LICENCIATURA EN MÚSICA, MOVIMIENTO Y LENGUAJE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LICENCIATURA EN MÚSICA, MOVIMIENTO Y LENGUAJE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN"

Transcripción

1 LENGUAJE MUSICAL I LICENCIATURA EN MÚSICA, MOVIMIENTO Y LENGUAJE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESOR: FERNANDO PALACIOS MATEOS 1

2 Gran parte del material expuesto en esta asignatura proviene de las clases dictadas por los profesores Miguel Pérez Plaza y Julio Blasco en la Licenciatura de Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de la Rioja, España. 2

3 Índice Unidad didáctica 1. Elementos básicos del lenguaje musical Página 1.1. Introducción Objetivos Signos que determinan la altura de los sonidos Signos que determinan la duración de los sonidos Indicaciones de Tempo Dinámica Articulaciones y acentuaciones Signos de repetición y abreviaturas 34 Unidad 2. El sistema musical 2.1. Introducción Objetivos Escalas Tonalidad y Modalidad Intervalos Acordes Nociones básicas de armonía tonal Formas musicales 108 A modo de resumen 142 Lecturas 146 Bibliografía 149 3

4 Unidad didáctica 1. Elementos básicos del lenguaje musical 1.1. Introducción La música está compuesta por un serie de sonidos organizados de una manera determinada. Cada uno de estos sonidos tiene unas características concretas: altura, duración, intensidad, etc. Por tanto, es necesario un sistema de escritura que permita precisar cómo es exactamente cada sonido que forma parte de una pieza musical, es decir, determinar qué sonido es (altura), cuándo debe sonar y durante cuánto tiempo (duración), y de qué forma debe ser tocado (intensidad). Por esta razón, la notación musical podría dividirse en tres grupos de indicaciones o signos: los que indican la altura de los sonidos, los que indican su duración y los que indican su intensidad. 4

5 1.2. Objetivos Conocer los elementos más usuales de la notación musical y desarrollar agilidad en la lectura, tanto de las notas como de todas las indicaciones que las afectan. Aprender a relacionar cada una de las indicaciones con su interpretación, es decir, cómo afecta una indicación a la sonoridad de una nota. 5

6 1.3. Signos que determinan la altura de los sonidos 3. Signos que determinan la altura de los sonidos 3.1. El pentagrama Es un grupo de cinco líneas paralelas sobre las cuales se escriben las notas. Estas líneas, y los espacios que quedan entre ellas, se numeran de abajo a arriba: Ejemplo 1 Para escribir las notas cuyo sonido se encuentra fuera de las líneas del pentagrama utilizamos las líneas adicionales. Estas líneas nos permiten escribir notas más agudas o más graves de las caben en el pentagrama: Ejemplo 2 Dependiendo de donde esté situada una nota, a ésta le corresponde un nombre y, por tanto, un sonido determinado. Nuestro sistema musical utiliza siete notas repetidas en distintas alturas: 6

7 Ejemplo 3 Cuando una obra está escrita para varios instrumentos (o voces) se utiliza un pentagrama para cada uno de ellos. Este grupo de pentagramas se llama sistema Las claves Las claves se utilizan para determinar cual es el nombre de las notas que se sitúan en las distintas líneas o espacios del pentagrama. El ejemplo 3 está en la clave denominada clave de sol en segunda línea. Esto quiere decir que todas las notas que aparezcan en la segunda línea del pentagrama recibirá el nombre sol. Por tanto, la nota situada en el espacio inmediatamente superior será una la, la que esté en la tercera línea un si, y así sucesivamente (ver ejemplo 3). Ya hemos visto cual es la función de las líneas adicionales. Sin embargo, cuando los sonidos son tan graves que debemos utilizar muchas líneas adicionales, la lectura se vuelve muy complicada. Para solucionar este problema se utilizan otras claves que representan estos sonidos. La más habitual de ellas es la clave de fa en cuarta línea. 7

8 Ejemplo 4 Como vemos en el ejemplo, el do de la primera línea adicional por encima de la clave de fa en cuarta corresponde con el do de la primera línea adicional por debajo de la clave de sol. La clave de sol es la que puede representar los sonidos más agudos y la de fa en cuarta los más graves. Sin embargo, existen otras claves, algunas poco usuales, que ocupan una altura intermedia: - Clave de do en primera línea: Ejemplo 5 - Clave de do en segunda línea: Ejemplo 6 8

9 - Clave de do en tercera línea: Ejemplo 7 - Clave de do en cuarta línea: Ejemplo 8 - Clave de fa en tercera línea: Ejemplo 9 El do* de los ejemplos anteriores tiene la misma altura, es decir, es exactamente el mismo sonido en todos los casos: el mismo do de la primera línea adicional por debajo de la clave de sol. 9

10 La utilidad de estas claves es facilitar la lectura de instrumentos cuya tesitura abarca la zona intermedia entre la clave de sol y la de fa en cuarta. El caso más común es el de la viola, que suele escribirse en clave de do en tercera. Ejemplo 10 En el ejemplo anterior vemos la misma melodía para viola escrita en clave de sol y en clave de do en tercera. La clave de do en tercera nos permite eliminar las líneas adicionales y, por lo tanto, facilitar la lectura al intérprete. Existen signos que nos evitan utilizar muchas líneas adicionales cuando las notas son muy agudas o muy graves. Estos son los signos de 8ª alta y 8ª baja: Ejemplo 11a 10

11 Ejemplo 11b En el primero de los ejemplos anteriores, tenemos una melodía escrita con las líneas adicionales y a continuación la misma melodía escrita con el signo de 8ª alta. En el segundo ejemplo, vemos un caso similar pero utilizando el signo de 8ª grave. 11

12 1.4. Signos que determinan la duración de los sonidos 4. Signos que determinan la duración de los sonidos 4.1. Las figuras Para establecer la duración exacta de los sonidos nos servimos de unos signos que representan valores proporcionales: Ejemplo 12a Así vemos que una redonda equivale a dos blancas, una blanca a dos negras, una negra a dos corcheas, una corchea a dos semicorcheas, etc. Del mismo modo, una redonda equivale a cuatro negras, a ocho corcheas, o a dieciséis semicorcheas. Las figuras se componen de cabeza, plica y corchetes: Ejemplo 12b 12

13 La duración de las figuras es relativa, es decir, depende de la velocidad indicada al principio de la pieza (Tempo). Según sea el tempo, una negra, y en consecuencia el resto de figuras, puede durar más o menos. Más adelante veremos cuales son los términos relativos al tempo. A cada una de las figuras le corresponde un silencio de igual duración que ésta. Ejemplo 13 Una de las reglas de escritura de las figuras en el pentagrama es que las notas escritas más arriba de la tercera línea deben tener la plica a la izquierda y hacia abajo y las que estén por debajo de esta línea con la plica a la deracha y hacia arriba: Ejemplo 14 13

14 4.2. La ligadura La ligadura es una línea curva que une dos notas del mismo nombre. Su cometido es el de unir el valor de las dos notas. Por ejemplo, dos negras unidas por una ligadura equivalen a una blanca. Ejemplo El puntillo Es un punto que se coloca a la derecha de las notas y que tiene la función de aumentar la duración de la nota en la mitad del valor de la figura a la que afecta. Es decir, si nos encontramos una negra con un puntillo, la negra aumenta la mitad de su valor: una corchea. Dicho de otro modo, una negra con puntillo equivale a una negra ligada a una corchea: Ejemplo 16 14

15 El doble puntillo es igual que el puntillo simple, pero añadiendo además la mitad del valor del primer puntillo. Por ejemplo, si a una negra le colocamos un doble puntillo, ésta aumentará en una corchea (efecto del primer puntillo) y una semicorchea (efecto del segundo puntillo): Ejemplo El calderón Es un signo que se coloca encima o debajo de las notas y que indica que esa nota debe ser alargada. Los tratados de solfeo suelen señalar que la duración de una nota con un calderón debe durar el doble de la figura a la que afecta. Sin embargo, en la práctica los intérpretes a menudo alargan o acortan ese valor. Ejemplo El compás Toda la música tiene un pulso interno, es decir, un ritmo constante y regular sobre el que está construida la música. Para entender mejor qué es el pulso basta con escuchar cualquier obra (clásica o moderna) e intentar seguir el ritmo con el pie o con la mano. Cada uno de los golpes regulares que damos para seguir la música es una pulsación. 15

16 Ejemplo 19 Algunas de estas pulsaciones pueden estar acentuadas. Esto significa que esas pulsaciones son más marcadas que el resto. Dependiendo de cómo están situadas las acentuaciones tenemos distintos tipos de ritmo: - acentuación cada dos pulsos: ritmo binario. Ejemplo 20 Ejemplo 21 - acentuación cada tres pulsos: ritmo ternario. - acentuación cada cuatro pulsos: ritmo cuaternario. Ejemplo 22 16

17 Cada uno de estos grupos de pulsaciones forman un compás, que son separados por las líneas divisorias o barra de compás. El primer caso es un compás binario (tiene dos partes), en el segundo ternario (tiene tres partes) y en el tercero cuaternario (tiene cuatro partes). Para completar toda la información sobre un compás debemos saber cual es la duración de cada una de sus partes, es decir, si son blancas, negras o corcheas. El tipo de compás es representado por medio de un número quebrado que se coloca al comienzo de la obra. El numerador nos indica cuantas figuras entran en un compás. Por ejemplo, si el numerador es un cuatro, esto nos indica que caben cuatro figuras en cada compás. El denominador señala de qué tipo son estas figuras. El 2 corresponde a las blancas, el 4 a las negras y el 8 a las corcheas. El 1 correspondería a las redondas y el 16 a las semicorcheas, pero estos son denominadores muy poco frecuentes. La forma de recordar qué número corresponde a cada figura es sencillo: la figura más larga (la redonda) es la unidad de medida y el resto son divisiones de ésta, es decir, una redonda se puede dividir en 2 blancas, 4 negras, 8 corcheas o 16 semicorcheas. De esta forma, si tenemos un 4/4 (también se escribe c), quiere decir que cada compás está formado por 4 partes cada una de las cuales dura una negra: 17

