Dinámica dasométrica del huerto clonal de pinusarizonicaen los bosques del sur de Chihuahua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dinámica dasométrica del huerto clonal de pinusarizonicaen los bosques del sur de Chihuahua"

Transcripción

1 104 Dinámica dasométrica del huerto clonal de pinusarizonicaen los bosques del sur de Chihuahua Alberto Pérez, Marín Pompa, Raúl Solís y Juan Chacón A. Pérez, M. Pompa, R. Solís y J. Chacón Universidad Juárez del Estado de Durango, Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera. Durango, México. Universidad Juárez del Estado de Durango, Facultad de Ciencias Forestales, Durango, México. Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Chihuahua, México. fnuclear1@hotmail.com M.Ramos.,V.Aguilera.,(eds.) Ciencias Agropecuarias, Handbook - ECORFAN- Valle de Santiago, Guanajuato, 2014.

2 105 Abstract Were performed three remeasurements in a clonal orchard of Pinusarizonica in which determined the increases in two periods and an overall increase in diameter and height. This allowed determining the trends of the clones, identifying those with higher and lower potential phenotypic. Analyses showed that the clones identified in the B01, B02, B03, A01 and E02 were the best development key obtained as an increase in height of 4.28 m, 4.27 m, 3.73 m, 3.55 m and 3.50 m, respectively. Likewise clones showed lower development were O12, K15, N16 and H m, 0.64 m, 0.58 m and 0.55 m total heightincrement, respectively. 11 Introducción Los programas de mejoramiento genético han tomado gran importancia dentro de las actividades de manejo forestal en los últimos 50 años y como ejemplo podemos citar a países como Chile, Nueva Zelanda y Canadá, pioneros en los procesos de producción sexual y asexual para la estructuración de planes estratégicos de plantaciones forestales comerciales (PFC) (Espinel, 1994). Precisamente la República de Chile cuenta con un plan estratégico de PFC el cual incluye un programa de mejoramiento genético y preservación de germoplasma de las especies de Pinus radiata, Eucalyptusnitensy Eucalyptusglobulus, los cuales se implementaron en la década de los 70 s (CORMA, 2008). Dichos programas se han logrado gracias a la colaboración del Ministerio de Agricultura de Chile y las empresas forestales ARAUCO, MININCO y MASISA. Según Merlo y Fernández (2004) en Galicia, España se cuentan con un Plan de Mejora Genética, el cual consiste en el establecimiento de huertos clónales y tiene como objetivo mejorar las características de plantaciones tales como caracteres de crecimiento, rectitud de fustes y ramificación. Si se cuenta con semilla certificada, es conveniente realizar injertos en las especies de interés forestal, una vez evaluados los resultados de supervivencia y desarrollo, se podrán establecer bancos clónales (Salinas, 2012). En algunos huertos clónales de Pinus radiata establecidos en Chile y Nueva Zelanda los incrementos en altura y diámetro son altamente significativos, pues en algunos casos la producción de madera alcanza un orden de 25 m³/ha/año (Pascual, 2000). Actualmente en México se vive una situación especial en lo referente a actividades de reforestación y plantaciones forestales comerciales, y para lograr el éxito de los mencionados rubros es necesario identificar la variación de cada especie (Rodríguez, 2004).Por lo expuesto anteriormente, es fundamental para el sector forestal en México iniciar con planes estratégicos para programas de mejoramiento genético, pues los beneficios obtenidos a mediano y largo plazo son muy redituables, no solo por el aspecto de asegurar la futura producción del país, sino por el hecho de que al aplicar técnicas de propagación y de mejora genética, se obtendrán individuos de característica fenotípicas superiores.

3 106 En el municipio de Guachochi, Chihuahua, en México, se ha establecido un huerto clonal de Pinusarizonica, que es una de las especies de mayor importancia comercial en el país.desafortunadamente se carece de información útil con respecto a su potencialidad genética (Rodríguez y Capo, 2005). Realizar actividades de remedición en el huerto clonal, fue el objeto de estudio de este trabajo. Esto es fundamental para identificar el material vegetativo que desarrolla mejores características dasométricas, y consecuentemente se permite determinar que árboles progenitores poseen el mayor potencial fenotípico. Ávila y Pompa (2008), puntualizaron la importancia de dar seguimiento a los huertos clónales, pues de esa manera se puede estimar el desarrollo de los clones y realizar una validación genética de los mismos. Es importante dar seguimiento al huerto clonal establecido en el sur de Chihuahua. Ello permitirá determinar a futuro la procedencia del material vegetal que mejores resultados pueda ofrecer en la aplicación de las técnicas de propagación vegetativa a gran escala.de esta manera se pueden obtener beneficios adicionales como aumentar la producción de planta de calidad de Pinusarizonicapara el establecimiento de PFC así como la disminución de los turnos de corta de las mismas. Por lo anterior el objetivo del presente estudio fue realizar una descripción de la dinámica dasométrica del banco clonal para determinar las tendencias de los clones, identificando aquellos con mayor y menor potencial fenotípico Materiales y métodos Localización del área de estudio.el huerto clonal se encuentra establecido en el municipio de Guachochi en el Estado de Chihuahua, México. La localización del área de estudio se presenta a continuación el la Figura 1. Figura 11 Localización del huerto clonal de Pinusarizonica en los bosques del Municipio deguachochi, Estado de Chihuahua

