ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN NARANJAL CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA PARROQUIA TAURA DEL CANTÓN NARANJAL Institución : Gobierno Municipal del Cantón Naranjal Alcalde: Marcos Chica Cárdenas Ubicación: Av. Olmedo 1201 y Bolívar Teléfonos: (593 4) Fax: (593 4) Consultora Responsable: Dra. Miriam Checa Artos Fecha de Elaboración: Agosto - Septiembre de

2 FICHA TECNICA DEL PROYECTO DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de la Parroquia Taura TIPO DE PROYECTO Sanitario RAZON SOCIAL DEL PROPONENTE Gobierno Municipal del Cantón Naranjal REPRESENTANTE LEGAL Ing. Marcos Chica Cárdenas DIRECCIÓN Dirección: Av. Olmedo 1201 y Bolívar Naranjal Guayas Ecuador TELÉFONO UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO FASES DEL PROYECTO TIPO DE ESTUDIO Parroquia Taura, Cantón Naranjal, Provincia del Guayas. Construcción, Operación y Mantenimiento Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental CONSULTORA RESPONSABLE DEL EIA Dra. Miriam Checa A. EQUIPO TÉCNICO Miriam Checa Artos Pedro Martínez Macías Alexandra Martínez Macías Wilfrido Viteri Villavicencio Wendy Villamar Washington Viteri FUNCIONES Directora del Proyecto Dra. En Química, Especialista en Gestión de la Minería y el Ambiente, Ms.C. en Comunicación Pública de la Ciencia y Tecnología; con amplia experiencia de más de 20 años de trabajar en los sectores público y privado en Gestión y Protección Ambiental, Desarrollo social y estratégico institucional Ing. en Petróleos, Ms.C. en Ingeniería Ambiental; con amplia experiencia en Estudios de Impacto Ambiental, Evaluación de Recursos Naturales y Gestión Ambiental. Ing. Ambiental (e); con amplia experiencia en Estudios de Impacto Ambiental y Gestión Ambiental Biólogo, con conocimiento de procesos de Evaluación de Impacto Ambiental, evaluación de recursos naturales, monitoreo y análisis de datos. Ingeniera Comercial; con experiencia en evaluaciones de aspectos socio-económicos y gestión de proyectos. Ingeniero Civil; con amplia experiencia en construcciones de infraestructura sanitaria, procesos industriales y sistemas de tratamiento de desechos y aguas residuales. 2

3 ÍNDICE CAPÍTULO CONTENIDO PÁGINA CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 2 Portada / Carátula de Presentación 1 Ficha Técnica del Estudio 2 Índice 3 Resumen Ejecutivo 7 ASPECTOS GENERALES 16 CAPITULO 2: MARCO LEGAL DEL ESTUDIO Constitución de la República del Ecuador Tratados y Convenios Internacionales Leyes Ecuatorianas Marco Institucional 48 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 49 CAPÍTULO Área de Influencia Física Área de Influencia Biótica Influencia Social Influencia Social Directa Indirecta 50 CAPITULO 4: LÍNEA BASE AMBIENTAL, 54 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA CAPÍTULO Componente físico Viento Caracterización de la línea base ambiental: Recurso Aire Material Particulado Nivel de Ruido Hidrología 66 Caracterización de la línea base ambiental: Calidad del Recurso Agua Suelo 74 Caracterización de la línea base ambiental: Recurso Suelo Geología Geomorfología Paisaje Componente Biótico 87 3

4 CAPÍTULO CONTENIDO PÁGINA Identificación de la Flora Identificación de la Fauna Medio Socioeconómico y Cultural Aspectos demográficos Diagnóstico Socioeconómico de la Parroquia Taura Niveles de instrucción y actividades ocupacionales Análisis de Paisaje 97 Abastecimiento de Agua, Luz, Teléfono, Gestión de los Desechos Manifestaciones Culturales Actividades Económicas de la Población: Agricultura, Actividades Ocupacionales de Proyecto, Atractivos Turísticos 100 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 103 CAPITULO Información General Procesos de Construcción Memoria Técnica del Proyecto 113 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y EVALUACION DE 121 ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES CAPITULO 6: 6.1. Metodología 121 Identificación de Actividades del Proyecto que producen afectación Evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales 6.3 Matriz de Valoración de Impactos Ambientales 128 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Fase de Construcción Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Fase de Operación Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Fase de Mantenimiento Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales sin la Construcción del Alcantarillado 6.4 Análisis de Alternativas Análisis de los Resultados de la Evaluación Ambiental 135 4

5 CAPÍTULO CONTENIDO PÁGINA 6.6 De los Mecanismos de Participación Social 140 ANÁLISIS DE RIESGOS 141 CAPITULO 7: 7.1. Consideraciones Generales Matriz de Análisis de Riesgos Conclusiones de la Evaluación de Riesgos 149 MEDIDAS AMBIENTALES 150 CAPITULO 8: 8.1. Medidas Preventivas Medidas Correctivas Medidas de Contingencia Medidas de Seguimiento 153 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 154 CAPITULO 9: 9.1. Objetivo General Alcance Resultados generales esperados 155 Plan de Prevención y Mitigación de la Contaminación Ambiental 9.5 Plan de Manejo de Desechos Plan de Capacitación y Educación Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Salud, Higiene y seguridad industrial Plan de Contingencias y Emergencias Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Reforestación Plan de Abandono y Cierre de Áreas Plan de Restauración de Áreas Degradadas 182 Matriz de Control Ambiental (Matriz de Planificación Estratégica) Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental 9.16 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental Cadena de Mando de Responsabilidades 193 5

6 CAPÍTULO CONTENIDO PÁGINA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 194 CAPITULO 10: 10.1 Conclusiones Recomendaciones 195 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 196 CAPITULO 11: CAPITULO 12: PERSONAL QUE PARTICIPÓ EN EL ESTUDIO 197 CAPITULO 13: ANEXOS 198 6

7 RESUMEN EJECUTIVO El Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de Taura, ubicado en la parroquia Taura, Cantón Naranjal, provincia del Guayas. Objetivo General del Proyecto El objetivo del proyecto general es el de Mejorar las condiciones sanitarias y de saneamiento ambiental de la población de la parroquia de Taura. Objetivos Específicos del Proyecto Desarrollar las actividades pertinentes a movimiento de tierras e instalación de tubería para la implantación del Sistema de Alcantarillado Sanitario en la parroquia de Taura, conforme su diseño y estudio específico. Colectar y Acarrear las aguas residuales domésticas generadas en la población de Taura hasta la planta de tratamiento que se implementará para el efecto. Proteger el entorno socio ambiental y el subsuelo en condiciones ambientales adecuadas al prevenir la contaminación por desagües inapropiados. Emplear las normas de seguridad social y ambiental necesarias, en las obras de construcción, en las actividades de operación y mantenimiento Áreas de Influencia El área de influencia del proyecto se ha establecido considerando las incidencias del proyecto en el entorno natural y social, tomando en cuenta que el proyecto se encuentra en una zona de alta intervención antrópica. 7

8 El componente Biótico ha resultado el más fuertemente afectado, siendo evidente por el monocultivo de arroz que predomina en la zona y que rodea al proyecto. En este sentido, las áreas de influencia Física, Biótica y Socioeconómica han sido establecidas tomando en cuenta la dinámica de intervención sobre la calidad de los recursos agua, suelo, aire, flora, fauna y la estructura social de la parroquia Taura. En este contexto, el área de influencia directa es la cabecera parroquial de Taura debido al gran beneficio que recibe esta población al dotarles del servicio de alcantarillado, y, el área de influencia indirecta constituye la población rural de Taura, debido a que al construirse el Sistema de Alcantarillado, se previene la contaminación de esteros y canales de agua de riego, que son utilizados por la población rural de Taura. Área de estudio Geográficamente, el área donde se realizará el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario es en la Parroquia Taura, Cantón Naranjal, Provincia del Guayas, en las coordenadas UTM E, N. Análisis Ambiental El análisis ambiental se realizó tomando en consideración los datos de los estudios de campo que incluyó a los componentes Físico, Biótico y Socioeconómico, análisis de estudios y cartografía existentes, medición de parámetros ambientales, valoración de los impactos y riesgo ambientales. Lo que ha permitido estructurar un Plan de Manejo Ambiental acorde a las fases y actividades que se desarrollarán en el proyecto. 8

9 PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES MEDIO FÍSICO IMPACTO AL AIRE Ruido Las afectaciones por ruido y vibraciones, ocasionada por el tránsito de equipos y maquinarias en los sitios de obra, se ha considerado de baja intensidad y puede ser mitigado con el uso de equipo de protección auditiva. Su carácter es temporal supeditado al tiempo de ejecución de las obras de construcción y operación del proyecto. Cabe indicar que mediante mediciones de ruido ambiente en el sitio del proyecto se determinó que al momento se cumple con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente. Emisiones al Aire y Material Particulado. Los resultados obtenidos de las mediante mediciones de calidad del aire realizadas en el área del proyecto, permitieron determinar que las emisiones de material particulado PM 2.5 y PM 10, cumplen con los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente. Durante la ejecución del proyecto, el aire puede verse afectado por la presencia de material particulado, que se generará por los movimientos de tierra y la circulación vehicular, este impacto se considera temporal, de baja a mediana magnitud e importancia. Mientras se lleven a cabo las fases de construcción, operación y mantenimiento, el personal responsable de los procesos, debe ejecutar las medidas establecidas en 9

10 el Plan de Manejo Ambiental para prevenir la polución por la generación de polvo, para no afectar a los trabajadores involucrados y a la población dentro del área de influencia del proyecto. IMPACTOS SOBRE EL RECURSO AGUA El impacto sobre el agua, podría presentarse por el uso del recurso agua durante las fases de construcción, operación y mantenimiento. Los impactos ambientales se consideran de mediana a alta magnitud e importancia, de carácter temporal. La descarga de los efluentes provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, se realizará a un canal que desemboca en el Estero Arriba, antes de lo cual se realizará un tratamiento de tal forma que se cumpla con los límites permisibles para descargas a esteros de agua dulce. Para el control y seguimiento el Gobierno Municipal del Cantón Naranjal en coordinación con la Junta Parroquial de Taura, realizará los monitoreos ambientales pertinentes y preverá la optimización del sistema de tratamiento de las aguas residuales con la finalidad de cumplir con los límites permisibles establecidos en la normativa vigente. Como parte del Sistema de Alcantarillado y colección de aguas lluvias, está previsto que las aguas residuales domésticas serán recolectadas y conducidas a través de colectores técnicamente diseñados y virtualmente herméticos hasta la estación de bombeo para luego ser tratados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Cabe indicar que de los análisis realizados al recurso agua del Estero de Arriba se evidenció que se cumple con los límites permisibles establecidos en los criterios de calidad para la preservación de la flora y la fauna en aguas naturales. 10

11 IMPACTOS SOBRE EL SUELO Los impactos ambientales sobre el recurso suelo, podrían producirse por el cambio de uso del suelo, erosión, el movimiento de tierras, la generación de desechos, uso de material de cobertura. Estos impactos ambientales se consideran de baja a mediana magnitud e importancia, de carácter temporal por las características del proyecto. A partir de la caracterización de la calidad del suelo, se estableció que la línea base cumple con los requisitos legales aplicables para criterios de calidad de suelo. IMPACTO SOBRE EL PAISAJE El paisaje natural ha sido desplazado por cultivos agrícolas. Sin embargo debido al tipo de trabajos de movimientos de tierras y construcción, se prevé una afectación de mediana magnitud e importancia, con una duración temporal debido al deterioro de la percepción visual del proyecto en la fase de construcción. Durante la operación del sistema de alcantarillado sanitario, se prevé un impacto significativo de la percepción visual del proyecto, que debe ser mitigado con medidas de reforestación incluidas en el Plan de Manejo Ambiental. MEDIO BIÓTICO IMPACTO SOBRE LA FLORA Y FAUNA Teniendo en consideración que se trata de una zona con alta intervención antropogénica, el impacto sobre la flora y fauna se limita al efecto generado por las fases de construcción y operación del sistema, siendo un impacto negativo de baja a mediana magnitud e importancia, tomando en cuenta la remoción de la 11

12 cubierta vegetal en la fase de construcción. Su carácter es puntual y duración permanente. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL IMPACTO SOBRE EL EMPLEO Durante la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario, este proyecto proveerá de empleo a personas de bajos y medianos recursos económicos que residen en la Parroquia Taura, Puerto Inca, Guayaquil y otros sitios aledaños. Su impacto tiene un efecto positivo, de alta magnitud e importancia, con carácter temporal en la fase de construcción y de carácter permanente en las fases de operación y mantenimiento. Durante todas las actividades de construcción se requiere contratar personal, de tal forma que las expectativas de empleo, ofrecen una alternativa interesante para mano de obra calificada y no calificada. De esta forma, la obra pública que implica la construcción y operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario, también tiene un impacto importante como fuente de empleo indirecto, por cuanto genera movimiento comercial en la zona de influencia, promoviendo el desarrollo y la economía local. IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA El principal efecto sobre la calidad de vida, se dará cuando la población de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, cuente con una obra de infraestructura básica como el servicio de alcantarillado, mejorando la calidad de vida de los habitantes. 12

13 Cabe mencionar que actualmente, la población de Taura utiliza agua de pozo (agua subterrránea), la misma que recibe los impactos de los pozos sépticos de las viviendas, lo que evidencia el gran beneficio en la calidad de vida de los habitantes de Taura de la construcción del Sistema de Alcantarillado. Asimismo, Al no disponer de canalización de aguas servidas y aguas lluvias, la población descarga actualmente a las calles el agua que usan en forma rutinaria. Esto constituye una molestia pública, una fuente de contaminación que atenta contra la salud pública, por la consiguiente formación de fuentes de mosquitos y de enfermedades. Se considera como otro impacto positivo del proyecto a la generación de empleo de mano de obra no calificada, lo que de alguna forma contribuye a mejorar el ingreso económico de la población local, lo que impacta positivamente de alguna manera en la calidad de vida de los habitantes de Taura. IMPACTO SOBRE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD La Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, producirá una serie de beneficios a la localidad, entre ellos permitirá el mejoramiento de la salud y salubridad de los habitantes, al eliminar el sistema de fosas sépticas que son un foco de contaminación de las aguas subterráneas. Asimismo, una comunidad que cuente con servicios públicos de buena calidad, estimula la actividad la inversión generando una dinámica económica local que beneficiará a los pobladores. IMPACTO SOBRE LA SALUD Una vez que el Sistema de Alcantarillado Sanitario se encuentre en funcionamiento, se solucionará el problema de contaminación por el inadecuado 13

14 manejo de aguas residuales, se eliminarán las descargas al aire libre y se dejará de usar el sistema de pozos sépticos, que actualmente están poniendo en riesgo la calidad del agua subterránea que es usada por la población de Taura. El Sistema de colección de aguas lluvias y de alcantarillado de Taura es una solución ambiental que permitirá en forma efectiva minimizar los efectos negativos en la salud de la población y reducir los riesgos ambientales en la parroquia Taura. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y promover la mejora del desempeño ambiental del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, se elaboró el Plan de Manejo Ambiental que incluye las medidas que deberán ser llevadas a cabo por el Gobierno Municipal del Cantón Naranjal en coordinación con la Junta Parroquial de Taura, para minimizar los impactos ambientales negativos, así como realizar el seguimiento y las mediciones periódicas. El plan incluye los siguientes planes específicos: o Plan de Prevención y Mitigación de la Contaminación Ambiental o Plan de Manejo de Desechos o Plan de Capacitación y Educación Ambiental o Plan de Relaciones Comunitarias o Plan de Salud, Higiene y Seguridad Industrial o Plan de Contingencias y Emergencias o Plan de Monitoreo y Seguimiento o Plan de Reforestación o Plan de Abandono y Cierre de Áreas Degradadas o Plan de Restauración de Áreas 14

15 Para la ejecución del Plan de Manejo Ambiental en su primer año, se ha establecido un presupuesto de ,00 dólares americanos. La responsabilidad de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental recae sobre el proponente del Proyecto que es el Gobierno Municipal de Naranjal, debiendo la Junta Parroquial de Taura realizar el seguimiento de la aplicación del Plan en mención. Para efectos del cumplimiento de las actividades que se incluyan en el Plan de Manejo Ambiental, la cadena de responsabilidades está determinada de la siguiente manera: Gobierno Municipal del Cantón Naranjal Alcalde del Gobierno Municipal del Cantón Naranjal: Aprobación de Presupuestos y Revisión para asegurar cumplimiento de requisitos legales Director de Gestión Obras Públicas Municipales: Preparación de Presupuestos, Control de Actividades y Evaluación de Cumplimiento Jefe de Operación Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Personal Operativo Dra. Miriam Checa Artos CONSULTORA AMBIENTAL REGISTRO # 17 15

16 CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 ANTECEDENTES El Gobierno Municipal del Cantón Naranjal comprometido con el cuidado y la protección del ambiente, ha planificado el proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal, tendiente a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el desempeño ambiental del cantón y de sus parroquias urbanas y rurales, para cumplir con las disposiciones establecidas por la legislación ambiental vigente. Para la construcción de este proyecto, se ha iniciado el proceso de Licenciamiento Ambiental ante la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, que para este caso es la Dirección Coordinadora de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas. En este contexto, se ha obtenido el Certificado de Intersección en el que se indica que el sitio del proyecto para la Construcción, Operación y Mantenimiento de Taura, no intercepta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Bosques Protectores; la actividad ha sido calificada en categoría B y los Términos de Referencia (TDRs) han sido aprobados. El Estudio de Impacto Ambiental ha sido abordado en concordancia con la Normativa Ambiental vigente y los Términos de Referencia aprobados, para lo cual se ha realizado un trabajo de campo y de gabinete que ha permitido realizar la descripción detallada de las actividades del proyecto, establecer la línea base ambiental, identificar y valorar los impactos ambientales y elaborar el Plan de Manejo Ambiental, con la finalidad de garantizar la gestión ambiental adecuada de esta obra de infraestructura sanitaria, en beneficio de la habitantes de la parroquia Taura. 1.2 UBICACIÓN El Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario se ejecutará en la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, provincias del Guayas. 16

17 Ilustración 1 Mapa Base del Cantón Naranjal 1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL El Estudio Ambiental, tiene como finalidad identificar y valorar los impactos ambientales generados por las actividades relacionadas con el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal para definir las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de impactos y efectos negativos del proyecto OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos a cumplirse con el estudio son los siguientes: Describir las actividades a cumplirse en las diferentes fases del proyecto. 17

18 Establecer la Línea Base Ambiental de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Identificar y valorar los impactos ambientales generados durante las fases de Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal. Establecer el Marco Legal y reglamentario aplicables al proyecto. Elaborar el Plan de Manejo Ambiental con la finalidad de asegurar el control de las actividades y prevenir impactos negativos sobre el ambiente. Crear conciencia en el personal a cargo del proyecto sobre aspectos básicos como prevención de la contaminación, seguridad industrial e higiene. 1.4 ALCANCE El Estudio de Impacto Ambiental ha abordado las fases de Construcción, Operación, y Mantenimiento y tiene los siguientes contenidos: Descripción de procesos y actividades relacionadas a la construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto, la descripción de insumos, equipos y maquinaria, así como también los desechos a producirse en las diferentes fases del proyecto. Caracterización de la Línea Base Ambiental (Medio físico, biótico, socioeconómico y salud pública), de la zona en donde se desarrollan las actividades de construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de Taura. Análisis de riesgo ambiental sobre el que estaría expuesto el proyecto. Identificación y valoración de los impactos ambientales, Definición del Plan de Manejo Ambiental con planes, programas y medidas que permitan prevenir, mitigar, remediar o compensar los impactos ambientales en todas las fases del proyecto: Construcción, Operación y Mantenimiento. La metodología incluye una fase de campo en la cual se realizó el levantamiento de información in situ y una fase de gabinete en la cual se llevó a cabo una recopilación y análisis de la información bibliográfica y cartográfica existente del área de estudio. Luego se procedió al procesamiento y análisis de los datos registrados en el campo, elaboración de los reportes y finalmente la estructuración del Estudio de Impacto Ambiental. En todas las fases se contó con la participación del equipo multi e interdisciplinario, constituido para la realización del presente estudio. 18

19 CAPITULO 2: MARCO LEGAL DEL ESTUDIO Legislación Ambiental Aplicable El análisis legal realizado en el presente estudio describe los principales contenidos relacionados con el cumplimiento de los parámetros ambientales exigibles en la legislación ecuatoriana y aplicable al Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal. 2.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR La Constitución de la República del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico del país. La Constitución actual establece varios artículos relacionados con la preservación y conservación del ambiente. En la Sección Segunda - Ambiente Sano Art Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la preservación del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzara en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectara el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. Art Se reconocen y garantizaran a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, 19

20 convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutara programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad. Art La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo, o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivara a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art La naturaleza tiene derecho a la restauración integral. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado, y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptara las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art El Estado aplicara medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos, material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Art El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. 20

21 El Estado planificara el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciara la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. Art Para la consecución del buen vivir, son deberes generales del Estado: 1. Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza 2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo. 3. Generar y ejecutar las políticas públicas y controlar y sancionar su incumplimiento. 4. Producir bienes, crear y mantener infraestructura, y proveer servicios públicos. 5. Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan a través del cumplimiento de la Constitución y la ley. 6. Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa comunitaria, asociativa, cooperativa y privada. Art Para la consecución del buen vivir, a las personas y a las colectividades, y sus diversas formas organizativas, les corresponde: 1. Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, y en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles. 2. Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Art La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizara un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y que asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicaran de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 21

22 3. El Estado garantizara la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, estas se aplicaran en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art El Estado adoptara las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptara medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicara también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. En caso de daños ambientales el Estado actuara de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Art Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 22

