Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Municipio Marianao

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Municipio Marianao"

Transcripción

1 Malformaciones congénitas en recién nacidos vivos. Municipio Marianao Autores: Carlos Acosta Batista 1, Rosali Mullings Pérez 2, 1 Estudiante de 4to año de medicina. Alumno Ayudante en Medicina Interna, Facultad de Ciencias Médicas Finlay-Albarrán. La Habana. Cuba. 2 Estudiante de 3er año de medicina], [Facultad de Ciencias Médicas Finlay- Albarrán. La Habana. Cuba articulosabril@infomed.sld.cu RESUMEN Introducción: Las Malformaciones Congénitas constituyen la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados y actualmente en nuestro país la segunda causa de muerte en niños menores de un año de edad Objetivo: Caracterizar a los recién nacidos vivos con malformaciones congénitas en el municipio Marianao durante el año Diseño Metodológico: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 30 recién nacidos vivos registrados con malformaciones congénitas en el municipio Marianao durante el periodo de estudio. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado con 18 casos para un 60%. La polidactilia fue la malformación más frecuente con 23.3 %, seguida por el apéndice preauricular con 10 %. Conclusiones: Casi la totalidad de los niños nacieron normopeso. La décima parte de los recién nacidos fue positivo al realizarles a las madres los exámenes de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas. La quinta parte de las madres padecían de hipertensión arterial. Las principales enfermedades que se presentaron durante el embarazo fueron las sepsis y la anemia. PALABRAS CLAVE: malformaciones congénitas, recién nacidos vivos, defectos congénitos 1

2 INTRODUCCIÓN Las malformaciones congénitas (MC) preocupan a la humanidad desde épocas remotas. Algunas descripciones de ellas se encuentran en antiguos objetos artesanales y en los famosos papiros egipcios. Las vasijas andinas precolombinas que reproducen los rasgos del Síndrome Down contituyen un ejemplos de ellas. 1,2 El texto básico de la asignatura Genética Médica define a las malformaciones como la pobre formación de un tejido debido a defectos genéticos propiamente dichos y que ya han sido estudiados, pero en los cuales la anormalidad genética afecta a genes involucrados en el desarrollo. 3 Su frecuencia en la especie humana se estima 1 de cada 16 recién nacidos y son responsables del 15% de las muertes que se producen en el primer año de vida siendo la causa principal de mortalidad en lactantes. Dentro de ellas el papel protagónico lo ocupan las MC múltiples caracterizadas por la presencia de dos o más malformaciones congénitas. 4 Entre un 2-3 % de todos los recién nacidos presentan algún defecto detectable al nacimiento, sin embargo en más del 50 % de los casos no se ha podido establecer explicaciones definitivas del por qué ocurren. Hoy en día se conoce que entre un % de estas MC son de causa genética, ocupando las cromosómicas un 6 %, los defectos de un único gen 7,5 %, ambientales entre un 5-10 %, y las multifactoriales ,6 En Cuba, en 1981 se creó un programa nacional para el diagnóstico y prevención de las MC con el objetivo de ofrecer a la pareja la posibilidad de interrumpir la gestación si así lo desea, cuando se diagnostica una malformación fetal a la gestante. Los estudios prenatales que se realizan en el país incluye a todas las embarazadas y son la Alfa feto proteína en suero materno (AFP-SM), estudio de la hemoglobina en sangre materna, ultrasonografía (US) y estudios del líquido amniótico. Para el diagnostico postnatal se requiere de un minucioso examen físico e interrogatorio, así como la confección del árbol genealógico familiar. En muchos casos se precisa realizar diversos estudios para llegar al diagnóstico de certeza como la cromatina sexual, el cariotipo, las líneas de las palmas de las manos y de los pies, etc. 7,8 2

3 Por estas razones desde el año 1985 se ha instaurado en Cuba el Registro de Malformaciones Congénitas (RECUMAC) como un Programa de Atención y Vigilancia Clínico-epidemiológica de los defectos congénitos (DC). Su funcionamiento ha permitido el establecimiento de las frecuencias de base de las distintas MC y el análisis del comportamiento de la tendencia de estas a través de los años. 9 Las MC constituyen la primera causa de muerte infantil en los países desarrollados y actualmente en nuestro país la segunda causa de muerte en niños menores de un año de edad, con una prevalencia al nacimiento de 129 por nacimientos, por lo cual el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) le ha conferido un lugar prioritario en los programas médico-sociales. 10 En Cuba, estas enfermedades representan la segunda causa de muerte en los niños menores de 1 año y en los de 1 a 4 años de edad, así como la tercera causa en las edades entre 5 y 14 años. 11 La identificación de factores de riesgo genético brinda la oportunidad de establecer un programa que dé respuesta a las necesidades de la pareja y la familia y facilite una atención multidisciplinaria e integral. 12 En el 2008 en Ciudad Habana, las principales causas de muerte en menores de 1 año fueron las infecciones, la sepsis, la asfixia y las malformaciones congénitas. 13 En el municipio Marianao, durante el año 2010 se registraron 15 casos de recién nacidos malformados y en el año 2011 se encontró un aumento notable pues se detectaron 45 nacidos malformados. Además, las malformaciones congénitas constituyen la segunda causa de mortalidad en el municipio Marianao 14. Esto nos motivó a preguntarnos: Cuáles son las características de los recién nacidos vivos con malformaciones congénitas en el municipio Marianao durante el año 2011?. El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar a los recién nacidos vivos con malformaciones congénitas en el municipio Marianao durante el año MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 30 recién nacidos vivos con malformaciones congénitas en el municipio Marianao durante el periodo de estudio, registrados en el 3