18 Ejemplo 23 Del mismo modo, en un 3/4 los compases contienen 3 negras y en un 2/4 dos negras: Ejemplo 24a Ejemplo 24b Si tenemos en cuenta las equivalencias entre las figuras, un compás de 4/4 puede completarse con la figura o figuras que correspondan a 4 negras: Ejemplo 25 Los tres compases que hemos visto hasta ahora (4/4, 3/4 y 2/4) se denominan compases de subdivisión binaria. Se llama así a todos los compases cuyas partes pueden dividirse en dos partes iguales. En estos tres casos, cada negra (una parte) se divide en dos corcheas. Además de lo compases de subdivisión binaria, también existen los de subdivisión ternaria. 18

19 Son el 3/8 (entran tres corcheas en cada compás), el 6/8 (entran seis corcheas), el 9/8 (entran nueve corcheas) y el 12/8 (entran doce corcheas): Ejemplo 26a Ejemplo 26b Ejemplo 26c Ejemplo 26d Ejemplo 26e En estos compases la unidad de pulso (o parte) es la negra con puntillo, en vez de la negra de los compases con denominador 4. Por tanto, para clasificar un compás debemos saber si es binario, ternario o cuaternario (cuántas partes tiene), y si la subdivisión es binaria o ternaria (cuántas divisiones tiene cada parte). Así, un 4/4 es un compás cuaternario (4 partes) de subdivisión binaria (2 corcheas cada parte); un 6/8 es binario (2 partes) de subdivisión ternaria (3 corcheas cada parte); un 9/8 es ternario (3 partes) de subdivisión ternaria (3 corcheas cada parte), etc. 19

20 No todas las partes del compás tienen igual acentuación: hay partes fuertes y débiles. La siguiente lista muestra la relación de partes fuertes y débiles de cada uno de los compases: 1ª parte fuerte 4/4 y 12/8: 2ª parte débil 3ª parte semifuerte 4ª parte débil 1ª parte fuerte 3/4 y 9/8: 2ª parte débil 3ª parte débil 2/4 y 6/8: 1ª parte fuerte 2ª parte débil El compás de 3/8 dado que sólo contiene una parte, ésta se considera fuerte. La subdivisiones de las partes también son fuertes o débiles. La clasificación es igual en la subdivisión binaria y en la ternaria: la primera subdivisión es fuerte y el resto débiles. Lo mismo ocurre si es necesario hacer divisiones más pequeñas (semicorcheas). 20

21 Ejemplo 27a Ejemplo 27b 4.6. Compases de amalgama Durante los periodos barroco, clásico y romántico se utilizaron fundamentalmente los compases que hemos estudiado hasta ahora. Pero a partir de comienzos de siglo empezaron a usarse otros tipos de compás. Son compases asimétricos, es decir, están compuestos por partes desiguales. Los más comunes son los que tienen 5 y 7 partes, como el 5/8, el 7/8, o el 5/4. Se denominan compases de amalgama porque son considerados como la suma de dos compases de distinto tipo: el 5/4 es la suma de un 3/4 más un 2/4, o en orden inverso, un 2/4 más un 3/4. Ejemplo 28a Ejemplo 28b A pesar de que la suma de un 3/4 y un 2/4 siempre resulta 5/4, el orden debe ser indicado, ya que no es lo mismo acentuar la tercera parte (Ejemplo 28a) que acentuar la cuarta (Ejemplo 28b). Existen varias formas de indicar el 21

22 este orden. Una de ellas es dividir el compás en el lugar deseado por un línea discontinua, como en los ejemplos anteriores. Otra es señalar entre paréntesis el orden de los compases: Ejemplo 29 En el caso de un compás de 7 partes las posibilidades de división aumentan. Un 7/4 puede ser dividido en un 4/4 + 3/4 y en un 2/4 + 2/4 + 3/4 con todas las posibilidades de combinación. Ejempl o 30a Ejempl o 30b Ejempl o 30c Este tipo de compases no siempre son entendidos como la suma de otros, sino que a menudo son compases por sí mismos, es decir, ya no serían considerados compases de amalgama. Otra de las prácticas habituales durante este siglo ha sido el utilizar numerosos cambios de compás en un misma obra, algo muy poco frecuente en épocas anteriores. 22

23 Ejemplo 31 Existen muchos más tipos de compás de los que hemos estudiado. Sin embargo, estos son los más usuales Compases incompletos: la anacrusa Hay ocasiones en las que el primer compás de una obra comienza con silencios en una o varias de sus partes, es decir, la obra empieza en una parte del compás distinta de la primera: Ejemplo 32 En estos casos pueden eliminarse los silencios y escribir sólo la parte o parte que contienen notas: Ejemplo La síncopa y la nota a contratiempo La síncopa se define como una nota que comienza en parte o subdivisión débil y se prolonga hasta una fuerte: 23

24 Ejemplo 34 Ejemplo 34b La nota a contratiempo es una nota en parte o subdivisión débil, y que está precedida de un silencio: Ejemplo Grupos de valoración especial El tresillo Es un grupo de tres notas que ocupan el lugar que normalmente es ocupado por dos del mismo tipo. Por ejemplo, un tresillo de corcheas es un grupo de tres corcheas que ocupa el espacio de dos, es decir, una parte del compás: Ejemplo 36 Este tipo de tresillo aparece únicamente en compases de subdivisión binaria. 24

25 De la misma manera, un tresillo de negras debe ocupar el espacio de dos negras. Ejemplo 37 También existen tresillos con el resto de figuras. Todos los casos tienen en común que ocupan el espacio de dos del mismo tipo. El dosillo El dosillo es un grupo de dos notas que ocupa el lugar de tres de la misma clase. Ejemplo 38 A pesar de que el dosillo que ocupa una parte de un compás de subdivisión ternaria suele escribirse como dos corcheas, puede encontrarse también como dos negras. Esto es porque algunos tratadistas consideran que un grupo de valoración especial debe estar representado por figuras que tengan un valor real mayor del que vayan a tener como grupo irregular. Sin embargo, sea cual sea su escritura el efecto es en los dos casos igual. Ejemplo 39 25

26 4.10. Otros grupos de valoración especial El cuatrillo Es un grupo de cuatro notas que ocupan el lugar de tres de mismo tipo: Ejemplo 40 El seisillo Es un grupo de seis notas que ocupan el espacio de cuatro del mismo tipo: Ejemplo 41 El quintillo, sietecillo y nuevecillo Son grupos de cinco, siete o nueve notas que ocupan una parte completa de un compás: Ejemplo 42a Ejemplo 42b 26

27 No vamos a añadir nada más sobre los grupos de valoración especial, ya que es un tema muy amplio y con gran número combinaciones posibles, cuyo estudio está fuera de los objetivos de esta breve introducción. No obstante, basta con ojear partituras contemporáneas para darse cuenta de la importancia que han dado a estos grupos los compositores de nuestro siglo. Por esto, es aconsejable que el alumno profundice en su estudio consultando los distintos tratados de lenguaje musical (ver bibliografía) Indicaciones de Tempo 5. Indicaciones de Tempo Como hemos visto en el apartado referente a las figuras, la duración de éstas es relativa: está siempre en función de la velocidad indicada al comienzo de la obra. La velocidad con que una obra debe ser interpretada se denomina Tempo. Durante los periodos clásico y romántico los compositores utilizaban una serie de términos que indicaban la velocidad de la obra. Estos términos no son precisos, sino más bien una orientación que el intérprete debe concretar en una velocidad definida. Si escuchamos una obra, por ejemplo, una sonata para piano de Beethoven, interpretada por distintos pianistas, veremos que las velocidades de interpretación son, en la mayoría de los casos, distintas, a pesar de que la indicación de tempo es siempre la misma. 27

28 Los términos más utilizados para indicar el tempo son: Largo: muy despacio. Lento: muy despacio. Adagio: despacio. Adagietto: menos despacio que Adagio. Andante: tranquilo. Moderato: moderado. Allegretto: menos rápido que Allegro. Allegro: rápido. Vivace: vivo. Presto: muy rápido. Prestissimo: lo más rápido posible. A menudo a estos términos se añadían otros que completaban la información acerca del tempo: giusto: justo. assai: bastante. molto: mucho. con moto: con movimiento. sostenuto: sostenido. 28

29 ma non troppo: no demasiado. Los compositores pretendían dar al intérprete toda la información posible sobre la obra en las indicaciones iniciales. De esta forma, solían incluir términos que hacen referencia al carácter de la obra, a la intención con la que deben ser ejecutadas. Por ejemplo: con espressione: con expresividad. con fuoco: fogoso. con brio: brioso. appasionato: apasionado. La Agógica engloba los términos que modifican el tempo. Éstos son accelerando o stringendo (aumentar poco a poco la velocidad), ritardando, rallentando o allargando (disminuir poco a poco la velocidad). Cuando se quiere regresar al tempo original se escribe a tempo Dinámica 6. Dinámica Dentro de la dinámica se encuentran todos los signos que señalan o modifican la intensidad de los sonidos: ppp: molto pianissimo (lo más suave posible) pp: pianissimo (muy suave) p: piano (suave) 29