23 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las aéreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las aéreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informara amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulara la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorara la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será tomada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulara a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental. Art El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya. Administración y gestión se realizara con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país. Art Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado la Presidencia de la Republica y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulara bajo 23

24 estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales. Art Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. Art El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que Incluyan clausulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza. Art El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetara a los principios y garantías consagrados en la Constitución y se llevara a cabo de acuerdo al ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, conforme a la ley. Art El sistema nacional de aéreas protegidas garantizara la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrara por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. Las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las aéreas protegidas participaran en su administración y gestión. El Estado asignara los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún titulo tierras o concesiones en las aéreas de seguridad nacional ni en aéreas protegidas, de acuerdo con la ley. Art El Estado regulara la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados, entre otros los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos costeros. Art Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las aéreas protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. 24

25 Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la Republica y previa declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular. Art Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las aéreas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y el espectro electromagnético. Estos bienes solo podrán ser explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución. El Estado participara en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota. El Estado garantizara que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad. Art Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En aéreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollara y estimulara proyectos de forestación, reforestación y revegetación de manera preferente con especies nativas y adaptadas a la zona, y evitara el monocultivo. Art El Estado brindara a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de practicas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria. Art El Estado garantizara la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulara toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. 25

26 Art La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperara y se coordinara con la que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un enfoque ecosistémico. Art El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua. Art El Estado adoptara medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomara medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo. Art El gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptaran políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos descentralizados desarrollaran programas de uso racional del agua, y de reducción, reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivara y facilitara el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías. 2.2 TRATADO Y CONVENIOS INTERNACIONALES Los Tratados y Convenios Internacionales, que como instrumentos jurídicos suscritos entre varios países, cuyas disposiciones son de interés común y obligatorio, exige. La Constitución Política en su Art. 163 contempla que: Las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía. Entre los convenios internacionales relevantes, que de alguna manera tienen que ver con el proyecto tenemos: Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres, hecha en Washington el 3 de Marzo de

27 Convenio relativo a la conservación de la fauna y flora silvestre, hecho en Londres el 8 de Noviembre de Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, hecha en Bonn el 23 de Junio de Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecha en Berna el 19 de Septiembre de Convenio de las maderas tropicales, hecho en Ginebra el 18 de Noviembre de Convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5; Junio de LEYES ECUATORIANAS CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna CÓDIGO PENAL El código penal mantiene una determinación de varios tipos y acciones antijurídicas que constituirán delitos de carácter ambiental penal en caso de ser inobservados; extiende responsabilidades a ponentes de proyectos, así como compañías contratistas, por lo que estas disposiciones se deben tener en consideración para la adecuada realización del proyecto en su fase constructiva y de operación. El código establece varias disposiciones relacionadas con las acciones realizadas contra el ambiente (capitulo XA), estas determinan prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser considerados como biopeligrosos; las acciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdidas de vidas humanas o si se afectan especies raras o en peligro de extinción. El conocimiento u ocultamiento de las acciones tipificadas, constituyen agravantes de responsabilidad penal. 27

28 2.3.3 CÓDIGO DE TRABAJO Según registro oficial 162 del 29 de Septiembre de 1997; en el capítulo IV establece normativas relacionadas con las obligaciones del empleador y el trabajador para la objetiva y responsable construcción de los sistemas; en el capítulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo, los riesgos de trabajo, las enfermedades y accidentes e indemnizaciones; impulsando una justa y responsable contratación y mejora de la calidad de vida de los trabajadores LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN MUNICIPAL En vista de que el proyecto se desarrollará en la jurisdicción del municipio del cantón Naranjal, la unidad ejecutora deberá contemplar responsabilidades a las que está sujeta de acuerdo a la ley de régimen municipal, publicado en el Registro Oficial, Suplemento No. 331 del 15 de octubre de 1971; reformada y establecida como Ley Orgánica de Régimen Municipal. En esta Ley podemos destacar normas correspondientes a la responsabilidad municipal en la prevención y control de la contaminación del medio ambiente en coordinación con las entidades afines (art 15); además de tener la potestad de efectuar análisis de los impactos generados por las obras ejecutadas en su territorio (art. 164) LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Esta Ley fue publicada en el RO No. 974: 31 de mayo de DS No. 374:21 de mayo de 1975, en la cual consta de los reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene una serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y controlar la contaminación ambiental. La ley contiene prohibiciones expresas para descargas directas al agua y suelo de contaminantes a ser generados en la etapa operativa del sistema de alcantarillado, estando obligados los responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos de estas descargas (art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo expresadas de manera específica en el reglamento sustitutivo. 28

29 2.3.5 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Art Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. Art La evaluación del impacto ambiental comprenderá: La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Art El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo. Art Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del 29

30 estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública. Art Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales. Art Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas: b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días LEY PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Art Prohíbese expeler o descargar hacia la atmósfera contaminantes sin sujetarse a las normas técnicas y regulaciones que perjudiquen la salud y la vida humana, la flora, la fauna y recursos o bienes del Estado a la atmósfera. Art Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna y a las propiedades Art Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los derechos 30

31 sólidos, líquidos, o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica LEY FORESTAL Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE Art. 7.- Prohíbese podar, talar, descortezar, destruir, alterar, transformar, adquirir, transportar, comercializar o utilizar bosques de mangle, productos forestales o de vida silvestre o productos forestales sin autorización. Art. 78, 2do Inciso.- Prohíbese contaminar el medio ambiente, terrestre, acuático o aéreo o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea existentes en las Unidades de Manejo. Art Prohíbese además el incendio de bosques o vegetación protectores, causar daños en ellos, destruir la vida silvestre o instigar a la comisión de tales actos. Art Los bosques y vegetación protectores serán manejados a efectos de su conservación en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE TULSMA Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo del Libro VI De la Calidad Ambiental, Título IV Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación y sus Normas Técnicas : Art Regulados Ambientales: Son personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros, realizan en el territorio nacional y de forma regular o accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones. Art Documentos Técnicos: Los estudios ambientales se realizarán en la etapa previa a la ejecución, temporal o definitiva de un proyecto o actividad. Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros: 31

32 Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se realizan previo al inicio de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo establecido en el SUMA; Auditoría Ambiental (AA), que se realizan durante el ejercicio de la actividad, lo cual incluye la construcción; Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad. Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Art Plan de Manejo Ambiental: El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art Auditoria Ambiental de Cumplimiento: Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art Permiso de Descarga, Emisiones y Vertidos: De verificar la entidad ambiental de control que el plan de manejo ambiental se ha cumplido con normalidad, extenderá el permiso de descarga, emisiones y vertidos, previo el pago de los derechos fijados para el efecto. Art Reporte Anual: Es deber fundamental del regulado reportar ante la 32

33 entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control. Art Permiso de Descargas y Emisiones: El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo LEY ORGÁNICA DE LA SALUD Esta Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrada en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. Entre los artículos que relaciona a la salud con el medio ambiente destaca aquel que establece que la autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana (Art. 95). Siendo más puntual, en el artículo 111 habla de la coordinación con la autoridad ambiental para dictar normas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual de los pobladores como de los trabajadores; así como el de exigir el cumplimiento con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana (art. 113). Por último en el artículo 117 dice que la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores. 33

34 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Fue expedida mediante el Decreto Supremo No. 3501: Dentro del territorio ecuatoriano existe varios sitios y objetos que están siendo considerados actualmente como patrimonio cultural del estado debido a factores como herencia, permanecía a través del tiempo, identificación de la cultura y registro del pasado histórico del Ecuador. El cuidado de este patrimonio, está regulado en la presente ley, cuyo artículo destacado dice que en toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo (art. 395) LEY DE AGUAS Publicada en el registro oficial N 69 del 30 de Mayo de La ley de aguas es la norma específica de nuestro país respecto al manejo de este recurso natural, contemplando disposiciones relacionadas con la prelación de uso del recurso (agua potable, abrevadero, riego, turismo y demás usos); así como la prohibición de la contaminación de las aguas y el requerimiento previo con que se debe contar para el proyecto (art. 20 y 22) LEY DE DESARROLLO AGRARIO Art La tierra cumple su función social cuando está en producción y explotación, se conservan los recursos naturales renovables y brinda protección del ecosistema. Art. 30, a) Prohíbese la explotación de la tierra mediante sistemas precarios de trabajo o formas ilícitas. Art. 30, b) Prohíbese el uso de tecnología no apta que atente gravemente contra la conservación de los recursos naturales renovables LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO AGRARIO Art Prohíbese las obras de infraestructura que afecten negativamente a los suelos. 34

35 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE Publicado en el RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto Reforma: Ley 91 RO No. 495: 7 agosto de 1990, que regula y arbitra las actividades forestales; y establece criterios en relación a las características ecológicas, su alta biodiversidad y su conservación y manejo. Además mantiene disposiciones relacionadas con los impactos que las actividades ejecutadas durante la construcción y operación de los sistemas puedan ocasionar a la biodiversidad en general, y más eficientemente a la prohibición de contaminar el medio ambiente o de ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna silvestre y la biodiversidad en general. (Art 17 y art 78) REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Decreto No. 2733, en el cual se dicta el reglamento general para hacer cumplir la ley de Patrimonio Cultural y así facilitar su aplicación. En uno de sus artículos afirma que quien dañe, adultere o atente en contra de un bien que pertenezca al Patrimonio Cultural de la Nación, sea de propiedad pública o privada, serán sancionados con multa de uno a diez salarios mínimos vitales y el decomiso de las herramientas, semovientes, equipos, medios de transporte y demás instrumentos utilizados en el cometimiento del ilícito, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar. Con el fin de que esto no suceda, se deberá investigar como parte de la línea base, la existencia de un bien perteneciente al patrimonio cultural de nuestro país y evitar su daño o alteración REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS Publicado en el registro oficial N 233 del 26 de Enero de Este reglamento indica los procedimientos y la forma de ejecutar acciones relacionadas con el uso del recurso agua. Respecto a disposiciones ambientales se establecieron acciones que se deben ejecutar para evitar la contaminación del agua, las mismas que se refieren a infracciones y control de obras que se efectúan en o cerca de cuerpos hídricos, el marco institucional aplicable y conceptos que debe contemplar la unidad ejecutora del proyecto en la ejecución de sus actividades (art. 23, 83, 89, 90 y 91) REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. Art. 1, 7, y 16.- Regula las actividades que constituyan fuente de deterioro y contaminación del suelo, para el efecto establece control sobre desechos sólidos, plaguicidas y sustancias tóxicas y otras sustancias. 35

36 Art. 8.- Las aguas residuales antes de su descarga deben ser tratadas. Art Prohíbese su descarga en vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y acuíferos. Art Prohíbese la disposición en cuerpos de agua superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o sistemas de alcantarillado de sedimentos, lodos y sustancias sólidas y otros desechos. Art Prohíbese el lavado de vehículos de transporte terrestre y aeronaves de fumigación en las orillas y en los cuerpos de agua REGLAMENTO GENERAL PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS Art Para los efectos de aplicación del Art. 22 de la Ley de Aguas, se considera como "agua contaminada" toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquier otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros. Art Para los fines de la Ley de Aguas, se considera "cambio nocivo" al que se produce por la influencia de contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, por el depósito de materiales o cualquier otra acción susceptible de causar o incrementar el grado de deterioro del agua, modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y, además, por el perjuicio causado, a corto o largo plazo, a los usos mencionados en el artículo anterior. Art Todos los usuarios, incluyendo las Municipalidades, entidades industriales y otros, están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas afluentes, para determinar el "grado de contaminación". El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos supervisará esos análisis y, de ser necesario, comprobará sus resultados que serán dados a conocer a los interesados, para los fines de Ley; además fijará los límites máximos de tolerancia a la contaminación para las distintas substancias. Si los análisis acusaren índices superiores a los límites determinados, el usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de las sanciones previstas en el Art. 77 de la Ley de Aguas. 36

37 REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE DESARROLLO AGRARIO Arts. 49, 50, y 51.- Establecen la expropiación por la práctica de explotación que atenten gravemente contra la conservación de los recursos naturales renovables REGLAMENTO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Libro VI, Título VI, Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo del 2003: Art Del etiquetado.- Las etiquetas de los envases de productos químicos peligrosos deben contener la información indispensable para guiar claramente la seguridad personal y ambiental de su gestión, enmarcándose en las normas elaboradas por el INEN. Art De las hojas de datos de seguridad.- Toda persona que importe, formule, fabrique, transporte, almacene y comercialice productos químicos peligrosos, deberá entregar a los usuarios junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma castellano, en las cuales deberá aparecer la información para su gestión segura incluyendo los riesgos y las medidas de mitigación en caso de accidentes. El formato unificado de las hojas de datos de seguridad será establecido por el Comité Nacional. Art Del reciclaje.- Todos los usuarios de productos químicos peligrosos, especialmente del sector industrial, deberán utilizar técnicas ambientalmente adecuadas que promuevan el reciclaje de los desechos y por tanto disminuyan la contaminación. El Comité Nacional y la Secretaría Técnica buscarán información sobre las tecnologías en esta materia y promoverán su difusión y aplicación. Art De la eliminación de desechos o remanentes.- Todas las personas que intervengan en cualesquiera de las fases de la gestión de productos químicos peligrosos, están obligadas a minimizar la producción de desechos o remanentes y a responsabilizarse por el manejo adecuado de éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos serán considerados como desechos y deberán ser manejados técnicamente. En caso probado de no existir mecanismos ambientalmente adecuados para la eliminación final de desechos o remanentes, éstos deberán ser devueltos a los proveedores y podrán ser reexportados de acuerdo con las normas internacionales aplicables. 37

38 Art De la protección del personal.- Toda persona natural o jurídica que se dedique a la gestión total o parcial de productos químicos peligrosos, deberá proporcionar a los trabajadores que entren en contacto con estos productos, el equipo de protección personal y colectiva necesario y suficiente para la labor a realizar, así como también la capacitación del uso seguro y eficiente de productos químicos peligrosos REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. (Inciso añadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 7. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 8. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. Art. 50. COMEDORES.- Cuando deban instalarse comedores, éstos serán adecuados al número de personas que los hayan de utilizar y dispondrán de cocinas, mesas, bancas o sillas, menaje y vajil1a suficientes. Se mantendrán en 38

39 estado de permanente limpieza. Art. 51. SERVICIOSHIGIÉNICOS.- Se instalarán duchas, lavabos y excusados en proporción al número de trabajadores, características del centro de trabajo y tipo de labores. De no ser posible se construirán letrinas ubicadas a tal distancia y forma que eviten la contaminación de la fuente de agua. Se mantendrán en perfecto estado de limpieza y desinfección. Art. 52. SUMINISTRO DE AGUA.- Se facilitará a los trabajadores agua potable en los lugares donde sea posible. En caso contrario, se efectuarán tratamientos de filtración o purificación, de conformidad con las pertinentes normas de seguridad e higiene. Art. 67. VERTIDOS, DESECHOS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.- La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades competentes. Art TRANSPORTE DE LOS TRABAJADORES 1. Para el transporte de los trabajadores por cuenta de la empresa deberán emplearse vehículos mantenidos en perfectas condiciones de funcionamiento y adecuados o acondicionados para garantizar el máximo de seguridad en la transportación. 2. Queda prohibido utilizar en el transporte del personal volquetas, tractores o vehículos de carga. Asimismo no podrán usarse estribos, parrillas, guarda choques, cubiertas, etc., para el transporte humano, salvo casos de fuerza mayor. Art MANIPULACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS.- Para la manipulación de materiales peligrosos, el encargado de la operación será informado por la empresa y por escrito de lo siguiente: 1. La naturaleza de los riesgos presentados por los materiales, así como las medidas de seguridad para evitados. 2. Las medidas que se deban adoptar en el caso de contacto con la piel, inhalación e ingestión de dichas sustancias o productos que pudieran desprenderse de ellas. 3. Las acciones que deben tomarse en caso de incendio y, en particular, los medios de extinción que se deban emplear. 4. Las normas que se hayan de adoptar en caso de rotura o deterioro de los 39

40 envases o de los materiales peligrosos manipulados. Art ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRABAJOS EN DEPÓSITOS DE MATERIALES INFLAMABLES.- 1. Los productos y materiales inflamables se almacenarán en locales distintos a los de trabajo, y si no fuera posible, en recintos completamente aislados. En los puestos o lugares de trabajo sólo se depositará la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de fabricación. 2. Antes de almacenar sustancias inflamables se comprobará que su temperatura no rebase el nivel de seguridad efectuando los controles periódicos mediante aparatos de evaluación de las atmósferas inflamables. 3. El llenado de los depósitos de líquidos inflamables se efectuará lentamente y evitando la caída libre desde orificios de la parte superior, para evitar la mezcla de aire con los vapores explosivos. 4. Las tuberías y bombas de trasvase deben estar dotadas de puestas a tierra durante las operaciones de llenado y vaciado de los depósitos de líquidos inflamables. 5. Los recipientes de líquidos o sustancias inflamables se rotularán indicando su contenido, peligrosidad y precauciones necesarias para su empleo. 6. Con anterioridad al almacenamiento de productos inflamables envasados, se comprobará el cierre hermético de los envases y si han sufrido deterioro o rotura. 7. El envasado y embalaje de sustancias inflamables se efectuará siempre con las precauciones y equipo personal de protección adecuado en cada caso. 17. El acoplamiento y desacoplamiento de mangueras, así como todas las operaciones de almacenamiento y trasvase, serán realizadas de forma que no se produzcan derrames de combustibles. 23. En trabajos de soldadura, se recogerá el metal en fusión procedente de las fuentes de proyección. Las botellas de oxígeno y acetileno deberán ser dejadas en el exterior del recipiente. Art. 164 OBJETO, DE LA SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD, NORMAS GENERALES, numerales: 1. Los elementos componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en buen estado de utilización y conservación. 2. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de la señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el caso en que se utilicen señales especiales; y, 3. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios: a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de palabras escritas. 40

41 b) Los símbolos, formas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán aquellos con significado internacional. Art TIPOS DE SEÑALIZACIÓN, numerales: 1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los siguientes casos: a) Cuando no sea viable o posible el empleo de medios de protección colectiva. b) Simultáneamente con éstos cuando no garanticen una total protección frente a los riesgos profesionales. 2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios preventivos de carácter colectivo. 3. Sin perjuicio de su eficacia los medios de protección personal permitirán, en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo ejecute y sin disminución de su rendimiento, no entrañando en sí mismos otros riesgos. 4. El empleador estará obligado a: a) Suministrar a sus trabajadores los medios de uso obligatorios para protegerles de los riesgos profesionales inherentes al trabajo que desempeñan. b) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de los medios de protección personal, o disponer de un servicio encargado de la mencionada conservación. c) Renovar oportunamente los medios de protección personal, o sus componentes, de acuerdo con sus respectivas características y necesidades. d) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándole a conocer sus aplicaciones y limitaciones. e) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio de protección personal. 5. El trabajador está obligado a: a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones dictadas por la empresa. b) Hacer uso correcto de los mismos, no introduciendo en ellos ningún tipo de reforma o modificación. c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose su empleo fuera de las horas de trabajo. d) Comunicar a su inmediato superior o al Comité de Seguridad o al Departamento de Seguridad e Higiene, si lo hubiere, las deficiencias que observe en el estado o funcionamiento de los medios de protección, la carencia de los mismos o las sugerencias para su mejoramiento funcional. 6. En el caso de riesgos concurrentes a prevenir con un mismo medio de 41

42 protección personal, éste cubrirá los requisitos de defensa adecuados frente a los mismos. 7. Los medios de protección personal a utilizar deberán seleccionarse de entre los normalizados u homologados por el INEN1 y en su defecto se exigirá que cumplan todos los requisitos del presente título Art ROPA DE TRABAJO, numerales: 1. Siempre que el trabajo implique por sus características un determinado riesgo de accidente o enfermedad profesional, o sea marcadamente sucio, deberá utilizarse ropa de trabajo adecuada que será suministrada por el empresario. Igual obligación se impone en aquellas actividades en que, de no usarse ropa de trabajo, puedan derivarse riesgos para el trabajador o para los consumidores de alimentos, bebidas o medicamentos que en la empresa se elaboren. 2. La elección de las ropas citadas se realizará de acuerdo con la naturaleza del riesgo o riesgos inherentes al trabajo que se efectúa y tiempos de exposición al mismo. 4. Cuando un trabajo determine exposición a lluvia será obligatorio el uso de ropa impermeable. 5. Siempre que las circunstancias lo permitan las mangas serán cortas, y cuando sea largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico. Las mangas largas, que deben ser enrolladas, lo serán siempre hacia adentro, de modo que queden lisas por fuera. 6. Se eliminarán o reducirán en todo lo posible los elementos adicionales como bolsillos, bocamangas, botones, partes vueltas hacia arriba, cordones o similares, para evitar la suciedad y el peligro de enganche, así como el uso de corbatas, bufandas, cinturones, tirantes, pulseras, cadenas, collares y anillos. 7. Se consideran ropas o vestimentas especiales de trabajo aquellas que, además de cumplir lo especificado para las ropas normales de trabajo, deban reunir unas características concretas frente a un determinado riesgo. 8. En las zonas en que existen riesgos de explosión o inflamabilidad, deberán utilizarse prendas que no produzcan chispas. 9. Las prendas empleadas en trabajos eléctricos serán aislantes, excepto en trabajos especiales al mismo potencial en líneas de transmisión donde se utilizarán prendas perfectamente conductoras. Art.177. PROTECCIÓN DEL CRÁNEO, numerales: 1. Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de altura, de proyección violenta de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será obligatoria la utilización 42

