SISTEMA DE EVALUACION ANUAL DEL DESEMPEÑO DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL EJERCICIO 2002

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE EVALUACION ANUAL DEL DESEMPEÑO DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL EJERCICIO 2002"

Transcripción

1 DIRECCION EJECUTIVA DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL SISTEMA DE EVALUACION ANUAL DEL DESEMPEÑO DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL EJERCICIO DE DICIEMBRE DEL AÑO SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EJERCICIO

2 Contenido TOMO I Página: I. Presentación... 2 II. Justificación de la Evaluación Anual del Desempeño... 4 III. Objetivos... 5 IV. Factores a Evaluar... 6 A) Eficacia/Eficiencia en el logro de Resultados Globales derivados de objetivos y metas programadas. B) Estándares Profesionales de Servicio fundados en Principios y Perfiles de actuación C) Trabajo en Equipo D) Desarrollo Laboral V. Evaluadores y Evaluados VI. Peso de los Factores VII. Evaluación de Vocales Ejecutivos de Junta Local VIII. Valoración de Actividades Extraordinarias, Adicionales y No Programadas I. Escala de Calificación Criterios de Valoración de los Resultados del Desempeño I. Esquema de Operación II. Miembros del Servicio Profesional Electoral a evaluar III. Normas IV. Instrumentos

3 I. Presentación. La Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral ha elaborado el presente documento con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86, inciso e) del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y en los artículos 100, 101, 103, 105, 106 y 108 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral vigentes. La implementación de los mecanismos de evaluación adecuados ha permitido al Servicio Profesional Electoral de nuestro Instituto contar con un sistema integral basado en los méritos de cada funcionario que permite asociar la motivación, la estabilidad y la memoria institucional. La evaluación anual del desempeño es considerada también como el instrumento de comunicación y retroalimentación fundamental que permite asegurar que el personal de carrera comprenda y enfoque sus esfuerzos en el logro de los resultados que se espera de ellos. Apegados a los principios de objetividad, certeza y legalidad que rigen al Instituto, la evaluación anual del desempeño 2002 será aplicada por quienes de manera directa efectúan un seguimiento documental y de campo a las actividades de cada funcionario del Servicio. Para el diseño de este Sistema se han venido considerando todas aquellas observaciones y comentarios realizados a partir de la implementación de los sistemas de evaluación anteriores, tanto por las autoridades del Instituto, incluidos los Consejeros Electorales y los Directores Ejecutivos, como por los miembros del Servicio Profesional Electoral, mismas que han sido expresadas a través de documentos y visitas de trabajo. Cada una de estas aportaciones fueron analizadas en cuanto a su factibilidad y pertinencia, manteniendo en todo momento la coherencia teórico metodológica y el nivel profesional que amerita el desarrollo de un sistema de evaluación que pueda seguir siendo considerado como uno de los mejores en su género. En esta ocasión, el Sistema incluirá nuevamente las opiniones de los actores involucrados. El Sistema de Evaluación 2002 se mantiene como un instrumento completo, transparente, objetivo y certero, que considera todos aquellos aspectos importantes en el desarrollo de las labores cotidianas de los funcionarios. Los factores de evaluación contemplados son: Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales derivados de objetivos y metas programadas, Estándares Profesionales de Servicio fundados en Principios y Perfiles de Actuación, Desarrollo Laboral y Trabajo en Equipo. 95

4 Para ello, los instrumentos diseñados se sustentan en parámetros, indicadores y medidas mensurables y verificables, que al momento de su aplicación orienten la valoración rigurosa y objetiva del cumplimiento de las metas institucionales establecidas en la ley y en los programas de trabajo. El diseño y formulación de los indicadores de Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales derivados de objetivos y metas programadas, se dará en un marco de corresponsabilidad y trabajo conjunto entre la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral y las distintas áreas del Instituto involucradas en el proceso de evaluación (fundamentalmente las Direcciones Ejecutivas, la Dirección Jurídica y el grupo de trabajo integrado por representantes de los Consejeros Electorales miembros de la Comisión del Servicio Profesional Electoral, representantes de las Direcciones Ejecutivas incluyendo a la DESPE-, y la Dirección Jurídica, así como la participación de los miembros del Servicio adscritos en órganos desconcentrados a través de las observaciones que sobre los mismos indicadores remitirán a las áreas normativas). El proceso de diseño y formulación de indicadores descrito se dará a través de la coordinación de la DESPE, quien, durante los primeros cuatro meses del año 2003, será la responsable de la operación del Sistema. La Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, determinará la estrategia de comunicación específica para difundir los mecanismos y criterios de la evaluación del desempeño correspondiente al ejercicio Esta estrategia podrá incluir visitas de presentación en oficinas centrales y en los órganos desconcentrados, elaboración de folletos u otro material de difusión, programación de teleconferencias, entre otros. Finalmente, la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral llevará a cabo, como parte de los procedimientos de evaluación, una evaluación de los evaluadores con el objetivo de obtener información sobre la forma en que éstos realizan sus tareas de evaluación. Esta evaluación incluirá un estudio de verificación sobre la forma y calificaciones asignadas a una muestra representativa de funcionarios del Servicio evaluados. Durante el ejercicio 2002, la DESPE desarrollará un programa de seguimiento y modernización tecnológica de los sistemas de evaluación del desempeño aplicados a los miembros del Servicio. Dicho programa podrá ser instrumentado en fase piloto para la evaluación anual del desempeño de este ejercicio. 96

5 II. Justificación de la Evaluación Anual del Desempeño. La dificultad de definir y medir los resultados justifica la implementación de mecanismos de evaluación anual del desempeño para documentar y conocer el cumplimiento y la calidad efectiva de las actividades. Independientemente del fundamento legal que sustenta la evaluación anual del desempeño, es necesario resaltar su importancia a la luz de las responsabilidades institucionales. La evaluación anual del desempeño se enfoca a los aspectos que componen un desempeño integral (resultados obtenidos, estándares profesionales, trabajo en equipo y desarrollo laboral), los cuales son la base que permite controlar y dirigir la actividad laboral, favorecer cambios comunicativos, motivar al personal, identificar elementos críticos en la organización y mejorar la operación de nuestra Institución. El fin último de esta evaluación es generar entre los miembros del Servicio Profesional Electoral la necesidad de la excelencia y la superación para la conformación de equipos de trabajo altamente calificados, plenamente dedicados y motivados y capaces de responder a los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad que rigen a nuestro Instituto para así mantener la confianza de los ciudadanos en su sistema electoral. En suma, se fortalece un sistema integral fundado y motivado que permite la evaluación rigurosa y objetiva del desempeño de todos los integrantes del Servicio Profesional Electoral, calificando a partir de mecanismos diseñados sobre la base de méritos y rendimiento. 97

6 III. Objetivos. a) Evaluar el desempeño de los miembros del Servicio Profesional Electoral durante el ejercicio 2002, considerando los rubros o factores de Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales derivados de objetivos y metas programadas, Estándares Profesionales de Servicio fundados en Principios y Perfiles de Actuación, Trabajo en Equipo y Desarrollo Laboral. b) Generar información acerca del grado de cumplimiento de los objetivos y metas sustantivas del Instituto Federal Electoral, de la manera en la que se alcanzan esos resultados, de los principales problemas que en el logro de los mismos detectan los miembros del Servicio Profesional Electoral, y de las necesidades de formación y capacitación. c) Evaluar el desempeño individual y grupal de los miembros del Servicio Profesional Electoral detectando su actuación y comportamiento respecto a la consecución de los objetivos y metas del Instituto así como al seguimiento de sus principios rectores. d) Fomentar una cultura de la evaluación de los funcionarios que destaque la importancia que tiene valorar objetivamente el desempeño de nuestro personal, así como la orientación a la consecución de resultados plenamente verificables. e) Permitir detectar a los funcionarios cuyo excelente desempeño no sólo los hace acreedores a incentivos y recompensas, sino que sobre todo ejemplifican el tipo de desempeño que el Instituto desea en todos sus funcionarios. 98