30 mp: mezzo piano (medio suave) mf: mezzo forte (medio fuerte) f: forte (fuerte) ff: fortissimo (muy fuerte) fff: molto fortissimo (con la mayor fuerza posible) Cuando una de estas indicaciones está acompañada por subito, significa que el paso de la indicación anterior a ésta debe ser brusco, sin enlaces progresivos entre una y otra. El crescendo y el diminuendo o decrescendo son términos que modifican la intensidad. El crescendo indica que la intensidad debe ir aumentando progresivamente. Al contrario, el diminuendo y el decrescendo señalan que la música debe ir bajando de intensidad. Los reguladores son signos que sustituyen al crescendo y al decrescendo. Son unos signos en forma de ángulos que indican si la intensidad debe crecer o decrecer. Ejemplo 43 30

31 1.7. Articulaciones y acentuaciones 7. Articulaciones y acentuaciones Son signos que tienen la finalidad de crear distintos efectos expresivos en la música. Por medio de las articulaciones y las acentuaciones se producen contrastes entre pasajes o notas. El carácter de la música (alegre, ligera, tensa, dramática, etc) es apoyado en gran medida por estos signos. A continuación vamos a ver las características de los más usuales El legato El legato indica que las notas a las que afecta deben ser tocadas sin que exista interrupción en el sonido. Su efecto es el de unir una serie de notas formando un sólo elemento, es decir, ya no son notas independientes sino que forman parte de un conjunto. El legato es indicado por medio de una línea curva (también llamada ligadura de expresión) que abarca el grupo de notas. En pasajes en que el legato es continuo puede señalarse con sempre legato. Ejemplo 44 31

32 7.2. El picado El picado es un punto que se coloca encima o debajo de las notas. Las notas afectadas por este signo son acortadas aproximadamente a la mitad de su valor. Ejemplo 45a Ejemplo 45b 7.3. El picado-ligado Lo que en principio en una contradicción quiere decir que las notas a las que afecta tienen que producir un efecto intermedio entre el picado y el ligado. Así, las notas estarán ligeramente separadas unas de otras, pero formando parte de un mismo grupo. Ejemplo 46 32

33 7.4. El acento Su signo es un pequeño ángulo que se coloca encima o debajo de las notas, las cuales deben ser acentuadas en su ataque, es decir, tienen que resaltar por encima del resto de notas. Ejemplo El subrayado El efecto del subrayado es similar al del acento, ya que ambos pretenden resaltar una nota. La diferencia está en que, mientras el acento marca el ataque de la nota, el subrayado debe mantener la fuerza del ataque durante todo el valor de la nota. Ejemplo El staccato Es parecido al picado pero las notas son acortadas todavía más (en algunos tratados se dice que un cuarto de su valor). Se marca con un signo en forma de triángulo encima o debajo de las notas. 33

34 Ejemplo El sforzando Es prácticamente igual al acento, con la diferencia de que después de atacar la nota debe bajarse súbitamente la intensidad. Se indica con sf. Ejemplo 50 Es conveniente hacer una aclaración en referencia a las indicaciones de Tempo, dinámica, articulaciones y acentuaciones. Existe un gran número de indicaciones de este tipo, (algunos compositores del siglo XX utilizaban indicaciones propias) por lo que es muy dificil incluirlas todas en un manual. Aquí, hemos señalado las más habituales Signos de repetición y abreviaturas 8. Signos de repetición y abreviaturas Cuando quiere repetirse un pasaje de manera literal no es necesario volver a escribirlo, basta con utilizar las barras de repetición: 34

35 Ejemp lo 51a Ejemp lo 51b Si el pasaje que queremos repetir se encuentra en una parte intermedia de la obra, tenemos que colocar otra barra de repetición al comienzo de dicho pasaje: Ejemplo 52a Ejemplo 52b También cabe la posibilidad de que se quiera un final distinto para cada repetición. Podemos cambiar el o los compases finales utilizando las indicaciones de 1ªvez y 2ª vez: Ejemplo 53 El ejemplo anterior se interpreta de forma normal hasta la casilla de 1ªvez incluida, después se repite desde el comienzo pero tocando la casilla de 2ªvez en lugar de la 1ª. 35

36 El término Da capo (D.C.) se utiliza para repetir la obra desde el principio. Si no hay otra indicación se repite la obra entera. Sin embargo, a menudo se escribe Da capo a fin cuando se desea que se termine en un punto intermedio de la obra. De esta forma, se repite la pieza desde el principio hasta el compás en el que se encuentra la palabra Fin. Ejemplo 54 Hay ocasiones en las que no se quiere repetir la obra desde el comienzo. En este caso en lugar de Da Capo se escribe con un signo específico, de forma que se repite desde ese punto hasta el final o hasta la señal de Fin. Ejemplo 55 También existen signos para abreviar la escritura de un compás que se repite de forma literal varias veces. 36

37 Para ello, se escribe el compás de la manera habitual y en el o los compases siguientes, en vez de volver a escribir todo el contenido, se coloca el signo de repetición de compás. Ejemplo 56 Este signo sirve también para repetir elementos más pequeños que un compás: Ejemplo 57 Si una misma nota o acorde se repite varias veces en corcheas o semicorcheas, podemos abreviar su escritura colocando en su lugar la figura a la que equivale el fragmento con tantas barras oblicuas como corchetes tenga la figura repesentada: 37

38 Ejemplo 58 Cuando escribimos tres o cuatro rayas oblicuas indicamos que la repetición de la nota debe realizarse la más rápidamente posible sin un número fijo de figuras. A esto se denomina trémolo: Ejemplo 59 También puede representarse la repetición alternantiva de dos notas o acordes. Para esto existen dos posibilidades: que las notas repetidas tengan un valor concreto, o que la alternancia se ejecute de la forma más rápida posible sin que se determine el número exacto de figuras a ejecutar (trémolo). 38

39 Ejemplo 60 39

40 Unidad 2. El sistema musical 2.1. Introducción La música occidental está basada en siete notas (doce sonidos), que se agrupan siguiendo un sistema denominado tonalidad, sistema que reinó durante el período que abarca aproximadamente desde el 1600 hasta el Los elementos básicos de la tonalidad son las escalas. Existen varios tipos de escalas dependiendo de cómo estén organizadas las notas que las componen. La modalidad se encarga de definir cuál es la organización de las notas de la escala. Las notas de una escala están separadas por tonos o semitonos. Esto ocurría entre una nota y su inmediata superior o inferior. Sin embargo, también debemos saber cuál es la distancia que existe entre dos notas no consecutivas. Intervalo es la distancia que separa dos sonidos, y es medida en tonos y semitonos. Llamamos acorde a un grupo de notas que suenan simultáneamente. El sistema tonal utiliza acordes formados por la superposición de terceras. El más básico de estos acordes es la tríada. 40

41 2.2. Objetivos Estudio de la formación de escalas mayores y menores teniendo en cuenta las distancias de tono y semitono, y el efecto de las alteraciones. Acercamiento a los conceptos de Tonalidad y Modalidad. Conocimiento de otros tipos de escalas como los modos eclesiásticos, escalas pentatónicas, hexátonas, etc. Introducción al concepto de transporte y conocimiento de los instrumentos transpositores más comunes. Desarrollar la mayor agilidad posible en la clasificación de intervalos y de los acordes. 41

42 2.3. Escalas 3. Tonos y semitonos Nuestro sistema musical está basado en siete notas. La distancia entre una nota y su inmediata superior o inferior puede ser de un tono o de un semitono (la mitad de un tono): Ejemplo 1 Como vemos en el ejemplo, la distancia entre las notas es de un tono en todos los casos excepto entre el mi y el fa y entre el si y el do, que están separadas por un semitono. Un tono está compuesto por dos semitonos. Por tanto, entre dos notas separadas por un tono, podemos incluir otra nota que divide esta distancia en dos semitonos. Para designar estas notas utilizamos las alteraciones. Existen tres tipos de alteración: Sostenido: la nota afectada asciende un semitono. Bemol: la nota afectada desciende un semitono. Becuadro: elimina el efecto del sostenido o el bemol. 42

43 Las alteraciones tienen efecto sobre todas las notas del mismo nombre que la afectada que aparezcan detrás de ella, pero sólo dentro del mismo compás. Ejemplo 2 El sostenido sobre el fa afecta a todos los fas del primer compás, pero los fas del segundo compás son naturales. A menudo se utilizan las llamadas alteraciones de precaución (los becuadros entre paréntesis), para recordar al intérprete si la nota está alterada o no. Un sonido puede ser llamado de, al menos, dos formas diferentes. Por ejemplo, el sonido que se encuentra entre el do y el re, puede llamarse do# o reb. De la misma forma, el sonido que hay entre sol y la, puede llamarse sol# o lab. A esto lo llamamos enarmonía. Si tenemos en cuenta todo lo anterior, vemos que contamos con siete notas (do, re, mi, fa, sol, la y si) más otras cinco que obtenemos al utilizar las alteraciones (sin contar las enarmonías): es decir, doce sonidos distintos. Una pequeña aclaración sobre este tema: a pesar de contar con muchas notas (do, do#, reb, re, re#, mib, mi, mi#, fab, fa, fa#, etc.), únicamente existen doce sonidos. La razón es que muchas de estas notas son enarmónicas de otras. 43

44 Ejemplo 3 En el ejemplo vemos algunas de las notas posibles que pueden utilizarse para representar los doce sonidos. Entre corchetes están las notas que forman enarmonía. Las dobles alteraciones (doble bemol: bb y doble sostenido: x) duplican el efecto de las alteraciones simples. Es decir, el doble bemol hace descender dos semitonos a la nota afectada, y el doble sostenido asciende la nota dos semitonos. Para eliminar su efecto basta con el becuadro normal (no existe el doble becuadro). Las dobles alteraciones provocan más enarmonías, por ejemplo, dox es el mismo sonido que re; sibb es el mismo sonido que la, etc. Vamos a practicar el cálculo de tonos y semitonos, lo cual es el primer paso para estudiar la formación de escalas y, como veremos en el siguiente módulo, para clasificar intervalos. Sabemos que entre una nota y su inmediata superior hay un tono de distancia, excepto entre mi - fa y si - do, entre las cuales hay un semitono. También sabemos el efecto de las alteraciones sobre una nota. Ahora vamos a ver cómo afectan las alteraciones a la distancia que hay entre dos notas correlativas: entre mi y fa hay un semitono, pero si 44