4 107 Metodología El huerto fue establecido en el año 2005, utilizando clones de Pinusarizonicaobtenidos por medio de injertos realizados previamente en vivero.se realizaron tres remediciones: 2007, 2011 y 2013, en las cuales se evaluó el incremento en altura y diámetro. También se registraron datos de floración y presencia de conos. Con el fin de manejar los resultados de una forma dinámica, se realizó un Sistema de Información Geográfica en ArcGis 9.3, aprovechando los datos del estudio realizado por Ávila y Pompa (2008). En dicha base de datos es posible analizar sus atributos dasométricos y algunos otros datos de control como fotos y observaciones generales Resultados En la primera remedición correspondiente al año 2011, lasobrevivencia fue del 64.70%, representando un total de 176 individuos en desarrollo con respecto al año de establecimiento. La media de incremento en diámetro en este año fue de 4.53 cm y respecto a la altura se obtuvo un incremento promedio de 1.29 m. Los clones que presentaron un mayor incremento en el periodo fueron los identificados con las claves K01, B03, A01, B01, B05, G14, A15, H09, H05, D13, B16, E02, E12, F13, C01, C16, F03, E08, G15, K16, L01, J10, K10, C17, F01, K02, F14 y C02 al tener un incremento mayor a 1.50 m en altura. Los clones O12, H02, K15, N16 y D01 presentaron las características inferiores en cuanto a desarrollo, pues ninguno superó los 0.50 m en altura. Figura 11.1 Incrementos en altura del huerto clonal de Pinusarizonica en los bosques del Municipio deguachochi, Estado de Chihuahua

5 108 En la Figura 11.1 se muestran los clones presentes en el huerto en el año 2011, siendo los marcados con un círculo de mayor tamaño, aquellos que alcanzaron un crecimiento en altura mayor o igual a 1.50 m. En la remedición del año 2013, la sobrevivencia represento un 48.89%, con 133 árboles vivos; en este año se registro un incremento promedio de 4.44 cm en diámetro muy similar al año de En cambio para la variable altura esta alcanzo un incremento promedio de 0.90 m, el cual fue menor con respecto a la remedición anterior. Los individuos identificados con la clave B01, E03, B03, J01, I01, E02, C01, K14, B05, D13, J15 y E04 fueron los clones que registraron un mejor desarrollo, pues su incremento en altura superó los 150 cm. Los clones H17, N16, F10, F16, F08, K15, J11, B09, A11, J12, Ñ07, M09, O12, B06, E17, G15, H05, I08, D07, A17, L03, G09 y A08 presentaron los incrementos más bajos dentro del periodo Figura 11.2 Incrementos en altura del huerto clonal de Pinusarizonica en los bosques del Municipio de Guachochi, Estado de Chihuahua En la Figura 3 se muestran los clones presentes en el huerto en el año 2013, siendo los marcados con un círculo de mayor tamaño, aquellos que alcanzaron un crecimiento en altura mayor o igual a 1.50 m. En la última remedición se observo la presencia de conos, siendo los clones D04, E15, C02, L01, C01, C05 y M01 los únicos individuos en presentar conos con 62, 6, 2, 2, 2, 1 y 1 conos respectivamente. La producción anterior solo se presento en el 7.7% del total de árboles presentes en el huerto.

6 109 Con los datos obtenidos en los análisis realizados, se obtuvo un incremento total correspondiente al periodo La media de incremento total de los individuos fue de 2.20m en altura y 8.96 cm en diámetro.según los datos de la Tabla 1 los mayores incrementos totales en altura se dieron para los clones identificados como B01, B03, B05, A01, E02, A15, D13, C01, G14, B16, F03, C16, E12y E03. Tabla 11 Incrementos máximos totales del Huerto Clonal de Pinusarizonica INCREMENTOS MÁXIMOS TOTALES POSICIÓN ALTURA (m). DIÁMETRO (cm). B B B A E A D C G B F C E E Los menores incrementos totales en altura corresponden a los clones A11, F16, J11, F10, O12, K15, N16 y H17 (ver Tabla 2). Tabla 11.1 Incrementos mínimos totales del huerto clonal de Pinusarizonica INCREMENTOS MÍNIMOS TOTALES POSICIÓN ALTURA (m). DIÁMETRO (cm). A F J F O K N H

7 110 Figura 11.3 Incrementos en altura totales del huerto clonal de Pinusarizonica en los bosques del Municipio de Guachochi, Estado de Chihuahua En la Figura 11.3 se muestran los clones que representaron un incremento total más significativo, siendo los marcados con un círculo de mayor tamaño, aquellos que alcanzaron un crecimiento en altura mayor o igual a 3.00 m. Discusión El desarrollo de los individuos presentes en el huerto clonal, muestra ciertas características que resultan de interéscomo lo es el caso de los clones con características fenotípicas superiores e inferiores.en ello se puede observar la dominancia genética dentro del huerto en el desarrollo de los clones. Los individuos que tuvieron un incremento constante desde el periodo de 2007 hasta el 2013 fueron los clones identificados como B03, A01, B01, B05, G14, A15, D13, B16, E02, E12, C02, C16 Y F03. De esta manera se determinó que dichos clones poseen las mejores características genéticas dentro del huerto clonal. Por el contrario los clones A11, F16, J11, F10, O12, K15, N16 y H17, son los que presentaron las características fenotípicas inferiores dentro del huerto, ya que ninguno supero 1.00 m de incremento total en altura. Además de los resultados obtenidos, se recomienda realizar pruebas de aplicación de técnicas de injertos en órganos juveniles, así mismo la aplicación de retardadores de crecimiento con el fin de evitar una alta variación somaclonal.

