Velocidad de incorporación de nuevos medicamentos en la práctica clínica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Velocidad de incorporación de nuevos medicamentos en la práctica clínica"

Transcripción

1 ARTÍCULOS ARTÍCULO ORIGINALES Velocidad de incorporación de nuevos medicamentos en la práctica clínica C. Labarta Mancho a, M.M. Aza Pascual-Salcedo b, F.J. Garjón Parra c, M.C. Celaya Lecea d, M.J. Lallana Álvarez e, M. Elfau Maizal f a Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza I. Servicio Aragonés de Salud. Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. b Farmacéutica Responsable de Uso Racional del Medicamento. Dirección de Coordinación Asistencial. Servicio Aragonés de Salud. Doctora en Farmacia. Farmacéutica especialista en Farmacia Hospitalaria. c Farmacéutico de Atención Primaria. Sector Huesca. Servicio Aragonés de Salud. Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria. d Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza II. Servicio Aragonés de Salud. Doctora en Farmacia. Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. e Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza III. Servicio Aragonés de Salud. Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. f Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza II. Servicio Aragonés de Salud. Farmacéutica Especialista en Farmacia Hospitalaria. Resumen Objetivo: Analizar la velocidad de incorporación de nuevos medicamentos en la práctica clínica. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Unidad de estudio: Principios activos comercializados entre enero de 2003 y junio de 2004, excluidos los de uso estacional y los que no tienen establecida la dosis diaria definida (DDD). Emplazamiento: Primeros 2 años de comercialización de cada fármaco en atención primaria y atención especializada, en Aragón. Unidad de medida: Facultativos distintos que prescriben mensualmente cada fármaco, y consumo mensual (DDD y gasto). Se utilizan las medias móviles de 3 meses. Se analizan también las categorías de aportación terapéutica. Resultados: En el cuarto mes se ha incorporado el 33% de los facultativos que realizan alguna prescripción durante el primer año (35,6%; intervalo de confianza [IC] del 95%: 25,5-45,8), en el cuarto mes en atención primaria (31,5%, IC del 95%: 21,4-41,5) y el primer mes en atención especializada (22,5%; IC del 95%: 11,2-33,7). El 33% del consumo mensual máximo en DDD se alcanza en el cuarto mes durante el primer año (31,3%; IC del 95%: 22,2-40,5), en el quinto mes en atención primaria (25,4%, IC del 95%: 10,7-40,2) y el primer mes en atención especializada (34,0%; IC del 95%: 25,9-42,2). Los resultados en el segundo año son similares, y el consumo máximo de DDD se produce un mes más tarde. No se aprecian diferencias según las categorías de aportación terapéutica. Conclusiones: La atención especializada se incorpora más rápidamente que la atención primaria. La velocidad de incorporación no parece relacionada con la aportación terapéutica. Para que los profesionales tengan la información sobre la utilización de nuevos medicamentos en un tiempo útil es necesario que dispongan de evaluaciones objetivas sobre su aportación terapéutica, como mínimo, antes del cuarto mes tras su comercialización. Palabras clave: Nuevos medicamentos, prescripción, utilización de medicamentos, difusión de innovación Summary Objective: To analyze the time it takes for new medications to be introduced into clinical practice. Design: A retrospective, descriptive study focusing on the active ingredients commercialized between January 2003 and June 2004, with the exception of those of seasonal use and those for which the defined daily dose (DDD) had not yet been established. Study period and site: The first two years of commercialization of each drug employed in Primary Care and Specialized Care in Aragon, a region in northeastern Spain. Unit of measurement: The different physicians who prescribed each drug on a monthly basis and the monthly use (DDD and cost). Moving averages of three months were utilized. Categories of therapeutic contribution were also analyzed. Results: By the fourth month, 33% of the physicians who made any prescriptions during the first year had become incorporated (35.6%, 95% CI: 25.5%-45.8%) (4 th month in Primary Care [31.5%, 95% CI: 21.4%-41.5%] and 1 st month in Specialized Care [22.5%, 95% CI: 11.2%-33.7%]). Thirty-three percent of the maximum monthly consumption in DDD was reached by the fourth month during the first year (31.3%, 95% CI: 22.2%-40.5%) (5 th month in Primary Care [25.4%, 95% CI: 10.7%-40.2%] and 1 st month in Specialized Care [34.0%, 95% CI: 25.9%-42.2%]). The results in the second year were similar, with the maximum consumption in terms of DDD occurring one month later. No differences were observed according to the category of therapeutic contribution. Conclusions: Specialized Care becomes incorporated more rapidly than Primary Care. The time required for incorporation does not appear to be related to the therapeutic contribution. In order for health care professionals to receive information on the utilization of new medications within a useful time frame, they must be provided with objective evaluations of the therapeutic contribution of these drugs within no more than four months of their commercialization. Key words: New drugs, prescription, drug utilization, diffusion of innovations. Fuente de financiación: Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. Parte de los resultados de este trabajo han sido presentados como comunicación póster en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, celebrado en Burgos los días de octubre de 2006, y fue galardonado con el 2.º premio al mejor póster. Introducción La importancia de la incorporación de nuevos medicamentos a la práctica clínica se ha puesto de manifiesto en diversos estudios, tanto por su repercusión econó- 118 FAP Farmacia de Atención Primaria