45 colocamos un sostenido al fa, esa distancia es ampliada, ya que el sostenido hace ascender un semitono al fa; es decir, al semitono existente entre mi y fa debemos ahora añadir el semitono existente entre fa y fa# : un tono. Lo mismo ocurre, pero de modo inverso, si colocamos un bemol al mi: el bemol hace descender un semitono al mi, con lo que la distancia inicial (1 semitono) se ve ampliada en un semitono, convirtiéndose en un tono. Ahora vamos a ver de que manera afectan las alteraciones a la distancia entre dos notas, dependiendo de si se colocan en la nota superior o en la inferior. Tomemos como ejemplo do -re (distancia de un tono): si colocamos un sostenido al do, éste asciende, de modo que la distancia se hace menor: do# - re = un semitono. si colocamos un sostenido al re, éste asciende, de modo que la distancia aumenta: do - re# = un tono + un semitono. si colocamos un sostenido al re y otro al do, las dos notas ascienden, de tal forma que la distancia permanece igual: do# - re# = un tono. si colocamos un bemol al re, éste desciende, de manera que la distancia disminuye: do - reb = un semitono. si colocamos un bemol al do, éste desciende, de modo que la distancia aumenta: dob - re = un tono + un semitono. 45

46 si colocamos un bemol al do y otro al re, las dos notas descienden, así que la distancia no cambia: dob - reb = un tono. si colocamos un bemol al re y un sostenido al do, la nota superior (re) desciende y la inferior (do) asciende, de modo que la distancia desaparece: do# - reb = enarmonía. si colocamos un bemol al do y un sostenido al re, la nota superior (re) asciende y la inferior (do) desciende, así que la distancia aumenta doblemente: dob - re# = un tono + 2 semitonos. Existen más posibilidades si utilizamos las dobles alteraciones, pero por el momento nos limitaremos a las expuestas arriba. 3.1 Escalas mayores y menores Volvamos a la escala del ejemplo 1. Esta es la escala de Do Mayor. Recibe el nombre de Do porque está formada a partir de do, y Mayor por el esquema de tonos y semitonos que hay entre sus notas: T-T-S-T-T-T-S. Las notas de la escala se denominan grados y se numeran del I al VII (siempre con números romanos) de forma ascendente. Llamaremos Mayor a toda escala que tenga este esquema de tonos y semitonos. Una escala menor es la que tiene como estructura de tonos y semitonos: T-S-T-T-S-T-T. 46

47 Ejemplo 4 Las dos escalas que hemos visto hasta ahora (Do Mayor y la menor) no tienen ninguna nota alterada. Sin embargo, si queremos formar una escala Mayor o menor sobre otras notas tendremos que utilizar alteraciones para que tengan el esquema de tonos y semitonos necesario. Por ejemplo, la escala formada a partir de sol tiene el siguiente esquema: T- T-S-T-T-S-T. Ejemplo 5 Si lo comparamos con el esquema de la escala Mayor (T- T-S-T-T-T-S) advertimos que se diferencian en los dos últimos elementos (entre el mi y el fa hay un semitono y debería haber un tono, y entre fa y sol hay un tono y debería haber un semitono). Pero si colocamos un sostenido en el fa conseguimos aumentar la distancia entre mi y fa a un tono, y disminuir la distancia entre fa y sol a un semitono, con lo que la escala ya cumple los requisitos para llamarse Mayor. 47

48 Podemos decir entonces que la escala de Sol Mayor tiene un sostenido en el fa. Ejemplo 6 Esto ocurre con todas las escalas mayores y menores (excepto Do Mayor y la menor que no tienen alteraciones) de tal forma que cada una de las escalas tiene un número concreto de alteraciones: nº escala escala nº escala escala de Mayor menor de Mayor menor # b ---- Do mayor la menor ---- Do mayor la menor 1# Sol Mayor mi menor 1b Fa Mayor re menor 2# Re Mayor si menor 2b Sib Mayor sol menor 3# La Mayor fa# 3b Mib do menor menor Mayor 4# Mi Mayor do# 4b Lab fa menor menor Mayor 5# Si Mayor sol# 5b Reb sib 48

49 menor Mayor menor 6# Fa# re# 6b Solb mib Mayor menor Mayor menor 7# Do# la# 7b Dob lab Mayor menor Mayor menor Como vemos, hay una escala Mayor y otra menor con el mismo número de alteraciones. Las tonalidades que representan cada una de estas escalas se llaman tonos relativos. Más adelante se ampliará el estudio de estos tonos. Los sostenidos y los bemoles van apareciendo en un orden determinado: en las escalas con 1 #, este sostenido es el fa. en las escalas con 2 #, estos son fa y do. en las escalas con 3 #, estos son fa, do y sol. en las escalas con 4 #, estos son fa, do, sol y re. en las escalas con 5 #, estos son fa, do, sol, re y en las escalas con 1 b, este bemol es el si. en las escalas con 2 b, estos son si y mi. en las escalas con 3 b, estos son si, mi y la. en las escalas con 4 b, estos son si, mi, la y re. en las escalas con 5 b, estos son si, mi, la, re y 49

50 la. en las escalas con 6 #, estos son fa, do, sol, re, la y mi. en las escalas con 7 #, estos son fa, do, sol re, la, mi y si. sol. en las escalas con 6 b, estos son si, mi, la, re, sol y do. en las escalas con 7 b, estos son si, mi, la, re, sol, do y fa. Así, el orden de sostenidos es: fa, do, sol, re, la, mi, si. Y el de los bemoles: si, mi, la, re, sol, do, fa. Se puede apreciar fácilmente que el orden de los bemoles es el inverso que el de los sostenidos Tonalidad y Modalidad 4. Tonalidad y Modalidad El sistema tonal se basa en una serie de sonidos ordenados en torno a una nota fundamental que llamamos tónica. En el apartado anterior hemos estudiado las escalas mayores y menores. Pues bien, cada una de estas escalas representa una tonalidad concreta que recibe el mismo nombre que la escala: la escala de Do Mayor representa a la tonalidad de Do Mayor; la escala de mi menor a la tonalidad de mi menor, etc. 50

51 Para entender mejor el concepto de tonalidad veamos el siguiente ejemplo: Ejemplo 7 Si escuchamos la melodía anterior (en Sol Mayor: 1 sostenido), advertimos que existe cierta necesidad de llegar al sol para conseguir la relajación de la música. Podemos comprobar esto interrumpiendo el discurso melódico en cualquier nota distinta de sol: en ningún caso tendremos la sensación de que la melodía ha finalizado. Sin embargo, si continuamos hasta llegar al sol del compás 8, percibimos que la música ha llegado a un punto de relajación en el cual podríamos dar por finalizada la melodía. La Modalidad hace referencia a los sonidos que acompañan a la Tónica, es decir, que tipo de escala es la que se forma a partir de esa tónica. Las modalidades (o modos) más comunes son el modo Mayor y el menor, cuyas características ya hemos visto antes. Más adelante veremos otros modos menos utilizados. Al comienzo de una partitura aparece una serie de signos que nos proporcionan la información necesaria para poder leerla: la clave, el compás y un grupo de alteraciones que nos indica cual es la tonalidad de la obra. Esto se llama armadura. 51

52 Ejemplo 9 Debemos aprender a reconocer una tonalidad con sólo ver su armadura, de tal forma que, podamos saber en qué tonalidad está una obra. Para ello podemos aprendernos de memoria las tablas incluidas más arriba. Sin embargo, existen métodos más sencillos para reconocer una tonalidad por medio de su armadura. Quizá el más fácil de ellos sea el siguiente, válido para tonalidades con sostenidos: supongamos que tenemos una armadura con 3#. Pues bien, la última de estas alteraciones corresponde al VII grado de la tonalidad Mayor con ese número de alteraciones. Sabemos que el orden de los sostenidos es fa, do, sol, re, la, mi, si. Nuestra armadura tiene 3 sostenidos, con lo cual la última de ellas es el sol#. Ahora basta con saber que tonalidad tiene el sol como VII grado: La Mayor. Ejemplo 10 Veamos algunos ejemplos más. Una armadura con 6# : el último de estos sostenidos es el mi. Por tanto, la tonalidad mayor que buscamos es Fa# Mayor. 52

53 Ejemplo 11 Una armadura con 4# : el último de los sostenidos es el re, así que la tonalidad mayor que tiene 4# es Mi Mayor. Ejemplo 12 El sistema para reconocer tonalidades con bemoles es igual de sencillo. Recordemos el orden de los bemoles: si, mi, la, re, sol, do, fa. Supongamos que tenemos una armadura con 4b (sib, mib, lab, reb). El sistema es el siguiente: tomamos la penúltima de las alteraciones de esta armadura (lab), y esta es la nota que da nombre a la tonalidad que estamos buscando: Lab Mayor. Ejemplo 13 Otro ejemplo: una armadura con 2b (sib, mib). La penúltima alteración es el sib, de tal forma que la tonalidad será Sib Mayor. 53