8 111 En el estudio realizado por Ávila y Pompa (2008), se realizaron los injertos de Pinusarizonicautilizando patrones con una edad de 2 a 3 años, siendo la longevidad del porta injertos un factor importante en el desarrollo del material vegetativo propagado asexualmente. Por ejemplo en el estudio realizado por Moncaleánet al.,(2006) obtuvieron mejores resultados en el material propagado con edad menor a 2 años. Así mismo Larkin y Scowcroft(1981), determinaron que a mayor madurez y especialización fenotípica del órgano vegetal aumenta la probabilidad de existencia de variación somaclonal en las plantas regeneradas. La producción de conos dentro del huerto fue muy baja.solo el 7.7% de los clones desarrollaron conos, mientras que Codesido y Fernández (2013), determinaron que un huerto clonal de Pinus radiata en Galicia, España, presento una producción mayor en comparación a los huertos semilleros tradicionales Conclusiones Se observo el potencial fenotípico de los individuos determinándose aquellos que poseen las mejores características siendo los clones B03, A01, B01, B05, G14, A15, D13, B16, E02, E12, C02, C16 y F03.Ello permitirá a futuro realizar más investigación y producción con el material vegetativo de procedencia con el cual se realizaron los injertos que actualmente forman parte del huerto. Así mismo se determino cuales individuos presentan características inferiores siendo los clones A11, F16, J11, F10, O12, K15, N16 y H17 los que menor incremento desarrollaron dentro del huerto. De esta manera se puede descartar el material vegetativo antes mencionado para la reproducción asexual en el futuro. El desarrollo de conos dentro del huerto solo se presento en un 7.7% del total de los clones, por lo cual es conveniente esperar y seguir realizando remediciones.así mismo, se recomienda explorar técnicas que propicien la floración y fructificación para incrementar el potencial productivo del huerto. Es importante continuar el seguimiento del huerto, pues solo así se podrá determinar la viabilidad real que presentan los clones presentes.el análisis de la producción de estróbilos en el futuroes fundamental ya que de esa forma se podrán aplicar polinizaciones controladas dentro del huerto clonal. Igualmente se debe continuar con la aplicación de actividades culturales en el huerto. De esa manera se podrán potencializar las características genéticas de los clones presentes Referencias Ávila F., Y Pompa G., M Caracterización de la reproducción clonal del género pinus en Silvicultores Unidos de Guachochi, Chihuahua. Revista del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera. Universidad Juárez del Estado de Durango,

9 112 Codesido, V. y Fernández, L., J Juvenile radiata pine clonal seed orchard management in Galicia (NW Spain).Springer-VerlagBerlin Heidelberg, CORMA Plantaciones forestales en Chile. Corporación Chilena de la Madera. Concepción, Región del Biobío, Chile, 13. Espinel, S Mejora genética depinus radiata en la C.A.V.; Sustrai nº 34, 3º trimestre, 24. Larkin, P.J. y Scowcroft, W. R Somaclonal variation, a novel source of variability from cell cultures of plant improvement. Theor. Appl. Genet, Moncaleán, P., Fernández, L. E., De Diego, N., y Bagazgoitia, E Multiplicación asexual de genotipos élite de Pinus radiata D. Don como aplicación biotecnológica para sus programas de mejora genética.neiker, Pascual M.; Espinel S.; Marquínez R Caracterización clonal de huertos semillero de Pinus radiata en la Comunidad Autónoma Vasca. Neiker, 3-5. Rodríguez, G., A Variación de nueve caracteres morfológicos de acículas, conosy semillas de PinusengelmanniiCarr en el Estado de Durango, 11 Rodríguez L., R. y Capo, A., M Morfología de acículas y conos en poblaciones naturales de PinusarizonicaEngelm. Ra-Ximhai enero-abril año/vol, número 1, 132. Salinas M Prácticas de mejoramiento genético forestal en vivero. MASISA. Chillán, Región del Biobío, Chile, 9.

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

Material forestal reproductivo

Material forestal reproductivo Material forestal reproductivo Conjunto de estructuras, órganos o tejidos vegetales mediante los cuales se reproducen nuevos individuos (Navarro y Pemán,1997). Propagación sexual o partir de semillas Propagación

Más detalles

CARACTERIZACIÓN CLONAL DE HUERTOS SEMILLERO DE PINO RADIATA EN LA C.A.V. M.T. PASCUAL (1), S. ESPINEL (2), R. MARQUÍNEZ (3) (1) NEIKER.

CARACTERIZACIÓN CLONAL DE HUERTOS SEMILLERO DE PINO RADIATA EN LA C.A.V. M.T. PASCUAL (1), S. ESPINEL (2), R. MARQUÍNEZ (3) (1) NEIKER. CARACTERIZACIÓN CLONAL DE HUERTOS SEMILLERO DE PINO RADIATA EN LA C.A.V. M.T. PASCUAL (1), S. ESPINEL (2), R. MARQUÍNEZ (3) (1) NEIKER. Cº Olabarrieta Barri. 48111 Laukiz (Bizkaia) (2) NEIKER. Granja Modelo-Arkaute.

