SALTA INFORME PRODUCTIVO PROVINCIAL. Abril 2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SALTA INFORME PRODUCTIVO PROVINCIAL. Abril 2014"

Transcripción

1 SALTA INFORME PRODUCTIVO PROVINCIAL Abril 2014

2 CONTENIDOS Página 1. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS Petróleo y gas Tabacalero Azucarero Hortícola-poroto Oleaginoso Citrícola Vitivinícola Ganadero bovino Turismo OTROS COMPLEJOS Minero 49

3 1. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

4 Salta Argentina Salta Argentina Salta Argentina Millones de pesos de 1993 Producto Bruto Geográfico, superficie y población Salta NOA Argentina Superficie (*) (en Km2) Participación de la superficie en el total nacional (en %) 4,2 12,6 - Población Participación de la población en el total nacional (en %) 3,1 11,5 - Densidad de población 2013 (en hab/km2) 8,3 10,3 11,3 Producto bruto 2011(miles de $ corrientes) Producto por habitante 2011 (en miles de $/hab) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 62% 14% 24% Composición del PBG de Salta vs. composición del PIB(*) 65% 27% 8% 49% 20% 32% ,5-48,1 (*) Se consideró la superficie argentina correspondiente al Continente Americano ( km²) y al Antártico ( km²). No incluye las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Fuente: elaboración propia con base en CNPHV2010, INDEC. 57% 57% 62% 29% 14% 17% 26% Primario Secundario Terciario 26% 12% (*)Debido al redondeo de decimales, los porcentajes pueden no totalizar 100. Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC y Dirección de Estadística Provincial Evolución del PBG. Años (en millones de pesos de 1993) Primario Secundario Terciario Fuente: elaboración propia con base en datos de la Dirección de Estadística Provincial. Evolución de la participación del PBG Participación del PBG de Salta en el total nacional (%) ,3 1,5 1,5 Participación del PBG en el total región NOA (%) (*) 25,3 25,8 24,6 Participación del PBG del NOA en el total nacional (en %) 5,1 5,9 6,0 (*) Las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán se consideran como parte de la región NOA. Fuente: Elaboración propia con base en datos de la CEPAL. 4

5 Petrolero-Petroquímico Petrolero-Petroquímico Petrolero-Petroquímico Tabacalero Resto Resto Millones de US$ FOB Exportaciones Salta Exportaciones 2013 (en millones de US$) 922 Participación en el total nacional (en %) 1,2 Posición en ránking provincial 10 Tasa de crecimiento (en %) 77,1 Tasa de crecimiento (en %) -29, Evolución por grandes rubros Años % 9% 10% Energía y Combustibles MOI MOA Primarios 37% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Evolución de los principales complejos productivos - Años Principales Mercados de Destino Año 2013 China 10% Chile 4% Resto de Mercosur 8% Estados Unidos 6% Brasil 33% UE 15% Bolivia 13% Resto del Mundo 11% Fuente: elaboración propia con base en datos del INDEC. 15% 6% 7% 10% 18% 44% Resto Frutícola Minero Hortícola Tabacalero Petrolero- Petroquímico Complejos exportadores según mercados de destino. Año % 75% 50% 25% 0% Hortícola Tabacalero Brasil Valor Participación en el Producto Complejo (millones de US$) total provincial (%) Naftas Petrolero- 223,4 24,2 Tabaco (Virginia) Tabacalero 130,0 14,1 Gas oil Petrolero- Petroquímico 113,2 12,3 Porotos blancos Hortícola 47,0 5,1 Gas licuado Petrolero- Petroquímico 31,2 3,4 Azúcar Azucarero 28,4 3,1 Tabaco (Burley) Tabacalero 23,3 2,5 Soja Oleaginoso 21,9 2,4 Porotos negros Hortícola 21,3 2,3 Cloruro de litio Minero 20,4 2,2 Total 10 Productos Resto de Mercosur Petrolero- Petroquímico Minero 659,9 71,6 Resto Frutícola Minero Hortícola Hortícola Minero Bolivia Chile China Estados Unidos Resto Frutícola Resto Minero TabacaleroTabacalero UE Resto del Mundo Petrolero-Petroquímico Tabacalero Hortícola Minero Frutícola Resto 5

6 en millones de pesos Indicadores fiscales 1. Composición de ingresos según procedencia (*) (Nación-Provincia). Año 2013 Ingresos Totales Tributarios nacionales (RON) ,8 Transferencias corrientes ,6 Transferencias de capital (desde 2009 incluye FOFESO) ,0 Ingresos provenientes de Nación ,5 Tributarios provinciales ,6 Ingresos brutos ,7 Otros ,5 No tributarios ,6 Regalías ,9 Otros ,1 Otros ingresos ,2 Ingresos provenientes de la Provincia ,2 TOTAL ,9 Ejecución del Gasto Público Provincial por finalidad Miles de pesos corrientes Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual (%) Administración Gubernamental ,8 Servicios de seguridad ,4 Servicios sociales ,5 Servicios económicos ,8 Deuda pública ,9 TOTAL ,9 Resultado Primario y Financiero Miles de pesos corrientes Miles de pesos corrientes Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual (%) Tasa de Crecimiento Acumulativa Anual (%) Restulado primario ,5 Resultado financiero ,4 Indicador Stock de deuda por habitante (en pesos) Deuda/Ingresos (%) 139,9 103,5 87,8 71,9 53,3 55,0 48,1 32,4 25,4 30,7 28, Propios 22% Nación 78% Composición del gasto público provincial por finalidad (*) (apertura de servicios sociales por funciones). Año 2013 Deuda pública 2% Servicios económicos 8% Servicios de seguridad 10% Administración Gubernamental 27% 1% (*) Debido al redondeo de decimales, los porcentajes pueden no sumar 100. Resultado: primario y financiero (en millones de pesos corrientes) Resultado Financiero Resultado Primario Servicios sociales 54% RON 65% Transferencias de capital 7% Transferencias corrientes 6% Salud 17% Promoción y asistencia social Educación 5% y cultura 25% Vivienda y urbanismo 5% Agua potable y alcantarillado Fuente: elaboración propia con base en DNCFP (esquema AIF Administración Central y Organismos descentralizados) e INDEC. 12 6

7 en miles Indicadores de empleo e ingresos Indicadores Ocupacionales Indicadores ocupacionales Salta (*) Total Región NOA Total País (**) (*) Se considera el aglomerado Salta. (**) Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH. En 2004 se relevaban 28 aglomerados urbanos. Fuente: elaboración propia con base en la EPH, INDEC. Indicadores de ingreso Salta(*) Total Región NOA Total País (**) Tasa de Actividad 46,4 42,2 45,9 42,2 42,5 45,6 Tasa de Empleo 39,8 36,4 40,4 38,8 40,1 42,7 Tasa de Desocupación 14,2 13,5 12,1 8,0 5,7 6,4 Tasa de Subocupación 17,7 14,6 14,3 7,9 6,6 7,8 Indicadores de ingreso (*) IV Trimestre IV Trimestre Salta Región NOA Total País Fuente IV trimestre Ingreso per cápita (mensual) EPH Coeficiente de Gini 0,44-0,41 DINREP Brecha de ingresos (decil 10/decil 1) 19,9-17,6 DINREP (*) Corresponde a los datos provenientes de los aglomerados urbanos relevados por la EPH Evolución del empleo registrado del sector privado (miles de puestos de trabajo). Años Promedio anual Agricult., ganad. y pesca Minería y petróleo Industria Comercio Servicios Elec, gas y agua Construcción Fuente: elaboración propia con base en datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS. Empleo registrado (miles de puestos de trabajo) y salario promedio del sector privado Salta Total País Empleo Salarios (*) Empleo Salarios (*) Part (en %) Variación (en %) Contribución al total Nac (en %) Salario promedio Part (en %) Salario promedio 2013 Agricultura, ganad. y pesca 13,3 20,3 17,7 52,1 5, ,4 5, Minería y petróleo 1,3 1,8 1,6 40,7 2, ,4 1, Industria 9,1 15,5 13,5 70,3 1, ,2 20, Comercio 9,0 19,4 17,0 115,1 1, ,5 18, Servicios 25,9 44,7 39,1 72,5 1, ,3 47, Electricidad, gas y agua 0,9 1,6 1,4 83,1 2, ,2 1, Construcción 4,4 11,2 9,8 155,3 2, ,0 7, Total 63,9 114,5 100,0 79,1 1, ,0 100, (*) El salario promedio para los sectores Agricultura, Ganadería y Pesca y Servicios se estima ponderando la cantidad de puestos de trabajo en cada uno de los mismos. Fuente: elaboración propia con base en datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS. 7

8 Indicadores socio-económicos I. Vivienda Salta NOA País Fuente Agua de red 2010 (en % de hogares con acceso) 91,2 91,9 83,9 INDEC Desagüe a red 2010 (en % de hogares con acceso) 62,1 47,9 53,2 INDEC Energía eléctrica de red 2010 (en % de hogares con acceso) 91,9 98,3 97,8 INDEC Red de gas 2010 (en % de hogares con acceso) 41,8 34,8 56,1 INDEC Computadoras 2010 (en % de hogares con acceso) 32,6 31,7 47,0 INDEC Viviendas particulares con características deficitarias 2010 (en % de hogares) (*) 32,6 32,0 16,6 INDEC II. Comunicaciones Salta NOA País Fuente Acceso a Internet: conexión a banda ancha sep (en %, cada 100 habitantes) 13,5 14,4 29,3 DINREP III. Educación e I+D Salta NOA País Fuente Gasto en act. científicas y tecnológicas 2012 (**) (en pesos por habitante) 170,0 285,3 443,6 MINCYT Gasto en investigación y desarrollo 2012 (en pesos por habitante) 146,8 256,4 399,4 MINCYT Cantidad de personas dedicadas a I+D 2012 (***) MINCYT Ocupados con secundario completo III trim (****) (en %) 54,6 53,0 56,9 DINREP Ocupados con instrucción superior completa III trim (****) (en %) 16,6 17,5 19,9 DINREP Tasa analfabetismo 2010 (en %) 3,1 3,0 1,9 INDEC Tasa de matriculación 2010 (*****) (en %) 99,9 99,2 100,7 DINIECE IV. Salud Salta NOA País Fuente Mortalidad infantil 2012 (tasa por cada nacidos vivos) 12,9 12,6 11,1 Ministerio de Salud Cobertura en salud IV trim (****) (en % de habitantes) 62,2-64,2 DINREP Esperanza de vida al nacer 2010 (indicador femenino, en años) 77,5 - - INDEC Esperanza de vida al nacer 2010 (indicador masculino, en años) 70,8 - - INDEC V. Desarrollo humano Salta NOA País Fuente Índice de desarrollo humano ,83-0,85 DINREP (*) Corresponde a los Gastos ejecutados en la jurisdicción provincial, si bien pueden provenir de diversos orígenes. (**) Comprende investigadores equivalentes a jornada completa (EJC), becarios de investigación EJC, técnicos y personal de apoyo. (***) Corresponde a los datos provenientes de los aglomerados urbanos relevados por la EPH. (****) La tasa puede superar el 100% dado que su cálculo incluye a los estudiantes con mayor y/o menor edad respecto de la población escolar (6-17 años), debido a ingresos tempranos, tardíos y/o repitencia. 8

