PLAN de Desarrollo Departamental de CHUQUISACA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN de Desarrollo Departamental de CHUQUISACA"

Transcripción

1 p PLAN de Desarrollo Departamental de CHUQUISACA Sucre, Mayo 23 de

2 PRESENTACIÓN Resultado del trabajo coordinado entre el conjunto de las fuerzas vivas de Chuquisaca, se ha logrado consensuar escenarios de desarrollo tanto a largo como a mediano plazo, donde cada actor tiene responsabilidades que debe cumplir para sacar a Chuquisaca de la pobreza y progresivamente proyectar un Departamento sólido, eje de integración del Estado Plurinacional de Bolivia. En este esfuerzo compartido, son muchas las tareas prioritarias que deben realizarse, más aún cuando en Chuquisaca por efecto de los modelos de desarrollo impuestos, han hecho que su rezago sea muy grande con relación a departamentos que ahora conforman el eje central de Bolivia, esto significa que Chuquisaca requiere niveles de crecimiento del producto Interno Bruto, superiores al promedio nacional, aspecto posible en el marco de la Autonomía y el concurso de todos. Chuquisaca Avanza Esteban Urquizu Cuellar GOBERNADOR DE CHUQUISACA 2

3 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 2 DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL... 4 MARCO ESTRATÉGICO DIAGNÓSTICO TERRITORIAL EVALUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTADO DE SITUACIÓN DEL TERRITORIO Análisis de Contexto Análisis de Actores Identificación de Problemas Identificación de Potencialidades Demanda Social MANDATO POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO CONCLUSIONES LÍNEA BASE PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN ENFOQUE Y CONCEPCIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL VISIÓN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL EJES DEL PLAN DEPARTAMENTAL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO Revolución Económica Plural en Armonía con La Madre Tierra Revolución Social y Derechos Fundamentales Revolución Institucional y Autonómica METAS DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL AL MARCO OPERATIVO PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO PLURIANUAL PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO PLURIANUAL Plan de Inversiones Sostenibilidad financiera - Estimación de recursos destinados a la Inversión ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO Y DE IMPLEMENTACIÓN Financiamiento del Plan (PIP y PRF) Posibilidades de financiamiento MECANISMOS DE SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS ARTICULACIÓN DEL PDD CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ANEXOS: PROGRAMA DE INVERSIONES AL

4 DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL La Constitución Política del Estado, nos desafía a construir el estado plurinacional desde las raíces del proceso histórico boliviano, el socialismo comunitario para el Vivir Bien: Es socialista; en contraposición al capitalismo- porque no se sustenta en la reproducción del capital como un fin en sí mismo, sino en la satisfacción de las necesidades sociales de la sociedad y de la naturaleza. El socialismo comunitario para Vivir Bien solo será posible si desarrollamos las siguientes acciones: Lucha anticapitalista. Significa cambiar el modelo capitalista de producción primario exportador y extractivista, y construir un modelo de economía plural, sustentable respetuoso de la Madre Tierra. Por lo tanto, para conservar la Madre Tierra la lucha debe ser esencialmente anticapitalista. Lucha anticolonial. Significa la constitución de una nueva sociedad justa, equitativa y armoniosa cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales. La descolonización no significa negar los conocimientos y prácticas occidentales sino la subordinación de los conocimientos y prácticas de las culturas indígenas originario campesinas del país al mundo occidental. Proceso intercultural. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado plurinacional comunitario y que la interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. En el marco de estos preceptos constitucionales y considerando que este proceso político tiene un horizonte de largo plazo el mismo no puede pensarse sin la puesta en marcha de relaciones de interculturalidad. Es comunitario; porque la lógica de la comunidad o de lo colectivo se sobrepone a la lógica individualista, que es la predominante en el capitalismo, es decir, primero está la comunidad y luego el individuo. La CPE destaca la importancia de las estructuras comunitarias en la gestión pública y destaca que el Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas depositarias de conocimientos, saberes, valores, espiritualidades y cosmovisiones. Por lo tanto la comunidad urbana y rural es la célula básica del futuro Estado plurinacional comunitario. La propuesta, para consolidar el Vivir Bien en el Departamento se sostiene en los cuatro pilares fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo y en los mandatos de la Constitución Política del Estado. Es del Vivir Bien; porque promueve un modelo de sociedad en el que la satisfacción de las necesidades humanas se alcanza de forma colectiva, compartida y solidaria, integrando en su 4

5 realización dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y afectivas. Garantiza que toda iniciativa económica así como el uso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra estén orientados al bien común, con énfasis en la redistribución, protegiendo la vida y las condiciones necesarias para su reproducción, promoviendo la convivencia armoniosa de las comunidades y entre éstas y la naturaleza, articulando e integrando a la sociedad en toda su pluralidad, YO ESTOY BIEN SI EL OTRO ESTA BIEN. Entendemos que no se puede Vivir Bien si los demás viven mal y se trata de vivir como parte de la comunidad, con protección de ella, en armonía con la naturaleza, es decir, vivir en equilibrio con lo que nos rodea. También significa Vivir Bien contigo y conmigo, que es diferente del vivir mejor occidental, que es individualista, separado de los demás e inclusive a expensas de los demás y separado y sobreexplotando a la naturaleza. Por lo mismo, el Vivir Bien es la expresión cultural que condensa la forma de entender la satisfacción compartida de las necesidades humanas, más allá del ámbito de lo material y económico. En este marco, recuperamos tres dimensiones importantes del Vivir Bien: a) Acceso y disfrute de los bienes materiales y realización afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual. b) Armonía y equilibrio con la naturaleza y lo que nos rodea. c) Convivencia comunitaria entre seres humanos. El nuevo modelo del Estado plurinacional La nueva Constitución Política del Estado refunda el país e inicia un nuevo período histórico que establece una nueva relación entre la sociedad y el Estado, basada en el reconocimiento de todas las naciones del país en igualdad de condiciones en el proceso de toma de decisiones. Se reconoce la pluralidad institucional, económica, social, cultural y religiosa del país. En términos de gestión pública significa la incorporación de las instituciones indígenas en la administración pública. El modelo económico plural En lo económico, significa pasar de un modelo que solamente benefició a algunas personas y regiones y a un patrón primario exportador, hacia otro modelo que se orienta a la creación de riqueza, en base a la transformación de los recursos naturales. Además, permite redistribuir la riqueza en forma de empleo y mayores ingresos, para que la riqueza llegue a toda(o)s la(o)s chuquisaqueña(o)s. Supone pasar del modelo extractivista al modelo productivo transformador y cambio de la matriz productiva con soberanía alimentaria y en armonía con la Madre Tierra. Se funda sobre un modelo económico plural que construye y articula las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Para tal efecto, la economía plural otorga al Estado la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana para orientar la economía y regular los procesos de producción, distribución y comercialización de bienes y servicios. 5

6 El nuevo modelo autonómico Se basa en la construcción de un Estado con poder social y comunitario a través de la conformación plena de las cuatro formas de autonomías reconocidas por la CPE: departamental, regional, municipal e indígena originario campesina. Esto supone poner en marcha las competencias asignadas a cada nivel del Estado con igual rango constitucional. También comprende el ejercicio plural de la democracia, es decir, de la democracia directa, representativa y comunitaria. Esto implica la aplicación inmediata de la participación y el control social en la construcción de la decisión política, de las leyes y de la propia gestión pública. El modelo autonómico significa trabajar colectivamente en la planificación integral y participativa, con enfoque territorial, encaminada a una economía social comunitaria y al modelo del Vivir Bien. 6

7 1. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 1.1. Evaluación de la Planificación MARCO ESTRATÉGICO El departamento de Chuquisaca cuenta con una amplia experiencia en planificación del desarrollo, cuyo resultado último se traduce en el Plan Dicho Plan basó su propuesta en la Ley Nº 1654 de Descentralización Administrativa; por tanto en cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (Nº 031), es necesario compatibilizar las propuestas de desarrollo para Chuquisaca en el marco de la normativa actual. El Plan presentaba la siguiente Visión de Desarrollo: Pobladores comprometidos con el desarrollo de Chuquisaca, construyen hasta el año 2015, un departamento autónomo y desconcentrado territorialmente en sus cuatro regiones, integrado y vinculado con las dinámicas nacionales e internacionales, con crecimiento ordenado, una plataforma de desarrollo competitivo basada en hidrocarburos, agroindustria, turismo y textil artesanal, aprovechando responsablemente sus recursos naturales y forjando un capital humano saludable y altamente competitivo, donde hombres y mujeres disfrutan equitativamente de mejores condiciones de vida. La Propuesta estratégica se estructuró en seis ejes: Desarrollo Económico Productivo con Inclusión; Integración y Articulación Territorial; Desarrollo Turístico y Cultural; Desarrollo Social Integral; Desarrollo Ambiental y Recursos Naturales; y Desarrollo Político Institucional, cuyos contenidos reflejaron la situación actual que se vivía en Chuquisaca, como es un distanciamiento importante de la Región con el Gobierno Nacional y tensiones fuertes con algunos departamentos como es el caso de La Paz, resultado de visiones y posiciones políticas encontradas. Habiendo revisado los objetivos, las estrategias, metas, programas y proyectos programados, el cumplimiento del Plan fue el siguiente: En relación a la visión, se advierte que Chuquisaca: alcanzó su autonomía, resultado de esfuerzo propio como también de las políticas nacionales; potenció sus cuatro regiones (Norte, Centro, Cintis y Chaco) a través del fortalecimiento de sus mancomunidades y del propio sistema asociativo municipal; en cuanto a vinculación, por sus posiciones políticas no pudo avanzar en los procesos de integración tanto nacional como internacional (alto cerramiento); un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto; un potenciamiento del Sector de Hidrocarburos resultado de las políticas nacionales; con leve crecimiento de sectores dinámicos (agroindustria, turismo y textil artesanal); y débil cumplimiento de aspectos ambientales y de recursos naturales; así como de aspectos humanos y sociales, advirtiéndose todavía altos niveles de pobreza y rezago a nivel nacional. Los ejes propuestos, tuvieron un desempeño promedio regular, debido a los problemas ya citados líneas arriba. 7

8 Eje Nº 1: Desarrollo Económico Productivo con Inclusión La ejecución de este Eje estuvo caracterizado por una atomización de esfuerzos institucionales que privilegiaron los proyectos de continuidad, no asumiendo el reto de aportar hacia la conversión de la matriz productiva donde se privilegie la generación de valor agregado y se logre producir más productos agropecuarios que sean de mejor calidad para así solucionar los problemas de la seguridad alimentaria. Sectores como el de hidrocarburos, energía eléctrica que al ser parte de la oferta nacional estratégica, en Chuquisaca, lograron mejor desempeño que el resto, siendo estos los que mayormente aportaron al Producto Interno Bruto y permitieron mejorar significativamente los recursos económicos para financiar los procesos de cambio. % de Política Ejecución estimada Política 1.1. Desarrollo de complejos productivos integrales sobre la base de los potenciales productivos regionales, con generación de valor agregado, para garantizar el abastecimiento interno con posibilidades de exportación, 5% impulsando el progreso de ciudades intermedias como polos para un desarrollo equilibrado entre regiones. Política 1.2. Fortalecimiento de los sistemas productivos agropecuarios y mejoramiento de la productividad para garantizar la provisión de productos agropecuarios y la seguridad alimentaria de los chuquisaqueños. 45% Política 1.3. Desarrollo de la infraestructura de apoyo a la producción en regiones y ciudades intermedias, núcleos de las cadenas y complejos productivos. 55% Política 1.4. Ampliación y desarrollo de infraestructura y servicios de energía eléctrica y gas natural para el desarrollo productivo e industrial en las regiones. 70% Política 1.5. Desarrollo de la capacidad empresarial del sector productivo (OECAs, MyPEs y otras) y promoción de alianzas entre organizaciones de productores con criterios de inclusión y equidad. 50% Política 1.6. Fortalecimiento del sector artesanal y promoción de productos competitivos con identidad cultural. 55% Política 1.7. Impulso al desarrollo y crecimiento del sector industrial con la perspectiva de generar mayores empleos, ingresos y valor agregado. 60% Política 1.8. Fomento y desarrollo de condiciones para el emprendimiento público privado, generando sinergias y concurrencia para el desarrollo económico regional con inclusión. 55% Política 1.9. Promoción y consolidación de la ciudad de Sucre como centro de servicios administrativos y especializados en educación, salud y jurídico legales. 40% Política Gestión y promoción del sector hidrocarburos para formar parte de la matriz energética del país y de la política nacional de exportación incrementando los beneficios al departamento. 80% Eje Nº 2: Integración y Articulación Territorial La precariedad de la integración vial, hizo que para este Eje, se asignen la mayor cantidad de recursos públicos, sin embargo por la debilidad de las instancias ejecutoras y de las instancias públicas, no fue posible mejorar su ejecución. Sobre la política aeroportuaria, si bien Chuquisaca avanzó en la financiación del aeropuerto de Alcantarí, poco fue su avance, debido al retraso de actividades como la conclusión del Diseño Final y la consolidación del derecho propietario. Con relación al mejoramiento de la red de centros poblados, Chuquisaca no logró avances importantes, más allá de esfuerzos aislados sectoriales no articulados, que hicieron a que los centros estén sujetos a decisiones internas con poco apoyo externo estatal. 8

9 Igualmente, por acción nacional, se logró mejorar significativamente el acceso a servicios de telecomunicaciones, especialmente en telefonía celular. % de Política Ejecución estimada Política 2.1. Desarrollo de ramales y rutas de integración a los corredores bioceánicos y de la infraestructura vial 60% departamental y municipal, integrando y conectando centros de producción y consumo en el departamento. Política 2.2. Consolidación de una infraestructura aeroportuaria como base para el desarrollo económico 25% productivo. Política 2.3. Impulso del desarrollo de ciudades intermedias como centros de producción, provisión de bienes, servicios financieros y no-financieros provisión de energía, cobertura y acceso a tecnología de información para el 40% fomento de cadenas y complejos productivos. Política 2.4. Mejoramiento de las coberturas y accesos a los servicios y tecnologías de comunicación. 60% Eje Nº 3: Desarrollo Turístico y Cultural Este Eje, se caracterizó por ser ejecutado desde diversos ángulos, tanto públicos como privados, sin lograr articular los esfuerzos, resultado principalmente de las tensiones existentes ya nombradas líneas arriba. En este esfuerzo individual (de entidades especializadas), la ciudad de Sucre fue la que más aprovecho en términos de mejorar su situación y posicionamiento a nivel nacional, y muy poco se trabajó en áreas rurales, dejando en muchos casos a que sean los propios gobiernos municipales y operadores locales los que impulsaron sus atractivos en función a ponerlos en valor y así consolidar productos turísticos que puedan entrar a la oferta departamental y nacional. % de Política Ejecución estimada Política 3.1. Desarrollo del turismo sobre la base de la imagen Sucre: Ciudad Histórico-Cultural (Turismo de Cultura). 70% Política 3.2. Generación de condiciones económicas para el desarrollo de rutas y productos turísticos de atractivo cultural, histórico, paleontológico, ecológico en las regiones con potencial turístico del departamento de 30% Chuquisaca. Política 3.3. Promoción del desarrollo empresarial de servicios de calidad para el turismo. 50% Política 3.4. Promoción de Chuquisaca como destino turístico. 60% Política 3.5. Desarrollo interinstitucional para el fomento al desarrollo del turismo en el departamento. 30% Política 3.6. Protección, preservación y revitalización del patrimonio cultural tangible e intangible del departamento. 60% 9

10 Eje Nº 4: Desarrollo Social Integral La ejecución de Este Eje, se caracterizó por dinámicas institucionales principalmente en el marco de las políticas y programas nacionales, donde: salud impulso con fuerza el cumplimiento e políticas relativas a mejorar la promoción de salud y el fortalecimiento de la salud pública; deporte, aprovecho la oferta nacional y también local para potenciar su infraestructura y así contar con una oferta de orden nacional e internacional para eventos deportivos, mientras que en educación, vivienda y gestión social, las ejecuciones fueron menores, debido a la problemática actual existente, que hace, a que gran parte de las políticas sean de responsabilidad nacional y no así del departamento y en el último caso citado los recursos asignados no fueron los suficientes para lograr niveles de impacto. % de Política Ejecución estimada Política 4.1. Acceso y permanencia escolar con calidad e igualdad de oportunidades, priorizando la tasa de término a 8vo de primaria. 55% Política 4.2. Atención integral al niño y niña menor a seis años (estimulación temprana). 60% Política 4.3. Promoción de la educación técnica para la producción, oportunidad de empleo, y desempeño laboral, en los sistemas de educación formal, educación de adultos y técnico-superior. 45% Política 4.4. Desarrollo institucional y participación social en la educación. 55% Política 4.5. Promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de la población, especialmente de los grupos más vulnerables. 40% Política 4.6. Intervención integral para la reducción de la mortalidad materna y neonatal. 60% Política 4.7. Fortalecimiento del sistema departamental de salud de Chuquisaca. 70% Política 4.8. Promoción de la salud. 85% Política 4.9. Fortalecimiento de la Vigilancia de la Salud Pública. 80% Política Fortalecimiento institucional y comunitario de los sistemas de salud vigentes (tradicional y médico). 55% Política Promoción, fomento y apoyo a la participación de niños, jóvenes y adultos en la práctica deportiva para mejorar la calidad de vida y el nivel competitivo. 80% Política Fortalecimiento de los servicios de gestión social en el departamento para el cumplimiento, promoción y respeto de derechos y obligaciones humanas. 45% Política Fortalecimiento de la seguridad ciudadana en el departamento. 45% Política Promoción del enfoque de equidad de género en todos los ámbitos del que hacer humano garantizando el ejercicio pleno de los derechos de mujeres y hombre. 50% Política Consolidación de la identidad de las culturas incorporándolas al proceso de desarrollo económico y social del departamento. 60% Política Mejora del acceso a la vivienda, servicios de agua potable y saneamiento básico. 30% 10

11 Eje Nº 5: Desarrollo Ambiental y Recursos Naturales Este Eje fue el de menor ejecución. Debido a muchos aspectos como la debilidad existente en las instancias públicas especializadas, una asignación insuficiente de recursos y la no articulación de los esfuerzos público - privados, destacándose la política sobre áreas protegidas. % de Política Ejecución estimada Política 5.1. Aprovechamiento de los recursos naturales renovables, no renovables cuidando el medio ambiente. 30% Política 5.2.Aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental en las actividades productivas. 25% Política 5.3.Manejo y gestión integral de cuencas y recursos hídricos. 45% Política 5.4.Ordenamiento territorial orientado al uso sustentable de los recursos naturales. 25% Política 5.5.Gestión integral con enfoque de desarrollo sustentable de áreas protegidas en el Departamento. 65% Política 5.6.Gestión de riesgos y alerta temprana en el departamento y fenómenos naturales a causa de cambio climático. 55% Política 5.7.Desarrollo forestal y agroforestal en el Departamento. 30% Política 5.8.Gestión integral de la biodiversidad con desarrollo sustentable en el Departamento. 45% Política 5.9.Fortalecimiento y articulación interinstitucional para la promoción, regulación y control ambiental. 40% Eje Nº 6: Desarrollo Político Institucional En este Eje, se destacó la política sobre la instauración de autonomías, resultado de una decisión propia de Chuquisaca, así como de la propia oferta de la política nacional, mientras que el resto de políticas experimentó niveles de ejecución menores, siendo la más perjudicada la de descentralización de servicios público privados. Política Política 6.1. Fortalecimiento sostenido de capacidades e institucionalidad de las entidades públicas e instauración de las autonomías en el departamento. Política 6.2. Promoción y desarrollo de los mecanismos de actores sociales, actores sectoriales e institucionales públicos y privados en el nivel departamental, regional y local para la participación, control y fiscalización, corresponsabilidad, gestión del desarrollo y ejercicio de ciudadanía. Política 6.3. Desconcentración del sector público y privado en las regiones y el territorio para provisión efectiva, oportuna y con calidad de bienes y servicios, así como para el fomento y soporte a los complejos productivos regionales. Política 6.4. Establecimiento y fortalecimiento de estructuras y redes de acción interinstitucional, sinérgica y concurrente. % de Ejecución estimada 75% 55% 25% 40% 1.2. Estado de Situación del Territorio Caracterización del departamento de Chuquisaca El departamento de Chuquisaca fue creado por Decreto Supremo de fecha 23 de enero de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre. Chuquisaca se halla situada al Sur de la República, entre los 18 23' de Latitud Austral y los 62 y 66' de Longitud Occidental del Meridiano de Greenwich. Posee una extensión de Km2 que representan 4,69% del territorio nacional. 11