2 mica 1 como clínica, porque no siempre representan una ventaja terapéutica real 2. Aunque se han realizado estudios en España que analizan las características de los prescriptores relacionadas con una incorporación temprana de novedades 3,4, su velocidad de incorporación se ha analizado con menos detalle. El objetivo de este trabajo es analizar la velocidad con que se incorporan los nuevos medicamentos a la práctica clínica, para poder estimar el tiempo útil en el que los profesionales deberían recibir una información objetiva y contrastada sobre ellos. Material y métodos Diseño Estudio descriptivo retrospectivo. Unidad de estudio Principios activos (PA) comercializados entre enero de 2003 y junio de Se excluyen los que tienen una utilización estacional (epinastina, levocetirizina, olopatadina y rupatadina), los que no tienen establecida la dosis diaria definida (DDD) (becaplermina, beclometasona rectal, brivudina, calcitriol, levonorgestrel, pimecrolimus, rifaximina, rimexolona) o los no consumidos en el periodo de estudio (ferucarbotran, mometasona, tretinoina, valganciclovir, zofenopril). En la tabla 1 se recogen los 16 PA incluidos. Ámbito y periodo de estudio Total de las prescripciones facturadas al Servicio Aragonés de Salud (SALUD) en atención primaria (AP) y atención especializada (AE) durante los 2 primeros años de comercialización de cada PA. Unidad de medida Se analiza la incorporación de facultativos a la prescripción (número de códigos distintos que prescriben mensualmente cada uno de estos PA) y la evolución del uso de estos medicamentos (DDD y gasto). Con el fin de suavizar los picos mensuales se utilizan las medias móviles descentradas de 3 meses, ya que se analizan valores incrementales de prescripción. Se calcula el porcentaje respecto al valor máximo encontrado en los meses de estudio, y se considera como fecha de referencia o punto de corte el primer mes en el que el intervalo de confianza (IC) del 95% contiene el 33% del número máximo de facultativos que los prescriben, o de su prescripción máxima en DDD y gasto. Por otra parte, se analizan las mismas variables agrupando los PA en dos categorías de aportación terapéutica respecto a las alternativas disponibles 5 : con aportación terapéutica (utilidad eventual/mejora terapéutica importante) y sin aportación terapéutica relevante (no aporta ventajas/información insuficiente). Se calcula el «índice de uso» de cada fármaco, según proponen McGavock et al 6, dividiendo el máximo de DDD alcanzado en el segundo año respecto al primero, para cuantificar su intensidad de incorporación en la práctica clínica. Tabla 1. Características de los principios activos estudiados Principio activo Fecha de comercialización a Categoría Fuente Condroitín sulfato 29 de abril de 2003 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon b 1/2004 Diacereína 22 de mayo de 2003 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 11/2003 Dutasterida 19 de abril de 2004 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 11/2004 Escitalopram 12 de mayo de 2004 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 8/2004 Ezetimiba 25 de marzo de 2004 Con aportación terapéutica Pharmakon 9/2004 Imidapril 1 de octubre de 2003 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 5/2004 Insulina glargina 5 de diciembre de 2003 Con aportación terapéutica Pharmakon 7/2004 Manidipino 29 de abril de 2003 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 6/2003 Memantina 10 de marzo de 2003 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 8/2003 Olmesartán medoxomilo 3 de mayo de 2004 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 12/2004 Oxicodona 1 de junio de 2004 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 3/2005 Pegvisomant 1 de enero de 2004 Con aportación terapéutica Panorama Actual Med. 2004; 269: Pilocarpina 1 de mayo de 2003 Con aportación terapéutica Rev Prescribe. 2005; 25(258): 93 Teriparatida 1 de junio de 2004 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 10/2004 Tiotropio bromuro 16 de enero de 2003 Con aportación terapéutica Pharmakon 2/2003 Ziprasidona 16 de enero de 2003 Sin aportación terapéutica relevante Pharmakon 7/2003 a Fecha de alta del principio activo en el Nomenclator Digitalis del Instituto de Gestión Sanitaria. b Publicación del Comité de Redacción de Boletines de Evaluación de nuevos medicamentos del Servicio Aragonés de Salud. FAP Volumen 5, n.º

3 Fuente de datos Sistema de información de consumo farmacéutico del SALUD. Pruebas estadísticas Se comparan los IC del 95% de cada una de las variables y ámbitos. En el análisis por categorías, debido al diferente y pequeño tamaño muestral para la variable «con aportación terapéutica», se analiza si la distribución mensual del porcentaje respecto al valor máximo entre ambas categorías, en los 6 primeros meses, es la misma o diferente, mediante el test no paramétrico para comparar dos poblaciones de Mann-Whitney, asumiendo un error alfa del 5%. Resultados Análisis global en el primer año La evolución media del porcentaje de facultativos que prescriben estos PA se muestra en la figura 1. En el cuarto mes tras la comercialización se ha incorporado un 33% de los facultativos que han realizado alguna prescripción durante el primer año (35,6%; IC del 95%: 25,5-45,8). Al analizar los dos niveles asistenciales, se observa que en AE se alcanza en el primer mes (22,5%; IC del 95%: 11,2-33,7), mientras que en AP se alcanza en el cuarto mes (31,5%; IC del 95%: 21,4-41,5), y el porcentaje máximo en el primer mes es del 8,5%. En AP, más del 20% de los facultativos prescriben 7 PA (escitalopram [45,4%], tiotropio [43,5%], condroitín [37,5%], olmesartán [33,6%], diacereína [31,8%], ezetimiba [23,2%] e insulina glargina [21,4%]). La evolución del porcentaje de consumo en DDD de estos PA se muestra en la tabla 2 y en la figura 2. En el cuarto mes tras la comercialización se alcanza el 33% del consumo mensual máximo en DDD durante el primer año (31,3%; IC del 95%: 22,2-40,5). Al analizar los dos niveles asistenciales, se observa que en AE se produce en el primer mes (25,4%; IC del 95%: 10,7-40,2), mientras que en AP no se alcanza hasta el quinto mes (34,0%; IC del 95%: 25,9-42,2). En AP sigue incrementándose el consumo mes a mes, mientras que en AE se desacelera a partir del octavo mes. En AP, el 80% del consumo en DDD corresponde a 5 PA (escitalopram, olmesartán, tiotropio, condroitín, diacereína), y en AE a 6 PA (escitalopram, condroitín, tiotropio, insulina glargina, memantina y olmesartán). La evolución media del porcentaje de consumo en gasto de estos PA sigue una tendencia similar a la del consumo en DDD. Análisis por categorías de aportación terapéutica El test no paramétrico de Mann-Whitney no muestra diferencias significativas entre las dos categorías de aportación terapéutica en número de facultativos, DDD (figura 3) o gasto. Figura 1. Evolución media del porcentaje de facultativos que prescriben en el primer año Figura 2. Evolución media del porcentaje de consumo en dosis diaria definida (DDD) en el primer año Figura 3. Análisis por categorías de aportación terapéutica Análisis global en los 2 primeros años Se dispone de datos de 24 meses para 15 PA (se pierde imidapril). Los resultados son similares a los del primer año. En el cuarto mes se ha incorporado un 33% de los facultativos que han realizado alguna prescripción durante los 2 primeros años (28,1%; IC del 95%: 17,8-38,4). En AE se produce al segundo mes (30,2%; 120 FAP Farmacia de Atención Primaria