9 Indicadores financieros Depósitos y Préstamos sectores no financieros Participación en el Total Nacional (en %) Depósitos (en millones de pesos) ,9 1,0 - Sector Público (en %) 36,1 39,3 28,5 30,6 29,7 30,8 19,9 29,3 31,1 38,7 35,4 1,7 1,2 - Sector Privado (SPNF) (en %) 63,9 60,7 71,5 69,4 70,3 69,2 80,1 70,7 68,9 61,3 64,6 0,8 0,9 Préstamos (en millones de pesos) ,6 1,4 - Sector Público (en %) 1,5 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 - Sector Privado (SPNF) (en %) 98,5 100,0 99,9 99,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 1,0 1,6 Participación de los Depósitos en Moneda Extranjera sobre el total de Depósitos del SPNF (*) (en %) (*) Sector Público No Financiero (SPúbNF) y Sector Privado No Financiero (SPNF) Salta Total del País Fuente: elaboración propia en base a datos BCRA y fuentes provinciales Relación Depósitos y Préstamos/PBG SPúbNF y SPNF (*) (en %) Relación Préstamos/Depósitos (en %) SPúbNF y SPNF (*) Depósitos SPNF+SPúbNF / PBG Salta Total del País Préstamos SPNF+SPúbNF / PBG 12 9

10 Indicadores de producción y demanda Indicadores de producción Producto UM Participación en el total nacional (en %) (*) Fuente Stock bovino miles de cab. s/d s/d s/d s/d s/d ,2 INTA-SENASA Stock caprino miles de cab. s/d s/d s/d s/d s/d s/d ,7 INTA-SENASA Soja miles de tn ,5 MAGyP Trigo miles de tn ,7 MAGyP Tabaco miles de tn ,3 MAGyP Poroto miles de tn ,0 MAGyP Limón miles de tn ,2 FEDERCITRUS Naranja miles de tn ,4 FEDERCITRUS Pomelo miles de tn ,5 FEDERCITRUS Azúcares blancos y crudos miles de tn ,6 CAA Vinos miles de hl ,5 INV Boratos miles de tn s/d 37,4 Sec. de Minería Gas Natural millones de m ,7 Sec. de Minería Petróleo miles de m ,0 Sec. de Minería Refinación Petróleo miles de m ,0 Sec. de Energía Ocupación hotelera(**) miles de pernoctaciones s/d ,2 INDEC (*) La participación corresponde al último año para el que se presentan datos. (**) Los datos pertenecen a las Ciudad de Salta y a la localidad de Cafayate. Las diferencias en los valores de la serie pueden atribuirse a la ampliación de la base desde Indicadores de demanda Indicador UM Participación en el Total Nacional (en %) (*) Consumo cemento Portland Tn ,8 AFCP Distribución de energía eléctrica GWh ,4 CAMMESA Distribución de gas miles de m ,1 ENARGAS Patentamiento unid. s/d s/d ,1 ACARA Permisos de edificación (**) m INDEC Venta de combustibles m ,1 Sec. Energía Fuente (*) Se considera la participación de la provincia en el total nacional tomando en cuanta el último dato disponible. (**) Los permisos de edificación corresponden a la ciudad de Salta. 10

11 Indicadores del Censo Nacional Económico 2004 Ramas productivas Valor Agregado Bruto Part. miles de pesos % Valor Bruto de Producción miles de pesos Actividades industriales Part. Asalariados Part. Locales Part. Asalariados por local % puestos % cantidad % puestos Elaboración de productos alimenticios n.c.p , , , ,7 5,9 Elaboración de bebidas , , ,9 54 4,3 25,4 Fabricación de sustancias químicas básicas , ,9 86 1,1 11 0,9 7,8 Elaboración de productos de tabaco , , ,0 8 0,6 143,5 Curtido y terminación de cueros; fabricación de artículos de marroquinería y talabartería , , ,7 12 1,0 17,3 Producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas , , ,4 41 3,3 11,9 Fabricación de productos químicos n.c.p , , ,5 8 0,6 33,9 Aserrado y cepillado de madera , , ,2 41 3,3 7,9 Fabricación de muebles y colchones , , , ,8 2,8 Edición , , ,5 7 0,6 27,4 Total diez primeras actividades industriales , , , ,2 10,2 Resto de actividades industriales , , , ,8 2,1 Total industria , , , ,0 6,2 Minas y canteras, comercio y servicios CNE 2004 Extracción de petróleo crudo y gas natural , , ,7 16 0,1 13,4 Venta al por menor de productos n.c.p. excepto los usados, en comercios especializados , , , ,8 1,0 Venta al por mayor de materias primas agropecuarias, de animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco, excepto en comisión o consignación , , , ,2 6,6 Servicios de telecomunicaciones , , , ,8 1,5 Servicios relacionados con la salud humana , , , ,7 1,2 Total cinco primeras actividades , , , ,6 1,3 Resto de actividades , , , ,4 2,0 Total minas y canteras, comercio y servicios , , , ,0 1,8 Total de actividades Total industria , , , ,2 6,2 Total minas y canteras, comercio y servicios , , , ,8 1,8 Total provincial , , , ,0 2,1 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Nacional Económico 2004 (CLANAE CNE04 abierto a 3 dígitos). 11

12 2. PRINCIPALES COMPLEJOS PRODUCTIVOS

13 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.1 Complejo Petróleo y Gas Complejo Petróleo y Gas en Salta Producción y transporte Transformación Distribución Destino Separación de gases 1 operador Exploración Explotación: extracción y primer tratamiento 7 operadores Gas natural GLP Otros Transformación petroquímica Red de distribución Centrales eléctricas Industria Transporte Residencial Comercial Sector público Exportación Productos petroquímicos Transporte por tuberías (oleoductos, gasoductos y poliductos) Refinación de petróleo 1 operador Combustibles líquidos Distribución mayorista y minorista Transporte Centrales eléctricas Agro Industria Exportación GLP Otros Etapa productiva Producto Etapa productiva sin presencia provincial Producto sin elaboración provincial Etapas no vinculadas dentro de la provincia Fuente: DIAR-DIAS en base a Secretaría de Energía de la Nación. Marco institucional Sector Público: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Secretaría de Energía de la Nación; Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS); Secretaría de Energía de la Provincia de Salta; Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). Sector Privado: Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética (CAPIPE); Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA); Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE); Asociación de Distribuidores de Gas (ADIGAS); Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido (CAGNC). 13

14 2.1 Complejo Petróleo y Gas Nota: se representa la producción departamental de Petróleo y Gas que supera una participación del 1% en el total provincial. Fuente: Elaboración propia en base a datos Secretaría de Energía de la Nación. Configuración territorial: La actividad en la provincia de Salta se realiza sobre la Cuenca Productiva Noroeste. Se trata de un área donde se llevaron adelante las primeras experiencias de explotación petrolera en el país en la década del veinte. En primer lugar, en Tartagal se localizo Standartd hoy, más conocida luego como ESSO, promoviendo el surgimiento de nuevas poblaciones, junto con la llegada del ferrocarril. Hacia finales de la década del 20 (1928) el arribo de la empresa estatal YPF impulsó el surgimiento de la localidad General Mosconi y también se asentó en Tartagal, ambas localidades en el departamento San Martín. La radicación de la empresa estatal YPF dio un fuerte crecimiento en la actividad. La mayor parte de la producción de petróleo y gas se concentra en el departamento de Gral. José de San Martín. Actualmente se destaca la concesión del área denominada Acambuco explotada por Pan American Energy en la producción de gas. La producción de gas tuvo un fuerte crecimiento en los noventa y se constituyó en el principal producto extraído de la cuenca, pudiendo sustituir el gas que se importaba de Bolivia. La refinación de petróleo se concentra en la planta de Refinería del Norte (Refinor), en tanto que un parte minoritaria corresponde a Salta Petrol en el parque industrial de Gral. Güemes. A través de los gasoductos y oleoductos que atraviesan el territorio provincial, abastece a las necesidades de la provincia, e incorpora la producción a las redes nacionales. 14

15 Millones de dólares Millones de metros cúbicos 2.1 Complejo Petróleo y Gas Producción En Salta se extrae el 8% del gas natural del país. La extracción de petróleo es marginal. En la última década, siguiendo lo ocurrido a nivel nacional, la extracción de gas natural fue declinante. En 2013 se extrajo apenas un 38% de lo obtenido en Extracción de gas natural (en millones de metros cúbicos y var.%) ,5% ,7% -0,8% ,8% -3,2% Principales agentes productivos provinciales La refinación de petróleo es llevada a cabo por la empresa Refinor que procesa alrededor del 4% del crudo nacional. El mayor accionista es YPF (50%), junto con Petrobras (28,5%) y Pluspetrol (21,5%). Complementariamente a la refinación, la empresa industrializa gas y comercializa combustibles. PAE es el principal operador del downstream, su producción en 2013 representó el 45% de la extracción de gas en la provincia, le siguieron en importancia Pluspetrol (34%) y Tecpetrol (21%). -8,8% ,0% -14,6% ,5% -16,6% Variación anual (eje der.) Extracción de gas natural Fuente: elaboración propia en base a Secretaría de Energía % 0% -10% -20% Exportaciones En la última década, las exportaciones del Complejo Petrolero-petroquímico registraron trayectorias disímiles según el período analizado. Entre 2003 y 2007 las ventas externas presentaron un notorio crecimiento del 82%; mientras que en cayeron 53% debido, principalmente, a menores ventas de gas natural y gas oil. Finalmente, entre 2011 y 2013 revertieron la trayectoria con un incremento de 91% en sus exportaciones explicado por las mayores compras extranjeras de gas oil y naftas para petroquímica. En 2013, las exportaciones del complejo explicaron el 33% del total provincial (en 2005 llegaron a representar el 48%). El 54% de las ventas externas correspondieron a productos petroquímicos (naftas para petroquímica) y 46% a petróleo y gas (principalmente gas oil, gas licuado de petróleo, propano licuado). Exportaciones del complejo en la provincia (en millones de dólares y var. %) % % % % 2% % % % Variación anual (eje der.) 19% % % Exportaciones del complejo petróleo y gas Fuente: elaboración propia en base a INDEC % 20% 0% -20% -40% 15

16 2.1 Complejo Petróleo y Gas Empleo En los tres primeros trimestres de 2013 se registraron, en promedio, 791 puestos de trabajo formal en la extracción de petróleo crudo y gas natural, presentando una disminución del 5,5% respecto a igual periodo del año anterior. La remuneración promedio por todo concepto en la actividad de extracción de petróleo y gas ascendió en 2013 a $ , superando por más de 4 veces a la remuneración promedio de la economía provincial. Sitios de interés Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios: Secretaría de Energía de la Nación: Ente Nacional Regulador del Gas: Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos: Refinor: Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro- Energética: Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos: Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales: Asociación de Distribuidores de Gas: Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido: Políticas públicas En 2012 se sanciona la ley N que declara de interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, así como la exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización. A partir del Decreto N 1277/12 por el cual se reglamenta la Ley Nº , se crea la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Dicha comisión tiene como principales objetivos asegurar y promover las inversiones necesarias para: la recuperación de reservas hidrocarburíferas, lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos, expandir la capacidad de refinación y asegurar el abastecimiento de combustibles a precios razonables, compatibles con el sostenimiento de la competitividad de la economía local. 16