7 IV. Factores a evaluar. La Evaluación Anual del Desempeño para el ejercicio 2002 del personal de carrera adscrito en órganos desconcentrados, Oficinas Centrales y estructura desconcentrada del Registro Federal de Electores, se divide en cuatro apartados: EFICACIA/EFICIENCIA EN EL LOGRO DE RESULTADOS GLOBALES DERIVADOS DE OBJETIVOS Y METAS PROGRAMADAS: Evalúa el cumplimiento de objetivos y metas programadas, a partir de los resultados concretos obtenidos en el desempeño de los miembros del Servicio Profesional Electoral (Eficacia: 95% del peso total de este rubro), mismos que se derivan del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, artículos 90 al 117, 135 al 166 y demás relativos; acuerdos del Consejo General; Programa Anual de Actividades de 2002, Políticas y Programas 2002, Calendario Anual de Actividades 2002; Manual de Organización del Instituto Federal Electoral, manuales de procedimientos de las áreas respectivas, instrucciones específicas, circulares y, en general disposiciones emanadas por las áreas normativas en función de la calidad y aplicación de recursos en cada uno de ellos (Eficiencia: 5% del peso total de este rubro), individualizándolos para cada miembro del Servicio Profesional Electoral en su cargo y nivel jerárquico, manteniendo la correspondencia obligada y necesaria entre las instrucciones giradas por las áreas normativas y/o jerárquicas con relación al desempeño cotidiano de los funcionarios de carrera durante el periodo evaluado. En este sentido, los indicadores propuestos por las áreas normativas relacionarán, por cada cargo o puesto del Servicio Profesional Electoral, las metas específicas que los funcionarios deberán cumplir durante el ejercicio 2002 con los resultados logrados al término del mismo, de acuerdo a los lineamientos establecidos. ESTÁNDARES PROFESIONALES DE SERVICIO FUNDADOS EN PRINCIPIOS Y PERFILES DE ACTUACION: Evalúa la observancia de los Principios rectores del Instituto Federal Electoral por parte de los miembros del Servicio Profesional Electoral en su desempeño cotidiano, así como el cumplimiento de las reglas y normas del Instituto en el comportamiento del funcionario, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 41, fracción III, primer párrafo; el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Artículo 69 Numeral 2, y el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral, Artículos 105, 108 y 144. Los indicadores de este Factor tendrán distinta ponderación de acuerdo a lo siguiente: Legalidad, Certeza, Objetividad, Imparcialidad e Independencia tendrán un peso de 50.2% respecto al total de indicadores de Estándares Profesionales de Servicio; Profesionalismo y comunicación, Capacidad Organizativa, Capacidad de mando y dirección, Colaboración y Disciplina tendrán un peso de 33.2% respecto al total de indicadores de este Factor; y finalmente, Criterio y Previsión, Relaciones interpersonales y Puntualidad y Asistencia tendrán un peso de 16.6% respecto al total de indicadores de este Factor. 99

8 TRABAJO EN EQUIPO: Considera a las unidades administrativas como equipos de trabajo básicos. Se evaluará el desempeño que como equipos de trabajo mantendrán los funcionarios del Servicio en las unidades administrativas en las cuales se encuentran adscritos tanto en Oficinas Centrales como en los órganos desconcentrados del Instituto durante el ejercicio 2002, en aquellos aspectos funcionales y de organización interna que contribuyen a la realización de los objetivos y metas institucionales que tienen encomendados. De esta manera, cada miembro de la Junta Local de cada entidad (Vocal Ejecutivo Local, Vocal Secretario Local, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Local, Vocal de Organización Electoral Local, Vocal del Registro Federal de Electores Local, Jefe del Departamento de Coordinación Regional, Jefe de Oficina de Cartografía Estatal y Jefe de Oficina de Seguimiento y Análisis Local) forma parte de un equipo de trabajo al cual se valorará. En el mismo sentido, los miembros de cada una de las Juntas Distritales (Vocal Ejecutivo Distrital, Vocal Secretario Distrital, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Distrital, Vocal de Organización Electoral Distrital, Vocal del Registro Federal de Electores Distrital y Jefe de Oficina de Seguimiento y Análisis Distrital) conforman un equipo de trabajo sujeto a evaluación. Los funcionarios del Servicio adscritos a la Dirección del Centro Regional de Cómputo (Director del Centro Regional de Cómputo, Jefe de Departamento de Captura, Jefe de Departamento de Mesa de Control y Verificación y Jefe de Departamento de Soporte Técnico), serán evaluados como equipo de trabajo y de manera individual por el Director Ejecutivo del Registro Federal de Electores, el Coordinador de Control del Padrón y el Director de Producción. En Oficinas Centrales, se considerará como unidad administrativa básica cada una de las subdirecciones (incluido al Subdirector, a los Jefes de Departamento y a los funcionarios de nivel técnico y operativo), las cuales serán evaluadas, de manera individual, tanto por el Director de Área correspondiente, en su caso el Coordinador de Área y el Director Ejecutivo. La calificación de este rubro para los Directores de Área será asignada por el Coordinador de Área (en su caso) y/o por el Director Ejecutivo correspondiente. Para el caso de los Coordinadores de Área, la calificación asignada será determinada por el Director Ejecutivo. En el supuesto de que algún o algunos miembros del Servicio se encuentren adscritos en una unidad administrativa en la cual él es el único funcionario de carrera, o no todos los demás integrantes de dicha unidad lo sean, la evaluación correspondiente a este rubro para quienes son funcionarios de carrera, deberá considerar su desempeño como miembro de un equipo de trabajo aún y cuando la calificación obtenida se asigne solamente al (o los) funcionario(s) de carrera. Cabe mencionar que la evaluación del trabajo en equipo se realizará de manera individual. Así, las Juntas Locales Ejecutivas serán evaluadas por todos y cada uno de los integrantes de la Junta General Ejecutiva, las Juntas Distritales Ejecutivas 100

9 serán evaluadas por los integrantes de su respectiva Junta Local y, en Oficinas Centrales, El Director Ejecutivo, el Coordinador de Área (en su caso) y el Director de Área evaluarán a sus respectivas unidades administrativas. La evaluación del trabajo en equipo valora el desempeño de los equipos de trabajo como un todo y no como grupos de individuos. Al respecto, Jon Katzenbach y Douglas Smith 1, han definido al equipo de la siguiente manera: Un equipo se compone de un número reducido de personas con actividades complementarias, que tienen un compromiso con un propósito en común, una serie de metas de desempeño y un enfoque, de todo lo cual son mutuamente responsables. Esta distinción es de una importancia crucial en la conceptualización de las clases de equipos deseados en los esfuerzos de desarrollo organizacional del Instituto, en la formación de equipos autodirigidos y en el desarrollo de equipos de desarrollo superior. Lo que se pretende es, efectivamente, generar un sentido de responsabilidad compartido. Por otra parte, en el rubro de Estándares Profesionales de Servicio se contemplan los indicadores de capacidad organizativa, capacidad de mando y dirección, colaboración y relaciones interpersonales, los cuales valoran actitudes individuales de los funcionarios del Servicio que impactan la labor de los equipos de trabajo. El rubro Trabajo en Equipo será valorado con base en un instrumento de evaluación diseñado en función del Perfil de las Características Organizacionales de Likert, que mide el trabajo en equipo en ocho dimensiones: Métodos de mando Fuerzas motivacionales Procesos de comunicación Procesos de influencia Toma de decisiones Procesos de planificación Procesos de control, y Objetivos de rendimiento y perfeccionamiento De las dimensiones señaladas se derivan elementos de control (un indicador), modernización (un indicador), productividad (un indicador), comunicación (un indicador), colaboración y cambio (dos indicadores); valorando al mismo tiempo, aspectos del proceso de trabajo y aspectos psicosociales (dos indicadores). Estos indicadores pueden consultarse en la cédula correspondiente que se presenta en el apartado Instrumentos de este documento. 1 Jon R. Katzenbach y Douglas K. Smith: The Discipline of Teams, Harvard Business Review, 71 (mar-apr, 1993, pag. 112, citado por French, W., y Bell, Cecil H.Jr., Desarrollo Organizacional. Aportaciones de las Ciencias de la Conducta para el mejoramiento de la Organización, Pearson/Prentice Hall/Addison Wesley Longman; México, 1995, pag

10 DESARROLLO LABORAL: Evalúa la superación de los miembros del Servicio Profesional Electoral en función a la mejora o cambio en el desarrollo laboral del funcionario en el tiempo. Para la evaluación anual del desempeño, este factor se contabilizará de manera independiente al resto de los factores otorgando un valor máximo de 0.3 puntos (en una escala de 0 a 10). El rubro Desarrollo Laboral se define como un proceso continuo cuyo mecanismo esencial consiste en la promoción de un cambio cuantitativo y cualitativo con relación a los aspectos (de formación, especialización, etc.) vinculados a la inclinación del miembro del Servicio a desarrollarse profesionalmente. En tal sentido, corresponde a la DESPE valorar dentro de la Evaluación Anual del Desempeño aquellas actividades que demuestren mejora o cambio en el desempeño laboral durante el ejercicio evaluado de acuerdo a la tabla que se presenta en la página siguiente: DESARROLLO LABORAL RUBROS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN ANUAL DESCRIPCIÓN PUNTAJE Diferencia en la calificación obtenida en las dos últimas evaluaciones del desempeño Diferencia en el promedio de calificación obtenida en el Programa de Formación y Desarrollo en los dos últimos ejercicios. NEGATIVA O EQUIVALENTE POSITIVA NEGATIVA O EQUIVALENTE POSITIVA Calificación obtenida en la última evaluación menor o igual a la obtenida en la penúltima evaluación. Calificación obtenida en la última evaluación mayor a la obtenida en la penúltima evaluación: Entre y puntos de incremento: Entre y puntos de incremento: Entre y puntos de incremento: Entre y puntos de incremento: Más de puntos de incremento: Promedio de calificación obtenida en la última evaluación menor o igual a la obtenida en la penúltima evaluación. promedio de calificación obtenida en la última evaluación mayor a la obtenida en la penúltima evaluación: Entre 0.01 y 0.30 puntos de incremento: Entre 0.31 y 0.69 puntos de incremento: 0 puntos Hasta 0.15 puntos: puntos 0.05 puntos puntos 0.1 punto 0.15 puntos 0 puntos Hasta 0.15 puntos: 0.05 puntos 0.1 punto 0.7 o más puntos de incremento: 0.15 puntos TOTAL DE PUNTOS POSIBLES: 0.3 (En escala de 0 a 10) Nota: Al hacer la comparación correspondiente entre los resultados de las evaluaciones del desempeño anual 2001 y ésta (2002), y en caso de que algún funcionario del Servicio hubiera obtenido en 2001 incremento en este rubro, dicha comparación entre resultados finales considerará únicamente la calificación original obtenida en 2001 (sin contar el incremento otorgado por desarrollo laboral en ese año). 102