12 Limita al norte con los departamentos de Cochabamba Y Santa Cruz, al sur con el departamento de Tarija; al este con el departamento de Santa Cruz y la República del Paraguay y al oeste con el departamento de Potosí. Presenta un clima templado en los valles del norte, centro y sudoeste; cálido en la zona noreste y este. Presenta 3 pisos ecológicos que definen 3 Eco regiones: Cordillera Andina Oriental; Zona Subandina y Zona Chaqueña. La altitud fluctúa entre los 400 y los 4,500 m.s.n.m. desde la zona del Chaco hasta la zona altiplánica colindante con el Departamento de Potosí La Precipitación Pluvial Promedio varía entre los 300 y 700 m.m. entre los meses de noviembre y mayo. La temperatura Media Anual oscila con la altura entre 8 y 24ºC, con una diferencia de 3 a 4ºC entre invierno y verano. En cuanto a riesgos climáticos, se presentan heladas en las regiones Andina y Sub-andina y, ocasionalmente en la región del Chaco. La sequía se presenta generalmente y con mayor intensidad en la zona Chaqueña. Granizadas e inundaciones en gran parte del territorio del departamento. En el departamento se encuentra las siguientes cordilleras: Sopachuy, Incahuasi, Aguaragüe, Lique y Tacsara, que configuran una zona agreste en su mayoría. La cordillera de los Andes va en declive hacia las llanuras y no presenta picos montañosos de considerable elevación. En cuanto a la Hidrografía, el departamento Chuquisaca es parte de las cuencas del Amazonas y del Plata. Sus principales ríos son: Grande, Pilcomayo y Parapetí. Los ríos de la cuenca del Amazonas que se encuentran en la zona norte del departamento, son: Zudáñez, Azero, Frías, Ñancahuazú, Tomina, Chico, Presto, entre otros. Todos esos ríos son afluentes del Río Grande que hace frontera con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, este río ya en el departamento del Beni al norte de país, toma el nombre de Mamoré. Los ríos de la cuenca del Plata que se encuentran en la zona central, sur y este, son: el Pilcomayo, que nace en las serranías del departamento de Potosí, corta el departamento de Chuquisaca y se introduce en las tierras de Tarija. A este río en Chuquisaca se le unen los siguientes: Sijlla, Huayllavi, Santa Elena, Pilaya (que hace frontera con Tarija), Puca Pampa, Nuevo, Ingre, Añimbo, San Antonio, Ñacamiri y Huacaya. 12

13 En el siguiente cuadro se muestra la distribución de áreas por cuenca: Cuenca Distribución de áreas por Cuenca Área Aproximada (Km 2 ) Porcentaje (%) Río Grande ,00 Río Pilcomayo ,50 Río Parapetí ,70 Río Paraguay ,80 Total ,00 Fuente: GFA-CES Estudio Plan General de Riego Chuquisaca. En lo que respecta a las cuencas, el departamento pertenece a dos grandes cuencas que son la del Río Grande y la Cuenca del Pilcomayo. Para efectos de este estudio el departamento ha sido dividido en 51 subcuencas o unidades de análisis (ver mapa de Cuencas hidrográficas) de las cuales 22 tienen intervención en riego. En la cuenca del Río Grande se estudiaron 13 unidades de análisis y 9 unidades en la cuenca del Pilcomayo según se muestra en el cuadro: Subcuencas del Departamento de Chuquisaca Identificador Nombre de la Subcuenca Cuenca del Cuenca del Cuenca con Pilcomayo Rio Grande Intervención 1= a1 San Pedro X 2= a2 Chayanta X 3= a3 Exaltación X X 4= a4 Grande X X 5= a6 Huapi Atacani Chingurani X 6= a9 Chico X X 7= a10 Presto X X 8= a11 Kara Khachani X X 9= a15 Zudáñez X X 10= a19 Tomina X X 11= a21 Pili Pili X X 12= a22 Limón X X 13= a23 Milanés X X 14 = a24 Azero X X 15= a25 El Bañado X X 16= a.26 Piracicito X 17= a27 Piray X 18= a28 Armado X 19= a29 Parapetí X X 20= a30 Ñaurenda X 21= d27 Cuevo X 22= d1 Cachimayu Ravelo X X 23= d2.2 Pilcomayo X X 24= d3 Icla X X 25= d4 Huancarani X 26= d5 Torre Mayu X X 27= d6 San Lucas X X 28= d7 Tumusla X X 29= d8 San Juan del Oro X X 13

14 Identificador Nombre de la Subcuenca Cuenca del Cuenca del Cuenca con Pilcomayo Rio Grande Intervención 30= d9 Camblaya Pilaya X X 31= d10 Urucuti X 32= d11 Nuevo X 33= d12 Santa Elena X 34= d13 Cuenca Endorreica Culpina X X 35= d14 Añimbo X 36= d15 Pucamayu X 37= d16 Ñacamiri X 38= d17 Ingre X 39= d18 Yairi X 40= d19 Iguembe X 41= d20 Huacaya X 42= d21 Caipipendi X 43= d22 Macharetí X X 44= d23 Tiguipa X 45= d24 Camatindi ( intermedia ) X 46= d25 Llanura Chaqueña X 47= d26.1 Quebrada Iguamiranti X 48= d26.2 Quebrada Carandaytí X 49= d26.3 Quebrada Naguapua X 50= d28 Tarairí X 51= d29 Simbolar X TOTALES Fuente: Plan Departamental de Riego PRONAR- Prefectura Chuquisaca, Diciembre 2001 El departamento cuenta con 10 provincias, 29 secciones municipales y 100 cantones y abarca una extensión Territorial de Km 2 equivalente a 4,69% del territorio nacional. Para el 2011 el departamento de Chuquisaca tiene una población proyectada según el INE de habitantes, que equivale al 6,22% de la población nacional y una Tasa Media Anual de Crecimiento de 1.56%, con una alta proporción de población joven: el 38,39% son menores de 15 años; la población entre 15 a 59 años llega al 54,17% y la población mayor de 60 años es el 7,44%. Tasa Bruta de Natalidad, es de 27,4 nacimientos por cada mil habitantes, tasa superior al promedio nacional de 25,6; también la Tasa Global de Fecundidad es de 3,64, superior a la tasa nacional de 3,2. La Tasa de Mortalidad Infantil es de 42 muertes de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos, mayor a la estimada para el total nacional de La esperanza de vida al nacer es 65,8 años, nivel inferior a la nacional de 66,8 años. Aspectos socioeconómicos En la gestión 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal del departamento de Chuquisaca fue de millones de bolivianos representando el 4,47% del PIB nacional. El PIB per cápita alcanzó a $us dólares, bastante menor al promedio nacional de $us dólares. 14

15 Chuquisaca: Producto Interno Bruto, (En millones de Bs.) INDICADOR Chuquisaca Bolivia PIB Real (millones, Bs. de 1990) PIB Real (millones, $us. de 1990) PIB Nominal (millones Bs.) PIB Nominal (millones, $us.) PIB pc (Bs.) PIB pc ($us.) Fuente: INE La estructura del Producto Interno Bruto de Chuquisaca para el año 2010, muestra que seis sectores han generado las tres cuartas partes del PIB departamental: el mayor aporte proviene de la Administración Pública con casi el 20% seguido por el de Agricultura (15.2%), la Industria Manufacturera (14,8%), Transportes (10,5%), Minas y Canteras (10.3%) y Comercio (7,7%). PIB y participación de los seis sectores más importantes, 2010 (Millones de Bs.) ACTIVIDAD ECONÓMICA Chuquisaca Bolivia Participación % Depto. Nacional PIB (Precios de mercado) ,0 4,5 Administración Pública ,9 7,5 Agricultura ,2 6,5 Industrias Manufactureras ,8 5,9 Transp, Almacenes y Comunicaciones ,5 5,2 Minas y Canteras ,3 3,3 Comercio ,7 4,6 Fuente: INE Con relación al Petróleo y Gas Natural, entre 2008 y 2010 la producción de gas natural llegó a millones de pies cúbicos, volumen que significó un 5,13% de la producción nacional y la producción de petróleo alcanzó a de barriles, con participación de 1,62% del total nacional. Chuquisaca: Producción de petróleo y gas natural, PRODUCTO Unidad Chuquisaca Bolivia Petróleo Barriles Monteagudo Vuelta Grande Gas Natural MPC (*) Monteagudo Vuelta Grande Fuente: Instituto Nacional de Estadística (*) MPC = Millones de Pies cúbicos La estructura de las exportaciones refleja un aparato productivo precario siendo las exportaciones para la gestión 2010 del orden de 93.38%, por tanto muy poco diversificado y con bajo valor 15

16 agregado; en consecuencia, el aparato productivo chuquisaqueño tiene baja capacidad de crear puestos de trabajo que generen valor agregado e ingresos para los hogares. Chuquisaca: Principales rubros de exportación, (En millones de $US) Sector Valor % Valor % Valor % Exportaciones totales 198,28 100,00 115,32 100,00 164,77 100,00 Gas Natural 193,52 97,60 109,59 95,03 153,86 93,38 Prendas de Vestir, 2,33 1,17 2,40 2,08 Mineral de Zinc 1,94 0,98 1,86 1,61 3,86 2,34 Mineral de Plata 0,04 0,02 0,81 0,71 2,14 1,30 Sustancias y Prod. Químicos 0,15 0,13 Mineral de Plomo 0,13 0,12 0,89 0,54 Manufacturas de Madera 0,11 0,06 0,09 0,08 0,06 O,03 Orégano 0,21 0,25 0,21 0,33 0,20 Textiles 0,10 0,05 0,00 0,00 Otros Productos 0,04 0,02 0,03 0,03 0,13 0,08 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Con relación a la actividad minera en Chuquisaca, según el primer censo minero en el departamento se plantea el establecimiento de 265 concesiones mineras para la producción en los diferentes municipios del departamento. Los minerales que se explotan en Chuquisaca son: Zinc, Oro, Platino, Antimonio y Cobre. El número total de concesiones en Chuquisaca alcanzan a 416, entre concesiones de bancos de agregados, canteras de yeso y de minerales. En el siguiente cuadro se presenta el número de concesiones para explotación en canteras por municipio. Número de concesiones mineras en el departamento en Chuquisaca, Explotación en canteras Concesiones minerales Municipios Metálicas Total Concesiones Canteras de Yeso Canteras p/voladura Camargo Porosa Las Carreras San Lucas Villa Abecia TOTAL Fuente: INE La captación de regalías en el Departamento de Chuquisaca no está dada en un 100% debido a que la mayoría de las empresas mineras certifican su mineral en el departamento de Potosí, motivo por el cual las regalías que corresponden a Chuquisaca son pagadas a Potosí. 16

17 Estos rasgos se reflejan también en el comportamiento de la cartera del sistema bancario. Con los datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, las obligaciones del sistema financiero con el público los depósitos y ahorros de los chuquisaqueños representan solo el 2,14% del total nacional. Chuquisaca: Obligaciones y Cartera del Sistema Bancario Departamental, (En millones de Bs.) Detalle Chuquisaca Bolivia % Bol OBLIGACIONES 1.194, , , , , ,43 2,02% Público 1.165, , , , , ,08 2,14% Instituciones Fiscales 3,3 0,4 0,2 125,5 79,5 121,4 0,16% Bancos y Ent. Financieras 26,1 26,5 16, , , ,71 0,53% Empresas con part. Estatal 0, ,8 640,61 0,02% Cartera(1) 716,4 849, , , , ,03 3,35% Cartera en Mora 14,4 19,6 17, , ,2 813,71 2,13% Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (1) Cartera incluye cartera vigente, reprogramada o reestructurada vigente, cartera vencida, reprogramada o reestructurada vencida, cartera en ejecución y reprogramada o reestructurada en ejecución. Las obligaciones del sistema bancario de Chuquisaca representan el 2,02% de las obligaciones a nivel nacional, en tanto que los depósitos del público llegan al 2,14%; la cartera, por su parte, llega al 3% de la nacional. Estos datos muestran un modesto nivel de actividad económica con financiamiento en el departamento, que es consistente con un también bajo nivel de actividad económica en general, y con un reducido aparato productivo de transformación. Sin embargo, hay que resaltar con el volumen de las captaciones del público en Chuquisaca y que llegan a los millones de bolivianos en 2010, el 3,35%con respecto al total nacional, colocan a este departamento en quinto lugar a nivel nacional, después de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. En el 2010, la actividad de Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler captó el mayor volumen del crédito bancario, con 28,5%, seguido por la Construcción 24,5%, el Comercio (las Ventas por Mayor y Menor) con el 16,6%. 17

18 Chuquisaca: Cartera por Actividad Económica de Destino del Crédito, (En millones de Bs.) Chuquisaca Bolivia Actividad Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % TOTAL CARTERA 716,4 100,0 849,7 100, ,6 100, ,9 100, , 8 100, Servicios Inmobiliarios y Alquiler 238,0 33,2 252,3 29,7 353,4 28, ,8 23, ,0 23, ,4 23,3 Construcción 145,6 20,3 211,3 24,9 304,1 24, ,9 9, ,7 12, ,9 12,4 Venta por Mayor y Menor 122,5 17,1 141,4 16,6 263,57 21, ,8 21, ,4 22,1 9, ,5 Transporte, 65,9 9,2 77,9 9,2 111,9 9, ,7 6, ,4 7, ,6 7,6 Industria Manufacturera 56,8 7,9 64,5 7,6 90,3 7, ,9 20, ,4 18, ,1 16,7 Servicios Personales 34,7 4,8 46,0 5,4 42,9 3, ,2 4, ,8 4, ,8 4,0 Hoteles y Restaurantes 15,5 2,2 17,4 2,1 16,3 1,3 536,7 2,1 523,9 1,8 702,2 1,9 Agricultura y Ganadería 10,4 1,5 11,5 1,4 11,2 0, ,9 5, ,9 4, ,1 4,2 Intermediación Financiera 11,2 1,6 9,4 1,1 3,5 0,3 387,5 1,5 304,8 1,1 324,37 0,9 Educación 5,5 0,8 5,7 0,7 4,3 0,3 269,1 1,0 377,9 1,3 408,0 1,1 Miner. Metálicos y No Metálicos 0,9 0,1 4,6 0,5 4,3 0,3 192,8 0,7 157,5 0,5 194,4 0,5 Energía Eléctrica, Gas y Agua 5,9 0,8 4,2 0,5 32,5 2,6 429,0 1,6 419,2 1,5 424,0 1,1 Administración Pública 1,6 0,2 1,5 0,2 1,5 0,1 93,7 0,4 48,9 0,2 64,2 0,2 Extracción Petróleo y Gas Natural 0,7 0,1 1,3 0,2 0,2 0,0 105,2 0,4 114,4 0,4 205,2 0,6 Actividades Atípicas 1,1 0,2 0,5 0,1 0,1 0,0 25,1 0,1 9,2 0,0 2,5 0,0 Caza, Silvicultura y Pesca 0,2 0,0 0,3 0,0 0,6 0,0 34,1 0,1 26,0 0,1 27,0 0,1 Fuente: INASET El crédito al sector productivo manufacturero departamental se mantiene por debajo del 8% de la cartera, en tanto que, a nivel nacional, es del orden del 20%. De hecho, la industria manufacturera de Chuquisaca demanda y recibe el 1% del crédito que concedido a este sector a nivel nacional. Fuentes y usos de los recursos departamentales Las Recaudaciones por Renta Interna de Chuquisaca crecieron en 16,1% entre 2008 y 2010, pasando del 0,86% al 0,94% de las recaudaciones nacionales. Chuquisaca: Recaudación de la Renta Interna, (En millones de Bs.) Dependencia Bolivia Chuquisaca Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales 18

19 Chuquisaca: Ingreso Departamental, por Entidad y Fuente, (En millones de Bs.) Tipo de Ingreso Ingresos 462,8 100,0% 395,0 100,0% 577,0 100,0% Gobiernos Municipales 257,8 55,7% 254,2 64,4% 295,9 51,3% Coparticipación Municipal 232,4 90,1% 218,9 86,1% 254,9 44,2% Impuesto a la Propiedad de Bienes 25,4 9,9% 35,4 13,9% 41,0 7,1% Prefectura Gobernación 146,8 31,7% 86,1 21,8% 217,4 37,7% Regalías(Excluye Hidrocarburos) 0,7 0,5% 1,1 1,2% 122,2 21,2% IEH 35,3 24,0% 11,3 13,1% 18,6 3,2% IDH 106,6 72,6% 68,8 79,9% ,5% Ingresos de Operación 4,3 2,9% 5,0 5,8% 4.7 0,8% Universidad 58,1 12,6% 54,7 13,8% 63,72 11,0% Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas El cuadro muestra que el nivel departamental (Gobernación) cuenta con un 37,7% de los ingresos departamentales, siendo mayor el monto que reciben los gobiernos municipales (51,35) y la Universidad con el 11%. Entre el 2008 y el 2010 se ha observado un crecimiento de los ingresos departamentales en un 24,68%. Por último, el detalle de la inversión pública ejecutada en los años 2008 y 2010, muestra que representa el 7.2% del total nacional y que existe un patrón persistente de prioridades mejorando levemente para el 2010 el sector productivo con un decremento de los sectores sociales. Resulta importante anotar que entre el 2008 al 2010 Chuquisaca logró incrementar sus recursos en 74,54%, aspecto importante para el desarrollo departamental. Chuquisaca: Inversión Pública Ejecutada, (En millones de Bs.) Sector Chuquisaca Bolivia 2008 % 2009 % 2010 % 2008 % 2009 % 2010 % INVERSIÓN PÚBLICA 438,4 100,0 833,8 100,0 765,2 100, ,4 100, , ,8 100,0 Productivo 35,0 8,0 89,1 10,7 163,8 21,4 959,1 14, ,4 12, ,3 15,3 Hidrocarburos 5,8 1,3 14,7 1,8 1 1,7 13,3 96,6 1,4 217,5 2,2 760,2 7,1 Minería 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 259,6 3,8 334,4 3,3 194,8 1,8 Industria y Turismo 1,1 0,2 6,1 0,7 3,8 0,5 120,0 1,8 105,7 1,1 83,0 0,8 Agropecuario 28,1 6,4 68,4 8,2 58,3 7,7 482,9 7,2 628,0 6,3 585,3 5,5 Infraestructura 197,2 45,0 347,6 41,7 343,2 44, ,1 58, ,6 48, ,2 47,6 Transportes 183,3 41,8 257,1 30,8 259,0 33, ,5 47, ,3 37, ,0 39,5 Energía 4,6 1,1 36,8 4,4 70,9 9,3 484,2 7,2 576,7 5,8 496,7 4,7 Comunicaciones 0,2 0,0 42,0 5,0 2,3 0,3 54,3 0,8 254,5 2,5 61,9 0,6 Recursos Hídricos 9,1 2,1 11,7 1,4 11,1 1,5 205,2 3,0 264,2 2,6 308,7 2,9 Social 171,8 39,2 335,3 40,2 217,1 28, ,1 18,5 3,313,0 33,0 3,301,9 31,0 Salud y Seguridad Social 80,9 18,5 93,0 11,2 24,7 3,2 353,5 5,2 636,8 6,4 501,3 4,7 Educación y Cultura 39,3 9,0 56,3 6,8 70,1 9,2 387,2 5, ,6 10, ,5 11,6 Saneamiento Básico 16,1 3,7 45,9 5,5 57,5 7,5 192,5 2,9 553,7 5,5 551,8 5,2 Urbanismo y Vivienda 35,5 8,1 140,1 16,8 65,6 8,6 316,8 4, ,9 10, ,4 9,5 Multisectorial 34,4 7,8 61,9 7,4 40,3 5,3 616,2 9,1 594,6 5,9 650,4 6,1 Fuente: INE y Vice ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo 19

20 Millones de Bs Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca Extractando de la Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 del total de la inversión departamental, entre la ex Prefectura del Departamento y la nueva Gobernación Autónoma, entre las gestiones 2000 al 2010 contó con un total de 1,232.4 millones de bolivianos, equivalentes aproximadamente a 181 millones de dólares, haciendo un promedio de 16.5 millones de dólares por año. Para la gestión 2010, esta inversión significó el 8,87% del total departamental. Presupuesto de inversión ejecutado periodo (En millones de Bs.) Gestión Total Monto (MM Bs) ,232.4 Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 En el pasado, la inversión pública de la ex Prefectura fue siempre inferior a 100 millones de Bs por año, habiendo llegado un nivel mínimo el año de 2003, con tan solo 46.2 millones de Bs. Inversión pública departamental por año Inversión pública anual Prefectura - GACH Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 El gráfico permite apreciar que la inversión pública se ha incrementado desde el año El cambio fundamental se da para la gestión 2009, donde la inversión institucional de la Gobernación alcanza un record histórico de millones de Bs. Esta cifra es cuatro veces más grande que la de Esta gráfica muestra que el departamento vive en estos últimos años una etapa dorada en los niveles de inversión, sin precedentes en el pasado inmediato. 20