4 Tabla 2. Evolución del porcentaje de consumo en DDD en AP y AE DDD AP Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 % DDD Condroitín 2,8% 10,7% 20,3% 33,3% 46,5% 58,1% 69,6% 82,0% 85,0% 89,4% 91,6% 100,0% ,5% Diacereína 0,0% 0,0% 0,0% 1,6% 11,6% 28,6% 54,2% 67,7% 78,7% 84,9% 95,3% 100,0% ,9 Dutasterida 2,4% 6,1% 11,0% 20,7% 33,4% 43,5% 58,3% 70,1% 81,3% 86,7% 91,9% 100,0% ,7 Escitalopram 9,6% 18,3% 27,0% 39,2% 49,0% 56,0% 65,9% 76,3% 83,6% 90,0% 93,7% 100,0% ,6% Ezetimiba 4,9% 10,4% 16,3% 28,3% 36,7% 45,2% 51,7% 65,6% 78,4% 88,6% 95,7% 100,0% ,4 Imidapril 0,0% 1,7% 9,3% 18,9% 32,1% 40,9% 52,6% 61,1% 68,2% 75,7% 87,7% 100,0% ,8 Insulina 2,4% 3,8% 7,9% 15,9% 23,0% 32,9% 46,9% 67,8% 81,0% 88,6% 90,8% 100,0% ,3 GLARGINA Manidipino 1,9% 4,5% 7,0% 10,9% 15,4% 22,3% 33,1% 49,8% 60,4% 72,4% 84,3% 100,0% ,2 Memantina 0,8% 2,6% 7,6% 17,6% 34,9% 48,5% 60,6% 69,6% 76,8% 77,2% 91,2% 100,0% ,3 Olmesartán 9,2% 17,9% 24,9% 34,8% 42,6% 50,6% 62,0% 73,6% 80,5% 88,1% 92,4% 100,0% ,7% Oxicodona 0,0% 0,7% 0,9% 2,3% 7,0% 10,8% 19,2% 25,8% 39,9% 59,6% 84,5% 100,0% 265 0,0 Pegvisomant 0,0% 0,0% 0,0% 11,1% 22,2% 33,3% 44,4% 44,4% 55,6% 66,7% 88,9% 100,0% 90 0,0 Pilocarpina 0,0% 4,3% 18,1% 37,7% 53,6% 56,5% 59,4% 71,7% 81,9% 88,4% 94,9% 100,0% ,2 Teriparatida 1,1% 6,4% 12,3% 22,3% 29,4% 39,0% 50,6% 63,1% 70,6% 78,3% 89,3% 100,0% ,1 Tiotropio 2,4% 10,3% 19,3% 36,3% 50,5% 61,2% 68,8% 72,2% 77,3% 82,8% 90,2% 100,0% ,3% BROMURO Ziprasidona 0,0% 4,4% 17,3% 34,1% 56,7% 70,9% 88,1% 90,5% 93,6% 92,7% 96,3% 100,0% ,9 ME día 2,3% 6,4% 12,4% 22,8% 34,0% 43,6% 55,3% 65,7% 74,6% 81,9% 91,2% 100,0% IC del 95% 0,7% 3,3% 7,9% 16,2% 25,9% 35,3% 47,0% 57,6% 67,6% 76,9% 89,2% 100,0% INFERIOR IC del 95% 4,0% 9,4% 17,0% 29,4% 42,2% 52,0% 63,7% 73,8% 81,6% 86,9% 93,1% 100,0% SUPERIOR Mínimo 0,0% 0,0% 0,0% 1,6% 7,0% 10,8% 19,2% 25,8% 39,9% 59,6% 84,3% 100,0% 9,6% 18,3% 27,0% 39,2% 56,7% 70,9% 88,1% 90,5% 93,6% 92,7% 96,3% 100,0% DDD AE Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 % DDD Condroitín 31,5% 65,5% 70,3% 79,7% 75,5% 80,2% 97,5% 100,0% 90,5% 77,3% 70,0% 75,3% ,0 16,5% Diacereina 0,0% 0,0% 0,0% 6,3% 40,6% 78,2% 100,0% 87,0% 76,9% 77,9% 80,6% 75,9% 4.790,0 4,1 Dutasterida 46,8% 61,3% 73,6% 89,2% 86,6% 87,0% 91,8% 92,6% 82,9% 77,3% 86,2% 100,0% 2.690,0 3,5 Escitalopram 59,7% 71,4% 74,5% 75,8% 79,1% 83,5% 97,1% 96,4% 96,0% 96,7% 96,1% 100,0% ,3 34,1% Ezetimiba 47,2% 70,2% 84,3% 95,3% 83,0% 72,8% 76,2% 94,0% 100,0% 91,9% 90,6% 92,3% 2.193,3 2,9 Imidapril 0,0% 0,0% 0,0% 10,7% 42,9% 75,0% 100,0% 71,4% 46,4% 14,3% 14,3% 10,7% 225,6 0,1 Insulina 36,7% 49,2% 59,8% 88,0% 98,8% 100,0% 95,6% 86,7% 71,7% 53,2% 48,8% 57,3% 8.991,7 9,7 GLARGINA Manidipino 6,5% 3,2% 7,0% 4,8% 12,4% 15,1% 30,1% 39,2% 41,9% 48,9% 53,8% 100,0% 1.736,0 1,1 Memantina 43,4% 56,0% 65,1% 96,0% 100,0% 89,6% 65,1% 60,2% 68,7% 72,3% 75,9% 70,7% 4.648,0 5,1 Olmesartán 93,2% 87,8% 89,9% 82,2% 79,8% 81,1% 92,2% 100,0% 94,4% 92,6% 88,3% 90,6% 3.276,0 4,4 Oxicodona 0,0% 0,0% 0,0% 5,5% 10,9% 25,5% 47,3% 76,4% 100,0% 92,7% 72,7% 47,3% 68,4 0,0 Pegvisomant 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 12,5% 37,5% 87,5% 100,0% 87,5% 25,0% 25,0% 75,0% 80,0 0,1 Pilocarpina 0,0% 75,0% 80,0% 100,0% 70,0% 62,5% 80,0% 77,5% 75,0% 52,5% 72,5% 77,5% 373,3 0,4 Teriparatida 27,7% 58,8% 49,2% 57,7% 46,2% 64,6% 75,4% 73,8% 74,6% 81,5% 96,9% 100,0% 1.625,0 1,8 Tiotropio 14,0% 57,0% 73,3% 100,0% 94,7% 87,8% 77,4% 63,8% 56,5% 61,8% 75,5% 84,5% ,0 13,6% BROMURO Ziprasidona 0,3% 29,9% 50,4% 87,4% 96,6% 100,0% 96,0% 90,6% 83,4% 79,6% 80,3% 73,9% 2.363,7 2,7 ME día 25,4% 42,8% 48,6% 61,9% 64,3% 71,3% 81,8% 81,9% 77,9% 68,5% 70,5% 76,9% IC del 95% 10,7% 25,9% 30,2% 41,2% 47,2% 57,9% 71,1% 72,7% 68,4% 55,6% 57,7% 64,4% INFERIOR IC del 95% 40,2% 59,8% 67,0% 82,7% 81,5% 84,6% 92,5% 91,0% 87,4% 81,4% 83,2% 89,5% SUPERIOR Mínimo 0,0% 0,0% 0,0% 4,8% 10,9% 15,1% 30,1% 39,2% 41,9% 14,3% 14,3% 10,7% 93,2% 87,8% 89,9% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 96,7% 96,9% 100,0% AE: atención especializada; AP: atención primaria; DDD: dosis diaria definida; IC: intervalo de confianza. Porcentaje de consumo en DDD: porcentaje mensual de DDD del principio activo respecto al máximo observado en el primer año de comercialización. El número en negrita corresponde al primer mes en que se alcanza el 33%. : máximo de media móvil de cada principio activo observado en el primer año de comercialización; % DDD: porcentaje de DDD sobre el total de DDD de los principios activos en estudio. FAP Volumen 5, n.º