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL. Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba

FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL. Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba Organizan: FUNDAMENTOS DE LA PROPAGACIÓN Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN FORESTAL Kellen Cristina Gatti Ing. Forestal, MsC. Universidad de Córdoba Flujograma de produccion de plantulas clonales

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería forestal. Clave de la asignatura: (SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Genética Forestal. Ingeniería forestal. FOC-1019 (SATCA: 2-2-4 2. PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

Convergencia del mundo nativo con el mundo de las especies introducidas: ejemplo con el mejoramiento genético

Convergencia del mundo nativo con el mundo de las especies introducidas: ejemplo con el mejoramiento genético Convergencia del mundo nativo con el mundo de las especies introducidas: ejemplo con el mejoramiento genético Fernando Droppelmann F. Fac. de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Universidad Austral

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LA MEJORA GENETICA DE Pinus radiata D.Don EN EL PAÍS VASCO SANTIAGO ESPINEL, ANA ARAGONÉS CIMA APDO. 46,01080 VITORIA RESUMEN

ESTADO ACTUAL DE LA MEJORA GENETICA DE Pinus radiata D.Don EN EL PAÍS VASCO SANTIAGO ESPINEL, ANA ARAGONÉS CIMA APDO. 46,01080 VITORIA RESUMEN ESTADO ACTUAL DE LA MEJORA GENETICA DE Pinus radiata D.Don EN EL PAÍS VASCO SANTIAGO ESPINEL, ANA ARAGONÉS CIMA APDO. 46,01080 VITORIA RESUMEN Se describe brevemente la situación del Prog de Mejora de

Más detalles

NORMA PARA LA CERTIFICACION DE SEMILLAS DE ESPECIES FORESTALES

NORMA PARA LA CERTIFICACION DE SEMILLAS DE ESPECIES FORESTALES NORMA PARA LA CERTIFICACION DE SEMILLAS DE ESPECIES FORESTALES Uno de los elementos más importantes para alcanzar mayores rendimientos es el uso de semilla (se entiende por semilla a todo grano, tubérculo,

Más detalles

LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO, A.3 OCAÑA, L., S.2

LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO, A.3 OCAÑA, L., S.2 CARACTERIZACIÓN DE CASTAÑO HÍBRIDO EN CULTIVOS CLONALES DE VIVERO EFECTO DEL TIPO DE MULTIPLICACIÓN Y LA FERTILIZACIÓN DE RECRÍA EN EL CULTIVO CLONAL DE CASTAÑO HÍBRIDO LARIO, F.J.1, OMIL, B.3 y MERINO,

Más detalles

Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana

Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana Caracterización de mango Banilejo (Mangifera indica L.) para la explotación comercial en la República Dominicana V Por Cándida M. Batista, Daysi Martich, Danna de la Rosa Foto:María Fragoso Introducción

Más detalles

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo

Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales. Marzo Estrategias para incrementar la productividad de plantaciones forestales Marzo 7 2008 Contenido Datos Generales Proyecto La Gloria Proyecto Villanueva Programa de Mejoramiento Genético Estrategias de Mejora

Más detalles

Selección de materiales de cerezo (Prunus avium) de origen gallego para su uso ornamental

Selección de materiales de cerezo (Prunus avium) de origen gallego para su uso ornamental Selección de materiales de cerezo (Prunus avium) de origen gallego para su uso ornamental M.E. Miranda-Fontaíña y J. Fernández-López Centro de Investigación e Información Ambiental de Lourizán, Departamento

Más detalles

II Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero

II Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero Proyecto Agente de difusión y extensión tecnológica para pymes y propietarios forestales de la Región del Biobío II Curso de Capacitación Producción de plantas forestales en vivero PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Más detalles

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D. Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas Francisco Mesén, Ph.D. El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es un centro regional radicado en

Más detalles

El uso de la variación genética neutral y adaptativa en conservación: el Pino negral como caso de estudio

El uso de la variación genética neutral y adaptativa en conservación: el Pino negral como caso de estudio El uso de la variación genética neutral y adaptativa en conservación: el Pino negral como caso de estudio Isabel Rodriguez-Quilon Luis Santos-Del-Blanco, Maria Jesús Serra-Varela, Santiago González- Martínez,

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS y DESCRIPTIVAS DEL HUERTO SEMILLERO DE PINUS SYL VES TRIS L. DE LA PROCEDENCIA "PIRINEO MONTANO-HÚMEDO ARAGONÉS".

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS y DESCRIPTIVAS DEL HUERTO SEMILLERO DE PINUS SYL VES TRIS L. DE LA PROCEDENCIA PIRINEO MONTANO-HÚMEDO ARAGONÉS. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS y DESCRIPTIVAS DEL HUERTO SEMILLERO DE PINUS SYL VES TRIS L. DE LA PROCEDENCIA "PIRINEO MONTANO-HÚMEDO ARAGONÉS". NOTIVOL, E.* GIL L**., ALIA R.***, CORCUERA L. * UNIDAD DE

Más detalles

Viveros: base de la producción agrícola

Viveros: base de la producción agrícola Viveros: base de la producción agrícola Diciembre 2013 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Paloma Cortez Eguillor Viveros-comercio exterior-exportación-importación-situación nacional-comercialización-mano

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: VIVEROS FORESTALES

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: VIVEROS FORESTALES PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: VIVEROS FORESTALES Prelación: Protección Forestal II Código: VIVE Unidades Crédito: 5 Carga horaria semanal: 7 horas Horas Teóricas: 3 horas/semana Horas Prácticas: 4 horas/semana

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

Proceso de producción de semilla mejorada de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. Francisco Mesén, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE

Proceso de producción de semilla mejorada de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. Francisco Mesén, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE Proceso de producción de semilla mejorada de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica Francisco Mesén, Ph.D. Jefe Banco de Semillas Forestales, CATIE El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

Más detalles

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia 2017 Año de las Energías renovables" Fecha actualización Reunión consorcios Forestales Concordia 19 de mayo de 2017 El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia C F C C Centro

Más detalles

EVALUACIÓN DE UN ENSAYO DE PROGENIE DE JUGLANS REGIA L. EN GALICIA. Departamento de Producción Forestal. CIFA Lourizán. Apdo Pontevedra.