17 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.2 Complejo Tabacalero Producción primaria Complejo Tabacalero en Salta Etapa Industrial Destinos Cultivo de de tabaco productores (MAGyP, 2011) Hojas de tabaco Primera industrialización (curado) Fardo comprimido Acopio, clasificación y preindustrialización 5 empresas (MAGyP, 2011) Lámina de Tabaco Desperdicios Tabaco reconstituido Palo en hebras Elaboración de Cigarrillos 1 empresa (MAGyP, 2011) Mercado externo Consumo final e Insumo industrial Mercado interno Consumo final Tabaco p/fumar y cigarrillos Etapa productiva Etapa productiva sin presencia provincial Producto Producto sin elaboración provincial Fuente: DIAR-DIAS en la base a MAGyP. Marco institucional Sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Unidad Coordinadora del Plan de Transformación del Sector Tabacalero de la Provincia de Salta (UCP) ; Administración del Fondo Especial del Tabaco de la Provincia de Salta (FET). Sector privado: Cámara del Tabaco de Salta; Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta Ltda. (COPROTAB); Asociación Mutual de Productores Tabacaleros de Salta (AMPTS); Asociación de Productores Tabacaleros de Salta (ATS), Compañía Salteña de Tabacos (CST). Organizaciones sindicales: Sindicato de Obreros del Tabaco (SOT). 17

18 2.2 Complejo Tabacalero Nota: se representa la producción departamental de Tabaco Virginia que supera una participación del 2% en el total provincial. Fuente: Elaboración propia en base a datos MAGyP y Cámara de Tabaco de Salta. Configuración territorial: La actividad tabacalera se concentra en el norte de la Provincia, en los Valles de Lerma y Siancas, aptos para la agricultura intensiva. Esta zona muestra continuidad con el Valle de los Pericos, en la provincia de Jujuy. Se utiliza riego en los meses de invierno y primavera, mientras que las lluvias son abundantes en verano. El tabaco empezó a producirse en la época colonial. En las provincias del Noroeste (Salta y Jujuy) asumió una modalidad de desarrollo de tipo empresarial, involucrando explotaciones mayores y una fuerte contratación de mano de obra, distinto a la estructura campesina y la mano de obra familiar con la que se desarrollo en el Noreste. (fundamentalmente en Misiones). Los centros de acopio se ubican en los departamentos Capital (4), Rosario de Lerma (1) y Chicoana (1). En este segmento operan tanto empresas privadas como el sector cooperativo. El más importante es la Coop. de Productores Tabacaleros de Salta localizada en las afueras de la capital provincial. Los acopios de la provincia también reciben tabaco de productores de Jujuy. En cuanto a la elaboración de cigarrillos, la actividad es marginal, estando ubicadas las plantas elaboradoras fuera de la provincia. En el Parque Industrial de Salta, departamento Capital, se encuentra la empresa TABES SA que se dedica a la elaboración de cigarrillos y tabaco para pipa. 18

19 Miles de toneladas Millones de dólares 2.2 Complejo Tabacalero Producción La producción de tabaco se encuentra principalmente en el nordeste (NEA) y noroeste (NOA) argentino. Las variedades más importantes son Virginia (67% del tabaco nacional) y Burley (30%). En menor medida se cultivan las Criollas. La provincia de Salta es, junto con Jujuy, una de las principales productoras de la variedad Virginia (47% de la producción nacional). El tabaco Virginia requiere una alta inversión inicial debido a su proceso de curado. Como resultado de esto, las explotaciones salteñas presentan un mayor grado de capitalización y diversificación que aquellas ubicadas en las áreas productoras del NEA. El aumento en la demanda de cigarrillos suaves elevó la producción de esta variedad, que en la provincia ascendió a 36 mil toneladas en Cultivo de tabaco Virginia en la provincia (en miles de toneladas y var. %) 34-5,9% 31,3% 47 5,8% 41-12,6% ,2% ,7% ,3% Variación anual (eje der.) cultivo de tabaco Virginia Fuente: elaboración propia con base en MAGyP. 45% 30% 15% 0% -15% -30% Principales agentes productivos En el sector primario, predominan las unidades económicas de gran tamaño altamente tecnificadas. Los establecimientos de más de 30 hectáreas generan más del 50% de la producción. A nivel local, las principales empresas acopiadoras son: Cooperativa Tabacalera de Salta (con el 39% de acopio), Alliance One Tobacco (24%) y Massalin Particulares (15%), (MAGyP, 2013). La producción y venta de cigarrillos en Argentina se encuentra controlada por dos empresas: Nobleza Picardo (British American Tobacco) y Massalin Particulares (Philip Morris). A nivel provincial existe una única empresa manufacturera, Tabes S.A., que fabrica y comercializa en la provincia. Exportaciones En 2013 las exportaciones de tabaco representaron el 14% del total provincial, equivalente a 160 millones de dólares Exportaciones del complejo en la provincia (en millones de dólares y var. %) -4,7% 53-1,0% 41,9% 75-0,5% ,4% 3,4% 37,5% ,7% Variación anual (eje der.) Exportaciones de tabaco 60% 40% 20% 0% -20% Fuente: elaboración propia con base en INDEC. 19

20 2.2 Complejo Tabacalero Empleo La producción tabacalera se caracteriza por ser mano de obra intensiva. Los jornales requeridos por hectárea dependen de la variedad del cultivo. La variedad Virginia requiere aproximadamente 120 jornales/hectárea/año. La provincia de Salta es una de las mayores generadoras de jornales en este sector representando el 32% del total nacional. Predominan las explotaciones grandes con mano de obra asalariada, en su mayoría transitoria. Según el último dato disponible a nivel nacional, en promedio al tercer trimestre de 2013 el sector industrial registró puestos de trabajo formal. Salta explicó el 28% con puestos. Políticas públicas Ley Nacional del Tabaco (Ley ): regula la actividad tabacalera en el país. Puntos destacados: exige un registro de compradores/acopiadores; crea el Fondo Especial del Tabaco (FET), compone la retribución del productor de dos partes: el precio de acopio y un monto proveniente del FET. Impuesto Adicional de Emergencia sobre las Ventas (Ley ): creación de un impuesto adicional de emergencia del 21% sobre el precio final de venta de cada paquete de cigarrillos vendido en el territorio nacional. Impuestos Internos (Ley ): establece impuestos internos a varios productos, entre ellos al tabaco con un gravamen del 60% sobre el precio de venta del cigarrillo. Convenio de Corresponsabilidad Gremial para el cultivo de tabaco Virginia en la provincia de Salta y Jujuy (año 2013). Sitios de interés Gobierno de la provincia de Salta, administración del Fondo Especial del Tabaco: Cámara del Tabaco de Salta: Sindicato Único de Empleados del Tabaco de la República Argentina: 20

21 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.3 Complejo Azucarero Complejo Azucarero en Salta Producción primaria Etapa industrial Destino Ingenio azucarero 2 ingenios (CAA, 2013) Consumo final Vivero Azúcar Insumo de otros complejos Melaza Producción de caña de azúcar Cogeneración de energía Bagazo Destilería 2 establecimientos Alcohol Deshidratado 2 establecimientos Alimentos y bebidas Ind. química Farmacia y perfumería Vinaza Bioetanol Refinería Papelera Distribución de energía Etapa productiva Etapa productiva sin presencia provincial Producto Producto sin elaboración provincial Reutilización de subproductos Fuente: DIAR-DIAS en base a CCA, EEAOC, UIA y otros. Marco institucional Sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sector Privado: Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (UCIJS); Centro Azucarero Argentino (CAA); Centro Azucarero Regional del Norte Argentino (CARNA); Cámara de Alcoholes; Federación de las Industrias del Azúcar y del Alcohol; Chacra Experimental Santa Rosa (pertenece a Ledesma). Organizaciones sindicales: Federación Azucarera Regional (FAR), organización de segundo grado que integran el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar de Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA). 21

22 2.3 Complejo Azucarero Configuración territorial: Nota 1: se representa la superficie implantada departamental de Caña de Azúcar que supera una participación del 2% en el total provincial. Nota 2: TMVC: Toneladas Métricas Valor Crudo. Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP y Centro Azucarero Argentino. La producción de caña de azúcar se concentra principalmente en el departamento de Orán y en menor medida en Gral. Güemes en el pedemonte de las Sierras Subandinas. Entre los factores que explican esta configuración cabe destacar las aptitudes físicas, en el papel que tuvieron la llegada del ferrocarril y la explotación de mano de obra indígena proveniente de la llanura chaqueña. De esta forma tuvo un rol destacado el poblamiento del área El desarrollo de la actividad en el norte se caracterizó por un fuerte grado de concentración e integración vertical. Por otra parte, la productividad por hectárea y los rendimientos de la caña de azúcar siempre fueron mayores en el norte (Salta y Jujuy) que en el sur (Tucumán), aunque la brecha se fue disminuyendo. Los ingenios se ubican en el área de producción debido a que la caña requiere ser procesada instantáneamente cuando es cosechada porque sino pierde contenido de sacarosa. Los mismos, se consolidaron como importantes establecimientos industriales a finales del siglo XIX y principios del XX. El Ingenio San Martín de Tabacal al Norte es el más importante, siendo responsable del 80% de la producción provincial. Históricamente era propiedad capitales nacionales (Patrón Costas), pero en los años noventa fue vendido al capitales norteamericanos (Seaboard Corporation). Tanto el ingenio San Martín de Tabacal como San Isidro incorporan a sus actividades la destilación de alcohol, así como también la producción de bioetanol. 22

23 Millones de dólares Miles de toneladas 2.3 Complejo Azucarero Producción Salta exhibió en la última década una tendencia al crecimiento constante de alrededor del 3%. De este modo, se generaron excedentes exportables, lo cual se vio favorecido por los precios internacionales que se encuentran en niveles muy altos. En 2013, la producción de azúcar alcanzó los 208 mil toneladas métricas valor crudo, un 11,6% del total nacional. Producción de azúcar de caña (en miles de toneladas y var.%) ,9% ,6% ,4% ,5% ,7% % 20% 0% -20% Exportaciones El complejo presentó un importante crecimiento en la última década, alcanzando en 2006 un nivel récord de 42 millones de dólares. La tendencia alcista en las exportaciones fue favorecida por los precios internacionales (Contrato 5 de Londres) que iniciaron una fase ascendente a partir de 2005 hasta 2011, llegando a US$769/ton. Los niveles actuales rondan los US$450/ton, casi duplicando los niveles promedio En los años donde las exportaciones fueron récord se combinaron los altos precios con cosechas que permitieron destinar grandes cantidades de excedentes al comercio exterior. En 2013 las exportaciones de azúcar alcanzaron 29 millones de dólares, lo cual representó un 3% del total provincial. 45 Exportaciones del complejo en la provincia (en millones de dólares y var. %) % 0-27,6% Variación anual (eje der.) cultivo de azúcar 30,3% Fuente: elaboración propia sobre la base de Consejo Azucarero Argentino. Principales agentes productivos provinciales San Martín del Tabacal es el principal ingenio de la provincia y uno de los principales del país. Pertenece a capitales de los Estados Unidos. En 2013 explicó el 9,3% del total de la producción de azúcar nacional. El otro ingenio relevante es San Isidro con 2,4% del total. -40% ,6% ,1% ,0% 46,4% Fuente: elaboración propia sobre la base de INDEC ,5% Variación anual (eje der.) Exportaciones del complejo azucarero 100% 50% 0% -50% 23