21 Inversión pública departamental por fuente Inversión pública, por fuente, periodo 2000 a 2010 IDH 32% Crédito interno 1% IEHD 6% Donaciones 9% Otras transferenci as 25% Regalías 14% Crédito externo 13% Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 La principal fuente de la inversión pública en el periodo 2000 a 2010 es el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que cubre el 32%; le sigue en importancia las transferencias del nivel central, con 25%. El financiamiento proveniente de los hidrocarburos (IDH, IEHD y regalías) llega a 52%. Es decir, más de la mitad del presupuesto de inversiones dependieron de los hidrocarburos. Sin embargo, es necesario diferenciar dos etapas en el periodo estudiado: una primera etapa es antes de la puesta en vigencia de la ley de hidrocarburos (2000 al 2004) y la segunda después de su puesta vigencia, a partir de La inversión pública departamental por fuente y etapa Fuente financiamiento Periodo 2000 a a 2010 Regalías 10% 15% IDH 0% 46% IEHD 12% 3% Otras transferencias 34% 21% Donaciones 23% 3% Crédito externo 18% 12% Crédito interno 3% 0% Total 100% 100% Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH,

22 Antes, las principales fuentes de inversión eran las transferencias del gobierno central, las donaciones y el crédito externo; los hidrocarburos sólo representaban el 22 % del total del presupuesto de inversiones. En cambio en la segunda etapa, a partir de 2005, la principal fuente de financiamiento de la inversión pública en Chuquisaca son los hidrocarburos. Dos terceras partes del presupuesto de inversiones dependen de ellos; el financiamiento externo se ha reducido a niveles mínimos. Y las transferencias del nivel central del Estado sólo cubren el 20% de las inversiones. Fuentes de financiamiento de la inversión departamental Fuente: elaboración propia en base a información proporcionada por la Gobernación de Chuquisaca Regionalmente la inversión pública observada entre las gestiones 2000 y 2010 se distribuye de la siguiente manera: Inversión pública por región (En millones de Bs.) Región Millones Bs. Porcentaje Centro % Chaco % Norte % Capital % Cintis % Departamental % Total general 1, % Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH,

23 Del total de la inversión pública departamental el 23% fue destinado a la región Cintis, siendo la región que mayor inversión recibió en el periodo. En cambio, la región que menos inversión recibió fue la región centro, con millones de Bs, que equivalen al 10% del total. Sin embargo, cuando se hace este cálculo por habitante, el orden cambia. Inversión pública por región y por habitante, periodo 2000 a 2010 Región Bs por habitante Capital 1,128 Centro 1,673 Chaco 3,123 Cintis 2,977 Norte 2,153 Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 Se observa que la distribución territorial de la inversión en Chuquisaca no es equitativa. Unas regiones reciben mucho más que otras. El monto invertido por habitante puede variar a más del doble, de una región a otra. Inversión por habitante y por región Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH,

24 Bs por habitante Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca Inversión Pública departamental, por regiones y gestión 900 Inversión pública departamental, por regiones y gestión Chaco Cintis 400 Centro 300 Norte Capital Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 En este gráfico se muestra la evolución de la inversión pública departamental por regiones. Se observa cómo la región del Chaco adquiere importancia en la inversión, principalmente en los últimos cuatro años, cuando se convierte en la región de mayor inversión pública en Chuquisaca. Se observa también que la región Capital tiene una inversión por habitante que sube en los años 2008 y 2009, pero luego cae a sus niveles históricos. 24

25 Bs por habitatnte Plan de Desarrollo Departamental de Chuquisaca La inversión pública por provincias es la siguiente: Inversión Pública Departamental por provincias 4,000 Inversión pública departamental por provincias periodo 2000 a ,632 3,500 3,314 3,453 3,000 2,784 2,500 Promedio departamental 2318 Bs 2,232 2,000 1,855 1,500 1,476 1,510 1,619 1,000 1, OROPEZA BELISARIO AZURDUY SUD CINTI TOMINA ZUDAÑEZ LUIS CALVO HERNANDO NOR CINTI YAMPARAEZ BOETO Provincias SILES Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 El análisis por provincias revela que cuatro provincias percibieron una inversión pública por habitante mayor al promedio departamental: Yamparáez, Nor Cinti, Hernando Siles y Luis Calvo La provincia Zudáñez tiene una inversión cercana al promedio departamental. Por otro lado, se encuentran cuatro provincias que están por debajo del promedio departamental pero que tienen una inversión por habitante muy parecida: Tomina, Sud Cinti, Azurduy y Belisario Boeto. La provincia que menos inversión recibió es Oropeza, que tiene menos de la mitad del promedio departamental. Este análisis muestra que también desde el punto de vista de las provincias existe una inequitativa distribución territorial de la inversión pública departamental. La inversión pública por municipios en los últimos 10 años, se puede apreciar que el municipio de Sucre es el que mayor inversión recibió, con millones de bolivianos. En cambio, el municipio que menos recibió fue el de Huacaya, con 1.1 millones de bolivianos, es decir, doscientas veces menos que Sucre. Sin embargo estas cifras absolutas no dicen mucho. Para entender correctamente la distribución municipal de la inversión pública departamental es necesario recurrir a la inversión por habitante. 25

26 Inversión pública departamental por habitante, por municipio Inversión departamental por municipio periodo 2000 a 2010 Huacareta Incahuasi Las Carreras Tarabuco Huacaya Macharetí Yamparáez Villa Alcalá Villa Azurduy Camargo Villa Abecia El Villar Padilla Tomina Muyupampa Monteagudo Presto San Lucas Villa Serrano Sucre Villa Mojocoya Icla Villa Zudáñez Culpina Sopachuy Yotala Poroma Tarvita 4,656 4,218 3,811 3,325 3,169 2,760 2,110 2,105 1,973 1,949 1,845 1,755 1,728 1,511 1,476 1,128 1, ,954 6,533 6,135 5, ,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 Bs por habitante Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 Nota: Las inversiones en el municipio de Villa Charcas se incluyen en las de Incahuasi 26

27 A continuación se muestra la inversión pública en función del tipo de proyectos que se ejecutaron. Inversión pública departamental por tipo de proyectos, periodo 2000 a 2010 (En millones de Bs.) Tipo Total Porcentaje Planificación y Ordenamiento Territorial % Turismo % Educación % Defensivos y Gaviones % Desarrollo Institucional % Patrimonio Cultural % Agua Potable y Alcantarillado % Recursos Naturales y Medio Ambiente % Salud y Alimentación % Energía % Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo % Infraestructura Deportiva % Recursos Hídricos y Riego % Infraestructura de Transporte % Total 1, % Fuente: Fuente: Estrategia Fiscal Financiera de Chuquisaca, GACH, 2012 En Chuquisaca, en el periodo 2000 al 2010, el 37.6% de la inversión fue destinada a infraestructura de transporte (caminos principalmente), el 22.1% a riego, y 8.8% a la infraestructura deportiva para los Juegos Bolivarianos. Llama la atención la reducida inversión departamental en temas considerados estratégicos, como el turismo que ocupó menos del uno por ciento de la inversión. Aspectos Infraestructurales La articulación e integración vial del departamento es escasa y su estado es precario, condicionando a una desintegración territorial, altos costos de transporte y pérdida de tiempo, aspectos que sumados a otros factores hacen que Chuquisaca no sea competitiva en el contexto nacional. En efecto, la situación de los caminos en Chuquisaca muestra una poca capacidad de integración de los principales centros poblados y productivos del departamento y la vinculación con carreteras principales que permitan el acceso a centros de consumo, mercados nacionales e internacionales y por la existencia de una topografía agreste, los costos de construcción son elevados. 27

28 En términos globales, Chuquisaca cuenta con la siguiente infraestructura caminera: Red vial departamental de Chuquisaca Total (gestión 2008) Tipo de Red Longitud Km Pavimento % Ripio % Empedrado % Tierra % Fundamental ,0 48,0 Departamental ,5 2,5 25,0 Municipal ,0 85,0 Total Fuente: SEPCAM 2007 Por regiones, Chuquisaca cuenta con: Red vial departamental de Chuquisaca Total y por regiones (gestión 2008) Regiones Red Fundamental Red Departamental Red Municipal Totales (Km.) (Km.) (Km.) (Km.) Norte Centro Chaco Cintis TOTALES Solamente el 3,7% de las carreteras en el departamento están asfaltadas y más del 70% de los tramos de la Red Departamental se encuentra en estado regular con altos requerimientos de mejoramiento de las plataformas y obras de drenaje. Esta situación muestra el grado de inestabilidad y deterioro de los caminos en periodos de lluvia lo cual afecta en gran medida el flujo de productos hacia los mercados. Existe una inequitativa y baja inversión nacional en la construcción de las rutas fundamentales, la ruta fundamental No. 6 Diagonal Jaime Mendoza que une a 5 provincias y 3 de las 4 regiones (Norte, Centro y Chaco) del departamento avanza lentamente en su construcción. Con relación a la ruta No. 5 Tramo Sucre-Puente Arce-Aiquile-Cochabamba-Santa Cruz, si bien el departamento ha hecho importantes esfuerzos para construir pavimentar hasta el Puente Arce (límite con el departamento de Cochabamba), no tendrá ningún impacto si no se consolida este tramo en los territorios de Cochabamba y Santa Cruz. Las otras dos rutas de importancia para la vinculación del departamento son el tramo que une Sucre con Potosí, principal vía de turismo Sucre-Potosí-Uyuni y que vincula el departamento con el Corredor IV de exportación Oeste -Sur: Desaguadero-La Paz-Oruro-Potosí-Tarija-Bermejo y la Ruta de los Libertadores (Ruta Fundamental No. 1) que permitirá a Chuquisaca integrarse a la Ruta Panamericana. Es importante resaltar que 2 corredores de exportación cruzan el departamento por el oeste y este: Al oeste por la región de los Cintis, el Corredor IV Oeste Sur y, por el Este, por la región del Chaco, el Corredor II Norte-Sur (Trinidad-Santa Cruz-Yacuiba). 28

29 También existen falencias en la vinculación e integración intradepartamental, rutas departamentales como la Transversal Juana Azurduy de Padilla, Camino Bella Vista-Cuevo-Santa Rosa-Ivo (Gran Variante Muyupampa Cr. Ruta No. 9, la ruta Candua-Huacareta-Pilcomayo-Entre Ríos, tienen un avance poco significativo en su construcción debido a la baja inversión. De igual manera existe poco desarrollo de los caminos vecinales. Turismo y Cultura La presencia de diferentes culturas en el departamento de Chuquisaca y la riqueza arquitectónica colonial existente en la ciudad de Sucre como en algunos centros poblados del área rural, se constituyen en un importante potencial del departamento para su aprovechamiento dentro del sistema de turismo. La ciudad de Sucre declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha desarrollado una importante actividad turística, cuenta con una importante infraestructura hotelera y de servicios que permite acoger a más turistas al año. La consolidación del Parque Cretácico y los circuitos turísticos por los alrededores de Sucre contribuye a una importante actividad económica en crecimiento. Para la gestión 2010, llegaron 90,696 turistas de los cuales un 64,3% fueron nacionales y el restante 35.7 extranjeros, que para albergar a todos se cuenta en la ciudad de Sucre con un total de 58 establecimientos hoteleros (8 hoteles, 34 residenciales, 12 alojamientos y 4 casas de huéspedes) y en el área rural (4 Hoteles, 16 Hostales, 69 Alojamientos, 8 casas de Huéspedes y 3 Hostel Inn). La futura construcción del Aeropuerto de Alcantarí en el municipio de Yamparáez es una oportunidad que permitirá incrementar el número de visitantes a Sucre articulando a Sucre y el departamento en su conjunto a la Ruta Sucre- Potosí Salar de Uyuni. Asimismo la gran riqueza en biodiversidad y de atractivos naturales que tiene Chuquisaca en las diferentes regiones, principalmente en la región del Subandino y la llanura chaqueña ha dado lugar a la creación de importantes áreas protegidas como el de la Serranía del Iñao, El Palmar y otras que se encuentra en estudios de justificación tanto en la región del Chaco como en los Cintis pretenden consolidar un corredor biológico. La importancia de estos atractivos naturales brindan interesantes oportunidades de desarrollar circuitos de eco turismo. Chuquisaca, pese a la elevada concentración turística que muestra en la ciudad de Sucre, ha desarrollado una oferta departamental importante que está en pleno desarrollo. 29

30 Atractivos Turísticos por Categorías y Provincias Regiones / Provincias Categoría 1 Sitios Naturales Categoría 2 Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico Categoría 3 Etnografía y Folclore Categoría 4 Realizaciones Técnicas y Científicas Categoría 5 Acontecimientos Programados Norte Oropeza Yamparáez Zudáñez Centro Belisario Boeto Tomina Azurduy Sud Nor Cinti Sud Cinti Chaco Hernando Siles Luís calvo Fuente: Promoción Turística Una Llave para el Desarrollo de Chuquisaca (PIEB) Institucionalidad para el desarrollo productivo departamental Por la falta de mecanismos de coordinación efectiva y de liderazgos institucionales definidos, en Chuquisaca se observa una conducta colectiva pasiva con relación a los desafíos que impone el sector productivo, observándose bajos niveles de concurrencia y complementariedad de esfuerzos e inversiones, que se traducen en pocas alianzas estratégicas principalmente de carácter puntual y localizado. Por otro lado, a pesar de la existencia de diversas instituciones, organizaciones no gubernamentales, fundaciones y organismos de cooperación en el departamento se evidencia poca sostenibilidad en sus intervenciones para el sector productivo. Sus acciones aisladas, no han generado impactos notables, ni han contribuido con la visión común de desarrollo productivo de Chuquisaca. Recursos Naturales y biodiversidad Chuquisaca se encuentra envuelta en una creciente y recurrente conflictividad socio ambiental, promovida principalmente por los desastres naturales, como la sequía, inundaciones, granizadas y otras anomalías climáticas, como por el incremento de la contaminación y la degradación del medio natural debido a una desorganizada ocupación del territorio y un inadecuado estilo de vida urbano que promueve el consumo y uso insostenible de los recursos naturales y servicios ambientales, efectos que traen como consecuencia el incremento de la vulnerabilidad de la población ante las amenazas naturales y la persistencia de la pobreza. La erosión hídrica en las zonas semiárida y su húmeda de Chuquisaca se ha incrementado en su severidad como en la extensión de su alcance, entre otras causas, porque no se enfrenta la solución de la problemática corrigiendo la causa que la promueve, es decir, regulando las tradicionales prácticas del pastoreo extensivo de animales domésticos y reduciendo la deforestación en los degradados y cada vez más reducidos bosques nativos. Debido a la pérdida de Totales 30

31 la cubierta vegetal los suelos se hallan expuestos a la acción erosiva de las precipitaciones, aunque los registros pluviométricos indican que no existe variación en cuanto a la cantidad anual de lluvias comparando con los registros históricos, lo que se observa es una tendencia anómala referida a la concentración estacional del periodo húmedo, al incremento de la intensidad y variabilidad de las precipitaciones, a lo que se suma la retardación del inicio de las lluvias, por el incremento de la temperatura ambiental y la periodicidad de altas temperatura que desecan los suelos haciéndolos más vulnerables a las acciones humanas y acontecimientos climáticos adversos. Con la erosión se inicia un proceso de pérdida de la capa arable de los suelos, lo que eleva el contenido y transporte de sedimentos (sólidos en suspensión producto del arrastre de partículas del suelo) en el agua de escurrimiento superficial en ríos y quebradas durante la temporada de lluvias. El incremento de la sedimentación en los ríos es otro de los macro problemas ambientales en el Departamento, la elevación del nivel del lecho de los ríos por los grandes bancos de sedimentos que van depositándose, afectan la dinámica fluvial en los cursos de drenaje provocando inundaciones más frecuentes y daños de la infraestructura social y medios productivos producto de las riadas. El incremento de los niveles de sedimentación y el excesivo contenido de sólidos en suspensión en el agua de las estacionales crecidas de los ríos y quebradas afectan la movilización, el ciclo de reproducción de los peces y promueven la pérdida de la fauna acuática producto de los altos niveles de turbidez que provocan las ingenuamente mal llamadas y celebradas borracheras de los peces en los ríos, ocasionadas por la reducción del contenido de oxígeno disuelto en el agua, lo que ocasiona la muerte de los peces por hipoxia y anoxia y la degradación de los recursos biológicos y entornos acuáticos en general. Asimismo, producto del incremento de la sedimentación, se observa la degradación de los lechos y riberas de los ríos, debido a la formación de fangos y lodos putrefactos en las orillas, se produce el desarrollo de procesos de eutrofización y consecuentemente la inminente degradación de la vida en los ríos. La recuperación de la fauna ictícola es un proceso lento que demanda años y lamentablemente las periódicas riadas y turbiones, recurrentemente afectan los procesos reproductivos y de recuperación de las poblaciones de peces, situación que en el futuro próximo ocasionará la pérdida de las especies más vulnerables, tristemente las más estimadas para las comunidades indígenas que viven en las riberas y la población en general. La deforestación, destrucción y fragmentación de los bosques en Chuquisaca es muy alta, en un estudio realizado desde el año 1986 hasta 2005 en la zona del Subandino de Chuquisaca 1, en los Municipios de Padilla, El Villar, Culpina, Monteagudo, Villa Serrano, Macharetí, Huacaya, Huacareta y Villa Vaca Guzmán, se observó que el mayor avance de la frontera agrícola, se dio entre los años 2004 y 2005, alcanzando un incremento considerable con relación a los años anteriores, según la tasa de este periodo que alcanzó un promedio anual de 1,13%, la frontera agrícola estaría avanzando a razón de hectáreas por año, aproximadamente y de mantenerse esta tendencia (sin considerar que la tendencia es de aumento), según dicho estudio, en 90 años más, la cobertura vegetal natural que ocupan las pequeñas propiedades ganaderas y agrícolas ubicadas principalmente en los valles que principalmente corresponden a las comunidades, estaría completamente removida por el cambio de uso del suelo destinado a actividades agropecuarias. Considerando que el Subandino es la principal masa boscosa del 1 Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia, Chuquisaca. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Unidad de Análisis Productivo (UDAPRO). pp

32 departamento, la situación es demasiado crítica para continuar manteniendo una actitud pasiva e indiferente. Los bosques del Subandino son importantes para la producción de agua, el control de la erosión y el mantenimiento de la biodiversidad, y en general los bosques ubicados en pendientes pronunciadas, albergan tierras que no sirven para otros usos sostenibles. Es necesario protegerlos y restringir su ocupación con mayor rigor, puesto que su degradación afectará las complejas relaciones que hay entre flora, la fauna, el suelo y la producción de los acuíferos. La conservación de estos bosques a través de la implementación de regímenes de protección consensuados con las comunidades como áreas de producción y regulación hídrica debería ser una prioridad departamental. La degradación y pérdida de los recursos forestales y arbóreos y los servicios sociales, económicos y ambientales que brindan los bosques, disminuyen las oportunidades de desarrollo sostenible de las comunidades vinculadas a los bosques naturales. Agravándose aún más cuando los chaqueos, quemas y relimpias destinadas a la expansión de la frontera agropecuaria, son más extensos y frecuentes. Sin embargo, la creciente demanda de maderas preciosas del Subandino como: cedro, nogal, la quina, tajibo, espinillo (moradillo), guayacán, quebracho, etc., por parte de la sociedad con mayor poder adquisitivo o con fines de exportación, promueve a los comunarios la extracción forestal de manera ilegal. La habilitación de suelos de cultivo en pendiente y el desarrollo de prácticas inadecuadas de cultivo en ecosistemas de ladera, promueve como se dijo la erosión de suelos, originando la rápida pérdida de la capa arable del suelo de la parcela habilitada para la agricultura, reduciéndose el tiempo de aprovechamiento del terreno. La disminución de la fertilidad natural de los suelos en pendiente, conduce a la reducción de la vida útil de las parcelas habilitadas (3 años), con la consecuente pérdida de áreas productivas, induciéndose a la habilitación de nuevas tierras cultivo en pendientes cada vez más empinadas y abruptas. Al alejarse las zonas de cultivo, se incrementa la intensidad del uso y esfuerzo de la mano de obra familiar en las prácticas de chaqueo, desarrollo de prácticas agrícolas y principalmente el esforzado transporte de los productos de la cosecha. La acentuación en el uso de la mano de obra familiar, no necesariamente incrementa su eficiencia, más por el contrario, esta se disminuye por el mayor tiempo y esfuerzo que se dedica a las actividades agrícolas cotidianas. Un efecto a largo plazo que se advierte es la disminución de la capacidad de oferta de servicios ambientales de los ecosistemas forestales (disminución de la absorción de dióxido de carbono, emisión de oxígeno y servicios de protección de la cuenca) y la pérdida de hábitat y recursos (alimentación y refugio) para las especies de la fauna silvestre, más aún si se ocasionan graves incendios forestales. El insostenible aprovechamiento y permanente acoso de la fauna silvestre en el Subandino y el Chaco, están llevando a muchas especies, en especial aquellas más apreciadas por su carne a límites de amenaza cada vez más severos. Por otro lado, debido a que la productividad de la tierra va disminuyendo en pocos años, el campesino no percibe otra alternativa que continuar con la progresiva ampliación de la superficie de las parcelas de cultivo en ladera. Por ello, al advertirse la escasa capacidad de los productores en el desarrollo de prácticas de manejo y conservación de suelos, la incidencia en proyectos de 32

