar estudios de crecimiento y madurez sexual independientes para cada zona de pesca para un mejor manejo del recurso. Las estadísticas del INCOPESCA muestran que los volúmenes de extracción de la langosta verde han disminuido considerablemente durante los últimos dos años (anexo, cuadro 1). Esta situación aunada a la ausencia de evaluaciones y monitoreos sobre este recurso hace que exista preocupación acerca del la sostenibilidad a futuro de esta pesquería. A pesar de la disminución de las capturas en las estadísticas del INCOPESCA, el esfuerzo pesquero sigue en aumento impulsado por la demanda de langosta por parte de complejos hoteleros en la región que están dispuestos a pagar altos precios por el producto. Cabe resaltar que la langosta verde se vende a muy alto precio, o sea su aporte económico para los pescadores de esta zona es significativo. En el caso de que se diera

9 un colapso en las poblaciones de estos organismos, un porcentaje muy alto de las ganancias de estos pescadores se verían mermadas. Recomendaciones En la actualidad la aplicación del modelo de Producción Excedentaria (Schaefer, 1954) a la pesquería de langosta de Pacífico enfrenta la escasez de datos anuales de esfuerzo representativos en todo el litoral. La aplicación de este modelo permitiría ubicar los niveles actuales de las capturas y el esfuerzo en relación con los valores de Captura Máxima Sostenible (CMS) y esfuerzo óptimo (f opt). Al proveer estimaciones de los límites de abundancia del recurso daría una imagen de la pesquería con respecto a objetivos de conservación a largo plazo. En un plano más mediato, el Modelo de Producción Excedentaria coayudaría a evaluar las repercusiones del aumento del esfuerzo de pesca, y de las eventuales modificaciones a la veda existente. Además, a mediano y largo plazo debería considerarse la aplicación continua de modelos analíticos de Rendimiento por Recluta (Beverton y Holt, 1957), Análisis de Cohortes por tallas (Jones, 1984) e implementación de modelos bioeconómicos (Gordon, Scheafer) en el análisis de la pesquería de langosta en el Pacífico. Literatura Citada Barr, L Some Aspects of the Life History, Ecology and Behaviour of the Lobsters of the Galapagos Islands. Stanford Oceanography Expedition. 17: Brenes, C., B. Kwiecinski, L. D Croz y J. Chavez Características oceanográficas de la plataforma Pacífica de América Central y aguas oceánicas adyacentes. Programa Regional de Apoyo al Desarrollo de la Pesca en el Istmo Centroamericano (PRADEPESCA). Convenio ALA/90/09/UE/OLDEPESCA. 75 p. Beverton, R. J.H, y S.J. Holt On the Dynamics of Exploited Fish Populations. Fish. Invest. Ser :533p

10 Briones-Fouzán, P & E, Lozano-Álvarez Aspects of Reproduction of Panulirus inflatus (Bouvier) and P.gracilis (Streets) from the Pacific Coast of México. Journal of Crustacean Biology 12 (1): Estado de la Nación Décimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Proyecto Estado de la Nación. San José. Costa Rica. Editorial Guilá. 448p. Fournier, M La Zona Marino Costera. Ponencia preparada para el Décimo Informe Estado de la Nación. San José. Programa Estado de la Nación. González, A. L. Herrera, A. Villalobos Ch. L, Brenton, Y. López, E. E, Brenton, E. Houde, E. Roy, D. Benazera, C Comunidades Pesquero-Artesanales en Costa Rica. EUNA. 186p. Gutiérrez, R Diagnóstico de la Pesquería de Langosta P.gracilis en el Cono Sur de la Península de Nicoya. Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Proyecto de Desarrollo Integral Peninsular. Asociación de Buzos de Paquera. Informe Final. 33p. Hearn, A Evaluación de las Poblaciones de Langostas en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Final Fundación Charles Darwin. Ecuador. 95p. Hickman, CP & T.L, Zimmerman A Field Guide to Crustaceans of Galápagos. An Illustrated Guidebook to the Common bernacles, shrimps, lobsters and crabs of the Galápagos Islands. Sugar Spring Press, Lexington, VA, U.S.A, 156 pp. Holthuis, L.B FAO Species Catalogue. Vol. 13. Marine Lobsters of the World. An annotated and illustrated catalogue of species of interest of fisheries known to date. FAO Fisheries Synopsis 125 (13). FAO, Rome. 292 pp. INCOPESCA, Informe de Labores Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura. San José, Costa Rica. 80p. INCOPESCA, Memoria INCOPESCA, Imprenta Nacional. Costa Rica. 92p Martínez, C.E Ecología Trófica de Panulirus. gracilis, P. penicillatus y Scyllarides astori en sitios de pesca de langosta en las islas Galápagos. En: Hearn, A Evaluación de las Poblaciones de Langostas en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Final Fundación Charles Darwin. Ecuador. 95p Phillips, B.F. Cobb, J.S. Kittaka, J Spiny Lobster Management. University Press. Cambridge. Blackwell Scientific Publications Ltd. 550p. Rodríguez, J. J. Windevoxhel, N. J Análisis regional de la Situación de la Zona Marina Costera Centroamericana. UICN. Washington, D.C.