54 Ejemplo 14 Hay una excepción con la tonalidad que tiene 1b en la armadura, ya que no existe la penúltima alteración. La tonalidad es Fa mayor. Podríamos razonar esto imaginando el orden de los bemoles como algo cíclico, es decir, enlazando el final con el comienzo y viceversa. De tal forma, la nota anterior a la primera en el orden (si) sería la última (fa): la penúltima alteración sería fa. Sin embargo, resulta más práctico aprender que Fa Mayor tiene un bemol que recordar este razonamiento. Ahora veamos como podemos reconocer las tonalidades menores por su armadura. Hemos visto más arriba cómo cada tonalidad Mayor está emparejada con una tonalidad menor que tiene el mismo número de alteraciones: tonalidades relativas. Así, una misma armadura puede representar una tonalidad Mayor o una menor. Falta añadir que una tonalidad Mayor está separada de su relativo menor por una tercera menor descendente: 1 tono y un semitono (véase Módulo 3). Es decir, la tonalidad relativa menor de Sol Mayor se encuentra una 3ªm (un tono y un semitono) por debajo del sol: mi menor. La tonalidad relativa menor de La Mayor será fa# menor, la de Mi Mayor será do# menor, etc. 54

55 Por tanto, para saber la tonalidad menor que corresponde a una determinada armadura, primero debemos descubrir qué tonalidad Mayor tiene ese número de alteraciones y después averiguar el relativo menor de esa tonalidad Mayor. Por ejemplo, si tenemos una armadura con 4#, primero tenemos a qué tonalidad Mayor representa: Mi Mayor. Después calcular su relativo menor, que se encuentra una 3ªm por debajo: do# menor. a Ejemplo 15 b Como hemos visto, una misma armadura puede representar a una tonalidad Mayor y a una menor. Ya sabemos cómo descubrir estas tonalidades posibles. Ahora nos falta aprender a reconocer si una obra está en la tonalidad Mayor o en su relativo menor. A menudo sólo es necesario el oído para distinguir una tonalidad Mayor de una menor, pero no siempre tendremos la oportunidad de escuchar las obras, así que debemos aprender a reconocer la diferencia viendo la partitura. 55

56 Cuando lleguemos al apartado de Armonía Tonal, comprenderemos mejor el funcionamiento de la Tonalidad y de los modos Mayor y menor, así que de momento bastará con reconocer las dos posibilidades Tipos de escalas menores La principal diferencia entre el modo Mayor y el menor es que el modo Mayor utiliza una única escala, mientras que el modo menor utiliza varias escalas: natural, armónica y melódica. La escala menor natural es aquella que no utiliza ninguna alteración, aparte de las propias de la escala. a Ejemplo 16 b c 56

57 La escala armónica tiene el VII grado alterado ascendentemente. a Ejemplo 17 b c La escala melódica tiene el VI y el VII grados alterados ascendentemente. a Ejemplo 18 b c 57

58 La escala melódica tiene una peculiaridad, y es que cuando es ascendente tiene los grados VI y VII alterados y cuando desciende los tiene naturales. En el capítulo de Armonía Tonal se ampliará convenientemente este tema Modos Antes de que la música occidental evolucionara hasta llegar a la tonalidad bimodal (dos modos: Mayor y menor), existían otros modos llamados modos eclesiásticos, que eran los utilizados en el repertorio gregoriano. No entraremos aquí a determinar su origen, su utilización, ni su evolución a través de la Historia, ya que es labor de otra asignatura. Con la aparición de la tonalidad estos modos fueron desapareciendo. A finales del siglo XIX algunos compositores comenzaron a recuperar estos modos (con otra terminología: dórico, frigio, lidio, mixolidio, eolio, locrio y jónico), dando lugar a lo que podríamos denominar neomodalismo Escalas pentatónicas, hexátonas, sintéticas Las escalas pentatónicas son escalas de cinco sonidos procedentes de culturas orientales y que fueron adoptadas por compositores occidentales a finales del siglo XIX y principios del XX. Las más habituales son: 58

59 Ejemplo 20 Las escalas hexátonas son las que tienen seis sonidos. La más frecuente de estas escalas es la denominada escala de tonos enteros. Se caracteriza porque la distancia entre sus notas siempre es de un tono. Ejemplo 21 Otra escala muy utilizada, sobre todo en la música española, es la llamada escala de ocho sonidos, escala diatónico-cromática española o escala española (la terminología de algunas de estas escalas varía según los tratados). Ejemplo 22 Las escalas procedentes del folclore también fueron adoptadas por muchos compositores de principios de siglo. 59

60 Ejemplo 23 a b c Un procedimiento bastante usual en nuestro siglo, es construir escalas originales o sintéticas. Consiste en que el compositor elige los sonidos que desea que formen su propia escala. El caso más significativo, quizá porque dio lugar a un lenguaje propio, fue el de Oliver Messiaen que desarrolló un sistema musical basado en modos construidos por él mismo, cada uno de los cuales tenía unas características determinadas. Todas las escalas que hemos visto (Mayores, menores, modos eclesiásticos, pentatónicas, etc.) pueden aparecer construidas sobre cualquier nota, es decir, cambian los sonidos pero el esquema de tonos y semitonos permanece inalterado. 60

61 Ejemplo 24 a b 4.4. El transporte Ya sabemos que las escalas de las distintas tonalidades tienen una formación idéntica (el mismo esquema de tonos y semitonos). De esta forma, una melodía o una pieza puede ser 'trasladada' de una tonalidad a otra sin que pierda su sentido musical. Sonará más aguda o más grave, pero se mantendrá su formación interna (distancias interválicas). Ejemplo 25 a b 61

62 No vamos a tratar aquí los procedimientos técnicos del transporte, ya que es una materia muy amplia y poco útil desde el punto de vista teórico de esta asignatura. Sin embargo, vamos a señalar cuáles son los principales usos del transporte. En primer lugar, es utilizado para resolver problemas con la tesitura de los diferentes instrumentos. Por ejemplo, si queremos que la siguiente melodía sea cantada por una soprano, deberemos bajarla un poco, ya que si no la cantante tendrá problemas para entonar las notas más agudas: Ejemplo 26 a b En el segundo caso la melodía ha sido transportada dos tonos por debajo, de forma que la soprano ya no encontrará dificultades para entonar todas las notas. Otra aplicación que han dado los compositores al transporte es la de transportar melodías para conseguir el desarrollo de un tema a lo largo de una obra. 62

63 El siguiente ejemplo nos muestra un caso muy simple de esta utilidad: Ejemplo 27 La melodía en Do Mayor presentada en los ocho primeros compases (pentagrama superior), es transportada en los ocho siguientes a Sol Mayor (negras del pentagrama superior). Con esto se consigue dar variedad a la pieza sin tener que presentar un material melódico nuevo. En el apartado de formas veremos como esta utilidad es fundamental en el desarrollo temático de las obras. 63

64 4.5. Instrumentos transpositores Los instrumentos transpositores son aquellos que, debido a su constitución física, interpretan notas distintas de las que realmente están escritas. Esto ocurre con los instrumentos de viento. La razón es puramente física. Pongamos un ejemplo. Una flauta tiene una tesitura determinada que le impide tocar notas más graves o más agudas de las que se encuentran en esa tesitura. Por tanto, si queremos utilizar el timbre o sonoridad de la flauta en un registro más grave, necesitamos una flauta que suene más grave. Esto se consigue con una flauta con el tubo más largo: un instrumento con el tubo más largo tiene la tesitura más grave que otro con el tubo más corto. Pero esto provoca un problema: las flautas tienen un sistema de posiciones (digitación) para reproducir cada una de las notas, de forma que una misma posición en cada una de las flautas reproduce un sonido distinto dependiendo de la longitud del tubo. Así, si la flauta con el tubo más largo toca la nota correspondiente a la posición de do en la flauta normal, sonará un sol por debajo de ese do. Los instrumentos transpositores indican en su nombre cuál es la nota que suena cuando leen un do. Por ejemplo, clarinete en Sib quiere decir que este clarinete al leer un do, realmente suena un sib, al leer un la suena un sol, al leer un fa# suena un mi, etc. Es decir, suena un tono más bajo de lo que está escrito. 64

65 A continuación tenemos una lista de los instrumentos transpositores más usuales. Instrumento Flauta en sol Corno inglés (en fa) Clarinete en Sib Clarinete en Mib Clarinete en La Clarinete bajo (en Sib) Saxofón soprano en Sib Saxofón alto en Mib Saxofón tenor en Sib Saxofón barítono en Mib Suenan una 4ª por debajo de su escritura una 5ª por debajo de su escritura una 2ªM por debajo de su escritura una 3ªm por encima de su escritura una 3ªm por debajo de su escritura una 2ªM por debajo de su escritura una 2ªM por debajo de su escritura una 6ªM por debajo de su escritura una 8ª + una 2ªM por debajo de su escritura una 8ª + una 6ªM por debajo de su escritura 65

66 Trompeta en Sib Trompa en Fa Trompa en Sib una 2ªM por debajo de su escritura una 5ª por debajo de su escritura una 2ªM por debajo de su escritura Como en esta lista se hace referencia a intervalos, materia que estudiaremos en el próximo módulo, será conveniente repasar estos instrumentos una vez estudiado dicho módulo Intervalos 5. Especies de intervalos Los intervalos se clasifican primero numéricamente (2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª, etc.) y después indicando la especie a la que pertenecen (mayor, menor, justo, aumentado o disminuido). Para clasificar un intervalo numéricamente contamos el número de notas que hay entre las dos que constituyen el intervalo, ambas inclusive: 66

67 Ejemplo 1 Cada categoría numérica se divide en varias especies distintas, ya que no todos los intervalos con igual calificación numérica tienen entre sus notas el mismo número de tonos y semitonos. Veamos cuatro especies distintas de una misma categoría (terceras): Ejemplo 2 En el ejemplo anterior los cuatro intervalos son terceras, pero la distancia (tonos y semitonos) varía entre ellos: en el ejemplo a) la distancia que separa las dos notas es de dos tonos (fa-sol; sol -la); en el b) es de un tono y un semitono (fa#-sol; sol -la); en el c) dos tonos y un semitono cromático( fa -sol; sol -la; la-la#) y en el d) dos semitonos (fa#-sol; sol - lab). Por tanto, tenemos cuatro especies de intervalos distintas (dentro de una misma calificación numérica: terceras) en función del número de tonos y semitonos que hay entre sus notas. 67