33 fortalecimiento productivo, capacitación y asistencia técnica en manejo sustentable de sistemas de producción en ladera, deben ser promovidas por los gobiernos municipales. Ordenamiento territorial, vulnerabilidades y gestión de riesgos Chuquisaca cuenta con un plan de ocupación territorial y de ordenamiento territorial, pero no está aún aprobado, su reorientación con las nuevas políticas nacionales y su actualización permita organizar, articular y optimizar el uso y ocupación del territorio, en función de sus potencialidades y limitantes definidas por sus características biofísicas, socioeconómicas, político culturales e institucionales, contribuyendo al manejo sostenible de los recursos naturales y desarrollo sostenible del departamento. Sin embargo, frente a las presiones por el uso del suelo y extracción de recursos naturales no existe la capacidad institucional de los entes de regulación, para el control y fiscalización de las actividades productivas y para monitorear el desarrollo de los procesos de ocupación del territorio en el departamento. Por ello, es importante que en el corto plazo pueda aprobarse el Plan de Ordenamiento Territorial departamental para regular las actividades humanas, la ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales. A nivel municipal, en el Departamento de Chuquisaca son varios los municipios que ya tienen aprobados por Ordenanza Municipal sus Planes de Uso de Suelo, mientras que sus Planes de Ocupación del Territorio están en proceso de concertación. En Chuquisaca existen dos áreas protegidas de carácter nacional dependientes del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), la primera en crearse, el ANMI El Palmar no cuenta aún con un instrumento de gestión, pese a que en anteriores años se inició el proceso; la segunda área es el PN AMNI Serranía de Iñao, que ya cuenta con plan de manejo y gestión, aprobado con resolución administrativa por el SERNAP el 2011, restando solamente la resolución ministerial para su implementación. Por otro lado, existen áreas protegidas de carácter Municipal como la Serranía de Igüembe y otras que no cuentan con planes de manejo ni los recursos económicos para su desarrollo, sin embargo, la creación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas es una sentida necesidad para conservar, proteger y preservar el patrimonio natural y cultural del Departamento. Las áreas protegidas deben ser atendidas en la dimensión de la riqueza que albergan, lo cual demanda inversiones económicas para fortalecer los sistemas de protección, atender los requerimientos de las comunidades residentes e incrementar la conciencia ambiental y conocimiento de las autoridades y la población en general sobre los bienes y servicios de los recursos que nos ofrece la biodiversidad. Actualmente si bien se tropieza con problemas en cuanto a la implementación de los sistemas de protección, debido a la carencia de medios de transporte y recursos suficientes para mejorar el desempeño de los y las guarda parques, la mayor dificultad por la que atraviesa la gestión es la permanente y generalizada demanda de aprovechamiento de los recursos forestales maderables y los chaqueos para ampliar la frontera agrícola, toda vez que, los primeros resultan recursos muy atractivos y valiosos para las poblaciones campesinas recientemente asentadas y algunos propietarios y la habilitación de nuevas tierras de cultivo para satisfacer las necesidades económicas y alimentarias de las familias. 33

34 El Plan de Uso de Suelo, cita categorías de uso: agropecuario intensivo, agropecuario extensivo agrosilvopastoríl, forestal y áreas sin uso agropecuario o forestal, que en términos de extensión se resumen en: Chuquisaca: Uso del Suelo (PLUS) Categorías Subcategorías Territorio A.1. Uso agrícola Intensivo. Valles de Incahuasi, Villa Charcas, Jailía, Satoya, Lime y la llanura de Culpina. A.1.1. Uso agrícola Yotalilla (El Villar) y la llanura sudeste de la población de Azurduy. A. Tierras de uso intensivo y uso ganadero extensivo. agropecuario intensivo A.1.2. Uso Agrícola Valle de los ríos Chico y Grande ó Tumusla de Camargo. intensivo. B. Tierras de uso agropecuario extensivo C. Tierras de uso agrosilvopastoril D. Tierras de uso forestal A.3. Uso agropecuario intensivo. B.1. Uso agrícola extensivo. B.1.1. Uso agrícola extensivo y rehabilitación de la vegetación y/o suelo. B.2.2. Uso ganadero extensivo y rehabilitación de la vegetación y/o suelo. B.3. Uso agropecuario extensivo. B.3.2. Uso agropecuario extensivo y rehabilitación de la vegetación y/o suelo. B.3.3. Uso agropecuario extensivo y protección con uso ganadero extensivo limitado. C.2. Uso silvopastoril. C.2.1. Uso silvopastoril y uso agropecuario extensivo. C.3. Uso agrosilvopastoril. D.3.1. Rehabilitación de la Vegetación y/o suelo y uso agropecuario extensivo. Valle del Río Chico (Sucre), Valle de Muyupampa y valles de los ríos Fernández, Cortaderal, San Juan del Piray y Azero (Monteagudo) y los ríos de Parapetí, Ñacamiri e Ingre (Huacareta). Valles de Presto, Icla, Sotomayor (Yamparáez) y la Planicie de Pampa Lupiara (Tarabuco). Ríos de Tomina y Tarabuquillo (Tomina), Alcalá y la planicie de Redención Pampa (Mojocoya). Pampas del Tigre al este de Villa serrano. Valles de los ríos Grande, Huayacan (Villa Serrano) y el valle de Zudáñez; los valles altos de San Lucas y Ocurí (San Lucas); El Bañado (Monteagudo); Iguembe (Muyupampa); Huacaya e Ivo (Huacaya); la Montaña de Condor Puñuna, sinclinal de Maragua (Sucre); y la planicie del Palmar (Culpina). Parte central de Chuquisaca: Tomina La Chica, Guayabos, y Pucara (Tomina) y otro al sur de la población de Huacareta. Planicies de Yamparáez y Tarabuco. Llanura Chaqueña (Municipio de Macharetí). Oeste del municipio de Macharetí y al este de Huacaya, las zonas de Iguipinta y Santa Rosa y las serranías de la zona de Uruguay y Duraznitos (Huacareta). Al sur y al norte de la ciudad de Monteagudo, norte y sur de Muyupampa, paralelo a la serranía del Incahuasi e Iñao y al este de la serranía del Aguarague (Macharetí). Serranías y pequeños valles ubicados en la parte central del departamento, en las provincias B. Boeto, Tomina Azurduy y en el noroeste de Sucre. 34

35 Categorías Subcategorías Territorio Al oeste de redención Pampa (Mojocoya), el sector de Soroma y Uyuni E.1. Protección con Uso (Icla), al norte de la población de Tarabuco, la zona de Puente Méndez Ganadero Extensivo y Tambo Ackachilla (Yotala), la zona de Canchas Blancas, Chavarría y Limitado. Huayllani (Nor Cinti) y la influencia de la laguna d Culpina. E.1.1. Protección con uso Serranías al noroeste de la ciudad de Sucre ganadero extensivo limitado y uso agropecuario extensivo. Región de Mendoza, Potreros, Pampas Arias, Urriolagóitia y Virqui (B. Boeto); Otorongo, Thiumayu y Lagunillas (Tomina); Talisco, Ovejería, E.2. Protección con uso Sillada, Churicana y Patallaja (Zudáñez); Condor Khaka y Khachuquira agropecuario extensivo (Yamparáez); Copavilque y Khaspi Cancha (Oropeza); Kollpa, Piruani, limitado. Condoriri, San Lorencito, Peña Blanca, Salitre y Nazaret (Nor y Sud Cinti); Caravallo, Vallecitos y Los Arcos (H. S. Siles) y Cumandaití y La Tapera (L. Calvo). E.2.1. Protección con uso Oeste y norte de Tarabuco, San Lucas y parte norte de Camargo. agropecuario extensivo limitado y uso agrícola extensivo. E.2.2. Protección con uso agropecuario extensivo y Sopachuy, San Pedro, Molleni y Tarvita (Tomina y Azurduy); Escana (Yamparáez) y Anfaya, Tasapampa y Totacoa (Oropeza). uso agropecuario E. Tierras de protección con uso restringido intensivo. E.3. Protección con uso silvopastoril limitado. Serranía del Ingre, Iguembe, Tibope, Itapo y Hda. Bordo Alto (H. Siles y L. Calvo); parte sudeste de la llanura chaqueña. E.4. Protección con uso agrosilvopastoril limitado. Serranías del Iñao, Heredia, Ipati, Iguazurú, Piraymiri, Itagua, Ticuati, Caipirenda y el este del Aguarague; las colinas de Valle Nuevo, Vallecitos, Mesón, Sipoperenda, Añimbo y Tacurvite (H. Siles y L. Calvo). E.5. Protección con uso forestal limitado. Norte de Villa Serrano, subandino (Nuevo Mundo, Socavón, Escalera, Muskha, San Lorenzo, Pucamayu y Fernández (H. Siles). E.5.1. Protección con uso forestal limitado y uso agrosilvopastoril. E.6. Protección para reserva natural de inmovilización. E.7. Protección. Monte Grande (B. Boeto); Las Casas, Naranjal y Puente Azero (Tomina); las serranías Alto Tayasarenda, Torobayo y Ororenda (S. Cinti); serranías bajas vecinas a Añimbo, Ñacamiri, Ipati y San Juan del Piraí (H. Siles); y las serranías de Incahuasi y Yahuañanca (L. Calvo). Cerro Chojñori (sudeste de la provincia H. Siles). Distribuida en todas las provincias Maragua, Arabate, Sapsi, Piocera y Poroma y al este de Sucre; Corso, Ricaldi, Padilla, San Julían, El Villar y Alisos (Tomina); Mendoza y Sipotendi (B. Boeto); la serranía de Calle Calle, Pasopaya y Rodeo E.7.3. Protección y uso (Zudáñez); al sur de Azurduy, al sudeste de Nor Cinti (El Fuerte, Ajchilla agropecuario extensivo. y Santa Elena); al este de Culpina (Caraparí, Pilaya y San Francisco); al sudoeste de Las Carreras límite con Potosí y al sur de Huacareta límite con Tarija. Rodeo El Palmar, Aramaxi, Pucapampa, Chaupi Llave, Pasopaya, La F. Áreas protegidas F.5. El Palmar y Serranía Joya, Seripona y Lajas (Provincia Zudáñez); Serranía del Iñao naturales del Iñao. (Provincias Tomina, V. Serrano H. Siles y L. Calvo). Fuente: Plan de Uso del Suelo Chuquisaca / Plan de Ordenamiento Territorial Chuquisaca Gestión y control de la calidad ambiental Chuquisaca aún no cuenta con el capital político-institucional necesario para definir e implementar políticas públicas de desarrollo sostenible y de gestión integral de los recursos naturales, en especial de los recursos hídricos. Las instituciones y organizaciones de base tienen una capacidad limitada para brindar una respuesta adecuada al incremento de la conflictividad socio ambiental vinculada a la escasez y contaminación del agua y prevenir la recurrencia de situaciones de mayor 35

36 conflicto por la degradación de los recursos hídricos. Por ello, es necesario iniciar un proceso consensuado de generación de políticas públicas, instrumentos y mecanismos de gestión sostenible de los recursos naturales y de buenas prácticas de adaptación validadas desde la experiencia y aprendizaje de las organizaciones de base y de las instituciones no gubernamentales con mayor experiencia en la gestión de los recursos naturales. Existe un incumplimiento de políticas gubernamentales y normas para la regulación y control del impacto y control de la calidad ambiental en todo el Departamento. Las instancias competentes, pese a los esfuerzos que realizan, tienen limitaciones de presupuesto, carecen de medios logísticos y de recursos humanos suficientes para ejercer sus competencias y realizar un control efectivo sobre las actividades que se realizan en los diferentes sectores de la economía, más aún si gran parte de la población de Chuquisaca no ha desarrollado un sistema de valores, actitudes y prácticas ambientales que sustenten el vivir bien. De la misma forma las unidades ambientales municipales son instancias poco fortalecidas, con una sobrecarga de actividades y escasos recursos logístico-operativos para mejorar su desempeño, por ello, su fortalecimiento permanente y apoyo continuo son fundamentales para consolidar procesos regulación ambiental en los municipios. A pesar de esta situación, tampoco se han establecido políticas departamentales conjuntas para coordinar institucionalmente el control, regulación de las actividades y prácticas productivas, extractivas, ni para la evaluación y disposición de medidas de prevención, mitigación o compensación de impactos ambientales en la ejecución de proyectos de inversión pública y privada. En Sucre la contaminación atmosférica es causada por tres fuentes principales: el tráfico vehicular, el uso doméstico (por ejemplo, la quema de basura o el uso de combustible) y la pequeña y gran industria. También a esto se añade el humo producido por los chaqueos, quemas de pastizales e incendios forestales que se producen cada año. La necesidad de mejorar el desempeño de las instituciones, sin embargo, no solo pasa por la voluntad y acción política, sino también por la sensibilización de la población y el cumplimiento de la norma por parte de las empresas, negocios y actividades económicas que se desarrollan. Para el efecto, es preciso innovar mecanismos de inducción y fomento para el cumplimiento de las disposiciones de la autoridad ambiental. La falta de control y cumplimiento de la normativa ambiental, escaso seguimiento, monitoreo y sanción del impacto negativo que generan en el medio ambiente las actividades económicas y productivas y el consumo desmedido de recursos naturales, demanda la necesidad de contar planes de protección ambiental y monitoreo con regulaciones claras y socializadas. Cuencas hidrográficas En Chuquisaca, las cuencas altas de las cordilleras son importantes porque contribuyen trascendentalmente a la generación y regulación hídrica. Pero los ecosistemas de las zonas altas, en especial los de las cimas de las montañas se encuentran en franco proceso de degradación, principalmente por el impacto del sobre pastoreo animal y por el cambio de uso del suelo para la 36

37 expansión de la agricultura. Esta tendencia afecta el régimen hidrológico superficial, ya que al destruirse la masa arbórea y las praderas nativas que condensan diariamente el agua de lluvia y la humedad ambiental no podrán ser incorporadas al suelo en la misma magnitud en la que se produce en presencia de la vegetación. Las cuencas altas se caracterizan por presentar cimas redondeadas y planas, condición que favorece el desarrollo de la vegetación andina, compuesta de pastos, líquenes y algunas especies herbáceas, lo cual favorece la infiltración de agua en el suelo y el desarrollo de suelos con abundante materia orgánica. Las pendientes escarpadas presentan suelos pedregosos y superficiales, la reducción del manto herbáceo por la disminución de la humedad y el sobre pastoreo, conforme se va descendiendo, exponen a los suelos a la intensidad de las precipitaciones pluviales, con lo cual se aceleran procesos erosivos producto de la escorrentía superficial. En las cuencas de montaña por las agrestes condiciones ambientales y los recurrentes fracasos productivos, los residentes y en especial sus nuevas generaciones, no dudan en abandonarlas cuando los suelos están agotados y el sobre pastoreo ha afectado sensiblemente la productividad de las praderas naturales. Las cuencas del Subandino se constituyen en importantes generadoras de recursos hídricos, aptitud que va disminuyendo conforme se va descendiendo en altitud. En las serranías bajas, colinas y piedemonte, la capacidad de almacenamiento disminuye ostensiblemente, razón por la que las quebradas y ríos no mantienen un caudal de agua más allá del mes de agosto. Los servicios ambientales que brindan los ecosistemas forestales del Subandino son fundamentales, no solo a nivel local, sino regional. La captura de dióxido de carbono y la generación de oxígeno, son servicios ambientales que permitirán obtener recursos para la protección y/o conservación de importantes territorios proveedores de estos servicios. Si bien en las cuencas del Subandino existen importantes recursos forestales maderables, la extracción maderera ha sido intensa y aunque continúa, pero en menor grado y con alguna regulación, los recursos arbóreos de maderas finas han sido extraídos sin un control efectivo ni consideración de los efectos e impactos ambientales generados por la extracción y transporte de la madera. Las valiosas maderas de quina, cedro, nogal, cuchi, tajibo, guayacán, por ejemplo, han sido casi arrasadas donde se han podido extraer; los planes de manejo forestal, no han sido cumplidos a cabalidad debido a la debilidad institucional y limitaciones logísticas de la autoridad reguladora. Las comunidades campesinas del mismo modo, no han ejercido el control social para asegurar mayores beneficios de la extracción de la madera de sus territorios. En cuanto a las limitaciones en las cuencas del Subandino, estas son de naturaleza edáfica, es decir de suelos. Los suelos de las pendientes y valles son de reciente formación, mayormente son de textura arenosa o franco arenosa, de reducida fertilidad, más aún si la reposición de nutrientes extraídos es muy escasa o nula. Los suelos de estas texturas no tienen buena capacidad de retención de humedad, razón por la cual, son más susceptibles a la sequía. Sin embargo, Quizás la amenaza más extrema para el desarrollo sostenible en el Subandino en Chuquisaca, sean la práctica del chaqueo y los cada vez más recurrentes y perjudiciales incendios forestales que se originan de chaqueos descontrolados. 37

38 En las cuencas del Chaco los recursos hídricos superficiales son mayormente estacionales, que se inician con las primeras precipitaciones a partir del mes de noviembre y mayormente persisten hasta el mes de abril o julio, dependiendo de la superficie de la cuenca de aporte ubicadas en las serranías del Subandino. La vegetación altamente intervenida, los bosques se encuentran degradados y con escaso valor económico por la intensa explotación forestal del que fueron objeto en el pasado. No obstante, los bosques secos del Chaco se constituyen un recurso fundamental debido a su capacidad de tolerancia a la sequía y porque mantienen una valiosa diversidad biológica de fauna y flora poco valorada. Por ello, iniciar procesos de protección y conservación de los recursos de la biodiversidad, brindarán mayores oportunidades para el desarrollo económico de las poblaciones campesinas e indígenas. Los recursos hidrobiológicos del río Pilcomayo, son una muestra clara del potencial de la región. En Chuquisaca hay cuencas donde existe una gran riqueza de agua y hay otras donde este vital elemento es escaso y mal distribuido. No se cuenta con planes de gestión sostenible del recurso, ni con estudios detallados a nivel de cuencas hidrográficas, sobre la disponibilidad real de los recursos superficiales, subterráneos y del ciclo hidrológico que los hace posibles. Con relación a los Recursos Hídricos existentes en Chuquisaca, existen abundantes fuentes de agua donde la mayor parte de estas son de baja y media salinidad, pudiendo usar las mismas en la mayor parte de los cultivos y en casi cualquier tipo de suelo; pueden ser aprovechadas con algunas restricciones tanto para riego como para la dotación de agua potable en su gran mayoría; además cuenta con varios ríos que de cierta forma ayudan a la reproducción de los sistemas agrícolas. El agua siempre ha sido un recurso generador de conflictos y lo continuará siendo con mayor intensidad en el futuro, más aún si la variabilidad del ciclo hidrológico promueve eventos recurrentes de sequía y la degradación de los recursos hídricos por factores humanos se incrementa anualmente. Disponibilidad de agua segura y contaminación de recursos hídricos En Chuquisaca las regiones semiáridas y recientemente incluso en las subhúmedas se hace evidente la escasez de agua de consumo, debido a la variabilidad del ciclo hidrológico y a los cambios que experimenta el clima. La reducción de la disponibilidad de agua en la zona de los valles interandinos y el Subandino de Chuquisaca, no solo se debe a la disminución de las precipitaciones, sino por el retraso de la temporada de lluvias e irregularidad de las precipitaciones. Situación que tiende a agravarse debido al incremento de la temperatura y las tasas de evaporación. Advirtiendo las necesidades futuras y el incremento de las anomalías climáticas, se hace imprescindible avanzar en la protección de las escasas fuentes de agua que aún persisten y se hallan amenazadas en estos territorios, tanto por el incremento de la presión de los usos consuntivos, como por el mal manejo y gestión de las organizaciones vinculadas al agua. Pese a que existen excelentes fuentes de agua, los recursos hídricos no están siendo aprovechados para el desarrollo de la agricultura bajo riego, lo que está limitando la expansión, intensificación y diversificación productiva. 38