EVALUACIÓN DE UN ENSAYO DE PROGENIE DE JUGLANS REGIA L. EN GALICIA. Departamento de Producción Forestal. CIFA Lourizán. Apdo Pontevedra. EVALUACIÓN DE UN ENSAYO DE PROGENIE DE JUGLANS REGIA L. EN GALICIA R. DÍAZ; J. FERNÁNDEZ Departamento de Producción Forestal. CIFA Lourizán. Apdo. 17. 36080 Pontevedra. RESUMEN En el año 1997 se inició

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC Caracterización morfológica y análisis de varianza del peso de semillas de almendra chiquitana (Dipteryx alata Vogel) de distintas procedencias

Más detalles

Semillas. Cómo beneficia a los productores agropecuarios el uso de semilla certificada?

Semillas. Cómo beneficia a los productores agropecuarios el uso de semilla certificada? Semillas Cómo beneficia a los productores agropecuarios el uso de semilla certificada? Organización de la producción 1946-53 Maíz y Trigo Planificación de la producción 1954-60 Actualización y Sistematización

Más detalles

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación

Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación Impacto económico en la utilización de semilla mejorada en proyectos de reforestación Luis Fernando Jara N. PROFAFOR S.A. IV SEMINARIO INTERNACIONAL ACTUALIZACION EN PLANTACIONES FORESTALES Bogotá, Colombia

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género

Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales ( ) bajo una perspectiva de género Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Sector apícola chileno: localización del sector y cambios intercensales (1997-2007) bajo una perspectiva

Más detalles

Embriogénesis somática: generando los bosques del futuro. Paloma Moncaleán Vitoria, 24 abril 2015

Embriogénesis somática: generando los bosques del futuro. Paloma Moncaleán Vitoria, 24 abril 2015 Embriogénesis somática: generando los bosques del futuro. Paloma Moncaleán Vitoria, 24 abril 2015 CULTIVO DE TEJIDOS Y FISIOLOGÍA VEGETAL (2003- ) -Desarrollo y optimización de herramientas de propagación

Más detalles

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC

Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua FADCANIC Programa: AGENDA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES MULTIÉTNICAS PARA ENFRENTAR DE MANERA EXITOSA EL RETO

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013

CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL. XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013 CENTRO DE INVESTIGACIÓN FORESTAL LOURIZÁN XII Foro INIA de Colaboración Público Privada. Producción e Industria Forestal Santiago 14 de Noviembre de 2013 Actualmente el CIF de Lourizán está desarrollando

Más detalles

Criterios orientadores para PROPUESTA DE MATERIALES DE BASE A LA AUTORIDAD DESIGNADA PARA SU AUTORIZACION

Criterios orientadores para PROPUESTA DE MATERIALES DE BASE A LA AUTORIDAD DESIGNADA PARA SU AUTORIZACION Criterios orientadores para PROPUESTA DE MATERIALES DE BASE A LA AUTORIDAD DESIGNADA PARA SU AUTORIZACION Aprobado por el Comité Nacional de Mejora y Conservación de Recursos Genéticos Forestales en la

Más detalles

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE

EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE EFECTO DE LA DISTANCIA DE PLANTACION EN HUERTOS DE ALTA DENSIDAD EN PALTO CV. HASS PRIMER AVANCE Luis Cristoffanini Bonino Pamela Lienlaf Mandiola Fiona Ramella Antognoli AGRUMI E.I.R.L., Investigación

Más detalles

Lourizán-Iglesia 19, Pontevedra, España. 3 CNMGF El Serranillo. MIMAM. Ctra. de Fontanar, km 2, 249

Lourizán-Iglesia 19, Pontevedra, España. 3 CNMGF El Serranillo. MIMAM. Ctra. de Fontanar, km 2, 249 VARIABILIDAD CLONAL DE LA FENOLOGÍA REPRODUCTIVA Y PRODUCCIÓN FLORAL. PARTICIPACIÓN CLONAL EN UN HUERTO SEMILLERO DE Pinus nigra Arnold salzmannii (Dunal) Franco. F.J. LARIO 1, E. MERLO 2, J. PEÑUELAS

Más detalles

Enfoques y avances en domesticación y diversificación de especies forestales de alto valor en INIA

Enfoques y avances en domesticación y diversificación de especies forestales de alto valor en INIA Enfoques y avances en domesticación y diversificación de especies forestales de alto valor en INIA Zohra Bennadji Jornada Técnica Domesticación y diversificación de especies forestales de alto valor: avances

Más detalles

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO PRIMER SEMINARIO SOBRE INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN, PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN Jatropha curcas L COMO BIOCOMBUSTIBLE. ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO EL PIÑON Donde crece? Planta nativa de América,

Más detalles

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL. Corporación Nacional Forestal PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN UN CHILENO, UN ÁRBOL Noviembre 2012 Qué es el Programa de Arborización? El Programa de Arborización es una iniciativa del Gobierno de Chile que tiene por objetivo mejorar la calidad

Más detalles

Guayaquil

Guayaquil Guayaquil 13.05.2015 Mejoramiento genético de teca (Tectona grandis Linn. f.) asistido por marcadores moleculares. 13.05.2015 Mejoramiento genético de teca (Tectona grandis Linn. f.) asistido por marcadores

Más detalles

ETIOLACIÓN: ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR EL ENRAIZAMIENTO DE MINI-ESQUEJES DE Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham.