43 de cascos de seguridad. En los puestos de trabajo en que exista riesgo de enganche de los cabellos por proximidad de máquinas o aparatos en movimiento, o cuando se produzca acumulación de sustancias peligrosas o sucias, será obligatoria la cobertura del cabello con cofias, redes u otros medios adecuados, eliminándose en todo caso el uso de lazos o cintas. Los cascos de seguridad deberán reunir las características generales siguientes: a) Sus materiales constitutivos serán incombustibles o de combustión lenta y no deberán afectar la piel del usuario en condiciones normales de empleo. b) Carecerán de aristas vivas y de partes salientes que puedan lesionar al usuario. c) Existirá una separación adecuada entre casquete y arnés, salvo en la zona de acoplamiento. 5. La utilización de los cascos será personal 6. Los cascos se guardarán en lugares preservados de las radiaciones solares, calor, fijo, humedad y agresivos químicos y dispuestos de forma que el casquete presente su convexidad hacia arriba, con objeto de impedir la acumulación de polvo en su interior. En cualquier caso, el usuario deberá respetar las normas de mantenimiento y conservación. Cuando un casco de seguridad haya sufrido cualquier tipo de choque, cuya violencia haga temer disminución de sus características protectoras, deberá sustituirse por otro nuevo, aunque no se le aprecie visualmente ningún deterioro. Art.178. PROTECCIÓN DE CARA Y OJOS, numerales: l. Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan ocasionar lesiones en ellos. 2. Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados principalmente en función de los siguientes riesgos: a) Impacto con partículas o cuerpos sólidos. b) Acción de polvos y humos. c) Proyección o salpicaduras de líquidos fijos, calientes, caústicos y metales fundidos. f) Deslumbramiento. 3. Estos medios de protección deberán poseer, al menos, las siguientes características: a) Ser ligeros de peso y diseño adecuado al riesgo contra el que protejan, pero 43

44 de forma que reduzcan el campo visual en la menor proporción posible. b) Tener buen acabado, no existiendo bordes o aristas cortantes, que puedan dañar al que los use. c) Los elementos a través de los cuales se realice la visión, deberán ser ópticamente neutros, no existiendo en ellos defectos superficiales o estructurales que alteren la visión normal del que los use. Su porcentaje de transmisión al espectro visible, será el adecuado a la intensidad de radiación existente en el lugar de trabajo. 4. La protección de los ojos se realizará mediante el uso de gafas o pantallas de protección de diferentes tipos de montura y cristales, cuya elección dependerá del riesgo que pretenda evitarse y de la necesidad de gafas correctoras por parte del usuario. 5. Para evitar lesiones en la cara se utilizarán las pantallas faciales. El material de la estructura será el adecuado para el riesgo del que debe protegerse. Art PROTECCIÓN AUDITIVA, numerales: l. Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase el establecido en este Reglamento, será obligatorio el uso de elementos individuales de protección auditiva. 2. Los protectores auditivos serán de materiales tales que no produzcan situaciones, disturbios o enfermedades en las personas que los utilicen. No producirán además molestias innecesarias, y en el caso de ir sujetos por medio de un arnés a la cabeza, la presión que ejerzan será la suficiente para fijarlos debidamente. 3. Los protectores auditivos ofrecerán la atenuación suficiente. Su elección se realizará de acuerdo con su curva de atenuación y las características del ruido. 4. Los equipos de protección auditiva podrán ir colocados sobre el pabellón auditivo (protectores externos) o introducidos en el conducto auditivo externo (protectores insertos). 5. Para conseguir la máxima eficacia en el uso de protectores auditivos, el usuario deberá en todo caso realizar las operaciones siguientes: a) Comprobar que no poseen abolladuras, fisuras, roturas o deformaciones, ya que éstas influyen en la atenuación proporcionada por el equipo. b) Proceder a una colocación adecuada del equipo de protección personal, introduciendo completamente en el conducto auditivo externo el protector en caso de ser inserto, y comprobando el buen estado del sistema de suspensión en el caso de utilizarse protectores externos. c) Mantener el protector auditivo en perfecto estado higiénico. 6. Los protectores auditivos serán de uso personal e intransferible. Cuando se utilicen protectores insertos se lavarán a diario y se evitará el contacto con 44

45 objetos sucios. Los externos, periódicamente se someterán a un proceso de desinfección adecuado que no afecte a sus características técnicas y funcionales. 7. Para una buena conservación los equipos se guardarán, cuando no se usen, limpios y secos en sus correspondientes estuches REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL El Decreto Ejecutivo Nº 1040, mediante el cual se expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social, establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. El Acuerdo Ministerial Nº 112 que constituye el instructivo del Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental. El Acuerdo Ministerial N 106 en donde se reforma el instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismo de participación social en temas relacionados con las responsabilidades del facilitador ambiental ESTÁNDARES LOCALES, NACIONALES Y REGIONALES Estándares de calidad ambiental estipulados en los anexos del libro VI del TULSMA, en el cual se nombra los parámetros máximos permitidos que deben tener los efluentes que van a ser descargados en un cuerpo hídrico superficial. Resolución Ministerial No 074 del Ministerio del Ambiente del Ecuador, con fecha 09 de Marzo del 2010, confirió al Gobierno Provincial del Guayas la acreditación como autoridad Ambiental de Aplicación Responsable y le otorgó el derecho a utilizar el sello del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA ORDENANZAS PROVINCIALES ORDENANZA QUE PONE EN VIGENCIA Y APLICACIÓN EL SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS Esta Ordenanza tiene por objeto establecer los requisitos, procedimientos generales y específicos para normar el proceso de licenciamiento ambiental a cargo de la Dirección de Gestión Ambiental, a partir de la delegación de competencias desde el Ministerio del Ambiente al Gobierno Provincial del 45

46 Guayas, para actividades, obras o proyectos en cualquiera de sus etapas, que de acuerdo a lo que estipula la Ley puedan causar impactos al entorno, alterando o destruyendo elementos del mismo ORDENANZA DE TASAS POR SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE GESTIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL GUAYAS Mediante esta ordenanza se fija las tasas por los servicios administrativos de gestión y calidad ambiental, que presta el Gobierno Provincial del Guayas a través de la Dirección Coordinadora del Medio Ambiente y Agua o la Unidad Administrativa Correspondiente NORMAS CONEXAS: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Art. 55 Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley; Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; Código de la Salud Art Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Art Prohíbese descarga de sustancias nocivas o indeseables que contaminen o afecten la calidad sanitaria del agua. Art Las excretas, aguas servidas, residuos industriales no podrán descargarse, directa o indirectamente, en quebradas, ríos, lagos, acequias, o en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, industrial o de recreación, a menos que previamente sean tratados por métodos que los hagan inofensivos para la salud. 46

47 Art Las basuras deben ser recolectadas y eliminadas sanitariamente. Toda persona está obligada a mantener el aseo de las ciudades, pueblos, comunidades y domicilios en los que vive, estando impedida de botar basuras en los lugares no autorizados o permitir que se acumulen en patios, predios o viviendas. Toda unidad de vivienda debe contar con un recipiente higiénico para el depósito de la basura, de acuerdo con el diseño aprobado. Art Los lugares de trabajo deben reunir las condiciones de higiene y seguridad para su personal. La autoridad de salud dispondrá también que se adopten las medidas sanitarias convenientes en beneficio de los trabajadores que se empleen durante la construcción de una obra Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes Recurso Agua, Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario, Libro VI, Anexo 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Norma de Calidad del Suelo Libro VI, Anexo 2, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente: Prevención de la contaminación del recurso suelo; suelos contaminados; y, criterios de calidad del suelo Norma de Emisiones al Aire Desde Fuentes Fijas de combustión: Límites Máximos Permisibles de Emisiones al Aire para Fuentes de Combustión. Norma para Fuentes en Operación antes de Enero de 2003, Libro VI, Anexo 3, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Norma de Calidad del Aire Ambiente Libro VI, Anexo 4, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente Para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones: Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo, Libro VI, Anexo 5, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. 47

48 2.4 MARCO INSTITUCIONAL Las principales pautas del marco institucional existente en el Ecuador, relacionadas con el medio ambiente son las siguientes: Año 1996: Creación del Ministerio del Ambiente (MAE), estableció la decisión del Gobierno del Ecuador de otorgar a la gestión ambiental el más alto nivel político, estableciendo al MAE como la autoridad nacional ambiental, y como tal como entidad rectora y coordinadora de las políticas, estrategias, normativas y tácticas en todo el territorio ecuatoriano, así como el organismo responsable de propiciar la participación del sector público, privado y social en las decisiones relacionadas con la gestión ambiental. Año 2010: En el Registro Oficial Edición Especial No. 62, Agosto 18 de 2010, se publica la Ordenanza que pone en Vigencia y Aplicación el Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales del Gobierno Provincial del Guayas. De esta forma, se establecen y regulan las etapas, requisitos y procedimientos para la aplicación de controles ambientales por parte del Gobierno Provincial del Guayas, dentro de su jurisdicción, con sujeción a los elementos y requisitos definidos por la Ley de Gestión Ambiental, el Reglamento del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) previsto en el Título 1. Libro V, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Año 2010: En el Registro Oficial No. 303 del 19 de Octubre de 2010, se publica el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) en el que se establecen las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal, de manera particular en lo relacionado con el presente proyecto, los servicios públicos de manejo de desechos sólidos y actividades de saneamiento ambiental, por parte del Gobierno Municipal del Cantón Naranjal. 48

49 CAPITULO 3: DETERMINACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA Considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables socio ambientales, se ha establecido las áreas de influencia física, biótica y socioeconómica. 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA FÍSICA La caracterización del área de influencia física se realizó tomando en consideración aspectos naturales y uso de suelo donde se realizará el proyecto. Por tratarse de un proyecto nuevo, las alternativas analizadas son el radio de influencia de las actividades, en función de los escenarios de incidencia de Bajo, Medio y Alto Impacto; como se visualiza en el siguiente cuadro: Área de Escenarios de Incidencia de Impacto Ambiental Influencia Bajo Medio Alto Directa 100 m 500 m 1000 m Indirecta 250 m 1000 m 2000 m 3.2 ÁREA DE INFLUENCIA BIOTICA El área de influencia biótica se ha concebido de acuerdo a la afectación de la fauna y flora existente en la zona, tomando en cuenta el alto grado de intervención de la misma, puesto de manifiesto a través de los monocultivos de arroz que rodean el proyecto. 3.3 ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL El área de influencia social se ha sido establecida tomando en cuenta la dinámica de intervención sobre la estructura social de la parroquia Taura, en este sentido, esta obra beneficia directamente a la cabecera parroquial de Taura, por tanto el área de influencia social del proyecto involucra a la población de Taura. 49

50 3.4.1 ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Partiendo de la interrelación del área de influencia directa física, biótica y socioeconómica, y de la incidencia del proyecto, se considera una distancia de 500 metros desde el perímetro de trabajos de instalación de tuberías y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales. El área de influencia indirecta para este proyecto se ha establecido en 1000 metros desde el perímetro de trabajos de instalación de tuberías y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales. Ilustración 2. Área de Influencia directa - Indirecta. Alcantarillado Sanitario. Fuente Equipo Consultor

51 Ilustración 3. Área de Influencia Social. Alcantarillado Sanitario. Fuente Equipo Consultor 2011 Vista Panorámica de la Parroquia Taura Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de la Parroquia Taura Cantón Naranjal Ilustración 4. Vista Panorámica. Alcantarillado Sanitario. Fuente Equipo Consultor

52 Ubicación de Cuerpos de Agua Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de la Parroquia Taura Cantón Naranjal Río Taura Canal de Descarga Estero Arriba Ilustración 5. Vista Panorámica Ubicación Cuerpo Hídricos. Alcantarillado Sanitario. Fuente Equipo Consultor 2011 Ilustración 6. Vista Panorámica Ubicación Cuerpo Hídricos. Alcantarillado Sanitario. Fuente Equipo Consultor

53 Vista Panorámica de los Cultivos en la Parroquia Taura Cantón Naranjal Áreas para el Cultivo de Arroz Ilustración 7. Vista Panorámica de Cultivos de la Parroquia Taura. Fuente Equipo Consultor

54 CAPITULO 4: LÍNEA BASE AMBIENTAL, CARACTERIZACION AMBIENTAL DEL AREA Componentes Ambientales Para la caracterización de los componentes ambientales del presente estudio, se ha contado con un grupo profesional multidisciplinario que ha participado en el levantamiento de información de campo; levantamiento, análisis e interpretación de la información, cartografía y análisis de laboratorio, lo que ha dado como resultado el establecimiento de las condiciones actuales (Línea Base Ambiental) del entorno natural y social del proyecto Componente físico Clima Tomando en cuenta la influencia del clima fundamentalmente de la precipitaciones en un proyecto de Sistema de Alcantarillado Sanitario, es necesario conocer en detalle las principales características de la zona para lo cual se recurrió a la revisión de los anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI; de un importante periodo de tiempo, considerando las variables temperatura, precipitación, humedad ambiental. Ilustración 8. Mapa de Localización Geográfica de las Estaciones consideradas en Secuencia Diaria del Clima. Fuente: INAMHI El clima está caracterizado por una marcada estacionalidad, que provoca un desbalance de precipitaciones, con máxima pluviosidad en marzo. La región mantiene una pluviosidad que fluctúa entre los 1000 a 1500 mm anuales, con periodos lluviosos relacionados con la corriente cálida de el niño que se extiende 54

55 desde diciembre o enero, hasta abril o mayo, alternando con periodos secos con una marcada influencia de la corriente fría de Humboldt que abarca el resto del año, periodo caracterizado por fuertes vientos y bajas temperaturas. De acuerdo a la clasificación propuesta por Hodridge, la Parroquia Taura del Cantón Naranjal pertenece a una Región Muy Seco Tropical, Esta región bioclimática corresponde a la formación ecológica Bosque Muy Seco Tropical b.m.s.t. (Mapa Ecológico del Ecuador, Cañadas 1983). Ilustración 9. Mapa Ecológico del Ecuador (Cañadas, 1983) 55

56 Precipitación: Según datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) la precipitación máxima para la Hacienda Taura del Cantón Naranjal es en el mes de Abril es de mm, las mismas que se presentan en los siguientes cuadros: Ilustración 10. Tabla de Anuario Meteorológico Año Fuente INAMHI La precipitación anual es mm, existe una distribución marcada que diferencia la época de verano de los meses entre junio y noviembre y la época de invierno que se presentan entre los meses de diciembre hasta el mes de mayo. Existen escasas precipitaciones entre septiembre y octubre. 56

57 Ilustración 11. Mapa de Precipitación Acumulada. Fuente: INAMHI Ilustración 12. Mapa de Precipitación Acumulada Cuenca del Río Guayas. Fuente INAMHI 57

58 Temperatura Según datos publicados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), los datos de temperatura se presentan en los siguientes cuadros. Ilustración 13. Tabla de Temperatura. Fuente INAMHI, Estación Hcda. Taura, Anuario Meteorológico 2008 Ilustración 14. Tabla Distribución Temporal de Temperatura: Anuario Meteorológico Fuente INAMHI La temperatura mínima promedio 25 C, que se presentan en los meses de julio y agosto; y temperaturas altas promedio de 30 C., que se presentan en los meses 58

59 de febrero y marzo. Existen periodos en la cual la temperatura está entre los 18 a 36 C, con sensación térmica de extremo frío en la época seca. Ilustración 15. Mapa de Temperatura Máxima. Cuenca del Río Guayas. Fuente INAMHI Ilustración 16 Mapa de Temperatura Máxima. Ilustración 17.Mapa de Temperatura Mínima. Fuente INAMHI Fuente INAMHI 59

60 Humedad De igual manera que el parámetro de temperatura, se ha procedido a tomar como referencia la información publicada por INAMHI en el año Esta variable determina el grado de saturación de la atmósfera, en el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos. Ilustración 18. Tabla de Humedad Relativa: Fuente INAMHI, Estación Hcda. Taura, Anuario Meteorológico 2008 La humedad relativa media anual es de 82%. Evaporación: La evaporación anual en la Estación Hacienda Taura del año 2008 es de mm para mayor referencia se puede apreciar en la siguiente tabla: Ilustración 19. Tabla de Evaporación: Fuente INAMHI, Estación Hcda. Taura, Anuario Meteorológico

61 Viento: Este parámetro climatológico es de importancia en el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales, por las implicaciones que se tiene en el transporte de olores y las correspondientes medidas de mitigación, se han obtenido los siguientes resultados: N NE E SE S SO O NO Velocidad MES m/s % m/s % m/s % m/s % m/s % m/s % m/s % m/s % Media (km/h) AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Ilustración 20. Tabla de Velocidad y Frecuencias de viento: Fuente INAMHI, Estación Hcda. Taura, Anuario Meteorológico 2008 Como se puede apreciar la dirección predominante de los vientos es Noroeste y SurOeste en el mes de Diciembre (West), alcanzan velocidades de hasta 8 km/h, los que tienen como una barrera natural los cerros de Taura. A continuación se puede apreciar el gráfico de las Rosas de los Vientos correspondientes a los valores reportados por el INAMHI en el Anuario Meteorológico del año 2008: 61

62 Rosa de los Vientos Agosto 2008 Rosa de los Vientos Septiembre 2008 Rosa de los Vientos Octubre 2008 Rosa de los Vientos Noviembre 2008 Rosa de los Vientos Diciembre 2008 Puntos Cardinales de Referencia Ilustración 21. Rosa de los Vientos, Estación Taura, Anuario Meteorológico Diagramas del Equipo Consultor

63 Caracterización de la Línea Base Ambiental: Recurso Aire Debido a las características del proyecto, se consideró la calidad de aire a través de la medición de material particulado de 2.5 y 10 micras, con la finalidad de establecer una línea base de las condiciones del área. Durante la fase de construcción se estima que debido al movimiento de tierras y materiales se generarán partículas de polvo. Es conveniente que en la fase de construcción el personal responsable de las obras, tome las acciones pertinentes para evitar la generación de polvo, que termine afectando a la población dentro del área de influencia del proyecto. De acuerdo a los requisitos establecidos en el Libro VI, Anexo 3 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, numeral estas fuentes fijas no son significativas, por cuanto no alcanzan una potencia calórica (heat input) igual o mayor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Por tanto, su control se realizará a través de programas de mantenimiento preventivo Material Particulado La medición de material particulado se realizó con la finalidad de determinar la línea base ambiental para el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal. A continuación se presentan los resultados obtenidos de la medición de material particulado y que sirve como línea base ambiental de referencia: Tipo de Material Punto 1 Área de arrozales ug/m 3 Requisito Legal ug/m 3 Resultado PM ,00 50 Cumple PM 10 64,6 100 Cumple Ilustración 22. Fuente: Texto Unificado de Legislación Ambiental Libro VI Anexo 4 Calidad de Aire 63

64 Los análisis de material particulado han sido realizados por Productos y Servicios Industriales C. Ltda., Laboratorio Acreditado ISO / IEC 17025, de acuerdo a los requisitos establecidos por la legislación ambiental vigente. Los muestreos se realizaron los días 18 y 19 de Agosto de Métodos utilizados PM10: Método gravimétrico Procedimiento Interno: PEE/LAB-PSI/40. Referencia 40 CFR Part 50 Apéndice J PM 2.5: Método gravimétrico Procedimiento Interno: PEE/LAB-PSI/40. Referencia 40 CFR Part 50 Apéndice L Para cada tipo de partícula se utiliza un equipo y filtro diferente. Los resultados del análisis de material particulado se encuentran en el Anexo 2 y cumplen con los requisitos legales aplicables Niveles de Ruido La medición de los niveles de ruido se realizó con la finalidad de determinar la línea base ambiental para el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal. Se tomaron 2 puntos de medición en la zona donde se ejecutará el Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, ambas mediciones se realizaron en horarios diurnos y nocturnos. Los niveles de Potencia Sonora Equivalente obtenidos en los puntos de medición en las horas de evaluación fueron: Horario Punto de Horario Diurno Nocturno Medición dba dba 1 60,1 39,3 2 72,1 56,1 Ilustración 23. *Tabla de Resultado. Medición de Ruido Ambiente. 64

65 El punto 1 corresponde a la ubicación de la futura planta de tratamiento de aguas residuales. En el punto 2 que corresponde a la futura ubicación de la estación de bombeo es evidente que existe un nivel de presión zona equivalente de 72.1 dba, influenciado principalmente por la circulación de motocicletas. Además la parroquia Taura por encontrarse cerca de la Base Aérea de Taura, también se encuentra bajo la influencia de vuelos de prácticas de aviones de combate. La legislación nacional contenida en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) Libro VI Anexo 5, Numeral correspondiente a Ruido y Vibraciones, no establece los niveles permisibles del ruido ambiente proveniente de fuentes fijas en zonas rurales, tomando en consideración el tipo de proyecto a ejecutar y no existiendo zonas pobladas dentro del área de influencia del proyecto, los resultados obtenidos se constituyen en la línea base ambiental de ruido. Tipo de Zona según uso de Nivel de Presión Sonora Equivalente NPS eq (dba) suelo De 06H00 a 20H00 20H00 a 06H00 Zona Hospitalaria y Educativa Zona Residencial Zona Residencial Mixta Zona Comercial Zona Comercial Mixta Zona Industrial Ilustración 24. Niveles Máximos de Ruido Permisibles según TULSMA Libro VI Anexo 5, Numeral Las mediciones de ruido ambiente han sido realizados por realizados por Productos y Servicios Industriales C. Ltda., Laboratorio Acreditado ISO / IEC 17025, de acuerdo a los requisitos establecidos por la legislación ambiental vigente. Las mediciones se realizaron el día 18 de Agosto de Métodos utilizados Niveles de Presión Sonora: Mediciones directas con sonómetro integrador Procedimiento Interno: PEE/LAB-PSI/38 En el Anexo 5 se presentan los Resultados del Monitoreo de Ruido. 65