4 RECUMAC. Se excluyeron los niños cuyo informe estuviera incompleto o aportara insuficiente información. Se trabajó con todo el universo. Para dar salida a los objetivos se estudiaron las siguientes variables: sexo, sistema afectado, malformación congénita, tipo de malformación, severidad, peso al nacer, edad gestacional, diagnóstico prenatal, Antecedentes familiares de malformación congénita, Edad materna, Antecedentes patológicos maternos, Enfermedades durante el embarazo, Antecedentes maternos de abortos espontáneos. Los datos se obtuvieron de una fuente secundaria, pues procedían del registro cubano de malformaciones congénitas (RECUMAC) del municipio Marianao. Los datos fueron introducidos y procesados en una base de datos creada en el programa estadístico SPSS versión Se realizaron distribuciones de frecuencias, cálculos porcentuales de la estadística descriptiva para darle salida a los objetivos. Los resultados se exponen en tablas y gráficos para su mejor comprensión. El estudio fue realizado con el cumplimiento de los principios éticos básicos: el respeto a las personas, la beneficencia, la no maleficencia y el de justicia. A pesar de haber trabajado con el RECUMAC, no se tuvieron en cuenta los nombres de los pacientes, ni de sus madres para evitar indiscreciones y violaciones éticas. Los datos fueron utilizados con fines científicos. RESULTADOS En la tabla 1 (anexo 1) se resumen el sistema afectado y el sexo de los niños menores de un año con malformaciones congénitas. El sexo masculino fue el más afectado con 18 casos para un 60%. El sexo femenino se afectó con mayor frecuencia otros sistema con 26.7%. La afectación de otros sistemas predominó con 13 niños para un 43.3%, dentro de estas predominó el apéndice preauricular con 10% del total. El segundo sistema más afectado fue el SOMA con 7 niños para un 23.3%. La afectación del Sistema Genito-Urinario, SOMA, así como de otros sistemas fue similar en el sexo masculino con 5 niños cada sistema. La polidactilia y el apéndice preauricular fueron las malformaciones que aparecieron con más frecuencia con el 23.3% y el 10% respectivamente, como se puede apreciar en la tabla 2 (anexo 2). En la tabla 3 (anexo 3) se resumen las características de los niños menores de un 4

5 año en cuanto a tipo de malformación, severidad, peso al nacer, edad gestacional, diagnóstico prenatal y antecedentes familiares de malformación congénita. Las malformaciones aisladas se presentaron en 25 niños para un 83.3%. El 100% de los niños presentaron malformaciones menores. El 90% de los niños nacieron normopeso y solamente el 10% pesaba menos de 2500g. Además, el 20% nació pretérmino y solamente el 10% fue positivo al realizarles a las madres los exámenes de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas. El 13.3% de los niños tenían antecedentes familiares de malformaciones congénitas. Las madres del 90% de los niños pertenecían al grupo de edades de años. Solamente 3 niños tenían madres con edades menores a 20 años y mayores a 35 años. El 20% de las madres padecían de hipertensión arterial, la segunda patología más frecuente fue el asma bronquial con 5 madres afectadas para un 16.7%. Las principales enfermedades que se presentaron durante el embarazo fueron las sepsis con 13 madres afectadas para un 43.3% y la anemia con 10 para un 33.3%. Solamente el 6.7% de las madres tenían antecedentes de abortos espontáneos previos. Esto se muestra en la tabla 4 (anexo 4). DISCUSIÓN El RECUMAC permite el registro, atención y vigilancia clínica y epidemiológica de los defectos congénitos en nuestro país, el mismo tiene una base hospitalaria y cobertura poblacional. En el estudio se observó que el sexo masculino fue el más afectado con igual cantidad de niños afectados en los sistemas Sistema Genito-Urinario, SOMA, así como de otros sistemas. El sexo femenino se afectó con mayor frecuencia otros sistemas. Lo que coincide con estudios como el de Castilla 15 et al realizado en 3 países latinoamericanos (Argentina, Chile y Uruguay) realizado durante 42 meses, donde se examinaron 140,050 niños nacidos vivos de forma consecutiva. Castilla encontró 2,484 niños afectados por malformaciones, de ellos 1,311 eran del sexo masculino, 1,159 del femenino y 14 intersexos. En este estudio, el número de malformaciones diagnosticadas ascendió a 1,748 en los varones, 1,449 en las mujeres y 37 en los niños con intersexo, o sea un total de 3,234 malformaciones. También coincide en que el sexo masculino es el más afectado en los sistemas Genito-Urinario y Digestivo, sin embargo encontró al sexo femenino como el más afectado en el SOMA y menos afectado en otros sistemas. Quizás este resultado es 5