11 V. Evaluadores y Evaluados. Tal como lo establece el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral (Art. 106) el modelo de evaluación comprenderá a los superiores jerárquicos, es decir, los jefes inmediatos superiores en la estructura ocupacional de puestos y a los superiores normativos, esto es, los superiores que en órganos o áreas centrales son responsables de la definición, conducción y/o seguimiento de actividades y programas institucionales. Los superiores jerárquicos y los superiores normativos podrán realizar la aplicación de cualesquiera de los formatos de evaluación en función de sus ámbitos de competencia, del nivel de responsabilidad que tengan en el seguimiento y control directo o indirecto a las actividades de los funcionarios a su cargo y del conocimiento directo respecto al apego de éstos a los principios rectores del IFE. A continuación se muestran cuadros resumen de las áreas responsables de la elaboración de indicadores, así como del universo del personal a evaluar. Cuadros de Evaluadores para la Evaluación de Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales Derivados De Objetivos Y Metas Programadas: PUESTO EVALUADO COORDINADOR DE ÁREA DIRECTOR DE ÁREA SUBDIRECTOR DE ÁREA JEFE DE DEPARTAMENTO / VISITADOR ELECTORAL OPERATIVO TÉCNICO EN SISTEMAS EN OFICINAS CENTRALES DIRECTOR EJECUTIVO (EN CASO DE NO EISTIR COORDINADOR DE ÁREA) COORDINADOR DE ÁREA E V A L U A D O R DIRECTOR DE ÁREA SUBDIRECTOR DE ÁREA JEFE DE DEPARTAMENTO 103

12 EN LA ESTRUCTURA DESCONCENTRADA DEL R. F. E. PUESTO EVALUADO EVALUADOR NORMATIVO D.E.R.F.E V.R.F.E.L. V.R.F.E.D. D.C.R.C. D.E.A. DIRECTOR DE CENTRO REGIONAL DE CÓMPUTO JEFE DE DEPARTAMENTO DE SOPORTE TÉCNICO JEFE DE DEPARTAMENTO DE MESA DE CONTROL Y VERIFICACIÓN JEFE DE DEPARTAMENTO DE CAPTURA DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN REGIONAL JEFE DE OFICINA DE CARTOGRAFIA ESTATAL JEFE DE OFICINA DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS LOCAL JEFE DE OFICINA DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DISTRITAL EN ÓRGANOS DESCONCENTRADOS PUESTO EVALUADO JUNTA GENERAL EJECUTIVA JUNTA EJECUTIVA LOCAL E V A L U A D O R N O R M A T I V O D.E.O.E. D.E.C.E.E.C. D.E.R.F.E- V.S.L. V.O.E.L. V.C.E.E.C.L. V.R.F.E.L. D.E.O.E./ D.J./DEA VOCAL EJECUTIVO LOCAL VOCAL SECRETARIO LOCAL VOCAL DE CAPACITACION ELECTORAL Y EDUCACION CIVICA LOCAL VOCAL DE ORGANIZACION ELECTORAL LOCAL VOCAL DE REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES LOCAL VOCAL EJECUTIVO DISTRITAL VOCAL SECRETARIO DISTRITAL VOCAL DE CAPACITACION ELECTORAL Y EDUCACION CIVICA DISTRITAL VOCAL DE ORGANIZACION ELECTORAL DISTRITAL VOCAL DE REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES DISTRITAL 104

13 Cuadros de Evaluadores para la Evaluación de los Estándares Profesionales de Servicio fundados en Principios y Perfiles de actuación: PUESTO EVALUADO COORDINADOR DE ÁREA DIRECTOR DE ÁREA SUBDIRECTOR DE ÁREA JEFE DE DEPARTAMENTO / VISITADOR ELECTORAL OPERATIVO TÉCNICO EN SISTEMAS EN OFICINAS CENTRALES DIRECTOR EJECUTIVO (EN CASO DE NO EISTIR COORDINADOR DE ÁREA) COORDINADOR DE ÁREA E V A L U A D O R DIRECTOR DE ÁREA SUBDIRECTOR DE ÁREA JEFE DE DEPARTAMENTO EN LA ESTRUCTURA DESCONCENTRADA DEL R. F. E. PUESTO EVALUADO DIRECTOR DE CENTRO REGIONAL DE COMPUTO JEFE DE DEPARTAMENTO DE SOPORTE TÉCNICO JEFE DE DEPARTAMENTO DE MESA DE CONTROL Y VERIFICACIÓN JEFE DE DEPARTAMENTO DE CAPTURA DEPARTAMENTO DE COORDINACION REGIONAL JEFE DE OFICINA DE CARTOGRAFIA ESTATAL JEFE DE OFICINA DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS LOCAL JEFE DE OFICINA DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DISTRITAL EVALUADOR JERARQUICO V.R.F.E.L. V.R.F.E.D. D.C.R.C. D.E.R.F.E. 105

14 PUESTO EVALUADO SECRETARIO EJECUTIVO EN ÓRGANOS DESCONCENTRADOS E V A LU A D O R E S J E R A R Q U I C O S Y R E P R E S E N T A N T E S D E L C O N S E J O G E N E R A L CONSEJERO PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL REPRESENTANTES DE PARTIDOS POLÍTICOS VOCAL EJECUTIVO LOCAL VOCAL EJECUTIVO DISTRITAL VOCAL EJECUTIVO LOCAL VOCAL SECRETARIO LOCAL VOCAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA LOCAL VOCAL DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL LOCAL VOCAL DE REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES LOCAL VOCAL EJECUTIVO DISTRITAL VOCAL SECRETARIO DISTRITAL VOCAL DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA DISTRITAL VOCAL DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL DISTRITAL VOCAL DE REGISTRO FEDERAL DE ELECTORES DISTRITAL Cuadros de Evaluadores para la Evaluación de Trabajo en Equipo: EVALUADOR NORMATIVO UNIDAD O PUESTO EVALUADO Junta Local Ejecutiva (incluyendo personal de la estructura desconcentrada del RFE) Junta Distrital Ejecutiva (incluyendo personal de la estructura desconcentrada del RFE) Subdirección de Área (incluyendo a todos los funcionarios del Servicio adscritos a la Subdirección) Director de Área / Coordinador de Área (en su caso) Centros Regionales de Cómputo Integrantes de la Junta General Ejecutiva Integrantes de la Junta Local Ejecutiva Director Ejecutivo/Coordin ador de Área (en su caso)/director de Área Director Ejecutivo /Coordinador de Área (en su caso y para evaluar a Director de Área) Director Ejecutivo del RFE/Coord. de Control del Padrón/Dir. de Producción 106

15 Valoración de Desarrollo Laboral: PUESTO EVALUADO Todos los miembros del Servicio Profesional Electoral VALORADOR NORMATIVO D.E.S.P.E. 107

16 VI. Peso de los Factores. A continuación se señalan los pesos porcentuales que tiene cada factor de la evaluación con relación al peso total de la misma, dichos pesos son proporcionalmente equivalentes a los contemplados en las evaluaciones anuales del desempeño de los ejercicios 1999, 2000 y 2001: FACTOR PESO* EFICACIA/EFICIENCIA EN EL LOGRO DE RESULTADOS GLOBALES DERIVADOS DE OBJETIVOS Y METAS PROGRAMADAS % ESTANDARES PROFESIONALES DE SERVICIO FUNDADOS EN PRINCIPIOS Y PERFILES DE ACTUACIÓN % TRABAJO EN EQUIPO % TOTAL: 100% FACTOR PESO DESARROLLO LABORAL 0.3 PUNTOS (En escala de 0 a 10) Los 0.3 puntos (En escala de 0 a 10) del rubro Desarrollo Laboral serán aplicados a la calificación obtenida por cada miembro del Servicio en los aspectos anteriores (Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados, Estándares Profesionales y Trabajo en Equipo), los cuales representan el 100% de la calificación final. Así, Desarrollo Laboral asignará un puntaje extra en función de contar con alguno de los elementos descritos en el punto IV de este documento. Para aquellos miembros del Servicio en Programa Especial por haber obtenido calificaciones entre 6.00 y 6.99 en la Evaluación Anual del Desempeño del ejercicio 2001, el resultado final obtenido de acuerdo a las tablas anteriores representará el 90% de la calificación definitiva. El 10% restante corresponderá a la valoración del programa especial al que se hace referencia en el artículo 115 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral. * Salvo el puesto de Vocal Ejecutivo Local al cual se asignó la ponderación en función del número de aspectos con peso fijo que implica su evaluación (factores y número de instancias evaluadoras involucradas). 108

