Trabajos prácticos QUIMICA. 4º BTO Orientación Química Paula Briuolo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajos prácticos QUIMICA. 4º BTO Orientación Química Paula Briuolo"

Transcripción

1 1 Trabajos prácticos QUIMICA 4º BTO Orientación Química Paula Briuolo 2011

2 2 TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 CAJAS NEGRAS En el siguiente Trabajo Práctico se propone reconocer las características de los modelos utilizados permanentemente en Ciencias, ya que en muchas ocasiones, no se tiene acceso directo al objeto de estudio. Se trabaja con las llamadas cajas negras que son recipientes cerrados con un objeto dentro de ellas. Estas cajas no deben abrirse porque se perdería el sentido a la práctica. a. Realicen con la caja negra todas las acciones que consideren necesarias para caracterizar al objeto que se encuentra dentro de ella teniendo en cuenta los siguientes aspectos en relación al objeto: Forma Tamaño aproximado Tipo de material con que está realizado Peso b. Realicen un dibujo del objeto. c. Justificar cada ítem de a explicando cómo se llegó a cada conclusión. d. Podrían diseñar una experiencia para corroborar sus conclusiones?

3 3 TRABAJO PRÁCTICO N º 2 MODELO DE PARTÍCULAS En este Trabajo se aplicará algunos de los postulados del Modelo de Partículas para interpretar distintas situaciones. En el Modelo de Partículas se propone: Los materiales están compuestos por pequeñas partículas (invisibles aún con los microscopios comunes) Entre las partículas no hay nada. Las partículas poseen diferentes masas, tamaños y formas. Las partículas están en constante movimiento. Entre las partículas existen fuerzas de atracción de diferente intensidad: Muy fuertes, regulares o débiles. MATERIALES LÍQUIDOS Se aplicará el Modelo a materiales en estado líquido. Materiales y sustancias: Tubos de ensayo Tela de amianto probetas alcohol Termómetro Trípode vinagre acetona Mechero Vaso ppdo. permanganato de potasio Primera Parte o Llenar un tubo de ensayos con agua hasta el borde. o Dejar caer un cristal de permanganato de potasio. o Esperar unos minutos. Segunda Parte Colocar en cada tubo, cada una de las distintas sustancias líquidas, hasta una altura de 2 cm. Colocar los tubos de ensayo, identificados con marcador indeleble, dentro de un vaso que contiene agua hasta la mitad de su volumen. Colocar en cada tubo una piedrita y en el vaso un termómetro. Prender el mechero y calentar el vaso con los tubos. Registrar a qué temperatura hierve cada líquido observando que se desprenden burbujas constantes alrededor de la piedra Consultar las temperaturas de ebullición de las sustancias trabajadas Registrar la información y encontrar explicaciones en base al modelo.

4 4 Segunda Parte ( a cargo del docente) o Medir 25 ml de alcohol con precisión con una probeta. o Medir 25 ml de agua con precisión con otra probeta. o Agregar los 50 ml de agua sobre el alcohol Tercera Parte Medir nuevamente 25 ml de agua con probeta y agregarle 25 ml de vinagre medidos con probeta. Formular argumentos aplicando el Modelo que expliquen lo observado en cada parte. Conclusiones: 1. Por qué resulta importante determinar las propiedades de los materiales? 2. Serán suficientes las propiedades perceptibles por los sentidos? Por qué? 3. Mencionen otras propiedades distintas al punto de ebullición que sirven para caracterizar un material

5 5 TRABAJO PRÁCTICO N º 3 INTERACCIÓN ENTRE DIFERENTES MATERIALES Se aplicará el Modelo a materiales a la interacción de dos o más materiales. Nota: Es importante responder las preguntas propuestas antes de cada procedimiento del TP ENCONTREMOS UNA EXPLICACIÓN Seguimos aplicando el modelo, recuerden que es importante contestar primero las preguntas antes de cada procedimiento. 1 vaso de precipitados de 100 ml 1 caja de alfileres Antes de comenzar: Cuántos alfileres creen que entrarán y por qué? Colocar en un vaso de precipitados de 100 ml. agua hasta el tope cuidando que no se derrame. Colocar los alfileres de a uno y de punta. Agregar todos los alfileres que quepan en el vaso sin que desborde. Conclusiones: a- Qué fueron observando durante los procesos? b- Cómo justifican lo observado teniendo en cuenta el modelo? Segunda parte 1 lata de gaseosa vacía 1 bandeja 1 mechero 1 trípode 1 tela metálica OBSERVACIÓN del BALÓN INVERTIDO o Colocar en la bandeja agua hasta un altura aproximada de 3 cm o Calentar agua (20 ml aprox.) en una lata de gaseosa hasta que hierva durante 3 minutos. Qué les parece que sucederá si dan vuelta la lata sobre la bandeja? Invertir rápidamente la lata, tomándola con un trapo, sobre la bandeja con agua fría. Conclusiones: a- Qué fueron observando durante el proceso? b- Cómo justifican lo observado?

6 6 TRABAJO PRÁCTICO N º 4 ANALICEMOS UNA PROPIEDAD DEL AGUA Se aplicará el Modelo de Partículas para explicar una propiedad del agua 1 cristalizador Azufre en polvo Detergente 1 trozo de papel Pregunta: Qué piensan que podría pasar si dejan caer una gota de detergente en el cristalizador que contenga azufre flotando en su superficie? Parte a 1. Colocar agua en el cristalizador que debe haberse limpiado previamente 2. Morterear azufre hasta que quede en fino polvo 3. Espolvorear sobre la superficie del agua de una cucharada de azufre 4. Dejar caer una sola gota de detergente al azufre Parte b 1. Colocar nuevamente agua en el cristalizador que debe haberse limpiado y enjuagado previamente 2. Colocar sobre el agua un papelito cortado en forma de packman 3. Dejar caer una sola gota de detergente a la abertura del packman. Conclusiones: a- Qué fueron observando durante el proceso? b- Cómo justifican lo observado?