6 por la reducida cantidad de pacientes con la que trabajamos, lo que pudiera generar un sesgo. En el futuro se espera aumentar el número de pacientes. Mcintosh 16 en un estudio prospectivo de 5,964 embarazos, encontró que las tasas de niños malformados variaban con el sexo, registró un 8.4% de varones afectados y 5.5% de hembras. En el estudio de Anthony 17 et al a 4224 niños menores de un año malformados después de fertilización in vitro, encontró una mayor frecuencia de aparición de malformaciones del aparato cardiovascular. Wennerholm 18 et al identificaron un total de 87 (7.6%) niños con anomalías al nacer de una serie de 1139 nacimientos por inyección de espermatozoides. En este estudio, la malformación que fue encontrada en exceso fue la hipospadia (sistema genito-urinario). Ericson 19 también encontró en 516 nacidos malformados después de fertilización in vitro en Suecia que la hipospadia es la malformación más frecuente en los nacimientos por inyección de espermatozoides. El estudio encontró también mayor frecuencia de defectos del tubo neural (sistema nervioso), atresia alimentaria y onfalocele (sistema digestivo). Estos estudios no coinciden con nuestros resultados lo que puede ser explicado por el método que emplearon para seleccionar a su población, pues Anthony y Ericson trabajaron con niños malformados que nacieron luego de fertilización in vitro; y Wennerholm trabajó con una serie de nacimientos luego de inyección de espermatozoides. Solo McIntosh coincidió con nuestros resultados al encontrar como malformación más frecuente las del SOMA, este autor si trabajó con un método similar al nuestro, es importante destacar que en nuestro estudio, la afectación de otros sistemas predominó, dentro de estas predominó el apéndice preauricular. Este resultado coincide con el estudio de García 20 et al que encontró el apéndice preauricular como la anomalía más frecuente con 27.6% (frecuencia de 1:279). El segundo sistema más afectado fue el SOMA. En estudios nacionales como el de Almaguer 21 et al en 20 nacidos malformados, se encontró que el sistema osteomioarticular fue el más afectado (30%), seguido del sistema nervioso central (25%) y del aparato digestivo (20%). Además, Almaguer encontró que los antecedentes familiares de malformaciones presentaron valores de OR con significación estadística. En nuestro estudio no encontramos afectaciones del sistema nervioso. En el estudio de Castilla 15, se diagnosticaron 3,234 malformaciones en 2,484 recién nacidos, incluidos 419 afectados por más de una malformación ( múltiple ). De estos últimos recién nacidos, 236 eran varones, 175 mujeres y 8 intersexos. Lo que 6

7 coincide con nuestro estudio pues encontramos que las malformaciones aisladas se presentaron con mayor frecuencia. Casi la totalidad de los niños nacieron normopeso y solamente la décima parte del total pesaba menos de 2500g. Además, la quinta parte nació pretérmino. Los libros de textos de la asignatura de pediatría 22,23 señalan a las malformaciones congénitas (Sistema Nervioso, SOMA y Digestivo, así como las cromosopatías) como un factor de riesgo fetal para el bajo peso al nacer. Lo que coincide con estudios como el de García 20 et al que encontró en un estudio a 245 niños con defectos congénitos encontró que el peso promedio eran los g Definitivamente al ser un factor de riesgo, solamente las malformaciones congénitas aumentan la posibilidad de bajo peso al nacer, pero en ocasiones no ocurre de esa forma como en nuestro estudio. El sistema nacional de salud cubano presta gran atención al programa de atención materno-infantil y en cuanto se detectan gestantes con ganancia insuficiente de peso enseguida se movilizan para corregir este problema y la ingresan en un hogar materno y le aumentan la dieta o son seguidas muy de cerca por el especialista de nutrición para que aumente de peso, esto podría explicar nuestros hallazgos. La finalidad de establecer un diagnóstico prenatal (DP) de las malformaciones congénitas radica en la posibilidad de prevenirlas, así como poder realizar un asesoramiento genético de aquellas que tengan un determinismo hereditario y, al final, llevar a cabo procedimientos terapéuticos intrauterinos. 24 El DP forma parte de las estrategias de prevención en la genética médica. Ofrece al médico el poder emitir un pronóstico de salud frente al producto de la concepción y también brinda información a la pareja. De hecho, tiene una fuerte influencia psicológica en los futuros padres pues les hace sentirse seguros y confiados cuando se les informa que los resultados han sido normales. En caso de resultar positivo los estudios, les permite decidir si continuar o no la gestación y les posibilita hacer planes con la finalidad de prepararse para el nacimiento de un hijo afectado. 25 El programa de Genética de Cuba establece que ante la presencia de una malformación congénita y/o enfermedad genética grave, incompatible con la vida o que presuponga grandes secuelas, y siempre que la pareja lo solicite libre y voluntariamente, se puede proceder a la interrupción del embarazo, que se realizará hasta la semana 26, por eso es muy importante lograr el diagnóstico antes de este tiempo gestacional. Dicho diagnóstico se basa en elementos de alta probabilidad, lo que conlleva un margen de error, además de que existen 7