11 Schaefer, M.B. Some Aspects of the Dynamics of Populations Important to the Managament of Commercial Fisheries. Bull. Inter-Amer. Trop. Tuna Comm, 1 (2): Toral, M.V, Espinoza E, Hearn A & C. Martínez Langostas Espinosas. En: Hearn, A Evaluación de las Poblaciones de Langostas en la Reserva Marina de Galápagos. Informe Final Fundación Charles Darwin. Ecuador. 95p Anexos Años Meses Total Kilos = enero, 2= febrero, 3= marzo, 4= abril, 5= mayo, 6= junio, 7= julio, 8= agosto, 9= setiembre, 10= octubre, 11= noviembre, 12= diciembre. Cuadro 1: Distribución de las capturas de langosta Panulirus gracilis durante los años 2000 al 2003 en el litoral Pacífico de Costa Rica según INCOPESCA, Información en kilogramos.

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA

MEDIO AMBIENTE PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA MEDIO AMBIENTE MARINO, Y PESCA LIC. BERNY MARÍN DPTO. DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INCOPESCA Zona marino costera Zona Marino Costera ZONA COSTERA: HUMEDALES DESEMBOCADURA DE RÍOS LAGUNAS COSTERAS ISLAS MAR

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / Especies marinas CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR:

Más detalles

CALENDARIO PESQUERO

CALENDARIO PESQUERO CALENDARIO PESQUERO 2016 2021 CALENDARIO PESQUERO 2016-2021 Objetivo General El Calendario Pesquero es la principal herramienta de manejo para las pesquerías artesanales de la Reserva Marina de Galápagos.

Más detalles

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR PROYECTO BASE DE BID CMAR DATOS Fundación Malp pelo y otros Ecosistemas Marinos Bibliografía TEMA: MED DIO AMBIENTE Caracterización / CONSULTOR: Ing. JHON FABIO BARRETO M. SUPERVISOR: Dr. JULIÁN BOTEROO

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua Por: Lic. Renaldi Barnutty Navarro Departamento de Investigaciones Pesqueras

Más detalles

La pesca y la acuacultura como sector estratégico en el crecimiento del sector primario

La pesca y la acuacultura como sector estratégico en el crecimiento del sector primario La pesca y la acuacultura como sector estratégico en el crecimiento del sector primario 2014 Utilización y suministros mundiales de pescado Perspectivas futuras Comparativo del número de pescadores y acuacultores

Más detalles

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA

EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES DE PECES ASOCIADAS AL ÁREA COSTERA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE VERAGUAS PROGRAMA DE INVESTIGACIONES PESQUERAS EN EL PACÍFICO OCCIDENTAL DE PANAMÁ EFECTO DEL ÁREA DE CAPTURA Y DEL ARTE DE PESCA SOBRE LAS POBLACIONES