ETIOLACIÓN: ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR EL ENRAIZAMIENTO DE MINI-ESQUEJES DE Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham. FORE-22 ETIOLACIÓN: ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR EL ENRAIZAMIENTO DE MINI-ESQUEJES DE Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. et Cham. Sánchez Reyes Gricelda 1,*Jiménez Casas Marcos 1, Jasso Mata Jesús 1,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS AGENCIA UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL CACAO-CHOCOLATE Sandra Isabel Ramírez González, Orlando López Báez, José Luis Moreno Martínez, Carmen Ruiz Bello, Irving Hernández

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

Para la Región Patagónica Estrategia de Mejoramiento Genético de Pino Ponderosa y Pino Oregón

Para la Región Patagónica Estrategia de Mejoramiento Genético de Pino Ponderosa y Pino Oregón Para la Región Patagónica Estrategia de Mejoramiento Genético de Pino Ponderosa y Pino Oregón La Región Andino Patagónica argentina es apta para la implantación de especies forestales de rápido crecimiento.

Más detalles

TRANSFER OF THE FOREST GENETIC RESOURCES FROM EX PECOM TO PARQUE TECNOLOGICO MISIONES FUNDATION: UP TO DATE OF INTA PARTICIPATION.

TRANSFER OF THE FOREST GENETIC RESOURCES FROM EX PECOM TO PARQUE TECNOLOGICO MISIONES FUNDATION: UP TO DATE OF INTA PARTICIPATION. TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS GENETICOS FORESTALES DE LA EX PECOM A LA FUNDACION PARQUE TECNOLOGICO MISIONES: ESTADO ACTUAL DE LA PARTICIPACION DEL INTA. TRANSFER OF THE FOREST GENETIC RESOURCES FROM EX

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA Este módulo evalúa competencias para abordar aspectos relacionados con el análisis y la gestión del agroecosistema como proceso social, considerando dicho sistema como el modelo

Más detalles

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos?

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Variación Heredable Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales sobre los individuos?

Más detalles

Producción Clonal en Eucalyptus. Martin Vargas, mayo 2015

Producción Clonal en Eucalyptus. Martin Vargas, mayo 2015 Producción Clonal en Eucalyptus Martin Vargas, mayo 2015 1 Pomera: Introducción PARAGUAY Asunción Asunción Buenos Aires ARGENTINA Garruchos SA es la empresa de forestación del Grupo Insud en la Argentina

Más detalles

DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS FORESTALES EN LOS PRINCIPALES VIVEROS DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS FORESTALES EN LOS PRINCIPALES VIVEROS DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO Convocatoria Agentes de Difusión y Extensionismo Tecnológico Región del Biobío Proyecto Agente de difusión y extensión tecnológica para pymes y propietarios forestales de la Región del Biobío DIAGNÓSTICO

Más detalles

Chilena = CALIDAD)

Chilena = CALIDAD) N i c o l a s M a n t e r o l a I n g e n i e r o A g r ó n o m o INTRODUCCION Chile importante productorde de nueces mundialmente(nuez Chilena = CALIDAD) Produccionen aumento Interes nacional Realidad

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 14-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Alba Landa, Juan; Mendizábal Hernández, Lilia; Aparicio Rentería, Armando Estudio de germinación y plántulas de

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

RECOGIDA DE SEMILLA MEJORADA MEDIANTE DETERMINACIÓN DE RODALES DE Pinus radiata EN EL PAÍS V ASCO.

RECOGIDA DE SEMILLA MEJORADA MEDIANTE DETERMINACIÓN DE RODALES DE Pinus radiata EN EL PAÍS V ASCO. RECOGIDA DE SEMILLA MEJORADA MEDIANTE DETERMINACIÓN DE RODALES DE Pinus radiata EN EL PAÍS V ASCO. 1. GARCÍA SERNA*, M. T. PASCUAL RODRIGUEZ* & B. SAMANIEGO GIL** * OIHANBERRI S.A. CASERÍO OLABARRIETA

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

Evaluación del enraizamiento en estaquillado semileñoso de castaño. Adrián López Villamor Josefa Fernández López

Evaluación del enraizamiento en estaquillado semileñoso de castaño. Adrián López Villamor Josefa Fernández López Evaluación del enraizamiento en estaquillado semileñoso de castaño. Adrián López Villamor Josefa Fernández López Objetivos: Programa de Mejora Genética del Castaño para Galicia 1. Aumentar la producción

Más detalles

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO La estructura del módulo se resume en las siguientes UUTT, cuya carga horaria es la de la tabla que precede a su desarrollo, y cuya secuenciación aparece

Más detalles

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad climática FTG-8009/08 Argentina Uruguay Brasil Antecedentes

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 150F35085C0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-11-10 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1006_cacao_20150803

Más detalles

EVALUACION GENETICA Y ECONOMICA DE DOS ENSAYOS DE PROGENIE DE Pinus radiata D. Don A BASE DE UN INDICE DE SELECCIÓN MULTICRITERIO