8 malformaciones y otros defectos congénitos que no se manifiestan -ni ultrasonográficamente ni por otros estudios- en etapas tempranas del embarazo o antes de esta edad gestacional. 26 En nuestro estudio, solamente la décima parte de los niños fue positivo al realizarles a las madres los exámenes de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas. Esto podría ser explicado pues el total de malformaciones fueron menores las que son de muy difícil diagnóstico en el ultrasonido y solamente el especialista las busca en caso de antecedentes familiares de defectos congénitos y si tenemos en cuenta que muy pocos niños tenían antecedentes familiares de malformaciones congénitas esta podría haber sido la causa. Además los equipos de diagnóstico prenatal ultrasonográfico con que cuenta la atención primaria y el servicio de genética municipal no son de avanzada tecnología pues son Toshiba, con una pantalla muy pequeña que dificulta la visualización de este tipo de malformaciones y no son modernos como los que cuenta el servicio provincial que si tienen la capacidad de detectar este tipo de malformaciones. Debemos destacar que el municipio Marianao cuenta con especialistas muy preparados en el diagnostico prenatal de malformaciones congénitas, que previenen nacimientos de niños con malformaciones mayores pues no se detectó en el periodo de estudio. La mayoría de las madres de los niños pertenecían al grupo de edades de años. Solamente la decima parte de los niños malformados tenían madres con edades menores a 20 años y mayores a 35 años. Estudios como el de Vélez 27 et al coinciden con nuestros resultados al encontrar que el 61.4% de las madres de niños malformados pertenecían al grupo de edades de años. Esto puede ser explicado pues las muchas mujeres en edad fértil conocen que entre las edades de años se considera el momento ideal para el embarazo y de hecho en las consultas de captación estas son las edades más frecuentes y en muy pocas ocasiones se registran mujeres en edades extremas, es decir, menores de 20 años y mayores de 35 años, a pesar que en nuestro municipio cada vez es más frecuente el embarazo antes de los 20 años. En el estudio de Almaguer 21 et al se encontró que para los factores edad materna de 35 años o más el OR fue indefinido. La quinta parte de las madres padecían de hipertensión arterial. El asma bronquial fue la segunda patología más frecuente encontrada en las madres de los niños. Las principales enfermedades que se presentaron durante el embarazo fueron las sepsis y la anemia. Muy pocas madres tenían antecedentes de abortos espontáneos previos. 8

9 Zarate 28 et al en su estudio encontraron que los factores que se encontraron asociados significativamente a la presencia de malformaciones fueron: el rango de edad de 25-29, vaginosis y las enfermedades crónicas. Entre los factores ambientales causantes de malformaciones se encuentran los nutricionales. Las deficiencias de constituyentes en la dieta materna y el déficit de oxígeno son responsables de nacimientos de descendientes defectuosos. Varios estudios han demostrado relación entre la dieta de mujeres embarazadas y el déficit vitamínico en general CONCLUSIONES El sexo masculino fue el más afectado. La polidactilia y el apéndice preauricular fueron las malformaciones congénitas más frecuentes. Casi la totalidad de los niños nacieron normopeso. Además, la quinta parte nació pretérmino. La décima parte de los niños fue positivo al realizarles a las madres los exámenes de diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas. Muy pocos niños tenían antecedentes familiares de malformaciones congénitas. La mayoría de las madres de los niños pertenecían al grupo de edades de años. La hipertensión arterial fue la patología más frecuente encontrada en las madres de los niños. Las principales enfermedades que se presentaron durante el embarazo fueron las sepsis y la anemia. BIBLIOGRAFÍA 1. Delgado Díaz, OL, Lantigua Cruz, AP, Cruz Martínez, G, Díaz Fuentes, y cols. Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos. Rev. Cubana Med. Gen Integr. 2007; 23(3). 2. Hernández Herrera R, Cerda-Flores RM, Ortiz- JR, Velazco-Campos R, Martínez de Villarreal L. Defectos congénitos en nacimientos consecutivos. Prevalencia de 5 años en el Hospital de Gineco- Obstetricia IMSS, Monterrey. Revista Salud Pública y Nutrición. 2002; Edición especial (2). 3. Lantigüa-Cruz A. Introduccion a la Genetica Médica. La Habana: ECIMED, Rodríguez PML, Acosta AJC, Yero M, Marrero AG, Peraza C. Comportamiento de las malformaciones congénitas en el Hospital Docente Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández en el período comprendido de enero 2000 a enero

10 Libro resumen del 1er Congreso Internacional de Genética Comunitaria. Revista Cubana Genética Comunitaria.2006.p Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud, A.C. Los defectos al nacimiento como problema de Salud Pública en México; 1989: Leck I. The contribution of epidemiologic studies to understanding human malformations. En: Stevenson RE, Hall JG, Goodman RM, eds. Human malformations and related anomalies, New York: Oxford University: 1993; vol 1: Valdés-Martín S, Gómez-Vasallo A. Temas de pediatría. ECIMED, La Habana, Cuba, 2005.c11.p Pérez A et al. Registro, incidencia y diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas mayores más severas. Revista Cubana de Medicina General Integral 1999.v.15 n.4 9. Pérez Mateo, M T; Fuentes Smith, E. Experiencia de veinte años del Registro Cubano de Malformaciones 4. Congénitas. Rev. Cubana GenetComunit. 2007; 1(2): González R et al. Comportamiento clínico-epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Pediatría, Ciudad de la Habana, v.77 n Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, Prieto Carrasquero M et al. Diagnóstico prenatal. I: Programa de diagnóstico prenatal de la Unidad de Genética Médica de la Universidad del Zulia, maracaibo, Venezuela. Invest Clin 1998; 39(2): Díaz Elejalde Y, Alonso Uría RM. La mortalidad infantil, indicador de excelencia. Rev Cubana Med Gen Integr v.24 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun Ministerio de Salud Pública. Análisis de la Situación de Salud Marianao. La Habana: Cuba;