66 HIDROLOGIA El cantón Naranjal tiene abundancia de recursos hídricos, los principales ríos con los que cuenta son: Taura que se encuentra ubicando en el norte del Cantón Naranjal, Cañar que tiene sus orígenes en la provincia del mismo nombre y que atraviesa el cantón por la parte norte de la ciudad de Naranjal y que desemboca en Golfo de Guayaquil. En la parte sur de la ciudad de Naranjal se tiene los ríos Bucay y Cañayacu, de igual manera estos ríos desembocan en el Golfo de Guayaquil, adicionalmente existe gran cantidad de esteros tanto permanentes como de de invierno. Además en la parte occidental del cantón esta bañado por las aguas del Golfo de Guayaquil, recurso hídrico de gran importancia en la economía del cantón. Esta estación tiene registros hidrológicos desde el año 1963, según registros correspondientes al año 2008 se presentan en el siguiente cuadro: Ilustración 25. Tabla de Anuario Hidrológico Inventario de Estaciones Hidrológicas Superficiales: Cuenca del Río Taura: Fuente INAMHI Anuario Hidrológico Todos los recursos hídricos del cantón han sufrido un deterioro por efecto de la contaminación acelerada por la disposición de residuos sólidos y líquidos, las malas prácticas agrícolas, la explotación minera, así como en su cantidad por el mal manejo de las cuencas y subcuencas hidrográficas. El cantón Naranjal está atravesado por varios esteros los cuales descargan en los ríos antes indicados o directamente al mar, en el caso de la ciudad de Naranjal. Se recurrió a la revisión de los disponible de otros estudios. anuarios hidrológicos, INAMHI, información 66

67 Ilustración 26. Mapa Zona Hidrográfica: Naranjal-Taura, Fuente INAMHI El Sistema Hidrográfico Naranjal Pagua se encuentra integrado por ríos como el Taura o Boliche, Naranjal, San Pablo, Jagua, Balao, Gala, Tenguel, Siete y Pagua, entre otros, comprende una amplia franja de la región de la costa de las provincias del Guayas y El Oro, con un área de influencia de Km 2. Varias de las cuencas de los ríos sufrieron afectaciones, en parte favorecidas por las alteraciones que han tenido debido a la presencia de numerosas haciendas dedicadas a la actividad agropecuaria. Ilustración 27. Mapa de Red de Estaciones Hidrológicas por Cuenca Hidrográfica, Fuente INAMHI Dentro del área de influencia indirecta del proyecto se encuentra el Estero Arriba y el río Taura, a una distancia aproximada de 600 metros y 1 kilómetro aproximadamente. El Libro VI anexo 6 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente en el numeral c, establece una distancia mínima de 200 m de 67

68 la fuente superficial más próxima, con lo cual se cumple el requisito legal establecido. En el área de influencia de la Parroquia Taura, al noroeste se encuentra el río Taura, que no se verá afectado por las actividades del proyecto. Hacia el suroeste, de la Parroquia Taura se encuentra el estero Arriba a una distancia 600 m, que recibirá las descargas del agua proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales. Ubicación de Cuerpos de Agua Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado de la Parroquia Taura Cantón Naranjal Río Taura Canal de Descarga Estero Arriba Ilustración 28. Vista Panorámica Ubicación Cuerpo Hídricos. Alcantarillado Sanitario. Fuente Equipo Consultor 2011 ZONAS DE INDUNDACION En el Ecuador existen regiones en donde se concentran las inundaciones. Durante los últimos 12 años la mayor frecuencia de inundaciones ocurrió en las provincias de la Costa (Fuente de Información: DesInventar). La provincia del Guayas es la zona más afectada con más de 100 inundaciones; le siguen las provincias de Manabí y Los Ríos (entre 40 y 100 eventos); y, en tercer lugar, las provincias de Esmeraldas y de El Oro (entre 20 y 40 eventos). 68

69 En cambio toda la Sierra y la Región Amazónica tuvieron menos de 20 inundaciones durante el mismo período. La provincia más afectada de la Sierra fue Azuay con 15 inundaciones. Sin embargo, las cifras disponibles son una aproximación a las diferencias en la frecuencia del fenómeno en las distintas provincias. La extensión de las tres series de inundaciones mayores ocurridas desde Son los eventos hidro-meteorológicos El Niño los que generan las inundaciones más graves en el país debido al exceso de precipitaciones. Sin embargo, también se observan inundaciones importantes en otros años, como aquellas que ocurrieron en junio del 2001 en las provincias amazónicas y que interrumpieron ejes viales vitales. Según el INAMHI, se puede diferenciar tres tipos de inundaciones: inundaciones por precipitaciones extremas, inundaciones por desbordamiento de ríos e inundaciones por el taponamiento del drenaje o lahares. Ilustración 29. Mapa Inundaciones ocurridas durante el Fenómeno del Niño. Fuente INAMHI Las provincias de la Costa sufren cíclicamente graves estragos debido a las inundaciones. El Niño de produjo la inundación de hectáreas, 600 personas fallecieron y se estimó que las pérdidas llegaron a US$ 650 millones (CEPAL 1983). Asimismo, el impacto ecológico en las Islas Galápagos fue fuerte. 69

70 El fenómeno de El Niño de fue objeto de un estudio detallado por parte del INAMHI. Muestra que la parte inferior de la cuenca del Guayas fue gravemente inundada. Otra área afectada fue la provincia de Manabí entre Manta, Portoviejo, Calceta y Bahía de Caráquez, que enfrentó caudales y niveles de agua muy altos. También se inundaron las ciudades de Esmeraldas y Atacames, en la Costa, y los alrededores de Puyo, Tena y Francisco de Orellana, en la Amazonía, pero con menor intensidad. Inundación del Río Cañar: Las inundaciones que se presentaron durante el evento afectaron también la zona de la desembocadura del río Cañar, la cual constituye una pequeña área de inundación y navegabilidad en épocas de invierno. En la cuenca se localizan poblados como Cañar, Naranjal y la Troncal, ubicados entre el piedemonte andino y el Golfo de Guayaquil en la costa. Inundación en Naranjal Pagua: Durante el Niño se presentaron fuertes precipitaciones directas sobre el sector, que ocasionaron desbordamientos e inundaciones en el trayecto de varios ríos, que como el río Balao, afectaron zonas de producción agrícola y servicios urbanos. Los efectos que generan las altas precipitaciones sobre su parte alta, ubicada en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, son las crecientes generadas por lluvias torrenciales que arrastran gran cantidad de material sólido en suspensión, y afectan las zonas bajas cubiertas de actividades agropecuarias. Inundación del Río Taura: En algunas zonas de los Km 2 que constituyen su área de influencia se presentaron graves problemas de inundación en la cuenca baja, donde se localizan los centros poblados de Taura y Triunfo. Ello se originó por las fuertes precipitaciones acumuladas que se observaron en la cuenca alta y por lo repetitivo de las lluvias, lo que se constituyó en amenazas de importancia ya que en ese mismo sector se desarrollan actividades agrícolas de alta intensidad, incorporadas a la dinámica de la zona de Guayas. Gran parte de la superficie del cantón Naranjal alrededor del 50% es susceptible de sufrir inundaciones, por lo cual las limitaciones para conseguir terrenos aptos para un sistema de alcantarillado sanitario, son considerables. 70

71 Ilustración 30. Mapa de Inundaciones Ecuador Fuente: Deslventar (La Red) Ilustración 31. Mapa Zonas Potencialmente Inundables de Ecuador. Fuente: INAMHI 71

72 Ilustración 32. Mapa de Zonas Inundables del Ecuador, Fuente INAMHI Caracterización de la Línea Base Ambiental: Calidad del Recurso Agua La medición de parámetros de calidad de agua se realizó con la finalidad de determinar la línea base ambiental para el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal. Los resultados obtenidos en los puntos de medición fueron: 72

73 Parámetro de Control Unidad Resultados de las Muestras Analizadas *Requisito legal para descargas a cuerpos de agua dulce 1 Potencial de Hidrógeno U de ph 7,8 6,5 9,5 Nitrógeno Total mg/l 0,52 - Temperatura C 25,5 32 Oxígeno disuelto mg O2/l 0,76 5 Sólidos disueltos totales mg/l Sólidos totales mg/l Demanda Química de mg O2/l 62 - Oxígeno Demanda Bioquímica de mg O2/l 1,2 - Oxígeno Aceites y grasas mg/l 0,3 - Nitrógeno total mg/l 0,26 - Nitratos mg/l 0,07 0,1 Fósforo total mg / l 1,05 - Tensoactivos mg / l 0,009 0,5 Cadmio mg/l <0,001 0,005 Plomo mg/l <0,01 0,010 Mercurio mg/l <0,0001 0,0001 Coliformes totales mg/l <0, Ilustración 33. *Fuente: Texto Unificado de Legislación Ambiental Libro VI Anexo 1: Agua. Tabla 3: Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y la fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario. Como se puede apreciar en los resultados, la línea base cumple con los requisitos legales aplicables para Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y la fauna en aguas naturales. Los análisis del recurso agua fueron realizados por Productos y Servicios Industriales C. Ltda., Laboratorio Acreditado ISO / IEC 17025, de acuerdo a los requisitos establecidos por la legislación ambiental vigente. La medición se realizó el día l 18 de Agosto de Los resultados se encuentran en el Anexo 3. 73

74 Método de Muestreo Se utilizó el método: PET / LAB PSI / SUELOS Características del Suelo En Ecuador, el suelo está sujeto a interacciones estrechas y dinámicas entre los factores abióticos: clima, agua, elementos geoquímicos de la corteza terrestre; con los bióticos: flora y fauna, factores que permiten su reproducción como estrato fértil para la vida. La acción humana sobre el suelo, en sus diferentes formas, genera modificaciones que en la mayor parte de casos ponen en peligro este recurso natural. Los estudios más sistemáticos y rigurosos sobre suelos y la problemática de la erosión se desarrollaron en el Ecuador entre las décadas de los años 1980 y Las investigaciones edafológicas realizadas determinaron, según el origen de los suelos, la existencia de tres grandes grupos. Los suelos aluviales formados sobre materiales sedimentarios jóvenes que pertenecen a dos medios distintos: el medio fluvio marino y el medio fluvial. Los desarrollados sobre cenizas volcánicas, que ocupan más del 30% del territorio nacional, los cuales son considerados suelos evolucionados y por lo tanto aptos para el desarrollo de la actividad agrícola, y los suelos formados a partir de la degradación de la roca madre, considerados poco evolucionados, pues geológicamente son jóvenes y provienen de cenizas muy recientes o ubicadas en zonas climáticas en donde la sequía limita la velocidad de alteración de los materiales originales (Winckell, 1997). El conjunto de investigaciones geomorfológicas realizadas permite apreciar que debido al relieve, condiciones climáticas y demás variables ambientales, en el Ecuador se presenta a más de esas tres grandes categorías de suelos, un amplio abanico de subtipos de los mismos que generan, en interacción con otros factores del ambiente, una importante diversidad de ecosistemas y zonas de vida. Precisamente, según la clasificación de Holdridge, el Ecuador tiene 25 zonas de vida. Por esto, se evidencia que los suelos no son homogéneos en cuanto a sus características y vocación, lo cual se expresa, por ejemplo, en una diferenciación en el potencial de uso agrícola, pues al estar cubierto el 30% de la superficie del país por suelos evolucionados, la superficie restante es menos apta para ese fin. 74

75 Esto, si cabe el término, refleja un límite natural al uso humano del suelo para las actividades agrícolas o ganaderas, lo cual expone a procesos de degradación, que varían en intensidad e impacto en el medio ambiente dependiendo de si la actividad se desarrolla en suelos evolucionados o no evolucionados, dependiendo del tiempo que han sido usados estos suelos y de la forma como son usados. Según los últimos datos de las encuestas de superficie agrícola del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la superficie agrícola ocupa en la actualidad el 45,7% (12,35 millones de has) del territorio nacional, en la que se incluyen los pastizales que representa al 18,8%.6 Este dato demuestra una clara tendencia a la ampliación de la frontera agrícola, toda vez que en un período de cuatro años ( ) esta superficie pasó de 8 millones a 12,3 millones de has. Estas cifras revelan una constante presión sobre la foresta y la dinámica natural de los suelos. Ilustración 34. Tabla 1 Comparación de uso de superficies potenciales y efectivos, Fuente: BCE, III Censo Nacional Agropecuario, Daros Nacionales, en M. Castro (2007) Ilustración 35. Tabla 2 Estructura de la tenencia de la tierra, Fuente: BCE, III Censo Nacional Agropecuario, Daros Nacionales, en M. Castro (2007) La amplificación del impacto sobre el recurso esta actualmente incidida por una combinación de factores que incluyen la variación climática, la disminución de la cobertura vegetal y el incremento de las presiones antrópicas. Según un estudio de la STFS (1996) respecto a los desechos sólidos producidos por los centros urbanos, se estimó que a fines de la década pasada el promedio nacional diario per cápita de producción de desechos fue 0,54 kg, es decir, con variaciones de 0,77 y 0,24 kg, debido a las diferencias regionales. 75

76 Los impactos sobre el recurso suelo como se ha mencionado, tienen diferentes orígenes, pues no es una sola fuente la que genera el problema: es la combinación de varios factores muchas veces interrelacionados entre sí. Por esto, es necesario considerar el conjunto de actividades que contribuyen a la problemática de la degradación de los suelos, y se debe tomar en cuenta que la actividad agropecuaria conjuntamente con la forestal son las que tienen mayor peso en este escenario. Luego están aquellas actividades en las que se evidencia una mala utilización del recurso, como es el caso de la contaminación, que se genera a través de los desechos urbanos o por un uso intenso de los agroquímicos. Para el levantamiento de las características del suelo, se ha considerado información de estudios disponibles de La Parroquia Taura del Cantón Naranjal, en el INAMHI, INEC y la observación in situ. Ilustración 36. Mapa de Evaluación Ecorregional Pacífico Ecuatorial, Fuente INMHI 76

77 Ilustración 37. Mapa del Sistema de Vegetación, Evaluación Ecorregional Pacífico Ecuatorial,, Fuente INMHI 77

78 Uso del suelo El uso actual del suelo de la parroquia Taura del Cantón Naranjal es eminentemente agrícola. La mayoría de sus tierras están destinadas al cultivo de plantaciones de diferente naturaleza entre las que se encuentra: arroz, banano, zapallo, cacao, caña de azúcar, café entre otros. En relación a la ubicación del terreno donde se va implementar el sistema de alcantarillado sanitario, corresponde a suelos destinados a la agricultura con vías de fácil acceso. Ilustración 38. Mapa Satelital de la Parroquia Taura. Fuente: Google Caracterización de la Línea Base Ambiental: Recurso Suelo La medición de parámetros de calidad del suelo se realizó con la finalidad de determinar la línea base ambiental para el Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal. Los resultados de la caracterización de análisis de suelo son los siguientes: 78

79 Parámetro de Control Posición Geográfica Unidad Resultados de las Muestras de Suelo Analizadas 1 Límite Máximo Permisible Este UTM-WGS84 Norte Níquel mg/kg <0,1 20 Bario mg/kg <0,1 200 Cadmio mg/kg <0,01 0,5 Cromo mg/kg <0,10 20 Plomo mg/kg <0,2 25 TPH - Aguas U de ph 45 - HAPS Suelo mg/kg <0,027 0,1 RAS (Relación Absorción de Sodio) mg/kg 0,21 4 Ilustración 39. *Fuente: Texto Unificado de Legislación Ambiental Libro VI Anexo 2: Suelo. Tabla 2: Criterios de Calidad de Suelo Como se puede apreciar en los resultados, la línea base cumple con los requisitos legales aplicables para criterios de calidad de suelo. El análisis de suelo fue realizado por Productos y Servicios Industriales C.Ltda., Laboratorio Acreditado Norma ISO / IEC La toma de muestra se realizó el día 18 de Agosto de Los resultados se encuentran en el Anexo 4. Método Utilizado Se utilizó el método: PET / LAB / - PSI / GEOLOGÍA Para estudiar la Geología y la Geomorfología de la zona, se consultó el documento Bases para el Plan Nacional de Prevención y Mitigación de Riesgos, el mapa Geológico del Ecuador y se realizó observaciones de campo. 79

80 De acuerdo al mapa Geológico del Ecuador, se pueden distinguir varias zonas geológicas en el cantón Naranjal y en la parroquia Taura. Existe dos tipos de rocas sedimentarias que yacen sobre el basamento oceánico de la región: Rocas tipo flysch, con edades que van desde el Cretáceo superior hasta el Eoceno inferior y del tipo molásico, desde el Oligoceno superior hasta el Cuaternario (Dugas 1987). Las rocas del tipo flysch se originaron en depósitos de extensión variable, desde el Turoniano hasta el Eoceno superior, debido a una tectónica de bloques fallados, aquí se incluye a la Formación Cayo. La mayoría de los sedimentos fueron depositados en un profundo talud, en acumulaciones turbidíticas. Los sedimentos del tipo molásico están representados por los depósitos fluviales y estuarinos. El material de los depósitos cuaternarios se origina en la cordillera occidental, en la que predominan rocas volcánicas de tipo andesitas o diabasas, con preponderancia de feldespatos calco-sódicos y minerales ferromagnésicos. Por eso, en la arena de la zona no se encuentra mucho cuarzo e inclusive tiene a menudo color oscuro. Formación Cayo (Turoniano superior Maestrichtiano): La formación Cayo es la primera cubierta sedimentaria sobre la formación Piñón. Está constituida por tres miembros: Calentura, Cayo s.s. y Guayaquil hacia el Tope (Bristow Y Hoffstetter 1977). Miembro Guayaquil (Maestrichtiano): Su litología comprende argilitas silicificadas con capas de chert, argilitas tobáceas y areniscas finas con un espesor total de 400 metros aproximadamente. La silicificación (cherts de las capas es posterior a la sedimentación, Sinclair y Berkey 1924). De hecho se observan en los pliegues de gravedad que los hertz siguen perfectamente las deformaciones casi sin fracturas lo que demuestra que la deformación fue posterior a la silicificación en los sedimentos no consolidados. Depósitos Estuarinos (Holoceno): Constituidos por depósitos someros emergidos recientemente. Se trata de limos, arenas, arcillas y lumaquelas, depositados en la planicie baja de la Cuenca del Guayas. 80

81 Estos depósitos se encuentran sobre yacentes, en algunos sectores a los Tablazos, su espesor varía fuertemente, habiéndose reportado hasta 100 metros. La emersión general de la región se evidencia por el cambio de ambiente de depositación, durante el Cuaternario entre la Formación Tablazo abajo esta sedimentación estuarina (Dugas 1987) Depósitos Aluviales (Holoceno): Lo integran conglomerados, arena, limos y arcillas depositados a lo largo de los actuales ríos, dispuestos en terrazas emplazadas sobre las formaciones anteriores, excepto los depósitos estuarinos que son contemporáneos (Dugas 1987). Ilustración 40. Mapa Geológico del Ecuador. Fuente: 81

82 Ilustración 41. Mapa Geológico Cuenca del Guayas. Fuente: Análisis y Evaluación de la Salinidad en la Zona de Geología Local Taura, Barragán, ESPOL, La zona de estudio corresponde a depósitos recientes no consolidados de origen aluvial que corresponden al Holoceno del Cuaternario. Superficialmente se encuentra una cobertura de arcilla gris o café, cuyo espesor varía desde 5 a 10 metros aproximadamente. Los sedimentos que se encuentran en la zona provienen de la Cordillera Occidental, los cuales han sido transportados por los ríos de la zona, y posteriormente acumulados en los márgenes de éstos, actualmente éstos procesos continúan actuando siendo los responsables los ríos Boliche y Culebra. Estos sedimentos de origen continental están constituidos mayormente por limos y arenas, ya que la zona se encuentra casi en la desembocadura del río Taura, por lo que los ríos transportan los materiales detríticos principalmente en suspensión debido a su poca energía (Barragán, 2002). Para el efecto se presenta a continuación, mapas geológicos de la zona. 82

83 Ilustración 42. Mapa Geológico del área de Estudio Geología Ilustración 43. Fuente: Barragán

84 Ilustración 44. Mapa de Geología Nivel Nacional. Fuente: INAMHI Ilustración 45. Mapa Red Básica Sedimentos Cuenca Río Taura, Fuente: INAMHI 84

85 GEOMORFOLOGÍA La Geomorfología de la zona presenta un relieve llano, de pendiente muy baja y está inscrito en la típica llanura de inundación de los grandes valles fluviales (Río Guayas); debido a este factor es susceptible de las inundaciones periódicas que se dan en el sector, otro factor es que en sus proximidades se descargan grandes caudales provenientes del drenaje de las cuencas hidrográficas aledañas. Regionalmente el paisaje natural está dominado por la vasta llanura aluvial desarrollada por el sistema hidrográfico existente, que hacia el Sureste se ve interrumpido por un sistema montañoso de baja altura, conformado por los Cerros de Taura y Masvale. La evolución geomorfológica del área de la Cuenca Baja del Guayas (entre los ríos Babahoyo y Cañar) ha sido determinada principalmente por la dinámica fluvial. Las acumulaciones fluviales están distribuidas en dos grandes conjuntos o paisajes: la planicie de piedemonte o zona de acumulación de materiales detríticos aluvionales y la llanura aluvial de inundación. La planicie de piedemonte está determinada por la unión sucesiva lateral de varios abanicos o conos de explayamientos, cuya morfogénesis es función de varios factores. En primer lugar, la magnitud de la cuenca de erosión, que corresponde a los ríos localizados en la zona noreste de la cuenca (Chanchán, Chimbo, Chague). En cambio, en la parte sur-oriental, los explayamientos son más pequeños, puesto que los ríos y quebradas que bajan de las montañas tienen un recorrido muy corto. Un segundo factor es el medio aluvial del río Babahoyo y el prelitoral en el Golfo de Guayaquil. El material de los abanicos presenta características comunes: se trata de un material de granulometría gruesa, con texturas variables por efecto de la sucesión de estratos mezclados con abundantes piedras, gravas y gravillas bastante heterogéneas y subredondeadas. La llanura de inundación no es un cauce ni tiene límites precisos, ya que corresponde a un fenómeno hidrológico sin acción morfogenética. La llanura se caracteriza por formas de acumulación de material más fino que los de los abanicos de explayamiento; cuando el río se sale de su cauce y corre por diferentes partes del cauce mayor, deposita su carga, por lo que la inundación es 85