7 7 TRABAJO PRÁCTICO N º 5 ELECTRÓLISIS Un recipiente de telgopor de ¼ kg 2 cables de 30 cm 1 batería de 9 V o a terminales de las mesadas 2 tubos de ensayo ácido sulfúrico - qué podría suceder cuando los cables conectados a la batería se coloquen en agua?. Sujetar cada cable pelado en sus extremos a la batería Colocar en el recipiente agua hasta una de altura de 4cm Colocar los cables dentro del recipiente, llenar dos tubos con agua e invertirlos sobre cada cable sin perder el contenido. El docente Agrega 1 o 2 ml de H 2 SO 4 (ácido sulfúrico) y mezclar con varilla. Conclusiones: Qué se observa en cada terminal? Cómo reconocieron las sustancias producidas en cada tubo? Sacar conclusiones.

8 8 TRABAJO PRÁCTICO N º 6 REACCIONES Gradilla 2 Tubos de ensayo Alambre de cobre (Cu) Granallas de cinc (Zn) Ácido nítrico Ácido clorhídrico Primera Parte Colocar el alambre de cobre doblado en el tubo de ensayo - Qué podría pasar si se agrega ácido al cobre?.. En la campana agregar 20 gotas de ácido nítrico (HNO 3 ) concentrado Esperar 3 minutos y agregar agua hasta una altura de 2 cm Segunda Parte Poner una granalla de cinc en un tubo de ensayo - Qué creen va a pasar si se agrega ácido al cinc? Agregar agua hasta una altura de 2 cm. Observar Agregar 20 gotas de ácido clorhídrico (HCl) concentrado Acercar a la boca del tubo un fósforo encendido después de tener tapado el tubo unos minutos. Describir detalladamente lo observado en cada parte. Sacar conclusiones. Mezclar el contenido de los dos tubos y sacar nuevas conclusiones. LLUVIA DE ORO Conclusiones: Qué relación existe entre transformación química y cambio observado? Qué señales observaron durantes estas transformaciones?

9 9 TRABAJO PRÁCTICO N º 7 REACCIONES Y MEZCLAS Parte a Gradilla Mechero azufre imán Trípode Tela metálica hierro en polvo o Observar y registrar las propiedades físicas del azufre y del hierro. Mezclar en un papel los dos materiales o Observar el aspecto del papel o Pasar un imán por debajo del papel. Observar y registrar los resultados. o Rearmar la mezcla, llevarla a un tubo y agregarle disulfuro de carbono hasta una altura de 2 cm.( en la campana) o Agitar y volcar solamente el líquido sobre un vidrio de reloj. o Esperar unos minutos, registrar lo que observen en el tubo y en el vidrio de reloj. o Preparar otra mezcla de hierro y azufre o Colocarla sobre una tela metálica y prenderla ( lo hace el docente en la campana) o Una vez que se enfría observar las propiedades del material que queda en la tela metálica. o El docente repite las partes 5,6 y 7. o Relacionar las tres partes de la práctica. Conclusiones: a- Cuáles son las diferencias entre los resultados de ambos procesos? b- Cuál de esos procesos se clasifica como mezcla y cuál como transformación Química?. Justificá detalladamente

10 10 TRABAJO PRÁCTICO N º 8 SOLUCIONES Sustancias: 6 Tubos de ensayo naftalina sal (NaCl) Gradilla arena alfiler (acero) Espátula urea azufre Varilla aceite alcohol gasoil o hexano nitrato de sodio agua 1. Diseñar una experiencia para determinar qué materiales son solubles en agua y cuáles en hexano. 2. Una vez acordado con el grupo realiza la experiencia 3. Volcar en una tabla los resultados observados: Sacar conclusiones:

11 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 ENSAYOS DEL AGUA INTRODUCCION: Se comprobará la presencia de diferentes iones: hierro III (Fe 3+ ), calcio (Ca 2+ ); plomo (Pb +2) y cloruro (Cl - ). Se realizará cada ensayo sobre tres muestras distintas: - Una solución de testigo ( se sabe que contiene el ión en cuestión) - Un blanco (agua destilada, que se sabe que no contiene el ión). - Agua de la canilla/ agua mineral u otra (que puede o no contener el ión). MATERIALES NECESARIOS: REACTIVOS: 3 tubos de ensayo. 1 pipeta de 2 ml. 1 marcador indeleble Solución testigo de Fe 3+. Solución de tiocianato de potasio ( KSCN ). Solución de testigo de Ca 2+. Solución de ácido acético diluido ( CH 3 COOH ). Solución de oxalato de sodio ( Na 2 C 2 O 4 ). Solución testigo de Pb 2+ Solución se yoduro de potasio(ki) Solución de testigo de Cl -. Solución de nitrato de plata ( AgNO 3 ). Sugerencias previas a los ensayos: Tener en cuenta que 1. Cuando un ión se halla en el agua de la canilla, es probable que esté en menor cantidad que un volumen igual al de la solución testigo. 2. Como un ensayo resultará positivo cuando se observe un cambio de color, pueden suceder que se encuentren pocos iones responsables del color presente, que sea dudoso el resultado. A continuación se presentan distintas formas de decidir si el color esperado está o no presente: Observar el tubo hacia la luz, manteniendo el mismo a la altura de los ojos, o bien colocando una hoja de papel blanco atrás o abajo del tubo de ensayo. Comparar el color del ensayo del blanco (agua destilada) con el del agua de la canilla. La primera no contiene los iones en evaluación. Así, aún un color débil en el agua de la canilla confirma la presencia del ión 2 ml se líquido ocupan aproximadamente 1 cm de tubo