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007 SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007 C. Cabanilla Instituto Nacional de Pesca Letamendí 102 y La Ría P.O. Box 09-01-05131 e-mail: ccabanilla@inp.gov.ec 1. INTRODUCCION

Más detalles

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 SARDINA ESPAÑOLA XV, I y II REGIONES (Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental

Más detalles

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar

Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Semáforo de consumo responsable para el pescado de mar Aprenda por qué es importante utilizarlo Este Semáforo de Consumo Responsable tiene el propósito de orientar al comercializador y consumidor sobre

Más detalles

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica Daniel Bermúdez / José Miguel Carvajal Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura Costa Rica

Más detalles

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal

ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL. Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal ZONA DE REFUGIO PESQUERO AKUMAL Por Iván Penié, Paul Sánchez-Navarro, Miguel A. Lozano, Ixchel García Centro Ecológico Akumal Fundamentación de la creación de una Zona de Refugio Pesquero en Akumal. Los

Más detalles

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007.

DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 2007. SCRS/27/12 DATOS ESTADISTICOS DE LA FLOTA PALANGRERA MEXICANA DEDICADA A LA PESCA DEL ATUN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1994 A 27. Karina Ramírez-López 1 RESUMEN Se presenta

Más detalles

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

INFORME NACIONAL DE NICARAGUA TALLER REGIONAL SOBRE EL SEGUIMIENTO Y LA ORDENACION DEL CARACOL Strombus gigas (CFMC/OSPESCA/WECAFC/CRFM) QUEEN CONCH WORKING GROUP. Panamá del 23 al 25 de Octubre de 2012. INFORME NACIONAL DE NICARAGUA

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica I Primera Reunión Técnica sobre el dorado 14-16 de Octubre de 2014, Manta Ecuador Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica José Miguel Carvajal jcarvajal@incopesca.go.cr

Más detalles

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS

COLOMBIA ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS ANALISIS ESPACIO TEMPORAL DE LA PESCA DE ATUN Y SU CAPTURA INCIDENTAL POR PARTE DE LA FLOTA EXTRANJERA QUE OPERA EN AGUAS COLOMBIANAS PILOTO DE OBSERVADORES COLOMBIANOS DE TUMACO (OCTUBRE 2009 A JULIO

Más detalles

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46.1 Misión Institución competente del Estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos pesqueros

Más detalles

Aportes al debate N IDEAS FUERZA

Aportes al debate N IDEAS FUERZA Aportes al debate N 3-2014 en pesquería Actores de la Pesquería IDEAS FUERZA La pesquería peruana comprende dos grandes actividades: la actividad pesquera extractiva, en la que participan la flota artesanal,

Más detalles

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA 2014

ANUARIO PESQUERO Y ACUICOLA 2014 INSTITUTO NICARAGUENSE DE LA PESCA Y ACUICULTURA (INPESCA) Parachromismanaguense Guapote tigre ANUARIO Macrobrachiumcarcinus Camarón de río PESQUERO Y ACUICOLA 2014 Julio 2015 CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA!

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL A LA ECONOMÍA DE COSTA RICA

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL A LA ECONOMÍA DE COSTA RICA RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL A LA ECONOMÍA DE COSTA RICA Elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL

SECTOR PESQUERO Y ACUICOLA REGIONAL INTEGRANTES: Carlos Brenes (Moderador), Jorge López, César George, Berta Olmedo, Tomás Rivas, Mariano Gutiérrez, Rosario Gómez, Rebeca Morera, Juan Diego Naranjo, Guillermo Pérez, Francisco Argeñal XIX

Más detalles

13. Pesca Volumen y Valor de la Captura Pesquera en Peso Desembarcado según Grupo de Especies y Especie

13. Pesca Volumen y Valor de la Captura Pesquera en Peso Desembarcado según Grupo de Especies y Especie 1. Pesca 1.1 Volumen y Valor de la Captura Pesquera en Peso Desembarcado según Grupo de Especies y Especie 27 1.2 1. 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 Producción de Crías de Tilapia según Centro Acuícola (Miles)