24 2.3 Complejo Azucarero Empleo El complejo azucarero tiene una capacidad de movilización de empleo muy importante en el noroeste argentino. Las transformaciones en el proceso productivo, fundamentalmente la mecanización integral de la cosecha, que se aplicaron en Jujuy y Salta antes que en Tucumán, resultó en una disminución del empleo demandado en las últimas tres décadas y a la extensión de la tercerización a través de contratistas. A nivel nacional, en los tres primeros trimestres de 2013 hubo puestos de trabajo registrados promedio en la industria de azúcar. No obstante, es de destacar que existe una alta informalidad en el empleo. Políticas públicas Política arancelaria: tiene protección arancelaria con un arancel fijo del 20% más un arancel móvil específico (Decreto 797/92 y modificatorias), que tiene en cuenta las cotizaciones del azúcar blanco en la Bolsa de Londres. Mercosur: el sector fue excluido de la Unión Aduanera. Actualmente, el AEC es del 20% para el azúcar crudo y blanco y del 16% para los demás azúcares. Asimismo, las retenciones son del 5% para el azúcar cruda y blanca y demás azúcares y los reintegros del 4,05% para el azúcar cruda y blanca y del 3,93% para los demás azúcares. Existe un arancel intrazona que equivale al 90% del AEC. Ley de Biocombustibles (26.093): estableció un corte obligatorio de alcohol en la nafta. Esta normativa contempla beneficios impositivos varios. Sitios de interés Centro Azucarero Argentino: San Martín del Tabacal: San Isidro: Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (UCIJS): Cámara de Alcoholes: Federación de las Industrias del Azúcar y del Alcohol: Chacra Experimental Santa Rosa: 24

25 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.4 Complejo Hortícola-Poroto Hortícola- Poroto en Salta Producción primaria Etapa Industrial Destinos Producción de poroto Cultivo de poroto Poroto para siembra Selección/ clasificación Poroto seco (a granel) Fraccionado/ preparado Poroto envasado Poroto preparado (en lata, en frasco, escabeche, pasta, harina) Mercado interno Consumo final Mercado externo Semilla Consumo final e Insumo industrial Etapa productiva Etapa productiva sin presencia provincial Producto Producto sin elaboración provincial Fuente: DIAR-DIAS Marco institucional Sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sector privado: Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) 25

26 2.4 Complejo Hortícola-Poroto Configuración territorial: Nota: se representa la producción departamental de Poroto Seco que superan una participación del 2% en el total provincial. Fuente: elaboración propia en base a datos de MAGyP. Salta es la principal productora nacional de poroto. La actividad se realiza en el este provincial. El área muestra continuidad con el sur de la provincia de Jujuy, segunda provincia productora del país. El poroto se extiende sobre suelos de desmonte en áreas llanas. El clima de la zona permite aprovechar las lluvias en las etapas de desarrollo del cultivo y realizar la cosecha en épocas carentes de ellas. El grano se siembra en Enero y se cosecha a fines de Marzo, Abril. Tradicionalmente, la actividad se desarrollaba en el sur provincial. A comienzos de la década del 70 se destacaban los departamentos de Metán y Rosario de la Frontera al sur. Durante los años ochenta se fue desplazando hacia el norte, conforme se fueron introduciendo otros cultivos (soja, maíz, trigo). En los departamentos del norte (San Martín y Orán) se localizan empresas agropecuarias, en algunos casos exportadoras, donde el principal tipo comercial producido es el poroto alubia (Poroto Blanco). Le siguen en importancia el negro, el rojo y otros tipos comerciales. Actualmente, el departamento de Gral. José de San Martín, concentra alrededor del 50% de la producción provincial. La superficie cultivada por empresa varía entre y hectáreas, existe muy poca diversificación de cultivos y el cultivo de poroto es la actividad principal. Pese al desplazamiento del área producción, el sur siguió teniendo una importancia relativa en la producción de poroto negro, y continuó concentrando las plantas de procesamiento industrial, fundamentalmente en el departamento Rosario de la Frontera. También reciben poroto de otras provincias. 26

27 Miles de toneladas Millones de dólares 2.4 Complejo Hortícola-Poroto Producción El poroto es la legumbre de mayor producción en el país. Es una producción regional arraigada al noroeste argentino. Salta es la principal provincia productora con el 67% ( tn) de la producción total nacional y 102 mil hectáreas en Es un cultivo de verano que compite en la utilización del suelo con la soja y su destino principal es la exportación. Se producen fundamentalmente dos tipos de poroto, blanco o alubia y negro. Posee bajo procesamiento: limpieza, clasificación, lustrado y envasado. Un porcentaje muy bajo se destina a etapas de mayor elaboración (frascos, latas, escabeche, pasta y harina) orientadas al mercado interno. 300 Cultivo de poroto en la provincia (en miles de toneladas y var. %) % 80% Principales agentes productivos Los principales agentes del sector se radican en la provincia de Salta y son Alimar S.A., Olega S.A., Calafate S.A., Conagra Argentina S.A. y Cremer y Asociados. Se trata de firmas verticalmente integradas, que concentran el 33,6% del procesamiento (selección y clasificación) total del país. Exportaciones En 2013 las exportaciones de poroto fueron 79 millones de dólares, 3% del total provincial. La caída de 67,5 puntos porcentuales respecto al año anterior puede explicarse por la disminución en la producción. El principal mercado de destino es Brasil (40% en valor), seguido por Argelia (18%) y España (13%). 300 Exportaciones de poroto en la provincia (en millones de dólares y var. %) 52,0% 60% ,0% -29,6% 123 1,3% -5,3% Variación anual (eje der.) Cultivo de poroto seco 64 40% 0% -40% -80% -120% ,5% ,9% -13,5% ,6% -24,5% ,5% % 0% -30% -60% -90% Fuente: elaboración propia sobre la base de MAGyP. Variación anual (eje der.) Exportaciones de poroto Fuente: elaboración propia sobre la base de INDEC. 27

28 2.4 Complejo Hortícola-Poroto Empleo De acuerdo a estimaciones de MAGyP, la cadena del poroto da empleo a 0,12 personas por hectárea sembrada en todos los eslabones. Las condiciones laborales en la cadena se caracterizan por una importante informalidad y precariedad en la contratación de personal. Políticas públicas Política arancelaria: a partir del 2009 los derechos y reintegros se reducen, conformando un esquema diferencial según se trate de poroto para siembra (DE 2,05%; RE 2,05%), fraccionado en envases menor o igual a 1kg. (DE 5%; RE 6%) o los no clasificados en los ítems anteriores (DE 5%; RE 4,05%). Sitios de interés Cámara de Legumbres de la República Argentina: Portal Informativo de Salta: 28

29 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.5 Complejo Oleaginoso Complejo Oleaginoso en Salta Producción primaria Etapa industrial Destino Consumo final Soja Acopio Molienda (1 establecimiento, Hinrichsen S.A., 2013) Aceite crudo Aceite refinado Biodiesel Industria alimenticia Mercado interno Semillas Granos Harinas y pellets Mercado externo Insumo de otros complejos Alimentos balanceados Etapa productiva Etapa productiva sin presencia provincial Producto Producto sin elaboración provincial Fuente: DIAR-DIAS en base a ONCCA, Registro de Operadores, J.J. Hinrichsen S.A. (2013), Soya & Oilseed Bluebook (2012) y CADER. Marco institucional Sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sector Privado: Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA), Federación de Acopiadores de Granos, Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), Asociación de la Cadena de Soja (ACSOJA), Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). 29

30 2.5 Complejo Oleaginoso Configuración territorial: El cultivo se realiza sobre pedemonte de los cordones subandinos, entre los 200 y 800 metros sobre el nivel del mar en el región chaqueña subtropical. La expansión de la soja se vincula a paquetes tecnológicos que combinan el uso de agroquímicos, semillas transgénicas y sistema de siembra directa, que permitieron el avance del cultivo sobre tierras de menor productividad que las del área pampeana. Su desarrollo se expandió durante los años noventa y la soja se convirtió en el cultivo de la provincia más difundido ( ha). Salta es la segunda provincia productora del NOA detrás de Santiago del Estero. En la campaña 2012/13 aportó el 3% del total de la superficie implantada en el país. En algunos casos la soja remplaza cultivos regionales, como el poroto, en otros casos avanzó sobre la forestación del monte nativo desplazando a comunidades originarias. En Tatagal se encuentra el único establecimiento de molienda de oleaginosas de la provincia, destinado a la molienda de tártago. Nota: se representa la superficie implantada departamental de Soja que supera una participación del 2% en el total provincial. Fuente: Elaboración propia en base a datos MAGyP y Hinrichsen

31 Millones de dólares Miles de toneladas 2.5 Complejo Oleaginoso Producción En la última década, el complejo registra una tendencia al crecimiento muy fuerte en la provincia. En 2011 se alcanzó un máximo de producción de miles de toneladas, un 139% más que en En las dos últimas campañas la producción cayó abruptamente debido a una fuerte sequía que afectó a la región Producción de soja (en miles de toneladas y var.%) 86,3% % 80% 40% Exportaciones En la última década las exportaciones mostraron una tendencia ascendente, pero exhibiendo fuertes oscilaciones. Las ventas externas del Complejo Oleaginoso alcanzaron un máximo de 204 millones de dólares en 2011, cuando explicaron 15% del total exportado por la provincia. En 2013 se exportó por 81 millones de dólares, el 7% del total provincial. Del total del Complejo Oleaginoso 84% corresponde a soja, 2% a maní y el resto a otras oleaginosas. 300 Exportaciones del complejo en la provincia (en millones de dólares y var. %) 200% ,5% -0,9% ,6% -0,5% 6,5% -9,6% 6,8% ,9% Variación anual (eje der.) Cultivo de soja Fuente: elaboración propia sobre la base de MAGYP. Principales agentes productivos provinciales En la provincia actúa la Compañía Aceitera del Tartagal SRL, que tiene una capacidad de molienda reducida: unas 40 toneladas por día. Entre los productores de soja priman los establecimientos de grandes dimensiones. 0% -40% -80% % 115% % 45% % 19% 18% 102-5% % % -67% Variación anual (eje der.) Exportaciones del complejo oleaginoso Fuente: elaboración propia sobre la base de INDEC. 100% 0% -100% 31

32 2.5 Complejo Oleaginoso Empleo Al tercer trimestre de 2013, los puestos de trabajo registrados en el sector agrícola-ganadero de la provincia de Salta fueron Según estimaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, así como de otras fuentes privadas (G. Neiman Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino ), se requieren 0,3 jornales/año por hectárea cultivada de soja. Si se considera la superficie destinada a soja en la Provincia, daría un total de 700 empleados en la etapa de producción primaria, es decir, sólo un 4% del total. Políticas públicas Fondo Federal Solidario (Decreto 206/2009): el 30% de la recaudación por derecho de exportación se distribuye a todas las provincias adheridas de acuerdo a los porcentajes de la Ley de Coparticipación Federal. Su finalidad es la financiación de obras de infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria de vivienda y vial. Derechos de Exportación (DE): para porotos de soja son del 35%; aceites de soja 32%; harinas y pellets de soja 32%; en el biodiesel puro rigen derechos móviles. Precios en el mercado interno del aceite comestible fraccionado: se conformó un fondo fiduciario con el aporte de los exportadores para compensar a los abastecedores de aceite comestible. Ley de Biocombustibles (26.093/06): establece beneficios, cupos y precios para el biodiesel Sitios de interés Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA): Asociación de la Cadena de Soja (ACSOJA): Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID): Asociación de Empresarios Agropecuarios (AACREA): Asociación de Semilleros Argentinos (ASA): 32