5 Tabla 3. Índice de uso de cada fármaco en AP y AE 12 meses DDD AP 24 meses Índice de uso (AP) 12 meses DDD AE 24 meses Índice de uso (AE) Condroitín , ,06 Diacereína , Dutasterida , Escitalopram , , ,70 1,24 Ezetimiba , , ,30 Imidapril ,6 0 Insulina glargina , , ,70 1 Manidipino , , ,00 1,40 Memantina , , ,00 1 Olmesartán , ,70 1,34 Oxicodona ,12 68,4 334,9 4,90 Pegvisomant , ,38 Pilocarpina ,35 373,3 373,3 1 Teriparatida , ,68 Tiotropio bromuro , Ziprasidona , , ,80 1,16 AE: atención especializada; AP: atención primaria; DDD: dosis diaria definida. IC del 95%: 19,6-40,8), mientras que en AP se sigue alcanzando en el cuarto mes (24,4%; IC del 95%: 14,2-34,6). El 33% del consumo mensual máximo en DDD se alcanza el quinto mes (27,7%; IC del 95%: 19,1-36,3), en AP al sexto mes (28%; IC del 95%: 20,9-35,1), y se mantiene el primer mes en AE (23,1%; IC del 95%: 10,4-35,7). La evolución media del porcentaje de consumo en gasto de estos PA sigue una tendencia similar a la del consumo en DDD. El índice de uso de los fármacos se muestra en la tabla 3. Discusión Los estudios que analizan la incorporación de nuevos medicamentos se centran en las características de los prescriptores, y se han realizado principalmente en el ámbito de AP y con una duración de 1 año 3,4. En cuanto a la incorporación de facultativos a la prescripción de nuevos PA, en un estudio realizado en AP 3 se indica que la mayor incorporación se produce hasta el segundo trimestre, y se propone segmentar los periodos trimestrales en mensuales, lo cual se ha realizado en este trabajo. Utilizar periodos mensuales conlleva la limitación de variaciones en los datos de prescripción por factores ajenos a ésta, como las variaciones en fechas de facturación de recetas. Para solventarla se han utilizado las medias móviles descentradas, que suavizan los picos mensuales y permiten analizar mejor los valores incrementales de las series. Se ha observado que en el cuarto mes se ha incorporado un 33% de los facultativos que realizan alguna prescripción tanto durante el primer año (cuarto mes en AP y primer mes en AE) como durante los 2 primeros años (cuarto mes en AP y segundo mes en AE). En otro estudio, en el que la unidad de análisis son los centros de AP 4, se observa que las novedades más prescritas son también las que se incorporan más rápidamente. Esto se produce también en el presente estudio, ya que de los 5 PA de mayor consumo en este nivel asistencial, para 4 se alcanza el 33% de la prescripción del primer año antes que para la media de los PA estudiados. El presente estudio se centra en los facultativos y el ámbito asistencial, y observamos que el 33% del consumo del primer año se alcanza en el cuarto mes, en el primer mes en AE y en el quinto mes en AP. Al prolongar el periodo de estudio a 2 años, los resultados no se modifican en AE, y se retrasa un mes en AP. En AE, el máximo alcanzado en los 2 primeros años se ha producido en el primer año para la mayoría de los PA, como muestra el índice de uso (igual o próximo a 1). Con relación al grado de aportación terapéutica no se observan diferencias en la incorporación de PA según su categoría. Sin embargo, estos resultados no pueden considerarse concluyentes por la limitación del diferente tamaño de la muestra entre ambas categorías, que conlleva amplios IC, especialmente en la categoría «con aportación terapéutica». Esta limitación podría evitarse analizando un mayor número de 122 FAP Farmacia de Atención Primaria