86 turbulenta; el agua causa tanta erosión como sedimentación y el patrón resultante de los suelos es complejo en diferentes grados. Ilustración 46. Mapa Geomorfológico de la zona PAISAJE El análisis del paisaje se realizó aplicando la Metodología del Uso de Suelo, de acuerdo a la información proporcionada por el Gobierno Municipal del Cantón Naranjal respecto a la utilización del suelo en el sector. Además se realizó una evaluación de concordancia visual del paisaje circundante con las actividades previstas del proyecto, mediante una inspección en sitio. Las zonas de influencia directa e indirecta, están destinadas a uso agrícola y ganadero, no existen viviendas ni asentamientos urbanos. De acuerdo a la información facilitada por el Gobierno Municipal del Cantón Naranjal, existe compatibilidad de uso de suelo, para la construcción, operación y mantenimiento del del Cantón Naranjal. A partir de la inspección en sitio, se determinó que el área de influencia que se localiza alrededor del sector del sistema de alcantarillado sanitario, está compuesta principalmente por cultivos de arroz. Debido a las características del proyecto, se prevé que la intervención de las actividades durante la construcción, operación y mantenimiento, tendrán un impacto negativo sobre los medios físicos, sobre las vías y la percepción visual del paisaje, debido a la presencia de maquinaria, depósitos de materiales, transporte y materiales de cobertura. 86

87 Regionalmente el paisaje natural está dominado por la vasta llanura aluvial desarrollada por el sistema hidrográfico existente, que hacia el Sureste se ve interrumpido por un sistema montañoso de baja altura conformado por los Cerros de Taura y Masvale Componente Biótico La metodología utilizada para evaluar el medio biótico se expresa como unidades de muestreo (Moreno & Halffter, 2001) y como horas de observación. Para este estudio, se establecieron tres variables comparables, que expresan los posibles cambios en las comunidades biológicas: Composición de especies, Abundancia de especies y la Diversidad (reflejados en índices de diversidad: Índices de Shannon Wiener (H ) y Simpson (1-D) para realizar el análisis de la biodiversidad, estos índices utilizan el número total de especies encontradas en relación con las abundancias relativas de cada especie. Ambos índices cumplen los requisitos de ser cuantificables, comparables y georreferenciables (Del Pino, Zamona et al., 2004) Identificación de la Flora: Se empleó el Sistema de Evaluación Ecológica Rápida (EER de Sobrevilla y Bath, 1992) y los resultados se han expresado como unidades de muestreo detectadas durante cuatro horas de observación. El levantamiento de información de campo, realizado a través de recorridos en la zona se contrastó con información bibliográfica disponible: Flora del Ecuador, Erwin Patzelt, El muestreo se realizó en 4 subunidades de 400 m 2 (Alán et al, 1995), ubicadas en los sectores norte, sur, este y oeste del área de influencia del proyecto. Se registraron 13 especies de plantas. En el sitio prácticamente no existe vegetación arbórea. La poca vegetación secundaria es dominada por la Balsa (Ochromma lagopus), Betilla (Iponea spp.). Descripción de las Estaciones de Muestreo Se tomaron 4 estaciones de muestreo. En tres de las cuales predomina el cultivo de arroz. 87

88 No se detectaron especies vegetales en peligro de extinción o vulnerables. A continuación se presenta el detalle de la flora identificada: PROYECTO "CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA PARROQUIA TAURA DEL CANTÓN NARANJAL" Muestreo de Abundancia de Especies de la Flora ESPECIE VEGETAL / ESTACION DE MUESTREO (E.M.) E.M. 1 E.M. 2 E.M. 3 E.M. 4 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO # % # % # % # % Arroz Oryza sativa % % % 12 16% Gramalote Paspalum fasciculatum 9 0% 8 0% 12 0% 10 13% Escoba amarilla Sida acuta Burm 14 0% 0 0% 7 0% 9 12% Cadillo pega - pega Cenchrus brownii 12 0% 10 0% 8 0% 6 8% Mastrante Lantana sprucei 0 0% 2 0% 4 0% 0 0% Bledo Amaranthus spinosus 1 0% 2 0% 4 0% 3 4% Camacho Caladium esculenta 0 0% 0 0% 0 0% 3 4% Paja de burro Eleusine indica 1 0% 4 0% 7 0% 4 5% Cola de zorro Setaria spp. 3 0% 5 0% 3 0% 7 9% Balsa Ochromma lagopus 1 0% 1 0% 0 0% 0 0% Betilla Iponea spp. 0 0% 1 0% 0 0% 2 3% Zapallo Cucurbita maxima 0 0% 0 0% 8 0% 0 0% Jacinto de agua Eichhornia crassipes 0 0% 0 0% 0 0% 20 26% TOTAL Ilustración 47. Muestreo de Abundancia de Especies de la Flora. Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor, Los resultados obtenidos del cálculo de los indicadores de abundancia de especies y de biodiversidad son los siguientes: INDICADORES DE GESTION E.M. 1 E.M. 2 E.M. 3 E.M. 4 Indice de Simpson Dsi 1,00 1,00 1,00 0,15 Indice de Diversidad de Simpson Si D 0,00 0,00 0,00 0,85 Indice de Shannon - Wiener H 0,00 0,00 0,00 3,01 Ilustración 48. Indicadores de Gestión. Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor, Los resultados obtenidos en los índices, demuestran un bajo índice de diversidad lo cual era de esperarse, tomando en cuenta que existe predominancia de monocultivos de arroz Identificación de la Fauna: La identificación de la avifauna se realizó por medio de observaciones Las observaciones se realizaron durante tres días en horario de 07h00 a 12h00. La 88

89 identificación de Mamíferos se realizó por medio de dos recorridos en sentido paralelo y perpendicular al Área de Influencia. Para determinar el grado de vulnerabilidad se utilizó la publicación de UICN SUR, Libro Rojo de Mamíferos (2001), se complementó con indagaciones a los pobladores y trabajadores locales, lo cual permitió tener otros datos de la presencia de ciertas especies animales no identificadas en el campo, así como también el uso que las especies tienen por parte los pobladores, además se utilizó Documentos Técnicos y Listados de Especies disponibles en la bibliografía: Fauna del Ecuador, Erwin Patzelt, Los insectos son los dominantes en este sector debido a su característica de altamente intervenido; la fauna es muy pobre en el sector. De las observaciones realizadas IN SITU y el recorrido a lo largo del área, se detectaron lagartijas (Ameiva sp), ciertos tipos de aves como los gallinazos (Coragyps atratus) y garrapateros (Crothophaga sulcirostris); los insectos como las moscas (Díptera) y los mosquitos (Culicidae). Aves Mediante la observación directa se determinaron 7 especies de aves distribuidas en 6 familias de acuerdo a las características del lugar, las especies de aves, no utilizan este sector como sitio de anidación, la mayor parte de aves utilizan el área solamente para obtener alimento, para lo cual utilizan especies de plantas como el niguito, frutos de bototillo e insectos que se encuentran en las plantaciones de cacao y banano. Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Estado Referencia Tinamidae Crypturellus Perdiz U O trnasfasciatus Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro C O Columbidae Columbina buckleyi Tortolita ecuatoriana C O Cuculidae Crothophaga Garrapatero C O sulcirostris Turdidae Turdus caculirostris Mirlo ecuatoriano U O Icteridae Dives warszewiczi Negro matorralero U O Ilustración 49. Muestreo de Abundancia de Especies de Aves. Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor, U=No común, O: Observado, C: Común 89

90 Con respecto a los gallinazos, se alimentan de los restos orgánicos de animales muertos en el campo. Durante la observación IN SITU no se detectó sitios de anidación, por tratarse de áreas altamente intervenidas por la actividad antropogénica y reducido número de árboles. Invertebrados Las características del sector han permitido el desarrollo de gran cantidad de insectos, tales como los mosquitos, moscas, avispas y mariposas. Nombre común Orden Familia Mosquitos Díptera Culicidae Moscas Díptera Culicidae Mariposas Lepidoptera Lycaenidae Chapuletes Odonata - Hormigas, avispas y abejas Hymenópteros Formicidae Araña Araneidos - Ilustración 50. Muestreo de Invertebrados. Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor, Anfibios y Reptiles Debido a las características de la zona, con alto nivel de alteración antropogénica, se identificaron las siguientes especies: Nombre común Clase Familia Nombre Científico Lagartija Reptilia Telidae Ameiva sp Sapo Amphibia Bufonidae Bufo marinus Ilustración 51. Muestreo de Anfibios y Reptiles. Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor,

91 Mamíferos Debido a la rotación de los potreros, durante la observación IN SITU no se observaron mamíferos vacunos o caballos, sin embargo se prevé su presencia debido al uso normal de los pastizales para alimentación de ganado. De la observación directa se detectó la siguiente especie: Nombre común Familia Nombre Científico Rata de campo Muridae Rathus rattus Ilustración 52. Muestreo de Mamíferos. Fuente: Levantamiento de Campo Equipo Consultor,

92 4.3. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Aspectos Demográficos La población de la Parroquia Taura, según el último Censo cuenta con un total de habitantes; los mismos que están divididos en 3854 mujeres y 4967 hombres según los datos del Censo del En la cabecera parroquial viven 1350 habitantes. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PARROQUIA TAURA PARROQUIA TOTAL HOMBRES MUJERES TAURA Ilustración 53. Distribución de la Población de La Parroquia Taura. Fuente: INEC Diagnóstico socioeconómico de la Parroquia Taura Se realizó un estudio socioeconómico, con el propósito de verificar el entorno social económico y ambiental de la población que habita en el área de influencia del Proyecto. Como parte de la metodología aplicada se realizó un estudio de campo para evaluar la percepción de la población en relación al proyecto. Se aplico encuestas a los pobladores de la parroquia Taura y las autoridades de la Junta parroquial que arrojaron los siguientes resultados: Necesidades básicas insatisfechas: Se puede observar como principal necesidad de la población de Taura el alcantarillado, seguida de la dotación de agua potable, un centro materno infantil y un destacamento militar que vele por la seguridad ciudadana. 92

93 Necesidades basicas insatisfechas Necesidades basicas insatisfechas Ilustración 54. Fuente: Trabajo de campo del Moradores y dirigentes de la parroquia concuerdan que la obra de alcantarillado es prioritaria para el sector puesto que como lo podemos ver en el siguiente cuadro son consientes de los beneficios que traería la implementación de este proyecto Obra que se espera con mayor urgencia 5% 3% 11% 13% 34% 34% alcantarillado agua potable alumbado publico lineas telefonicas internet maternidad Ilustración 55. Fuente: Trabajo de campo del beneficios del alcantarillado beneficios del alcantarillado Ilustración 56. Fuente: Trabajo de campo del

94 La obra del alcantarillado es una obra necesaria y urgente en la parroquia Niveles de Instrucción y Actividades Ocupacionales Existe en esta parroquia un bajo nivel de escolaridad que está en estrecha relación con las actividades a las que se dedican la mayoría de pobladores y que a su vez determina el índice de pobreza de la población, tal como lo podemos observar en siguiente cuadro Ilustración 57. Gráfico: pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas. Fuente: SIISE 3.5 Según se observa en el cuadro se registran altos índices de pobreza. No solo en Taura sino en casi todas las parroquias de los cantones de la provincia del Guayas. Hay parroquias en las que se alcanza índices de pobreza por sobre el 90%. Así, Taura (92%), Puna (94%), Posorja (95,8%) y Colonche (98 %). La situación de pobreza de la población de Taura y las otras parroquias de los cantones de la provincia del guayas se ve desglosada en factores tales como: El bajo nivel de escolaridad que en esta provincia se encuentra entre 7 años de escolaridad; el más bajo de 3,1 años promedio en Tenguel y 8 años (el más alto), en Eloy Alfaro (Durán). No existe mayor diferencia entre el nivel de escolaridad entre hombres y mujeres. Alto registro de analfabetismo en adultos mayores de 14 años (9,52%). Coherentemente con el dato de nivel de escolaridad, las parroquias donde se registra los mayores niveles de analfabetismo son: Taura (16,7%), Colonche (13,5%), Manglaralto (13,1%). Las mujeres registran mayores niveles de analfabetismo que los hombres. 94

95 Déficit de servicios básicos en todas las parroquias, incluso las urbanas. Así en promedio el 93,28% de la población carece de servicios básicos. La parroquia mejor servida es Naranjal con el 71,6% de déficit; las parroquias peor servidas son: Morro (100%), Posorja y Colonche (99,9%), Taura y Puná (99,8%). Bajos índices de salud. Hay parroquias como Colonche, Puná y Morro que registran apenas 2,1; 2,78; y 2,83 respectivamente. Las parroquias con mejores condiciones de salud son Eloy Alfaro (42,99) y General Villamil (15.4). El 41,19% de desnutrición crónica en niños-as menores de 5 años. Puná, Posorja y el Morro, están por sobre el 44%. De esta manera la comunidad de la Parroquia Taura contará con servicios básicos para beneplácito y digno progreso de su población. VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, POR TIPO DE VIVIENDA PARROQUIA TOTAL VIVIENDAS CASA O VILLA DEPARTA MENTO CUARTOS EN INQUIL. MEDIA GUA RANCHO COVACHA CHOZA OTRO TAURA Ilustración 58. Viviendas particulares ocupadas, por tipo de vivienda, según parroquia Taura. Fuente: INEC. El sitio en el cual se va a realizar la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario está limitado por terrenos y cultivos de arroz. Para determinar las características de las viviendas de la Parroquia Taura se ha tomado en consideración aspectos relacionados al estado de construcciones, los materiales utilizados, la existencia de condiciones sanitarias mínimas y la situación de asentamiento de las mismas. En vista de las necesidades de la población, la ejecución del Proyecto permitirá prevenir la contaminación y mejorar las condiciones de vida de la Parroquia Taura. El acceso a la vivienda junto con los servicios básicos son pilares de una sociedad sostenible y justa. Siendo un derecho básico del ser humano, la vivienda, o mejor la dificultad de acceso a ella. Con viviendas y con los servicios básicos se podrá conseguir parámetros de sostenibilidad en los aspectos económicos y sociales. 95

96 Taura es una de las parroquias rurales del cantón Naranjal con menos concentración poblacional. En esta parroquia según datos del censo 2001 viven personas, es decir el 2.4% del total de la población que habita en esta zona. CANTON PARROQUIA Población Santa Elena Manglar alto Colonche Taura Naranjal Santa Rosa de Flandes Naranjal El Morro Guayaquil Posorja Puna Tenguel Balao Balao Playas General Villamil Durán Eloy Alfaro Total Ilustración 59. Fuente: SIISE 3.5 Taura ha sido una de las Parroquias que vive de la explotación de sus recursos naturales, en esta zona sobreviven grandes manchones de mangle. Por ello su población es considerada usuaria ancestral de este ecosistema; paralela e esta actividad existe la agricultura y el comercio a pequeña escala. Debido a la dinámica económica presente en la parroquia, Taura se ha constituido en uno de los polos de atracción de mano de obra del cantón, lo que ha permitido 96

97 disminuir la migración hacia otras ciudades tal como lo refleja el trabajo de campo realizado en la zona (cuadro 1) Ilustración 60. Fuente: Trabajo de campo del Los principales actores sociales están agrupados en pequeñas asociaciones de agricultores, camaroneros, pescadores y pequeños comerciantes que junto a las autoridades de la Junta parroquial impulsan proyectos de infraestructura básica en beneficio de toda la población de la parroquia Análisis de Paisaje El análisis del paisaje se realizó aplicando la Metodología del Uso de Suelo, de acuerdo a la información proporcionada por el Gobierno Municipal del Cantón Naranjal respecto a la utilización del suelo en el sector. Además se realizó una evaluación de concordancia visual del paisaje circundante con las actividades previstas del proyecto, mediante una inspección en sitio con la finalidad de determinar la línea base del paisaje en la actualidad. El concepto de paisaje comprende las relaciones de los ecosistemas presentes como una parte del espacio sobre la superficie terrestre, tomando en consideración los elementos naturales y los elementos antrópicos. De acuerdo al Certificado de Uso de Suelo, emitido por el Gobierno Municipal del Cantón Naranjal, se determina que el Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal, es técnicamente adecuado y armoniza con las normas referentes del Cantón, ya que no atenta contra la vocación del uso de los referidos suelos. 97

98 El área de implantación del proyecto se encuentra intervenida en su totalidad, con la presencia de cultivos de arroz, indicadores todos de áreas altamente intervenidas por la actividad antropogénica. En el área no se encontraron características arquitectónicas, arqueológicas y/o ecológicas, que puedan ser catalogados como rasgos visuales apreciables que requieran una consideración especial Abastecimiento de Agua, luz, teléfono, gestión de los desechos a) Servicio de agua potable La Parroquia Taura actualmente no cuenta con un sistema de alcantarillado, por lo cual es de vital importancia tanto para la salud humana como para el bienestar de la sociedad contar con un abastecimiento de agua segura. Actualmente la población de la Parroquia Taura se abastece de agua a través de pozos de agua subterránea. b) Servicio de energía eléctrica Taura cuenta con un sistema de energía eléctrica que forma parte del sistema interconectado del país. c) Servicio telefónico La Parroquia Taura cuenta con cobertura de telefonía celular de Claro, Movistar y Alegro, la cual tiene cobertura en todo el cantón de Naranjal, además se cuenta con servicio cabinas telefónicas instaladas en la parroquia. d) Gestión de los desechos La gestión de residuos sólidos, se refiere específicamente, lo relacionado con la disposición final de los desechos generados por la actividad humana. Es una tarea compleja que se ha convertido en un problema común en las diferentes ciudades del país, que se refleja en la falta de limpieza de las áreas, la acumulación de residuos en las calles, el incremento de actividades informales, la descarga de residuos en las carreteras o su abandono en botaderos a cielo abierto. 98

99 Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos Riesgos para la salud: La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada; sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas, al lado de otros factores, principalmente por vías indirectas. Para comprender con mayor claridad sus efectos en la salud de las personas, es necesario distinguir entre los riesgos directos y los riesgos indirectos que provocan. Riesgos directos: Son los ocasionados por el contacto directo con la basura, por la costumbre de la población de mezclar los residuos con materiales peligrosos tales como: vidrios rotos, metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen humano o animal, e incluso con residuos infecciosos de establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria, los cuales pueden causar lesiones a los operarios de recolección de basura. Riesgos indirectos: El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como vectores. Estos vectores son, entre otros, moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que, además de alimento, encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción, lo que se convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde simples diarreas hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad. Efectos en el ambiente: El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos lo constituye el deterioro estético de las ciudades, así como del paisaje natural, tanto urbano como rural. La degradación del paisaje natural, ocasionada por la basura arrojada sin ningún control, va en aumento; es cada vez más común observar botaderos a cielo abierto o basura amontonada en cualquier lugar. e) Transporte Terrestre La parroquia Taura cuenta con sus vías de acceso asfaltadas en buenas condiciones, las cooperativas que salen del Terminal Terrestre de Guayaquil con destino a Naranjal tales como SAN, Rutas Orenses, CIFA y PULLMAN, que circulan en la vía Durán Tambo llegan hasta el Km 20 99

100 desde donde existen busetas que lo trasladan los 10 kilómetros hasta la cabecera parroquial, el valor del pasaje es de $ Manifestaciones culturales a) Prospección Arqueológica Considerando que se trata de un proyecto de interés social y de bajo presupuesto en un área altamente intervenida por la actividad agrícola, no se considera necesario realizar estudios arqueológicos. b) Fiestas De sus festividades de la Taura tenemos: Parroquialización 27 de Mayo c) Gastronomía De su comida se destacan los platos a base de cangrejo y las bebidas a base de cacao, caña Actividades Económicas de la Población a) Agricultura La Agricultura es la actividad más sobresaliente de la zona, permitiendo una ocupación estable del 25% de la población comercialmente activa. En Taura la producción principal es de arroz, banano, camarones, caña de azúcar, y gran variedad de frutas. Es importante la existencia de maderas industriales. b) Atractivos Turísticos Es una ciudad turística por excelencia, que ofrece diversos sitios donde se puede practicar el turismo ecológico y de aventura, con una infraestructura hotelera acorde a la exigencia de quienes la visitan Taura cuenta con uno de los sitios más bellos para el turismo la Reserva Ecológica Manglares de Churute es uno de los Patrimonios naturales del Guayas. 100

101 Está localizado en la Parroquia Taura en el kilómetro 46 de la vía Guayaquil Machala. Tiene una extensión de hras., dónde aún se conserva un manglar y se puedes escuchar el trineo de los pájaros, gritos de monos. La Reserva Ecológica Manglares Churute Es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un bello sitio en donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, envuelta en los trinos de los pájaros y monos aulladores, Churute apunta al mundo como un destino turístico obligado a visitar. Desde 1996 la Reserva cuenta con un Centro de Interpretación ubicado cerca de la entrada del Sendero El Mate. Ilustración 61. Reserva Ecológica Manglares Churute. Fuente Google. c) Actividades Ocupacionales del Proyecto La ejecución del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, tiene un impacto positivo sobre el nivel de ocupación, generando plazas de trabajo en todas las fases de la vida útil del proyecto. En la fase de construcción el impacto sobre el empleo será más significativo, debido a la magnitud e importancia del proyecto. Se espera que se generen 43 plazas de empleo directo (a través de proveedores de servicios, transporte, materiales, equipos, profesionales y consultores involucrados). 101