EVALUACION GENETICA Y ECONOMICA DE DOS ENSAYOS DE PROGENIE DE Pinus radiata D. Don A BASE DE UN INDICE DE SELECCIÓN MULTICRITERIO NOTA TECNICA EVALUACION GENETICA Y ECONOMICA DE DOS ENSAYOS DE PROGENIE DE Pinus radiata D. Don A BASE DE UN INDICE DE SELECCIÓN MULTICRITERIO Torres, Julio 1 Departamento de Silvicultura, Universidad

Más detalles

Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales

Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales PROPAGACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 7 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 1 La propagación de las plantas y la conservación y difusión de las variedades frutales Prof. Vallejo Actualización:

Más detalles

Propagación de plantas: principios y prácticas

Propagación de plantas: principios y prácticas Propagación de plantas: principios y prácticas EJEMPLO: Ficha solicitud Colección Reserva UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS Clasificación: 631.53 HAR 1971 Vol. y/o Copia: C. 3 (SEGÚN

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

CERTIFICACIÓN N DE SEMILLAS Y PLANTINES FORESTALES DE CALIDAD EXPERIENCIA DE COCHABAMBA

CERTIFICACIÓN N DE SEMILLAS Y PLANTINES FORESTALES DE CALIDAD EXPERIENCIA DE COCHABAMBA haciendo de nuestros clientes, más exitosos MACA CERTIFICACIÓN N DE SEMILLAS Y PLANTINES FORESTALES DE CALIDAD EXPERIENCIA DE COCHABAMBA PROGRAMA NACIONAL DE SEMILLAS COMITÉ REGIONAL ADMINISTRATIVO DE

Más detalles

Selección n de materiales de cerezo (Prunus origen gallego para su uso ornamental

Selección n de materiales de cerezo (Prunus origen gallego para su uso ornamental Selección n de materiales de cerezo (Prunus ( avium) de origen gallego para su uso ornamental Mª Eugenia Miranda Fontaíñ íña Josefa Fernández ndez López L CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE E DESENVOLVEMENTO

Más detalles

LA SEMILLA ES LO PRIMERO

LA SEMILLA ES LO PRIMERO LAS SEMILLAS FORESTALES MANEJO Y NORMATIVA Juan Luis Nicolás Peragón Centro de Mejora Forestal El Serranillo (Guadalajara) LA SEMILLA ES LO PRIMERO 1 Genoma Propagación sexual Genoma AA Bb Cc dd Genoma

Más detalles

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA

DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA DESARROLLO DEL VOLUMEN DE LA COPA Y PRODUCTIVIDAD DE PLANTACIONES NUEVAS: DATOS DE LA PRIMERA COSECHA Christiano Cesar Dibbern Graf Ingeniero Agrónomo, Presidente de Citrograf Mudas, Director de Vivecitrus,

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad JUAN CARLOS GARCÍA RUBIO. Área de Experimentación y Demostración Agroforestal. jcgarcia@serida.org GUILLERMO GARCÍA

Más detalles

CONTROL GENÉTICO DEL CRECIMIENTO EN FAMILIAS DE POLINIZACIÓN ABIERTA DE DIFE RENTES PROCEDENCIAS DE JUNGLAS REGIA

CONTROL GENÉTICO DEL CRECIMIENTO EN FAMILIAS DE POLINIZACIÓN ABIERTA DE DIFE RENTES PROCEDENCIAS DE JUNGLAS REGIA Cuadernos de la S.E.C.F., N.O 5, marzo 1997, pp. 111-117 «Reunión de Madrid. 12-13 junio 1996» CONTROL GENÉTICO DEL CRECIMIENTO EN FAMILIAS DE POLINIZACIÓN ABIERTA DE DIFE RENTES PROCEDENCIAS DE JUNGLAS

Más detalles

Metodología para la Creación de Fincas Forestales Especializadas en la Producción de Semillas

Metodología para la Creación de Fincas Forestales Especializadas en la Producción de Semillas Metodología para la Creación de Fincas Forestales Especializadas en la Producción de Semillas M.Sc. Nelson Figueroa Morell 1, Ing. Juan M. Yumar Pinares *, Tec. Uberto Pelaéz Martínez *, Tec. Rodolfo Amárales

Más detalles

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Responsable del proyecto: MANUEL REVELES HERNANDEZ INFORME TRIMESTRAL SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013 ACTIVIDADES

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

EL NOGAL HÍBRIDO. Neus Aletà y Antoni Vilanova Departament d'arboricultura Mediterrània - IRTA Centro de Mas Bové

EL NOGAL HÍBRIDO. Neus Aletà y Antoni Vilanova Departament d'arboricultura Mediterrània - IRTA Centro de Mas Bové EL NOGAL HÍBRIDO Neus Aletà y Antoni Vilanova Departament d'arboricultura Mediterrània - IRTA Centro de Mas Bové LAS NUEVAS PLANTACIONES DE NOGAL PARA MADERA Actualmente, cuando hablamos de nogal forestal

Más detalles

MEJORA DE ALCORNOQUES Y ENCINAS DE EXTREMADURA ANTE Phytophthora cinnamomi: SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES

MEJORA DE ALCORNOQUES Y ENCINAS DE EXTREMADURA ANTE Phytophthora cinnamomi: SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES MEJORA DE ALCORNOQUES Y ENCINAS DE EXTREMADURA ANTE Phytophthora cinnamomi: SELECCIÓN DE GENOTIPOS RESISTENTES Beatriz Cuenca Valera Rodriguez Nuñez, L. 1, Gragera Facundo, J. 2, Berdón Berdón, L. 3, Luquero