12 12 PROCEDIMIENTO: I- Ensayo del ión hierro ( III ) ( Fe 3+ ) La reacción química involucrada es: Ión hierro ( III )+Ión tiocianato Ión tiocianato de hierro ( III ) Fe ( SCN ) 2+ ( ac) ac = disuelto en medio acuoso. 1- Verter hasta una altura de 1cm (aprox) de solución testigo de hierro ( III ) en un tubo de ensayo. Rotular como TESTIGO. 2- Agregar 3 gotas de solución de tiocianato de potasio ( KSCN ) qué sucederá? 3- Mezclar perfectamente el contenido del tubo. Anotar observaciones. 4- Repetir el ensayo reemplazando la solución testigo por una muestra del mismo volumen que la anterior pero de agua destilada. 5- Repetir el ensayo con una muestra con mismo volumen que la anterior pero con agua de la canilla u otra muestra. 1- Es importante que cada muestra la coloquen en un tubo de ensayo con su rótulo correspondiente: TESTIGO, MUESTRA y BLANCO. II- Ensayo del ión calcio ( Ca 2+ ) La reacción química involucrada es: Ión calcio+ Ión oxalato de sodio oxalato de calcio CaC 2 O 4 (s) + ion sodio 2- Verter 2 ml de solución testigo de ión calcio en el tubo de ensayo, rotulado como TESTIGO. 3- Agregar 3 gotas de ácido acético diluido (HCH 3 COO ). 4- Agregar 3 gotas de solución de oxalato de sodio (Na 2 C 2 O 4 ) al tubo. qué sucederá? 5- Mezclar perfectamente el contenido del tubo. Anotar observaciones. 6- Repetir el ensayo del ión calcio con una muestra de 2 ml de agua destilada y con una muestra de 2 ml de agua de la canilla, colocando cada muestra en el tubo de ensayo con el rótulo correspondiente: TESTIGO, MUESTRA y BLANCO II- Ensayo del ión cloruro ( Cl - )

13 13 La reacción química involucrada es: Nitrato de plata + Ión cloruro Cloruro de plata AgCl ( s )+ nitrato de sodio Verter 2 ml de solución testigo de ión cloruro en el tubo de ensayo de referencia, rotulado como TESTIGO. 1- Agregar 3 gotas de solución de ensayo de nitrato de plata AgNO 3 (Evitar el contacto con la piel). qué sucederá? 2- Mezclar perfectamente el contenido del tubo. Anotar observaciones. 3- Repetir el ensayo del ión cloruro con la MUESTRA y el BLANCO Anotar observaciones y sacar conclusiones. III- Ensayo del ión plomo (Pb 2+ ) La reacción química involucrada es: Ión plomo + yoduro de potasio yoduro de plomo + ion potasio PbI 2 ( s ) 1- Verter 2 ml de solución testigo de ión plomo en el tubo de ensayo, rotulado como TESTIGO. 2- Agregar 3 gotas de solución de yoduro de potasio (KI) 3- Mezclar perfectamente el contenido del tubo. Anotar observaciones. 4- Repetir el ensayo del ión plomo con una muestra de 2 ml de agua de la canilla y con una muestra de 2 ml de agua destilada, 5- Rotular MUESTRA y BLANCO Organizar los datos obtenidos de la experiencia y sacar conclusiones Conclusiones: a) Por qué se emplea un blanco en cada ensayo? b) Por qué se eligió agua destilada como blanco? c) Qué piensan de este tipo de ensayos para encontrar determinadas sustancias?

14 14 TRABAJO PRÁCTICO N º 10 ELEMENTOS Y TABLA PERIÓDICA 7 Tubos de ensayo Gradilla Varilla Mechero Pinza de madera Plomo cinc Azufre Sodio Magnesio Carbono Estaño Ácido clorhídrico Ubicar cada elemento en la tabla periódica ( grupo/ período) Observar y anotar características físicas de cada material: color, estado de agregación, textura, brillo, etc. Para determinar brillo es necesario que intenten pulir los materiales. Probar la reactividad de cada materia sumergiendo el material en: agua fría. Si no reacciona con esta, probar calentando con cuidado el tubo sujeto con un broche. Si no reacciona con agua caliente volcar el agua caliente, agregar agua de la canilla hasta una altura de 2 cm y 2 gotas de una solución de HCl. Organizar toda la información obtenida en el mismo orden de la tabla periódica como de la experiencia. Sacar conclusiones que relacione los datos obtenidos

15 15 TRABAJO PRÁCTICO N º 11 ACIDOS Y BASES: propiedades Parte A 5 tubos de ensayo Gradilla Pipeta Espátula Reactivos: magnesio (Mg), Cinc (Zn) Cáscara de huevo Bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ) HCl (ácido clorhídrico) Vinagre (solución de ácido acético) Jugo de limón Aspirina 1. Preparar 5 tubos conteniendo cada uno una pequeña porción de: magnesio (Mg), Cinc (Zn), cáscara de huevo, mármol y bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ). 2. Agregar, hasta una altura de 2 cm aprox, a cada tubo una de las siguientes sustancias: HCl (ácido clorhídrico), vinagre (solución de ácido acético) y jugo de limón 3. Anotar los resultados observados 4. Construir una tabla con los datos de todos los grupos. 5. Saquen sus conclusiones

16 16 TRABAJO PRÁCTICO N º 12 CONDUCTIVIDAD - Diseñar utilizando cables, pilas, detectores de electricidad, un sistema para probar conductividad eléctrica de los materiales empleados en el práctico anterior tanto al natural como en solución. - Una vez acordado el procedimiento prueben la conductividad - Registren la información obtenida Se utilizarán los datos de esta práctica y la anterior para clasificar sustancias cuáles podrán ser esas categorías? Por ejemplo: se disuelve en agua y no conduce la corriente.

17 17 TRABAJO PRÁCTICO N º 13 Parte B: ACIDOS Y BASES: propiedades MATERIALES: Mortero Embudo Papel de filtro 2 vasos de precipitados de 250 ml Gradilla con 8 tubos de ensayo Anillo de hierro Pipeta Mechero Trípode y tela metálica Soporte universal REACTIVOS: Indicador universal HCl diluido Solución de NaOH Repollo colorado Pétalos de flores Productos de uso cotidiano Para el repollo 1. Picar el repollo en trocitos pequeños 2. Colocarlos en un vaso con agua hasta la mitad 3. Dejar que hierva 3 minutos 4. Dejar enfriar y llenar un tubo con el líquido (si es necesario utilizar filtro) Para las flores 1. Triturar en el mortero 10 pétalos de una flor con ayuda de alcohol 2. Filtrar y transferir el filtrado a un tubo de ensayo Una vez preparados los indicadores de flores y de repollo: 1. Disponer en tubos de ensayo los ácidos utilizados en la práctica anterior y con los productos de uso cotidiano. 2. Agregar a c/u 5 gotas del indicador de repollo. Registrar los resultados en una tabla. 3. Repetir la serie de tubos con el indicador de pétalos y con el indicador universal. Registrar los datos en la tabla anterior 4. Sacar conclusiones