6 PA de esta categoría, lo cual puede entrañar ciertas dificultades porque la mayor parte de los nuevos medicamentos no aportan ventajas frente a las alternativas disponibles, como señalan otros estudios 1,7. Como puntos fuertes de este trabajo destacan la utilización de la DDD como unidad de medida y el análisis del conjunto de la prescripción de toda la comunidad autónoma, considerando tanto AP como AE, lo que permite observar las diferencias en el comportamiento entre ambos niveles. Por ello, se considera de interés que la misma información de medicamentos llegue a los dos niveles asistenciales. La decisión de prescribir nuevos medicamentos está condicionada, entre otros factores, por la información proporcionada por la industria farmacéutica 8, más inclinada hacia la promoción del medicamento 9,ysu calidad se ha cuestionado en diferentes estudios 10,11. La obligación de la Administración de facilitar a sus profesionales una información objetiva y calculada sobre los medicamentos es una de las medidas reconocidas para fomentar el uso racional del medicamento 12. Según los resultados de este estudio, un tercio de los facultativos ha iniciado la prescripción antes del cuarto mes desde que los medicamentos están disponibles en el mercado, y también en ese cuarto mes se ha alcanzado un tercio del consumo del primer año. Por ello, para que los profesionales tengan una información en tiempo útil sobre la utilización de nuevos medicamentos es necesario que dispongan de evaluaciones objetivas antes del cuarto mes tras su comercialización, pero en el primer mes en AE, ya que la incorporación es más rápida en este nivel. No obstante, lo ideal sería que se dispusiera de esta información en el momento de la comercialización. Bibliografía 1. Zara C, Torralba M, Sotoca JM, Prat A, Faixedas MT, Gilabert A. The impact of new drug introductionon drug expenditure in Primary Health Care in Catalunya, Spain. Ann Pharmacother. 2005; 39: Cervera P. Difusión de los nuevos medicamentos y su incorporación a la práctica clínica. En: Meneu R, Peiró S, eds. Elementos para la gestión de la prescripción y la prestación farmacéutica. Barcelona: Masson, p García-Lirola MA, Cabeza J, Rodríguez M, Alegre E, Rabadán A. Adopción de nuevos medicamentos por los médicos prescriptores. El médico innovador. Aten Primaria. 2000; 25: Lallana MJ, Rabanaque MJ. Variabilidad en la utilización de medicamentos en un área de atención primaria. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79: Comité Mixto de evaluación de nuevos medicamentos. Procedimiento normalizado de trabajo del Comité Mixto de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Andalucía, País Vasco, Instituto Catalán de la Salud, Aragón y Navarra. Farmacia de Atención Primaria. 2006; 4 Supl: McGavock H, Webb CH, Johnston GD, Milligan E. Market penetration of new drugs in one United Kingdom region: implications for general practitioners and administrators. BMJ. 1993; 307: Baena JM, Del Val JL, Alemany L, Deixens B, Amatller M, Núñez DK. Análisis de los nuevos principios activos comercializados en España ( ). Aten Primaria. 2005; 36(7): McGettigan P, Golden J, Fryer J, Feely CJ. Prescribers prefer people: the sources of information used by doctors for prescribing suggest that the medium is more important than the message. Br J Clin Pharmacol. 2001; 51: Prescripción de nuevos principios activos en Atención Primaria. Bol Ter Andal. 2001; 17: Rivera F, Richart MJ, Navas J, Rodríguez E, Gómez C, Gómez B. La información científica que la industria farmacéutica proporciona a los médicos de familia. Aten Primaria. 2005; 36(1): Villanueva P, Peiro S, Librero J, Pereiro I. Accuracy of pharmaceutical advertisements in medical journals. Lancet. 2003; 361: García Alonso F. El uso racional del medicamento. Med Clin (Barc). 1990; 94: Correspondencia: C. Labarta Mancho. Farmacéutica de Atención Primaria. Sector Zaragoza I. Madre Rafols, 2. Edificio Aida, planta 2.ª, oficina Zaragoza Correo electrónico: clabarta@salud.aragon.es FAP Volumen 5, n.º