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Marzo 2010 Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Monografía Atún

Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial Marzo 2010 Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial Monografía Atún Aspectos generales Bajo la categoría de "tunidos" se incluyen aquellos peces del género Thunnus como el Atún aleta azul (Thunnus thynnus orientalis), Atún aleta amarilla (Thunnus albacares), Atún Patudo

Más detalles

Nuestro mundo es el mar

Nuestro mundo es el mar Nuestro mundo es el mar FUNDACIÓN MARVIVA Organización regional, sin fines de lucro, cuya misión es impulsar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros en el Pacífico Este Tropical,

Más detalles

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador QUÉ QUEREMOS OBTENER? VALIDAR EL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR PESQUERO EN SUS DINÁMICAS MÁS IMPORTANTES LOGRAR CONSENSOS PÚBLICO-PRIVADO

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS.

Lineamientos generales del Programa de Vigilancia Participativa en el Golfo de Ulloa BCS. Propuesta integral para la conservación y protección de la tortuga caguama del Pacífico (Caretta caretta) dentro de su hábitat crítico de alimentación y desarrollo en Bahía de Ulloa, Baja California Sur

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

PRINCIPALES ESPECIES DE CAMARÓN CAPTURADAS EN SONORA.

PRINCIPALES ESPECIES DE CAMARÓN CAPTURADAS EN SONORA. PRINCIPALES ESPECIES DE CAMARÓN CAPTURADAS EN SONORA. Nombre común: Camarón azul Camarón blanco Camarón café Nombre científico: Litopenaeus stylirostris Litopenaeus vannamei Farfantepenaeus californensis

Más detalles

RESOLUCIÓN 1844 DE (diciembre 13) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca

RESOLUCIÓN 1844 DE (diciembre 13) Diario Oficial No de 23 de diciembre de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca RESOLUCIÓN 1844 DE 2014 (diciembre 13) Diario Oficial No. 49.374 de 23 de diciembre de 2014 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca Por medio de la cual se distribuye la cuota global de pesca establecida

Más detalles

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur Diagnóstico Regional Marco de referencia Desembarques en 1950 17 millones de toneladas 80% de países industrializados Desembarques

Más detalles

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa El mar territorial se extiende sobre una zona de 12 millas marinas de ancho, con unasuperficie

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

principales pesquería del Pacífico colombian

principales pesquería del Pacífico colombian principales pesquería del Pacífico colombian Ed tores:juan Manuel Díaz Merlano Carlos Vieira Betancourt Giovanni Meló Saldarriaga Contenido Resumen ejecutivo 25 Presentación z? Capítulo 1 Análisis de la

Más detalles

LA PESCA DE ALTURA CON EL ARTE DE PESCA EMPATE OCEÁNICO MODIFICADO EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS. PP Ø 2.8 mm S. Band. PA mono.

LA PESCA DE ALTURA CON EL ARTE DE PESCA EMPATE OCEÁNICO MODIFICADO EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS. PP Ø 2.8 mm S. Band. PA mono. INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME EJECUTIVO LA PESCA DE ALTURA CON EL ARTE DE PESCA EMPATE OCEÁNICO MODIFICADO EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS 17.00- Línea PP Ø 2.8 R e i Anz. 0.50-4.40-0.20- P PP

Más detalles

DESEMBARQUE DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE EL 2010

DESEMBARQUE DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE EL 2010 DESEMBARQUE DE LA PESCA ARTESANAL DE PECES PELÁGICOS GRANDES EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE EL 2010 ARTISANAL FISHERIES LANDING OF LARGE PELAGIC FISH ON THE ECUADORIAN COAST DURING 2010 Elías, E., Pacheco,

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

Pesca Depor+va Responsable. Parte Legal Roxy Carter Raymundo Parte Cien<fico Tayler Clarke

Pesca Depor+va Responsable. Parte Legal Roxy Carter Raymundo Parte Cien<fico Tayler Clarke Pesca Depor+va Responsable Parte Legal Roxy Carter Raymundo Parte Cien