68 Dependiendo del mayor o menor número de tonos y semitonos, clasificamos los intervalos según las siguientes especies: Para intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª : disminuidos menores mayores Para intervalos de 4ª, 5ª y 8ª : disminuidos justos aumentados aumentados Los intervalos aumentados tienen un semitono más que los mayores, los intervalos menores tienen un semitono menos que los mayores y los disminuidos tienen un semitono menos que los menores. Según esto, la clasificación de los intervalos del ejemplo 4 queda de la siguiente manera: el a) tercera mayor; el b) tercera menor; el c) tercera aumentada; y el d) tercera disminuida. Dentro de los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª los aumentados tienen un semitono más que los justos y los disminuidos tienen un semitono menos que los justos. 68

69 Tabla de intervalos Disminuida Menor Justa Mayor Aumentad a 2 ª (enarmonía 1 )* semiton o tono 1 tono y 1 semitono 3 ª 2 semitonos 1 tono y 1 semiton tonos 2 tonos y 1 semitono o 4 1 tono y tonos tonos ª 2 semitonos y 1 semiton o 5 2 tonos y tonos tonos y ª 2 semitonos y 1 2 semitonos semiton o 6 2 tonos y 3 tonos y tonos 4 tonos y ª 3 semitonos 2 y 2 69

70 semitono 1 semitonos s semiton o 7 3 tonos y 4 tonos y tonos 5 tonos y ª 3 semitonos 2 y 2 semitono 1 semitonos s semiton o 8 4 tonos y tonos y tonos y ª 3 semitonos 2 3 semitono semitonos s *enarmonía son dos notas con distinto nombre pero con el mismo sonido: do#-reb; mi#-fa; la#-sib, etc. Antes de continuar conviene recordar el efecto que producen las alteraciones (sostenidos y bemoles) sobre las notas. El sostenido hace ascender un semitono a la nota afectada, mientras que el bemol hace descender un semitono. Ahora veamos los cambios que se producen en un intervalo al alterar sus notas. Para ello vamos a partir de un intervalo con sus dos notas naturales: sol -re (5ª justa): Ejemplo 3 70

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL. TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL. 1.- Altura y representación gráfica. El tono o la altura es la característica que nos permite diferenciar un sonido grave de uno agudo. La altura viene producida por el número

Más detalles

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES 1.- LA ALTURA El sonido se define a través de sus cuatro cualidades: la altura, la duración, la intensidad

Más detalles

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN COMPASES ALTERACIONES SIGNOS DE REPETICIÓN TEMPO DINÁMICA ELEMENTOS DEL LENGUAJE

Más detalles

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA C/ Maninidra, nº 1-35002 Las Palmas Tfno 928/361244 Fax 928/361532 PRUEBAS DE ACCESO CURSO ACADÉMICO 2017-2018 Conservatorio Elemental y Profesional

Más detalles

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

Guía Didáctica de Lenguaje Musical Guía Didáctica de Lenguaje Musical LENGUAJE MUSICAL 1º Plan Básico Lectura: Conocimiento de figuras rítmicas: Diferentes combinaciones de estas figuras tales como: Compases: 2/4 3/4 4/4 Entonación: Tonalidad

Más detalles

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás. Música Ritmo: Es la ordenación de los sonidos y de las pausas en el tiempo. Se pueden distinguir en él momentos de tensión y momentos de relajación, que han levado a establecer dos ordenaciones, la BINARIA

Más detalles

Clasifica los siguientes intervalos como en el ejemplo: Descubre el compás, dibuja las líneas divisorias y la doble barra final:

Clasifica los siguientes intervalos como en el ejemplo: Descubre el compás, dibuja las líneas divisorias y la doble barra final: 1 Clasifica los siguientes intervalos como en el ejemplo: ª Ascendente Disjunto Melódico Simple 2 Descubre el compás, dibuja las líneas divisorias y la doble barra final: 3 Escribe debajo de cada nota

Más detalles

1º Enseñanzas Elementales

1º Enseñanzas Elementales PENTAGRAMA Pentagrama es el lugar donde se escribe la música. También se le llama pauta. El pentagrama tiene cinco líneas que se cuentan de abajo hacia arriba: 5 4 3 2 1 Y tiene cuatro espacios que se

Más detalles

1º EE - Plan de Traba jo de Verano 2017 NOMBRE:

1º EE - Plan de Traba jo de Verano 2017 NOMBRE: 1 Clasifica los siguientes intervalos como en el ejemplo: ª Ascendente Disjunto Melódico Simple 2 Descubre el compás, dibuja las líneas divisorias y la doble barra final: 3 Escribe deba jo de cada nota

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL Curso básico

LENGUAJE MUSICAL Curso básico LENGUAJE MUSICAL Curso básico Programa, definiciones básicas. Compilación de los métodos: Solfeo de los Solfeos A1, A2. Ejercicios rítmicos de la profesora Jermain Gámez. Método de Entrenamiento Auditivo

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO LENGUAJE MUSICAL CUADERNO DE APUNTES 1º ESO Capítulo 1. Pentagrama.Notas.Líneas adicionales. 1. El Pentagrama El Pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios. En él o en sus proximidades

Más detalles

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL DOCM 30 de Abril de 2015 Resolución de 24 /04/2015, de la Dirección

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Presentación del curso Aprende solfeo básico (implica leer música) con este

Más detalles

Lenguaje musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 1

Lenguaje musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 1 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 1 Lenguaje musical Pregunto. Que es Música? Respondo. Una reunion de señales ó caracteres con diferentes nombres y

Más detalles

Elementos Básicos de lectura Musical

Elementos Básicos de lectura Musical Elementos Básicos de lectura Musical 1. El pentagrama El pentagrama son 5 líneas paralelas y cuatro espacios equidistantes sobre las cuales se escribe la notación musical, claves, notas, figuras y silencios

Más detalles

Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE

Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE Departamento de música Colegio Peñafort Pentagrama Conjunto de cinco líneas horizontales y cuatro espacios, donde se escriben los signos musicales. Clave de Sol Se coloca

Más detalles

CONSERVATORIO ADOLFO SALAZAR PRUEBAS DE ACCESO. A 2º, 3º y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Parte B LENGUAJE MUSICAL

CONSERVATORIO ADOLFO SALAZAR PRUEBAS DE ACCESO. A 2º, 3º y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Parte B LENGUAJE MUSICAL CONSERVATORIO ADOLFO SALAZAR PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Parte B LENGUAJE MUSICAL Prueba de acceso a 2º de Enseñanzas Elementales. Parte B. Lenguaje Musical Ejercicio obligatorio

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO, PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL.

PRUEBAS DE ACCESO, PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL. PRUEBAS DE ACCESO, PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL. Contenidos y realización para las pruebas de acceso a los distintos cursos: Acceso a 1º de Enseñanzas Elementales de música: La prueba de acceso evaluará

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos

Más detalles

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 3º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL.

.Contenidos..Prueba de Acceso. .a 3º. .Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo LENGUAJE MUSICAL. .Contenidos..Prueba de Acceso..a 3º..Enseñanzas ELEMENTALES. Marzo 2014.LENGUAJE MUSICAL. INTRODUCCIÓN La ORDEN 28/2011, de 10 de mayo, de Educación, dispone en su artículo 10, que el alumnado podrá acceder

Más detalles

Lección Nº 2 Contenido:

Lección Nº 2 Contenido: Academia de Música Crescendo CAPITULO Nº 1 Contenido: Objetivos... 1 1.1. Objetivo General... 1 1.2. Objetivos Especificos... 1 1. Concepto de Música y elementos... 2-3 2. Sesión de Melodía... 4 2.1. Tonos

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO Objetivos: Guiar al estudiante en el inicio de la teoría práctica

Más detalles

2º Enseñanzas Elementales RECUERDA QUE.. PENTAGRAMA. CLAVE DE SOL Doble barra final. Notas FIGURAS DE NOTA FIGURAS DE SILENCIO

2º Enseñanzas Elementales RECUERDA QUE.. PENTAGRAMA. CLAVE DE SOL Doble barra final. Notas FIGURAS DE NOTA FIGURAS DE SILENCIO RECUERDA QUE.. PENTAGRAMA CLAVE DE SOL Doble barra final Notas FIGURAS DE NOTA FIGURAS DE SILENCIO 1 EJERCICIOS Dibuja la clave, las notas y sus nombres correlativamente en sentido ascendente y descendente:

Más detalles

ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL.

ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL. ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL. 2º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. Para acceder a 2º Curso de Enseñanzas Elementales se realizarán diferentes pruebas basadas en

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES LENGUAJE MUSICAL Lectura a primera vista marcando el compás con la mano con los contenidos de 1º curso: Compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. Compases

Más detalles

PRUEBA TEORICO PRACTICA

PRUEBA TEORICO PRACTICA PRUEBA TEORICO PRACTICA ACCESO A 1º CURSO Tiene una puntuación de 10 puntos, siendo el mínimo para superarla de 5 puntos. Se compone de dos apartados: 1.1.- Entonación. (3 puntos) Entonación de una melodía

Más detalles

Colectiva de Jazz y Música Popular

Colectiva de Jazz y Música Popular Colectiva de Jazz y Música Popular Semana 1 Intervalos Definición: Distancia entre dos notas. Crean sensación de tensión o reposo. Permiten crear diferentes matices y colores en la música. Tipos de Intervalos

Más detalles

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor. PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.. Ejemplo: si una.. dura al colocarle puntillo.. dura. La dura la mitad de esto es. Entonces:.. Más Es COMPÁS:

Más detalles

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria Tema Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria FORMA DE AVERIGUAR LA TONALIDAD PARTIENDO DE SU NOMBRE LA SERIE DE SOSTENIDOS O BEMOLES EMPIEZA EN LA 1ª ALTERACIÓN TONALIDADES

Más detalles

Curso de Música - básico

Curso de Música - básico Curso de Música - básico página(s) : 1/4 Melodía Una melodía está constituída por una sucesión de sonidos donde cada uno tiene dos parámetros principales: LA NOTA MUSICAL y LA DURACION (ritmo) Las nota

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO 2014-15 ÍNDICE Objetivos Contenidos Libros de Texto Criterios de evaluación Evolución de la programación. Criterios de calificación. Recuperación de la asignatura

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO 2014-15 ÍNDICE Objetivos Contenidos Libros de Texto Criterios de evaluación Evolución de la programación. Criterios de calificación. Recuperación de la asignatura

Más detalles

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León)

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León) Cristina Astiárraga Torío Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León) http://www.enclavemusibloggera.blogspot.com.es/ 1 La música es el arte de combinar el sonido y el ritmo. Son cinco líneas

Más detalles

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica FIGURAS Y SILENCIOS En el lenguaje musical no todas las notas son iguales. Estas pueden adoptar diferentes formas, llamadas figuras, en función de la duración que representen en el sonido. Por tanto, las

Más detalles

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y.

REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y. REPARTIDO DE MÚSICA (6º artístico) Preuniversitario San Felipe Prof. M. F. Y. Definiciones Fundamentales: FIGURAS MUSICALES: Son las figuras que nos indican el valor de cada nota: NOTAS MUSICALES: Son

Más detalles

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO SONIDO, RUIDO Y SILENCIO La música es esencialmente sonido. El sonido se produce cuando un objeto vibra y puede ser percibido por un organismo a través del sentido del oído y es normalmente una sensación

Más detalles

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música. PENTAGRAMA TEORÍA MUSICAL Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música. El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas

Más detalles

Prueba de acceso a las Enseñanzas Profesionales

Prueba de acceso a las Enseñanzas Profesionales Prueba de acceso a las Enseñanzas Profesionales Especialidad: Piano (Prueba A, B y C) Primer Curso Centre Professional de Música C/ Hort dels Frares, 62 46600 Alzira (Valencia) Tel. 96 241 41 71; Fax 96

Más detalles

INTERVALOS y ALTERACIONES

INTERVALOS y ALTERACIONES INTERVALOS y ALTERACIONES Allberto de lla Olliiva Fernández Montesiinos ÍNDICE Págs. 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 INTERVALOS. 1ª PARTE... 3 2.1 Intervalo. Definición... 3 2.2 Composición... 3 2.3 Semitono...

Más detalles

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS

1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS CURSO: 1ºESO ASIGNATURA: MÚSICA 1º TRIMESTRE Unidad 1. La música. Qué es la música. El sonido. Cualidades del sonido. Unidad 2.Clasificación de los instrumentos musicales. Unidad 3.La melodía. Aprender

Más detalles

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: LENGUAJE MUSICAL La prueba de Lenguaje Musical consta de tres partes referidas a los puntos: a) Percepción auditiva b) Entonación

Más detalles

INTRODUCCION. MÚSICA: Es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. SOLFEO : Es la lectura y entonación de la escritura musical.

INTRODUCCION. MÚSICA: Es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. SOLFEO : Es la lectura y entonación de la escritura musical. INTRODUCCION MÚSICA: Es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. SOLFEO : Es la lectura y entonación de la escritura musical. TEORÍA DE LA MÚSICA: Es la ciencia que trata de la escritura

Más detalles

TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE Maestra en Guitarra (Universidad de Antioquia) Licenciada en Educación Musical (Universidad de Antioquia) Ingeniera Informática (UNICIENCIA) Especialista

Más detalles

TEORÍA MUSICAL. La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros.

TEORÍA MUSICAL. La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros. TEORÍA MUSICAL La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros. El sonido se distingue por sus cualidades o parámetros:

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO PRUEBAS DE ACCESO PRUEBA DE ACCESO A LOS CURSOS 3º, 4º, 5º y6º DE GRADO PROFESIONAL OBJETIVOS Los objetivos generales que se deberán cumplir para la superación de esta prueba son: Realizar una correcta

Más detalles

METODO DE GUITARRA 1

METODO DE GUITARRA 1 METODO DE GUITARRA 1 Iván Ernesto Becerra Pérez www.ivanbecerra.wee bly.com Compilación de ejercicios y canciones para el aprendizaje de la guitarra. Partes de la guitarra Escribe el nombre de las partes,

Más detalles

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

LA CLAVE DE FA EN CUARTA LA CLAVE DE FA EN CUARTA Después de la clave de sol en segunda, la más importante es la clave de fa en cuarta. Esta es la empleada para los registros más graves de los instrumentos de y de las voces. Sus

Más detalles

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás. FIGURAS, VALORES Y CLAVES Música es el arte de combinar los sonidos y silencios. Los elementos de la música son tres: melodía, armonía y ritmo: a) Melodía es la combinación sucesiva de sonidos. b) Armonía

Más detalles

Los principales términos son los siguientes: SIGNIFICADO. Moderado, tranquilo

Los principales términos son los siguientes: SIGNIFICADO. Moderado, tranquilo Capítulo 6. Tempo. Intensidad (matices). Signos de repetición 15. Tempo o Movimiento Los términos tradicionalmente utilizados para indicar el movimiento o grado de velocidad con que debe interpretarse

Más detalles

Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria.

Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria. Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria. 5. Las figuras musicales Las figuras musicales nos permiten especificar la duración de un sonido. A continuación pueden ver las figuras, sus nombres

Más detalles

.Obtención Directa del Certificado..de Superación de..enseñanzas Elementales..LENGUAJE MUSICAL.

.Obtención Directa del Certificado..de Superación de..enseñanzas Elementales..LENGUAJE MUSICAL. .Obtención Directa del Certificado..de Superación de..enseñanzas Elementales..LENGUAJE MUSICAL. INTRODUCCIÓN La ORDEN 28/2011, de 10 de mayo, de Educación, dispone en su artículo 28, que los conservatorios

Más detalles

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4 Tema 3 Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4 1. Escribe debajo de estas notas el nombre que les corresponde 2. Pon el nombre de estas notas debajo en la

Más detalles

Lenguaje Musical - Teoría Alberto De La Oliva Fernández Montesinos

Lenguaje Musical - Teoría Alberto De La Oliva Fernández Montesinos TRANSPORTE 1. DEFINICIÓN.- Consiste en escribir o ejecutar una obra musical en una tonalidad distinta de la que originalmente fue escrita. La música trasportada conserva la sonoridad de la partitura original

Más detalles

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell

Apuntes de Guitarra. Lluc Brell Apuntes de Guitarra Lluc Brell No basta con oír la música, además hay que verla Igor Stravinski. Indice de materias Inhaltsverzeichnis Las escalas y su utilización...pg. 1 *Intervalos... 1 *Tonalidad...

Más detalles

Los Silencios y los signos de prolongación

Los Silencios y los signos de prolongación Los Silencios y los signos de prolongación Los silencios y su valor Los silencios son: Silencio de redonda (4/4) Silencio de blanca (2/4) Silencio de negra (1/4) Silencio de corchea (1/8) Silencio de semicorchea

Más detalles

TEORÍA 5º ED. PRIMARIA

TEORÍA 5º ED. PRIMARIA TEORÍA 5º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL Comunidad de Madrid Consejería de Educación Ayuntamiento de Alcorcón Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla Cód. 28067151 PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE

Más detalles

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas paralelas, con sus correspondientes espacios, donde se escriben los signos musicales.

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas paralelas, con sus correspondientes espacios, donde se escriben los signos musicales. ELEM ENTO S M USICALES PULSO PENTAGRAM A El pentagrama es un conjunto de 5 líneas paralelas, con sus correspondientes espacios, donde se escriben los signos musicales. 1 NO TAS Las notas son una de serie

Más detalles

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA EDUCACIÓN MUSICAL 1. Qué es la música? Es el arte de combinar sonidos y silencios con un fin estético y agradable para el oído. (Voz, cuerpo, instrumentos ) 2. Qué es un pentagrama? Es un conjunto de cinco

Más detalles

Unidades Teórico Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García UNIDAD DIDÁCTICA 12

Unidades Teórico Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García UNIDAD DIDÁCTICA 12 UNIDAD DIDÁCTICA 12 LA SUBDIVISIÓN Subdividir un compás es dividir en un número determinado de pulsos cada uno de los tiempos del compás. El número de pulsos vendrá determinado por el tipo de subdivisión,

Más detalles

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1 Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1 LENGUAJE MUSICAL Ficha Nº1 Recordamos Pentagrama, Notas, Figuras y Silencios Líneas musicales, Claves y Signos de Prolongación Nombre: 4º ESO Nota BLOQUE 1 Pentagrama, Notas,

Más detalles

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS INTRODUCCIÓN Ningún arte es posible sin forma, sin un esquema que sirva al artista para expresarse. Así, en pintura hablamos de cuadro histórico, de costumbres,

Más detalles

Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL

Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL /Pág. 1 CONICET; FHUC - UNL Agradecimientos A Franco Caraffa y Santiago Canavesio, por la lectura detallada de estas páginas, y por sus valiosas correcciones y comentarios. /Pág. 2 El objetivo de este

Más detalles

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina departamento Lenguaje musical CPM Joaquín Turina CPM Joaquín Turina Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina Pruebas de Acceso a 2º, 3º y 4º de Enseñanzas Elementales. La parte B de las pruebas de acceso a