39 Los limitados recursos financieros y humanos en las municipalidades para atender la dispersa y simultánea demanda de agua para el consumo humano y productivo, exige el fortalecimiento de las unidades técnicas municipales y la innovación de estrategias para canalizar recursos financieros destinados a dotar de agua segura a las poblaciones y depurar las aguas utilizadas. Sin embargo la baja cobertura de los servicios de agua de consumo se debe entre otras razones, a la dispersión de las viviendas en las comunidades y porque la construcción de sistemas de captación y aducción de las escasas y alejadas fuentes de agua es muy costosa, por esta razón, en muchas comunidades el abastecimiento de agua se lo realiza directamente de vertientes y ríos. La contaminación hídrica proveniente de los centros urbanos es una amenaza que recientemente está siendo considerada en su real dimensión. Los gobiernos municipales empiezan a tomar consciencia de la necesidad de construir, operar y mantener adecuadamente las plantas depuradoras. Las comunidades que se encuentran aguas debajo de los pueblos, son las que reciben la contaminación y cada vez son más frecuentes los reclamos, debido a que se han incrementado las enfermedades gastrointestinales vinculadas al consumo de agua contaminada. A pesar de que el departamento de Chuquisaca no cuenta con un potencial minero grande ni con una tradición productiva en este rubro, posee algunos recursos especialmente de minerales no metálicos presentándose depósitos de yeso y caliza en varias provincias, entre los metálicos están el plomo, zinc, antimonio, hierro y también algunos depósitos auríferos de tipo aluvial. Las actividades mineras ocasionan impactos severos como la destrucción de la cobertura vegetal, la erosión, sedimentación en los ríos y contaminación de los suelos agropecuarios con productos residuales, principalmente aguas de relave. Entre los contaminantes que se producen, se encuentran ácidos, bases, así como metales pesados peligrosos para la salud humana y que afectan a la agricultura y ganadería. Existe contaminación de las aguas y sedimentos de varios ríos depredando la fauna, los suelos agrícolas y la vegetación, debido a la presencia de empresas mineras en el departamento de Potosí que eliminan residuos ácidos de las minas e infiltraciones de los desmontes de minerales. Sin embargo, a partir del 8 de octubre del año 2004, los vertidos de lodos contaminados al río Pilcomayo ha bajado considerablemente ya que se puso en actividad el Dique de Laguna Pampa I, luego el Dique de Laguna Pampa II; ambos saturados. Actualmente se encuentra en operación el Dique de San Antonio con mayor capacidad de detención de lodos que los dos anteriores diques. Las limitaciones del presupuesto obligan a numerosos municipalidades a adoptar enfoques innovadores para mantener los suministros de agua potable. Esto requiere, examinar el potencial y estado de conservación de las cuencas hidrográficas donde se generan las aguas para proporcionar agua a las poblaciones. Si bien ya se considera que los bosques favorecen recarga y mantenimiento de acuíferos, queda mucho por conocer y aplicar para aprovechar al máximo estos beneficios. 39

40 Gestión de riegos, amenazas y vulnerabilidades frente al cambio climático El cambio climático es la modificación del clima atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que se suma a la variabilidad natural del clima. Las emisiones industriales, la combustión, el chaqueo y el uso antropogénico de la tierra vienen produciendo y emitiendo los gases de invernadero, formados principalmente por dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos y óxido nitroso, los cuales han aumentado considerablemente su concentración en la atmósfera, modificando su equilibrio. Chuquisaca es un departamento de alta vulnerabilidad de pobreza, donde se reflejan situaciones de riesgo por factores de origen climático o fenómenos naturales. Los factores de tipo socioeconómico también ponen de manifiesto la incapacidad de la población campesina de áreas deprimidas para enfrentar estos riesgos. La frecuente manifestación de fenómenos climáticos adversos como: la sequía, perjudican o limitan las actividades agrícolas e incrementan la vulnerabilidad de los sistemas de producción a secano. En el Departamento la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida a la sequía y a otras anomalías climáticas se ha incrementado sustancialmente en los últimos años debido a la recurrencia anual de eventos extremos, lo cual está ocasionando pérdidas económicas cada vez más severas, disminuyendo así las capacidades de resiliencia de los productores que no pueden recuperarse. Entre las amenazas socio naturales identificadas en el área de estudio se tienen: La desertificación del territorio promovida por el mal uso de los recursos naturales, el cambio climático global que afecta a todos, la degradación ambiental, incremento en el uso de agroquímicos, la pérdida de la diversidad biológica por efecto del pastoreo extensivo y la desecación del suelo desnudo por los incendios inducidos por los chaqueos, el incremento de la turbidez y sólidos en suspensión en los ríos, las enfermedades vinculadas al agua y a los alimentos contaminados. Entre las amenazas antrópicas que pueden generar desastres en las micro cuencas son: Los incendios forestales, la contaminación hídrica y por residuos sólidos en los centros urbanos, el derrame de substancias contaminantes a los ríos (aceites de motores, detergentes y residuos de plaguicidas) y la pesca con métodos muy agresivos para los ecosistemas acuáticos y los recursos hidrobiológicos, entre otras amenazas a la biodiversidad. Las comunidades campesina e indígena de Chuquisaca, en especial en la zona del Chaco, están cada vez más expuestas a las amenazas naturales que afectan sus sistemas de producción y consecuentemente se incrementa la inseguridad alimentaria y nutricional, más aún si la agricultura y la ganadería son altamente dependientes de las estacionales precipitaciones pluviales y la disponibilidad de agua. Por otro lado, la vulnerabilidad de las comunidades campesinas se incrementa cuando los sistemas locales de conocimiento, valoración y gestión de los recursos naturales y ambientales son ignorados, situación que permite el uso insostenible tenga lugar sin mayores obstáculos. Ante esta situación hay que canalizar esfuerzos e incentivos para reorientar la lógica de las prácticas 40

41 productivas insostenibles y mejorar las capacidades de gestión de los actores locales para comprometer una participación real y permanente. Por otro lado las malas prácticas productivas incrementan el riesgo de las poblaciones, los incendios forestales son cada vez mayores en la medida que la población aumenta, se abren nuevos caminos y se expande la frontera agrícola. Culturalmente la quema de bosque se encuentra muy arraigada al igual que la práctica del chaqueo como medio para convertir bosques a nuevas tierras de uso agropecuario o para renovar y limpiar viejas pasturas. Las familias que más dependen de los recursos naturales son mayormente pobres y vulnerables a la degradación de los recursos naturales. Se ha comprobado que la pobreza está directamente relacionada con la oportunidad de acceso y permanencia a los servicios educativos, por ello, la educación ambiental integrada a la seguridad alimentaria y nutricional debe ser una estrategia de las unidades educativas del área rural para afrontar las amenazas que se prevé con el cambio climático. La enseñanza de la educación ambiental con enfoque de adaptación al cambio climático es fundamental. Es preciso orientar, informar y sensibilizar a los niños y jóvenes respecto a las amenazas naturales que genera el cambio del clima y de los problemas ambientales de su comunidad, de la región y del país, reconociendo su carácter integral haciendo énfasis de los aspectos ecológicos, económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos y resaltando la importancia de analizar las causas y consecuencias de los problemas para plantear alternativas de solución que estén al alcance de sus posibilidades. Debe buscarse que los niños conozcan las acciones de conservación y otros esfuerzos que se realizan para prevenir y resolver los problemas ambientales. De esta manera se contribuirá a la formación de personas críticas y comprometidas que actúen como agentes de cambio, participando activamente en la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente y en el desarrollo integral de su comunidad. Pobreza El departamento de Chuquisaca, presenta un elevado porcentaje de población pobre, 70.12% superior al porcentaje nacional que alcanza al 58.59%, expresada en la mala calidad de las viviendas, hacinamiento, inadecuados servicios de agua y saneamiento básico, utilización de inadecuados insumos energéticos, insuficiencia en educación y en salud. Esta situación conlleva un permanente deterioro de la calidad de vida, abandono de centros educativos por la población estudiantil, con una población que se encuentra acechada por enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y con altos niveles de riesgo en la salud por la deficiencia de infraestructura y de personal de salud en el área rural principalmente. De acuerdo a datos del INE 2001, los indicadores de pobreza muestran lo siguiente: el 53.70% de la población no cuenta con una vivienda con materiales de construcción adecuados, el 72.10% vive en hacinamiento, el 62.50% utiliza insumos energéticos que contaminan el medio ambiente, el 70.70% de la población total es analfabeta, el 40.40% de la población no tiene una asistencia en salud con personal médico capacitado. 41

42 Chuquisaca: Pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas Total Población Pobre Población Pobre Marginal Población Pobre Indigente BOLIVIA Población Pobre Moderada CHUQUISACA Cobertura Escolar El departamento de Chuquisaca, en el periodo 2010 presenta una cobertura bruta escolar en nivel inicial de 39.18%, nivel primario de 91.40% y nivel secundario de 52.24%. En relación a la gestión anterior (2009) el nivel inicial presento un incremento del 2.01%, el nivel secundario también presento un incremento de 1.16% en cobertura; sin embargo, se puede observar que el nivel primario presenta un decremento de 2.10% en la gestión 2010 esto se debe a la implementación de SIE RUDE (Sistema de Información Educativa Registro Único de Estudiante), sistema que brinda mayor control al reporte estadístico que es generado desde las unidades educativas, además se incluyen otros factores socioeconómicos como la pobreza, insuficientes fuentes de empleo, movilidad social ( Migración) al interior de nuestro país o a otros países % % Chuquisaca - Evolución de la cobertura bruta gestiones % 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 97.76% 96.31% 93.50% 91.40% 52.20% 52.17% 51.08% 52.24% 36.64% 37.65% 37.17% 39.18% INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO Fuente: SIE, INEPROY Unidad de Análisis e Información SEDUCA CHQ De acuerdo a datos del INE , el indicador de matriculación bruta en la educación pública en el Departamento de Chuquisaca es de 67.70% que está por debajo del porcentaje 42

43 nacional 74.15%. Esta situación conlleva a reducir las posibilidades de mejorar los índices de desarrollo humano y social. Así mismo el Departamento de Chuquisaca presenta una tasa de término bruta a 8º de primaria, donde se puede evidenciar que el 60,67% de niños y niñas del Departamento de Chuquisaca terminan el 8º grado de primaria, el 62,41% corresponde al sexo masculino y el 58,90% al sexo femenino. En relación a la gestión pasada existe un incremento del 3,35% según al análisis de la evolución de tasa de término de 8vo de primaria realizado por la unidad de análisis de SEDUCA. Los factores que inciden en la baja tasa de término de 8vo de primaria entre otros son: mala calidad de la educción, infraestructura insuficiente, insuficiente equipamiento, insuficientes recursos humanos los mismos que responde a la insuficiente asignación presupuestaria. Sin embargo a estos factores se incorpora aspectos socioeconómicos, migración, desempleo, trabajo infantil, dispersión de algunas comunidades estos factores son los que determinan la deserción escolar. Chuquisaca dependecia pública y privada - TASA DE TERMINO a 8º de Primaria (2010) 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 62.41% 58.90% 60.67% 10.00% Masculino Femenino Total Fuente: SIE, INE Unidad de Análisis e Información SEDUCA CHQ El departamento de Chuquisaca presenta una tasa de termino de 4to de secundaria para la gestión 2010 del 38.70%; donde el 38,26% corresponde al sexo masculino y el 39,17% al sexo femenino. Los factores que contribuyen a la no conclusión son: no existen unidades educativas del nivel secundario en todas las localidades y por factores económicos y distancia los niños no terminan la secundaria. La tasa promedio de abandono del departamento es del 4%, la menor en un 0,4% a la gestión

44 Chuquisaca dependecia pública y privada - TASA DE TERMINO a 4º de Secundaria (2010) 50.00% 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 38.26% 39.17% 38.70% Masculino Femenino Total Fuente: SIE, INE Unidad de Análisis e Información SEDUCA CHQ Formación y capacitación técnica Chuquisaca cuenta con un interesante número de institutos públicos técnicos que están localizados tanto en el área urbana de Sucre como en los principales centros poblados. La principal oferta educativa superior está referida a: Institutos y Centros Públicos de Educación Nº Nombre Localización Carreras que oferta Nivel 1 Agropecuaria Técnico Medio Centro de Educación Huacareta Carpintería Industrial Técnico Medio Técnica para la Producción Confección Textil Técnico Medio Contador General Técnico Superior Dactilografía Computarizada Capacitación 2 Instituto Profesional Aurora Educación Parvulario Técnico Superior Sucre Rossells Gastronomía Capacitación Operador de Computadoras Capacitación Secretariado Ejecutivo Técnico Superior Análisis de Sistemas Informáticos Técnico Superior 3 Contaduría General Técnico Superior Instituto Superior de Mercadotecnia Técnico Superior Educación Comercial ISEC - Sucre Secretariado Administrativo Técnico Medio SUCRE Secretariado Ejecutivo Técnico Superior Turismo Y Hotelería Técnico Superior 4 Instituto Superior Agropecuaria Técnico Superior Tecnológico Agroindustrial Tarabuco Industria de Alimentos Técnico Superior Carrillo Calisaya 5 Instituto Superior Agropecuaria Técnico Superior Tecnológico Agroindustrial Tomina Construcción Civil Técnico Superior José Martí 6 Instituto Superior Agropecuaria Técnico Superior Tecnológico Agroindustrial Camargo Industria de Alimentos Técnico Superior Los Cintis 7 Instituto Superior Agropecuaria Técnico Superior Tecnológico Agroindustrial Monteagudo Industria de Alimentos Técnico Superior Monteagudo Fuente: Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística - La Paz Bolivia 44

45 Salud El departamento de Chuquisaca, presenta una elevada tasa de mortalidad infantil, 40.1% superior al porcentaje nacional que alcanza al 38.1%, entre las principales causas de mortalidad infantil figuran las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), y las infecciones respiratorias agudas (IRAs), subnutrición y por las complicaciones perinatales por la no asistencia de las mujeres gestantes a los controles antes del parto y deficiencia de parto fuera de los centros de salud. Además de otros factores como el grado de formación de las madres, inadecuados servicios de agua y saneamiento básico, altos índices de pobreza. Tasa de mortalidad infantil por departamentos Tasa de Mortalidad Infantil (* 1000) Departamento BOLIVIA Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Fuente: Situación de Salud en Bolivia (2006) y INE En el departamento de Chuquisaca la desnutrición en niños menores de 2 años es de 16%, las redes de salud con mayor incidencia son: Poroma 26.87% seguido por la red de Camargo 20.25%, red Tarabuco 19.79%, situación que se debe a cobertura y calidad de hábitos alimentarios lo cual está directamente relacionado a la disponibilidad económica de las familias y la disposición de alimentos. Desnutrición aguda en niños menores de 2 años Redes Total niños Desnutrición Incidencia Total niños Desnutrición Incidencia controlado L-M- G (%) controlado L-M- G (%) Sucre Tarabuco Padilla Azurduy Monteagudo Camargo Poroma TOTAL Fuente: Situación de Salud en Bolivia (2006) y INE

46 El programa de Salud SUMI (Seguro Universal Materno Infantil) ha mejorado notablemente los servicios de salud en cuanto a calidad y cobertura aunque falta todavía por llegar a todos los demandantes del servicio por factores logísticos, infraestructurales, equipamiento y recursos humanos. El área rural del departamento tiene dificultades para poder acceder a los servicios de salud por el grado de dispersión de sus comunidades y por factores culturales. Chuquisaca: Estadísticas e indicadores de salud, Estadísticas e Indicadores (p) (p) Variación porcentual Establecimientos de salud ,37 Número de camas en establecimientos de salud ,18 Episodios de diarrea en menores de 5 años atendidos en servicio ,79 Casos de neumonía en menores de 5 años atendidos en servicio ,15 Número de nacidos con bajo peso al nacer ,86 Consultas prenatales nuevas ,64 Partos domiciliarios atendidos por personal de salud ,09 Número de mujeres con el primer control post parto ,87 Número de mujeres con el cuarto control prenatal ,01 Total partos atendidos (dentro y fuera de servicio) ,96 Mujeres con muestra de citología cérvico vaginal (PAP) ,69 3ra dosis de vacuna pentavalente aplicada a menores de 1 año ,08 3ra dosis de vacuna antipolio aplicada a menores de 1 año ,38 Número de dosis aplicadas de vacuna BCG en menores de 1 año ,29 Consultas externas nuevas ,4 Consultas externas repetidas ,95 Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES (p): preliminar Vivienda, Servicios Básicos y Agua Tenencia de la Vivienda Urbana Rural a Nivel Departamental Vivienda Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Propia Alquilada Anticrético Cedida Otra Total Fuente. Elaboración propia en base a datos del CNPV, 2001 INE. En el departamento de Chuquisaca el 72.34% de las viviendas es propia y el restante 27,66% representa alquileres, anticréticos y otros. Los bajos índices de cobertura de vivienda se deben a factores económicos, insuficientes fuentes de empleo, pobreza, distribución inequitativa de los recursos que reducen la posibilidad de acceso a viviendas, y consecuentemente se ven desmejoradas la calidad y las condiciones de vida de la población, con altos niveles de hacinamiento y poco acceso a servicios básicos. 46

47 Comparación de la calidad de vivienda por provincias Provincia Total Hogares Calidad de Vivienda Baja Media Alta Bolivia ,4 49,8 33,9 Chuquisaca ,8 44,8 28,4 Oropeza ,2 38,8 49,0 Azurduy ,5 41,2 3,3 Zudáñez ,5 54,0 8,6 Tomina ,6 50,9 10,5 Hernando Siles ,7 44,3 18,0 Yamparáez ,6 60,4 13,0 Nor Cinti ,3 48,6 7,2 Belisario Boeto ,5 55,4 16,1 Sud Cinti ,2 53,7 7,1 Luis Calvo ,6 45,0 11,5 Fuente: Elaboración propia en base a datos del CNPV, 2001 En cuanto a la situación de vivienda, el 26.8% de éstas, están categorizadas como de mala calidad, el 44.8% es de calidad media y finalmente el 28.4% esta categorizada como buena. En relación al porcentaje nacional de calidad de vivienda mala el departamento de Chuquisaca tiene mayor porcentaje de viviendas de mala calidad que representa mayor vulnerabilidad de las familias porque son propensos a hospedar a insectos que transmiten diversas enfermedades. Acceso a servicios básicos de los hogares, según provincia y municipio Censo 2001 (En número y porcentaje de hogares) Provincia y Municipio Total hogares Se abastecen de agua cañería por de red Tienen energía eléctrica Tienen baño y desagüe a alcantarillado BOLIVIA ,27 64,38 47,42 CHUQUISACA ,92 47,15 72,38 Sucre ,7 84,1 91,6 Yotala ,2 53,0 27,1 Poroma ,9 4,0 3,4 Azurduy ,9 9,7 64,9 Tarvita ,2 9,9 19,7 Zudáñez ,8 25,0 54,7 Presto ,1 10,3 33,3 Mojocoya ,1 26,0 2,1 Icla ,6 12,3 0,7 Padilla ,1 24,7 50,7 Tomina ,9 18,1 40,2 Sopachuy ,2 17,3 72,0 Villa Alcalá ,2 18,6 31,9 El Villar ,2 8,9 Monteagudo ,5 32,8 44,7 Huacareta ,7 7,8 29,6 Tarabuco ,4 22,4 36,4 Yamparáez ,2 38,6 14,6 Camargo ,7 43,6 47,4 San Lucas ,0 12,3 10,3 Incahuasi ,9 11,8 15,3 Villa Serrano ,6 22,4 57,7 47