33 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.6 Complejo Citrícola Producción primaria Complejo Citrícola en Salta Etapa Industrial Destinos Cultivo de cítricos ha cultivadas, 6,6% total nacional (Federcitrus, 2012) Empaque y conservación 3 principales establecimientos Fruta fresca Mercado externo Consumo final e insumo industrial Vivero Limón; pomelo; naranja; otros Industrialización 1 establecimiento (La Moraleja) Jugo concentrado Aceite esencial Otros subproductos Mercado interno Consumo final e insumo industrial Etapa productiva Etapa productiva sin presencia provincial Producto Producto sin elaboración provincial Fuente: DIAS-DIAR sobre la base de Federcitrus, AFINOA y páginas web de empresas. Marco institucional Sector público: Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE); Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de Salta; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC); Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (SENASA). Sector privado: Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA); Federación Argentina del Citrus (Federcitrus). 33

34 Millones de dólares Miles de toneladas 2.6 Complejo Citrícola Producción Salta posee hectáreas destinadas a plantaciones de cítricos. Las producciones de naranja y limón han adquirido una creciente importancia representando el 38% y el 31% de las hectáreas plantadas respectivamente. Por su parte, el pomelo participa con el 26%. En 2012, la producción de naranja fue de 80 mil toneladas (3.201 hectáreas) y la de limón 78 mil toneladas (2.599 hectáreas). En pomelo, es la primera productora del país con hectáreas y 66 mil toneladas en 2012 (50% del total de producción nacional). El crecimiento a partir de 2004 se vincula con la entrada en producción de nuevas hectáreas. Cultivo de cítricos en la provincia (en miles de toneladas y var. %) ,0% ,3% Variación anual (eje der.) Principales agentes productivos El empaque es el núcleo organizador de la cadena. Existen 3 grandes plantas, integradas con la parte primaria, propiedad de La Moraleja, CitruSalta (Ledesma) y ExpoFrut Producción cítricos Fuente: elaboración propia con base en Federcitrus % 100% 50% 0% -50% Principales agentes productivos (continuación) La Moraleja es el gran agente del complejo. Integra todas las fases de la cadena dentro de la provincia. Empaca más de 1,5 millones de cajas/año entre limones, pomelos y naranjas; y posee una planta industrial con capacidad instalada de tn/día. Sus productos cuentan con certificados de calidad de los principales mercados internacionales. Sus marcas son: Guay, Anta, Montesol y Pro Juice. CitruSalta es el principal productor y exportador de pomelos. Exportaciones A partir de 2003 se registra un crecimiento interanual del 8% producto de la mejora en los términos de intercambio y el incremento en la producción de productos industrializados. En 2013 se exportaron 46 millones de dólares, representando 4% de las exportaciones provinciales. Las ventas externas se explican fundamentalmente por los jugos concentrados y aceites esenciales exportados por La Moraleja ,8% Exportaciones de cítricos en la provincia (en millones de dólares y var. %) 35,8% ,0% 60,7% ,7% ,9% 52 13,6% 54 4,3% 46-14,3% Variación anual (eje der.) Exportaciones de cítricos Fuente: elaboración propia sobre la base de INDEC. 90% 60% 30% 0% -30% 34

35 2.6 Complejo Citrícola Empleo La demanda de empleo en el sector primario depende del nivel tecnológico y modelo productivo de las explotaciones. En Salta predominan las plantaciones de alto nivel tecnológico. De acuerdo a estos modelos se estima un requerimiento de mano de obra que varía entre 84 y 94 jornales/hectáreas/año. La mano de obra es asalariada, repartida aproximadamente entre un 40% de permanentes y un 60% de mano de obra estacional. La cosecha concentra el 47% de esta demanda. Políticas públicas Programa de Certificación de Fruta Fresca Cítrica producida en el NOA para ser exportada a la Unión Europea. Programa Nacional de Sanidad Citrícola impulsado por SENASA. Programa de Certificación Nacional de Cítricos bajo el control de INASE (semilla fiscalizada). Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB) impulsado por MAGyP. Política arancelaria: existe un esquema de derechos (DE) y reintegros (R) diferencial según se trate de: Cítricos frescos: a granel (DE 2,5%; R 2,7%), en envases menores o igual a 16kg (DE 2,5%; R 5%), en envases mayores a 16 kg y menores o iguales a 20 kg (DE 2,5%; R 4,05%); Jugos: concentrado clarificados (DE 5%; R 6%); los demás (DE 5%; R 5%), y Aceites esenciales (DE 5%; R 3,75%). Sitios de interés Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (AFINOA): CitruSalta (propiedad de Ledesma): ExpoFrut: La Moraleja S.A.: Federación Argentina del Citrus (Federcitrus): Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC): 35

36 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.7 Complejo Vitivinícola Producción primaria Complejo Vitivinícola en Salta Etapa Industrial Destinos Cultivo de la vid 245 viñedos ha. sembradas, 1,2% del total nacional (INV, 2012) Uva Molienda y prensado Elaboración de vino 36 bodegas Vino a granel Fraccionamiento Vino fraccionado Mercado externo Consumo final e insumo industrial Vivero mosto Jugo concentrado envasado Mercado interno Consumo final e insumo industrial Elaboración de mosto Fraccionamiento Etapa productiva Etapa productiva sin presencia provincial Producto Producto sin elaboración provincial Fuente: DIAS-DIAR sobre la base de INV y páginas web provinciales. Marco institucional Sector público: Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE );Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV); Programa Vitivinícola Argentino (PROVIAR); Instituto de Desarrollo Rural (IDR); Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP); Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Sector privado: Cooperativa de Productores Vitivinícolas de Cafayate; Consejo de Profesionales Vitivinícolas del NOA; Asociación de Productores Vitivinícolas del Valle Calchaquí; Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines; Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI), Bodegas de Argentina. 36

37 2.7 Complejo Vitivinícola Configuración territorial: La vitivinicultura posee una larga tradición en la provincia de Salta. Las primeras viñas fueron traídas por los Jesuitas desde Perú en el siglo XVIII, al pueblo de Molinos, donde se implantaron 200 hectáreas de viñedos. La actividad se desarrolla a lo largo del Valles Calchaquíes. Sus suelos se caracterizan por una fuerte aridez y amplia exposición al sol. Los viñedos están situados entre los metros sobre el nivel del mar, en Cafayate, hasta más de 2.400m en las cercanías de Molinos. Por esto los vinos de los Valles Calchaquíes son promocionados como Vinos de Altura. La visita a las bodegas se ha vuelto uno de los principales atractivos turísticos del Valle Calchaquí, habiéndose conformado la Ruta del Vino, impulsado por el Gobierno de la Provincia. En 2011 en Cafayate se creó el Museo del Vid y La Viña. Nota: se representa la superficie implantada departamental de viñedos y la elaboración de vino y mosto por departamento que supera una participación del 2% en el total provincial. Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV. 37

38 Miles de toneladas Millones de dólares 2.7 Complejo Vitivinícola Producción Salta concentra el 1,2% del total de viñedos a nivel nacional. Si bien es una provincia con una tradición en este cultivo, se observa una fuerte renovación de los viñedos ya que el 56% de las plantaciones tienen menos de 15 años. La producción se localiza en la región de los Valles Calchaquíes, con su principal centro productivo en Cafayate. Posee hectáreas implantadas. Las principales variedades son Torrontés (883 ha.), Malbec (781 ha.) y Cabernet Sauvignon (476 ha.) (INV, 2012). En el 2013 la provincia procesó 31 mil toneladas, equivalentes al 1,5% del total nacional. El 79,5% de los vinos poseen certificación varietal (INV, 2009). 40 Ingreso de uva para vinificar en la provincia (en miles de toneladas y var. %) 33,0% 40% Principales agentes productivos En sector primario cuenta con 245 establecimientos, el 44% de las unidades productivas explica el 1% de la superficie plantada, mientras que sólo el 5% da cuenta del 54%. Las bodenas ascienden a 36, las principales se encuentran parcialmente integradas. Entre las más importantes figuran Etchart (Grupo Pernod Ricard) y El Esteco (Grupo Peñaflor), ambas ubicadas en Cafayate. Exportaciones Entre 2003 y 2010 las exportaciones crecieron al 30% interanual pasando de 2,9 a 18,1 millones de dólares, acompañando un crecimiento del sector a nivel nacional producto de la mejora de los términos de intercambio. En 2013 las ventas de vino alcanzaron un total de 10,4 millones de dólares representando el 1% del total de exportaciones de la provincia. Los principales mercados fueron Estados Unidos (35%) y Brasil (14%). 20 Exportaciones de vino en la provincia (en millones de dólares y var. %) 90% ,6% ,3% ,2% -2,9% ,2% 20% 0% ,5% 3 40,7% % 30% 0% -30% 0-14,6% Variación anual (eje der.) Ingreso de uva para vinificar -20% Variación anual (eje der.) Exportaciones de vino -60% Fuente: elaboración propia con base en INV. Fuente: elaboración propia sobre la base de INDEC. 38

39 2.7 Complejo Vitivinícola Empleo En la etapa primaria, los requerimientos de mano de obra varían según nivel tecnológico y sistema de conducción del viñedo. El trabajo familiar predomina en los estratos de hasta 25 hectáreas y tiene una presencia muy baja en los establecimientos más grandes. En los niveles tecnológicos medios y bajos con sistema de parral, se requiere de 43 a 57 jornales/hectárea/año. En niveles altos con sistema de espaldera, el requerimiento varía entre 44 y 54 jornales/hectárea/año, dependiendo del sistema de riego. Las tareas que demandan mayor mano de obra estacional son cosecha, poda y riego. El requerimiento de mano de obra especializada y el mayor porcentaje de trabajadores transitorios es mayor en el perfil tecnológico alto. Sitios de interés Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV): Portal Informativo de Salta (la ruta del vino): Camino del Vino: Pernod Ricard Argentina: Bodega Etchart: Grupo Peñaflor: Bodega El Esteco: Políticas públicas Ley del Vino y creación del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Ley N.º /59): regula la producción, industria y comercio vitivinícola. Crea el INV, organismo competente para entender en la promoción y el control técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola. Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 (2004): a fin de lograr un posicionamiento de los vinos varietales de mayor valor en los mercados del Norte; desarrollo del mercado latinoamericano y reimpulso del mercado nacional; y desarrollo de los pequeños productores de uva. Programa de Asistencia para la Cadena Vitivinícola Subsecretaría de Desarrollo de las Economías Regionales. SAGPyA. (Resolución 249/2009). Centro de Desarrollo Vitícola Valles Calchaquíes (2013): convenio INTA-COVIAR con el objetivo de apoyar el desarrollo de los pequeños y medianos productores. 39

40 Proveedores de insumos, bienes de capital y servicios 2.8 Complejo Ganadero bovino Producción primaria (4.223 establecimientos, SENASA, 2013) Cabaña Cría Complejo Ganadero bovino de Salta Comercialización Etapa industrial Consumo final Mercado interno: Vía supermercados Vía carnicerías Venta directa Recría Consignatarios Venta directa Faena en Frigoríficos 13 establecimientos (MAGYP, 2011) ½ Res y cortes Subproductos (menudencias y vísceras) Mercado externo: Cuota Hilton Otros destinos Remates en ferias Invernada a campo Invernada a corral (feedlot) Hacienda en pie Consignatarios Mercados concentradores Remates en ferias Matarifes y abastecedores Faena en Mataderos (provinciales y municipales) 25 establecimientos (IPCVA; ONCCA, 2009) Subproductos (Cueros, hueso, etc) Insumos industriales Mercado interno Mercado externo Etapa productiva Directo Etapa productiva sin presencia provincial Indirecto Producto Producto sin elaboración provincial Fuente: DIAR-DIAS sobre la base de MAGyP. Marco institucional Sector público: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; INTA, EEA Leales-Tucumán. SENASA. Sector Privado: Mercado de Liniers: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), conformado por CONINAGRO, Consorcio ABC, SRA, CRA, FAA, FIFRA, UNICA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Sociedad Rural Argentina (SRA); Federación Agraria Argentina (FAA); Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas - Consorcio ABC; Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), integrada por la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (CAFRISA), la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la Carne (CICCRA), y la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne con sede en la Provincia de Córdoba (AFIC); Unión de la Industria Cárnica (UNICA); Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación (AACREA), nuclea a Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). 40