VERACIDAD EN LA PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS

VERACIDAD EN LA PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS VERACIDAD EN LA PUBLICIDAD DE MEDICAMENTOS Iñigo Aizpurua Comité Evaluación de Nuevos Medicamentos de AP de Euskadi Dirección de Farmacia. Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Barcelona, 17 de junio

Más detalles

Pharmaceutical Benefits and the Crisis in European Countries THE ITALIAN CASE

Pharmaceutical Benefits and the Crisis in European Countries THE ITALIAN CASE Pharmaceutical Benefits and the Crisis in European Countries THE ITALIAN CASE Coyuntura económica Italiana Italia es uno de los paises europeos con: Gasto Publico mas grande (cerca del 120% del PIB) Crecimiento

Más detalles

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis laboral 06 Los desempleados de larga duración en España tras la crisis por Sara de la Rica (Universidad del País Vasco y Fedea) noviembre de 2011 Como es bien sabido, la crisis económica en la que estamos

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente 1. Introducción Notas metodológicas Se presenta información estadística sobre las variables

Más detalles

Receta electrónica. 12 de enero de 2011. Convenio de colaboración Departamento de Sanidad y Consumo Consejo de Farmacéuticos del País Vasco

Receta electrónica. 12 de enero de 2011. Convenio de colaboración Departamento de Sanidad y Consumo Consejo de Farmacéuticos del País Vasco 12 de enero de 2011 Convenio de colaboración Departamento de Sanidad y Consumo Consejo de Farmacéuticos del País Vasco Introducción El proyecto de desarrollo de la receta electrónica es parte integrante

Más detalles

COMITE ETICO DE INVESTIGACION CLINICA FRANCISCO ABAD SANTOS MARÍA ANGELES GÁLVEZ MÚGICA

COMITE ETICO DE INVESTIGACION CLINICA FRANCISCO ABAD SANTOS MARÍA ANGELES GÁLVEZ MÚGICA CAPÍTULO 16 COMITE ETICO DE INVESTIGACION CLINICA FRANCISCO ABAD SANTOS MARÍA ANGELES GÁLVEZ MÚGICA Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario de la Princesa. Madrid Departamento de Farmacología

Más detalles

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador 3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista La Comisión Nacional de Energía ha desarrollado una herramienta web que permite comparar para el perfil de

Más detalles

Diplomado en Sanidad. Módulo IV Sistemas de información de farmacia en atención primaria. Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 4

Diplomado en Sanidad. Módulo IV Sistemas de información de farmacia en atención primaria. Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 4 Diplomado en Sanidad Módulo IV Sistemas de información de farmacia en atención primaria Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza 2009-2010 Módulo 4 Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I + CS) Avda.

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Autor:

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 15 de julio de 2008 Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología 2006 Resultados provisionales Principales resultados Los resultados de la Encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000 6/2002 La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000 La encuesta de Financiación y Gastos Enseñanza Privada proporciona información detallada estructura económica de los centros privados de enseñanza

Más detalles

RESUMEN Sanidad - Medicamentos

RESUMEN Sanidad - Medicamentos RESUMEN Sanidad - Medicamentos Una empresa informa de lo que, entiende, son obstáculos a la libertad de establecimiento en el ámbito de las llamadas Subastas de medicamentos de Andalucía. La normativa

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Medicamentos: competencia y regulación en México* 3 de Junio, 2011

Medicamentos: competencia y regulación en México* 3 de Junio, 2011 Medicamentos: competencia y regulación en México* 3 de Junio, 2011 El mercado de medicamentos 1. Rezagos asociados con falta de competencia 2. La regulación afecta la eficiencia del mercado 3. Cambios

Más detalles

Programa de Atención al Anciano Crónico Polimedicado de Cantabria

Programa de Atención al Anciano Crónico Polimedicado de Cantabria Mario González Ruíz Farmacología Clínica de Atención Primaria Seguridad Anciano Polimedicado 2009-11 Programa de Atención al Anciano Crónico Polimedicado de Cantabria M Esmeralda Cuaresma Farmacólogos

Más detalles

INDICADORES PARA EL BENCHMARKING HOSPITALARIO EN SALUD MENTAL

INDICADORES PARA EL BENCHMARKING HOSPITALARIO EN SALUD MENTAL INDICADORES PARA EL BENCHMARKING HOSPITALARIO EN SALUD MENTAL Andoni Anseán Introducción y consideraciones generales Los GRD (grupos relacionados por el diagnóstico) son un instrumento que proporciona

Más detalles

Aclaraciones al concepto de genérico

Aclaraciones al concepto de genérico 68 Vol. 22 N. o 3-1998 Aclaraciones al concepto de genérico DíezM.V.* Errecalde M. F. ( ) INTRODUCCIÓN Uno de los asuntos de mayor actualidad en España cuando se trata de medicamentos es el de los llamados

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Tema 7 COSTO ESTÁNDAR Campus Santa Fé Miguel Ángel Gutiérrez Banegas 1 Introducción En el proceso de generación de información en los negocios, la predeterminación de costos soluciona la dificultad que

Más detalles

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1.1 Introducción En este ejemplo se analiza un conjunto de datos utilizando herramientas de estadística descriptiva. El objetivo es repasar algunos

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ESTUPEFACIENTES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ESTUPEFACIENTES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ESTUPEFACIENTES Resumen del Real Decreto 1675/2012, de 14 de diciembre, por el que se regulan las recetas oficiales y los requisitos especiales de prescripción y dispensación

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Medicamentos genéricos, una realidad en el campo de la oncología. Dra Q.F. Betzabé Rubio Lara San Pedro de Atacama CHILE-2013