17 CUADRO DE PONDERACIONES OFICINAS CENTRALES EVALUADOR EVALUADO DIRECTOR EJECUTIVO COORDINADOR DE ÁREA DIRECTOR DE ÁREA SUBDIRECTOR DE ÁREA JEFE DE DEPTO. DIR. EJEC./ COORD. ÁREA (en su caso)/dir. ÁREA* DIRECTOR EJECUTIVO* COORDINADOR DE ÁREA E.E.L.R E.P.S.P/P DIRECTOR DE ÁREA E.E.L.R E.E.L.R SUBDIRECTOR DE ÁREA JEFE DE DEPARTAMENTO/ VISITADOR ELECTORAL OPERATIVO TÉCNICO EN SISTEMAS E.P.S.P/P (En caso de no existir Coordinador de Área) E.P.S.P/P E.E.L.R E.P.S.P/P E.E.L.R E.P.S.P/P E.E.L.R E.P.S.P/P E.E.L.R E.P.S.P/P T.E.: T.E.: T.E.: T.E.: T.E.: T.E.: Donde: E.E.L.R.: Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados. E.P.S.P/P Estándares Profesionales de Servicio. T.E.: Trabajo en Equipo. *: De acuerdo a lo establecido en el apartado IV de este documento. 109

18 CUADRO DE PONDERACIONES ESTRUCTURA DESCONCENTRADA DEL R.F.E. EVALUADO EVALUADOR VRFEL VRFED DERFE DCRC DERFE/DEA JGE JLE DIRECTOR DEL CENTRO E.P.S.P/P E.E.L.R REGIONAL DE CÓMPUTO T.E.: 15.00* JEFE DE DEPTO. DE T.E.: 15.00* E.P.S.P/P E.E.L.R SOPORTE TÉCNICO JEFE DE DEPTO. DE MESA T.E.: 15.00* E.P.S.P/P E.E.L.R DE CONTROL Y VERIFICACIÓN JEFE DE DEPTO. DE T.E.: 15.00* E.P.S.P/P E.E.L.R CAPTURA DEPTO. DE COORDINACIÓN REGIONAL JEFE DE OFICINA DE CARTOGRAFIA ESTATAL E.P.S.P/P25.00 E.E.L.R E.P.S.P/P E.E.L.R T.E.: 15.00* T.E.: 15.00* JEFE DE OFICINA DE SEG. Y ANÁLISIS LOCAL E.P.S.P/P E.E.L.R T.E.: 15.00* JEFE DE OFICINA DE SEG. Y ANÁLISIS DISTRITAL E.P.S.P/P E.E.L.R T.E.: 15.00* Donde: E.E.L.R.: Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados. E.P.S.P/P Estándares Profesionales de Servicio. T.E.: Trabajo en Equipo. *: De acuerdo a lo establecido en el apartado IV de este documento. 110

19 CUADRO DE PONDERACIONES ÓRGANOS DESCONCENTRADOS E V A L U A D O R PUESTO EVALUADO V. E. LOCAL V. S. LOCAL V. C. LOCAL V. O. LOCAL V. R. LOCAL V. E. DISTRITAL V.S. DISTRITAL V. C. DISTRITAL V. O. DISTRITAL SRIO. EJEC. E.P.S.P/P JERARQUICO Y REPRESENTANTES DEL CONSEJO GENERAL C. PDTE. CONS. GRAL. E.P.S.P/P 2.14 C. ELEC. CONS. GRAL. E.P.S.P/P 8.57 REP. DE PART. POLÍT. E.P.S.P/P 3.57 VOC. EJEC. LOCAL E.P.S.P/P E.P.S.P/P E.P.S.P/P E.P.S.P/P E.P.S.P/P VOC. EJEC. DTTAL. E.P.S.P/P E.P.S.P/P E.P.S.P/P JUNTA GRAL. EJEC. E.E.L.R T.E T.E T.E T.E T.E JUNTA. LOCAL EJEC. E.E.L.R T.E T.E T.E T.E DECEEC DEOE DERFE E.E.L.R E.E.L.R N O R M A T I V O E.E.L.R V. S. LOCAL E.E.L.R V.C. LOCAL E.E.L.R V.O. LOCAL E.E.L.R V.R. LOCAL DEOE/ D.J./DEA E.E.L.R V. R. DISTRITAL E.P.S.P/P T.E E.E.L.R Donde: E.E.L.R.: Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados. E.P.S.P/P Estándares Profesionales de Servicio. T.E.: Trabajo en Equipo. 111

20 VII. Evaluación de Vocales Ejecutivos de Junta Local. Dada la importancia que este cargo ostenta, el Vocal Ejecutivo de Junta Ejecutiva Local en función de las responsabilidades que tiene, en primer lugar, en la coordinación de la Junta Ejecutiva Local y de las Juntas Ejecutivas Distritales; y en segundo lugar, como enlace formal entre éstas y las distintas instancias normativas del Instituto, es valorado por diversos evaluadores incluyendo el superior jerárquico (el Secretario Ejecutivo del Instituto) y los evaluadores normativos (la Junta General Ejecutiva, el Consejero Presidente, los Consejeros Electorales del Consejo General y los representantes de los Partidos Políticos ante el Consejo General). Para evaluar este puesto, las Direcciones Ejecutivas diseñarán los indicadores que valoran el cumplimiento de las actividades del Vocal Ejecutivo Local en el rubro Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales derivados de Objetivos y Metas programadas. A partir de estos indicadores, los integrantes de la Junta General Ejecutiva harán la evaluación correspondiente. El Secretario Ejecutivo del Instituto evaluará como superior jerárquico los Estándares Profesionales de Servicio fundados en Principios y Perfiles de Actuación de los Vocales Ejecutivos de Junta Local. La Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral asignará, en su caso, el valor del rubro Desarrollo Laboral de dichos Vocales. El Consejero Presidente y los Consejeros Electorales del Consejo General del Instituto evaluarán Estándares Profesionales de Servicio fundados en Principios y Perfiles de Actuación a los Vocales Ejecutivos de Juntas Locales, mientras que los representantes de los Partidos Políticos ante el Consejo General emitirán su opinión también en la misma vertiente, a partir de una cédula especial. La evaluación del Trabajo en Equipo que involucrará a este puesto será aplicada de manera individual por los integrantes de la Junta General Ejecutiva bajo la coordinación del Secretario Ejecutivo. A continuación se presenta el cuadro de los evaluadores, el peso de cada uno de éstos y las ponderaciones de los factores a evaluar que se contemplan para este puesto: 112

21 TABLA DE EVALUADORES Y PONDERACIONES PARA VOCALES EJECUTIVOS LOCALES EVALUADOR PESO PONDERACIONES POR FACTOR EVALUADO JERARQUICO SECRETARIO EJECUTIVO 10.72% 10.72% EPS/P/P: JUNTA GENERAL EJECUTIVA 75.00% 75.00% E/E/ROM: T.E: N O R M A T I V O CONSEJERO PRESIDENTE CONSEJEROS ELECTORALES DEL CONSEJO GENERAL REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 2.14% 2.14% EPS/P/P: % 8.57% EPS/P/P: % 3.57% EPS/P/P: 3.57 TOTAL: 100% 100% EVALUADOR NORMATIVO PARA DESARROLLO LABORAL PESO PONDERACIONES POR FACTOR EVALUADO DESPE 0.3 PUNTOS D L. 0.3 PUNTOS (En escala de 0 a10) Donde: E.E.L.R.: Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados. E.P.S.P/P Estándares Profesionales de Servicio. T.E.: Trabajo en Equipo. 113

22 VIII. Valoración de Actividades Extraordinarias, Adicionales y No Programadas. Valoración de actividades extraordinarias. Para aquellos funcionarios del Servicio que durante el ejercicio evaluado hayan desempeñado oficialmente funciones correspondientes a otro cargo o puesto que por alguna razón se encontraba vacante o sin titular, se les reconocerá el desempeño de las actividades extraordinarias realizadas siempre y cuando las funciones del cargo o puesto del que son titulares hayan sido desempeñadas con un mínimo de buen desempeño, esto es con un valor de calificación promedio de 3 (considerando la escala de 1 a 5 de los parámetros utilizados) en el rubro de Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados (aplicará para los dos subrubros: Eficacia y Eficiencia). En todo caso, deberá demostrarse documentalmente que el funcionario evaluado desempeñó formalmente las funciones a valorar durante un lapso mínimo de tres meses. En este sentido, se aplicará al evaluado una cédula de evaluación para calificar el Logro de Resultados en aquellas metas que debieron realizarse durante el periodo en que desempeñó las funciones extraordinarias, dentro del ejercicio Una vez calificadas las metas correspondientes se calculará el valor de calificación promedio y se asignará el puntaje que se aplicará al resultado final (en escala de 0 a 10) de la calificación definitiva del rubro Logro de Resultados, conforme a la tabla siguiente: Ejemplo: PROMEDIO DE LA SUMATORIA DE LOS VALORES OBTENIDOS EN LAS METAS CORRESPONDIENTES AL CARGO O PUESTO QUE SE ENCONTRABA VACANTE O SIN TITULAR DURANTE EL PERIODO EVALUADO. PUNTOS ASIGNADOS Entre 3 y 3.69 en promedio Entre 3.7 y 4.39 en promedio Entre 4.4 y 5 en promedio Si un funcionario del Servicio ocupa el cargo de Vocal de Organización Electoral en un Distrito en el cual, a partir del 1 de junio de 2002, queda vacante la vocalía secretarial y son asumidas las funciones de ésta por el primero, éste funcionario será evaluado en el rubro Logro de Resultados como Vocal de Organización Electoral durante el periodo 1 de enero a 31 de diciembre de 2002, tal como le corresponde. De igual forma, será evaluado conforme a las metas que corresponden al cargo de Vocal Secretario durante el periodo del 1 de junio al 31 de diciembre del Si, por ejemplo, le correspondiera ser evaluado en cuatro metas y el valor de 114