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 24529 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Consejo de Gobierno 6697 Decreto n.º 81/2016, de 27 de julio, por el que se declara la reserva marina de interés pesquero de Cabo Tiñoso. La

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO Baja Seafood Expo 2013 Ensenada, Baja california Mapa interactivo del hambre 2013 < 5% 15% 25%

Más detalles

El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador

El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador El recurso dorado (Coryphaena hippurus) en el Ecuador 1ª REUNIÓN TÉCNICA SOBRE EL DORADO IATTC/CIAT- Revisión de los conocimientos actuales, e identificación de fuentes de datos disponibles para el dorado

Más detalles

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA EL CASO DEL ECUADOR CONTINENTAL MANEJO El Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero -

Más detalles

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas Judith Morales ECOSISTEMAS Y PESCA Degradación de las pesquerías Sobrepesca y artes inadecuados Destrucción de hábitat críticos Contaminación urbana, agrícola, petrolera Cambio climático? Degradación de

Más detalles

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR ARRECIFES ARTIFICIALES UPMAR FUNDACIÓN PRODUCE DE VERACRUZ, A.C. INNOVACIO N TECNOLO GICA EN LA IMPLEMENTACIO N DE ARRECIFES ARTIFICIALES, COMO UNIDADES

Más detalles

Generación de alianzas para promover la sostenibilidad de la pesquería de perico en el Perú en el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero

Generación de alianzas para promover la sostenibilidad de la pesquería de perico en el Perú en el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero Generación de alianzas para promover la sostenibilidad de la pesquería de perico en el Perú en el marco del Proyecto de Mejoramiento Pesquero Samuel Amorós K. samuel.amoros@wwfperu.org Coordinadador del

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 NOMBRE VEDA EXTRACTIVA DEL RECURSO HUEPO, VIII REGIÓN, 2015. 1. PROPÓSITO El propósito de la medida es establecer una veda

Más detalles

I CONGRESO LATINOAMERICANO DE RAYAS Y QUIMERAS

I CONGRESO LATINOAMERICANO DE RAYAS Y QUIMERAS Marzo 2014 I CONGRESO LATINOAMERICANO DE RAYAS Y QUIMERAS 10-12 de Marzo 2014 - MANTA, ECUADOR PRIMER ANUNCIO Y LLAMADO PARA PRESENTAR TRABAJOS Organizan: Viceministerio de Acuacultura y Pesca - Ecuador

Más detalles

Isla Natividad. Un bosque bajo el agua

Isla Natividad. Un bosque bajo el agua Isla Natividad Por: Arturo Hernández Velasco Juan Carlos Villaseñor Jorge Torre Cosio Alvin Suarez Castillo Antonio Espinoza Mitzi Leal buza científica hija de pescador abulonero de la Isla Natividad,

Más detalles

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS INDICADORES DE LA PESCA Y ACUICULTURA Los cultivos de camarón y tilapia, así como la pesca de langosta espinosa del Caribe y de camarón, son los renglones

Más detalles

Financiado por: Con apoyo de: Consejo Comunitario de Juradó

Financiado por: Con apoyo de: Consejo Comunitario de Juradó Financiado por: Con apoyo de: Consejo Comunitario de Juradó El primero de noviembre de 2010 se firmó un convenio entre el Consejo Comunitario de la Costa Pacífica Norte los Delfines y la Fundación MarViva,

Más detalles

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Metodologías Potenciales para la Evaluación del Dorado Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Programa de Evaluación de Poblaciones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE PESCA DE ARRASTRE SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COSTARRICENSE

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE PESCA DE ARRASTRE SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COSTARRICENSE RESUMEN EJECUTIVO CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR DE PESCA DE ARRASTRE SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN EN EL PACÍFICO COSTARRICENSE La ausencia de políticas de manejo pesquero basadas en conocimiento

Más detalles

Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN

Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN Reunión Comité Técnico Científico PAR-TIBURÓN Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de Tiburones, Rayas y Especies Afines en el Perú. Blgo. Arturo Gonzáles Araujo El Plan de Acción