18 18 TRABAJO PRÁCTICO N º 14 PROPIEDADES DE ALGUNOS ELEMENTOS Pinza metálica Mechero Vaso de precipitados de 100 ml Erlenmeyer de 250 ml Cucharita Varilla Magnesio Mg Azufre S Procedimiento (A): Observar y registrar las propiedades físicas del magnesio (Mg) Colocar agua de la canilla en un vaso de ppdo. y agregar 3 gotas de indicador universal. Tomar un trozo con una pinza de Mg y quemarlo directamente al fuego cuidando que toque la zona más caliente de la llama. Dejar que todo el producto obtenido en el paso anterior caiga en el vaso, agitar con varilla. Con quién podría haberse unido el Mg? cómo será esa unión? qué propiedades tendría ese compuesto? Escribir las ecuaciones que describen los procesos: al quemar el Mg y al agitar el producto en agua. Procedimiento (B): Tomar una cucharadita de azufre observar sus propiedades y registrarlas. Colocar agua en el erlenmeyer hasta una altura de 2 cm. Quemar el S en la campana (tomar con una pinza la cucharadita) Mezclar el gas que se genera con agua en un erlenmeyer Indicar con quién se une el S, cómo es la unión en el compuesto y que propiedades tiene el compuesto. Escribir las ecuaciones que describen los procesos: al quemar el S y al agitar el gas en agua. Mezclar lentamente los contenidos del vaso y del erlenmeyer. Escribir la ecuación que describe este paso. Sacar conclusiones:

19 19 TRABAJO PRÁCTICO N º 15 BASES Parte C: MATERIALES: 5 tubos de ensayo y gradilla pipeta REACTIVOS: Ácido clorhídrico (HCl ) Solución de Hidróxido de sodio (NaOH) Cáscara de huevo Indicador universal Magnesio (Mg) 1. Colocar en tubos de ensayo ácido clorhídrico 3 gotas de indicador universal y luego un trozo de Mg 2. Inmediatamente agregar de a gotas, la solución de NaOH hasta verificar que la reacción cese 3. Registrar lo observado 4. Repetir la experiencia reemplazando el trozo de Mg por cáscara de huevo 5. Sacar conclusiones

20 20 TRABAJO PRÁCTICO Nº 16 Erlenmeyer de 50 ml Balanza Cable de cobre Cu Solución de nitrato de plata diluido Film adherente CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES Colocar en el erlenmeyer 20 ml de solución de nitrato de plata diluido. Pesar el erlenmeyer con la solución, el cable de Cu y la tapita de film juntos. Colocar el Cu en el erlenmeyer y sujetarlo del cuello, tapándolo rápidamente. Esperar 5 minutos y volver a pesar el erlenmeyer después de este último paso. Te sorprende el peso obtenido? Preguntas: Qué ha sucedido en el erlenmeyer? Cómo lo sabés? Qué conclusiones podés sacar de la práctica?

21 21 TRABAJO PRÁCTICO Nº 17 CÁLCULO CON REACCIONES I En este trabajo práctico se realizará una transformación química dónde la sal hidratada queda sin moléculas de agua. Cápsula Mechero Trípode Tela de metálica Varilla de vidrio CuSO 4 nh 2 O Triángulo de arcilla Pinza para crisoles Escribir la reacción química involucrada en el trabajo práctico. Pesar la cápsula con aproximadamente 0,500 g de CuSO 4. n H 2 O Calentar la cápsula sobre la tela de amianto hasta que el contenido esté de color verdoso. Cambiar la tela de metálica por un triángulo de arcilla Al estar blanco grisáceo retirar del fuego y colocarla en el desecador Pesarla después de unos minutos Volver a calentar hasta constancia de peso Hacer los cálculos necesarios para determinar el n º de moléculas de agua en cada unidad de compuesto.

22 22 TRABAJO PRÁCTICO Nº 18 CÁCULOS CON ECUACIONES QUÍMICAS Il Tubos de ensayo Tubo de vidrio Manguera Mechero Cristalizador Balanza KClO 3 Armar el aparato. Pesar el tubo de ensayo vacío y registrarlo. Introducir en el tubo de ensayo aproximadamente 0,500g de KClO 3 y registrar el nuevo peso. Calentar el tubo de ensayo observando todos los cambios. Después de unos 15 a 20 segundos se recoge gas que se desprende al introducir el extremo libre de la manguera en uno de los tubos de ensayo invertido que contiene agua. Sacar la manguera del tubo y recién después apagar el mechero Sacar el tubo que contiene el gas y acercarle una astilla de madera con la brasa encendida. Qué se observa? qué gas podría ser el desprendido? Dejar enfriar el tubo y pesarlo con el residuo Teniendo en cuenta que la reacción que se produce es: KClO 3 KCl + O 2 Y que la diferencia de masas es debida sólo a la perdida de Oxígeno Calcular la pureza del KClO 3