23 calificación de éstas en Eficacia fuera 3, 3, 4, 3; el promedio del valor de las calificaciones obtenidas será de 3.25, que corresponde a 0.50 puntos. Suponiendo que el resultado final de la valoración de este subrubro en el puesto del cual es titular (Vocal de Organización Electoral) fuera de 8.3, la calificación definitiva del mismo será de 8.8 ( ). El mismo procedimiento aplica para el subrubro Eficiencia. Valoración de actividades adicionales. El Sistema de Evaluación Anual del Desempeño contempla la valoración del logro de resultados derivados de objetivos y metas programadas, a partir de los resultados concretos obtenidos en el desempeño de los miembros del Servicio Profesional Electoral que se derivan del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales; acuerdos del Consejo General; Programa Anual de Actividades de 2002, Políticas y Programas 2002, Calendario Anual de Actividades 2002; Manual de Organización del Instituto Federal Electoral, y manuales de procedimientos de las áreas respectivas. Sin embargo, durante el ejercicio evaluado, pudieron realizarse actividades no programadas o adicionales que podrán ser evaluadas por el superior normativo correspondiente, a partir del mecanismo que se describe a continuación: 1. Se entenderá por actividades adicionales las acciones no programadas ni solicitadas expresamente por instancia superior, cuyos resultados sean susceptibles de comprobación documental, realizadas por los miembros del Servicio por iniciativa propia y que contribuyeron a mejorar, facilitar, eficientar, optimizar o fortalecer: a) El logro de sus metas u objetivos programados; b) Las actividades y/o funciones derivadas de su puesto o cargo; c) El logro de las metas u objetivos programados, así como las actividades y/o funciones de otros funcionarios del Instituto vinculados a su puesto o cargo; o bien, d) Aportación de algún beneficio a la ciudadanía y/o a algún o algunos actores políticos y/o sociales en términos de la consolidación de la vida democrática, cultura y valores políticos y sociales o promoción de los principios rectores del Instituto. 2. Para ser considerada en la evaluación del desempeño una actividad adicional deberá, además de contemplar alguno de los puntos anteriormente citados, cumplir con los siguientes requisitos: a. Que el funcionario evaluado haya obtenido como calificación mínima la equivalente a buen desempeño, esto es con un valor de calificación promedio de 3 (considerando la escala de 1 a 5 de los parámetros utilizados) en el rubro de Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados. 115

24 b. Describir clara y brevemente la actividad adicional. c. Fundamentar y/o motivar la importancia de la actividad adicional. d. Señalar y anexar copia del soporte documental correspondiente que permitirá verificar eventualmente la contribución que la actividad adicional tuvo para la mejora, facilitación, eficientización, optimización o fortalecimiento de lo señalado en alguno de los incisos descritos en el punto anterior. e. Que la actividad adicional cumpla con los siguientes elementos, los cuales deberán explicitarse en la motivación que señalará el evaluador, esto es, que: i. La actividad se realizó con calidad profesional. ii. La actividad produjo resultados benéficos plenamente verificables y sustentables. iii. La actividad se llevó a cabo evitando gastos y utilización innecesaria de recursos financieros y/o materiales. iv. La actividad se realizó con apego estricto a las normas aplicables en materia electoral o de la administración pública. v. La actividad involucró una toma de decisión acertada para afrontar, anticipar, resolver algún problema o aportar un beneficio para la consecución de las metas programadas. vi. La actividad fue consultada e informada oportunamente a sus superiores contando con su aprobación. 3. Ser avalada por la Dirección Ejecutiva, Unidad Administrativa o autoridad que corresponda en oficinas centrales. 4. Una vez verificado que la actividad adicional cumple con los requisitos señalados en los puntos anteriores, se procederá a asignar el valor en puntos obtenido (en escala de 0 a10) que se aplicará a la calificación integral del rubro Logro de Resultados, conforme a la tabla siguiente: NUMERO DE ACTIVIDADES ADICIONALES REALIZADAS POR EL FUNCIONARIO DEL SERVICIO. VALOR Ó MÁS 1.00 En todo caso, tanto para la valoración de actividades extraordinarias, como adicionales, la calificación máxima que podrá ser obtenida en el rubro Logro de Resultados, no podrá exceder de 10, en escala de 0 a

25 Valoración de Actividades No Programadas: Durante el ejercicio 2002, y por necesidades tendientes a dar cumplimiento a los objetivos y metas fundamentales del Instituto, las áreas normativas y demás autoridades del mismo, pueden solicitar la ejecución de actividades inicialmente no contempladas o programadas en los documentos de planeación aprobados previamente por la Autoridad competente. Tales actividades no programadas, pero cuya realización ha sido solicitada mediante oficio, circular o petición expresa documentable, será evaluada de acuerdo al procedimiento siguiente: 1. Deberá demostrarse que la realización de la actividad ha sido solicitada a (los) funcionario(s) del Servicio de manera formal. 2. Dicha actividad deberá haber sido planteada en términos del logro de una o varias metas sustantivas, a partir de las cuales se evaluará su cumplimiento. 3. En este sentido, durante la tercera semana de noviembre del 2002, las áreas normativas informarán a la DESPE sobre aquellas actividades que podrán ser consideradas como no programadas, las cuales serán puestas a consideración de la Junta General Ejecutiva, para su incorporación al presente Sistema, a propuesta de la DESPE y previo conocimiento de la Comisión del Servicio Profesional Electoral. 4. Las actividades no programadas serán incluidas en el rubro Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados derivados de objetivos y metas programadas, como un indicador adicional del mismo, cuyo peso será equivalente al resto de indicadores con los que se evaluará al funcionario. 5. Los parámetros de Eficacia/Eficiencia a partir de los cuales serán evaluadas las actividades no programadas serán equivalentes a los del rubro arriba señalado, y se describen en el formato correspondiente, en la página del presente documento. Dicho formato será de aplicación general. 6. La evaluación de actividades no programadas aplicará de manera individual y será valorada por el correspondiente evaluador normativo, de acuerdo a lo señalado en el apartado V del presente documento. 117

26 I. Escala de calificación. La escala de calificación de los indicadores contiene cinco parámetros que permiten realizar una valoración más objetiva. En esta escala se utilizan cinco recuadros en los que se definen los niveles de desempeño de la siguiente manera: DESCRIPCIÓN PARA LOGRO DE RESULTADOS DESEMPEÑO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA MUY BUEN DESEMPEÑO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA BUEN DESEMPEÑO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA DESEMPEÑO REGULAR EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA DESEMPEÑO INACEPTABLE EN EL CUMPLIMIENTO DE LA META PROGRAMADA DESCRIPCIÓN EQUIVALENTE PARA ESTÁNDARES PROFESIONALES Y TRABAJO EN EQUIPO VALOR 5 MUY BUENO 4 BUENO 3 REGULAR 2 INACEPTABLE 1 El desempeño INACEPTABLE representa el valor no aprobatorio del indicador (1). El desempeño REGULAR representa el valor mínimo aceptable aprobatorio del indicador (2), no obstante, la obtención de esta calificación en todos los indicadores (o su equivalente en puntos), no representa el mínimo aceptable aprobatorio del rubro. El BUEN DESEMPEÑO y su equivalente BUENO representan el valor aprobatorio equivalente al cumplimiento satisfactorio y/o legal de las metas derivadas de los programas de trabajo (3). Los desempeños MUY BUENO y respectivamente, representan los valores aprobatorios que identifican los desempeños destacados y que superan las expectativas inicialmente programadas o planteadas (4 y 5). Para ajustarse a la escala de valoración señalada en el artículo 115 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral y obtener los resultados de la evaluación del desempeño, se convertirán los valores de la escala descrita al inicio de este apartado en una escala decimal a partir de los procedimientos estadísticos señalados a continuación: 118

27 Procesamiento de resultados: La Evaluación Anual del Desempeño 2002 incluye 4 factores de evaluación: Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales derivados de Objetivos y Metas Programadas, Estándares Profesionales de Servicio, Trabajo en Equipo y Desarrollo Laboral, cada uno con distinto peso en la conformación del resultado final de la evaluación. El Factor Estándares Profesionales de Servicio contempla indicadores con distinto peso entre sí. Para el caso de los Vocales Ejecutivos se consideran pesos distintos por factor y por los distintos evaluadores con diferente peso. Cada puesto tipo tiene un número específico de indicadores de Logro de Resultados. Si no se evalúa algún indicador por alguna causa justificable o se le evalúa incompleto, el peso ponderado del indicador se repartirá equitativamente entre el resto de indicadores o tipo de indicadores correspondiente. La evaluación de personal que tuvo cambio de adscripción o puesto durante el periodo evaluado será valorado conforme a los puestos ocupados, considerando los puntos anteriormente señalados. Finalmente, en su caso, se tomarán en cuenta para el resultado final definitivo, las actividades extraordinarias y/o adicionales que el funcionario hubiese realizado, de acuerdo a lo señalado en el punto VIII de este documento. A partir de las consideraciones arriba referidas, se llevará a cabo el procesamiento de datos de acuerdo a lo siguiente: Procedimiento de determinación de calificaciones: Para cada Factor con un número determinado y fijo de indicadores (Estándares Profesionales de Servicio y Trabajo en Equipo) se procede a determinar el puntaje mínimo y máximo posible que puede obtenerse considerando la escala inicial (de 1, 2, 3, 4 y 5). Por ejemplo, para calificar un factor con 10 indicadores: Puntaje mínimo (Equivalente a calificar con 1 los 10 indicadores): 10 puntos. Puntaje máximo (Equivalente a calificar con 5 los 10 indicadores): 50 puntos. Este es el rango total de puntos: (40 puntos de diferencia). La calificación mínima aprobatoria debe ser de 6 (en escala de 0 a 10). Esta calificación se obtiene al alcanzar 24 puntos. Las calificaciones que determinan niveles muy buenos o sobresalientes, según los criterios de calificación aprobados y contenidos en el Sistema de Evaluación se encuentran a partir de 8.5 (en escala de 0 a 10), lo cual equivale a obtener 39 puntos de 50 posibles. La calificación de 10 únicamente se obtiene con calificación de 5 en los 10 indicadores (50 puntos). 119