48 Provincia y Municipio Total hogares Se abastecen de agua cañería por de red Tienen energía eléctrica Tienen baño y desagüe a alcantarillado (Villa Abecia) ,0 24,1 41,7 Culpina ,0 19,4 15,0 Las Carreras ,3 3,9 21,9 Muyupampa ,6 26,4 37,6 Huacaya ,1 2,8 Macharetí ,4 22,9 0,8 Fuente: INE 2010 El 53.92% de los hogares cuentan con distribución de agua por cañería, el % tiene energía eléctrica y el 72.38% de los hogares tiene baño y desagüe a alcantarillado; la cobertura de agua y energía eléctrica es mayor en relación a los porcentajes nacionales, sin embargo es necesario considerar que existe grandes diferencias de acceso a estos servicios entre el are rural y urbana. En el área rural es importante considerar la problemática de sostenibilidad de los sistemas de agua, el tratamiento y potabilización, por ende su baja calidad, que conlleva a la población a que permanentes riesgos de contraer algunas enfermedades digestivas agudas (EDAS) y la mortalidad infantil. Procedencia de fuente de agua según censos Descripción Chuquisaca Incremento Procedencia de agua % Total ,11 Cañería de red 39 53,92 38,25 Pileta pública 2,24 5,79 158,64 Carro repartidor (aguatero) 1,65 1,19-27,96 Pozo o noria con bomba 11,6 0,82-92,9 Pozo o noria sin bomba 0 6,67 Río, vertiente, acequia 43,73 28,7-34,38 Lago, laguna o curiche 0 1,25 Otro 1,77 1,66-6,52 Área urbana ,45 Cañería de red 87,37 86,01-1,55 Pileta pública 2,97 6,01 102,15 Carro repartidor (aguatero) 3,82 2,57-32,63 Pozo o noria con bomba 1,98 0,33-83,44 Pozo o noria sin bomba 0 1,29 Río, vertiente, acequia 1,71 1,29-24,36 Lago, laguna o curiche 0 0,12 Otro 2,15 2,37 10,32 Área rural ,5 Cañería de red 14,12 30,22 114,01 Pileta pública 1,86 5,63 202,42 Carro repartidor (aguatero) 0,54 0,17-68,31 Pozo o noria con bomba 16,55 1,19-92,81 Pozo o noria sin bomba 0 10,64 Río, vertiente, acequia 65,35 48,94-25,11 Lago, laguna o curiche 0 2,08 Otro 1,58 1,13-28,47 Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE. 48

49 Procedencia de fuente de agua según censos La dotación de agua se caracteriza por la procedencia, de acuerdo a datos de los censos ( ), ha existido un incremento en la dotación de agua por cañería de 39,00% a 53,92%, la otra fuente de procedencia es de río, vertiente o acequia, ésta ha disminuido de 43,73% (1992) a 28,70% (2001). En el área urbana la mayor parte del agua procede por cañería de red, en 1992 fue del 87,37% y para el año 2001 bajo a 86,01%, esta disminución se debe a que ha existido un aumento en la dotación de este líquido elemento a través de la instalación de las piletas públicas, ubicadas en los barrios periurbanos. Distribución de agua según censos De acuerdo a datos del INE 2001, la distribución de agua en los hogares, el 30,47% tienen una distribución dentro de la misma, el 28,77% se encuentra fuera de la vivienda y prácticamente el 40,76% de las viviendas no tienen sistemas de distribución de agua potable. En el área urbana el 58,95% de la distribución de agua se encuentra dentro de las viviendas, el 31,60% fuera y el 9,45% no tiene distribución. Distribución de agua según censos Descripción Chuquisaca Incremento % Distribución de agua por cañería Total ,11 Dentro de la vivienda 19,94 30,47 52,83 Fuera de la viv., pero dentro del lote 20,68 28,77 39,1 No tiene distribución de agua por 59,38 40,76-31,35 cañería ÁREA URBANA ,45 Dentro de la vivienda 49,99 58,95 17,93 Fuera de la viv., pero dentro del lote 37,92 31,6-16,65 No tiene distribución de agua por 12,1 9,45-21,9 cañería ÁREA RURAL ,5 Dentro de la vivienda 4,48 9,44 110,8 Fuera de la viv., pero dentro del lote 11,81 26,67 125,78 No tiene distribución de agua por 83,71 63,89-23,67 cañería Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE. Recojo y tratamiento de residuos sólidos Uno de los principales problemas por los que atraviesa EMAS es el aspecto económico, dado que mejoramiento de los vehículos recolectores, así como su mantenimiento, existen acuerdos de reposición de equipos para el mejoramiento del sistema de recolección, transporte y disposición final de residuos de la ciudad de Sucre. Considerando los diferentes sistemas de recolección, se estima que en la ciudad de Sucre se genera 110,56 Tn/día de basura y anualmente de ,65 Tn. El recojo de residuos sólidos se realiza a través de varios sistemas, el 26,50% es de esquina, el 24,55% de acera; el 22,09% en forma manual, el 14,19% especial, el 9,60% de contenedores y el 3,06% de vías públicas. 49

50 Generación de basura por día (2008) Sistemas Cantidad (Tn) Día Semana Mes Año % De Acera 27,14 190,52 825, ,08 24,55 De Esquina 29,30 205,65 891, ,99 26,50 Manual 24,42 171,43 742, ,35 22,09 Especial 15,69 10,12 477, ,33 14,19 Vías Públicas 3,38 23,75 102, ,85 3,06 Contenedores 10,61 74,50 322, ,05 9,60 Total 110,56 675, , ,65 100,00 Fuente: Informe de Alto Volumen de Desechos que Generan las Diferentes Ciudades de Bolivia. Institucionalidad de Chuquisaca En Chuquisaca en una relación variable se observa un bajo desempeño institucional, que se traduce en procesos lentos y burocráticos, efectos no acordes a la expectativa ciudadana, relativo impacto en el medio y por consiguiente bajos niveles de Inversión pública como privada. Esta situación es agravada a través de una falta de institucionalidad y carrera pública, así como por la elevada rotación de funcionarios públicos, que encarece la prestación y entrega de de los servicios públicos y privados. La carencia de medios logísticos, económicos y de espacios físicos para el cumplimiento de funciones; la organización (roles, competencias, capacidades) y estructuras orgánicas inadecuadas a las demandas de gestión; la politización de las instituciones públicas departamentales; la falta de compromiso y capacidad técnica en las instituciones públicas; los elevados niveles de corrupción en las instituciones públicas; las instituciones no estatales de apoyo al desarrollo con agendas aisladas y acciones de poco impacto, entre otros aspectos, causan en su conjunto un bajo desempeño institucional y representación irrelevante ante el poder central. La débil presencia institucional pública y privada en el territorio y regiones del departamento para el fomento desarrollo y provisión de servicios efectivos, genera aspectos como: la concentración de las instituciones en la ciudad de Sucre y en centro poblados mayores, resultando un modelo de gestión centralizada (salvo salud y educación); la ausencia de programas y proyectos integrales de fomento en regiones; la falta de políticas y propuestas concretas para la desconcentración en el nivel departamental; las diferencias políticas entre Gobernación y gobiernos municipales; la poca claridad del rol de las mancomunidades para la desconcentración, gestión del territorio y concurrencia de esfuerzos entre otras, causan una gestión pública y provisión de servicios ineficientes y de bajo impacto, desarticulación del territorio, desconocimiento de la realidad local, poco impacto en el desarrollo y dispersión de inversión pública. Las intervenciones institucionales públicas y privadas son dispersas, descoordinadas, de bajo impacto e insostenibles. Este bajo nivel de coordinación entre las instancias públicas de los niveles nacional departamental y municipal; la poca o ninguna voluntad política para una coordinación efectiva entre los niveles nacional departamental y municipal; las diferencias político- partidarias; el no cumplimento de políticas de desarrollo y acciones conjuntas, sostenibles y de impacto para 50

51 encarar el desarrollo departamental, la ausencia de planes y políticas orientadoras de la gestión pública y promoción del desarrollo efectivos; la falta de articulación de las iniciativas locales/regionales/mancomunitarias con el nivel departamental; y la disociación de las universidades y centros de formación con los procesos de desarrollo departamental, causan acciones desarticuladas y dispersas y sin impacto y una baja gestión en inversión departamental Análisis de Contexto Resultado de un análisis de factores internos y externos, Chuquisaca presenta en resumen la siguiente situación: Análisis FODA - Chuquisaca Fortalezas Ubicación geográfica de Chuquisaca en Bolivia y el continente. Existencia de diversos microclimas que favorecen a la diversificación productiva especializada. Existencia de agua para su uso en procesos productivos y humanos. Potencialidad turística y cultural. Proceso de regionalización del territorio avanzado (Regiones: Norte, Centro, Cintis y Chaco). Capacidad de coordinación y concertación de su población en procesos de desarrollo. Estructura sindical organizada para contribuir al desarrollo departamental. Oportunidades Oferta de programas de desarrollo nacionales. Financiamiento nacional disponible para el desarrollo departamental. Nuevos recursos de orden departamental (Regalías e IDH de campos compartidos). Cobertura creciente de telecomunicaciones en Bolivia. Debilidades Fricciones entre las áreas urbana y rural que no permiten lograr visiones compartidas. Debilidad de las instituciones de Chuquisaca sobre todo en relación al proceso de cambio y nuevas competencias autonómicas. Débil sector productivo, no articulado a las políticas departamentales. Insuficiente infraestructura de apoyo a la producción. Bajos niveles de inversión en sectores productivos. Desvinculación de Chuquisaca por la alta precariedad de la infraestructura caminera y aeroportuaria. Altos niveles de pobreza y marginalidad de la población, principalmente de las áreas periurbanas y rurales de Chuquisaca. Baja cobertura y deficiente calidad de servicios de educación y de salud. Insuficiente capacitación técnica laboral en áreas rurales. Insuficiente acceso a vivienda y servicios sociales. Baja cobertura de servicios sociales integrales a grupos vulnerables y en riesgo. Elevados índices de migración temporal y permanente. Uso inadecuado de recursos naturales. Elevada contaminación ambiental. Existencia de niveles de corrupción. Fuente: Elaboración propia Amenazas Alto centralismo en las decisiones nacionales que favorecen a otros departamentos de Bolivia. Topografía agreste, que encarece la ejecución de programas y proyectos en todas las áreas de desarrollo. Clima político que tensiona las relaciones urbano rurales principalmente. 51

52 Análisis de Actores Considerando que el Plan Departamental es de cumplimiento obligatorio para las entidades públicas y orientador para las instituciones privadas y organizaciones sociales, el marco institucional corresponde al total del universo de actores que operan en Chuquisaca; por tanto el presente análisis se presenta desde el punto de vista de la tipología de los diversos actores que tienen mayor responsabilidad en la ejecución del Plan. Resultado de un mapeo de actores en Chuquisaca, los actores internos, que corresponden ser las instituciones públicas, son los más relevantes del proceso de desarrollo (en términos de responsabilidad de ejecución de las acciones e inversiones propuestas), puesto que depende el desarrollo del departamento, del esfuerzo en términos de inversión pública y de las acciones que puedan realizar; por tanto corresponde incorporarlos cuanto antes en todos los procesos de cambio que se proponen en el presente Plan. Estos actores directos, están presentes en Chuquisaca a través de los distintos niveles que interactúan en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y de toda la normativa pública (Nacional, departamental y local); por tanto será la Gobernación de Chuquisaca que coordine su accionar a partir de su competencia y estatus autonómico y por consiguiente de las decisiones de política departamental que se inscriben en el presente Plan. En segunda instancia están los actores de apoyo, que su accionar corresponde más a criterios de complementariedad a los esfuerzos públicos, cuyo desempeño deberá estar coordinado y regulado por los actores directos, y en especial por la Gobernación de Chuquisaca. Por último, los actores más relevantes del proceso son los directos, que corresponden a todas las personas, comunidades y entidades que se benefician de los procesos de cambio, en consecuencia, su participación es imprescindible en todos y cada unos de los momentos de la elaboración, ejecución y retroalimentación del Plan de Desarrollo. 52

53 Tipología de Actores Nº Actor 1 Público Central 2 Público Programas 3 Público Entidades Autónomas Territoriales 4 Público Otros 5 Pública Productivas 6 Privadas de Desarrollo Principales Instituciones / Programas Gobierno central Ministerios Bolivia Cambia Evo Cumple. Programas de desarrollo sectoriales (Caminos, riegos, agua, etc.). Gobiernos Municipales. Gobiernos indígenas originarios. Brigada Parlamentaria. Policía Nacional. Poder Judicial. Impuestos Nacionales. Universidad SFXCH. SEDUCA SEDES FANCESA YPFB FEPCH CADEPIA CIOEC OECAS Tipo de Actor Interno Interno Interno Interno Interno De apoyo 7 Privadas cívicas CODEINCA De apoyo Rol / Responsabilidad Normar, regular, promover el desarrollo económico y social de Bolivia. Contribuir al desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia. Administrar y gobernar en su jurisdicción territorial. Administrar y ejecutar las políticas públicas referidas a su área de competencia. Contribuir al crecimiento y desarrollo nacional y departamental. Contribuir al crecimiento y desarrollo departamental Acompañar e impulsar las iniciativas de desarrollo económico y social del departamento. Productos Normas (Leyes, Decretos, Resoluciones). Obras físicas (Caminos, riegos, electrificación, etc.). Servicios (Agropecuarios, turísticos, de salud, de educación, de información, etc.). Obras físicas (Caminos, riegos, electrificación, etc.). Servicios (Agropecuarios, turísticos, de salud, de educación, de información, etc.). Normas (Leyes, Decretos, Resoluciones). Obras físicas (Caminos, riegos, electrificación, etc.). Servicios (Agropecuarios, turísticos, de salud, de educación, de información, etc.). Normas. Servicios (Policiales, judiciales y de recaudación impositiva, educativas, de salud entre otros). Bienes (Cemento e Hidrocarburos). Bienes y servicios (varios). Servicios de acompañamiento y seguimiento. 53

54 Nº Actor 8 Cooperativas Servicios 9 ONGs Fundaciones 10 Religiosas 11 Sindicales Principales Instituciones / Programas COTES CESSA ELAPAS ENTEL PASOS FAUTAPO Católica Cristiana FUTCOCH Bartolina Sisa CONAMAC Tipo de Actor De apoyo De apoyo De apoyo Directo 12 Comunitarias - Naturales Todas Directo Fuente: Elaboración propia Rol / Responsabilidad Brindar servicios básicos en el área de su competencia. Contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social del departamento. Fortalecer la Fe de los pobladores el departamento. Acompañar los procesos de cambio que se desarrollen en el departamento. Promover y participar en todos los procesos de desarrollo económico y social que les correspondan y ser beneficiarios de los procesos de cambio propuestos. Productos Servicios varios, según su competencia (Telefónicos, eléctrico, agua potable, comunicaciones). Bienes y servicios varios. Servicios religiosos. Servicios de acompañamiento y seguimiento. Bienes y servicios, según su participación en los procesos de cambio. 54

55 Identificación de Problemas La identificación de la problemática actual y de las potencialidades que posee Chuquisaca, ha surgido del análisis de la matriz FODA, a través de un cruce de variables entre: las debilidades y amenazas para identificar los macro problemas, así como también la utilización de análisis complementarios, como el de causalidad y el árbol de problemas. Los principales macro problemas de Chuquisaca se resumen en: Áreas Económica y ambiental Social Institucional Macro Problemas Bajos Niveles de ingresos y desigualdad en la distribución de la riqueza en el departamento. Baja productividad de sectores productivos. Bajo nivel de competitividad y generación de valor agregado en el sector productivo departamental. Escaso desarrollo de la pequeña y mediana industria regional. Infraestructura caminera y de apoyo a la producción insuficiente para generar condiciones favorables para el desarrollo y soporte al sector productivo. Insuficiente apoyo institucional al desarrollo productivo departamental. Deterioro de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad. Deterioro y contaminación de las cuencas hidrográficas del departamento por actividades productivas, mineras y manejo de residuos sólidos. Inadecuada ocupación y uso del suelo. Débil gestión de riesgos. Efectos adversos del cambio climático. Altos niveles de pobreza en el departamento. Baja calidad, cobertura y permanencia en educación primaria. Baja responsabilidad de la población para preservar su salud y priorizar su educación. Débil articulación de la currícula de educación superior con el Desarrollo Departamental. Baja cobertura, calidad y acceso a servicios de salud. Alta prevalencia de la Desnutrición Infantil. Elevada mortalidad materna e infantil. Baja cobertura y calidad de servicios de agua potable, saneamiento básico y vivienda, principalmente en el área rural. Baja cobertura y calidad de Servicios Sociales para la población vulnerable. Debilidad de las instituciones públicas, privadas y organizaciones como actores y promotores del desarrollo. Débil presencia institucional pública y privada en el territorio y regiones del departamento para el fomento desarrollo y provisión de servicios efectivos. Intervenciones institucionales públicas y privadas dispersas, descoordinadas, de bajo impacto e insostenibles. Debilidad de las organizaciones sociales para la participación activa y efectiva en los procesos de desarrollo y gestión pública. Dispersión de acciones institucionales. 55

56 Identificación de Potencialidades De la misma manera, a través de la interrelación de variables de la Matriz FODA, se ha logrado cruzar las variables de las fortalezas y las oportunidades para determinar las potencialidades actuales que deben ser aprovechadas y sobre todo distinguen a Chuquisaca del resto de departamentos de Bolivia: Las principales potencialidades de Chuquisaca se resumen en: Áreas Económica y ambiental Social Institucional Potencialidades Diversidad de recursos naturales y rubros productivos potenciales para su aprovechamiento. Potencial hidrocarburífero y minero. Asociatividad y capacidad técnica en pequeños productores. Riqueza cultural, arquitectónica y de biodiversidad para el desarrollo del turismo. Amplia biodiversidad y espacios naturales conservados. Áreas declaradas protegidas El palmar y la Serranía del Iñao. Dos principales cuencas que atraviesan el Departamento el Amazonas y La Plata. Diversidad de pisos ecológicos. Recursos hídricos. Recursos económicos, del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), destinados a la inversión social. Importante estructura desconcentrada en salud y educación. Sistema de Información organizado de manejo de datos en salud y Educación. Ambiente adecuado para la formación profesional y la investigación. Acceso a formación profesional, técnica y docente en el área urbana y rural. Convergencia institucional y capacidad de organización Demanda Social El Departamento de Chuquisaca se ha caracterizado por llevar adelante procesos de planificación con niveles técnicos adecuados, siendo en muchas ocasiones el referente nacional, sin embargo estos procesos no han sido suficientemente participativos. Ahora, el proceso de planificación recupera los aportes de la población representada en sus organizaciones sociales y productivas, instituciones públicas y privadas que se ha dado de manera masiva primero en la cumbre social del agua y la madre tierra realizada en la ciudad de Sucre, así como en cuatro encuentros regionales y uno departamental bajo el liderazgo del Gobierno Autónomo de Chuquisaca, con el denominativo Construcción Colectiva del Plan Departamental de Desarrollo. Esto significa que el en el proceso de elaboración del Plan, se ha logrado recoger y sistematizar las demandas genuinas de la población tanto urbana como rural, donde los movimientos sociales como actores relevantes, han marcado la diferencia con otros procesos de desarrollo ejercitados en Chuquisaca. En términos generales, sus demandas han estado centradas en un conjunto de requerimientos de inversión y de acciones tanto públicas como privadas, para Vivir Bien y que han sido incorporadas en el desarrollo de todo el Plan. Un aspecto importante a mencionar, corresponde a que todos los actores sociales e institucionales (comunitarios, originarios, campesinos, urbanos y rurales) han precisado visiones y soluciones de desarrollo, compatibles con los procesos de cambio que busca el Gobierno Nacional y han logrado unificar criterios comunes que pueden permitir una mejor relación urbano rural, entendiendo 56

57 que el desarrollo es integral y que por tanto es importante la unidad de criterios de los pobladores que habitan y trabajan en y por Chuquisaca Mandato Político, Social y Económico El mandato político está referido a la línea y orientación que expresa la normativa actual vigente y que configura el accionar de las entidades públicas y en este caso de la Gobernación de Chuquisaca, por tanto, considerando la jerarquía normativa, la Constitución del Estado en su Artículo 300 inciso 2 señala que las gobernaciones tienen la competencia de planificar y promover el desarrollo humano en sus jurisdicciones, el Artículo 32 Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental y el Artículo 35 manda Planificar el Desarrollo Departamental en concordancia con la planificación nacional. Igualmente, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, en su Artículo 93, Parágrafo II. Inciso 1. expresa Diseñar y establecer el plan de desarrollo económico y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades ; por tanto ambos instrumentos jurídicos le asignan un mandato político que debe ser cumplido en forma responsable y sobre todo articulado a las decisiones nacionales. Igualmente, el Plan de Chuquisaca incorpora el mandato político expresado en el Plan Nacional de Desarrollo a través de las cuatro Bolivias (Digna, Productiva, Democrática y Soberana), así como también en el nuevo Plan de Desarrollo Económico y Social con sus cinco Patrias (Patria Unida con la nueva Constitución; Patria Grande de Industrial en la Era Satelital; Patria Fuerte con Producción y Empleo; Patria Segura Patria para Todos; y Patria Libre símbolo Mundial). El mandato social, se expresa a través de las decisiones sobre el desarrollo expresadas mediante su participación directa y organizada, que fue recogida en los distintos talleres regionales realizados en el proceso de elaboración del Plan y cuyos contenidos dan forma y contenido a las propuestas de cambio para Chuquisaca. De la misma manera, el mandato económico está expresado en la normativa nacional que le asigna responsabilidades y competencias a las gobernaciones para administrar y ejecutar los recursos económicos en el marco de las autonomías (Artículo 300 de la Constitución Política del Estado, Artículo 22 Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales, Artículo 23 Creación y administración de tasas y contribuciones específicas de carácter departamental, Artículo 26 Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y sus presupuestos, Artículo 27 Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos necesarios e inherentes a los ámbitos de su competencias Artículo 36 Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental y Artículo 104 de Ley Marco de Autonomías y Descentralización que se refiere a los recursos de las entidades territoriales autónomas departamentales en sus incisos del 1 al Conclusiones La evaluación de la planificación en Chuquisaca muestra que si bien se han logrado llevar adelante procesos relativamente participativos en su elaboración, se ha descuidado la ejecución de las 57