102 Fase del proyecto Cargo Número de personas Operación y Construcción Mantenimiento Jefe de Obra 2 Maestro Albañil 8 Carpintero 4 Operador de maquinaria 2 Choferes 2 Oficial 20 Operador 2 Tesorero 1 Personal de mantenimiento 2 Total estimado 43 Ilustración 62. Generación de Empleo en la Fase de Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal. Máquinas y equipos necesarios: Maquinaria Actividad Unidades Descripción Excavadora Excavación y carga de materiales 2 De llanta, a diesel Volquetes Transporte para 6 A diesel, de volteo, desalojo de capacidad 8 12 m3 materiales Rodillo Compactador Compactar suelo 1 De 20 Ton. Niveladora Nivelar suelo 1 De llanta, a diesel Retroexcavadora Excavación y carga de materiales 1 De llanta, a diesel Ilustración 63. Equipos y Maquinaria. Proyecto Alcantarillado Sanitario. Adicionalmente contribuye a la generación de empleo de manera indirecta, a través de los proveedores de productos y servicios requeridos durante las fases de construcción y operación, promoviendo el comercio y la prestación de servicios ofrecidos por la población de la Parroquia Taura. 102

103 CAPÍTULO 5: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 5.1 Información General El sitio en el cual se va a realizar el Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario, se encuentra ubicado en la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, provincia del Guayas Ubicación Geográfica Para determinar la ubicación del sitio, se ha procedió a levantar la información con GPS en el área que será ocupada por el Sistema de Alcantarillado Sanitario. COORDENADAS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA PARROQUIA TAURA DEL CANTÓN NARANJAL PUNTO COORDENADAS UTM X Y Ilustración 64. Coordenadas de Ubicación Geográfica del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal. Fuente: Gobierno Municipal de Naranjal Taura tiene un área aproximadamente de m., de los cuales la Cabecera Parroquial de tienen un área aproximadamente de Ha., los terrenos aledaños en lo que respecta al uso del suelo, están dedicados exclusivamente a la agricultura. PARÁMETROS DE DISEÑO Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN El proyecto incluye las fases de Construcción, Operación y Mantenimiento; previa a la operación del Sistema de Alcantarillado se realizaran las pruebas necesarias para comprobar la eficacia del mismo. 103

104 POBLACIÓN ACTUAL Actualmente, según el último censo del INEC la parroquia de Taura tiene alrededor de 1350 habitantes. La tasa de crecimiento actual del Cantón Naranjal es del 0.89% POBLACION PROYECTADA Para el cálculo de la población futura se ha considerado un índice de crecimiento poblacional en función de los censos de población realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC), en el ámbito provincial. Además se reviso información del Programa INFOPLAN, en el cual la tasa de crecimiento está en el 0.89%. Son alrededor de 1350 habitantes (187 familias), por lo tanto la población proyectada se anexa en Flujo de Caja en la sección de crecimiento poblacional P P ( 1 i) f a En donde: N Pf = Población futura Pa = Población actual (1.350 personas) i = Tasa de crecimiento (0.89%) n = número de años para el diseño (20 años) Pf % % personas La población futura será de habitantes se tomará en cuenta para el diseño de evacuación de agua servidas. Trazado de la red El trazado se lo ejecutará siguiendo, en lo posible, la pendiente natural del terreno, con flujo a gravedad, lo que permitirá evitar excavaciones profundas innecesarias 104

105 Pozos y cajas de revisión Los pozos de revisión se colocarán en el inicio de tramos de cabecera, en los cambios de pendiente, cambios de dirección y en la confluencia de los colectores. La máxima distancia entre pozos de revisión será de 100 metros, de acuerdo a las normas del ex IEOS Red de distribución El sistema de alcantarillado sanitario estará formado por una red de tuberías a instalarse en las calles de la población, siguiendo en lo posible la pendiente natural del terreno, proyectando como canales o conductos sin presión, con colectores principales que recolectan el agua de las tuberías laterales con capacidad suficiente para transportar las aguas servidas que lleguen a ellos. La red se ha distribuirá en colectores secundarios, colectores marginales, colectores principales y emisarios. El trazado de colectores principales se realizará por medio de tuberías PVC de diferentes diámetros. Los colectores secundarios corresponden a las tuberías de menor diámetro (200 mm) que llevan las aguas residuales hasta un colector principal. Los colectores principales a su vez reciben las aguas residuales de los colectores secundarios, y las transportan hacia los colectores marginales y éstos a su vez se conectan a los emisarios correspondientes. El sistema se complementa con las conexiones domiciliarias, tomándose en cuenta además que se realizara un emisario, tratamiento y la descarga correspondiente. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO LOCALIZACION DE TUBERÍAS El trazado de la red de colectores seguirá la disposición topográfica de las calles de la cabecera parroquial de Taura, protegiendo el sistema de agua potable de la contaminación por contacto con las aguas residuales. En este sentido, las tuberías del alcantarillado sanitario y del acueducto deberán estar localizadas en costados opuestos de la calzada. 105

106 La cota clave del sistema de alcantarillado debe estar por debajo de la cota de batea de la tubería del acueducto, cumpliéndose con las distancias verticales y horizontales mínimas, que en términos generales son de 0.30 metros y 1.0 metros, respectivamente. La profundidad de las tuberías de la red del alcantarillado debe ser permitir el desagüe por gravedad de las conexiones domiciliarias, evaluando las interferencias con otras tuberías de servicios públicos para que no limiten la pendiente de la red del alcantarillado. D.2 CAUDAL DE DISEÑO El caudal de aguas residuales de una población está compuesto por los siguientes aportes: Aguas residuales domesticas Aguas residuales industriales, comerciales e institucionales Aguas de infiltración Conexiones erradas. Se adjunta hoja de cálculo del diseño hidráulico del sistema de evacuación de aguas servidas de la Cabecera Parroquial de Taura Cantón Naranjal. Caudal de aguas residuales domesticas El punto de partida para la cuantificación de este aporte es el caudal medio diario, el cual se define como la contribución durante un periodo de 24 horas, obtenida como el promedio durante un año. El resultado final es un caudal en L/s Ha para la población. El aporte medio diario para cada una de las zonas se puede expresar en función del área servida y sus características como: CRxCXDxA Q En donde: Q = Caudal medio de aguas residuales domesticas, L/s CR = Coeficiente de retorno C = Consumo neto de agua potable, L/s d 106

107 D = A = Densidad de población de la zona, Hab/Ha Área de drenaje de la zona, Ha Coeficiente de retorno Este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, en razón de sus múltiples usos como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se puede establecer, entonces que solo un porcentaje del total de agua consumida se devuelve al alcantarillado. Este porcentaje es el llamado coeficiente de retorno, que en nuestro caso, para nuestro estudio es del 80%. Consumo de agua potable El consumo de agua potable que debe tenerse en cuenta para la determinación del aporte de aguas residuales domesticas corresponde al consumo neto del domicilio. Población La población actual y futura servida por el proyecto se estimo a partir de la base de datos del INEC y se adjunta la respectiva información. Área de drenaje La determinación de las áreas de drenaje a cada colector se realizo de acuerdo con el plano topográfico realizado por este municipio y el trazado de las tuberías. El área bruta de drenaje afrente a cada colector y se obtiene trazando las diagonales o bisectrices sobre las manzana de la población. Caudal de aguas residuales industriales Este aporte de aguas residuales es nulo en los sectores en donde se construirá el sistema de evacuación de aguas servidas, debido a que no existen industrias. Caudal medio diario de aguas residuales El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes domésticos con los industriales, a que haya lugar. Se obtiene tanto para el periodo final del proyecto como para el inicial. 107

108 Caudal máximo horario de aguas residuales El caudal de diseño de la red de colectores debe contemplar el caudal máximo horario. Este caudal se determina a partir de factores de mayoración del caudal medio diario obtenido anteriormente, los caudales se seleccionan de acuerdo con las características propias de la población. Debe tenerse en cuenta que el factor de mayoración es inversamente proporcional al número de habitantes servidos. Es decir, que los tramos iniciales tendrán factores de mayoración mayores, mientras que el emisario final tendrá un factor de mayoración menor debido al amortiguamiento de los picos a través de la red de tuberías. Se emplean ecuaciones empíricas que determina el factor de mayoración, en este estudio se utilizara la ecuación de Harmon, Ecuación de Harmon: Para poblaciones entre mil y un millón de habitantes. 18 Qmax horario Qx 4 P P Caudal de infiltración El caudal de infiltración es producido por la entrada del agua que se encuentra por debajo del nivel freático del suelo a través de las uniones entre tramos de tuberías. De fisuras en el tubo y en la unión con las estructuras de conexión como los pozos de inspección. Este aporte adicional se estima con base en las características de permeabilidad del suelo en el que se de construir el alcantarillado sanitario. Puede expresarse por metro lineal de tubería o por su equivalente en hectáreas de área drenada. A continuación se presentan algunos valores de infiltración que pueden usarse. 108

109 Ilustración 65. Aporte de Infiltración por longitud de tubería En el presente estudio tomaremos un valor de 0.20 L/s-Ha Caudal de conexiones erradas El aporte de caudal por conexiones erradas en un alcantarillado sanitario proviene en especial de las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias domiciliarias y de conexiones clandestinas. Existen diversos criterios para estimar el aporte por conexiones erradas. La subestimación de este parámetro puede traer consecuencias sanitarias a la población, debido a que en el momento de presentarse precipitaciones extremas es posible que se sobrepase la capacidad de transporte del colector y las aguas residuales diluidas salgan a la superficie a través de los pozos o de las mismas conexiones domiciliarias. En nuestro caso, debido a que la zona de estudio carece de un sistema de alcantarillado pluvial, el valor de conexiones errada será de 0.2 L/s Ha Caudal de diseño Corresponde a la suma del caudal máximo horario (porte domestico, industrial, comercial e institucional), caudal de infiltración y caudal de conexiones erradas. Debe calcularse para las condiciones finales del proyecto (periodo de diseño), situación para la cual se ha de dimensionar el sistema, y para las condiciones iniciales en las que se verifican los parámetros de funcionamiento hidráulico del sistema previamente dimensionado. El caudal de diseño mínimo para cualquier colector debe ser de 1,5 L/s. Se anexan los respectivos cálculos hidráulicos 109

110 ESPECIFICACIONES ADICIONALES DE DISEÑO Además de cumplir las normas generales expuestas en los párrafos anteriores, se deben cumplir las normas específicas para alcantarillados sanitarios descritas a continuación. Velocidad Velocidad mínima Es usual que cuando la tubería trabaja con caudales menores que el caudal de diseño, se presente sedimentación de los sólidos transportados en las aguas residuales. Con el objeto de lograr la re suspensión del material sedimentado, se debe diseñar una tubería con características de auto limpieza, definida según criterios de velocidad mínima y esfuerzo cortante mínimo. La velocidad real mínima recomendada para alcantarillados convencionales que transportan aguas residuales con predominio de aportes domésticos (DBO efectiva < 200 mg/l) es de 0.45 m/s. Velocidad máxima Cualquiera que sea el material de la tubería, la velocidad máxima no debe sobrepasar el límite de 5,0 m/s para evitar la abrasión de la tubería. Esfuerzo cortante Se debe calcular el esfuerzo cortante medio con el objeto de verificar la condición de auto limpieza de la tubería con las condiciones iniciales de operación del sistema. El esfuerzo cortante mínimo recomendado para las condiciones de operación inicial de un alcantarillado sanitario convencional es de 1.5 N/m² (0.15 Kg/m²). RS En donde: R = S = Esfuerzo Cortante medio, N/m² Peso Especifico del agua residual, 9.81 KN/m³ Radio hidráulico de la sección de flujo, m Pendiente de la tubería 110

111 Diámetro mínimo El diámetro nominal mínimo para la red de colectores de un alcantarillado sanitario convencional debe ser de 8 (200 mm). Profundidad mínima a la clave de la tubería En general, la profundidad mínima a la clave de la tubería debe ser de 1.20 metros con respecto a la rasante de la calzada. Sin embargo, en zonas verdes o de vías peatonales y de trafico liviano, la profundidad mínima puede reducirse hasta 0.75 metros. Profundidad máxima En general la máxima profundidad de instalación de los colectores con relación a la rasante definitiva, es del orden de 5 m, aunque puede ser mayor siempre y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los materiales y colectores durante y después de su construcción. Los cruces subterráneos de lagos, ríos y corrientes superficiales deberán acompañarse de un diseño apropiado e idóneo que justifique las dimensiones, los atraques y las profundidades empleadas y deberán proveerse de medios para impedir su destrucción por efectos de la socavación de la corriente atravesada. Distancia mínimas a otras redes Las distancias mínimas libres entre los colectores que conforman la red del sistema de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales y las tuberías de otras redes de servicios públicos deben ser 1,0 m en la dirección horizontal medidos entre las superficies externas de los dos conductos y 0,3 m en la dirección vertical. En todos los casos, la distancia vertical se mide entre la cota de clave de la tubería de la red de alcantarillado y la cota de batea de la tubería de otros servicios. Los cruces de redes deben analizarse de manera individual para establecer la necesidad de diseños especiales, en particular en aquellos casos donde la distancia mínima vertical sea menor a la establecida anteriormente. 111

112 Parámetros de diseño de pozos de inspección Diámetro En los pozos comunes el diámetro interior es generalmente de 1,20 metros. Para casos especiales, el diámetro debe estar entre 1,50 y 2,00 metros, dependiendo de las dimensiones de los colectores afluentes. Para pozos especiales construidos para colectores hasta de 1,10 metros de diámetro, su diámetro interior es 1,50 metros. De igual manera, para colectores de 1,20 metros o más de diámetro, el diámetro interior del pozo debe ser 2,00 metros, con el fin de permitir el empleo de equipos de limpieza. Profundidad La profundidad mínima de los pozos de inspección debe ser 1,00 metro sobre la cota clave del colector afluente más superficial. Diámetro de acceso El diámetro del orificio de entrada es generalmente 0,6 metros. Sin embargo, si la altura del pozo es menor que 1,8 metros, el cuerpo del cilindro puede ser extendido hasta la superficie, donde debe disponerse de una losa como acceso. Distancia entre pozos La distancia máxima entre pozos, cuando la limpieza es manual, está entre 100 y 120 metros, y para métodos mecánicos o hidráulicos de limpieza, puede llegar a los 200 metros. En emisarios finales o en colectores principales, donde las entradas son muy restringidas o inexistentes, la distancia máxima entre estructuras de inspección puede incrementarse en función del tipo de mantenimiento, la cual debe ser del orden de 300 metros. En cualquier caso, las distancias adoptadas deben ser sustentadas con base en los criterios expuestos. Parámetro de diseño de las cámaras de caída Todos los colectores que lleguen a una estructura de conexión, con una diferencia mayor de 0.75 metro con respecto a la batea del colector de salida, deben entregar al pozo mediante una cámara de caída. Para colectores afluentes menores de 300 mm (12 pulg.) de diámetro puede analizarse la alternativa de no construir la cámara de caída pero debe proveer un colchón de agua en la parte inferior del pozo que amortigüe la caída. El diámetro del tubo bajante debe ser del mismo diámetro que el tubo de entrada, pero en ningún caso menor que 200 mm (8 pulg.). 112

113 Si la tubería de entrada tiene un diámetro mayor que 900 mm (36 pulg.), en lugar de tubo de caída debe diseñarse una transición escalonada entre el tubo y la cámara. E. CALCULOS HIDRAULICOS E.1 PERIODO DE DISEÑO El periodo de diseño de las redes de tubería de los alcantarillados sanitarios oscila entre 15 y 25 años, en nuestro caso seleccionaremos un periodo de retorno de 20 años. E.2 CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA El tamaño y la pendiente de un colector deben ser adecuados para conducir el caudal de diseño, evitar la sedimentación de sólidos para las condiciones iniciales de servicio y garantizar su adecuada operación y funcionalidad. Diámetros Para los cálculos hidráulicos debe hacerse referencia al diámetro interno real de los colectores. Diseño hidráulico En general, los colectores deben diseñarse como conducciones a flujo libre por gravedad. El flujo de aguas residuales o pluviales en una red de alcantarillado para su recolección y evacuación no es permanente. Sin embargo, el dimensionamiento hidráulico de la sección de un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en éste es uniforme. Esto es válido en particular para colectores de diámetro pequeño. Existen varias fórmulas de flujo uniforme apropiadas para este propósito, dentro de las cuales están la de Chézy y la de Manning. La ecuación de Chézy constituye la representación de la ecuación de Darcy para flujo en conductos abiertos, mientras que la fórmula de Manning es la más utilizada en la práctica y la cual utilizaremos en el presente estudio. Alternativamente a las fórmulas de flujo uniforme el diseñador puede utilizar otros modelos de flujo permanente o no permanente. El diseño de colectores matrices debe hacerse con flujo gradualmente variado, lo mismo que los canales colectores 113

114 de aguas lluvias y en general colectores de diámetros superiores o iguales a 900 mm. Para colectores entre 600 mm y 900 mm se recomienda revisar el diseño con flujo gradualmente variado. Cuando la velocidad en un colector es mayor a 2 m/s se recomienda hacer un análisis hidráulico detallado del tramo. Coeficientes de rugosidad Muchas investigaciones y experimentos de laboratorio y mediciones de campo se han llevado a cabo para determinar los coeficientes de fricción para varios materiales y condiciones. En el laboratorio se pueden obtener mediciones precisas, pero es difícil duplicar condiciones de flujo equivalentes a las de un alcantarillado. Por su parte, las mediciones de campo en colectores existentes pueden reflejar variables desconocidas propias del sistema analizado, así como errores en la medición e inhabilidad para controlar variables identificables. El coeficiente de rugosidad de Manning es estimado a partir de mediciones de laboratorio y de campo, y depende en general del tipo de material del conducto. En el diseño de redes de recolección y evacuación de aguas residuales, deben usarse valores de coeficientes de rugosidad que representen adecuadamente el efecto friccional en las condiciones de servicio que el colector experimentará durante su vida útil. Estas condiciones de servicio dependen de varios factores: 1. Material del conducto 2. Forma y tamaño del conducto 3. Profundidad de flujo 4. Tipo de uniones 5. Número de uniones por unidad de longitud 6. Desalineamiento horizontal del conducto 7. Desalineamiento vertical del conducto por efecto de las uniones 8. Depósitos de material en el conducto 9. Entrada de flujos laterales puntuales al conducto 10. Penetración de raíces 11. Crecimiento de biofilmes en el interior del conducto 12. Deformación del colector Para los niveles de complejidad de nuestro sistema, el valor del coeficiente n de rugosidad de Manning en tuberías de pared lisa debe definirse entre y En nuestro caso utilizaremos un valor de

115 Régimen de flujo Se deben evitar las condiciones de flujo crítico. Es necesario verificar el régimen para varias condiciones de flujo en especial para las correspondientes a los primeros años de operación. DISEÑO DEL SISTEMA Para el diseño del sistema de alcantarillado sanitario el caudal aplicado resulta de la suma de los caudales: máximo instantáneo al final del periodo de diseño, mas el caudal de aguas de infiltración y, más el caudal de aguas ilícitas. Para el chequeo de la velocidad de auto limpieza y para poder controlar la posible sedimentación de partículas, se toma la relación q/q, como caudal, la suma de caudal medio de aguas servidas al inicio del periodo de diseño más el caudal de infiltración DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA El sistema de alcantarillado sanitario estará formado por una red de tuberías a instalarse en las calles de la población, siguiendo en lo posible la pendiente natural del terreno, proyectando como canales o conductos sin presión, con colectores principales que recolectan el agua de las tuberías laterales con capacidad suficiente para transportar las aguas servidas que lleguen a ellos. El sistema se complementa con las conexiones domiciliarias, tomándose en cuenta además que se realizara un emisario, tratamiento y la descarga correspondiente. ESTACION DE BOMBEO Se debe anotar que por la excesiva profundización de tubería por efectos de bajas pendientes de la población como se indica en los cálculos hidráulicos, se implantara una estación de bombeo de aguas servidas en forma directa hacia el tratamiento. Para evitar el atascamiento de la bomba por efecto de sólidos flotantes gruesos se ha diseñado un dispositivo mecánico, que mediante el uso de una polea, el correspondiente cable y una canastilla se realice la extracción de estos materiales los cuales serán retirados por el personal de mantenimiento o chequeados en forma diaria, con lo que se tiene mayor simplicidad en el sistema, pues al utilizar 115