41 2.8 Complejo Ganadero bovino Configuración territorial: La ganadería en Salta tiene su origen vinculado a la época colonial. Su desarrollo está asociado con la expansión del cultivo de granos bajo el régimen de secano por la necesidad de disponibilidad de pasturas para el alimento del ganado. Las vacas (41%) y las vaquillonas (17%), seguidos por los terneros y terneras, son los ganados bovinos predominantes. Las razas con mayor perspectiva son la Brangus y la Braford, y desde el punto de vista del mejoramiento genético, también la raza Retintto. La faena se realiza, por lo general, próxima a los centros urbanos. El Frigorífico Bermejo S.A., principal de la provincia, se localiza en Pichinal en el Departamento Orán, al noroeste de la provincia. Luego le sigue en importancia los frigoríficos ubicados en el departamento Capital. Nota: se representa las existencias bovinas y la faena por departamento que superan una participación del 2% en el total provincial. Fuente: Elaboración propia en base a datos SENASA y MAGyP. 41

42 Miles de cabezas Millones de dólares 2.8 Complejo Ganadero bovino Producción En 2013, el stock ganadero en la provincia fue de miles de cabezas, equivalente a 2,2% del total del país. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2002, la mayoría de las explotaciones ganaderas son no especializadas (distintas especies animales comparten espacios y recursos). La actividad predominante es el ciclo completo y luego se ubica la invernada. Entre 2004 y 2012, según datos de vacunaciones del SENASA, la relación ternero/vaca (proxy del destete) en promedio fue 0,64, superior al promedio regional (0,6). El mismo parámetro medido por el stock resulta en un valor menor (0,49). Entre 2007 y 2011 la tasa de extracción se ubicó en 18% promedio. Entre 2003 y 2011, la faena bovina presentó una tendencia al crecimiento. Más del 90% de los animales faenados provienen de la provincia. Faena bovina (en miles de cabezas y var.%) ,2% ,9% 117-5,5% 22,5% 0,4% Variación anual (eje der.) Faena bovina Fuente: elaboración propia con base en ONCCA % 20% 10% 0% -10% Principales agentes productivos provinciales En 2012, según el SENASA el 55% de los establecimientos tenían menos de 100 cabezas, concentrando el 9% de las existencias provinciales. En el otro extremo, la mitad de stock era explicado por el 5% de los establecimientos que poseían más de cabezas. El Frigorífico Bermejo es el principal de la provincia. Faena 65% del total. Vende carnes en los mercados de Salta y Jujuy con una red de carnicerías propias, y realiza exportaciones a países limítrofes. Exportaciones Las exportaciones exhiben fuertes oscilaciones. Los picos de ventas externas se alcanzaron en 2007 y 2012 con más de 4 millones de dólares. Entre 2003 y 2004 no se registraron exportaciones Exportaciones del complejo en la provincia (en millones de dólares y var. %) 1,6 4,3 2,8 2,6 1,0-34,7% -35,3% 1,9-7,9% 3,4 4,0 0,5-86,4% Variación anual (eje der.) Exportaciones del complejo ganadero Fuente: elaboración propia con base en INDEC. 450% 300% 150% 0% -150% 42

43 2.8 Complejo Ganadero bovino Empleo Al tercer trimestre de 2013, los puestos de trabajo registrados en el sector agrícola-ganadero de la provincia de Salta fueron Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se calcula un empleado rural permanente cada 500 vacas en rodeos de cría o ciclo completo. Si se considera que el 70% del stock correspondería a cría, se estiman cabezas, lo que daría empleados en la etapa de producción primaria. También, según la misma fuente, la etapa secundaria entre frigoríficos, matarifes y la comercialización, demandaría unos puestos de trabajo. Sitios de interés Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable: Estación Experimental Agropecuaria INTA - SALTA: inta.gob.ar/unidades/ Centro Regional NOA Norte - SENASA: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA): Sociedad Rural Salteña: Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030: informe-avance-version-final pdf Observatorio Bovino Salta: observatoriobovino.org.ar/pdf/salta.pdf Políticas públicas Política arancelaria y comercio exterior: El Derecho de Exportación (DE) para la carne fresca y congelada es 15% y el Derecho de Importación Intrazona (DII) varía entre 10 y 12%. Las carnes procesadas presentan un DE entre el 5 y 15%, y un DIE del 16%, contando con un reintegro intrazona del 5% para determinados productos. ROE Rojo: es un permiso para exportar carnes rojas, sus productos y subproductos. Su objetivo es registrar y garantizar el abastecimiento interno. Programas provinciales: Fondo Provincial de Inversiones (Ley N 6.891): financia la adquisición de vientres y reproductores. Línea de investigación pecuaria y servicios de diagnóstico del laboratorio de salud animal de la EEA INTA Salta. 43

44 Compras a otros complejos dentro y fuera de la región Ventas a otros complejos dentro y fuera de la región 2.9 Complejo Turismo Complejo Turismo en Salta Servicios específicos para turistas Recursos turísticos Transporte Aéreo, automotor y ómnibus Hotelería 418 establecimientos hoteleros y parahoteleros con plazas Fauna Llama, vicuña, alpaca, guanaco, pumas, cóndor, águila, halcón, chozchorito, cuis enano, chinchilla, picaflores, chorlos, lechuzas, gorriones, zorros, osos hormigueros, mayoatos, lagartijas y murciélagos vampiros, etc. Agencias 152 agencias de viaje y 44 prestadores de turismo alternativo Circuitos y productos gastronómicos Restaurantes, comercios, bodegas, estancias, etc. Otras actividades Observación de aves, turismo naturaleza, parques nacionales, aéreas protegidas, turismo idiomático, turismo cultural, turismo religioso, turismo rural y gaucho, turismo campesino y comunitario, camino del inca y fiestas populares. Turistas Ambientes Zonas altas de la cordillera Oriental, la Puna, selva subtropical, montes, bosques bajos, etc Patrimonio natural Cafayate, Valles Calchaquíes, Salinas Grandes, parques nacionales (Los Cardones, El Rey y Baritú) y reservas naturales provinciales (Angastaco, Los Andes, El Noglar, Las Palmeres, etc.) Patrimonio histórico y cultural Festivales folkróricos (de la Trucha, de la Tradición Calchaquí, de la Uva y el Vino Patero, Serenata a Cafayate, etc.), Homenaje a la Pachamama, Museo Casa Arias Rengel, Museo y Sitio Arqueológico de Tastil, etc. Conservación, uso y desarrollo de recursos renovables y no renovables Servicios turísticos Recursos turísticos Fuente: DIAR-DIAS. Marco institucional Sector público: Ministerio de Turismo de la Nación; Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta. Sector Privado: Cámara Argentina de Turismo. Organizaciones sindicales: Unión de Trabajadores del Turismo. Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA). 44

45 2.9 Complejo Turismo Nota: se representa la oferta hotelera y parahotelera que supera una participación del 2% en el total provincial. Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio de Turismo de la Nación, Administración de Parques Nacionales. Configuración territorial: Salta, junto con el resto de las provincias del NOA, forma parte del Corredor Central del Norte, un eje de atractivos turísticos encadenados que se extiende desde La Quiaca hasta Santiago del Estero. Existe una correspondencia entre la presencia de recursos turísticos y la importancia de la actividad hotelera, de manera que los atractivos más destacados concentran la mayor actividad. La ciudad de Salta cuenta con el mayor número de plazas hoteleras y parahoteleras. Cuenta con una amplia oferta de agencias turísticas que ofrecen alternativas vinculadas a atractivos de tipo cultural y natural, tanto para recorrer Salta, como Jujuy (Quebrada de Humahuaca). También se destaca la estación del Tren a las Nubes. En las afueras de la capital se destaca la Villa San Lorenzo, cuyo dinamismo se encuentra relacionado con actividades realizadas por los propios habitantes de la provincia. Le sigue en importancia la localidad de Cafayate, la cual constituye un punto de referencia para el circuito de los Valles Calchaquíes y en la Ruta del Vino, junto con otras localidades del área que se extienden a lo largo de la Ruta Nacional N 40. De relativa menor importancia, la visita a las Yungas resultan un destino de interés de Turismo Aventura, en donde se destaca el Parque Nacional Baritú. El paso de Sico une Salta con Chile. El acceso por vía aérea tiene lugar a través del Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes. Por vía terrestre, las Rutas Nacionales N 9 y 34 son las principales. 45

46 Miles de pernoctaciones Miles de pernoctaciones 2.9 Complejo Turismo Producción Salta conforma junto con Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero el Corredor Central del Norte, eje de encadenamientos de atractivos de alto valor patrimonial que va desde La Quiaca hasta Santiago del Estero. Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia es el Tren a las Nubes, que une la estación de Salta con el viaducto La Polvorilla. Un viaje paisajístico que asciende hasta los 4200 msnm. atravesando 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 rulos y 2 zigzags. Los meses de mayor estacionalidad son enero y julio, que coinciden con las vacaciones de verano e invierno. En 2013, la ocupación hotelera en la provincia de en las localidades de Cafayate y Salta capital fue de 1,45 millones de pernoctaciones, significando el segundo año consecutivo de retracción. Si bien registra una caída en 2013, las pernoctaciones se duplicaron en el periodo En este último año, la estadía promedio en las ciudades de Salta y Cafayate fue de 1,7 días. Pernoctaciones hoteleras en Salta (en miles) ,8% ,7% ,6% -7,3% 6,2% 18,7% ,7% ,6% -2,2% % Variación anual (eje der.) Pernoctaciones de residentes y no residentes Fuente: elaboración propia sobre la base de la Encuesta de Ocupación Hotelera, INDEC. 40% 30% 20% 10% 0% Principales agentes productivos provinciales Hacia 2012 se podían encontrar en la Ciudad de Salta plazas hoteleras de una estrella, 973 de dos estrellas, de tres estrellas, de cuatro estrellas y 624 de cinco estrellas. A su vez, toda la provincia contaba con un total de plazas hoteleras y parahoteleras, de las cuales el 63% se encontraba en la Ciudad de Salta. Exportaciones (turismo de no residentes) En la provincia de Salta (localidades de Cafayate y Salta capital) se alcanzó un máximo de 294 mil pernoctaciones de turistas no residentes en Desde entonces se retrajo notablemente el alojamiento de extranjeros, llegando a 222 mil pernoctaciones en el año Pernoctaciones de no residentes en Salta (en miles) ,1% ,2% -1,4% -20,1% -4,2% Fuente: elaboración propia con base en la Encuesta de Ocupación Hotelera, INDEC Variación anual (eje der.) Pernoctaciones de no residentes 45% 30% 15% 0% -15% -30% 46