11 15. Castilla E et al. Estudio latinoamericano sobre malformaciones Congénitas. Boletin De La Oficina Sanitaria Panamericana p Mcintosh R et al. The Incidence Of Congenital Malformations: A Study Of 5,964 Pregnancies. Pediatrics1994.Vol.14(5).p Anthony S et al. Congenital malformations in 4224 children conceived after IVF. Human Reproduction 2002.Vol17(8).p Wennerholm UB et al. Incidence of congenital malformations in children born after ICSI. Hum. Reprod. (2000) 15 (4): Ericson A et al. Congenital malformations in infants born after IVF: a population-based study. Hum. Reprod. (2001) 16 (3): Garcia H et al. Frecuencia de anomalías congénitas en el instituto materno infantil de Bogotá. Biomedica, V23(2).p Almaguer P et al. Comportamiento de algunos factores de riesgo para malformaciones congénitas en la barriada de San Lázaro. Rev Cubana Pediatr v.74 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar Valdés-Martín S, Gómez-Vasallo A. Temas de pediatría. ECIMED, La Habana, Cuba, 2005.c11.p Porto-Rodríguez AS, Gonzalez-Alonso MV, Santurio-Gil AM, Domínguez-Dieppa F. Recién ncido de alto riesgo. En: Colectivo de autores. Pediatría. ECIMED La Habana, T1. cap34.p. 24. Medina-Góndrez Z. Determinaciones genéticas y enfermedad prenatal. En: Álvarez-Sintes R et al. Temas de Medicina General Integral. V1, c39. P Borbolla-Vacher L, García-Martínez DA. Asesoramiento Genetico. En colec. P Piloto M et al. Diagnóstico prenatal y atención de las malformaciones congénitas y otras enfermedades genéticas. Rev Cubana Obstet Ginecol v.27 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic

12 27. Vélez J et al. Malformaciones congénitas: correlación, diagnóstico ecográfico y clínico. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 55, núm. 3, 2004, pp Zarate I et al. Análisis clínico epidemiológico de factores asociados a malformaciones congénitas ECLAMC-Hospital Universitario San Ignacio juniodiciembre de Univ. med;43(2): , Borbolla Vacher L, García Martínez D. Genética médica. En: Pediatría 4. La Habana: Editorial Pueblo y Educación 1999: Bueno M, Pérez González J. Patología prenatal. En: Cruz Hernández M. 7 ed. Barcelona:Espaxs, 1994: Borbolla Vacher L, García Martínez D, Almanza M, Derys H. Polidactilia en recién nacidos cubanos. Rev Cubana Pediat 1982; 54(5): García Martínez D, Borbolla Vacher L, Almanza M. Anomalías congénitas menores en recién nacidos. Rev Cubana Pediat 1982;54(6):

13 ANEXOS Anexo 1: Tabla N 1. Distribución de recién nacidos según sistema afectado y sexo. Municipio Marianao Sexo Sistema Afectado Masculino Femenino Total No. % a No. % a No. % a Genito-Urinario SOMA b Digestiva Cardiovascular Nervioso Otras Total Fuente: RECUMAC a porciento en base al total. b SOMA: Sistema osteomioarticular 13

14 Anexo 2: Tabla Nº 2. Distribución de recién nacidos según malformación congénita. Malformaciones Congénitas a No % Hemangioma en la cara Apéndice preauricular 3 10 Angioma de la lengua Hipospadia peneana con fistula ciega intraescrotal Polidactilia Hipoplasia de colon Defecto del pabellón auricular Sindactilia Hipoplasia Balánica Comunicación interventricular Paladar Hendido Síndrome de Down Tetilla supernumeraria Criptorquídea bilateral Hipospadia balánica Depresion de puente nasal Dilatación de cavidades cardiacas Comunicación interauricular Onfalocele Hipospadia peneana Hipocromía lineal Nesidioblastosis Trastorno metabólico (hiperinsulinismo) Opacidad del cristalino Fuente: RECUMAC N=30 a puede existir más de una opción 14

15 Anexo 3: Tabla N 3. Distribución de pacientes según tipo de malformación, severidad, peso al nacer, edad gestacional, diagnóstico prenatal y antecedentes familiares de malformación congénita. Municipio Marianao Variables No. % Tipo de malformación Aislada Múltiple Severidad Mayores 0 0 Menores Peso al nacer Bajo peso Normopeso Edad Gestacional Pretérmino A término Diagnóstico Prenatal Positivo Negativo Antecedentes familiares de malformación congénita Si No Fuente: RECUMAC N=30 15

16 Anexo 4: Tabla N 4. Distribución de pacientes según edad materna, antecedentes patológicos maternos, enfermedades durante el embarazo y antecedentes maternos de abortos espontáneos previos. Municipio Marianao Variables No. % a Edad Materna < 20 años >35 años Antecedentes patológicos maternos b Asma Bronquial Hipertensión Arterial Diabetes Mellitus 0 0 Hipertiroidismo 0 0 Hipotiroidismo 0 0 Epilepsia Otras Enfermedades durante el embarazo b Anemia Sepsis Diabetes Gestacional Hipertensión Gestacional 0 0 Otras Antecedentes maternos de abortos espontáneos previos Si No Fuente: RECUMAC N=30 a porciento en base al total. b puede existir más de una opción 16

00 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FINLAY-ALBARRÁN

00 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FINLAY-ALBARRÁN 00 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FINLAY-ALBARRÁN MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN RECIÉN NACIDOS VIVOS. MUNICIPIO MARIANAO. 2011 CONGENITAL MALFORMATIONS IN NEWLY BORN ALIVE. MUNICIPALITY MARIANAO. 2011 Autores:

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO JUNIO 2015 Nota: Estos resultados son preliminares y están sujetos a cambios futuros debido a las

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2012 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2012 Introducción: SIVIGILA: Protocolo de vigilancia y control de anomalías congénitas

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2011

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2011 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2011 Introducción: SIVIGILA: Protocolo de vigilancia y control de anomalías congénitas

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA Lucía Dalila Vivar Aquino Carné 199818918 CUADRO 14.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS AÑOS 2001 2003 2001 2002 2003

Más detalles

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Y ASESORAMIENTO GENÉTICO.