116 rejas exteriores, la cámara resulta demasiado profunda ya que debería estar a nivel de entrada de la tubería, caso igual resulta al tratar de implantar un desarenador, lo cual será omitido mediante el uso de un sistema de bombas instascables que en forma regular se lo viene efectuando en sistemas similares. DIAMETROS El diseño de este alcantarillado es de tipo convencional, por tanto el diámetro mínimo es de 0,20 metros, mientras que las conexiones domiciliarias tendrán un diámetro mínimo de 0,10 metros. PROFUNDIDADES La red se diseña de acuerdo a las normas del ex IEOS, de tal manera que las tuberías pasen por debajo de las de agua potable, con una altura libre de 0,30 metros y 0,20 metros en cruces que pueden existir con otras tuberías, y la profundidad mínima de 1,20 metros sobre la clave. UBICACIÓN DE LAS TUBERIAS Las tuberías de alcantarillado sanitario se colocaran en la calzada, al extremo opuesto de las de agua potable. DISEÑO HIDRAULICO En el diseño del sistema de redes de alcantarillado sanitario, se preverá que bajo condiciones de caudal máximo instantáneo en cualquier año del periodo de diseño la velocidad mínima será de 0,45 m/s y preferentemente 0,60 m/s, a tubo lleno. Pero al realizar el chequeo de auto limpieza, que es para lo que se calcula la red prioritariamente, e impedir la sedimentación, se adopta una velocidad aproximadamente de 0,3 m/s, a tubo parcialmente lleno. Para evitar la erosión y el desgaste excesivos, no se sobrepasara la velocidad de 3,5 m/s a tubo lleno. Las mínimas pendientes de las tuberías del proyecto están reguladas por las condiciones de trabajo de la tubería, considerando estas a flujo parcial. En cambio las pendientes máximas para tuberías se determinan en base a las máximas velocidades permisibles a tubo lleno. 116

117 POZOS DE REVISION Se han proyectado pozos de revisión en intersecciones de tuberías, en inicio de pozos de cabeceras, en cambios de diámetro o pendientes, tramos rectos de longitud mayor a 100 metros. TRATAMIENTO Se ha estimado necesario el uso de pre tratamiento mediante rejas y un tratamiento con la implementación de tres tanques sépticos y filtros anaeróbicos para luego esta agua ser evacuada hacia el río o canal existente, con lo que obtendremos un efluente con características buenas para el uso agrícola restringido, es decir una eficiencia de remoción de DBO del 80% con el reactor. RECEPTOR Luego del tratamiento previsto se realizara la descarga hacia los filtros de acabado, que se efectuara mediante depositación directa sobre el terreno, lo cual se ha diseñado para el final del periodo de diseño la correspondiente utilización de esta depositación del efluente del reactor anaerobio. ESTACION DE BOMBEO La estación de bombeo estará ubicada al noroeste de la población de Taura y servirá para recolectar las aguas servidas de la red de Alcantarillado y bombear a la planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS). Dentro del diseño se ha considerado la determinación del diámetro más económico de la tubería de impulsión; volumen de la cámara de bombeo; determinación de la curva del sistema y una selección preliminar, a nivel de ejemplo, de un equipo de bombeo para fines de determinar costos de construcción. CARCAMO DE BOMBEO De acuerdo a la experiencia mundial y al avance tecnológico, sobre las bombas sumergibles para aguas servidas, ha permitido que se pueda plantear otro tipo de estaciones y cárcamos de bombeo, mas económicos que los tradicionalmente, permitiendo que se requiera una sola acamara para realizar el bombeo, y no dos (cámara humedad y cámara seca) como tradicionalmente era costumbre. 117

118 Basados en estas experiencias, planteamos para este proyecto como alternativa más económica, la utilización de bombas sumergibles. VOLUMEN DEL CARCAMO DE BOMBEO Se determinara la capacidad de la cámara húmeda a base del mínimo ciclo permisible entre arranques consecutivos de los motores; para el presente caso y conforme a las normas del ex IEOS, utilizaremos un tiempo mínimo de 15 minutos. Empleando el sistema de funcionamiento alternativo en una estación de dos bombas, el volumen del pozo (húmedo) puede calcularse de la siguiente manera: TxQ 15x12.59x60 /1000 V 2.83 m³ 4 4 Asumiendo una altura de 1,00 m el largo y ancho serán de 1,69 m cada una. DIAMETRO ECONOMICO DE LA TUBERIA DE IMPULSION En base a datos preliminares de: accesorios, cotas de bombeo y longitud de tuberías, se ha realizado un estudio de costos con el fin de determinar el diámetro de la tubería más económica para este proyecto. Se ha realizado un estudio para diámetros nominales de 110; 160 y 200 milímetros de PVC, para una presión de trabajo de 0.63 MPa y para el caudal al final del periodo de diseño de L/s. De los resultados obtenidos, se desprende que el diámetro de tubería de impulsión más económica es de 110 milímetro Se anexa el cálculo del diametraje económico de la tubería. CURVA DEL SISTEMA Esta curva es definida por la carga estática del sistema, y la pérdida de carga que se produce a través de los diferentes elementos que conforman la estación de bombeo, pudiendo ser por accesorios y las producidas por las tuberías. Para la determinación de las perdidas en los accesorios, se ha utilizado la siguiente expresión: 118

119 2 V h f k 2g Los valores de k, fueron obtenidos de la literatura existente. Para la determinación de las perdidas en las tuberías, se utilizo la ecuación de Hazzen Williams, siendo su expresión la siguiente: h f Q CD 85 En base a estos conceptos se ha determinado la ecuación de la curva del sistema siendo la siguiente: TDH Q Q SELECCIÓN DE LA BOMBA Tipo de Bomba: Sumergible Liquido a Transportar: Aguas Residuales domesticas Se ha seleccionado para un caudal de 8.43 l/s, una bomba FLYG de 10 HP del tipo CO312HT con un impulsor No. 461; una potencia del motor de 6.9 Kw y bomba de 1750 r.p.m. CALCULO DEL REACTOR ANAEROBICO Dimensionamiento de las unidades Para el cálculo del reactor anaerobio el flujo ascendente UASB se consideraran los siguientes datos y parámetros: Población a servir : habitantes Dotación de Agua Potable : 130 l/hab/dia Coeficiente de retorno : 80% Caudal medio de aguas negras : 1.92 l/s Caudal mayorado de aguas negras : 7.03 l/s Caudal de infiltración : 2.78 l/s 119

120 Caudal de aguas ilícitas : 2.78l/s Caudal de diseño: l/s Si se diseña una unidad la cual tratara el caudal total de: l/s = 1099,00 m³/d. En el anexo 6 como parte de la memoria técnica se encuentra el cálculo de los tanques sépticos y filtros anaeróbicos. 5.6 MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO Los estudios del Diseño del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura estuvieron a cargo de los Técnicos del Departamentos de Gestión de Obras Públicas del Gobierno Municipal del Cantón Naranjal. En el Anexo 6 se incluyen los detalles de la Memoria Técnica del Diseño del del Cantón Naranjal. 120

121 CAPITULO 6: IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 6.1. METODOLOGÍA Se ha utilizado la Matriz Modificada de Leopold, en que se analiza la relación causa efecto, para identificar las posibles interrelaciones, por la contraposición entre cada una de las actividades propuestas del proyecto con los diferentes componentes ambientales. La matriz permite identificar los posibles impactos ambientales, sean estos positivos ó negativos, producidos entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales; así como determinar la Magnitud de cada impacto ambiental en base a la ponderación de los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración. Así mismo, se cuantificará la Importancia de cada efecto en base a la ponderación de los criterios de Riesgo y Reversibilidad. Para los impactos negativos, se plantearan medidas para su prevención, corrección, mitigación y compensación, cuyas propuestas son técnica y económicamente factibles y se encuentran detalladas en el plan de manejo ambiental. Los efectos ambientales identificados, se los evaluará y calificará considerando los siguientes criterios y ponderaciones: EIA = Ma x Im Evaluación de Impacto Ambiental = Magnitud x Importancia Dónde cada uno de los factores se calcula de la siguiente manera: MAGNITUD (Ma): El criterio de magnitud amalgama los criterios de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración, este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula: donde, Ma C * I * WI ( E * WE ) ( D* WD ) C = Carácter. I = Intensidad. E = Extensión. D = Duración. 121

122 W I = Peso del criterio de Intensidad. W E = Peso del criterio de Extensión. W D = Peso del criterio de Duración. Carácter (C): Se refiere al tipo de afectación que la acción analizada provoca o provocará en el factor con el cual interacciona. El carácter puede ser de dos tipos: negativa, perjudicial o desventajosa o a su vez positiva, benéfica o ventajosa. Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto ocasionado por las actividades del proyecto sobre el componente ambiental afectado. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10.0 para una intensidad alta; de 5.0 para una intensidad media y de 2.5 para una intensidad baja. Extensión (E): Valora la influencia espacial de los impactos previstos sobre el entorno. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10.0 para una extensión regional, es decir cuando se altera superficies extensas; de 5.0 para una extensión local, esto es cuando se altera superficies del entorno inmediato y de 2.5 para una extensión puntual, cuando se trata de un impacto localizado. Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, periódica ó permanente, considerando, además, las implicaciones futuras o indirectas. La valoración cuantitativa de este parámetro es de 10.0 para una afectación permanente, de 5.0 para una afectación periódica y de 2.5 para una afectación temporal. Tabla Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para los Parámetros de Carácter, Intensidad, Extensión y Duración. PARÁMETRO CARÁCTER (C) INTENSIDAD (I) EXTENSION (E) DURACION (D) ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA Positivo Negativo Alta 10.0 Media 5.0 Baja 2.5 Regional 10.0 Local 5.0 Puntual 2.5 Permanente 10.0 Periódica 5.0 Temporal

123 En la ecuación, la suma de los parámetros de intensidad, extensión y duración corresponde al 100% de la valoración de la magnitud, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos: Tabla Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Magnitud. PARAMETRO PESO ASIGNADO W I (Criterio de Intensidad) 0.4 W E (Criterio de Extensión) 0.4 W D (Criterio de Duración) 0.2 Una vez realizado el cálculo de la magnitud de los impactos, se podrá determinar su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala, de 7.6 a 10.0 magnitud muy alta, de 5.0 a 7.5 magnitud alta, de 2.6 a 5.0 magnitud media y de 1.0 a 2.5 magnitud baja. Tabla Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para el Criterio de Magnitud. PARÁMETRO ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA Negativa Muy Alta Negativa Alta Negativa Media MAGNITUD (Ma) Negativa Baja Positiva Baja Positiva Media Positiva Alta Positiva Muy Alta IMPORTANCIA (Im): El criterio de importancia se refiere a la gravedad, trascendencia ó grado de influencia que tiene el efecto ó impacto de una acción sobre un factor ambiental, y amalgama los criterios de Riesgo y Reversibilidad; este parámetro se lo calcula mediante la siguiente fórmula: Donde, Im Ri * W R* Ri W R 123

124 Ri = Riesgo. R = Reversibilidad W Ri = Peso del criterio de Riesgo. W R = Peso del criterio de Reversibilidad. Riesgo (Ri): Se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un efecto que una acción provoca ó provocará en el factor con el cual interacciona. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10.0 para un riesgo alto; de 5.0 para un riesgo medio y de 2.5 para un riesgo bajo. Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad del medio a retornar a la situación original, es decir mide la capacidad del sistema para retornar a una situación de equilibrio similar ó equivalente a la inicial. El impacto ambiental provocado es reversible si las condiciones originales reaparecen de forma natural o inducida a través del tiempo; y es irreversible si la sola actuación de los procesos naturales no es suficiente para recuperar las condiciones originales. La valoración cuantitativa de este parámetro es 10.0 para un impacto irreversible, 5.0 para un impacto poco reversible y 2.5 para un impacto reversible. Tabla Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para los Parámetros de Riesgo y Reversibilidad. PARÁMETRO RIESGO (Ri) REVERSIBILIDAD (R) ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA Alto 10.0 Medio 5.0 Bajo 2.5 Irreversible 10.0 Poco Reversible 5.0 Reversible 2.5 En la ecuación, la suma de los parámetros de riesgo y reversibilidad corresponde al 100% de la valoración de la importancia, ponderando a cada parámetro con los siguientes pesos: 124

125 Tabla Pesos Asignados para cada Parámetro de Valoración de Importancia. PARAMETRO PESO ASIGNADO W Ri (Criterio de Riesgo) 0.5 W E (Criterio de Reversibilidad) 0.5 Una vez realizado el cálculo de la importancia de los impactos, se podrá determinar su valoración cualitativa de acuerdo a la siguiente escala: 7.6 a 10.0 importancia muy alta, de 5.1 a 7.5 importancia alta, de 2.6 a 5.0 importancia media y de 1.0 a 2.5 importancia baja. Tabla Escalas de Valoración Cualitativas y Cuantitativas para el Criterio de Importancia. PARÁMETRO IMPORTANCIA (Im) ESCALA DE VALORACION CUALITATIVA ESCALA DE VALORACION CUANTITATIVA Muy Alta Alta Media Baja Una vez calificados los impactos identificados y con el fin de tener una idea general su valoración, se procederá a realizar la multiplicación algebraica de los criterios de Magnitud e Intensidad, de forma que se obtenga la calificación cuantitativa de cada afectación mediante valores positivos máximos de o negativos de , clasificados en la siguiente escala: Tabla Escalas de Calificación de Impactos Ambientales. GRADO DEL IMPACTO RANGO DE IMPACTOS POSITIVOS RANGO DE IMPACTOS NEGATIVOS Muy Alto: Significativo a a Alto a a Medio a a Bajo: No Significativo +1.0 a a

126 6.1.1 Identificación de Actividades del Proyecto que producen afectación Para la identificación de las actividades susceptibles de producir impactos ambientales, se ha elaborado una matriz de identificación de procesos a partir de la observación in-situ, habiéndose seleccionado aquellas que por su naturaleza han causado o podrían causar un impacto en el ambiente, estos procesos son: FASE DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN SISTEMA ALCANTARILLADO PROCESOS / ACTIVIDADES MOVIMIENTOS DE TIERRA CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE BOMBEO CONSTRUCCIÓN DE CAJAS DOMICILIARIAS ENTIBAMIENTO DE ZANJAS Y PROTECCIÓN DE PROPIEDADES INSTALACIÓN DE TUBERÍAS RELLENO Y COMPACTACIÓN PRUEBAS DE INFILTRACIÓN / HERMETICIDAD CONSTRUCCIÓN DE LA VIA DE ACCESO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO CONTRUCCIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES-PREPARACIÓN DEL TERRENO FASE DEL PROYECTO OPERACIÓN SISTEMA ALCANTARILLADO PROCESOS / ACTIVIDADES RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES OPERACIÓN DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO ARRANQUE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES GENERACIÓN DE LODOS MANTENIMIENTO 126

127 FASE DEL PROYECTO MANTENIMIENTO PROCESOS / ACTIVIDADES LIMPIEZA DE TUBERÍAS Y COLECTORES LIMPIEZA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECADO Y ESTABILIZACIÓN DE LODOS 6.2 Evaluación cualitativa y cuantitativa de Impactos ambientales El detalle de la evaluación de impactos ambientales se puede apreciar en la Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura, Cantón Naranjal. 127

128 6.3 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Fase de Construcción 128

129 6.3.2 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Fase de Operación 129

130 6.3.3 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Fase de Mantenimiento 130

131 6.3.4 Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales sin la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 131

132 Resumen de Criterios de Interpretación: MAGNITUD Parámetro Sigla Parámetro Sigla Parámetro Sigla Parámetro Sigla Carácter C Intensidad I Extensión E Duración D Negativo N Alta / 10 A Regional / 10 R Permantente / 10 PT Perjudicial P Media / 5 M Local / 5 L Periódica / 5 P Desventajosa D Baja / 2,5 B Puntual / 2,5 P Temporal / 2,5 T Positivo Benéfica Ventajosa P B V PONDERADO Parámetro Criterio de Intensidad Criterio de Extensión Criterio de Duración Sigla WI WE WD IMPORTANCIA Parámetro Sigla Parámetro Riesgo Ri Reversibilidad Alto / 10 A Irreversible / 10 Medio / 5 M Poco Irreversible / 5 Bajo / 2,5 B Reversible / 2,5 Criterio de Riesgo Criterio de reversibilidad Sigla R I PI r Wri WE 132

133 6.4 Análisis de Alternativas Los estudios de Diseño del del Cantón Naranjal estuvieron a cargo de los Técnicos del Departamento de Gestión de Obras Públicas del Gobierno Municipal del Cantón Naranjal. Con base en la información contenida en la Memoria Técnica del Estudio que forma parte del Anexo 6 del presente estudio. Partiendo de estos antecedentes, se procedió a realizar el análisis de los resultados de la identificación, valoración y evaluación de impactos ambientales, así como de la inspección en sitio, se tiene una visión completa de la situación actual del proyecto, desde los puntos de vista técnico y científico, permitiendo realizar un análisis integral de las alternativas: Con la Ejecución del Proyecto (CEP), y; Sin Ejecución del Proyecto (SEP) Haciendo el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de los impactos ambientales en las condiciones del proyecto, se obtuvieron las siguientes conclusiones: Durante la fase de construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario para la Parroquia Taura los impactos son negativos, de bajo y medio impacto, su alcance es puntual y supeditados a la duración de la fase de construcción, por tanto se consideran temporales. Durante la fase de operación, los impactos ambientales se reducen considerablemente, siendo negativos, de bajo, medio, alto impacto, su alcance es permanente mientras esté en funcionamiento el Sistema de Alcantarillado Sanitario. Durante la fase de mantenimiento, los impactos ambientales son negativos, de bajo y medio impacto, su alcance es puntual y su duración es temporal, considerando que se realizarán mantenimientos programados que se extenderán durante el funcionamiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario. Cuando se realiza el análisis de los impactos ambientales Sin la Ejecución del Proyecto de Sistema de Alcantarillado Sanitario, los resultados son negativos, de Muy Alto Impacto, de carácter local y duración permanente, mientras no se realice la construcción de un Sistema de Alcantarillado Sanitario que cumpla con Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 133

134 NÚMERO DE PROCESOS INVOLUCRADOS RUIDO EMISIONES ATMOSFÉRICAS AGUA SUBTERRÁNEA CALIDAD CALIDAD PAISAJE FLORA FAUNA EMPLEO CALIDAD DE VIDA SERVICIO A LA COMUNIDAD SALUD especificaciones técnicas que asegure una adecuada recolección de aguas lluvias y aguas residuales domésticas. No contar con un sistema de alcantarillado sanitario, tiene implicaciones muy negativas sobre la salud de la población, por constituir focos de reproducción de vectores que causan enfermedades, así como una fuente continua de contaminación al medio ambiente. Como resultado del análisis de las alternativas expuestas, se concluye que pese al impacto negativo que genera la construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario en el área de influencia del proyecto, los beneficios para la sociedad y el medio ambiente superan los efectos negativos, desde el punto de vista salud; mejora de calidad vida, generación de empleo y reducción de la contaminación ambiental, justificando notablemente su factibilidad ambiental. Por tanto, la Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, es ambientalmente viable, por constituir la alternativa más favorable para el entorno y los habitantes del área de influencia del proyecto. A continuación se presenta gráficamente el análisis de los resultados de las alternativas evaluadas: FASES DEL PROYECTO INTERACCIÓN CON LOS COMPONENTES AMBIENTALES EVALUACIÓN MEDIO FÍSICO DE LAS SUELO PERCEPTUAL MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIO-ECONÓMICO AIRE AGUA INTERACCION ES ENTRE LOS PROCESOS Y EL MEDIO AMBIENTE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO SIN PROYECTO Ilustración 66. Tabla de Análisis de Alternativas del Proyecto Alcantarillado Sanitario. Equipo Consultor 2011 RESULTADOS DE INTERACCIÓN DE LOS PROCESOS CON EL MEDIO AMBIENTE RESULTADOS DE INTERACCIÓN DE LOS PROCESOS CON EL MEDIO AMBIENTE Ilustración 67. Gráfico Análisis Comparativo de Alternativas. Equipo Consultor, Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 134

135 6.5 Análisis de los Resultados de la Evaluación Ambiental MEDIO FÍSICO Ruido La contaminación por ruido y vibraciones, ocasionada por el tránsito de equipos y maquinarias en los sitios de obra, se ha considerado de baja intensidad y puede ser atenuado con el uso de equipo de protección auditiva. Su carácter es temporal supeditado al tiempo de ejecución de las obras de construcción. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base Se pudo determinar mediante mediciones en horario diurno y nocturno de ruido ambiente, que tanto en el sitio destinado para la Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal, se cumple con los requisitos legales aplicables. El detalle de los resultados de medición de ruido se pueden apreciar en el Anexo 5 Monitoreo de Ruido. Sin embargo durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario, el personal a cargo de los trabajos debe tomar las precauciones necesarias para no ocasionar impactos adversos al medio ambiente, de manera particular en el caso del transporte de materiales. Para ello los vehículos y maquinarias que van a ser utilizados en la ejecución del proyecto, deben contar con los sistemas de escape en buen estado y utilizar con precaución las bocinas o pitos, para prevenir el incremento de ruido y evitar causar molestias a las personas que habitan en sitios cercanos a las vías de circulación vehicular. Calidad Atmosférica Para este recurso se determina la presencia de material particulado, que se genera por los movimientos de tierra y la circulación vehicular, este impacto se considera de baja a mediana magnitud e importancia. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base Se pudo determinar mediante mediciones de calidad del aire, que tanto el material particulado PM 2.5 y 10 cumplen con los requisitos legales aplicables. El detalle de los resultados de medición de material particulado se puede apreciar en el Anexo 2. Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 135

136 Es conveniente que en las fases de construcción, operación y mantenimiento, el personal responsable de los procesos, tome las acciones pertinentes para evitar la generación de polvo, que termine afectando a la población dentro del área de influencia del proyecto. Como parte de las actividades del proyecto, no está contemplada la utilización de fuentes fijas de combustión significativas, por tanto no se ha requerido la medición de emisiones al aire. [De acuerdo a los requisitos establecidos en la legislación ambiental vigente Libro VI Anexo 3 correspondiente a Emisiones al Aire, fuentes fijas significativas por cuanto son aquellas cuya potencia calorífica (heat input) es Mayor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (3 x 106 BTU/h)]. Agua El impacto sobre el agua, se presenta por el uso del recurso agua durante las fases de construcción, operación y mantenimiento. Los impactos ambientales se consideran de mediana a alta magnitud e importancia, de carácter temporal. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base La caracterización de la calidad del agua, se realizó con el fin de establecer la línea base ambiental, antes de ser intervenido por las actividades relacionadas con el Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, es importante notar que los resultados reflejan las condiciones naturales del área. Como se puede apreciar en los resultados, la línea base cumple con los requisitos legales aplicables para Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y la fauna en aguas naturales. Suelo El impacto sobre el suelo, se presenta por el cambio de uso de suelo, erosión, el movimiento de tierras, la generación de desechos, uso de material de cobertura. Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 136