58 propuestas concertadas con todos los actores, resultado de: una marcada debilidad institucional; la falta de precisión y/o creación de una instancia que organice la ejecución del Plan; los problemas de tensión política entre distintos actores y niveles y el poco compromiso de llevar adelante programas y proyectos estratégicos que ayuden a Chuquisaca a salir de la pobreza y generar mayor crecimiento y desarrollo. Entre las principales áreas de políticas que Chuquisaca logró una adecuada ejecución, están: hidrocarburos, telecomunicaciones, energía, turismo, promoción de la salud, salud pública, deportes, áreas protegidas, autonomías y regionalización, mientras las más débiles en cuanto ejecución están referidas a: producción y seguridad alimentaria, ciudades intermedias, rutas turísticas rurales, educación, vivienda, ordenamiento territorial, aprovechamiento y protección de los Recursos Naturales, medio ambiente, desarrollo forestal, procesos de desconcentración de servicios públicos y privados y fortalecimiento de redes institucionales. Sobre el estado de situación del territorio, Chuquisaca expresa más debilidades que fortalezas, condicionando un estado no deseado que debe revertirse, expresado en los Macro Problemas (identificados a través de un análisis de causalidad y árbol de problemas), que sumado a las amenazas, configuran un cuadro que debe motivar a todos y todas a actuar en consecuencia. Es importante relievar que las oportunidades identificadas expresan condiciones favorables para que Chuquisaca pueda mejorar sus niveles de crecimiento y desarrollo; por tanto el análisis actoral realizado, muestra que el departamento cuenta con un tejido social institucional de alta relevancia, donde los actores internos (públicos) deben ser los motores del desarrollo, seguidos de los actores de apoyo (Privados principalmente) y por supuesto los actores directos (la población en su conjunto), al ser los receptores y beneficiarios de los procesos de cambio, su involucramiento y participación es decisiva para lograr Vivir Bien en Chuquisaca. Por último, el nuevo régimen autonómico vigente en Bolivia, asigna mayores competencias a los departamentos, donde Chuquisaca logra una alineación total respecto a las políticas nacionales sobre planificación y que están permitiendo configurar adecuadamente todos los procesos de cambio orientados hacia el Vivir Bien. En este nuevo escenario, la Gobernación debe asumir el compromiso de liderar los procesos de planificación en Chuquisaca, de manera altamente participativa bajo un enfoque inclusivo Línea Base Los indicadores que expresan la situación actual del departamento de Chuquisaca, se resumen en la siguiente línea de base: Aspectos socioeconómicos - Producto Interno Bruto (PIB) nominal gestión 2010 de Chuquisaca millones de bolivianos representando el 4,47% del PIB nacional. - El PIB per cápita Gestión 2010, $US 1,340, bastante menor al promedio nacional de $US

59 - Estructura del Producto Interno Bruto de Chuquisaca para el año 2010, muestra que seis sectores han generado las tres cuartas partes del PIB departamental: el mayor aporte proviene de la Administración Pública con casi el 20% seguido por el de Agricultura (15.2%), la Industria Manufacturera (14,8%), Transportes (10,5%), Minas y Canteras (10.3%) y Comercio (7,7%). - Petróleo y Gas Natural, entre 2008 y 2010 la producción de gas natural llegó a millones de pies cúbicos, volumen que significó un 5,13% de la producción nacional y la producción de petróleo alcanzó a de barriles, con participación de 1,62% del total nacional. - La estructura de las exportaciones refleja un aparato productivo precario siendo las exportaciones para la gestión 2010 del orden de Establecimiento de 265 concesiones mineras para la producción en los diferentes municipios del departamento. - Los minerales que se explotan en Chuquisaca son: Zinc, Oro, Platino, Antimonio y Cobre. - El número total de concesiones en Chuquisaca alcanzan a 416, entre concesiones de bancos de agregados, canteras de yeso y de minerales (gestión 2010). - Los depósitos y ahorros de los chuquisaqueños representan solo el 2,14% del total nacional (2010). - Las obligaciones del sistema bancario de Chuquisaca representan el 2,02% de las obligaciones a nivel nacional, en tanto que los depósitos del público llegan al 2,14%; la cartera, por su parte, llega al 3% de la nacional (2010). - El volumen de las captaciones del público en Chuquisaca y que llegan a los millones de bolivianos en 2010, el 3,35%con respecto al total nacional, colocan a este departamento en quinto lugar a nivel nacional, después de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. - En el 2010, la actividad de Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler captó el mayor volumen del crédito bancario, con 28,5%, seguido por la Construcción 24,5%, el Comercio (las Ventas por Mayor y Menor) con el 16,6%. - Las Recaudaciones por Renta Interna de Chuquisaca crecieron en 16,1% entre 2008 y 2010, pasando del 0,86% al 0,94% de las recaudaciones nacionales. - La Gobernación cuenta con un 37,7% de los ingresos departamentales, siendo mayor el monto que reciben los gobiernos municipales (51,35) y la Universidad con el 11%. - Entre el 2008 y el 2010 se ha observado un crecimiento de los ingresos departamentales en un 24,68%. - La inversión pública ejecutada en los años 2008 y 2010, muestra que representa el 7.2% del total nacional. Resulta importante anotar que entre el 2008 al 2010 Chuquisaca logró incrementar sus recursos en 74,54%, aspecto importante para el desarrollo departamental. - Entre la ex Prefectura del Departamento y la nueva Gobernación Autónoma, en las gestiones 2000 al 2010 contó con un total de 1,232.4 millones de bolivianos, equivalentes aproximadamente a 181 millones de dólares, haciendo un promedio de 16.5 millones de dólares por año. Para la gestión 2010 significó el 8,87% del total departamental. - En el pasado, la inversión pública de la ex Prefectura fue siempre inferior a 100 millones de Bs por año, habiendo llegado un nivel mínimo el año de 2003, con tan solo 46.2 millones de Bs. - La principal fuente de la inversión pública en el periodo 2000 a 2010 es el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que cubre el 32%; le sigue en importancia las transferencias del nivel central, con 25%. 59

60 - El financiamiento proveniente de los hidrocarburos (IDH, IEHD y regalías) llega a 52%. Es decir, más de la mitad del presupuesto de inversiones dependieron de los hidrocarburos. - En Chuquisaca, en el periodo 2000 al 2010, el 37.6% de la inversión fue destinada a infraestructura de transporte (caminos principalmente), el 22.1% a riego, y 8.8% a la infraestructura deportiva para los Juegos Bolivarianos. - El 3,7% de las carreteras en el departamento están asfaltadas y más del 70% de los tramos de la Red Departamental se encuentra en estado regular con altos requerimientos de mejoramiento de las plataformas y obras de drenaje. - Para la gestión 2010, llegaron 90,696 turistas de los cuales un 64,3% fueron nacionales y el restante 35.7 extranjeros, que para albergar a todos se cuenta en la ciudad de Sucre con un total de 58 establecimientos hoteleros (8 hoteles, 34 residenciales, 12 alojamientos y 4 casas de huéspedes) y en el área rural (4 Hoteles, 16 Hostales, 69 Alojamientos, 8 casas de Huéspedes y 3 Hostel Inn). Pobreza - El departamento de Chuquisaca, presenta un elevado porcentaje de población pobre, 70.12% - Población que no cuenta con una vivienda con materiales de construcción adecuados 53.7% - Hacinamiento 72.10% - Población analfabeta 70.70% - No cuenta con asistencia en salud con personal medico capacitado 40.40% Educación - Para el periodo 2010 Chuquisaca presenta una cobertura bruta escolar en nivel inicial de 39.18%, nivel primario de 91.40% y nivel secundario de 52.24%. - El indicador de matriculación bruta en la educación pública en el Departamento de Chuquisaca es de 67.70% - Tasa de Término Bruta a 8º de primaria, fue de 60,67% de niños y niñas, 62,41% corresponde al sexo masculino y el 58,90% al sexo femenino. - Tasa de Termino de 4to de secundaria para la del 38.70%; donde el 38,26% corresponde al sexo masculino y el 39,17% al sexo femenino. - La tasa promedio de abandono del departamento es del 4%, la menor en un 0,4% a la gestión Salud - Tasa de Mortalidad Infantil, 40.1% superior al porcentaje nacional que alcanza al 38.1%, entre las principales - Desnutrición en niños menores de 2 años es de 16%, las redes de salud con mayor incidencia son: Poroma 26.87% seguido por la red de Camargo 20.25%, red Tarabuco 19.79%, situación que se debe a cobertura y calidad de hábitos alimentarios lo cual está directamente relacionado a la disponibilidad económica de las familias y la disposición de alimentos. 60

61 Vivienda % de las viviendas es propia y el restante 27,66% representa alquileres, anticréticos y otros. - El 26.8% de las viviendas están categorizadas como de mala calidad, el 44.8% de calidad media y finalmente el 28.4% está categorizada como buena. Agua y Servicios Básicos - El 53.92% de los hogares cuentan con distribución de agua por cañería, el % tiene energía eléctrica y el 72.38% de los hogares tiene baño y desagüe a alcantarillado Fuentes de agua - La dotación de agua se caracteriza por la procedencia, de acuerdo a datos de los censos ( ), ha existido un incremento en la dotación de agua por cañería de 39,00% a 53,92%, la otra fuente de procedencia es de río, vertiente o acequia, ésta ha disminuido de 43,73% (1992) a 28,70% (2001). - En el área urbana la mayor parte del agua procede por cañería de red, en 1992 fue del 87,37% y para el año 2001 bajo a 86,01%, Distribución de agua - De acuerdo a datos del INE 2001, la distribución de agua en los hogares, el 30,47% tienen una distribución dentro de la misma, el 28,77% se encuentra fuera de la vivienda y prácticamente el 40,76% de las viviendas no tienen sistemas de distribución de agua potable. En el área urbana el 58,95% de la distribución de agua se encuentra dentro de las viviendas, el 31,60% fuera y el 9,45% no tiene distribución. Recojo y tratamiento de residuos sólidos - Considerando los diferentes sistemas de recolección, se estima que en la ciudad de Sucre se genera 110,56 Tn/día de basura y anualmente de ,65 Tn. El recojo de residuos sólidos se realiza a través de varios sistemas, el 26,50% es de esquina, el 24,55% de acera; el 22,09% en forma manual, el 14,19% especial, el 9,60% de contenedores y el 3,06% de vías públicas. 61

62 2. PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN 2.1 Enfoque y Concepción de Desarrollo Territorial Características básicas del Plan Departamental de Chuquisaca En su contenido estratégico, el Plan Departamental de Desarrollo Chuquisaca asume las siguientes características: Afianza el proceso de adaptación contínua de la planificación del desarrollo departamental. Expresa una amplia participación ciudadana, que permite impulsar visiones comunes de desarrollo. Tiene un enfoque de Gestión del Territorio que implica la desconcentración de la gestión pública. Promueve una efectiva gestión por resultados a través de la definición de metas y de indicadores precisos y cuantificables en el tiempo. Prioriza las inversiones en ejes estratégicos, que implementa un modelo de economía plural, y pone en marcha el proceso de satisfacción de los derechos fundamentales de la población, cimentadas en una institucionalidad solida y transparente. Potencia la inversión concurrente y desarrolla acciones complementarias para sumar recursos humanos y económicos. Regula y articula las intervenciones institucionales en los diferentes ámbitos del desarrollo. Por tanto, el Plan Departamental promueve el desarrollo de nuevos paradigmas, que permitan cambiar la situación departamental en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez, siendo las prioridades: Desarrollo basado en el reconocimiento de la pluralidad institucional, social, cultural y religiosa del país. Desarrollo basado en la implementación de un modelo de economía plural Desarrollo basado en la construcción de un Estado con poder social y comunitario. Desarrollo basado en la planificación participativa e integral. Desarrollo basado en la solidaridad de trabajo entre todos los chuquisaqueños, donde podamos interactuar articuladamente a través de redes sociales de alta responsabilidad y compromiso, cumpliendo principios y valores morales en bien de la humanidad. Desarrollo basado hacia el logro de niveles óptimos de transparencia, de gestión por resultados con rendición pública de cuentas y un control social participativo. Desarrollo basado en el potenciamiento de las capacidades técnicas institucionales para una implementación correcta de los niveles autonómicos en Chuquisaca. Desarrollo basado en la articulación urbano - rural. 62

63 Principios Fundamentales La Inclusión con un enfoque plural altamente participativo. La Equidad como principio redistributivo. Desarrollo en el marco del respeto a la Madre Tierra y en armonía con la naturaleza. La reciprocidad con un alcance productivo, social y ambiental. La integralidad de las acciones y la concurrencia de financiamientos. La transparencia como práctica diaria del cumplimiento del marco competencial. La Armonía y el bien común. La descolonización y la despatriarcalización. La participación e interculturalidad. Cumplimiento del ama sua, ama llulla y ama quella (no robar, no mentir y no ser flojo). Allin kausay (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa). 2.2 Visión de desarrollo departamental Al 2016: CHUQUISACA AUTONÓMICA, INTEGRADA TERRITORIALMENTE, CON MEJOR COBERTURA DE SERVICIOS, REFERENTE NACIONAL EN EDUCACIÓN, SALUD INTEGRAL Y SEGURIDAD CIUDADANA, GENERADORA DE UNA ECONOMÍA PLURAL, INCLUYENTE, REDISTRIBUTIVA Y EQUITATIVA, EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA, PARA VIVIR BIEN 2.3. Ejes del Plan Departamental El Plan Departamental se orienta a la construcción de las bases del socialismo comunitario para el Vivir Bien para la(o)s chuquisaqueña(o)s. El Vivir Bien es el modelo de sociedad ya que la satisfacción de las necesidades humanas se alcanza de forma colectiva, compartida y solidaria, integrando en su realización dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas y afectivas. Para este objetivo el Plan asume los tres ejes de intervención definidos en la Estrategia de Largo Plazo: Revolución Económica Plural en Armonía con la Madre Tierra Este eje, primeramente busca romper la visión colonialista y el modelo económico de producción primaria, basado en el aprovechamiento y explotación de la naturaleza sin considerar los derechos de la Madre Tierra. Con lo cual se cambiará la visión de desarrollo extractivista, hacia la implementación de un modelo de economía plural con generación de valor agregado en armonía con la madre tierra, con acciones de protección y manejo sostenible de los recursos naturales y la regeneración de los sistemas de vida. En este camino también se promoverán condiciones para generar riqueza y distribuirla de forma justa. Por otro lado, mostrar al departamento como ejemplo de la diversificación de la matriz productiva, de lucha contra la desertificación y contaminación ambiental, como un derecho a la calidad de vida de los chuquisaqueños. 63

64 Revolución Social y Derechos Fundamentales Este eje, tiene que ver con el derecho a la vida digna, erradicación de la violencia física psicológica y sexual, así como el ejercicio pleno de los derechos a la salud, educación, agua, alimentación, servicios básicos, vivienda, seguridad ciudadana, justicia social, a un ambiente saludable; con lo cual se busca eliminar las diferencias y brechas entre la población. Revolución Institucional y Autonómica Este eje busca consolidar un modelo de gestión de gobierno departamental transparente e incluyente, con participación de la población, en que los diferentes niveles de autonomía se ejercen plenamente para el desarrollo del departamento, permitiendo que la inversión pública sea optima y logre los impactos esperados. Una institucionalidad consolidada ágil, desburocratizada y articulada entre los diferentes actores de la sociedad civil, en la que la intervención territorial de las instituciones responden a la visión de desarrollo departamental, además con presencia institucional en las regiones. Se fortalecerá la participación protagónica de las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, pueblos originarios e interculturales en el ejercicio del desarrollo territorial, y en la construcción de una sociedad incluyente, democrática para derrotar el colonialismo y construir el estado plurinacional desde el departamento. Articulación de los Ejes de Desarrollo Departamental BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO DEPARTAMENTAL PARADIGMA Y ENFOQUE VIVIR BIEN AREAS TRANSVERSALES EJES DE DESARROLLO CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RIESGOS INTERCULTURALIDAD DESCOLONIZACIÓN DESPATRIARCALIZACION PRINCIPIOS Y VALORES LINEA ESTRATEGICA BASE CONSTITUCIONAL REVOLUCION INSTITUCIONAL Y AUTONÓMICO INCLUSION, EQUIDAD, TRANSPARENCIA, COMPLEMENTARIEDAD PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO 64

65 Áreas transversales: Para la implementación del Plan de Desarrollo Departamental se han identificado transversales, de acuerdo al siguiente detalle. Cambio Climático y Gestión de Riesgos En las regiones áridas del país, como el occidente andino, los valles y el Chaco, se están haciendo cada vez más frecuentes y graves las sequías, lo que está acentuando el problema de la desertificación de las tierras, generándose pérdidas cada vez mayores en la producción agrícola y ganadera de sus habitantes, que están agravando la situación de pobreza e inseguridad alimentaria rural, y de migración campo-ciudad en condiciones precarias. Esto está acentuando el problema de la reducción de recursos hídricos provocado por la disminución de precipitaciones y el aumento de temperaturas asociadas al cambio climático. Estas tendencias se agravan a la luz del crecimiento de las poblaciones urbanas cada vez más amenazadas por la crisis climática. Desde el departamento se impulsará una estrategia de adaptación al cambio climático promoviendo intervenciones que aminoren los impactos que se producirán por efecto del incremento de la temperatura en el planeta, así como capacidades de planificación, monitoreo, generación y sistematización de información, desarrollo de capacidades institucionales, organizativas y de elaboración e implementación de planes, programas y proyectos para la promoción, apoyo y desarrollo de procesos de adaptación y mitigación del cambio climático, gestión de riesgos, manejo comunitario y conservación de bosques y biodiversidad, promoviendo la reducción de la deforestación y degradación de tierras y creando condiciones para el acceso a tecnología y financiamiento para las actividades de adaptación y mitigación en los sectores de bosques, agua, salud y producción agropecuaria. Es importante avanzar en la construcción y fortalecimiento, a partir de acuerdos y consensos con participación informada y propositiva de actores sociales, privados y ciudadanos, de instrumentos normativos, institucionalidad. Asimismo, en el ámbito Local deben promoverse capacidades para desarrollar procesos de mitigación y de adaptación sistemática al cambio climático orientado a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y mejorar la sustentabilidad de sus prácticas productivas, mejorando sus condiciones de vida, a través de planes y programas Integrales que fortalezcan el desarrollo de las capacidades institucionales, normativas, tecnológicas, organizativas, productivas y de gestión ambiental integral. 65

66 Interculturalidad Teniendo como horizonte este Plan de Desarrollo Departamental, se trata de avanzar en la construcción de un proceso integrador, común e incluyente a partir de lo diverso, donde existe libertad y autonomía para fortalecer las particularidades culturales y donde se promueve el intercambio cultural. En este contexto, se promoverá el diálogo, aprendizaje, así como el reconocimiento de saberes y las distintas formas de concebir el mundo como parte de la riqueza de nuestro departamento. La interculturalidad en un proyecto de descolonización señala procesos de construcción de reconocimiento del otro, es decir, de otras prácticas políticas y de otra sociedad. La noción de interculturalidad es la construcción de interrelaciones en base al reconocimiento del aporte de las culturas diferentes en la consolidación de una nueva forma de desarrollo de un Estado integrador y unitario. Su diferencia con el multiculturalismo es clara, ya que este sólo da cuenta de la diversidad (a modo descriptivo), reconocida desde arriba. El enfoque multicultural delimita y organiza formas de administrar la pluralidad adaptándose a los esquemas capitalistas-modernos que reconocen lo distinto como inferior o subalterno. La interculturalidad es una perspectiva imprescindible para construir un sistema verdaderamente democrático donde las diferencias culturales no generen desigualdad y exclusión y permitan más bien desarrollar espacios de deliberación. Se trata en suma, de buscar de forma consciente las maneras de construir un proyecto común a partir de lo diverso, donde exista libertad y autonomía para reproducir las particularidades culturales y, a la vez, la intención de articular y sumar voluntades en torno a un proyecto político que no niegue la dinámica de intercambio cultural y de generación de nuevos lenguajes y valores compartidos. Descolonización La descolonización es uno de los aspectos centrales para la construcción del nuevo Estado Plurinacional desde el departamento de Chuquisaca. La descolonización implica el reconocimiento de los saberes históricamente discriminados y subordinados a los saberes occidentales y modernos recuperando lo positivo del pensamiento de occidente. Desde el departamento se impulsará un doble proceso de descolonización. Primero, una descolonización del ser que es la valoración de las diversas identidades culturales del departamento y la total eliminación de la discriminación racial y cultural, y segundo, una descolonización del saber, poniendo en igualdad de jerarquías y condiciones al saber occidental y los saberes ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de la población urbana. La CPE tiene una mirada descolonizadora ya que plantea constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales (Art. 9, CPE). Esfuerzos prácticos de descolonización de la sociedad y sus prácticas sociales deben realizarse en la implementación de este Plan Departamental. 66