Medicamentos genéricos, una realidad en el campo de la oncología. Dra Q.F. Betzabé Rubio Lara San Pedro de Atacama CHILE-2013 Medicamentos genéricos, una realidad en el campo de la oncología Dra Q.F. Betzabé Rubio Lara San Pedro de Atacama CHILE-2013 medicamento de marca Un medicamento de marca es aquél sintetizado por un laboratorio,

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia

Seguro de Salud para la Familia Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII El Artículo 240 de la Ley del Seguro Social señala que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES

ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES ES ESTO JUSTO? ALGUIEN DEBERIA DAR EXPLICACIONES En la primavera de 2005 CESM y AEMIR consensuaron una propuesta conjunta para regular la relación laboral de los residentes en la que se planteaba homogeneizar

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA I E S E Universidad de Navarra CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA INFORME SOBRE LA RELACION ENTRE CONSUMO, MOROSIDAD Y CICLOS BURSATILES Miguel A. Ariño* María Coello de Portugal** DOCUMENTO

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS?

1.1 QUÉ ES EL INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS? Presentación Madrid, agosto de 2015 El documento describe la navegación por esta aplicación en la que el Instituto Nacional de Estadística ofrece toda la información disponible sobre: - El Inventario de

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza COMISIÓN EUROPEA NOTA INFORMATIVA Bruselas, 22 de octubre de 2013 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Derechos de los pacientes en materia de asistencia sanitaria transfronteriza Un jubilado alemán diabético se lleva

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1

COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008. Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49301 03/07/2008 Ref.: Costos promedio de paquetes de productos. Paquetes de productos 1 Los paquetes de productos están constituidos por conjuntos

Más detalles

Efectos sobre el gasto farmacéutico y el número de recetas del Real Decreto 16/2012

Efectos sobre el gasto farmacéutico y el número de recetas del Real Decreto 16/2012 Efectos sobre el gasto farmacéutico y el número de recetas del Real Decreto 16/2012 Fernando Antoñanzas Roberto Rodríguez Ibeas Carmelo A. Juárez-Castelló Mª Reyes Lorente Antecedentes y Objetivos del

Más detalles

Decreto sobre Medicamentos Genéricos en el Uruguay

Decreto sobre Medicamentos Genéricos en el Uruguay Decreto sobre Medicamentos Genéricos en el Uruguay 20 Agosto 2002 Decreto sobre MEDICAMENTOS GENÉRICOS en el Uruguay Confusión conceptual Enmascara los problemas reales de acceso a los medicamentos por

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Encuesta de la situación de la atención farmacéutica en el paciente VIH en España

Encuesta de la situación de la atención farmacéutica en el paciente VIH en España Encuesta de la situación de la atención farmacéutica en el paciente VIH en España Dra. Olatz Ibarra Barrueta Servicio de Farmacia Hospital de Galdakao Bizkaia 195 Con la idea de conocer la situación actual

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario?

Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Diseño ergonómico o diseño centrado en el usuario? Mercado Colin, Lucila Maestra en Diseño Industrial Posgrado en Diseño Industrial, UNAM lucila_mercadocolin@yahoo.com.mx RESUMEN En los últimos años el

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

www.bolsadevalores.com.sv Una Fuente de Información al Servicio de los Inversionistas.

www.bolsadevalores.com.sv Una Fuente de Información al Servicio de los Inversionistas. www.bolsadevalores.com.sv Una Fuente de Información al Servicio de los Inversionistas. Un factor importante para invertir en el mercado de valores, es la información que el mercado tenga disponible para

Más detalles

La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar

La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 1986-1998; 9: 143-147 INFO-OFTALMOLOGÍA La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar The Net and the documentation about contact lenses: preliminary

Más detalles

HÁBITOS DE MOVILIDAD DE

HÁBITOS DE MOVILIDAD DE HÁBITOS DE MOVILIDAD DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES ESTUDIO SOCIOLÓGICO SOBRE LA OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ESPAÑOLES SOBRE ASPECTOS DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL URBANA DOSSIER DE PRENSA Noviembre de 2011

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE USO DE TIC Y COMERCIO ELECTRONICO EN LAS EMPRESAS CON MENOS DE 10 EMPLEADOS (DATOS DEL 1º TRIMESTRE 2015)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE USO DE TIC Y COMERCIO ELECTRONICO EN LAS EMPRESAS CON MENOS DE 10 EMPLEADOS (DATOS DEL 1º TRIMESTRE 2015) RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE USO DE TIC Y COMERCIO ELECTRONICO EN LAS EMPRESAS CON MENOS DE 10 EMPLEADOS (DATOS DEL 1º TRIMESTRE 2015) El pasado día 26 de junio el INE publicó los resultados de la Encuesta

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 28 de noviembre de 2014 (Actualizado el 10 de diciembre de 2014) Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014 (Información laboral del primer trimestre del año combinada con información

Más detalles

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento. "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49723 11/08/2010 Ref.: Préstamos Personales. Mayo de 2010. Préstamos Personales a Mayo de 2010 Préstamo Tipo Costo Financiero Total

Más detalles

Madrid, 1 de septiembre de 2015. Estimado/a compañero/a,

Madrid, 1 de septiembre de 2015. Estimado/a compañero/a, Madrid, 1 de septiembre de 2015 Estimado/a compañero/a, Ante la llegada a nuestra especialidad de los fármacos biosimilares, la Sociedad Española de Reumatología (SER) ha elaborado un documento de posicionamiento

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

(BOE, de 15 de febrero de 2008)

(BOE, de 15 de febrero de 2008) Circular 1/2008, de 30 de enero, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, sobre información periódica de los emisores con valores admitidos a negociación en mercados regulados relativa a los informes