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SÍLABO I. DATOS ADMINISTRATIVOS: 1.1. Asignatura: PROPAGACIÓN DE PLANTAS 1.2. Tipo de Asignatura: Teórico Práctico 1.3. Código: FT342 1.4. Ciclo:

Más detalles

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo 12 de Mayo, 2016 Qué es INFOR? El Instituto Forestal (INFOR) nace en el año 1961 como un Proyecto de la FAO (Organización

Más detalles

La información del Inventario Forestal Nacional: Manejo y Disponibilidad

La información del Inventario Forestal Nacional: Manejo y Disponibilidad Nacional: Manejo y Disponibilidad Roberto Vallejo Bombín Área de Inventario y Estadísticas Forestales Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL. Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Objetivo Ituzaingó 667 Rivera (ciudad) Tel./Fax: +598 62 26313 int 29 Silvicultura de Especies Maderables TECNOLOGO EN MADERA Que los

Más detalles

Ensayo de orígenes de Prosopis alba griseb (Algarrobo blanco)

Ensayo de orígenes de Prosopis alba griseb (Algarrobo blanco) Ensayo de orígenes de Prosopis alba griseb (Algarrobo blanco) Autores: Delvalle, P.; Atanasio, M.; Ayala, M.; Svriz, I. y Petkoff, J. EEA INTA -, Chaco - Cát. de Silvicultura, Facultad de Recursos Naturales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE SEMILLAS SEMESTRE: OCTAVO FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE PROPAGACIÓN DE CACAO, CERTIFICACIÓN DE VIVEROS Y JARDINES CLONALES

REGLAMENTO PARA LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE PROPAGACIÓN DE CACAO, CERTIFICACIÓN DE VIVEROS Y JARDINES CLONALES SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA REPÚBLICA DE HONDURAS REGLAMENTO PARA LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES DE PROPAGACIÓN DE CACAO, CERTIFICACIÓN DE VIVEROS Y JARDINES CLONALES Acuerdo No.

Más detalles

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile

Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Potencialidad de Subproductos Forestales en Chile Christian Bidart Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) Universidad de Concepción Concepción, noviembre 2006 Tabla de Contenidos Situación Actual de Chile

Más detalles

LA BIOTECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL AZAFRÁN (CROCUS SATIVUS)

LA BIOTECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL AZAFRÁN (CROCUS SATIVUS) LA BIOTECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL AZAFRÁN (CROCUS SATIVUS) 13 LA BIOTECNOLOGÍA EN LA MEJORA DEL AZAFRÁN (CROCUS SATIVUS) María Luisa González Castañón Unidad de Tecnología en Producción Vegetal; Centro

Más detalles

El mejoramiento genético frutícola en INIA

El mejoramiento genético frutícola en INIA El mejoramiento genético frutícola en INIA PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA Ing. Agr. PhD Roberto Zoppolo CONTENIDO Historia y cómo trabajamos Nuevas reglas de juego Objetivos

Más detalles

PFRUT - Producción Frutícola

PFRUT - Producción Frutícola Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2017 GRADO EN

Más detalles

Manejo integrado de plagas en pitahaya

Manejo integrado de plagas en pitahaya Manejo integrado de la Bacteriosis en pitahaya roja (Hylocereus undatum), Meseta de Los Pueblos, Nicaragua Ing. Roberto Maltéz Pérez Ing. Rodolfo Munguía ESETECA UNA Universidad Nacional Agraria, UNA Resultados

Más detalles

Núm Boletín Oficial de Aragón

Núm Boletín Oficial de Aragón RESOLUCIÓN de 21 de agosto de 2009, la Dirección General de Alimentación por la que se establecen medidas para la recolección temporal de partes de plantas de materiales de base autóctonos del género Populus

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández

INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández INFORME DE LAS ÁREAS TÉCNICAS Ing. Mario Aguilar Hernández 23 de mayo de 2014 Encargado. Biol. Jose Ángel López López RESULTADOS GENÉTICA - COLECTA DE POLEN PARA ANALIZAR - TERCER INFORME DE ESPECIES FORESTALES

Más detalles

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS PRECIPITATION OF SULPHIDES FROM SYNTHETIC CARBONATE- AMMONIACAL SOLUTIONS MIGUEL GARRIDO RODRÍGUEZ

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes:

Las conclusiones del Monitoreo Forestal Independiente sobre esta misión son las siguientes: 1 RESUMEN EJECUTIVO Esta inspección fue realizada a solicitud de la Gerencia General de la AFE- COHDEFOR, el área bajo análisis está localizada en el sitio denominado El Sarnoso, jurisdicción del municipio

Más detalles

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de

Más detalles

Resumen Público (2016)

Resumen Público (2016) Sitio Web: BarcaForestal.com Teléfonos: +(506) 27866776 +(506) 88231362 Correo: barca_cr@brinkman.ca Resumen Público (2016) Brinkman & Associates Canadá Brinkman & Associates es una compañía canadiense

Más detalles

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES

EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES EXPERIENCIA DE FINANCIAMIENTO DE PLANTACIONES JULIO 2016 Av. Apoquindo 5555 Of. 705 Las Condes, Santiago - Chile Fono: +56-2-2481 6230 Fax: +56-2-2481 6233 E-mail: tripan@tripan.cl www.tripan.cl LA HISTORIA

Más detalles