23 23 ACTIVIDAD Nº 19 REACCIONES DEL COBRE MATERIALES : Probeta Varilla de vidrio Aro de hierro Pie universal Tela metálica y mechero Cápsula de porcelana Balanza 2 vasos de precipitados de 250 ml REACTIVOS: 0,5 g de Cu en alambre ácido nítrico (c) HNO 3 (15,8 M) hidróxido de sodio NaOH (3M) ácido sulfúrico H 2 SO 4 (6M) Zinc metálico PROCEDIMIENTO: 1-Pesar alrededor de 0,500 g de cobre en alambre y colocarlo en un vaso de precipitado. Debajo de la campana agregar 4 ó 5 ml de HNO 3. Una vez que haya terminado la reacción agregar 100 ml de agua de la canilla. Describir, en el informe, la reacción mencionando los cambios de color, aspecto de los gases desprendidos y los cambios de temperatura. Cu + 4 HNO 3 Cu(NO 3 ) 2 nitrato de cobre + 2NO 2 + 2H 2 O dióxido de nitrógeno 2-Agregar 30 ml de hidróxido de sodio a la solución contenido en el vaso y describir la reacción. Calentar cuidadosamente la solución mientras se revuelve con varilla de vidrio hasta que esté a punto de hervir. Cu(NO 3 ) 2 + 2NaOH Cu(OH) 2 +2 NaNO 3 Cu(OH) 2 hidróxido de cobre CuO + H 2 O nitrato de sodio 3- o Dejar que el CuO (óxido de cobre) negro se asiente en el fondo del vaso o Decantar el líquido sobrenadante. o Agregar uno 200 ml de agua destilada muy caliente, agitar con la varilla. o Dejar que el sólido se asiente y volver a decantar. Agregar 15 ml de H 2 SO 4. CuO + H 2 SO 4 CuSO 4 + H 2 O sulfato de cobre 4-

24 o En la campana agregar 2 granallas (pesarlas) o 2 gramos de zinc y agitar hasta que el líquido sobrenadante quede claro. Si quedara cinc sin reaccionar quitarlo con una pinza. o Decantar el líquido y secar según indicación del docente. 24 CuSO 4 + Zn Cu + ZnSO 4 sulfato de cinc Preguntas: 1- Qué cambios se observan en cada paso? Adjudicarlo a las sustancias de la reacciones. 2- Calcular el reactivo limitante de los pasos Qué conclusiones se podrían obtener de esta práctica completa?

25 25 TRABAJO PRÁCTICO Nº 20 ACIDOS Y BASES III Mechero Trípode Tela de amianto Cápsula de porcelana HCl NaOH Colocar la cápsula sobre la tela de amianto Poner 10 ml de HCl (aq) 0,1M en la cápsula Agregar 10 ml de NaOH (aq) 0,1 M de a 1ml por vez Calentar lentamente hasta que el líquido desparezca. Observar el contenido de la cápsula. Desarrollar la ecuación del proceso. Calcular cantidades de productos formados. Analizar los resultados ACTIVIDAD N º 21 ACIDOS Y BASES IV NEUTRALIZACIÓN MATERIALES: Vaso de precipitados de 100 ml 2 tubos de ensayo Gradilla Pipeta Espátula REACTIVOS: Indicador universal Cal apagada Ca(OH) 2 Vinagre A 1. Poner 10 cm 3 de vinagre en un vaso de precipitados y diluirlo a la mitad con agua. 2. Agregar gotas de indicador universal 3. Añadir una punta de espátula de cal apagada y agitar. Anotar cambio de color 4. Continuar agregando, de la misma manera, cal al vaso. Anotar los cambios de color luego de cada agregado. Continuar hasta que no haya cambio de color. 5. Representar en un gráfico grado de acidez en función del nº de porciones de cal agregadas. Interpretar los resultados Qué sustancia se formó? Cómo lo verificarías? Saquen sus conclusiones

26 26 TRABAJO PRÁCTICO Nº 22 FORMACIÓN DE UN CRISTAL Frasco de boca ancha Arandelas de hierro CuSO 4 NaCl Vaso de ppdos Varillas Preparar 100ml de una solución saturada de NaCl. Colocar en un frasco de boca ancha 2 cucharadas de CuSO 4 Agregar sal encima del CuSO 4 hasta cubrirla. Colocar encima de la sal con cuidado dos arandelas de Fe. Cubrir el sistema con solución saturada ya preparada, lentamente hasta que quede sólo impregnado. Dejarlo una semana. Contestar una vez armada la experiencia: Qué esperan que suceda? A la semana Describir detalladamente el sistema ayudándonos con observaciones al microscopio Sacar conclusiones.

Q U í M I C A. Guía de trabajos prácticos 4to año Escuela Técnica ORT. Prof. Yanina Santangelo

Q U í M I C A. Guía de trabajos prácticos 4to año Escuela Técnica ORT. Prof. Yanina Santangelo Q U í M I C A Guía de trabajos prácticos 4to año Escuela Técnica ORT Prof. Yanina Santangelo -2012 2012- TRABAJO PRÀCTICO Nº 1 Cambios de estado a. Parte 1: _ 1 vaso de ppdo de 500ml _ 1 termómetro _ Mechero,

Más detalles

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I INTRODUCCION: Las transformaciones de la materia se conocen como REACCIONES QUIMICAS. En ellas se opera un cambio en la estructura íntima de las sustancias reaccionantes

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos QUÍMICA. 5º Bto: CONSTRUCCIONES ELECTRÓNICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA INFORMÁTICA PRODUCCIÓN MUSICAL AÑO 2012

Guía de Trabajos Prácticos QUÍMICA. 5º Bto: CONSTRUCCIONES ELECTRÓNICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA INFORMÁTICA PRODUCCIÓN MUSICAL AÑO 2012 Guía de Trabajos Prácticos de QUÍMICA 5º Bto: CONSTRUCCIONES ELECTRÓNICA GESTIÓN ADMINISTRATIVA INFORMÁTICA PRODUCCIÓN MUSICAL AÑO 2012 ACTIVIDAD N 1 AGUA SUCIA OBJETIVO: Determinar propiedades de una

Más detalles

LABORATORIO GRUPO 16

LABORATORIO GRUPO 16 Química Inorgánica Laboratorio Grupo 16 1 LABORATORIO GRUPO 16 A) DESCOMPOSICIÓN DEL AGUA OXIGENADA Materiales: balanza granataria, tubos de ensayos,... Reactivos: agua oxigenada de 10 vol, dióxido de

Más detalles

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ].