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Y ASESORAMIENTO GENÉTICO. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS Y ASESORAMIENTO GENÉTICO. Parte II Prof. Dra. María Teresa Lemus Valdés Especialista en Genética Clínica. Profesora Auxiliar Procedimientos para obtener muestras

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS Silvia Yamanic Alvarez de León Carné: 9810449 214 CUADRO 7.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS 2001 2002 2003 TOTAL ANOMALIA

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Silvia Yamanic Alvarez de León Carné: 9810449 149 CUADRO 4.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS 2001 2002 2003 TOTAL ANOMALIA No. % No. % No. % No.

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DEPARTAMENTO DE POSTGRADO GUANTANAMO COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO Dr. Secundino Ortega Felix 1, Dra. Zulema Guadalupe Galano Guzmàna 2,

Más detalles

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el Características epidemiológicas y clínicas de las cardiopatías congénitas en menores de 5 a os del Hospital Almanzor Aguinaga Asen o. Enero Diciembre 2012. 1,a 1,2,b 1,2,c RESUMEN Material y Métodos: quirúrgico.

Más detalles

Amniocentesis, riesgosa pero necesaria

Amniocentesis, riesgosa pero necesaria www.juventudrebelde.cu La amniocentesis es eficaz en un 99,9 por ciento para detectar malformaciones cromosómicas del feto. Autor: www.giron.co.cu Publicado: 21/09/2017 06:23 pm Amniocentesis, riesgosa

Más detalles

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ANEXOS DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 1.- Control Prenatal: Para considerarse válido, mínimo 4 consultas. 2.- Vacunación antitetánica: Para considerarse válida, mínimo 2 vacunaciones durante el embarazo.

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2014

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2014 PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE DEFECTOS CONGÉNITOS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI ENERO DICIEMBRE 2014 Nota: Estos resultados son preliminares y están sujetos a cambios futuros debido a

Más detalles

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA

INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA Ministerio de Salud Pública Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES SELECCIONADOS DE LA MUJER CUBANA Noviembre, 2008 Nota: La información correspondiente al año 2007

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología 4to. Trimestre 2017 DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y CRANEOFACIALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Microcefalia Introducción

Más detalles

CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO FUENTE: BASE DE DATOS DM2/DGE

CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO FUENTE: BASE DE DATOS DM2/DGE CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: PRIMER TRIMESTRE 2017 ELABORA: DEPARTAMENTO DE VIG. EPI. FUENTE: BASE DE DATOS DE DTN/DCF 2017

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS CONTROL DE REPORTE NUMERO: 2 / 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: SEGUNDO TRIMESTRE 2016 PERIODO QUE SE REPORTA: CUARTO TRIMESTRE 2017 ELABORA: DEPARTAMENTO DE VIG. EPI. FUENTE: BASE DE DATOS DE DTN/DCF 2017

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA SEN. MARÍA DEL SOCORRO GARCÍA QUIROZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 61 DE

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: 1. Programa Multicéntrico de Cribado del Principado de Asturias 2. Programa de Cribado del Área

Más detalles

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Jornadas Atresia diaesófago de - AT La mirada obstétrica. El diagnóstico antes de nacer Jornadas Atresia diaesófago de - AT Hospital Universitari La Paz Dra. Eugenia Antolín Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia

Más detalles

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN INTERRUPCIONES DE EMBARAZOS.

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN INTERRUPCIONES DE EMBARAZOS. 2do Congreso virtual de Ciencias Morfológicas 2da Jornada científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO

RESULTADOS DEL ESTUDIO VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO Fueron estudiados 57casos de niños y niñas con deficiencia auditiva atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el transcurso del año 2006. 8.1 Características

Más detalles

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP EL IMPACTO DE LA MORTALIDAD PERINATAL ES UN INDICADOR DE SALUD QUE PUEDE SER USADO A NIVEL LOCAL, NACIONAL O MUNDIAL. REFLEJA DIRECTAMENTE LA ATENCIÓN

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN Con los resultados antes señalados podemos afirmar que la incidencia de Hipoglicemia neonatal en el IMP de Lima en el período 1 de febrero a 30 de diciembre del 2001, mediante

Más detalles

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012 Alejandro Lemor ¹ RESUMEN Arzobispo Loayza. Material y Métodos: Estudio

Más detalles

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica.

Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Caracterización del neonato asistido con ventilación mecánica. Adrián Naranjo 1, Gabino Arman 2, Agustín Montano 3, Yorelvis Haces Trujillo 4 RESUMEN Material y Métodos: Se analizó: edad gestacional, peso

Más detalles

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio Código: MG0008 Elaborado por: Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO Dra. Maite Sánchez Pérez Prof. Auxiliar MGI Plan Temático 1. Actividades específicas en

Más detalles

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil

Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil ARTÍCULOS ORIGINALES Correlación entre las malformaciones congénitas y la mortalidad infantil Correlation among congenital malformations and infant mortality Dra. Gloria Monné Rodríguez; Dra. Blanca Basulto;

Más detalles

HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS DEPARTAMENTO DE GUATEMALA HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS Flor de María Ramírez Ortíz Carné 9810079 CUADRO 1.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS HOSPITAL GENERAL SAN JUAN

Más detalles

Defectos Congénitos PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Defectos Congénitos PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS Los Defectos o Anomalías Congénitas son la segunda causa de mortalidad en menores de un año en Colombia y generan más del 30% de la discapacidad en la población general. La frecuencia se calcula entre

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

HOJA DE VIDA. Clara Eugenia Arteaga Díaz. Universidad Nacional de Colombia Años: Doctor en Medicina y Cirugía Magister en Genética Humana