Más detalles

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES

CONOCIMIENTOS PRELIMINARES INDICE 1 INDICE INDICE 1 CONOCIMIENTOS PRELIMINARES 4 EXTENSIÓN 4 AFINACIÓN 5 TABLATURA Y DIAGRAMAS 5 CIFRADO 6 LAS NOTAS 6 LA ESCALA NATURAL 7 ALTERACIONES 8 TONO Y SEMITONO 9 NOMBRE DE LAS NOTAS INTERVALOS

Más detalles

2/8 2/4 2/2 6/8 6/4 6/2 TERNARIOS 3/8 3/4 3/2 9/8 9/4 9/2 CUATERNARIOS

2/8 2/4 2/2 6/8 6/4 6/2 TERNARIOS 3/8 3/4 3/2 9/8 9/4 9/2 CUATERNARIOS COMPASES. a) Definición.- Llamamos compás al conjunto de pulsos que regulan el ritmo musical, al primero de los cuales, por ser el más importante se le denomina acento. b) Clasificación.- Según el número

Más detalles

TEMA 1.CUALIDADES DEL SONIDO

TEMA 1.CUALIDADES DEL SONIDO TEMA 1.CUALIDADES DEL SONIDO 1. SONIDO, RUIDO Y SILENCIO 1.1. El sonido Podemos afirmar que la música es esencialmente sonido.el sonido se produce cuando un cuerpo u objeto vibra. La vibración se transmite

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA CONTENIDOS MINIMOS MUSICA 1- IDENTIFICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO ALCANCE UNA EVALUACIÓN POSITIVA Hablar de mínimos exigibles para que un alumno promocione al

Más detalles

Programación Didáctica. Departamento. Lenguaje Musical

Programación Didáctica. Departamento. Lenguaje Musical Programación Didáctica Departamento de Lenguaje Musical C.E.M de Priego de Córdoba. Curso 2014-2015 OBJETIVOS GENERALES La enseñanza del lenguaje musical en el grado elemental tendrá como objetivo contribuir

Más detalles

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME ACCESO A PRIMER CURSO DE LAS ENSEÑANZAS o Registro exigido: Mi 1 a Si b 3 o Figuras: redonda, blanca, blanca con puntillo, negra, negra con puntillo, corchea, tresillo de corchea y semicorchea. o Signos

Más detalles

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español [PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] 1/5 [partes del violín] cuerdas del violín 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol cordal [notas musicales] español inglés Do Re Mi Fa Sol La Si Do C D E F G A B C

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL 1 DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL LENGUAJE MUSICAL SEGUNDO CURSO CONTENIDOS Y GRADOS DE DIFICULTAD Contenidos rítmicos: 1. Percepción, identificación e interiorización del pulso y el acento 2. Compases

Más detalles

ESPECIALIDADES TODAS

ESPECIALIDADES TODAS CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDADES TODAS Enseñanzas Profesionales Curso 1º Parte B (teórica) www.conservatorioturina.com Pruebas de Acceso a 1º de

Más detalles

Tema 15.- La frase musical (I)... Pág. 65 Fichas... Pág. 66 Tema 16.- La frase musical (II) Células rítmicas de inicio y final de frase... Pág.

Tema 15.- La frase musical (I)... Pág. 65 Fichas... Pág. 66 Tema 16.- La frase musical (II) Células rítmicas de inicio y final de frase... Pág. ÍNDICE Tema 1.- Los intervalos (I). Número de orden y especie........................... Pág. 7 Fichas............................................................. Pág. 9 Tema 2.- Los intervalos (II) Semitono

Más detalles

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama

Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama Armonía moderna aplicada a la guitarra Autor: ra nama 1 Presentación del curso La armonía es el arte de combinar varios sonidos simultáneamente, formando grupos de sonidos acordes (tres o más sonidos ejecutados

Más detalles

Teoría de la Música. Profesora: Marcela Fuenzalida

Teoría de la Música. Profesora: Marcela Fuenzalida Teoría de la Música Profesora: Marcela Fuenzalida Lección 1. Introducción A la hora de componer música, es necesario tener sólidos conocimientos de teoría musical. Esto nos permitirá el poder crear música

Más detalles

Guía para la evaluación 1º medio

Guía para la evaluación 1º medio Guía para la evaluación 1º medio Las armaduras de clave: Son un grupo de bemoles o sostenidos que aparecen junto a la clave, y determinan la tonalidad en la que esta la pieza. Si una melodía está, por

Más detalles

Lenguaje musical Lo repasamos?

Lenguaje musical Lo repasamos? Lenguaje musical Lo repasamos? Autor Torremúsica Cristina ha resumido muy bien conceptos musicales de 1º de ESO que nos vendrán bien a tod@s recordar. Gracias, Cris! LENGUAJE MUSICAL Cualidades o parámetros

Más detalles

Taller de Adultos Prof. Magda Gallardo Campos

Taller de Adultos Prof. Magda Gallardo Campos PROYECTO: Aprendiendo a Leer Música I Lapso año 2016/2017 IMPORTANTE!: Este documento es un resumen no contiene ejercicios de la clase solo la parte teórica de las clases Si haz faltado y deseas ponerte

Más detalles

Tema 2. El ritmo musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 2: El ritmo musical Página 13

Tema 2. El ritmo musical. 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. Lenguaje y Práctica Musical. Tema 2: El ritmo musical Página 13 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 2 El ritmo musical Tema 2: El ritmo musical Página 13 Mapa conceptual Objetivos del tema Interiorizar el pulso musical,

Más detalles

CONTENIDOS PRUEBA DE ACCESO LENGUAJE MUSICAL. 1º, 2º y 3º ENSEÑANZAS PROFESIONALES LOMCE CURSO

CONTENIDOS PRUEBA DE ACCESO LENGUAJE MUSICAL. 1º, 2º y 3º ENSEÑANZAS PROFESIONALES LOMCE CURSO CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA DE VALENCIA Edificio del Complejo Educativo de Velluters Plaza de Viriato, s/n 46001 Valencia Tlf: 961 207 000 Edificio de la Plaza de San Esteban, 3 46003 Valencia

Más detalles

Carlos Santoys. Teoría de la Música PRIMER AÑO

Carlos Santoys. Teoría de la Música PRIMER AÑO Carlos Santoys Teoría de la Música PRIMER AÑO Teoría y Ejercicios Teoría de la Música Primer Año Carlos Santoys Fotocopiar está legalmente prohibido Copyright 2016 by Carlos Santoys del Busto, Santiago

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES La prueba de acceso contará de dos partes: 1) Prueba instrumental. 2) Prueba teórico-práctica de Lenguaje Musical. La prueba de Lenguaje Musical constará

Más detalles

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA 2º ESO Unidad 1 EL SONIDO 1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA Sonido (afinado): sensación auditiva provocada por las vibraciones periódicas de los objetos. ONDA SINUSOIDAL Ruido (no afinado):

Más detalles

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso Asignatura 2015/2016 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad 1. En respuesta a la sugerencia

Más detalles

C/ Josep Serra Carsí Catarroja Telf Fax Web: conservatoricatarroja.es

C/ Josep Serra Carsí Catarroja Telf Fax Web: conservatoricatarroja.es CONTENIDOS Y ACCESO PRIMERO E.P. PRUEBA B : CONOCIMIENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DEL CONTENIDOS TEÓRICOS ( ejercicio escrito) Tipos de síncopas y notas a contratiempo : Muy larga, larga, breve, muy breve. Regulares

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Tener conciencia clara de la respiración diafragmática.

Más detalles

CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LENGUAJE MUSICAL. PRUEBA DE ACCESO A 1º DE E.P.

CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LENGUAJE MUSICAL. PRUEBA DE ACCESO A 1º DE E.P. CONTENIDOS TERMINALES DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE LENGUAJE MUSICAL. PRUEBA DE ACCESO A 1º DE E.P. RITMO: 1.) Percepción e identificación del pulso y del acento. 2.) Unidades métricas: Práctica, identificación

Más detalles

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA TEORÍA 6º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17 TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17 La realización de los siguientes ejercicios facilita la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Los debes entregar a la profesora el día del

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO LENGUAJE MUSICAL

PRUEBAS DE ACCESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A CURSO DISTINTO DE PRIMERO LENGUAJE MUSICAL Relación de contenidos para la prueba de acceso a curso distinto de primero de Enseñanza Elemental de Música, en la asignatura de Lenguaje

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 2º ESO GRUPO: CRITERIOS DE CALIFICACION PARA LOS EXÁMENES DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA Fecha de examen de

Más detalles

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES Aprender la forma de averiguar la armadura partiendo del nombre de una tonalidad cualquiera Aprender la

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL CURSO 2016-17 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de acceso a 1º,2º y 3º curso de enseñanza profesional....

Más detalles

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1 1.1 QUE ES MÚSICA? Existen muchas definiciones de la palabra música, tratados, escritos, etc. Pero podemos resumir diciendo que la música es el

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO

CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDADES DEL SONIDO Piensa en el sonido de una VOZ humana. Este sonido no siempre es igual, depende de: Su altura, que indica si su sonido es grave (más ronco) o agudo (menos ronco), lo que depende de

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA

CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO ALTURA INTENSIDAD DURACIÓN TIMBRE ALTURA Según la ALTURA los sonidos pueden ser GRAVES o AGUDOS. En LENGUAJE MUSICAL la ALTURA se traduce en NOTAS

Más detalles

Apuntes interactivos: El Compás. Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia.

Apuntes interactivos: El Compás. Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia. Apuntes interactivos: El Compás. Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia. Estos apuntes están elaborados a partir de la página web www.teoria.com Nacho Camino, Jefe del Departamento del

Más detalles

el pulso debe ser constante y regular

el pulso debe ser constante y regular PULSO Y TEMPO PULSO Has oído latir tu corazón? Si prestas atención cuando estás solo puedes escuchar un tic-tac continuo. Cada uno de ellos es un latido o pulso. Cuando escuchas una canción también puedes

Más detalles