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ]. 13. Equilibrios de Solubilidad Elaborada por: Dr. Ruy Cervantes Díaz de Guzmán Pregunta a responder al final de la sesión Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH)

Más detalles

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: 1 PROBLEMAS: Práctica 11 Equilibrios de Solubilidad

Más detalles

LABORATORIO GRUPO 15. NaOH NH 3

LABORATORIO GRUPO 15. NaOH NH 3 Química Inorgánica Laboratorio Grupo 15 1 A) OBTENCIÓN DE AMONÍACO LABORATORIO GRUPO 15 Materiales: balanza granataria, un tubo de ensayos con tapón con un tubo de vidrio doblado 90,... Reactivos: cloruro

Más detalles

Tema 2. Reacciones químicas

Tema 2. Reacciones químicas Tema 2. Reacciones químicas 1. La proporción de combinación (INVESTIGACIÓN-LABORATORIO) Utiliza el simulador siguiente con la reacción entre el cinc y el ácido clorhídrico. Añade la masa de cinc que quieras

Más detalles

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad PROBLEMAS: Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, Cu (S) y Cu 2 [Fe(CN)

Más detalles

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES.

LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. LABORATORIO # 5 TITULO : ANALISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES. OBJETIVO: Mostrar al estudiante como los iones metálicos y algunos aniones pueden separarse e identificarse, en base a reacciones químicas

Más detalles

Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos

Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos Actividad Práctica Estudio de algunas transferencias de energía en procesos físicos y químicos - Clasificar los procesos en físicos o químicos. - Clasificar el intercambio de energía en calor y trabajo.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

PRACTICA No. 7 OXIDO REDUCCION II

PRACTICA No. 7 OXIDO REDUCCION II UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 7 OXIDO REDUCCION II INTRODUCCION: Las

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES. Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes.

TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES. Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes. TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES Introducción Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes. Concentración de soluciones: En su forma más amplia de

Más detalles

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad

Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad Equipo: PROBLEMAS: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 11: Equilibrios de Solubilidad Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, Cu (S) y Cu 2 [Fe(CN)

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte)

Nombres de los integrantes: Práctica 7 Reacción química (Primera Parte) 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 7 Reacción química (Primera Parte) Problemas 1. Cuáles son

Más detalles

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer?

2. Qué representa una ecuación química, qué información nos proporciona y qué principios debe satisfacer? UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 8: Reacción química Problemas 1. Cuáles son los productos de las reacciones

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA QUIMICA PRACTICA NO. NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: PRACTICA No. 4 REACCIONES QUÍMICA COMPETENCIA ESPECÍFICA: Diferenciar prácticamente

Más detalles

Documento ORIGINAL controlado. No fotocopiar en color

Documento ORIGINAL controlado. No fotocopiar en color Laboratorio de Análisis Cuantitativo Hoja 1 de 6 Elaboró: M.C. Eva Águila Almanza 1. OBJETIVO. 1. Comprobar la presencia de los cationes Fe +3 y Ca +2, así como de los aniones Cl -1 y (SO 4 ) -2 en una

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL I 1. INTRODUCCION: PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL Los cambios químicos

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA PIPETA AFORADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA BURETA DE FONDO REDONDO DE FONDO PLANO AFORADO DE DESTILACIÓN ERLENMEYER PROBETA FRASCO TRANSPARENTE FRASCOS TOPACIO

Más detalles

Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL INTRODUCCION: Los cambios químicos implican interacciones partícula con partícula(s) y no gramo a gramo,

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento ácido-base presentan en disolución acuosa los óxidos de litio, sodio, potasio, magnesio, calcio, silicio,

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA 1. REACCIÓN REDOX Una reacción redox muy conocida es la reducción del permanganato. Si dicho proceso se lleva a cabo en medio ácido, el ion permanganato (MnO4 - ), de color violeta intenso en disolución,

Más detalles

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS Átomos, moléculas y moles 1) Un tubo de ensayo contiene 25 ml de agua. Calcula: a) El número de moles de agua. b) El número total de átomos de hidrógeno. c) La masa

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 7 y 8. Reacción química

Nombres de los integrantes: Práctica 7 y 8. Reacción química 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 7 y 8. Reacción química Problemas 1. Cuáles son los productos

Más detalles

Nombres de los integrantes: Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Transformaciones sucesivas del cobre

Nombres de los integrantes: Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Transformaciones sucesivas del cobre Nombres de los integrantes: 1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 13 Ley de la conservación de la materia. Problema Qué masa

Más detalles

BLOQUE 4. CANTIDAD DE MATERIA Y REACCIONES QUÍMICAS.

BLOQUE 4. CANTIDAD DE MATERIA Y REACCIONES QUÍMICAS. BLOQUE 4. CANTIDAD DE MATERIA Y REACCIONES QUÍMICAS. Cantidad de sustancia 1. Completa la siguiente tabla: Especie Masa Molecular Masa de un Mol Nº de especies en cada mol (átomos o moléculas) Dióxido

Más detalles

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad Práctica 13. Equilibrios de solubilidad ELABORADO POR: LAURA GASQUE SILVA ENUNCIADO A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA En sales poco solubles cuando el valor de (K ps /pk ps ), se (incrementa/disminuye),

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Material Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sustancia Pura - Sistema

Más detalles

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto

Escuela Técnica de Pando BIORGÁNICA - 3º BG Profª Anarella Gatto Actividad Práctica 1 Extracción y reconocimiento de lípidos en alimentos a) Qué son los lípidos? b) Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los lípidos más comunes en los alimentos? c) Selecciona

Más detalles

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad Práctica 13. Equilibrios de solubilidad ELABORADO POR: LAURA GASQUE SILVA ENUNCIADO A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA En sales poco solubles cuando el valor de (K ps /pk ps ), se (incrementa/disminuye),

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles

Ejercicios Estequiometria

Ejercicios Estequiometria Ejercicios Estequiometria 1. Se hacen reaccionar 22,75 g de Zn que contiene un 7,25 % de impurezas con exceso de HCl. Calcula la masa de H 2 desprendida. HCl + Zn ZnCl 2 + H 2 2. Se calcinan en un horno

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Clasificar los elementos utilizados durante la práctica. Cuáles son metales y cuáles

Más detalles

Tipos de reacciones químicas

Tipos de reacciones químicas Óxido Reducción Tipos de reacciones químicas Hay un intercambio de electrones entre dos compuestos: gana electrones CuSO 4 + Zn ZnSO 4 + Cu pierde electrones Óxido Reducción o Redox Un átomo de alguna