HOJA DE VIDA. Clara Eugenia Arteaga Díaz. Universidad Nacional de Colombia Años: Doctor en Medicina y Cirugía Magister en Genética Humana HOJA DE VIDA INFORMACION GENERAL NOMBRE: IDENTIFICACION: E-mail: Clara Eugenia Arteaga Díaz CC. 41.641.217 de Bogotá cearteagad@unal.edu.co EDUCACION E HISTORIA PROFESIONAL: UNIVERSITARIOS: Universidad

Más detalles

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes ESTUDIO DE REGISTRO DE PACIENTES CON FLAP MENORES DE 6 AÑOS ATENDIDOS POR FONOAUDIOLOGIA EN LA CLINICA DE ANOMALIAS CRANEO-MAXILO-FACIALES DEL HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES EN EL PERIODO 2007 A 2012

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ANOMALIAS CONGÉNITAS EN MATERNIDADES DE LA CIUDAD DE CALI Desde octubre 2010 se dio inicio al Programa de Vigilancia Epidemiológica de Anomalías Congénitas en maternidades

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

Cardiopatías Congénitas en productos de interrupción de la gestación por causa genética, aborto, defunciones fetales y neonatales

Cardiopatías Congénitas en productos de interrupción de la gestación por causa genética, aborto, defunciones fetales y neonatales [Index FAC] [Index CCVC] Epidemiología y Prevención/Epidemiology and Cardiovasc. Prevention Cardiopatías Congénitas en productos de interrupción de la gestación por causa genética, aborto, defunciones

Más detalles

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

REPUBLICA DE COSTA RICA

REPUBLICA DE COSTA RICA 1 REPUBLICA DE COSTA RICA SALVANDO MUJERES y RECIEN NACIDOS: INTERVENCIONES PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL. Sistema de Vigilancia de los Defectos al Nacer en Costa Rica Dr. Rafael Salazar

Más detalles

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas Boletin Informativo Representación en Nicaragua Junio 2015 Malformaciones Congénitas las anomalías Congénitas Issue 3 - March 2013 - Pure Simplicity 2 Las anomalías congénitas son también conocidas como

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO SAN BERNARDINO CONTLA

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO SAN BERNARDINO CONTLA PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO SAN BERNARDINO CONTLA Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades

Más detalles

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético

09/11/2010. Grado Medicina. Genética 1 er Curso. Genética clínica y consejo genético Grado Medicina Genética 1 er Curso TEMA 10 GENÉTICA CLÍNICA. 10.1 Genética clínica y consejo genético. 10.2 Enfermedades de herencia autosómica. 10.3 Enfermedades de herencia ligada al cromosoma X. 10.4

Más detalles

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS ANOMALIAS CO Dr. Miguel Angel Soto Galindo Jefe Departamento de Pediatría Hospital Pedro de Betancourt La Antigua Guatemala ANOMALIAS CONGENITAS Según estudios de la

Más detalles

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor. Caracterización del traumatismo renal en el Hospital Militar Central Dr. "Carlos J. Finlay. Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay Facultad de Medicina Finlay Albarrán Autor: Dr. Basily Valdés Estévez.

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín ARTÍCULOS ORIGINALES Comportamiento de los factores de riesgo del bajo peso al nacer Behavior of risk factors of the low birth weigth Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes

Más detalles

Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en La Habana

Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en La Habana ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento clínico epidemiológico de los defectos congénitos en La Habana Clinical and epidemiological situation of congenital defects in La Habana province MSc. Dione Justo Sánchez,

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO PERFIL DE PROYECTO DE GESTION DOTACION DE EQUIPOS MEDICOS PARA EL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL ESCUELA UNIVERSITARIO RESPONSABLE DEL PROYECTO RECTORIA DE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Más detalles

Características biológicas y sociales de las madres

Características biológicas y sociales de las madres VIII. Resultados Se seleccionaron un total de 82 Casos o Bebés que murieron durante el perinato los que representan el 72% del total (132) de muertes perinatales registradas en el Hospital Materno Infantil

Más detalles

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Memoria Institucional 26-27 39 III. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD A continuación se presentan algunos indicadores sociodemográficos relacionados con el estado de salud de la población. Costa Rica cuenta

Más detalles

Según la Organización Mundial de la Salud, las

Según la Organización Mundial de la Salud, las 213;7(5):412-416 ESTADÍSTICAS VITALES Mortalidad en menores de un año de edad por malformaciones congénitas del sistema nervioso central. México, 199-212 Mortality in children under one year of age due

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS AISLADOS MÁS FRECUENTES EN CUBA

COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS AISLADOS MÁS FRECUENTES EN CUBA Rev Cubana Pediatr 2000;72(2):87-93 Centro Nacional de Genética Médica Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana COMPORTAMIENTO DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS AISLADOS MÁS FRECUENTES EN CUBA Dra.

