BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.305 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.305 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA"

Transcripción

1 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.305 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana, Cuba ISSN ACOGIDA A LA TARIFA DE IMPRESOS PERIÓDICOS INSCRIPTOS EN LA ADMI DE CORREOS No Índice La batalla contra el mosquito es tarea de todos.305 Nuevas orientaciones para el diagnóstico serológico de la infección por ZIKV..306 Científicos descubren nuevas facetas de los defectos de nacimiento relacionados con el ZIKA 307 1,8 millones de personas fallecieron en 2015 por tuberculosis; informa la Organización Mundial de la Salud Actualización de la Fiebre Amarilla en Perú..308 Avanza el desarrollo de una vacuna universal contra la gripe.309 Mapas: 310 Tablas: LA BATALLA CONTRA EL MOSQUITO ES TAREA DE TODOS Al mosquito No lo dejes volar! Este año se realizará la Semana de acción contra los Mosquitos en La Habana, capitales de provincias y municipios de mayor índice de infestación del vector, del 10 al 15 de octubre, para sensibilizar a la población sobre las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti así como sus riesgos asociados. En el contexto del brote por el virus del Zika que afecta a la región de las Américas, las acciones principales de la campaña se basarán en la eliminación del vector y las medidas de protección personal para la prevención contra el virus del Zika.

2 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.306 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 NUEVAS ORIENTACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR ZIKV. La Organización Panamericana de la Salud orienta que el diagnóstico serológico mediante la técnica de ELISA IgM contra ZIKV se debe hacer a partir del día 6 de iniciados los síntomas, y por varios meses después de la infección. El diagnóstico serológico en infecciones primarias con un flavivirus se ha demostrado que los anticuerpos no presentan reacción cruzada (o muy baja) con otros virus antigénicamente relacionados. Sin embargo, en individuos con historia previa de infección por otros flavivirus (dengue, fiebre amarilla salvaje o vacunal, virus del Nilo Occidental, etc.) la posibilidad de reactividad cruzada es alta. Por esta razón, el uso de la serología para vigilancia de rutina (casos ambulatorios con sospecha de infección por ZIKV) en áreas endémicas para diversos flavivirus es limitado. Sin embargo, el diagnóstico serológico debe ser implementado para el estudio de casos graves o complicaciones asociadas a la infección por ZIKV incluyendo: Síndromes neurológicos Síndromes congénitos Casos fatales En estos casos los criterios clínicos y epidemiológicos son fundamentales para la interpretación de los resultados. Diagnóstico serológico de ZIKV en casos de Guillain-Barré y otras complicaciones neurológicas Generalmente la sospecha de un síndrome neurológico ocurre fuera del período de viremia por lo que se recomienda realizar la detección de anticuerpos IgM por ELISA en muestra de suero (o líquido cefalorraquídeo LCR- recolectado bajo indicación médica). Diagnóstico serológico de ZIKV en casos de microcefalia y otros síndromes congénitos Teniendo en cuenta la baja posibilidad de una infección previa con flavivirus en un recién nacido, la detección de anticuerpos IgM contra ZIKV en suero (o en LCR) demuestra infección intrauterina del feto (baja probabilidad de reactividad cruzada). Por la inmadurez del sistema inmune, un resultado negativo no descarta la infección intrauterina. Por esto y para buscar un vínculo epidemiológico, se recomienda realizar en paralelo detección de anticuerpos IgM en suero de la madre que demuestren infección reciente. Diagnóstico por laboratorio de ZIKV asociado a mortinatos indicativos de infección congénita En casos de aborto espontáneo y mortinatos, se recomienda tomar una muestra de suero (si es posible) para detección de anticuerpos IgM (ELISA) y en cualquier caso garantizar una muestra de tejido (cerebro, riñón, hígado, o diferentes cortes de tejido indiferenciado). Dado que un resultado negativo no descarta la infección intrauterina, se recomienda realizar en paralelo detección de anticuerpos IgM en suero de la madre que demuestren infección reciente. Tomado de: OPS/OMS, Orientaciones para el diagnóstico serológico de la infección por ZIKV- octubre de 2016

3 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.307 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 CIENTÍFICOS DESCUBREN NUEVAS FACETAS DE LOS DEFECTOS DE NACIMIENTO RELACIONADOS CON EL ZIKA. Científicos del Research Institute (TSRI) de Florida esclarecen cómo el virus del Zika ataca el cerebro de los recién nacidos en un recienteestudio pulicado en la revista Scientific Reports Nature. En el estudio observaron los efectos del virus en animales en dos períodos: durante el desarrollo postnatal temprano, cuando el cerebro está creciendo, y al destete, cuando el cerebro ha alcanzado en gran medida el tamaño adulto. En los primeros modelos postnatales, algunas áreas del cerebro y tipos de células mostraron particularmente grandes aumentos en la apoptosis (muerte celular programada), que no se observó en los animales más viejos, dijeron los investigadores. Los resultados amplían el conocimiento actual de los tipos de células vulnerables a los efectos de la infección por Zika para incluir no sólo las células progenitoras neuronales, sino también a las neuronas postmitóticas ya formadas, cuando aún experimentan un rápido incremento en el tamaño celular. Un aspecto interesante es como se observa la muerte celular neuronal en diferentes etapas, siendo mayor cuando el cerebro está creciendo rápidamente. Este efecto ayuda a probar tratamientos potenciales y entender si algunos antecedentes genéticos pueden conferir una mayor susceptibilidad o resistencia a Zika. Nuestros resultados establecen un modelo valioso para investigar los mecanismos que subyacen a los defectos de nacimiento con microcefalia asociados con la infección de Zika, dijo Wen-Chin Huang, autor del estudio. El equipo continúa este estudio para entender mejor y combatir el virus. 1,8 MILLONES DE PERSONAS FALLECIERON EN 2015 POR TUBERCULOSIS; INFORMA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado recientemente señala que 1,8 millones de personas murieron en 2015 por tuberculosis (TB), una de las principales causas de mortalidad a nivel internacional. Bajo el nombre: Informe Global sobre Tuberculosis, el escrito señala que aunque en la etapa los fallecidos disminuyeron en 22 %, esa enfermedad contagiosa estuvo entre las 10 que arrebataron más vidas en el planeta durante el pasado año. Asimismo precisa que 60 % de los casos se concentraron en seis países: India, Indonesia, China, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica. A propósito de ello, la agencia de la ONU solicitó a las naciones adoptar medidas cuanto antes para prevenir, detectar y tratar la enfermedad, para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En tal sentido, la directora general de la OMS, Margaret Chan, sugirió en el informe a los gobiernos la necesidad de aumentar masivamente los esfuerzos para combatir ese mal. De lo contrario, añadió, los países seguirán retrasados ante esa epidemia mortífera y no se cumplirán esos ODS, que incluyen la reducción de 90 % de las muertes por TB. La OMS reconoce que la inversión para curar y prevenir la tuberculosis en países de ingresos bajos está por debajo de las necesidades. La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que generalmente afecta a los pulmones. Según la OMS, desde el año 2000, se han salvado más de 43 millones de vidas gracias al diagnóstico y el tratamiento efectivos. La agencia considera que las personas infectadas pueden curarse si cumplen correctamente el tratamiento indicado. octubre 14/ 2016 (PL).- Tomado del Boletín temático en Medicina. Prensa Latina. Copyright Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

4 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.308 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 ACTUALIZACIÓN DE LA FIEBRE AMARILLA EN PERÚ. 7 de octubre de 2016: La fiebre amarilla es endémica en el Perú y se produce cíclicamente, ya sea con casos esporádicos o brotes a gran escala, como se ejemplifica en 1995, cuando 499 casos y 192 muertes. De la semana epidemiológica No de 2016, se han reportado 71 casos selváticos, de los cuales 61 han sido confirmados por el laboratorio (incluyendo 26 muertes) y 12 han sido clasificados como casos probables. El número total de casos confirmados y probables en el año 2016 supera el número anual de casos en los últimos 9 años. Factores que pueden haber contribuido a la aparición del brote actual: La falta de conocimeintos de la población sobre los principales riesgos de contraer la enfermedad, la dificultad de registrar casos vacunados, especialmente durante brotes o epidemias, así como la falta de vacunación contra la fiebre amarilla en las poblaciones vulnerables; la baja cobertura de vacunación en las provincias afectadas, entre los migrantes y turistas, y en el resto de la población. Una evaluación de la cobertura rápida realizada en Junín en junio el año 2016 encontró que aproximadamente el 30% de la población fue vacunada, según lo documentado por las tarjetas de vacunación, la intensa migración al principio y al final del año coincidiendo con el momento de la cosecha (café, cacao y coca), así como la minería informal. Los casos se distribuyen en 8 de las 25 regiones del Perú. La región de Junín ha reportado el mayor número de confirmados (49) y (5) casos probables. En Junín, el brote se limita a las provincias de Chanchamayo y Satipo en los siguientes distritos: Pichanaqui, Perené, Chanchamayo, Satipo, Pangoa, San Ramon, Coviriali, Mazamari, Río Negro, Río Tambo y San Luis de Shuaro. Con los datos demográficos de los casos, el grupo de edad más afectado, de 20 a 49 años la frecuencia más alta (55/71). Las ocupaciones más comunes son granjeros, mineros informales y las personas que entran en áreas de la selva.además, los hombres son los más afectados que comprende del 84,5% (60) del número total de casos. Acciones llevadas a cabo por las autoridades nacionales: Se mejora de la vigilancia epidemiológica, y se prioriza la vacunación en las zonas donde se han identificado casos humanos, incluidas las zonas infestadas por el Aedes aegypti circundante (no hay más información acerca de las actividades de control de vectores en esas áreas). Una campaña de vacunación se inició en la región Junín y pretende vacunar a 360, 000 personas en las provincias de Chanchamayo y Satipo. Se solicita la vacunación de los viajeros hacia las zonas endémicas. Evaluación de riesgos: La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda que tiene el potencial de propagarse rápidamente y causar grave impacto en la salud pública. La vacunación es el medio más importante para prevenir la infección. Perú es un país con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en las zonas endémicas. Todos los casos reportados de Perú son silvestre (o selva) de la fiebre amarilla en una zona enzoótica ecosistema conocido. Se recomienda la vacunación antes de viajar a Perú para todos los viajeros mayores de 9 meses o más de ir a las áreas por debajo de 2300 m de altitud en las regiones conocidas por transmisión de la fiebre amarilla. Además de los casos reportados anteriormente, el 11 de agosto, el Centro Nacional de Enlace de la OPS en Perú se reportó 2 casos de fiebre amarilla, uno de ellos mortal, en los turistas franceses no vacunados que visitan áreas endémicas para la fiebre amarilla en el Perú. Esto pone de relieve la necesidad de sensibilizar a los viajeros a la vacunación de la fiebre amarilla especialmente en los países en que la vacunación no es obligatoria y en el que el requisito de vacunación variará en función de las zonas visitadas.

5 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.309 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 El riesgo de propagación de la enfermedad por los viajeros no inmunizados de Perú a los países que tienen el vector para la transmisión del virus es considerada como baja, pero no se puede descartar. La OMS no recomienda ninguna restricción de que los viajes o el comercio en general se aplicará en Perú sobre la base de la información disponible para este evento. La vacunación de cada persona antes de ir a las zonas afectadas, la observación de las medidas para evitar las picaduras de mosquitos, conocimiento de los síntomas y signos, así como la atención temprana que buscan la práctica son medidas esenciales para la prevención de la enfermedad. OMS consejos La fiebre amarilla se puede prevenir fácilmente mediante la inmunización cuando la vacunación se administra al menos 10 días antes del viaje. Una sola dosis de vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para conferir inmunidad sostenida y protección de por vida y no se necesita una dosis de refuerzo de la vacuna. La OMS, por lo tanto, insta a los Estados Miembros, especialmente aquellos en los que es posible la creación de un ciclo local de la transmisión (es decir, donde está presente el vector competente), para reforzar el control de la situación inmunitaria de los viajeros de todas las áreas potencialmente endémicas. Especial atención también se debe colocar en viajeros que regresan de zonas cuando se conoce la circulación de la fiebre amarilla. Si hay razones médicas para no vacunarse, este debe ser certificada por las autoridades competentes. Fuente: Organización Mundial de la Salud/Fiebre amarilla AVANZA EL DESARROLLO DE UNA VACUNA UNIVERSAL CONTRA LA GRIPE. octubre 17/ 2016 (mirada profesional). Investigadores ingleses y españoles trabajan en la formulación de dos vacunas, que promete una protección universal contra el virus de la enfermedad, que hasta el momento cada invierno debe ser renovada. Uno de los mayores inconvenientes en la lucha contra el virus de la gripe es que sus cepas cambian cada año, lo que obliga a formular nuevas vacunas todos los inviernos. Científicos de la Universidad de Lancaster, la Universidad de Aston, Reino Unido y la Universidad Complutense de Madrid han formulado dos vacunas, una específica para la población de los Estados Unidos y otra global, que evitarían este problema. Según el estudio, la cobertura de la protección de la vacuna sería del 95 %r en la población de Estados Unidos y de entre el 88 y el 97 % en el resto del mundo. En estos momentos, los científicos están contactando con diferentes compañías farmacéuticas para que desarrollen las inoculaciones. Las formulaciones están basadas epítopos T, pequeños fragmentos del virus reconocido por los linfocitos T, que están validados experimentalmente. Ambas vacunas tienen el mismo componente de epítopos T CD4, pero varían en los T CD8. Los linfocitos T son esenciales en la contención y eliminación de las infecciones virales. Una vacuna T persigue la inducción de una memoria protectora en los linfocitos T, destaca Pedro Reche, investigador del departamento de Microbiología I de la UCM y coautor del trabajo, publicado en Bioinformatics. El trabajo ha utilizado herramientas de biología computacional para seleccionar los diferentes epítopos atendiendo a criterios inmunológicos, de conservación y cobertura. Todos los epítopos T seleccionados están verificados experimentalmente y son capaces de inducir una respuesta inmunitaria. Las coberturas de ambas vacunas se han calculado utilizando frecuencias genéticas de moléculas HLA (implicadas en el reconocimiento inmunológico). La cobertura se corresponde con el porcentaje de la población que expresa alguna de las moléculas HLA que presentan los epítopos T incluidos en la vacuna. El cálculo es simple, lo complicado es obtener las frecuencias genéticas cuando se combinan distintas poblaciones, mantiene Reche. En cualquier caso, hasta que puedan ser inoculadas a la población, faltan varios años. En invierno de 2017 dudo que podamos vacunarnos con esta formulación en concreto, aunque me consta que hay esfuerzos similares con formulaciones menos genéricas, apunta el científico, quien también anticipa la necesidad de incorporar epítopos B que induzcan anticuerpos específicos.

6 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.310 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 Mapas: Semana estadistica No. 39 Se observa un incremento de la tasa de incidencia de sífilis en cinco provincias del país, con relación a la misma semana estadística del año 2015 (PR, AT,IJ, CM, LT). Dos provincias del país, durante el período de estudio, han mostrado la mayor tasa de incidencia en el año 2016 en esta semana estadística.(la Habana y Sancti Spiritus)

7 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.311 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 Enfermedades de Declaración Obligatoria: Meningitis Viral. Número de casos en la semana y acumulados hasta: 01/10/16. PROVINCIAS CASOS DE LA SEMANA CASOS ACUMULADOS TASAS ACUMULADAS * PINAR DEL RIO ARTEMISA MAYABEQUE LA HABANA MATANZAS VILLA CLARA CIENFUEGOS S. SPIRITUS CIEGO DE AVILA CAMAGÜEY LAS TUNAS HOLGUIN GRANMA SANTIAGO DE CUBA GUANTANAMO ISLA DE LA JUVENTUD CUBA FUENTE: EDO, PARTE TELEFONICO SUJETO A MODIFICACIONES * TASA ANUAL ESPERADA, AJUSTADA SEGÚN EL AÑO ANTERIOR. ** LA TASA ESPERADA COINCIDE CON LA DEL AÑO ANTERIOR. LA TASA ACUMULADA DEL AÑO ANTERIOR SE CALCULA EN BASE ANUAL. Algunos tipos de brotes notificados al SID. Cuba, hasta: 28/09/16. TIPOS DE BROTES SEMANAS BROTES ACUMULADOS TASA ACUMULADA Alimentos Ciguatera * Hepatitis viral ** EDA IRA Agua Varicela Fuente: Sistema de Información Directo. Tasa x habitantes, acumulada y ajustada al período.

8 BOLIPK.Vol.26.Núm.39. Pág.312 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/16 Cuba, Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Seleccionadas. Número de casos en la semana y acumulados hasta: 01/10/16. ENFERMEDADES EN LA SEMANA ACUMULADOS TASAS * FIEBRE TIFOIDEA ** SHIGELLOSIS D. AMEBIANA AGUDA TUBERCULOSIS LEPRA TOSFERINA ** ENF. DIARREICAS AGUDAS M. MENINGOCÓCCICA MENINGOCOCCEMIA ** TÉTANOS ** MENINGITIS VIRAL MENINGITIS BACTERIANA VARICELA SARAMPIÓN ** RUBÉOLA ** HEPATITIS VIRAL PAROTIDITIS ** PALUDISMO IMPORTADO LEPTOSPIROSIS SÍFILIS BLENORRAGIA INFECC. RESP. AGUDAS Fuente: EDO PARTE TELEFONICO SUJETO A MODIFICACIONES. *TASA ANUAL ESPERADA, AJUSTADA SEGÚN EL AÑO ANTERIOR. ** LA TASA ESPERADA COINCIDE CON LA DEL AÑO ANTERIOR. LA TASA ACUMULADA DEL AÑO ANTERIOR SE CALCULA EN BASE ANUAL. Comité Editor DIRECTOR: Dr. Manuel E. Díaz González. EDITOR: DrC. Belkys Maria Galindo Santana. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: Téc. Irene Toledo Rodríguez JEFES DE INFORMACIÓN: Dr. Salome Castillo Garcia (Epidemiologia) Lic. Rolando Bistel Expósito (Licenciado en Comunicación Social). Teléfono; (53-7) y Fax: (53-7) y (53-7) Internet:

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.26.Núm.49 Pág.385 La Habana, Cuba Fecha: 26/12/16 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana,

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.27.Núm.06.Pág.41 La Habana, Cuba Fecha: 17/02/17 24/02/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13.

Más detalles

BOLIPK.Vol.27.Núm.18.Pág.137 La Habana, Cuba Fecha: 19/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.18.Pág.137 La Habana, Cuba Fecha: 19/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.27.Núm.18.Pág.137 La Habana, Cuba Fecha: 19/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.16.úm.37Pág. 289 La Habana, Cuba Fecha: 16/09/06 BOLETÍ EPIDEMIOLOGICO SEMAAL DIRECCIÓ ACIOAL DE EPIDEMIOLOGÍA MIISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal

Más detalles

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública Fiebre Amarilla AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública La fiebre amarilla es una infección aguda causada por un Arbovirus del género flavivirus, transmitida por la picadura

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMERO 18 17 DE MAYO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 19 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 22 6 DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 22 En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación obligatoria semanal

Más detalles

BOLIPK.Vol.27.Núm.17.Pág.129 La Habana, Cuba Fecha: 15/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

BOLIPK.Vol.27.Núm.17.Pág.129 La Habana, Cuba Fecha: 15/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.27.Núm.17.Pág.129 La Habana, Cuba Fecha: 15/05/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.14Núm.30Pág. 233 La Habana, Cuba Fecha:31/07/04 BOLETÍN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.26.Núm.44 Pág.345 La Habana, Cuba Fecha: 22/11/16 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana,

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica

Boletín de Vigilancia Epidemiológica NÚMER O 24 21 º DE JUNIO DE 2017 Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Epidemiológica No. 24 Del 11 al 17 de junio En este número: 1 Introducción 2 Cobertura de notificación 3 Enfermedades de notificación

Más detalles

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO 2016. LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA PANORAMA DE RIESGOS EN EL MARCO DE LOS JUEGOS OLIMPICOS BRASIL 2016 En

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1

Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1 Actualización Vigilancia de Dengue y otros Arbovirus en Argentina 1 Situación actual En Argentina se registran en el momento actual brotes de dengue por serotipo DEN1 en las provincias de Misiones (Puerto

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 La Habana, julio 2015 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Total

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente:

Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Fuente: Zika - Actualización Epidemiológica 17 de marzo de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia De acuerdo a los datos disponibles notificados por los Estados Miembros, la tendencia sugiere una disminución

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.17.Núm.29.Pág. 225 La Habana, Cuba Fecha: 21/07/07 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.26.Núm.29. Pág.225 La Habana, Cuba Fecha: 04/08/16 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado

Más detalles

CONCEPTO

CONCEPTO 6.1 - Números de médicos 1995 2000 2005 2009 Médicos 56 043 65 997 70 594 74 880 Mujeres 29 665 34 462 39 525 43 915 Hombres 26 378 31 535 31 069 30 965 % Mujeres del total 52,9 52,2 56,0 58,6 6.2 - Médicos

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.27.Núm.01 Pág.01 La Habana, Cuba Fecha: 23/01/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2006/ Vol.18 /Nº 42 INMUNOGLOBULINA VARICELA ZOSTER PARA LA PREVENCIÓN DE LA VARICELA EN PACIENTES DE RIESGO (I) Introducción La profilaxis post exposición

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado

CODIGO: AE DEVE Nº Problema identificado ALERTA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVIDAD EPIDEMICA DEL VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA SELVÁTICA LOCALIDADES DE YURINAKI, DISTRITO DE PERENÉ, PROVINCIA CHANCHAMAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN. PERÚ 2005 Problema identificado

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

El Dengue es Más Peligroso que el Virus Zika

El Dengue es Más Peligroso que el Virus Zika El Dengue es Más Peligroso que el Virus Zika AFP FEB 05.- Hay una infección propagada por mosquitos que se volvió un peligro en América Latina y alrededor del mundo, que afecta a millones de personas y

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Información de la

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de enero de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Plan Nacional de Eliminación

Más detalles

TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Por un niño sano en un mundo mejor 4 Encuentro Nacional de Epidemiología Pediátrica SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 20 de Noviembre de 2014 Sheraton Buenos Aires & Convention

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 4 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 25 El virus de la rubéola es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 4 de octubre de 07 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. /07 Información de

Más detalles

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES

VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ZIKA Y SUS COMPLICACIONES DICIEMBRE DE 2016 TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD (SNVS) Área de Vigilancia DIRECCIÓN

Más detalles

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA 2016 VI.1 Movimiento migratorio interno según provincia, tasa de Inmigración, de emigración, y de saldo migratorio interno. Años 2012-2016. PROVINCIA

Más detalles

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA 2014 VI.1 Movimiento migratorio interno según provincia, tasa de Inmigración, de emigración, y de saldo migratorio interno. Años 2010-2014. PROVINCIA

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

Emigrantes Saldo Migratorio Interno VI.1 Movimiento migratorio interno según provincia, tasa de Inmigración, de emigración, y de saldo migratorio interno. Años 2008-2012. PROVINCIA Y AÑO Tasa Tasa Tasa Total (Por 1000 Total (Por 1000 Total

Más detalles

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR?

QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? QUE ES EL ZIKA? COMO SE PUEDE PREVENIR? Recomendaciones sobre transmisión, prevención y tratamiento de la enfermedad producida por el virus Zika El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos

Más detalles

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV)

Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Lineamientos Técnicos para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección por el Virus Zika (ZIKV) Unidad de Atención Médica Unidad de Atención Primaria a la Salud Coordinación de Unidades Médicas

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.22.Núm.14Pág. 105 La Habana, Cuba Fecha: 0704/12 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL D E EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kouri. Apartado

Más detalles

Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016

Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016 Virus del Zika (ZIKV) Katherine M. Silva-Jaramillo Oficial de Salud y Nutrición UNICEF en Ecuador 05 Abril 2016 El virus del Zika (ZIKV) es una infección causada por un virus transmitido por mosquitos

Más detalles

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España.

Cuadro 1. Varicela. Distribución provincial del número de casos y tasas por habitantes Castilla-La Mancha y España. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 25/ Vol.17 /Nº15 VIGILANCIA DE LA VARICELA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 24 Introducción La varicela es una enfermedad vírica aguda, causada por un herpesvirus,

Más detalles

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico Dengue: Cómo afrontar una situación de epidemia? Dra. Maria Andrea Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe Razones de aparición del

Más detalles

Los animales como fuente de infecciones humanas

Los animales como fuente de infecciones humanas BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 46 GRIPE AVIAR A/H5N1 ALTAMENTE PATÓGENA. 2006 (I)* Gripe aviar 2006: situación en humanos Desde el comienzo de la declaración en

Más detalles

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE SARAMPIÓN DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN Nombre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Municipio:

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 13 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de junio de 07 ÍNDICE Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 0/07 Información de la enfermedad

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales

Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales Vacuna contra el Dengue. Consideraciones Generales Jornadas Nacionales de Comunicación en Salud 26 y 27 de Abril de 2016 Dra. Mirta Magariños Contenido Introducción Aspectos generales del desarrollo de

Más detalles

PALUDISMO. GRANADA. 2012

PALUDISMO. GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES

EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES EXPERIENCIA EN EL DISEÑO DE UNA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS AEDES Alina Pérez Martínez. Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades.

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN PANAMA ACTUALIZADO AL 30-09-2011 LINEAMIENTOS TECNICOS PARA EL DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE INFECCION POR DENGUE EN

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre 2011

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre 2011 TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS Enero - Diciembre 2011 Edición marzo 2012 Dirección de Turismo, Comercio y Servicios TURISMO. INDICADORES SELECIONADOS POR TERRITORIOS Enero - Diciembre

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 35 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 27 Vol.19 /Nº 35 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (IV).FIEBRE EXANTEMÁTICA MEDITERRÁNEA. CASTILLA-LA MANCHA (CLM). AÑO 26 La fiebre exantemática del Mediterráneo

Más detalles

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA Se transmite la cartilla elaborada por el Ministerio de Salud (MINSA), con información relevante sobre el virus

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 17 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 17 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 7 de enero de 207 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 5/206 Información

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LABORATORIO NACIONAL DE SALUD Unidad Central de Referencia para la Vigilancia

Más detalles

II Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados. Montevideo, 3 de febrero de 2016.

II Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados. Montevideo, 3 de febrero de 2016. II Reunión Extraordinaria de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados Montevideo, 3 de febrero de 2016., II REUNION EXTRAORDINARIA DE MINISTROS Y MINISTRAS DE SALUD DEL MERCOSUR AGENDA SITUACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.27.Núm.15.Pág.113 La Habana, Cuba Fecha: 28/04/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.23.Núm.42Pag. 329 La Habana, Cuba Fecha: 19/10/13 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kouri. Apartado

Más detalles

Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya. Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua

Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya. Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua Vigilancia, Notificación de Casos y Reporte Chikungunya Aída M. Soto B. MD, MPH CHA OPS/OMS Nicaragua Código CIE 10 Enfermedad o Síndrome Objetivo de la vigilancia Definición de caso recomendada Normas

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15

INDICE TEMATICO. Resumen PAIS REPÚBLICA DE HONDURAS 1 Infecciones Respiratorias Agudas. Enfermedades Inmunoprevenibles Neumonía/Bronconeumonía 15 0.1 SECRETARIA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Tegucigalpa, MDC., Honduras, C.A. Tel: 238-1103 / 222-1131-35 Ext. 1028 Fax: 222-1036 INDICE TEMATICO Resumen PAIS REPÚBLICA DE 1 Infecciones

Más detalles

En España existen vacunas autorizadas de virus vivos atenuados contra

En España existen vacunas autorizadas de virus vivos atenuados contra Vacunación Vacunas disponibles Las vacunas disponibles actualmente en España contra el sarampión se presentan en el mercado en forma de vacuna triple vírica combinada frente al sarampión, la rubeola y

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015

Informe Semanal de Vigilancia 1 de septiembre de 2015 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de septiembre de 05 ÍNDICE Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 3/05 Información de la enfermedad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.24.Núm.36Pag. 281 La Habana, Cuba Fecha: 06/09/14 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kouri. Apartado

Más detalles

Datos sobre la inmunización en el mundo

Datos sobre la inmunización en el mundo Datos sobre la inmunización en el mundo Enero de 2009 Resumen: Cobertura inmunitaria mundial en 2007 De acuerdo con las últimas cifras de cobertura inmunitaria mundial de la Organización Mundial de la

Más detalles

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2003 INTRODUCCIÓN BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En el año 1989 la Consejería de Sanidad legisla por primera vez el calendario vacunal para Castilla-La Mancha

Más detalles

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Situación de la tos ferina en Aragón. Años - SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Elaboración del Informe: // Sistema de Información: Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. Secciones de Vigilancia

Más detalles

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015

Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015 Lineamientos nacionales con relación a la Infección por el Virus Zika. 18 de diciembre 2015 Distribución: La primera circulación autóctona de virus Zika (ZIKV) en las Américas fue confirmada en febrero

Más detalles

Diagnóstico por laboratorio para la enfermedad por el virus del Zika

Diagnóstico por laboratorio para la enfermedad por el virus del Zika Diagnóstico por laboratorio para la enfermedad por el virus del Zika Este documento está dirigido a aquellos laboratorios que cuentan con capacidad instalada para la detección (molecular, antigénica y/o

Más detalles

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017

Sala de Situación Perú SE al 9 de setiembre 2017 Sala de Situación Perú SE 36-2017 3al 9 de setiembre 2017 Dengue, Perú a la SE 36-2017 Riesgo de dengue por distritos según canal endémico, SE 36-2017. Departamentos Tasa x 33 34 35 36 SE 1-36 100000 Hab.

Más detalles

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre Edición marzo República de Cuba

TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS. Enero - Diciembre Edición marzo República de Cuba TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS Enero - Diciembre 2010 Edición marzo 2011 República de Cuba Dirección de Industria y Medio Ambiente TURISMO. INDICADORES SELECCIONADOS POR TERRITORIOS

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 24 de enero de 207 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 52/206 Información

Más detalles

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol. 17 Nº 19-20

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 Punto 8.6 del orden del día provisional CD53/INF/6,

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA BOLIPK.Vol.27.Núm.03 Pág.17 La Habana, Cuba Fecha: 02/02/17 DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kourí. Apartado Postal 601 Marianao 13. La Habana,

Más detalles

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades Orden 9/1997, de 15 de enero, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, para el desarrollo del Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, en lo que se refiere a las Enfermedades de Declaración Obligatoria,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2001 / Vol.13 /No 23 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2001 / Vol.13 /No 23 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO, 2001 / Vol.13 /No 23 Introducción VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA TOSFERINA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 La tosferina es una enfermedad bacteriana aguda

Más detalles

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba MUJERES Y HOMBRES EN CUBA Edición Marzo 2011 República de Cuba MUJERES Y HOMBRES EN CUBA ÍNDICE Introducción 1 Capítulos 1. Población 1.1 - Población residente, según sexo y provincias 2 1.2 - Relación

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE AREA DE EPIDEMIOLOGÍA SE 17-2016 Situación de DENGUE en la Argentina 1 En las primeras 15 semanas epidemiológicas (SE) del 2016 (03/01 al 16/04/2016) en Argentina se notificaron

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.22.Núm.01Pág. 01 La Habana, Cuba Fecha: 07/01/12 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL D E EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚB LICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kouri. Apartado

Más detalles

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA

FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA FICHAS DE NOTIFICACIÓN ENFERMEDAD FEBRIL EXANTEMÁTICA 1 SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA 2 3 RECOMENDACIONES A. VIGILANCIA INTEGRADA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA: 1. Los trabajadores de salud de los sectores público

Más detalles

LA ENFERMEDAD MILENARIA

LA ENFERMEDAD MILENARIA LEPRA: LA ENFERMEDAD MILENARIA La lepra es una enfermedad infecciosa crónica, que evoluciona lentamente, cuyo tiempo medio de incubación es de cinco años, aunque los síntomas pueden tardar hasta 20 años

Más detalles

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de RESUMEN Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica 7 de abril de 2016. RESUMEN A partir de 1 enero 2007 hasta 6 abril 2016, la transmisión del virus del Zika ha sido reportada en un total de 62

Más detalles

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016

Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 DOCUMENTACIÓN Nº 70 Enfermedad por el virus de Zika 1 de febrero 2016 Dr. Jose Antonio Serrano. Director del Área de Salud de The Family Watch (fuente: dmedicina.com) Virus Zika Qué es El virus Zika, también

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades La epidemia del SIDA es de baja transmisión en Cuba, gracias al programa de control y prevención que se desarrolla y al Sistema de vigilancia

Más detalles

Sala de Situación 2016

Sala de Situación 2016 Enfermedades por Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires Sala de Situación 216 Hasta SE 3 (al 23/1/216) 1 Situación Regional del Dengue Casos notificados, confirmados, serotipos detectados y fallecidos

Más detalles

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. Vacunación en Viajeros Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. Director General Introducción Los viajes plantean diversos riesgos para la salud, dependen

Más detalles

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio Reunión de la Sala Regional de Situación de Salud Tema: Chikungunya 2 de julio del 2015 Naomi Iihoshi SE-COMISCA Chikungunya

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES 10628 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES ORDEN de 22 de abril de 2016 por la que se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria y su declaración a la Red de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

Vigilancia y Brotes de

Vigilancia y Brotes de Vigilancia y Brotes de Enfermedades inmunoprevenibles en la Región n de Murcia Ana García Fulgueiras Vigilancia Epidemiológica Servicio de Epidemiología Por qué las vacunaciones deben continuar siendo

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL BOLIPK.Vol.22.Núm.43Pág. 337 La Habana, Cuba Fecha: 27/10/12 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Dirección Postal: Inst. Pedro Kouri. Apartado

Más detalles

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO.

Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. Virus Sika PREVENIR SU TRANSMISION ES UN COMPROMISO CON LA VIDA Y CON EL FUTURO. ABC DEL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre, que se aisló por primera vez en los bosques

Más detalles

Detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo

Detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo Detección de las posibles complicaciones asociadas a la infección por virus Zika durante el embarazo DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD La enfermedad por virus Zika se transmite a través de la picadura de mosquitos

Más detalles

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá)

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá) Para distribución pública Jueves 30 de abril del 2009 INFORME DE SITUACIÓN NÚM. 7 DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá) Resumen

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 Introducción VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 La fiebre tifoidea y paratifoidea son

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 23/ Vol.15 /Nº 18 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades

Más detalles