67 2.4. Objetivos Estratégicos y Políticas de Desarrollo Revolución Económica Plural en Armonía con La Madre Tierra Objetivo Estratégico: Chuquisaca integrada territorialmente, desarrolla una economía plural y sostenible, en armonía con la Madre Tierra, con seguridad y soberanía alimentaria, en base al desarrollo de una matriz productiva generadora de excedentes, ingreso y empleo digno, con una sólida institucionalidad y seguridad jurídica. Chuquisaca debe promover la sustentabilidad ambiental con acciones de protección de sus Recursos Naturales y el Medio Ambiente, pero con especial atención al Agua. La Constitución Política del Estado establece que el agua es un derecho fundamental de las personas, es un elemento esencial para mantener la vida, el abastecimiento de alimentos depende de ella, así como los recursos energéticos y las actividades industriales. En el presente, el cambio climático es una amenaza real que está poniendo en riesgo la base sustantiva de la vida al afectar a la producción agrícola, la seguridad alimentaria, los recursos hídricos, la salud, los ecosistemas, ente otros. Estos impactos negativos son muchos más evidentes sobre las poblaciones campesinas que tienen como sustento de vida los recursos naturales, incrementando el número de los migrantes climáticos hacia centros poblados y principalmente a zonas urbanas. La propuesta está orientada a cuidar la Madre Tierra buscando un bienestar colectivo y la satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra, pero desde un punto de vista de potenciar el ser humano para que viva bien. Igualmente la propuesta también se basa en el principio de uso y aprovechamiento de recursos naturales compatible con conservación y preservación del patrimonio natural a través del fortalecimiento de la gestión de áreas protegidas, desarrollo de programas de sensibilización para el cuidado y uso adecuado de los recursos naturales; manejo integral de cuencas y recursos hídricos; incorporando la temática en todos los procesos de desarrollo económico productivo, proponiendo el emprendimiento de acciones contundentes para controlar la contaminación derivada de la minería, fortaleciendo las capacidades institucionales y acciones conjuntas para el control, regulación y fiscalización ambiental. Así mismo el plan plantea los elementos directrices para continuar con el proceso de Ordenamiento Territorial, en perspectiva de su articulación e integración. Chuquisaca debe lograr potenciar su matriz productiva y generar entre todos un mayor crecimiento de la economía departamental con principios de equidad a través de un mejoramiento de la productividad y generación de valor agregado, mediante el trabajo complementario y concurrente de iniciativas empresariales asociadas y mixtas, todo con un enfoque ambiental seguro. 67

68 En esta perspectiva, se desarrollan las siguientes políticas, que en su contenido expresan las prioridades centrales que deben ejecutarse satisfactoriamente durante los próximos 5 años. Revolución Económica Plural en Armonía con La Madre Tierra Políticas prioritarias de mediano plazo Política 1.1. Conservación y manejo integral de los recursos naturales y gestión compartida en cuencas hidrográficas Política orientada al acceso, uso sostenible y conservación de los recursos naturales, el mantenimiento y/o mejoramiento de la oferta de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas en cuencas. Las acciones en este sentido deben promover prácticas que mejoren las capacidades de adaptación frente al cambio climático. De la misma forma, está establecida para promover el manejo integral y la gestión en cuencas como un modelo de gestión de los recursos naturales y ambientales para el desarrollo sostenible. El manejo de los recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas se constituye en alternativas económicas, sociales y ambientalmente viables y se constituye en una estrategia para aprovechar sustentablemente no solo los recursos naturales y los servicios ambientales, sino también, para la mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales. 68

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

Chuquisaca. Bs1.291 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. Más ingresos para los chuquisaqueños

Chuquisaca. Bs1.291 millones CRECIMIENTO ECONOMICO SUPERAVIT FISCAL NUEVAS EMPRESAS EXPORTACIONES. Más ingresos para los chuquisaqueños Chuquisaca Más ingresos para los chuquisaqueños Bs1.291 millones es el monto de recursos que recibió Chuquisaca en 2011 PIB CRÉDITOS DEL BDP BONO JUANCITO PINTO BONO JUANA AZURDUY RENTA DIGNIDAD EXPORTACIONES

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón

DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO. Marcelo Arandia Alarcón PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO RURAL CHACO BOLIVIANO Marcelo Arandia Alarcón CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL CHACO Región del Chaco EXTENSIÓN TERRITORIAL DEL

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL (REVOLUCION DEMOCRATICA Y CULTURAL) C.P.E. Construcción

Más detalles

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero

LA PAZ EN CIFRAS INTRODUCCION 1. POBLACIÓN BOLETIN 001/ de Febrero BOLETIN 001/2013 LA PAZ EN CIFRAS 1. POBLACIÓN 2-5. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 6. EXPORTACIONES 7. IMPORTACIONES 8. SALDO COMERCIAL 9. BASE EMPRESARIAL 10. SECTOR FISCAL 11. PIB E INVERSIÓN PÚBLICA (En

Más detalles

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ MUNICIPIO LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA QUIENES SOMOS? Una Institución de naturaleza representativa

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO MARCO CONSTITUCIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Art. 16 I. Toda persona

Más detalles

Gaceta Económica de Chuquisaca

Gaceta Económica de Chuquisaca Población El 2012, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, la población del departamento de Chuquisaca alcanzaba a 581.347 habitantes, lo que hacía de este departamento el quinto más poblado

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Federico Escóbar Klose Asesor Legal

LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Federico Escóbar Klose Asesor Legal LA LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Federico Escóbar Klose Asesor Legal La Ley Nº 300 promulgada el 15 del mes y año en curso, denominada Ley Marco de la Madre Tierra

Más detalles

DIAGNOSTICO SOBRE EL DESARROLLO RURAL EN DEL CHACO BOLIVIANO

DIAGNOSTICO SOBRE EL DESARROLLO RURAL EN DEL CHACO BOLIVIANO DIAGNOSTICO SOBRE EL DESARROLLO RURAL EN EL CHACO BOLIVIANO Alba Gamarra de Guardia CINER En representación de: Marcelo Arandia Alarcón CIPCA Cordillera CARACTERISTICAS DE LA MACROREGION DEL CHACO BOLIVIANO

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Planificación y Coordinación PROPUESTA DE PRESENTACIÓN MODELO PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Febrero, 2017 AGENDA

Más detalles

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. y el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SENPLADES Septiembre de 2017 Constitución 2008: 1. Antecedentes Art. 283. El sistema económico es social y

Más detalles

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA

DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA DESPLAZAMIENTO TERRITORIAL PARA LA ETAPA DE SOCIALIZACIÓN RUMBO AL PACTO FISCAL 2017 DEPARTAMENTO DE LA PAZ REGIÓN METROPOLITANA QUIENES SOMOS? Una Institución de naturaleza representativa y técnica, tiene

Más detalles

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL

LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA YFINANCIAMIENTO EXTERNO LA INVERSION PUBLICA EN EL MARCO DE LA PLANIFICACION INTEGRAL FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE INVERSION

Más detalles

INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO

INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO INVERSIÓN PUBLICA SECTOR AGROPECUARIO Rene Martínez Evolución Renta por Hidrocarburos (IDH y Regalías) (En millones de Bs) 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2.285 4.980 8.607 9.232

Más detalles

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Fecha de Publicación: 28 de febrero de 2014 CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Cumpliendo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso

Más detalles

Gaceta Económica de Tarija

Gaceta Económica de Tarija Desempeño Económico El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Tarija alcanzó los 30.266 millones de bolivianos, equivalente a $us. 4.412 millones. Este PIB representaba el 14,3% del PIB del

Más detalles

EJECUCION FINANCIERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2 TRIMESTRE 2012 RESUMEN INSTITUCIONAL

EJECUCION FINANCIERA DE INVERSIÓN PÚBLICA 2 TRIMESTRE 2012 RESUMEN INSTITUCIONAL INSTITUCION 2 TRIMESTRE RESUMEN INSTITUCIONAL ABRIL ABRIL ADMINISTRACION CENTRAL 12,643,360 56.58% 5,156,461 5,409,781 3,410,344 62.69% 26.97% 66.14% 63.04% Ministerios 1,294,511 5.79% 552,879 635,471

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL (REVOLUCION DEMOCRATICA Y CULTURAL) C.P.E. Construcción

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible El compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se remonta hasta la Carta de las Naciones

Más detalles

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas

Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas Ley N 031, del 19 de Julio de 2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andres Ibañez respecto al desarrollo productivo y empresas públicas EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

Asamblea Constituyente Una mirada

Asamblea Constituyente Una mirada Asamblea Constituyente Una mirada Qué es la Asamblea Constituyente? Es un espacio de discusión y debate donde se reúnen las y los constituyentes de un país para acordar las reglas de convivencia dentro

Más detalles

Gaceta Económica de La Paz

Gaceta Económica de La Paz Población En el departamento de La Paz el año 2012 (año del último censo) residían 2.719.344 habitantes, que representaban el 27% de la población total de país (ver gráfico 1). Gráfico 1 El centro urbano

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1 CONCEPTO DE VISIÓN DE NEGOCIOS En el marco de la iniciativa IIRSA, cuyo objetivo principal es el de contribuir a

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

La presente guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), ha sido

La presente guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), ha sido Presentación La presente guía metodológica para la elaboración de Planes de Desarrollo Municipal (PDM), ha sido elaborada por la Dirección de Fortalecimiento de Autonomías Territoriales, del Gobierno Autónomo

Más detalles

Gaceta Económica de Cochabamba

Gaceta Económica de Cochabamba Gaceta Económica de Cochabamba Población De acuerdo al último censo del año 2012, el departamento de Cochabamba alcanzaba a 1.762.761 habitantes, representando el 17,5% de la población total boliviana

Más detalles

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 16 municipios: Subregión 5: León, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Romita y Silao. Subregión 6: Irapuato y Salamanca.

Más detalles

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018

PROFORMA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR PROGRAMA GASTOS (US DOLARES) Ejercicio: 2018 DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSOLIDADO POR ADMINISTRACION CENTRAL 3,335,570,459.95 RECURSOS PREASIGNADOS 293,448,398.00 ADMISTRACION CENTRAL 23,505,007.00 CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS

Más detalles

San Andrés y Providencia

San Andrés y Providencia Ciudad Capital Información Departamental San Andrés Municipios 1 Área (Km2) 44 Población (Censo 2005 Dane) 74.541 Cabecera 53.552 Resto 20.989 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Gaceta Económica de Beni

Gaceta Económica de Beni Población Gaceta Económica de Beni De acuerdo a los resultados del último Censo de Población y Vivienda, el departamento del Beni tenía el año 2012 421.196 habitantes, población que representaba el 4,2%

Más detalles

AUTONOMÍAS MUNICIPALES E INDÍGENAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

AUTONOMÍAS MUNICIPALES E INDÍGENAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AUTONOMÍAS MUNICIPALES E INDÍGENAS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Hugo José Siles Núñez del Prado Ministro de Autonomías Congreso Internacional Los Gobiernos locales y los nuevos desafíos Ciudad

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes SECRETARIA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCERA Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 Catálogo de Ejes Eje Tema Objetivo Descripción 1 EJE 1. DESARROLLO SOCIAL PARA EL BIENESTAR

Más detalles

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia

Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria. Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Bolivia: vivir bien, desarrollo y gestión territorial comunitaria Juan Pablo Chumacero Fundación TIERRA - Bolivia Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y rural 2003. Problemas La causa de los

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE

PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria PROYECTO Presupuesto General del Estado PGE - 2011 Noviembre, 2010 2 LINEAMIENTOS DEL PRESUPUESTO

Más detalles

SITUACIÓN FISCAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS.

SITUACIÓN FISCAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS. SITUACIÓN FISCAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Qué es lo Fiscal? Estado INGRESOS Distribución Sociedad GASTOS Cambios: CONTEXTO Nueva Constitución Política del Estado y Ley Marco de Autonomías Gobiernos

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC

GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC Sustentación del Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal Ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO Carlos Schlink Ruiz EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2013 Carlos Schlink Ruiz 1 CUADRO 1 VARIABLES MACROECONÓMICAS AÑOS 2012-2013 DESCRIPCIÓN PGE Estimado Proyección 2012 A diciem bre de 2012) 2013 Tasa de crecimiento del

Más detalles

Conociendo Mi Carta Orgánica Municipal. Tacopaya

Conociendo Mi Carta Orgánica Municipal. Tacopaya Conociendo Mi Carta Orgánica Municipal Tacopaya CONOCIENDO MI CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL TACOPAYA Hugo Siles Núñez del Prado Ministro de Autonomías Diseño y diagramación: Unidad de Comunicación Más información:

Más detalles

AL 31 de Octubre 2008

AL 31 de Octubre 2008 COOPERATIVAS A NIVEL NACIONAL IDENTIFICADAS POR DEPARTAMENTO AL 31 de Octubre 2008 DEPARTAMENTO La Paz Oruro Potosi Cochabamba Chuquisaca Tarija Santa Cruz Beni Pando Total Cooperativas Cantidad 2.318

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

PLANIFICACION GLOBAL Y PROGRAMACION PLURIANUAL DE INVERSIONES - BOLIVIA

PLANIFICACION GLOBAL Y PROGRAMACION PLURIANUAL DE INVERSIONES - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Ministerio de Planificación del Desarrollo Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) PLANIFICACION GLOBAL Y PROGRAMACION PLURIANUAL DE INVERSIONES

Más detalles

Magdalena. Información Departamental

Magdalena. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Santa Marta Municipios 30 Área (Km2) 23.188 Población (Censo 2005 Dane) 1.223.875 Cabecera 886.046 Resto 337.829 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos

Más detalles

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia

Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Programa Nacional

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO

MINISTERIO DE HACIENDA INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO MINISTERIO DE HACIENDA VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU RELACION CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTE SECTOR EN EL PERIODO

Más detalles

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO 1 CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO MARZO DE 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2 CARTERA DE CRÉDITOS DESTINADA AL SECTOR PRODUCTIVO 1. Definiciones 2. Información estadística 3 1. DEFINICIONES

Más detalles

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO

CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO 1 CARTERA DE CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO FEBRERO DE 2018 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES 2 CARTERA DE CRÉDITOS DESTINADA AL SECTOR PRODUCTIVO 1. Definiciones 2. Información estadística 3 1. DEFINICIONES

Más detalles

ENFOQUES INSTITUCIONALES Y METODOLOGÍAS, SNIP S Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA. Harley Rodríguez Téllez

ENFOQUES INSTITUCIONALES Y METODOLOGÍAS, SNIP S Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA. Harley Rodríguez Téllez ENFOQUES INSTITUCIONALES Y METODOLOGÍAS, SNIP S Y EL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA Harley Rodríguez Téllez ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA ENFOQUES INSTITUCIONALES Y METODOLOGÍAS, SNIP S Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD. CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) ORIENTACIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CATEGORÍA SUB CATEGORIA DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda

VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO. Martín Baranda VIETNAM UN PANORAMA DE LA HISTORIA DE VIETNAM Y UNA ESQUEMÁTICA CARACTERIZACIÓN DE SU DESARROLLO Martín Baranda 4.656.773-1 Costantino Camodeca 4.599.166-4 Maximiliano Pardie 5.115.221-6 Valentina Roballo

Más detalles

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012 2016 2014 Mas y mejor Educación Cundinamarca Saludable Equidad para Crecer Hábitat Ingresos 1. DESARROLLO INTEGRAL

Más detalles

Gaceta Económica de Oruro

Gaceta Económica de Oruro Desempeño Económico El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Oruro alcanzó los 10.359 millones de bolivianos, equivalente a 1.510 millones de $us. Este PIB representaba el 4,9% del PIB del

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL

ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL ARTICULOS 81 AL 100 DE LMAD AUTONOMIA MUNICIPAL ARTÍCULO 81. (SALUD) a) Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y su incorporación en el Plan de Desarrollo Municipal. b) Implementar

Más detalles

Formación en Gestión Pública

Formación en Gestión Pública 1 Formación en Gestión Pública Finalidades, enfoques y metodología desde la experiencia de Gestión Pública del Estado Plurinacional de Bolivia Noel Aguirre Ledezma La Paz, Bolivia Agosto 2017 A manera

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO FUNDEMPRESA Concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO 2005-2006 Gerencia Nacional ÍNDICE 1. Presentación de FUNDEMPRESA 3 2. Resultados obtenidos

Más detalles

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario

CONAFIPS. Una experiencia de organización pública ecuatoriana al servicio del Sector Financiero Popular y Solidario Congreso Internacional Sobre Gestión Económica y Desarrollo Economía Social y Solidaria La Habana, 16 de Octubre del 2013 La Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias CONAFIPS Una experiencia

Más detalles

Propuesto Análisis FODA

Propuesto Análisis FODA AMDECH Propuesto Análisis FODA Mancomunidades de Chuquisaca Adrien Friesen 13/05/2014 Tabla de Contenido 1.0 Introducción... 3 1.1 Antecedentes... 4 1.2 Fines Esperados y Propósito... 4 2.0 Contexto Chuquisaqueño...

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Decreto Supremo 0538 (Junio 3, 2010) Crea la Agencia para el Desarrollo de las Macro regiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) como: institución pública descentralizada,

Más detalles

Chuquisaca. el camino hacia el desarrollo en. Estado de situación. Datos de interés

Chuquisaca. el camino hacia el desarrollo en. Estado de situación. Datos de interés el camino hacia el desarrollo en Boletín sobre el estado de situación social en el departamento 11 Estado de situación Información General Bolivia Número de personas en condición de pobreza extrema - 01

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Arauca. Información Departamental

Arauca. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Municipios 7 Área (Km2) 23.818 Población (Censo 2005 Dane) 253.565 Cabecera 158.072 Resto 95.493 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane) 4.879.000

Más detalles

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno

Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Avances de la vinculación del Plan Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte (PAPTN) a la Política General de Gobierno Vinculación del PAPTN a la PGG Política General de Gobierno 5 ejes 20 lineamientos

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA Actualización del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, Catálogo de Ejes Eje SubEje Objetivo Descripción 1 Desarrollo Social

Más detalles

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN 2015-2019 1 Contenido ANTECEDENTES...3 PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL (PPI)...4 NORMATIVA LEGAL...5 PROCESO DEL PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL...5 RESULTADOS DE PPAI 2011-2014...6

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Lineamientos Estratégicos del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien 2006 2010 Documento de trabajo Mayo, 2006 PATRÓN DE DESARROLLO PRIMARIO EXPORTADOR

Más detalles

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático TECNOLOGI AS Y PRA CTICAS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MARCO DE LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO Taller: Tecnologi as para la adaptacio n y mitigacio n del cambio clima tico

Más detalles

Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria.

Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria. Desarrollo y Emprendimientos en la Provincia de los Ríos, Ecuador en un marco de Economía Popular y Solidaria. SASE, México, Diciembre 2013 Jhon Boza, Geovanny Toala 1 Marisa Feijóo 2 Ecuador. Universidad

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Documento de Discusión Presenta: Rene Orellana H. Bolivia Avances notables en las metas del milenio, La proporción de personas que viven con 1,25 $us diarios bajó de

Más detalles

RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Pucallpa, 10 de agosto del 2012

RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI. Pucallpa, 10 de agosto del 2012 RETOS Y POSIBILIDADES PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI Pucallpa, 10 de agosto del 2012 Ubicación del Departamento de Ucayali Por su ubicación somos un corredor económico estratégico VISIÓN DE FUTURO

Más detalles

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Santa Cruz Población Según el Censo del 2012, con 2.657.762 habitantes Santa Cruz era el segundo departamento más poblado del país, solamente por detrás del departamento de La Paz, que contaba entonces con una población

Más detalles

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA Plan Básico de Ordenamiento Territorial, 000. Municipio de Inírida Guainía.. POLÍTICO ADMINISTRATIVO DIVISIÓN TERRITORIAL REGLAMENTACIÓN DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL DE LOS RESGUARDOS INDÍGENAS Y ZONAS DE

Más detalles