Más detalles

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia I. Obstetricia II. Ginecología 1. Adolescencia 1. Aborto 2. Embarazo Normal y Patológico 2. Infertilidad

Más detalles

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018 Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios 2017 Junio 2018 Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. Principales resultados Series temporales Resultados 2017 01 Registro Estadístico de Camas y

Más detalles

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales Dr. José Javier Caro Miranda Servicio de Obstetricia y Ginecología Comité perinatal, Unidad ARO, Unidad Ultrasonografía C. Mg. Epidemiología

Más detalles

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao

Correlación Entre Diagnostico Clínico Y Anatomopatológico En Muertes Neonatales En El Hospital Nacional Daniel A. Carrion Callao 4. DISCUSIÓN En el Hospital Nacional Daniel A. Carrión Callao, durante el periodo comprendido entre los años 1996-2000 se encontró una tasa de necropsias neonatales anual promedio de 42,5%, la cual es

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2016 La Habana, Junio 2017 CUBA. DATOS GENERALES Población

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2015 La Habana, Junio 2016 CUBA. DATOS GENERALES Población

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO TLAXCO Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES

Más detalles

Salud materno-infantil

Salud materno-infantil Salud materno-infantil Cómo se miden los nacimientos? Tasa de natalidad Razón de fecundidad (o fertilidad) Índice sintético de fecundidad Tasa de natalidad Número de nacidos vivos durante 1 año Población

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, Evaluación nutricional de la embarazada Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición, eatalah@med.uchile.cl Cuáles pueden ser los objetivos de la alimentación y nutrición de la embarazada? Objetivos de

Más detalles

INTERRUPCION DE LA GESTACION POR MALFORMACIONES CONGENITAS. DIAGNOSTICO ECOGRAFICO. SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD INFANTIL

INTERRUPCION DE LA GESTACION POR MALFORMACIONES CONGENITAS. DIAGNOSTICO ECOGRAFICO. SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD INFANTIL HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO GUANTANAMO INTERRUPCION DE LA GESTACION POR MALFORMACIONES CONGENITAS. DIAGNOSTICO ECOGRAFICO. SU IMPACTO EN LA MORTALIDAD INFANTIL Dr. Antonio Rubinos Vega

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional Autores: Dra. Leidys Proenza Fernández 1, Dr. Darcy Leonel García Piña 2, Dra. Katia de

Más detalles

Métodos de diagnóstico prenatal genético. Raluca Oancea MIR 4º -Análisis Clínicos

Métodos de diagnóstico prenatal genético. Raluca Oancea MIR 4º -Análisis Clínicos Métodos de diagnóstico prenatal genético Raluca Oancea MIR 4º -Análisis Clínicos Usos del diagnóstico prenatal: Para que los padres tomen una decisión Tratamiento clínico Tratamiento prenatal Atención

Más detalles

Estudios y ecografías

Estudios y ecografías SP EMBARAZO Estudios y ecografías trimestre a trimestre Desde la concepción hasta la fecha de parto, los controles necesarios para tener un embarazo seguro. Guía de íconos que vas a ver durante toda la

Más detalles

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 MORTALIDAD INFANTIL 2009 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE Informe preparado por el Dpto. de Estadísticas y Gestión de la Información

Más detalles

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de

Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos médicos, de CAPÍTULO 5 Salud SALUD Al triunfo de la Revolución, existían en el país, aproximadamente unos 6 000 médicos, de los cuales, solamente un 6 por ciento, eran mujeres. De inmediato comenzaron a aplicarse

Más detalles

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad Morbilidad y mortalidad Morbilidad En 2015, las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con el parto único espontáneo (25.7%), causas obstétricas directas (25.6%)

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL COMUNITARIO ZACATELCO Sexo: TODOS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EN ADOLESCENTES EUTÓCICOS DISTÓCICOS

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD

CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD HOJA EDUCATIVO-INFORMATIVA SOBRE EL SÍNDROME DE HURLER Dirigido a pacientes,

Más detalles

Comportamiento del programa de diagnóstico prenatal cromosómico

Comportamiento del programa de diagnóstico prenatal cromosómico Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) Comportamiento del programa de diagnóstico prenatal cromosómico Mabel Domínguez Mena, 1 María Idania Viñales Pedraza, 2 María Esther Santana Hernández 3 y Estela

Más detalles

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016 Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016 Contenido 1. Registro Estadístico de Hechos Vitales 2. Registro Estadístico de Nacidos Vivos 2.1. Aspectos metodológicos 2.2.

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 La Habana, julio 2015 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Total

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS A RTÍCULO ORIGINAL CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS A QUIENES SE APLICÓ INADVERTIDAMENTE LA VACUNA DOBLE VIRAL EN XALAPA, MÉXICO. Characteristics of Children of Pregnant Women Who Were Inadvertently

Más detalles

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo de corte transversal, la información se obtuvo del Departamento de Estadística del Instituto Especializado Materno

Más detalles

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos.

ANEXOS. A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXOS A. Ficha para revisión documental. B. Matriz de operacionalización de variables. C. Tablas. D. Gráficos. ANEXO A. FICHA DE REVISION DOCUMENTAL. FICHA PARA REVISION DOCUMENTAL. Universidad Nacional

Más detalles

REGISTRO, INCIDENCIA Y DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES MÁS SEVERAS

REGISTRO, INCIDENCIA Y DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES MÁS SEVERAS Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):403-8 REGISTRO, INCIDENCIA Y DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES MÁS SEVERAS Elisa Dyce Gordon 1 y Miriam Chikuy Ferrá 2 RESUMEN: Se realizó

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Alicia Martínez de Santelices Cuervo, I Aicha Llamos Paneque. II. Abstracts. Resumen. Introducción

ARTÍCULO ORIGINAL. Alicia Martínez de Santelices Cuervo, I Aicha Llamos Paneque. II. Abstracts. Resumen. Introducción ARTÍCULO ORIGINAL Resumen Teniendo en cuenta el desarrollo social, ambiental y nutricional, así como el incremento y perfeccionamiento de los cuidados de salud, los defectos congénitos incompatibles con

Más detalles