Más detalles

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan Guanacaste Norte. Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico 2002-2012 establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan espacios geográficos con características

Más detalles

Pesquerías: Definición

Pesquerías: Definición PESQUERÍAS EAD-217 Pesquerías: Definición Es una actividad extractiva de recursos hidrobiológicos del medio acuático al medio terrestre, normalmente intermediando una unidad de transporte o barco. Pesquerías:

Más detalles

Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala Iniciativa: Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala Resultados del Proyecto Fortalecimiento de marcos legales políticos y financieros para protección de BD Fortalecimiento de instituciones

Más detalles

Reglamento OSP para el Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe (Panulirus argus)

Reglamento OSP para el Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe (Panulirus argus) Reglamento OSP-02-09 para el Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe (Panulirus argus) Reglamento OSP-02-09 para el Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe

Más detalles

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) ACTIVIDAD AGRARIA LA PESCA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) DEFINICIÓN La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Recursos pesqueros 1

Recursos pesqueros 1 ecursos 1 ESQUEMA PESIÓN - ESTADO - ESPUESTA Q 8-1 Captura pesquera nacional 8-2 Esfuerzo pesquero nacional Descarte en las principales pesquerías mexicanas 6.3-5 Crecimiento poblacional en la zona costera

Más detalles

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 52. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 52.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015.

Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, de octubre del 2015. Segunda reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana dela Atún Tropical Lima, Perú, 27-29 de octubre del 2015. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile. Patricio Barría

Más detalles

INFORME GALAPAGOS

INFORME GALAPAGOS INFORME GALAPAGOS 2013-2014 MANEJO MARINO EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE ALTURA EN LA RESERVA MARINA DE GALÁPAGOS Jorge Ramírez y Harry Reyes Para citar este artículo Ramírez J y H Reyes. 2015. Evaluación

Más detalles

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº ) BUENOS AIRES, 25 de abril de 2013. VISTO la Ley N 24.922, las Resoluciones Nº 13 del 19 de junio de 2003 y Nº 13 del 8 de julio de 2009, ambas del Registro del CONSEJO FEDERAL PESQUERO, el Acta N 32 de

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN AGOSTO 2015 Japón es un país insular situado en el Océano Pacífico,

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

Comercio Justo y Oportunidades para Pesquerías de Pequeña Escala en América Latina

Comercio Justo y Oportunidades para Pesquerías de Pequeña Escala en América Latina Comercio Justo y Oportunidades para Pesquerías de Pequeña Escala en América Latina Pablo Granados y Julie Kuchepatov Fair Trade USA - Programa de Pesca Foro de Pesca y Acuicultura de las Américas Sustainable

Más detalles

ElTaller.pe GLOBAL FISHING WATCH EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LA PESCA COMERCIAL

ElTaller.pe GLOBAL FISHING WATCH EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LA PESCA COMERCIAL ElTaller.pe GLOBAL FISHING WATCH EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LA PESCA COMERCIAL QUÉ ES GLOBAL FISHING WATCH? Global Fishing Watch es una plataforma en línea y gratuita que muestra la actividad de la pesca

Más detalles

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE Santos-Valencia, J., J. Seca-Escalante, M. Medina-Martínez, D. Murillo- Guerrero y M. Huchín-Maturel. Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma,

Más detalles

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA DESEMBARCOS Nombre común Nombre científico Peso (kg) % peso Número % Número Champeta Sphyraena ensis 17616 8,1 34046 9,8% Burique Caranx caballus 15417 7,1 47936 13,8%

Más detalles

Situación y Perspectiva del Sector Pesquero y Acuícola en México. Cabo San Lucas, B.C.S.