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-190-1970. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO EN GRENETINA. ARSENIC DETERMINATION IN EDIBLE GELATIN. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1 ALCANCE La presente

Más detalles

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL I PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA 1. INTRODUCCION: Los elementos se enlazan para formar compuestos, este enlace se

Más detalles

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno TEMA 4. CÁLCULOS QUÍMICOS ACTIVIDADES 1. Ajuste de ecuaciones químicas 1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno 2. Ajusta

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

ELABORÓ: PROFESORA. BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ VARGAS PRACTICAS DE QUÍMICA II

ELABORÓ: PROFESORA. BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ VARGAS PRACTICAS DE QUÍMICA II 2014. Añ0 DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 216 CICLO ESCOLAR 2013-2014 ELABORÓ: PROFESORA. BLANCA ESTELA HERNÁNDEZ VARGAS PRACTICAS DE QUÍMICA II No. DE PRACTICA NOMBRE DE

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 9 ÓXIDO-REDUCCIÓN Las reacciones químicas de óxido - reducción (reacciones redox) son aquellas en las cuales se produce una transferencia de electrones. Son las reacciones donde se producen

Más detalles

Tipos de reacciones químicas

Tipos de reacciones químicas Tipos de reacciones químicas Dra. Patricia Satti, UNRN REACCIONES QUÍMICAS Óxido Reducción Hay un intercambio de electrones entre dos compuestos: gana electrones CuSO 4 + Zn ZnSO 4 + Cu pierde electrones

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I SEGUNDO SEMESTRE Plan 2018 1 2 3 4 PRACTICA # 1 CAMBIOS DE LA MATERIA OBJETIVO DE LA PRACTICA: Identificar el objeto del estudio

Más detalles

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I)

Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Práctica 4. Propiedades de algunos elementos y sus óxidos (Parte I) Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA De

Más detalles

CH 4 (g) + 2O 2 (g) CO 2 (g) + 2H 2 O(g)

CH 4 (g) + 2O 2 (g) CO 2 (g) + 2H 2 O(g) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2014 SEMANA 4 REACCIONES QUÍMICAS Elaborado por: Licda. Bárbara

Más detalles

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN 1. INTRODUCCIÓN: La bibliografía indica que el agua es considerada

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE 1 2 3 4 PRACTICA # 1 NOMENCLATURA QUÍMICA OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Identificar los aniones y cationes que forman

Más detalles

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA

PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA PRACTICA No.8 ENLACE QUIMICO PROPIEDADES QUE GENERA INTRODUCCION: Los elementos se enlazan para formar compuestos, este enlace se clasifica como: IONICO O ELECTROVALENTE, COVALENTE Y METALICO. La clase

Más detalles

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml.

1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. ESTEQUIOMETRÍA,DISOLUCIONES: ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD. 1. Se dispone de una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 98% de riqueza en masa y densidad 1,84 g/ml. a) Qué volumen de esta disolución se

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Práctico 7 Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 7: EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall,

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE PRACTICA # 1 CAMBIOS QUÍMICOS OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Identificar que los cambios químicos están acompañados

Más detalles

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- Se dispone de una botella de ácido sulfúrico cuya etiqueta aporta los siguientes datos: densidad 1 84 g/ml y riqueza en masa 96 %. Calcule: La

Más detalles

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS Elaborada por: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUIMICA, PRIMER AÑO PRÁCTICAS DE LABORATORIO 2015 SEMANA 16 PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SISTEMAS MATERIALES - Materia Es todo lo que posee masa, y ocupa un lugar en el espacio. - Sistema Materi al Porción de materia que se aisla para su estudio. - Sistema Homogéneo Es

Más detalles

MATERIALES DE LABORATORIO

MATERIALES DE LABORATORIO MATERIALES DE LABORATORIO Instrumentos para realizar diversas medidas Balanza de laboratorio Se utiliza para medir la masa de un cuerpo. Su sensibilidad no llega más allá del centígramo. Instrumentos para

Más detalles

PRÁCTICAS DE 2º DE BACHILLERATO RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁCTICAS DE 2º DE BACHILLERATO RELACIÓN DE PRÁCTICAS IR A PÁGINA DE 2º BACHILLERATO, QUÍMICA PRÁCTICAS DE 2º DE BACHILLERATO RELACIÓN DE PRÁCTICAS PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES CON UNA CONCENTRACIÓN DETERMINADA.. CRISTALIZACIÓN.... 2 PRÁCTICA 2.

Más detalles

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN

PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 8 SOLUBILIDAD E INSOLUBILIDAD FACTORES QUE LAS AFECTAN 1. INTRODUCCIÓN: La bibliografía indica que el agua es considerada

Más detalles

Teórico Experimental SESIONES DE LABORATORIO 1 Y 2

Teórico Experimental SESIONES DE LABORATORIO 1 Y 2 Teórico Experimental SESIONES DE LABORATORIO 1 Y 2 Prof. María Eugenia Disetti Normas de seguridad PERSONALES Guardapolvo Gafas Guantes Barbijo Cabello atado Calzado cerrado Pantalones largos Normas de

Más detalles

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente.

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente. RESUMEN: Aquí podrás encontrar algunas actividades experimentales que te podrán resultar útiles para la unidad de proceso de combustión, del programa de 2 EMT opciones: Electromecánica, Electro-electró

Más detalles

PLANTEL ALMOLOYA DEL RIO; CLAVE 081

PLANTEL ALMOLOYA DEL RIO; CLAVE 081 MPQ001 AGITADOR DE VIDRIO 21 MPQ002 ANILLOS METALICOS 23 MPQ003 BAÑO MARIA DE 15 CM DIAMETRO 6 MPQ004 BURETA 100ml. PYREX PC 20 C 11 MPQ005 BURETA GRADUADA DE 25ml KIMAX 2 MPQ006 BURETA GRADUADA DE 25ml

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3 TEMA: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS 1. Preparar soluciones de diversas sustancias y acondicionarlas para su posterior uso, poniendo en práctica las técnicas

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios REACCIONES QUÍMICAS Oxidación reducción. Pilas Física y Química º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Indica cuáles de las

Más detalles

Práctica 8. La reacción química (Parte II)

Práctica 8. La reacción química (Parte II) Práctica 8. La reacción química (Parte II) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN Define qué es una reacción química. Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA DETERMINACIÓN DE HALÓGENOS TRABAJO PRÁCTICO Nº:... NOMBRE Y APELLIDO:... FECHA:...