47 2.9 Complejo Turismo Empleo En el tercer trimestre de 2013 el empleo registrado en hotelería y restaurantes de la provincia de Salta alcanzó puestos de trabajo. En 2012 se registraron puestos de trabajo promedio durante el año. Entre los años 2002 y 2012 la cantidad de puestos de trabajo registrado se incrementó 253%. El empleo en hotelería y restaurantes de la provincia de Salta representó el 1,8% del total nacional en Sitios de interés Ministerio de Turismo de la Nación: Cámara Argentina de Turismo: Norte Argentino: Turismo de Salta: Unión de Trabajadores del Turismo. Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina: Políticas públicas Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) : identificación y lineamientos de políticas para los corredores turísticos actuales y potenciales. Ministerio de Turismo de la Nación: Campaña Viajá por tu país para promover destinos no tradicionales y viajes de menor plazo de estadía. Entre otros destinos, fomenta a la Provincia de Salta. Se apunta a disminuir la estacionalidad de la demanda, extendiendo el turismo a lo largo del año, con la promoción de viajes de los sectores más vulnerables de la población en meses de temporada baja. Reconoce la necesidad de apoyo a un sistema de promoción y financiamiento de inversiones, a la vez que manifiesta la vocación de crear un Ente Regional para la planificación turística, integrado por el sector público y privado de las provincias del Norte. Aerolíneas Argentinas Tarifa Cero: programa para promover la conectividad desde el exterior de algunas localidades, entre ellas Salta. 47

48 3. OTROS COMPLEJOS

49 3.1 Complejo Minero Producción Salta se encuentra especializada en minerales no metalíferos y, en menor medida, en rocas de aplicación. De acuerdo a la Secretaría de Minería de la Nación, en 2012 el 46% del valor de producción minera (a precios de 1992) correspondió al sulfato de sodio, seguido por los boratos (19%). El resto fueron rocas de aplicación (canto rodado, arena, mármol, etc.) y litio (que aportó el 2%). Argentina es uno de los principales productores mundiales de boratos, a partir de los yacimientos de Salta y Jujuy (Tincalayu, Sijes, Salar del Hombre Muerto, entre otros) Existen proyectos de diferente envergadura donde se lleva a cabo la extracción y concentración de los minerales; además de plantas para la refinación de base, de la que se obtienen productos como ácido bórico (a partir de ulexita) y bórax (a partir de tincal). El cloruro de litio se obtiene a partir de mineral extraído en Catamarca (Salar del Hombre Muerto). La demanda mundial de litio para baterías se encuentra en expansión, vinculada al desarrollo de las industrias electrónica y automotriz eléctrica. En Salta, se registran proyectos para la extracción de litio con distinto grado de avance. Principales agentes Boratos: por su tamaño, integración vertical y grado de industrialización de los minerales se destacan Bórax Argentina (del Grupo Orocobre), Minera Santa Rita (capitales nacionales) y Agenor (obtención de boratos especiales). Existen empresas de menor tamaño relativo que extraen el mineral y lo comercializan sin procesar. Litio: Minera del Altiplano (subsidiaria de la norteamericana FMC) es propietaria del Proyecto Fénix (Salar del Hombre Muerto), en producción desde Obtiene carbonato (en Catamarca) y cloruro de litio (en Gral. Güemes, Salta), ambos para el mercado externo. FMC es uno de los principales productores mundiales de litio. Exportaciones En 2013 las exportaciones mineras ascendieron a US$ 64,8 millones (6% del total provincial). Los boratos y el cloruro de litio son los productos excluyentes (66% y 31%, respectivamente). Mientras el cloruro de litio se destina enteramente a la exportación (FMC lo procesa en sus diversas plantas en el mundo), alrededor del 20% de la producción de boratos se envía al exterior (fundamentalmente Brasil). Políticas públicas Código de Minería y Ley /93 de Inversiones Mineras: ordenamiento legal destinado a atraer inversiones extranjeras, a través de incentivos fiscales especiales y libre disponibilidad de los recursos minerales, con estabilidad fiscal por 30 años. Desarrollo de proveedores locales y sustitución de importaciones: coordinado por la Secretaría de Minería y el Ministerio de Industria de la Nación. Fortalecimiento institucional: creación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) y de la empresa provincial Recursos Energéticos y Mineros De Salta SA (REMSa SA). 49

50

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SALTA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

JUJUY FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

JUJUY FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 JUJUY FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

Producto Bruto Geográfico, superficie y población

Producto Bruto Geográfico, superficie y población PROVINCIA DE SALTA Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y población NOA Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 155.488 47.184 3.745.997 Participación

Más detalles

TUCUMÁN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

TUCUMÁN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 TUCUMÁN FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SAN LUIS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SAN LUIS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SAN LUIS FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

NEUQUÉN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

NEUQUÉN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 NEUQUÉN FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

CHACO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CHACO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CHACO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional -

Más detalles

FORMOSA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

FORMOSA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 FORMOSA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación

Más detalles

LA PAMPA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

LA PAMPA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 LA PAMPA FICHA PROVINCIAL Octubre 2015 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SANTA FE FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTA FE FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTA FE FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

CORRIENTES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CORRIENTES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CORRIENTES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

CHUBUT FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CHUBUT FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CHUBUT FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

CATAMARCA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CATAMARCA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CATAMARCA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

MENDOZA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

MENDOZA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 MENDOZA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SAN JUAN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SAN JUAN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SAN JUAN FICHA PROVINCIAL Octubre 2015 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional PROVINCIA DE LA RIOJA Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional de Planificación

Más detalles

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROVINCIA DE BUENOS AIRES Producto Bruto Geográfico, superficie y población Superficie y población Buenos Aires Centro y Bs. As. Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 37.571 84.88 3.745.997 Participación

Más detalles

PROVINCIA DE TUCUMÁN

PROVINCIA DE TUCUMÁN PROVINCIA DE TUCUMÁN Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% % % 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y Población Tucumán NOA Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 22.524 47.14 3.745.7 Participación

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Producto Bruto Geográfico, superficie y población Superficie y población CABA Centro y Bs. As. Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 2 684.88 3.745.997 Participación en el

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE

PROVINCIA DE SANTA FE PROVINCIA DE SANTA FE Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% % 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y población Centro y Bs. As. Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 133.7 684.88 3.745.7 Participación

Más detalles

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

PROVINCIA DE ENTRE RÍOS PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% 9% 8% 7% % 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y población Entre Ríos Centro y Bs. As. Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 78.781 84.88

Más detalles

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO Asimetrías regionales 1 CUYO en números INDICADORES SOCIOECONÓMICOS o CUYO CUYO contribuye con con el el 6,5% 6,5% al al PBI PBI Nacional, siendo este este último

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN: CATAMARCA, JUJUY, LA RIOJA, SALTA, SGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN: CATAMARCA, JUJUY, LA RIOJA, SALTA, SGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN 1 ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN: CATAMARCA, JUJUY, LA RIOJA, SALTA, SGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN El presente informe procurará describir y analizar algunos aspectos de la estructura socio-productiva

Más detalles

Economías Regionales de la Provincia de Córdoba Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba

Economías Regionales de la Provincia de Córdoba Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba Economías Regionales de la Provincia de Córdoba 2012 Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba Estructura del Trabajo Análisis de la situación socio económica de

Más detalles

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES SALTA AÑO 2, N 12. MARZO DE 2017 Secretaria de Política Económica Subsecretaria de Programación Microeconómica Dirección Nacional de Planificación Sectorial Dirección

Más detalles

La Ciudad de Buenos Aires y la industria manufacturera

La Ciudad de Buenos Aires y la industria manufacturera La Ciudad de Buenos Aires y la industria manufacturera Junio de 2014 Informe de resultados 707 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 707 R.I. 9000-2482 La Ciudad de Buenos Aires y la industria

Más detalles

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional Junio 2017 Marcos Bazán Socio - Deloitte Situación Actual del Crédito al Consumo Situación Actual del Crédito al Consumo

Más detalles

Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más Mortalidad infantil 12,7 por mil Tasa de fecundidad 1,

Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más Mortalidad infantil 12,7 por mil Tasa de fecundidad 1, Ficha Técnica Situación Social Esperanza de vida al nacer Mujeres 80,4años 2010 Varones 72,8años 2010 Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más 2001 Mortalidad infantil 12,7 por mil

Más detalles

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero Geografía Argentina Situación actual del complejo productivo azucarero Mariana Correas Gonzalez Año 2013 Eslabón agrícola Caracterización - Cultivo plurianual con un ciclo de duración de 5 a 7 años. Es

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL A A AGROINDUSTRIA LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL Julio Calzada, Federico Di Yenno, Blas Rozadilla* La provincia de Santa Fe es una de las más importantes de la República Argentina por

Más detalles

Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires. En este informe se presentan los resultados preliminares correspondientes al año 2010.

Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires. En este informe se presentan los resultados preliminares correspondientes al año 2010. Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires En este informe se presentan los resultados preliminares correspondientes al año 2010. 12 de enero de 2012 Síntesis En el año 2010 el Producto

Más detalles

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA Asimetrías regionales Julio 2010 1 El área con mayor retraso relativo de Argentina EL NORTE GRANDE Parte 2: NEA 10 Provincias

Más detalles

BUENOS AIRES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

BUENOS AIRES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 BUENOS AIRES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

Región Centro de la República Argentina

Región Centro de la República Argentina Región Centro de la República Argentina Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio de 2007 Región Centro de la República Argentina Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Julio

Más detalles

«El sector agropecuario Argentino: situación actual, perspectivas y principales desafíos» Daniel Pelegrina Vicepresidente SRA

«El sector agropecuario Argentino: situación actual, perspectivas y principales desafíos» Daniel Pelegrina Vicepresidente SRA «El sector agropecuario Argentino: situación actual, perspectivas y principales desafíos» Daniel Pelegrina Vicepresidente SRA 27 de agosto de 2015 ÍNDICE 1. Resultado de las actuales políticas: El desplome

Más detalles

Sector Externo EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

Sector Externo EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Dirección de Estadísticas Censos y Documentación Sector Externo Gobierno de la Provincia de Formosa EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO Datos provisorios del año 2014 y cifras estimadas de enero-julio de 2015

Más detalles

Junio de Exportaciones. Con origen en la Provincia de Santa Fe

Junio de Exportaciones. Con origen en la Provincia de Santa Fe Junio de 2018 Exportaciones Con origen en la Provincia de Santa Fe ÍNDICE Página A. Evolución de los grandes rubros de exportación 3 B. Principales productos provinciales exportados 5 C. Valor y volumen

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

Informe Económico: Provincia de Salta

Informe Económico: Provincia de Salta OBSERVATORIO de Comercio y Servicios Mayo de 2011 Informe Económico: Provincia de Salta Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía Giudice Paula Pellegrini Cámara Argentina de Comercio Índice Nivel de actividad

Más detalles

Empleo y estructura productiva en Argentina Perspectivas y alternativas de política

Empleo y estructura productiva en Argentina Perspectivas y alternativas de política Empleo y estructura productiva en Argentina Perspectivas y alternativas de política Danilo R. Trupkin MTEySS y UBA AAEP, 17 de Noviembre 2016 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11

Más detalles

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional

Más detalles

Documentación de contenido y actividades proyecto Series de tiempo

Documentación de contenido y actividades proyecto Series de tiempo Documentación de contenido y actividades proyecto Series de tiempo Martes 10.04.2018 Momentáneamente se quitaron los dataset: 128, 129, 130, 133, 134, 135, 136, 138, 139 y las distribuciones 168.2 y 168.3