Situación y Perspectiva del Sector Pesquero y Acuícola en México. Cabo San Lucas, B.C.S. Situación y Perspectiva del Sector Pesquero y Acuícola en México Cabo San Lucas, B.C.S. 1 Situación del Sector Pesquero y Acuícola 2 Millones de toneladas Situación Mundial PRODUCCIÓN 154 MILLONES DE TONELADAS

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN EL OCEANO PACÍFICO ORIENTAL (OPO) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO Por: Enrique de la Vega, PhD Director Ejecutivo Fundación Pesca Limpia www.pescalimpia.org Los

Más detalles

Cuestionario 4 PESCADORES ARTESANALES: RASGOS SOCIOECONÓMICOS, SU CAPACIDAD Y MEDIOS DE PRODUCCIÓN

Cuestionario 4 PESCADORES ARTESANALES: RASGOS SOCIOECONÓMICOS, SU CAPACIDAD Y MEDIOS DE PRODUCCIÓN Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica OSPESCA - AECID - XUNTA DE GALICIA Nº Formulario: Cuestionario 4 PESCADORES ARTESANALES: RASGOS SOCIOECONÓMICOS, SU CAPACIDAD Y MEDIOS DE PRODUCCIÓN Hora inicio:

Más detalles

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México En colaboración con: Ratana Chuenpagdee - Memorial University of Newfoundland Juan

Más detalles

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú Blga. Cynthia Céspedes M. Jefe (e) de la Reserva Nacional de Paracas Valparaíso, 08

Más detalles

Hearn A (2005). Evaluación poblacional de la langosta roja en Galapagos, Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador 17 pp.

Hearn A (2005). Evaluación poblacional de la langosta roja en Galapagos, Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador 17 pp. Fundación Charles Darwin Para citar este documento: Hearn A (2005). Evaluación poblacional de la langosta roja en Galapagos, 2005. Fundación Charles Darwin, Santa Cruz, Galapagos, Ecuador 17 pp. Esta publicación

Más detalles

BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO

BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO ISSN: 1390-4884 INSTITUTO N A C I O N A L DE P E S C A ^77777777777777 E C U A D O R BOLETÍN CIENTÍFICO Y TÉCNICO > LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS EN ECUADOR DURANTE Viviana Jurado y Alvaro Romero

Más detalles

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México Taller Especies Invasoras y otros generadores de Cambio de la Biodiversidad en el Golfo de México. Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.

Más detalles

DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA ECUATORIANAPERIODO

DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA ECUATORIANAPERIODO DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA ECUATORIANAPERIODO 2007-2013 Carmen Lil Cabanilla C. Instituto Nacional de Pesca P.O. Box 09-01-15131 1. INTRODUCCIÓN En Ecuador el sector pesquero en todas sus

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En Costa Rica, la captura de recursos pesqueros compuesta por especies bentodemersales

INTRODUCCIÓN. En Costa Rica, la captura de recursos pesqueros compuesta por especies bentodemersales CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERACIONALES, MODALIDADES Y ARTES DE PESCA UTILIZADOS PARA LA CAPTURA DE LA LANGOSTA PANULIRUS GRACILIS (STREETS, 1871) EN GUANACASTE, COSTA RICA Helven Naranjo¹ RESUMEN

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO Bancos naturales de invertebrados en Hornillos y El Colorado (Huacho- Región Lima) Walter Elliott R., Rafael Gonzáles B., Adrián Ramírez Q. 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue

Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue Federacion de Sindicatos de Pescadores Artesanales de la Comuna de Hualaihue La Federacion la componen, 31 Sindicatos de Pescadores, Buzos mariscadores, Acuicultores y Recolectores de Orilla. (1.700 personas

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca. 12-21-93 NORMA Oficial Mexicana 005- PESC-1993, para regular el aprovechamiento de las poblaciones de las distintas especies de abulón en aguas de jurisdiccion federal de la Península de Baja California.

Más detalles

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 75/ 26 de mayo de 2017 La cosecha de los Centros de Cultivo aumentó interanualmente en 65,3%. El desembarque Artesanal consignó un ascenso

Más detalles

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Facultad de ciencias biológicas Determinación de la sustentabilidad de la pesquería del camarón: caso de estudio El sistema lagunar Carretas Pereyra PRESENTA

Más detalles