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD CUESTIONES Y PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD CUESTIONES 1. Sabiendo que la masa molecular de hidrógeno es 2 y la del oxígeno 32, conteste razonadamente a las siguientes cuestiones: a) Qué ocupará más volumen,

Más detalles

HCl. NaCl + CO. AgCl + NaNO. Al SO + H H SO. CaO + CO. Na2CO. ZnSO. Hg + CuCl. MgO ZnCl. REACCIONES QUíMICAS

HCl. NaCl + CO. AgCl + NaNO. Al SO + H H SO. CaO + CO. Na2CO. ZnSO. Hg + CuCl. MgO ZnCl. REACCIONES QUíMICAS Dadas las siguientes reacciones químicas, contesta: Qué sustancias son reactivos? Cuáles son productos?. Ajústalas a) H + Cl HCl b) CH5OH + O c) HCl + NaHCO NaCl + CO d) NaCl + AgNO AgCl + NaNO e) CO +

Más detalles

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol de ácido metanoico (ácido fórmico)? Si tenemos en cuenta las fórmulas

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO

TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO TRABAJO PRÁCTICO N 7 EQUILIBRIO QUÍMICO Algunos conceptos teóricos: Reacciones reversibles: Es probable que todas las reacciones químicas puedan producirse en ambos sentidos, pero en muchos casos la magnitud

Más detalles

TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. Calcule: a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas

Más detalles

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO

PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO PRÁCTICAS DE EQUILIBRIO QUÍMICO Le Chatelier PAU RESUELTOS Julio FG 2012 Para estudiar experimentalmente el equilibrio en disolución: Fe 3+ (ac) + 6 SCN - (ac) [Fe(SCN) 6 ] 3- (ac), se prepara una disolución

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

Práctica 7 y 8: Reacción química

Práctica 7 y 8: Reacción química UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 7 y 8: Reacción química PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA SESIÓN

Más detalles

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración.

Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. 1 Nombres Grupo Equipo Primera parte Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la concentración de una disolución por medio de una valoración. Problemas: - Preparar disoluciones aproximadamente

Más detalles

1- Calcula la masa de los siguientes átomos: Al; Mg; Ca; N y F. 4 - Expresa en moles: 4,5 g de agua; 0,3 g de hidrógeno; 440 g de dióxido de carbono

1- Calcula la masa de los siguientes átomos: Al; Mg; Ca; N y F. 4 - Expresa en moles: 4,5 g de agua; 0,3 g de hidrógeno; 440 g de dióxido de carbono ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y MOLES 1- Calcula la masa de los siguientes átomos: Al; Mg; Ca; N y F 2- Calcula la masa de las siguientes moléculas: HNO 3 ; PH 3 ; Cl 2 O; N 2 O 5 y CCl 4 3 - Cuantos moles de oxígeno

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS. EXPERIMENTO I CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS. a) Identificar los diferentes equipos y materiales utilizados en el laboratorio de química. b) Utilizar

Más detalles

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido. cenizas es ácida o básica y su reacción de neutralización correspondiente. Del mismo modo se medirá la cantidad de ácido acético que contiene el vinagre usado en el país. En las titulaciones y/o valoraciones

Más detalles

Tema 3. Reacciones químicas

Tema 3. Reacciones químicas Tema 3. Reacciones químicas 1. La respiración de los seres vivos Para mantener vivo tu organismo y realizar las funciones propias de la vida diaria, tu cuerpo consume alimentos. En el proceso de digestión,

Más detalles

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte

REACCIONES QUIMICAS. Ciclo del cobre. FUNDAMENTO TEORICO (Reacciones químicas) Objetivos. Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 3 REACCIONES QUIMICAS Ciclo del cobre Objetivos 1. Desarrolla una buena técnica para obtener un resultado óptimo en el porcentaje de recuperación de un elemento involucrado

Más detalles

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Matraz aforado: tiene forma de pera con fondo plano o curvo (finalidad calentar el contenido),

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO 1.-/ El oxígeno se prepara por calentamiento del clorato de potasio según la reacción (sin ajustar): calor KClO 3 KCl + O 2 a) Qué masa de oxígeno se obtiene a partir de 3 g de clorato de potasio?. b)

Más detalles

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES En una cápsula de porcelana se colocan 2,15 gr de limaduras de hierro y se le agrega una cucharada de azufre suficiente como para que una vez que reaccionen quede

Más detalles

Práctica 7. La reacción química (Parte I)

Práctica 7. La reacción química (Parte I) Práctica 7. La reacción química (Parte I) PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Define qué es una reacción química. Cuáles son los criterios que utilizaste para clasificar las reacciones químicas?

Más detalles

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN

FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Tecnología Programa de Química Química I FILTRACIÓN Y DECANTACIÓN Objetivos Aplicar adecuadamente las técnicas de filtración por gravedad y al vacío. Separar

Más detalles

Física 4º E.S.O. 2014/15

Física 4º E.S.O. 2014/15 Física 4º E.S.O. 2014/15 Problemas de Química Ficha número 13 1.- Ajusta las siguientes reacciones químicas: a) Na 2 CO 3 + HCl NaCl + CO 2 + H 2 O (Sol: Na 2 CO 3 + 2 HCl 2 NaCl + CO 2 + H 2 O) b) PBr

Más detalles

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS WILFRIDO MASSIEU PÉREZ LABORATORIO DE QUÍMICA I Nombre: Boleta: Grupo: Equipo: Fecha: Calificación PRÁCTICA 7 PROPIEDADES DE

Más detalles

Practica No7 La reacción química (primera parte)

Practica No7 La reacción química (primera parte) Practica No7 La reacción química (primera parte) Objetivo Identificar los productos de las reacciones involucradas. Escribir de manera correcta un proceso que involucra una reacción química. Clasificar

Más detalles