28 La calificación promedio que corresponde al buen desempeño equivale estadísticamente a 7.75, puesto que el rango considerado para el buen desempeño se ubica entre las calificaciones de 7.00 y En este sentido, entre 10 y 23 puntos se encuentran ubicadas las calificaciones no aprobatorias (0 a 5.71); entre 24 y 38 puntos se encuentran ubicadas las calificaciones de entre 60 a 8.417, y de 39 a 50 puntos se ubican las calificaciones de 8.5 a Si algún indicador no es evaluado, su valor se repondera entre los indicadores del grupo que tienen un peso similar y que fueron evaluados. El total de calificaciones posibles en el ejemplo de 10 indicadores se muestra a continuación: PUNTAJE OBTENIDO CALIFICACIÓN CALIFICACIONES INACEPTABLES MÍNIMO APROBATORIO (REGULAR) PROMEDIO DEL BUEN DESEMPEÑO MUY BUENOS A S DESEMPEÑOS ( DESEMPEÑOS MAS DESTACADOS) Un procedimiento similar al arriba descrito se realiza para asignar el peso ponderado del factor y construir así la calificación definitiva de la evaluación considerando: 1) el peso de este factor en la calificación total de la evaluación; 2) el peso que tiene cada uno de los evaluadores que lo califican (si es más de uno, por ejemplo para el caso de Vocales Ejecutivos Locales al evaluarles Estándares Profesionales de Servicio); 3) El peso que al interior de cada factor de evaluación tengan los indicadores que lo conforman, en su caso; y 4) Para Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales, el peso de Eficacia (95% respecto al total del factor) y Eficiencia (con un peso del 5% respecto al total del factor). 120

29 . Criterios de valoración de los resultados del desempeño. 1. El personal de carrera que no apruebe la evaluación anual del desempeño será separado del Servicio Profesional Electoral, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 168 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y 115 del Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del Personal del Instituto Federal Electoral. 2. La escala de valoración de la evaluación anual del desempeño es de cero a diez puntos. 3. La calificación aprobatoria de la evaluación anual del desempeño es de 6 a 10 puntos. 4. La calificación aprobatoria de 6 a 10 puntos se divide en cuatro (4) grados de desempeño a fin de detectar al personal de carrera que se encontrará en el programa especial o bien el otorgamiento de un incentivo conforme a lo siguiente: PUNTAJE GRADO DE DESEMPEÑO ACCION 9.00 A CANDIDATO A INCENTIVO 8.00 A 8.99 MUY BUENO 7.00 A 7.99 BUENO 6.00 A 6.99 REGULAR PROGRAMA ESPECIAL 0.00 A 5.99 INACEPTABLE SEPARACION DEL S.P.E. 121

30 I. Esquema de Operación. La Junta General Ejecutiva establecerá, a partir de la aprobación del presente documento, el Sistema de Evaluación Anual del Desempeño de los miembros del Servicio Profesional Electoral para el ejercicio En Oficinas Centrales, la evaluación del superior jerárquico será aplicada por las Direcciones Ejecutivas en sus respectivos ámbitos de competencia, a partir del llenado de los formatos correspondientes. Asimismo, aplicarán la evaluación del superior normativo a los miembros del Servicio Profesional Electoral adscritos a Órganos Desconcentrados. En estos últimos la evaluación del superior jerárquico será aplicada por los Vocales Ejecutivos de Juntas Ejecutivas Locales y Distritales en sus respectivos ámbitos de competencia. Para el caso de los Vocales Ejecutivos de Juntas Locales Ejecutivas, la evaluación del superior jerárquico será aplicada por el Secretario Ejecutivo del Instituto. Para la evaluación del rubro Eficacia/Eficiencia en el Logro de Resultados Globales derivados de objetivos y metas programadas, los Vocales Ejecutivos Locales serán evaluados por los integrantes de la Junta General Ejecutiva mientras que los Vocales Ejecutivos Distritales serán evaluados por la correspondiente Junta Local. El resto de los Vocales Locales y Distritales serán evaluados en este factor por su correspondiente superior normativo. El factor Trabajo en Equipo será aplicado por los integrantes de la Junta General Ejecutiva del Instituto a las Juntas Ejecutivas Locales, bajo la coordinación del Secretario Ejecutivo. Para el caso de las Juntas Ejecutivas Distritales, este factor será aplicado por los integrantes de la respectiva Junta Ejecutiva Local. Para el resto de cargos y puestos, este factor será valorado de acuerdo a lo señalado en el apartado IV del presente documento. Por otro lado, se tomará en cuenta la valoración que emitan los Consejeros Electorales del Consejo General sobre la actuación de los miembros del Servicio Profesional Electoral que ocuparon el cargo de Vocal Ejecutivo de Junta Local durante el ejercicio 2002, en su vertiente de Estándares Profesionales de Servicio fundados en Principios y Perfiles de Actuación. Los representantes de los Partidos Políticos darán su opinión en la misma vertiente. En ambos casos, se utilizará una cédula especial. La aplicación de la evaluación anual del desempeño y la participación de los Consejeros Electorales y representantes de Partidos Políticos ante el Consejo General será coordinada por la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral, misma que distribuirá los formatos referidos, y una vez aplicados y requisitados, los concentrará para su procesamiento. 122

A n t e c e d e n t e s

A n t e c e d e n t e s JGE232/2007 Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se aprueban los Lineamientos para el Uso Racional en el Consumo de Materiales y Útiles para Oficina. A n t e

Más detalles

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE NIVEL OPERATIVO

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE NIVEL OPERATIVO GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE NIVEL OPERATIVO 2011-2012 2012 INTRODUCCIÓN Los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal tienen un papel muy importante

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los Acuerdos y Dictámenes aprobados por la Junta General Ejecutiva durante

Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los Acuerdos y Dictámenes aprobados por la Junta General Ejecutiva durante Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los Acuerdos y Dictámenes aprobados por la Junta General Ejecutiva durante el período comprendido del 21 de enero al 9 de diciembre

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ACUERDO NO. COFECE-DGA-RH

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ACUERDO NO. COFECE-DGA-RH Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos Generales para la elaboración y aplicación de metodologías, mecanismos y herramientas de evaluación del desempeño de personal de la Comisión Federal de Competencia

Más detalles

A) Tabla de Valoración de Méritos.

A) Tabla de Valoración de Méritos. A) Tabla de Valoración de Méritos. Anexo Técnico B) Reglas para actualizar el esquema de retribuciones del miembro del Servicio que obtenga promoción en la estructura de rangos del Servicio Profesional

Más detalles

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O CG09/2009 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES PARA LA PRESENTACIÓN O REMISIÓN DE DENUNCIAS POR LA PROBABLE COMISIÓN DE DELITOS

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

Manual del Docente Directrices

Manual del Docente Directrices 2013 Manual del Docente Directrices El presente documento contiene la visión general del sistema educativo policial, conjuntamente con las directrices que deben conocer todos los docentes sobre el trabajo

Más detalles

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFORMA ELECTORAL

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFORMA ELECTORAL DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA REFORMA ELECTORAL Octubre de 2016 Lic. Carlos A. Chapa Silva Reforma de 2014 Creación de nuevas leyes en materia político-electoral: Ley General de Instituciones y

Más detalles

Mexicanos Residentes en el Extranjero. Programa Anual de Trabajo Comisión Temporal del Voto de los. Mexicanos Residentes en el Extranjero

Mexicanos Residentes en el Extranjero. Programa Anual de Trabajo Comisión Temporal del Voto de los. Mexicanos Residentes en el Extranjero Programa Anual de Trabajo 2017 Comisión Temporal del Voto de los Enero 2017 Contenido 1 Presentación.. 3 2 Marco jurídico 5 3 Objetivos del Programa Anual de Trabajo 6 4 Ejes temáticos....... 8 4.1 Procesos

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O JGE90/2002 ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA POR EL QUE SE AUTORIZA UN INCREMENTO DEL DIECISEIS POR CIENTO A LAS PLAZAS DE HONORARIOS PERMANENTES DE AUXILIAR TECNICO B, AUXILIAR TECNICO C, AUXILIAR

Más detalles

ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA LA INCORPORACIÓN DE LOS CC.

ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA LA INCORPORACIÓN DE LOS CC. ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA LA INCORPORACIÓN DE LOS CC. FÉLIX MANUEL DE BRASDEFER CORONEL, GREGORIO MATADAMAS GÓMEZ Y CARLOS ALBERTO TOLEDO

Más detalles

INE/JGE97/2016 ANTECEDENTES

INE/JGE97/2016 ANTECEDENTES INE/JGE97/2016 ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DEL INSTITUTO

Más detalles

INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DEL FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL PERSONAL EN PERÍODO DE PRUEBA FASE 2 EVALUACIÓN

INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DEL FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL PERSONAL EN PERÍODO DE PRUEBA FASE 2 EVALUACIÓN INTRODUCCIÓN INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DEL FORMULARIO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA EL PERSONAL EN PERÍODO DE PRUEBA FASE 2 EVALUACIÓN La evaluación del desempeño del periodo de prueba permite evaluar

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO 2014 GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

PROGRAMA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO 2014 GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA PROGRAMA DE EVALUACION DE DESEMPEÑO 2014 GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA I. Introducción La Evaluación del Desempeño es un proceso permanente que mide el grado de cumplimiento de la Programación

Más detalles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO PRIMERO CONCEPTOS, OBJETO DE REGULACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO PRIMERO CONCEPTOS, OBJETO DE REGULACIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL NACIONAL DEL SISTEMA DEL INSTITUTO DEL PERIODO SEPTIEMBRE 2016 A AGOSTO 2017 TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA BECA AL RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA BECA AL RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA - UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE LA BECA AL RECONOCIMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE Aprobados por el

Más detalles

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES INE/JGE96/2016 ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN DEL INE. ANTECEDENTES

Más detalles

Anexo 1 Lineamientos para la Evaluación del Desempeño de los miembros del Servicio Profesional Electoral correspondiente al ejercicio 2015.

Anexo 1 Lineamientos para la Evaluación del Desempeño de los miembros del Servicio Profesional Electoral correspondiente al ejercicio 2015. JUNTA GENERAL EJECUTIVA Anexo 1 Lineamientos para la Evaluación del Desempeño de los miembros del Servicio Profesional Electoral correspondiente al ejercicio 2015. Lineamientos para la Evaluación del Desempeño

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09 1 REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

PROGRAMA DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO. Aguascalientes, Ags., febrero 2012. ÍNDICE:

Más detalles

El presente rubro representa un 20 (veinte) por ciento de avance en el cumplimiento de las metas parciales establecidas en el Anexo Único;

El presente rubro representa un 20 (veinte) por ciento de avance en el cumplimiento de las metas parciales establecidas en el Anexo Único; METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN DEL AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE METAS DEL SPA 2015 EN MATERIA DE CONVOCATORIA, RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN, EVALUACIÓN DE CONTROL DE CONFIANZA, FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y EQUIPAMIENTO

Más detalles

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4) Foro Administración de seguimiento de y los reflexión Recursos de las Humanos estrategias en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO DE 4.3.4 MANUAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO INTRODUCCIÓN Este Manual tiene como propósito es apoyar al empleado municipal y jefe para facilitar su aplicabilidad en las tareas

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S INE/CG869/2016 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA INTEGRAR LOS RANGOS CORRESPONDIENTES A LOS CUERPOS DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA Y TÉCNICA

Más detalles

A N T E C E D E N T E S

A N T E C E D E N T E S INE/JGE331/2016 ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA EL TERCER BLOQUE DE METAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS MIEMBROS DEL SERVICIO PROFESIONAL

Más detalles

INFORME DE LA ETAPA DE EVALUACION CURRICULAR

INFORME DE LA ETAPA DE EVALUACION CURRICULAR JAINF064-12 INSTITUTO ELECTORAL DFL DISTRITO FEDERAL INFORME DE LA ETAPA DE EVALUACION CURRICULAR Primer Concurso de Promoción o Movilidad Horizontal del Servicio Profesional Electoral 2012 Unidad Técnica

Más detalles

B A S E S. Sobre las promociones

B A S E S. Sobre las promociones ANEXO Convocatoria para que los miembros del Servicio Profesional Electoral participen en el proceso para el otorgamiento de las promociones en rango que derivan del modelo del Estatuto de 2010, correspondiente

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLAN "AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE."

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLAN AÑO DEL CENTENARIO DE LA INSTALACIÓN DEL CONGRESO CONSTITUYENTE. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 26 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 129 y 139 fracción I, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México;

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Procedimiento de cursos y prácticas para la vía de ingreso al Servicio Profesional Electoral.

Procedimiento de cursos y prácticas para la vía de ingreso al Servicio Profesional Electoral. Procedimiento de cursos y prácticas para la vía de ingreso al Servicio Profesional Electoral. 1 Contenido Capítulo Primero Disposiciones Generales... 2 Capítulo Segundo De las actividades sustantivas del

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DEL INCENTIVO POR PUNTUALIDAD Y EFICIENCIA

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DEL INCENTIVO POR PUNTUALIDAD Y EFICIENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DEL INCENTIVO POR PUNTUALIDAD Y EFICIENCIA Homoclave: SCT-NIADD-NSA-RRHH-0001 Vigencia: Noviembre de 2015 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

Más detalles

Apropiar una herramienta de soporte para la Evaluación del Desempeño bajo criterios de objetividad y equidad.

Apropiar una herramienta de soporte para la Evaluación del Desempeño bajo criterios de objetividad y equidad. Formato Evaluación de 040 Desempeño de es Versión: 01 1. OBJETIVO Apropiar una herramienta de soporte para la Evaluación del Desempeño bajo criterios de objetividad y equidad. Evaluación de Desempeño de

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

Ciudad de México, a 14 de septiembre de Fundamento jurídico aplicable.

Ciudad de México, a 14 de septiembre de Fundamento jurídico aplicable. DICTAMEN RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS POR PARTE DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN PREVISTO EN LOS LINEAMIENTOS Y LAS BASES PARA LA

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PÁGINA: 1 DE 5 Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas o condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr el cumplimiento y ejecución de las auditorias programadas

Más detalles

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Juntas Locales Ejecutivas Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional INFORMACIÓN GENERAL DE LA VACANTE Nombre del cargo o JEFE

Más detalles

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO. EL C. P. RICARDO ARMANDO REBOLLLO MENDOZA, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO., A LOS HABITANTES HACE SABER: QUE EL PROPIO AYUNTAMIENTO, CON FUNDAMENTO

Más detalles

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO ÍNDICE Introducción..3 Marco jurídico 3 Justificación 3 Definición..4 Objetivos 4 Acciones

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0730 Título Elaboración de la Ruta de Mejora para una Institución Educativa Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 18 fracción XII de la Ley General del Sistema

Más detalles

Ciudad de México, a 14 de septiembre de Fundamento jurídico aplicable.

Ciudad de México, a 14 de septiembre de Fundamento jurídico aplicable. DICTAMEN RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS POR PARTE DE LA COMISIÓN ESTATAL ELECTORAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN, PREVISTO EN LOS LINEAMIENTOS Y LAS BASES

Más detalles

CONSEJO GENERAL. Procedimiento para la ocupación temporal del cargo de Vocal Ejecutivo.

CONSEJO GENERAL. Procedimiento para la ocupación temporal del cargo de Vocal Ejecutivo. CONSEJO GENERAL Procedimiento para la ocupación temporal del cargo de Vocal Ejecutivo. 14 de julio de 2010 Contenido Título Primero Disposiciones Generales... 3 Título Segundo Disposiciones Específicas

Más detalles

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA Referencia a la Norma ISO 9001:2008 6.1 Página 1 de 5 INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA 1. Año del Programa: Anotar el año correspondiente

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 CONTENIDO Consideraciones Fundamento Jurídico I. Objetivo General II. Objetivos Específicos III. Marco Conceptual IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES - OLACEFS Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Liquidación del Presupuesto de la OLACEFS Presentado Por: CORTE

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

OBJETIVOS ESPECIFICOS: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESCRIPCION De manera general se puede decir que el manual de organización, es un instrumento de trabajo necesario para normar y precisar las funciones del personal que conforman

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Secretaría de Investigación Evaluación de Proyectos Procedimientos y Criterios de Evaluación

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Secretaría de Investigación Evaluación de Proyectos Procedimientos y Criterios de Evaluación UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA Secretaría de Investigación Evaluación de Proyectos Procedimientos y Criterios de Evaluación Sistema de Investigación UCC (Sistema Tradicional) Para los proyectos presentados

Más detalles

Metodología de monitoreo del cumplimiento de las metas institucionales. Metodología de monitoreo del cumplimiento de la metas institucionales

Metodología de monitoreo del cumplimiento de las metas institucionales. Metodología de monitoreo del cumplimiento de la metas institucionales Página 1 de 10 Metodología de cumplimiento de la metas institucionales En cumplimiento a las actividades establecidas en el Plan Operativo del año 2011, Estrategia 3: Fortalecer las capacidades institucionales

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

۰ Impulsar el desarrollo de proyectos de

۰ Impulsar el desarrollo de proyectos de ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO. ۰ Impulsar el desarrollo de proyectos de normatividad en materia administrativa. ۰ Promover la implementación de programas, políticas e innovación tecnológica tendientes a

Más detalles

VI LEGISLATURA DElODOS

VI LEGISLATURA DElODOS 'J,~ DIPUTADO: ALEJANDRO PIÑA MEDINA f} VI LEGISLATURA DElODOS Allende núm. 8, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06010, México Distrito Federal, Tel. 55128785 INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DIRECCIÓN DE PROCESOS ACADÉMICOS Y NORMATIVA COMISIÓN

Más detalles

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO RESOLUCIÓN Nº 011-08-PLAN MINISTRO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA. San José a las diez horas del día dos del mes de octubre del año dos mil ocho. De conformidad

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009

PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRIMERA ETAPA (ANTECEDENTES) 28 DE ENERO DE 2009 ANTECEDENTES Es interés del Presidente Titular de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, contar

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica

Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica Modelo de Operación n para la Declaración n Laboral Electrónica Contenido 1. Estrategia de operación para la Declaración Laboral 2. Estructura funcional para la 3. Matriz de roles y responsabilidades para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO REGLAMENTO DE PLANEACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1o.- El presente reglamento tiene por objeto normar

Más detalles

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES ABRIL DE 2007 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN 1 ÍNDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 2 I. MARCO JURÍDICO ADMINISTRATIVO 3 II. OBJETIVO DEL 6 III. POLÍTICAS DE OPERACIÓN 6 IV. DESCRIPCIÓN NARRATIVA 8 V. DIAGRAMA DE FLUJO

Más detalles

A N T E C E D E N T E

A N T E C E D E N T E INE/CG605/2016 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE PRESIDENTES DE CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES DEL INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

l. El Sistema de Control de Gestión Documental (Sistema de Control) fue

l. El Sistema de Control de Gestión Documental (Sistema de Control) fue COTECIAD-12-16 ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO INTERNO DE ADMINISTRACIÓN DE DOCUMENTOS DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, POR EL CUAL SE APRUEBAN Y VALIDAN LAS ADECUACIONES AL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN DGP-MO Fecha de Elaboración: 28/10/2016 MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA Fecha de Actualización: 28/07/2017 Versión: 1 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DIRECTORIO... 4 3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS... 5 4. BASE

Más detalles

INFORME DE LA ELABORACIÓN DE LAS CARPETAS DE INFORMACIÓN BÁSICA DISTRITAL

INFORME DE LA ELABORACIÓN DE LAS CARPETAS DE INFORMACIÓN BÁSICA DISTRITAL INFORME DE LA ELABORACIÓN DE LAS CARPETAS DE INFORMACIÓN BÁSICA DISTRITAL Abril de 2014 Índice Presentación... 3 Marco Normativo... 3 Objetivo General... 4 Objetivos específicos... 4 Desarrollo de la actividad...

Más detalles

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN Considerando: Que el desarrollo de la economía sustentada en el conocimiento genera retos de gran envergadura a las

Más detalles

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO EMPRESA COMERCIALIZADORA DE INSUMOS Y SERVICIOS AGRÍCOLAS, S.A. (CVA ECISA) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO; DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Más detalles

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

SEGOB. Programa Agenda para el Desarrollo Municipal INAFED SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL SEGOB SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN INAFED INSTITUTO NACIONAL PARA EL FEDERALISMO Y EL DESARROLLO MUNICIPAL Programa Agenda para el Desarrollo Municipal 2016 Reconocimientos El municipio será acreedor a una

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA Antecedentes Pronunciamiento de la Secretaría de la Función Pública, la Auditoría Superior de la Federación, los Órganos de Control de los Estados y

Más detalles

Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión

Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión Desafío de la Región y de la Gobernación para el año 2015. Líneas de Acción para el año 2015. Políticas. Objetivos, Estrategias y Metas. Grafico Matriz Grandes Temas. Formato de las Líneas de Acción. El

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO ACUERDO

PROYECTO DE ACUERDO ACUERDO PROYECTO DE ACUERDO La Junta General del Instituto Electoral del Estado de México, en su sesión extraordinaria del día doce de septiembre del año dos mil seis, se sirvió aprobar el siguiente: ACUERDO Transferencia

Más detalles

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR EL

COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR EL COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA EVALUAR EL FACTOR GESTIÓN ESCOLAR 2011 2 COMISIÓN NACIONAL SEP-SNTE DE CARRERA MAGISTERIAL Proporcionar la información necesaria

Más detalles

Lineamientos para la obtención y liquidación de viáticos de la Universidad Tecnológica Regional del Sur

Lineamientos para la obtención y liquidación de viáticos de la Universidad Tecnológica Regional del Sur Lineamientos para la obtención y liquidación de viáticos de la Universidad Tecnológica Regional del Sur El consejo directivo de la Universidad Tecnológica Regional del Sur, con fundamento en lo dispuesto

Más detalles

NORMAS DISCIPLINARIAS PARA ESTUDIANTES

NORMAS DISCIPLINARIAS PARA ESTUDIANTES NORMAS DISCIPLINARIAS PARA ESTUDIANTES Servicio comunitario motivado por una medida correctiva o una sanción Área responsable: Bienestar Estudiantil Versión: 1.0 Página 1 de 6 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6 En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 48 de la Ley de Coordinación

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Y PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO FASSA: Ramo 33

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Y PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO FASSA: Ramo 33 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Y PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO FASSA: Ramo 33 CD. VICTORIA, TAM. SEPTIEMBRE 2014 Dirección General de Planeación y Evaluación en Salud Programa Anual de trabajo El sistema presupuesto

Más detalles

Junta de Gobierno y Administración. Acuerdo G/JGA/39/2012

Junta de Gobierno y Administración. Acuerdo G/JGA/39/2012 Acuerdo General G/JGA/39/2012 de la Junta de Gobierno y Administración del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa por el que se Reforma y Adiciona Normas para el Ingreso, Promoción y CONSIDERANDO

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE AGUASCALIENTES PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE AGUASCALIENTES PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PERSONAL Hoja 1 de 5 Autoridad: Planeación y Evaluación Responsable: Subdirección de Evaluación I.- OBJETIVO Contar con una medición del desempeño laboral y cumplimiento del personal docente de tiempo completo,

Más detalles

REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA 379 XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO

PROCEDIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE GRADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO Revisó: Vicerrector Académico Subdirectora Académica Instituto de Proyección Regional y Educación a distancia Director de Admisiones y Registro Académico Coordinador de Registro Académico Profesional Vicerrectoría

Más detalles

Manual de organización

Manual de organización Manual de organización Para la elaboración del mencionado manual, se propone el seguimiento de 3 etapas, las cuales junto con una serie de actividades que se especifican son fundamentales en el logro de

Más detalles

SECCIÓN I Definiciones

SECCIÓN I Definiciones LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COMPARATIVO PARA ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS DE SERVICIOS CONFORME A LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY DE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS DE SERVICIOS DEL ESTADO

Más detalles

PODER EJECUTIVO NAYARIT

PODER EJECUTIVO NAYARIT PODER EJECUTIVO NAYARIT Tepic, Nay., Febrero 12 de 2016. LIC. ROY RUBIO SALAZAR AUDITOR GENERAL DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN SUPERIOR DEL ESTADO DE NAYARIT. P R E S E N T E Con fundamento en lo estipulado

Más detalles

PLANEACIÓN TÁCTICA 2017 INDICADORES Y METAS. Secretaría Ejecutiva

PLANEACIÓN TÁCTICA 2017 INDICADORES Y METAS. Secretaría Ejecutiva PLANEACIÓN TÁCTICA 2017 INDICADORES Y METAS Secretaría Ejecutiva 1 Contenido Antecedentes... 2 Introducción... 3 Indicadores de gestión globales... 4 1. Integración del Registro Federal de Electores...

Más detalles

GUÍA PARA OPERAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2016

GUÍA PARA OPERAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2016 2017 GUÍA PARA OPERAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 2016 PERSONAL DE MANDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS SCT GUÍA PARA OPERAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO CGU-REGL.-13 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO REGLAMENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NOMBRAMIENTO POR RESOLUCIÓN PARA EL SECTOR DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Más detalles

Estrategia Operativa del Centro para el Desarrollo Democrático

Estrategia Operativa del Centro para el Desarrollo Democrático Estrategia Operativa del Centro para el Desarrollo Democrático La estrategia operativa busca definir los mecanismos que debe seguir el Centro para el Desarrollo Democrático (CDD) para cumplir de manera

Más detalles

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia

Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia ACUERDO N. 28 (24 de junio de 2011) Por el cual se adopta el mecanismo e instrumento de evaluación docente de los profesores de la Universidad de la Amazonia EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA En uso de sus atribuciones

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33) transferido al Estado de San Luis Potosí Secretaría

Más detalles

ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA AMPLIAR EL OBJETO DE LA COMISIÓN TEMPORAL DE PRESUPUESTO 2018

ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA AMPLIAR EL OBJETO DE LA COMISIÓN TEMPORAL DE PRESUPUESTO 2018 INE/CG121/2017 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBA AMPLIAR EL OBJETO DE LA COMISIÓN TEMPORAL DE PRESUPUESTO 2018 A N T E C E D E N T E S I. En sesión ordinaria

Más detalles

Mecanismos para la selección aleatoria de ciudadanos para la integración de Mesas Directivas de Casilla

Mecanismos para la selección aleatoria de ciudadanos para la integración de Mesas Directivas de Casilla Mecanismos para la selección aleatoria de ciudadanos para la integración de Mesas Directivas de Casilla Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica Primera Sesión Ordinaria 25 de enero de 201

Más detalles