Más detalles

Enero - agosto de Exportaciones. con origen en la Provincia de Santa Fe

Enero - agosto de Exportaciones. con origen en la Provincia de Santa Fe Exportaciones con origen en la Provincia de Santa Fe ÍNDICE Página A. Evolución de los grandes rubros de exportación 3 B. Principales productos provinciales exportados 5 C. Valor y volumen de las exportaciones

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS 1 ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS El presente informe procurará describir y analizar algunos aspectos de la estructura socio-productiva de las provincias de

Más detalles

Biocombustibles 08/18. Dirección de Bioenergía

Biocombustibles 08/18. Dirección de Bioenergía Biocombustibles 08/18 Dirección de Bioenergía Dependencia: Dirección de Bioenergía Elaborado por: Lic. Matias Ciani Contacto: maciani@magyp.gob.ar Informativo mensual de biocombustibles y productos relacionados

Más detalles

Biocombustibles 04/18. Dirección de Bioenergía

Biocombustibles 04/18. Dirección de Bioenergía Biocombustibles 04/18 Dirección de Bioenergía Dependencia: Dirección de Bioenergía Elaborado por: Lic. Matias Ciani Contacto: maciani@magyp.gob.ar Informativo mensual de biocombustibles y productos relacionados

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas Lic. Carolina Blengino El presente informe analiza el desempeño reciente de la industria de Alimentos y Bebidas a partir de variables tanto reales como

Más detalles

Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional

Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional INFORME Nº1 EXPORTACIONES DE SALTA AÑO 2013 (datos provisorios) Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional Fecha de elaboración: 14 de abril de 2014 En el

Más detalles

Biocombustibles 06/18. Dirección de Bioenergía

Biocombustibles 06/18. Dirección de Bioenergía Biocombustibles 06/18 Dirección de Bioenergía Dependencia: Dirección de Bioenergía Elaborado por: Lic. Matias Ciani Contacto: maciani@magyp.gob.ar Informativo mensual de biocombustibles y productos relacionados

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de septiembre de 2008 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el segundo trimestre de 2008 La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre

Más detalles

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo Históricamente se ha sostenido que el sector privado es singularmente más eficiente y productivo que la administración pública

Más detalles

Evolución de las PyMEx y su participación en las exportaciones

Evolución de las PyMEx y su participación en las exportaciones Instituto de Estrategia Internacional. Observatorio PyMEx Seminarios especializados PyMEx Evolución de las PyMEx y su participación en las exportaciones Lic. Eugenia Crespo Armengol Lic. Gloria Pérez Constanzó

Más detalles

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Fecha: Abril de 2005 Bolsa de Comercio de Santa Fe

Más detalles

Sector Agroindustrial

Sector Agroindustrial Sector Agroindustrial Objetivos 1. Conocer la importancia y características del sector Agroindustrial Argentino. 2. Comprender el peso relativo de los principales rubros. 3. Identificar las características,

Más detalles

Comercio Exterior Agroalimentario 2014

Comercio Exterior Agroalimentario 2014 Comercio Exterior Agroalimentario 2014 Área de Industria Alimentaria - Lic. Carolina Blengino Contenido 1. Panorama del comercio agroalimentario... 1 2. Composición de las exportaciones de AyB... 3 3.

Más detalles

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGROPECUARIO Avance de Resultados ISSN 0327 7968 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA INFORMACIÓN DE PRENSA "2006 - Año de homenaje a Ramón Carrillo" INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles

Coyuntura Económica de Salta

Coyuntura Económica de Salta Coyuntura Económica de Salta Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE IERAL NOA Salta 22 de marzo de 2012 Indicadores de actividad económica Consumo Masivo - Supermercados 50% 40% 30% 20% 0% 41% 41% 41% 38% 39%

Más detalles

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe

Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Exportaciones de Argentina y Santa Fe: evolución, participación, composición y destinos. Centro de Estudios y Servicios Bolsa de Comercio de Santa Fe Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Dr. Eduardo

Más detalles

Síntesis socioeconómica de la Provincia de Salta

Síntesis socioeconómica de la Provincia de Salta Síntesis socioeconómica de la Provincia de Salta Aspectos Generales La provincia de Salta, ubicada en el noroeste de la República, limita al norte con la provincia de Jujuy y la República de Bolivia; al

Más detalles

Estudio sobre asimetrías regionales en Argentina. Introducción

Estudio sobre asimetrías regionales en Argentina. Introducción Estudio sobre asimetrías regionales en Argentina Introducción A lo largo de su historia, Argentina ha sido un país de asimetrías. Su extenso territorio, su dispar acceso al mar y sus puertos, sus diversos

Más detalles

Evolución de los Complej os Export adores Provinciales

Evolución de los Complej os Export adores Provinciales Evolución de los Complej os Export adores Provinciales PRIMER TRIMESTRE DE 2010 JUNIO DE 2010 MECON Subsecret aría de Program ación Económ ica Dirección de Información y Análisis Sectorial Secretaría de

Más detalles

DERECHOS DE EXPORTACION. APORTES DE LAS DISTINTAS REGIONES ARGENTINAS. AÑO 2013

DERECHOS DE EXPORTACION. APORTES DE LAS DISTINTAS REGIONES ARGENTINAS. AÑO 2013 Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori Centro de Estudios y Servicios DERECHOS

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

LA PRODUCCION DE TABACO EN LA REPUBLICA ARGENTINA

LA PRODUCCION DE TABACO EN LA REPUBLICA ARGENTINA LA PRODUCCION DE TABACO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Jujuy Salta Chaco Misiones Corrientes Tucumán Catamarca Industria Tabacalera PRODUCCION DE TABACO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Campaña 2015/16 en Toneladas

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 160

Informes Técnicos vol. 1 nº 160 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 16 Comercio exterior vol. 1 nº 15 Origen de las exportaciones Informes Técnicos. Vol. 1, nº 16 ISSN 2545-6636 Índice Pág. Comercio exterior. Vol. 1,

Más detalles

Enero de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

Enero de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe Enero de 2018 Exportaciones Con origen en la provincia de Santa Fe ÍNDICE Página A. Evolución de los grandes rubros de exportación 3 B. Principales productos provinciales exportados 5 C. Valor y volumen

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Provinciales

Evolución de las Exportaciones Provinciales MARZO DE 2013 Evolución de las Exportaciones Provinciales Provincia de Santa Fe + INFO: Ministerio de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec www.santafe.gob.ar

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (AÑO DE REFERENCIA 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Noviembre de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

Noviembre de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe Noviembre de 2017 Exportaciones Con origen en la provincia de Santa Fe ÍNDICE Página A. Evolución de los grandes rubros de exportación 3 B. Principales productos provinciales exportados 5 C. Valor y volumen

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Argentina: Sector Hidrocarburos ante el desafío de recuperar producción y reservas

Argentina: Sector Hidrocarburos ante el desafío de recuperar producción y reservas Argentina: Sector Hidrocarburos ante el desafío de recuperar producción y reservas Petróleo: persiste el exceso de oferta con algunas sorpresas Oferta No-OPEC Cae producción de pozos de alto costo. El

Más detalles

Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra

Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra Planificación Territorial Argentina: Integración plan-proyecto-obra FERNANDO ALVAREZ DE CELIS Secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Características Generales de la Industria Metalúrgica Reúne más de 23.000 empresas, en su mayoría PyMEs de capital nacional con un rol destacado

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013 Nivel de Actividad de la Industria de (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 213 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Lic.

Más detalles

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas

Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas Comercio Exterior de Alimentos y Bebidas Área de Industria Alimentaria - Lic. Carolina Blengino Resumen Ejecutivo 1 1. Comercio exterior de Alimentos y Bebidas 1 2. Evolución de las exportaciones 2 3.

Más detalles

Diciembre de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

Diciembre de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe Diciembre de 2017 Exportaciones Con origen en la provincia de Santa Fe ÍNDICE Página A. Evolución de los grandes rubros de exportación 3 B. Principales productos provinciales exportados 5 C. Valor y volumen

Más detalles

Biocombustibles 02/18. Dirección de Agroenergía

Biocombustibles 02/18. Dirección de Agroenergía Biocombustibles 02/18 Dirección de Agroenergía Dependencia: Dirección de Agroenergía Elaborado por: Lic. Matias Ciani Contacto: maciani@magyp.gob.ar Informativo mensual de biocombustibles y productos relacionados

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 169. Comercio exterior vol. 2 nº 15. Origen provincial de las exportaciones

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 169. Comercio exterior vol. 2 nº 15. Origen provincial de las exportaciones ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 169 Comercio exterior vol. 2 nº 15 Origen de las exportaciones de 218 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 169 ISSN 2545-6636 Comercio exterior. Vol. 2, nº 15 Origen

Más detalles

Lic Eduardo Guardini Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Una década en la exportación de agroalimentos. Mayores ventas y más valor agregado

Lic Eduardo Guardini Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Una década en la exportación de agroalimentos. Mayores ventas y más valor agregado 100 Lic Eduardo Guardini Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca 80 60 40 0 20 2006 2007 2008 2009 2010 Una década en la exportación de agroalimentos Mayores ventas y más valor agregado Los agroalimentos

Más detalles

EXPOSICION REGIÓN 2 (VERACRUZ, TABASCO Y CHIAPAS)

EXPOSICION REGIÓN 2 (VERACRUZ, TABASCO Y CHIAPAS) EXPOSICION REGIÓN 2 (VERACRUZ, TABASCO Y CHIAPAS) INTEGRANTES LOPEZ CARBAJAL CARLO RODRIGO MARTINEZ GARCIA JESUS Objetivos Analizar que se produce en la región, la importancia y su participación a la economía

Más detalles

Exportaciones Provinciales del año 2006

Exportaciones Provinciales del año 2006 Exportaciones Provinciales del año 2006 En el año 2006 se incrementaron las ventas externas de la mayoría de las provincias. Si bien la explotación de recursos naturales ha constituido la tradicional manera

Más detalles

Economías regionales y su relación con el PBI provincial

Economías regionales y su relación con el PBI provincial Economías regionales y su relación con el PBI provincial El boom sojero y la importancia mundial de cultivos como el maíz y el trigo, entre otros, suelen desviar la atención de otros productos que, a un

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 530 510 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 PIB IV 93 III 94 II

Más detalles

Superficie cosechada

Superficie cosechada Mill. de Has. Mill. de Ton. Desempeño de las economías regionales en Argentina en los últimos 20 años. Granos y oleaginosas El sector de granos y oleaginosas creció considerablemnete en los últimos 20

Más detalles

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES I N F O R M E S E C O N Ó M I C O P R O D U C T I V O P R O V I N C I A D E T U C U M Á N MAYO 2016 ISSN 2525-023X INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES TUCUMÁN AÑO 1, N 1 - Mayo 2016 Ministerio de Hacienda

Más detalles

Información Estadística de la IAB

Información Estadística de la IAB Edición Nro. 39 Newsletter Informativo Mayo de 2015 Información Estadística de la IAB Resumen Ejecutivo Primer trimestre de 2015 CONCEPTO Total 1º Trimestre 2015 Var % 1º trim 15/14 Producción¹ (índice

Más detalles

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares

4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS. Miles de dólares 4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR INDUSTRIAS Miles de dólares A 1 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA 1,989,038 2,153,881 2,415,554 2,664,854 1 Cultivo de banano, café y cacao 498,750 537,155 648,468

Más detalles