137 Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base La caracterización de la calidad del suelo, se realizó con el fin de establecer la línea base ambiental, antes de ser intervenido por las actividades relacionadas con el Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, es importante notar que los resultados reflejan las condiciones naturales del área. Como se puede apreciar en los resultados, la línea base cumple con los requisitos legales aplicables para criterios de calidad de suelo. Los impactos negativos que podrían presentarse son de alta magnitud e importancia, y se deben a la erosión, deterioro por procesos de excavación, relleno y compactación de los suelos, así como la generación de desechos sólidos, durante las fases de construcción y operación y mantenimiento del Relleno Sanitario. De allí la importancia que el personal operativo, tome las precauciones necesarias para evitar, el manejo inadecuado de los desechos que se generen en las diferentes fases del proyecto. Perceptual: Paisaje El paisaje natural ha sido desplazado por cultivos agrícolas. Sin embargo debido al tipo de trabajos de movimientos de tierras y construcción, se prevé una afectación de mediana, alta y muy alta magnitud e importancia, con una duración temporal debido al deterioro de la percepción visual del proyecto en la fase de construcción. Para mitigar este impacto, es conveniente que se tomen las acciones tendientes a brindar una señalización adecuada y a precautelar la seguridad de los trabajadores del proyecto y a la comunidad que pueda verse afectada por los trabajos del proyecto. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base Se prevé un impacto significativo de la percepción visual del proyecto, que debe ser mitigado con medidas de reforestación incluidas en el Plan de Manejo Ambiental. Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 137

138 MEDIO BIÓTICO Flora y Fauna Teniendo en consideración que se trata de una zona con alta intervención antropogénica en la agricultura, el impacto sobre la flora y fauna se limita al efecto generado por las fases de construcción y operación del sistema, siendo un impacto negativo de baja a mediana magnitud e importancia, tomando en cuenta la remoción de la cubierta vegetal en la fase de construcción. Su carácter es puntual y duración temporal. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base Por tratarse de un área altamente intervenida por la actividad humana, el efecto sobre la flora y fauna no resulta significativo. Se espera que a partir de un adecuado manejo operativo, no se causen afectaciones a las especies de flora y fauna existentes en el área de influencia. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Impactos sobre el empleo. Durante la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, este proyecto proveerá de empleo a personas de bajos y medianos recursos económicos que residen en la Parroquia Taura, Puerto Inca, Guayaquil y otros sitios aledaños. Su impacto tiene un efecto positivo, de alta magnitud e importancia, con carácter temporal en la fase de construcción y de carácter permanente en las fases de construcción y mantenimiento. Durante todas las actividades de construcción se requiere contratar personal, de tal forma que las expectativas de empleo, ofrecen una alternativa interesante para mano de obra calificada y no calificada. De esta forma, la obra pública que implica la construcción y operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario, también tiene un impacto importante como fuente de empleo indirecto, por cuanto genera movimiento comercial en la zona de influencia, promoviendo el desarrollo y la economía regional y nacional. Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 138

139 Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base Siendo Taura Parroquia del Cantón Naranjal de vocación eminentemente agrícola, el efecto sobre el empleo y la actividad comercial, resultan en un impacto positivo de alta importancia. En la medida que se fortalezca una conciencia ambiental en la población, sobre la clasificación y gestión adecuada de los desechos, las oportunidades laborales se pueden seguir ampliando. Calidad de Vida El principal efecto sobre la calidad de vida, se dará cuando la población de la Cabecera de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, cuente con las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario, mejorando las condiciones de vida de los habitantes. Además mediante la generación de empleo, directo e indirecto, se contribuye a mejorar el ingreso de la población. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base Contar con un sistema de alcantarillado sanitario, técnicamente construido y manejado, permitirá reducir el efecto negativo de la contaminación ambiental, permitiendo a la población disfrutar de un medio ambiente más sano y equilibrado. Servicio a la Comunidad A través de las actividades desarrolladas por el Proyecto: Construcción, Operación y Mantenimiento del del Cantón Naranjal, estimula la actividad económica local, siendo un beneficio indirecto para la comunidad. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base A través del sistema de alcantarillado, se está brindando un servicio básico a la comunidad, atendiendo una necesidad inaplazable de la población más necesitada de la cabecera de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal. Salud Las condiciones actuales, en que no se cuenta con un Sistema de Alcantarillado, incide de manera negativa en la salud de las personas, de manera más significativa en niños Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 139

140 menores de 5 años y personas de la tercera edad, por tratarse de la población más vulnerable a enfermedades producidas por vectores y plagas que se reproducen entre las cloacas y canales abiertos en que se descargan las aguas residuales. Una vez que el Sistema de Alcantarillado, sea construido e inicie sus operaciones, el factor de riesgo para la salud de las personas se reduce, y permitirá a las personas mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias de su sector y de su vivienda, promoviendo una mejora considerable en la calidad de vida de la población. Análisis de datos respecto a los resultados de la línea base Es de vital importancia, tanto para la salud humana como para el bienestar de la sociedad en su conjunto contar con un abastecimiento de agua segura y conveniente, así como un Sistema de Recolección, Evacuación y Tratamiento de las Aguas Servidas. 6.6 De los mecanismos de Participación Social Para dar a conocer a la ciudadanía a cerca de la realización del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura del Cantón Naranjal, y por ende motivar a la participación ciudadana, se realizaron encuestas y entrevistas a directivos de la Junta Parroquial de Taura y a pobladores de la parroquia, lo cual permitió un acercamiento efectivo con la población y averiguar de primera mano sobre sus necesidades insatisfechas, sus problemas ambientales, sus actividades productivas, entre otros. De esta manera, se ha involucrado a la ciudadanía en el proceso de realización del estudio de Impacto Ambiental, a su vez que se encuentra motivado para participar en el Proceso de Participación Social del EIA en mención. De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ejecutivo 1040 sobre el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, el cual, fue publicado en el Registro Oficial Nº 332 del 8 de mayo de 2008; y, mediante la aplicación del Acuerdo Ministerial Nº 112 del Ministerio del Ambiente, referente al Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social, los resultados del Estudio de Impacto Ambiental, serán puestos a consideración de la ciudadanía a través de un Proceso de Participación Ciudadana. Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 140

141 CAPÍTULO 7: ANÁLISIS DE RIESGOS 7.1 Consideraciones Generales En las últimas décadas se ha generado en el territorio ecuatoriano una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud y de gran extensión. Estos eventos fueron en ocasiones catastróficos; es decir, su carácter destructivo causó desequilibrios socioeconómicos y ambientales muy graves que, en algunos casos, tuvieron consecuencias a largo plazo. Adicionalmente, la aparición de una multitud de eventos menores que tuvieron impactos menos devastadores revela a un país cuyo territorio está en su gran mayoría expuesto a peligros naturales. Es también importante considerar a los fenómenos naturales benignos ya que representan amenazas potenciales que podrían afectar de una manera significativa a la población, en particular en un contexto de crecimiento demográfico sostenido. El Ecuador, país andino, tiene un conjunto de características físicas que condicionan el advenimiento de las amenazas naturales, entre ellas: Precipitaciones pluviométricas abundantes y/o con intensidad elevada. Sucesión de estaciones secas y lluviosas. Desnivel importante (más de 5000 m y en algunos casos en cortas distancias). Vertientes empinadas y de gran extensión. Formaciones geológicas sensibles a la erosión. Ubicación ecuatorial a la orilla del océano Pacífico (eje del ENOS o El Niño). Planicies fluviales con pendiente débil (cuenca del Guayas). Zona de subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana (una de las más activas del mundo). La historia del Ecuador está marcada por eventos catastróficos (Véase el cuadro de eventos ocurridos entre los siglos XVI y XX). Cabe advertir que la realidad puede ser distorsionada en el sentido de que los registros históricos sólo mencionan eventos que tuvieron consecuencias notables sobre los asentamientos humanos. En otros términos, es casi imposible establecer un inventario exhaustivo de los fenómenos pasados. Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 141

142 En las tablas siguientes se han anotado las principales catástrofes acaecidas en el Ecuador entre los siglos XVI y XX y los sectores afectados3. Se seleccionaron únicamente los que causaron mayores pérdidas humanas y/o materiales. En el siglo XX, las pérdidas de vidas humanas debido a los eventos de origen natural superan las mientras que las económicas exceden los millones de dólares. Ilustración 68. Eventos Catastróficos entre Siglo XVI y XX. Fuente: Secretaría Nacional de Riesgos Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 142

143 Ilustración 68. Eventos Catastróficos entre Siglo XVI y XX. Fuente: Secretaría Nacional de Riesgos Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 143

144 Ilustración 68. Eventos Catastróficos entre Siglo XVI y XX. Fuente: Secretaría Nacional de Riesgos Sistema de Alcantarillado Sanitario de la Parroquia Taura 144

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR

RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR RETOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA EN EL ECUADOR Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente Septiembre, 2017 MARCO LEGAL O NORMATIVA En un país con amplio potencial minero y gran

Más detalles

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES

DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES Art. 1.- [Formas de Estado y Gobierno].- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

Más detalles

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Ing. Vìctor Granda Blgo Xavier Carchi SISTEMAS HIDROGRAFICOS La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador y por lo tanto la definición de

Más detalles

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD

LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD LEY MINERA REP. DOM. Nº 146 DEL 1971 LEY 64-00 SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y SUS MODIFICACIONES REGLAMENTO 522-06 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y RESOLUCIÓN 04-2007 Y REGLAMENTOS 6.1-TÍTULO

Más detalles

CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE

CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE Ley 0 Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017 Estado: Vigente NOTA GENERAL: Este Código entrará en vigencia luego de transcurridos doce meses, contados a partir de

Más detalles

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL

FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL FICHA Y PLAN MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO PARA MINERIA ARTESANAL Norma: Acuerdo Ministerial 27 Publicación: Registro Oficial 425 Fecha: 12-abr-2011 Estado: Vigente Marcela Aguiñaga Vallejo MINISTRA DEL

Más detalles

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Acuerdo No. 020 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 73 establece que el Estado aplicará medidas de precaución

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017 1 INDICE 1.- ANTECEDENTES. 2.- PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA. 3.- OBJETIVOS 4.- ACTIVIDADES. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO, CREACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE GESTIÓN

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

SUPLEMENTO CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE. Año IV Nº 983. Quito, miércoles 12 de abril de 2017

SUPLEMENTO CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE. Año IV Nº 983. Quito, miércoles 12 de abril de 2017 SUPLEMENTO Año IV Nº 983 Quito, miércoles 12 de abril de 2017 CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE 2 - Miércoles 12 de abril de 2017 Suplemento - Registro Oficial N 983 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Oficio No. T.4700-SGJ-17-0182

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

LEY DE PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA METALICA EN EL SALVADOR

LEY DE PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA METALICA EN EL SALVADOR Decreto No. LEY DE PROHIBICIÓN DE LA MINERÍA METALICA EN EL SALVADOR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I- QUE: El Salvador es un Estado de Derecho, soberano, constituido

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA Objetivos estratégicos 1. Prevenir el deterioro ambiental, priorizar la gestión preventiva y aplicar el principio de precaución en la utilización de los instrumentos

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

COMPETENCIAS DE GESTION AMBIENTAL DE GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS

COMPETENCIAS DE GESTION AMBIENTAL DE GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS COMPETENCIAS DE GESTION AMBIENTAL DE GOBIERNOS DESCENTRALIZADOS Resolución 5 Registro Oficial Suplemento 415 de 13-ene.-2015 Ultima modificación: 23-jun.-2017 Estado: Reformado No. 0005-CNC-2014 CONSEJO

Más detalles

Universidad de Buenos Aires

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ACTIVIDAD REGULATORIA ENERGÉTICA PROYECTO PROBIOMASA SERVICIOS PARA EL RELEVAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL MARCO NORMATIVO DE LA PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO

Más detalles

Ilustre Municipalidad del Cantón Durán Prov. del Guayas Ecuador ALCALDIA LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURÁN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN

Ilustre Municipalidad del Cantón Durán Prov. del Guayas Ecuador ALCALDIA LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURÁN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN LA I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURÁN EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN DURÁN Considerando: QUE, de conformidad a lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el R. O. 449, en

Más detalles

Legislación Ambiental en el Ecuador

Legislación Ambiental en el Ecuador Legislación Ambiental en el Ecuador Enfoque al régimen de control: permisos y autorizaciones administrativas. Licenciamiento ambiental. CONTENIDO Marco Constitucional Ley de Gestión Ambiental: Legislación

Más detalles

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, en ejercicio

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS

RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DEL GUAYAS PRESENTACIÓN Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte de la cultura política y ciudadana

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

Evaluación n Ambiental de ctrica

Evaluación n Ambiental de ctrica Evaluación n Ambiental de líneas de transmisión n eléctrica ctrica Carolina Negrete Leal Especialista Ambiental 23-09-2010 Marco Legal Ambiental en Chile Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental. FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Proporción y Superficie de Territorio Continental bajo Conservación o Manejo Ambiental Muestra el porcentaje de hectáreas del territorio continental que

Más detalles

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero

EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero EXTRACTO OBTENIDO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DEL SECTOR MINERO Constitución del Ecuador Ley de Minería Reglamentos a la Ley de Minería Fuente: Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero Normativa

Más detalles

PROYECTO DE ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA

PROYECTO DE ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA PROYECTO DE ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Que el artículo 14 de la Constitución de

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable Octubre 2012 Rodolfo Llerena. MARN/DIGARN/UCA Evaluación Ambiental Inspecciones Control y Seguimiento Ambiental Base Legal: Acuerdo Gubernativo 431-2007

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE ORIENTACIÓ N DEL GASTO DIRECCIONA MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUBCATEGO RÍA POLÍTICA A LA QUE APORTA Derechos CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS EN POLÍTICAS DE AMBIENTE 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS 1 campo 2 campo 3 campo ORIENTACI ÓN DEL GASTO DIRECCION AMIENTO DEL GASTO CATEGORÍ A CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTOS POLÍTICAS DE AMBIENTE DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR POLÍTICA A LA QUE APORTA DERECHOS

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A.

PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. RESUMEN EJECUTIVO REEVALUACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Estación de Servicio COOPERATIVA DE TRANSPORTES PATRIA Comercializadora PETROLEOS Y SERVICIOS PYS, S.A. Preparado por: CAMSLOG

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA

REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA REVISIÓN DE LEGISLACIÓN VIGENTE MARCO LEGAL DEL AGUA EN GUATEMALA Guatemala 27 de septiembre del 2016 Marco legal del uso del agua en Guatemala Uso Energético y Minería Uso Agrícola Salud y Uso Doméstico

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

BIENVENIDAS/BIENVENIDOS

BIENVENIDAS/BIENVENIDOS CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL ENRIQUE ALVAREZ CÓRDOVA CENTA DIVISION DE PLANIFICACION UNIDAD AMBIENTAL INSTITUCIONAL BIENVENIDAS/BIENVENIDOS Jueves 17 de Agosto 2017 Unidad Ambiental

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( )

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( ) REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESOLUCION No. ( ) EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, y en especial

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

8. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO

8. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO 8. NORMATIVA APLICABLE AL PROYECTO La legislación ambiental nacional vigente, fue la guía principal para la elaboración de la Auditoría Ambiental, enmarcándose en el análisis de leyes, reglamentos, normas

Más detalles

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable Participantes Ileana Rivas Katty Ramírez Aurora Piña Junio 2009 Contenido Introducción

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

no ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA

no ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA no. 044-2017 ORDENANZA QUE REGULA LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS AMIGABLES PARA REDUCIR EL ÍNDICE DE LA HUELLA ECOLÓGICA EN EL CANTÓN LOJA CONSIDERANDO: Que, el artículo 14 de la Constitución de la República

Más detalles

Institucionalidad Ambiental. FERNANDO BAERISWYL. Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente 2015

Institucionalidad Ambiental. FERNANDO BAERISWYL. Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente 2015 Institucionalidad Ambiental FERNANDO BAERISWYL. Ingeniero Agrónomo MSc Medio Ambiente 2015 Fundamentos de la Ley La necesidad de precisar las competencias ambientales. La necesidad de contar con un Ministerio

Más detalles

Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804

Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804 Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental LEY Nº 28804 EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE REGULA LA DECLARATORIA

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental Definición de Impacto Ambiental Se define impacto ambiental como la "Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza". El instrumento Evaluación

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA

MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA MINISTERIO DEL AMBIENTE SUBSECRETARÍA DE CALIDAD AMBIENTAL-SCA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINICION DE ÁREAS DE INFLUENCIA 1 ÍNDICE DE CONTENIDO 1.- INTRODUCCION...3 2.- CONCEPTOS GENERALES...3 3.- ÁREAS DE INFLUENCIA...7

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Presentaciones: Verónica D`Inca Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad. Verónica D`Inca Investigadora en el Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el

Más detalles

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental

Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Propuesta Acción Verde para el cumplimiento de las medidas de compensación, corrección, mitigación y prevención ambiental Acción Verde Objeto Social Es una empresa privada constituida en el año 2007 La

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

10.0 COSTOS BENEFICIO

10.0 COSTOS BENEFICIO 000396 10.0 COSTOS BENEFICIO EIA Ampliación de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda 000397 10.0 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO 10.1 GENERALIDADES El presente análisis

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, IMPLEMENTACIÓN N DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Yamileth Astorga Coordinadora ProGAI/CICA Sistemas de Gestión Ambiental Definición: Proceso cíclico de

Más detalles

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo AREA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE COOPERACIÓN 2007-2010 LUCHA CONTRA EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS Y PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE TEMA GESTION AMBIENTAL LINEA ESTRATEGICA DEL DEPARTAMENTO ORDENACION,

Más detalles

Caso: Deterioro de la cuenca del río San Juan. Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. República de Guatemala

Caso: Deterioro de la cuenca del río San Juan. Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. República de Guatemala Caso: Deterioro de la cuenca del río San Juan. Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango. República de Guatemala Actores del contradictorio: Comunidad Maya Chalchiteka En oposición a: Instituto

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

Ley 44 de 5 de agosto de 2002.

Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Ley 44 de 5 de agosto de 2002. Que establece el Régimen Administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá. (G.O. 24,613 de 8 de agosto

Más detalles

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué es la clasificación de un proyecto de inversión? Es una evaluación

Más detalles

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

PATRICIO CEPEDA CIA LTDA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES.. 3 1.1 Misión... 3 1.2 Visión 3 2. PROCESO DE PRODUCCIÓN 4 3. PLAN DE MANEJO.. 5 4. PLAN DE MANEJO.. 6 2 RESUMEN EJECUTIVO. ANTECEDENTES

Más detalles

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017

Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y su Agenda Estratégica Salvador E. Nieto Secretario Ejecutivo Septiembre 2017 Antecedentes La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Más detalles

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción

Más detalles

Situación pasada de los RRHH

Situación pasada de los RRHH Política Nacional para la Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Situación pasada de los RRHH Ríos y otros cuerpos de agua contaminados con carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y

Más detalles

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos)

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos) AMBIENTE Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-MINAM Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF. CONCORDANCIAS: R.M. N 085-2014-MINAM (Aprueban Guía para el

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Igualmente existe redundancia de términos en el capítulo de tasas y sanciones lo cual hace incomprensible la metodología para el cobro de multas.

Igualmente existe redundancia de términos en el capítulo de tasas y sanciones lo cual hace incomprensible la metodología para el cobro de multas. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Santiago de Píllaro, cumpliendo las disposiciones constitucionales y legales ambientales, emite resoluciones y ordenanzas que permitan

Más detalles

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO AUDITORÍA AMBIENTAL COORDINADA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE ESTADOS Y MUNICIPIOS DIRECCIÓN DE CONTROL DE ESTADOS A. ENTE U ORGANISMO A EVALUAR ALCALDÍA DEL MUNICIPIO DEL ESTADO B. TIPO DE ACTIVIDAD

Más detalles

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad?

1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 1. Qué se entiende por institucionalidad? 2. Qué persigue la institucionalidad? 3. Cómo se incide políticamente en la institucionalidad? 4. La arquitectura institucional y la dinámica territorial 5. Lo

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. GESTIÓN DE RIESGOS EN ECUADOR www.gestionderiesgos.gob.ec ANTECEDENTES 2008 2009 REACTIVO RESPUESTISTA Decreto Ejecutivo 1046-A del 26 de

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA: LEY N 44 (De 5 de agosto de 2002) Que establece el Régimen Administrativo Especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas de la República de Panamá LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27.

TEXTO ORIGINAL. Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del DECRETO NUMERO 27. TEXTO ORIGINAL Ley publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado: 22 de Diciembre del 2000. DECRETO NUMERO 27. La Quincuagésima Octava Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano

Más detalles

Nuevas obligaciones para las empresas y sanciones previstas en la Ley de Gestión n Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

Nuevas obligaciones para las empresas y sanciones previstas en la Ley de Gestión n Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos Nuevas obligaciones para las empresas y sanciones previstas en la Ley de Gestión n Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos José Vicente Haro jvh@traviesoevans.com (0212) 918.33.33 Caracas Maracaibo

Más detalles

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales TITULO I - Declaraciones, Derechos, Deberes y Garantías SECCIÓN I - Declaraciones

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ANTECENDENTES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 3. INSTITUCIONALIDA 4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment mespin@ambiente.gob.ec CIFRAS Las

Más detalles