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XIV.- CÓDIGO DE TRANSPARENCIA Y DE DERECHOS DEL USUARIO (reformado con resolución No. JB-2013-2393

Más detalles

Acceda al Operador que más le conviene. con toda comodidad. Preselección de Operador de Telefonía fija INC INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO

Acceda al Operador que más le conviene. con toda comodidad. Preselección de Operador de Telefonía fija INC INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO Preselección de Operador de Telefonía fija Acceda al Operador que más le conviene con toda comodidad Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones INC INSTITUTO NACIONAL DEL CONSUMO Desde la liberalización

Más detalles

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II TRIMESTRE 2015

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II TRIMESTRE 2015 INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE II TRIMESTRE 2015 En un mundo donde el tiempo es un recurso cada vez más escaso, Internet ha comenzado a ser

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRADOR DE PROYECTOS SEIS SIGMA Bizagi Process Modeler

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRADOR DE PROYECTOS SEIS SIGMA Bizagi Process Modeler ADMINISTRADOR DE PROYECTOS SEIS Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Contenido CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO... 1 1. DIAGRAMA DEL PROCESO... 3 Sub proceso Fase... 4 Sub proceso Crear Entregable...

Más detalles

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de:

Para avanzar en el conocimiento y la difusión de los programa científicos se sirve de: Programa de formación en Documentación y gestión de la información clínica MARÍA ROVIRA BARBERA Universidad Autónoma Barcelona La Fundación Doctor Robert es un centro de formación y servicios avanzados

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII La Ley del Seguro Social establece en su Artículo 240 que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2013. Resultados definitivos

Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2013. Resultados definitivos 27 de enero de 2015 Encuesta sobre Innovación en las Empresas Año 2013. Resultados definitivos Principales resultados El gasto en innovación tecnológica se situó en 13.233 millones de euros en 2013, con

Más detalles

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos

Clasificación de problemas relacionados con medicamentos Clasificación de problemas relacionados con medicamentos (revisado 14-01-2010 vm) 2003-2010 Pharmaceutical Care Network Europe Foundation Esta clasificación puede ser utilizada libremente para la investigación

Más detalles

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales Diseño muestral la Encuesta sobre integración social y necesidas sociales Manuel Trujillo Carmona Instituto Estudios Sociales Avanzados l CSIC 1 1. Objetivos El objetivo la encuesta es cuantificar y analizar

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Turismo Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a lo establecido

Más detalles

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo VOL 2 AÑO 3 Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense SEGUNDO TRIMESTRE 2014 2 INEC ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - SEGUNDO TRIMESTRE 2014 Encuesta Continua

Más detalles

XII Congreso Nacional de Informática de la Salud

XII Congreso Nacional de Informática de la Salud LOS MOTORES DE BÚSQUEDA PERSONALIZADA UTILIZADOS COMO HERRAMIENTAS DE FILTRADO DE WEBS CON INFORMACIÓN DE SALUD M. A. MAYER 1,2, A. LEIS 1 1 Departamento de Web Médica Acreditada del Colegio Oficial de

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

INFORME SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS CON MEDICINA DEL TRABAJO EN ARAGÓN

INFORME SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS CON MEDICINA DEL TRABAJO EN ARAGÓN INFORME SOBRE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS CON MEDICINA DEL TRABAJO EN ARAGÓN AÑO 2008 Sección de Salud Laboral Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Dirección General de

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD TEMA 14. MÉTODOS M DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Objetivos del control de costes. 2. Concepto de coste y su clasificación. 3. Modelos de formación del resultado analítico.

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

FABRICANTES DE PRODUCTOS SANITARIOS A MEDIDA: PREGUNTAS MÁS FRECUENTES

FABRICANTES DE PRODUCTOS SANITARIOS A MEDIDA: PREGUNTAS MÁS FRECUENTES TÍTULO DEL DOCUMENTO FABRICANTES DE PRODUCTOS SANITARIOS A MEDIDA: PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Elaborado por: Grupo Productos Sanitarios del Comité Técnico de Inspección (PS-CTI) Aprobado por: Comité Técnico

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Comercio y Marketing Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre 2013

Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre 2013 Comportamiento de pagos de las empresas en Europa. Primer trimestre 2013 Dirección de Estudios Abril 2013 Resumen ejecutivo La Directiva de lucha contra la morosidad publicada en 2011, ha acabado su plazo

Más detalles

LA DIFUSIÓN DE LA QUÍMICA EN ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, A TRAVÉS DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS.

LA DIFUSIÓN DE LA QUÍMICA EN ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, A TRAVÉS DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS. UNIVERSIDAD DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA CIENCIA Y DOCUMENTACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LA DIFUSIÓN DE LA QUÍMICA EN ESPAÑA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, A TRAVÉS DE LAS

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Guía de la tarifa de luz por horas. Una aproximación informativa de la nueva modalidad de precios de la electricidad en España

Guía de la tarifa de luz por horas. Una aproximación informativa de la nueva modalidad de precios de la electricidad en España Guía de la tarifa de luz por horas Una aproximación informativa de la nueva modalidad de precios de la electricidad en España Qué es el precio de luz por horas? A partir del 1 de Julio de 2015, y con un

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de 4 Este reporte se publica en cumplimiento del artículo 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. 1

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 30 de abril de 2010 Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010 Principales resultados El número de ocupados desciende en 251.800 personas en el primer trimestre de 2010 respecto al trimestre

Más detalles

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

EN LA LA EMPRESA EMPRESA PANEL DE OPINIÓN Nº 6 NIVELDE FORMACIÓN EN LA LA EMPRESA EMPRESA ESPAÑOLA RESULTADOSGenerales Más del 6 de las s que necesitan personal formado en idiomas detectan carencias sobre este aspecto en los candidatos

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles