Plan Estratégico 2011 al 2016

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan Estratégico 2011 al 2016"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Plan Estratégico 2011 al 2016

2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 ENUNCIADO DE MISIÓN DEL RECINTO METROPOLITANO... 3 METAS GENERALES DEL RECINTO METROPOLITANO... 4 ANALISIS DE CONCORANCIA ENTRE LAS METAS DEL RECINTO Y LAS METAS SISTÉMICAS... 5 ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y RETOS... 6 AMBIENTE ETERNO... 8 AMBIENTE INTERNO OFERTA ACADÉMICA OFERTA ACADÉMICA PROYECTADA FACULTAD VIDA RELIGIOSA IMAGEN INSTITUCIONAL, PRESENCIA, MERCADEO Y PROMOCIÓN INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA GERENCIA FINANZAS PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO 2011 AL DESARROLLO DE LA OFERTA ACADÉMICA MEJORAS PERMANENTES

3 INTRODUCCIÓN El presente Plan Estratégico cubre el quinquenio En un marco de planificación estratégica, se analizan los ambientes internos y externos para identificar las tendencias que constituyen fortalezas, retos y oportunidades para el desarrollo de la Universidad. El documento presenta datos y análisis de los eventos y tendencias que han influido en la educación superior en los últimos años y las tendencias y proyecciones que afectarán el desarrollo de la Universidad en el próximo quinquenio. También, incluye los planes que la gerencia del Recinto Metropolitano ha esbozado para maximizar las oportunidades, minimizar el impacto negativo de los retos y aprovechar las fortalezas del Recinto, de forma tal que la operación y los desarrollos del Recinto armonicen con los factores externos e internos. El Plan parte de la Misión y Metas del Recinto Metro y la Visión sistémica con sus prioridades estratégicas. A manera de síntesis, este análisis presenta la situación actual del Recinto, la brecha existente entre lo que somos y lo que deseamos ser y los desarrollos necesarios para atender las prioridades establecidas. Todos los desarrollo aquí propuestos se dirigen al logro de la Misión y Metas del Recinto Metropolitano. ENUNCIADO DE MISIÓN DEL RECINTO METROPOLITANO El Recinto Metropolitano ofrece a estudiantes de diversos trasfondos culturales y nacionales una formación académica dirigida al desarrollo de líderes y emprendedores comprometidos con hacer contribuciones significativas enmarcadas en el servicio, los valores democráticos y la reafirmación de nuestro carácter como una institución de raíces cristianas con el enfoque ecuménico de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Mediante Una oferta académica abarcadora, diversas modalidades de estudio y la enseñanza en español e inglés en las áreas de las ciencias, las ciencias aplicadas, las humanidades y los estudios profesionales. Esta oferta comprende actividades y servicios pertinentes a las necesidades de la población estudiantil en los grados de certificados técnicos, asociados, bachilleratos, certificados profesionales, maestrías y doctorados. Caracterizada por Una educación humanística y liberal, sensible a las exigencias de un mundo en constante cambio, pertinente a las demandas del mundo laboral, la autogestión, el desarrollo integral del individuo, el cuidado de su persona y del medio ambiente: una educación que contribuya al desarrollo económico, político, social, espiritual y cultural. Comprometida con Puerto Rico y el mundo, la investigación, la innovación, el desarrollo del conocimiento, su difusión y el servicio a sus pueblos y comunidades. - 3-

4 Guiada por los principios de... La óptica ecuménica cristiana El respeto a la dignidad humana La integridad La valoración del conocimiento El compromiso con la diversidad cultural y nacional La eficiencia y eficacia en los esfuerzos organizacionales La convivencia democrática METAS GENERALES DEL RECINTO METROPOLITANO 1. Desarrollar programas y currículos, en español e inglés, en las áreas de las ciencias, las ciencias aplicadas, las humanidades y los estudios profesionales conformes a los estándares de calidad de las disciplinas y a las exigencias de una economía global. 2. Mantener una oferta actualizada con enfoque multidisciplinario e internacional encaminada a la formación de líderes y emprendedores, ciudadanos responsables y morales, con capacidad crítica y sensibilidad hacia el quehacer humano en todas sus manifestaciones. 3. Fomentar la investigación, la innovación y la actividad creadora en toda la comunidad académica para enriquecer los programas y servicios, desarrollar y diseminar el conocimiento y buscar soluciones a los problemas pertinentes a la sociedad. 4. Proveer los servicios y actividades de alta calidad a una población estudiantil diversa para desarrollar sus competencias académicas, intelectuales, sociales y morales y su conciencia de los problemas sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos. 5. Mantener una facultad de excelencia en la docencia, la investigación y la innovación educativa; una facultad comprometida con los procesos de avalúo, con el cumplimiento de las normas aplicables a los programas y currículos, con su desarrollo profesional y con el servicio a las comunidades. 6. Fomentar una gerencia competente y ágil que promueva la calidad y el mejoramiento continuo y que apoye el desarrollo de los programas, los servicios y las actividades que se generan en la comunidad. 7. Propiciar el desarrollo continuo de los recursos humanos y su bienestar dentro de un ambiente de trabajo afirmativo orientado hacia una mayor efectividad y eficacia en los programas y servicios del Recinto. 8. Promover en toda la comunidad universitaria los valores democráticos y de servicio y la reafirmación de las raíces cristianas bajo el enfoque ecuménico de la Universidad. 9. Desarrollar una cultura organizacional de costo-efectividad y eficiencia mediante el fortalecimiento de los procesos de planificación y avalúo y la asignación de los recursos - 4-

5 humanos, físicos y fiscales necesarios para el desarrollo de las metas y objetivos de los programas, actividades y servicios que se ofrecen en el Recinto. 10. Fortalecer la infraestructura tecnológica para su utilización óptima en los procesos académicos y administrativos que propenda a una mayor productividad y al desarrollo de una comunicación efectiva en toda la comunidad. 11. Impulsar la colaboración entre el Recinto, la comunidad, el gobierno y la industria para el fortalecimiento y enriquecimiento de la actividad académica, cultural y cívica. ANALISIS DE CONCORANCIA ENTRE LAS METAS DEL RECINTO Y LAS METAS SISTÉMICAS METAS DEL RECINTO METRO METAS SISTÉMICAS Meta 1. Desarrollar programas y currículos, en español e inglés, en las áreas de las ciencias, las ciencias aplicadas, las humanidades y los estudios profesionales conformes a los estándares de calidad de las disciplinas y a las exigencias de una economía global. Meta 2. Mantener una oferta actualizada con enfoque multidisciplinario e internacional encaminada a la formación de líderes y emprendedores, ciudadanos responsables y morales, con capacidad crítica y sensibilidad hacia el quehacer humano en todas sus manifestaciones. Meta 3. Fomentar la investigación, la innovación y la actividad creadora en toda la comunidad académica para enriquecer los programas y servicios, desarrollar y diseminar el conocimiento y buscar soluciones a los problemas pertinentes a la sociedad. Meta 4. Proveer los servicios y actividades de alta calidad a una población estudiantil diversa para desarrollar sus competencias académicas, intelectuales, sociales y morales y su conciencia de los problemas sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos. Meta 5. Mantener una facultad de excelencia en la docencia, la investigación y la innovación educativa; una facultad comprometida con los procesos de avalúo, con el cumplimiento de las normas aplicables a los programas y currículos, con su desarrollo profesional y con el servicio a las Meta 2 Mantener una oferta académica pertinente dentro del contexto nacional e internacional. Meta 1 Tener un profesorado cualificado y eficiente en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Meta 3 Considerar al estudiantado como el centro de la gestión universitaria. Meta 1 Tener un profesorado cualificado y eficiente en el proceso de enseñanzaaprendizaje. - 5-

6 METAS DEL RECINTO METRO METAS SISTÉMICAS comunidades. Meta 6. Fomentar una gerencia competente y ágil que promueva la calidad y el mejoramiento continuo y que apoye el desarrollo de los programas, los servicios y las actividades que se generan en la comunidad. Meta 7. Propiciar el desarrollo continuo de los recursos humanos y su bienestar dentro de un ambiente de trabajo afirmativo orientado hacia una mayor efectividad y eficacia en los programas y servicios del Recinto. Meta 8. Promover en toda la comunidad universitaria los valores democráticos y de servicio y la reafirmación de las raíces cristianas bajo el enfoque ecuménico de la Universidad. Meta 9. Desarrollar una cultura organizacional de costo-efectividad y eficiencia mediante el fortalecimiento de los procesos de planificación y avalúo y la asignación de los recursos humanos, físicos y fiscales necesarios para el desarrollo de las metas y objetivos de los programas, actividades y servicios que se ofrecen en el Recinto. Meta 10. Fortalecer la infraestructura tecnológica para su utilización óptima en los procesos académicos y administrativos que propenda a una mayor productividad y al desarrollo de una comunicación efectiva en toda la comunidad. Meta 11. Impulsar la colaboración entre el Recinto, la comunidad, el gobierno y la industria para el fortalecimiento y enriquecimiento de la actividad académica, cultural y cívica. Meta 5 - Mantener una estructura organizacional que facilite una gerencia eficiente Meta 5 - Mantener una estructura organizacional que facilite una gerencia eficiente Meta 9: Fomentar los valores cristianos y éticos en la comunidad universitaria Meta 4 - Tener una situación fiscal institucional saludable. Meta 8 - Mantener una infraestructura de informática y telecomunicaciones actualizada. Meta 6 Ser reconocida como una universidad de prestigio local e internacional. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y RETOS FORTALEZAS DEL RECINTO METRO Nueva Misión y Metas con énfasis en la internacionalización, el empresarismo y la formación de líderes - 6-

7 Ubicación geográfica en área de alta densidad poblacional, buenas oportunidades para desarrollo de la facultad y los estudiantes, buenas oportunidades de laboratorios y centros de práctica. Oferta académica abarcadora con diferentes niveles de estudio, modalidades educativas (presencial y a distancia), programas únicos, enseñanza en español e inglés acreditaciones profesionales en los programas académicos. Integración del servicio comunitario a los programas, currículos y actividades cocurriculares y extracurriculares. Facultad con grado doctoral, estable y reconocida por sus logros académicos evidenciados mediante publicaciones e investigaciones. Población estudiantil diversa en edades, culturas y países de procedencia. Compromiso con la formación en valores éticos, democráticos y cristianos. Gerencia comprometida con el logro de las metas y objetivos establecidos y la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos y académicos. Programa de actividades culturales y académicas de impacto social para toda la comunidad. Múltiples consorcios y acuerdos colaborativos con diferentes instituciones, organizaciones y el gobierno. Ambiente conducente al estudio y seguro. Presupuesto anual balanceado que permite atender la operación y desarrollos prioritarios de cada año fiscal DEBILIDADES Alta dependencia en los costos de derechos de matrícula y cuotas. Bajas tasas de retención y graduación en seis años o menos. Estudiantes con rezago en las destrezas cuantitativas y de comunicación. Estudiantes que dependen de ayudas económicas para subvencionar los derechos de matrícula y cuotas. Estudiantes que comparten su responsabilidad de estudio con las de un trabajo y son jefes de familia. Incremento continuo en los costos de la compensación y operacionales. Ausencia de residencias estudiantiles para albergar hospedar la creciente población de estudiantes de fuera de Puerto Rico. Resultados de reválidas inferiores a los estándares institucionales en algunas disciplinas. OPORTUNIDADES Reconocimiento de la Universidad Interamericana de Puerto Rico entre las instituciones educativas del País. Mayor demanda de adiestramiento y readiestramiento en el nivel postsecundario y universitario dentro y fuera de Puerto Rico. Aumento de la población estudiantil no tradicional. Interés de estudiantes fuera de Puerto Rico (Estados Unidos, el Caribe y otros países) para venir a estudiar a los programas del Recinto Metro, en particular, a los programas que se ofrecen en inglés. - 7-

8 Incremento exponencial en la disponibilidad de tecnologías de informática y telecomunicaciones para los procesos (sincrónicos y asincrónicos) tanto académicos, como administrativos y gerenciales. Incremento en el uso de las redes sociales para el entretenimiento, la información de actualidad y académica. Democratización de los medios de comunicación y difusión de la información por individuos y grupos con un interés ideológico y político más allá de los medios de comunicación masiva tradicionales. Alianzas entre la universidad, el gobierno, la empresa y organizaciones cívicas y religiosas para atender servicios y necesidades de las comunidades atendidas tradicionalmente por el gobierno. RETOS Competencia de muchas instituciones por una decreciente matrícula de estudiantes en el nivel postsecundario y universitario en Puerto Rico. Aumento en nuevos centros de estudio de Puerto Rico y de Estados Unidos para ofrecer programas de nivel postsecundario y universitario. Fragilidad de la economía de Puerto Rico y Estados Unidos marcado por la recesión económica del Aumento del desempleo. Incremento sostenido en el costo de vida, a la misma vez, que un estancamiento en el ingreso per cápita. Reducción de la tasa de natalidad y aumento en la mediana de edad en Puerto Rico. Reducción en la matrícula K-12 y alta deserción escolar en Puerto Rico. Reducción de las ayudas económicas ante el incremento de los costos académicos y de vida. Creación de nuevas leyes y regulaciones para operar instituciones de educación superior. Mayor fiscalización en la otorgación y administración de fondos estatales y federales. Mayor presión de los organismos acreditadores por resultados cuantificables ( evidence based ). Pocas ayudas económicas e incentivos en Puerto Rico para la educación superior privada. Multiplicidad de criterios entre padres y estudiantes para seleccionar una institución de educación superior. AMBIENTE ETERNO Economía de Estados Unidos La economía es el factor externo que más afecta los desarrollos de la educación post secundaria. Para contextualizar la situación económica de la educación post secundaria en Puerto Rico y por lo tanto, la del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, debemos considerar los datos económicos de Estados Unidos y Puerto Rico. Entre estos datos, predominan el Producto Nacional Bruto (GDP en inglés), el desempleo y la inflación. El GDP es un indicador económico que analiza la producción de bienes y servicios producidos durante un período de tiempo determinado. En los Estados Unidos, se observó un aumento de un 2.9% durante el 2010, mientras el 2009 reflejó un decrecimiento de -2.6%. Este - 8-

9 aumento se debió mayormente al gasto de consumo de los individuos, exportaciones, balance en inventario y el gasto del gobierno federal. Uno de los aspectos más significativos, de acuerdo con el economista Jorge Freyre, es la separación de Puerto Rico de las tendencias generales que se observan en Estados Unidos, utilizando los mismos indicadores económicos. El dato más actualizado del año 2009 señala un decrecimiento de -3.7% en el GDP de Puerto Rico % crecimiento Gráfica 1. Crecimiento Anual del Producto Nacional Bruto de los Estados Unidos ( ) Fuente: US Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis Proyección del Fondo Monetario Internacional, Julio 2009 Economía de Estados Unidos Desempleo enero feb marz abril mayo junio julio agos sept oct nov dic Año Año Año Año Gráfica 2. Tasa Mensual de Desempleo en los Estados Unidos ( ) Fuente: US Bureau of Labor Statics Economía de Estados Unidos -Tasa de inflación en EE.UU. Al análisis del producto nacional bruto y el desempleo, hay que sumarle la inflación. Estos tres indicadores estiman el sentimiento del consumidor y cómo éste se proyecta ante el riesgo y la inversión en todos los aspectos de su vida. La inflación no ha subido al ritmo proyectado por los - 9-

10 economistas en el año Esta tasa de inflación pondera el aumento en nivel de precios de bienes y servicios frente al poder adquisitivo de la población. Para calcular la tasa, se utiliza el índice de precios al consumidor (CPI en inglés), que indica la variación porcentual, en dos periodos de tiempo, del promedio de los precios en los bienes y servicios adquiridos por un consumidor típico (su canasta del mercado). En los EE.UU. en el 2010 se observó un crecimiento 1.63% Gráfica 3. Tasa anual de inflación en los Estados Unidos (2002 al 2010) Fuente: US Bureau of Labor Statistics Economía de Puerto Rico Según los datos publicados más recientes por la Junta de Planificación de Puerto Rico, el año fiscal 2009 se caracterizó por una desaceleración sostenida en todos los indicadores económicos. Una contracción sin precedentes en el cambio porcentual del producto bruto a precios constantes desde el año 2005, prolongándose hasta el año 2009 con una reducción de 3.7%, siendo ésta la más profunda en la historia de las cuentas sociales de Puerto Rico. En un artículo publicado en El Nuevo Día el 14 de noviembre de 2009, por el economista Gustavo Vélez, señala que: La economía de Puerto Rico continua atrapada en un ciclo recesionario que ya superó los cuatro años. La recesión que inició en marzo de 2006 ya se convirtió en un serio problema estructural de incapacidad de crecimiento. Según opinión del economista, La combinación de factores económicos estructurales y factores coyunturales unidos a la seria crisis fiscal imposibilitan una recuperación inmediata y capaz de rehabilitar la base productiva del País. Para él, la austeridad fiscal iniciada en el 2009 parece haber prolongado la recesión en Puerto Rico. Producto Bruto Nacional Los datos evidencian que la recesión en Puerto Rico ha continuado profundizándose. Para el 2010 se proyecta un crecimiento negativo mayor que los años anteriores, por lo que no se vislumbra una mejoría a corto plazo

11 4.00% 3.00% 2.00% 1.00% 0.00% -1.00% -2.00% -3.00% -4.00% -5.00% Gráfica 4. Comportamiento y proyección del GDP en Puerto Rico Fuente: Junta de Planificación de Puerto Rico (JPPR) * 2011* 2012* 2013* 2014* 2015* A precios constantes -0.34% 2.14% 2.74% 1.94% 0.51% -1.16% -2.83% -3.74% -3.86% -0.52% 1.56% 1.82% 1.75% 2.21% Indicador económico, empleo-desempleo Según la Encuesta de Vivienda del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, el número total de personas empleadas, durante el período de julio a diciembre del año fiscal 2010, alcanzó un promedio de 1, 112,000 personas, lo que representó una reducción de 6.9 por ciento en relación con el mismo período del año fiscal La tasa de participación en el mercado laboral fue de 42.8 por ciento, lo que representó una disminución de 1.8 puntos porcentuales en los primeros seis meses del fiscal De acuerdo a la Encuesta de Establecimientos, el empleo total no agrícola experimentó una merma de 5.2 por ciento en el período de julio a diciembre del año fiscal Mientras, la tasa de desempleo registró un nivel de 15.8 porciento, para un incremento de 3.3 puntos porcentuales, al compararse con los mismos meses del año fiscal enero feb marzo abril mayo junio julio agosto sept oct nov dic Año Año Año Gráfica 5. Tasa de desepmpleo en Puerto Rico 2008 al 2010 Fuente: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Quiebras radicadas en Puerto Rico El número de quiebras radicadas en Puerto Rico ha fluctuado entre los 16,967 y 11,810. Durante el periodo comprendido entre el 2005 y 2007, el número de quiebras había reducido, en parte por cambios hechos a la ley para desalentar el gran número de quiebras personales y - 11-

12 comerciales. No obstante, desde el año 2008, el número de quiebras comenzó a subir nuevamente y en el año fiscal 2010 se radicaron en Puerto Rico 11,810 quiebras. 20,000 15,000 10,000 5, Quiebras 16,967 16,823 14,819 13,803 13,732 14,230 12,382 9,259 7,000 8,336 10,184 11,810 Gráfica 6. Total de quiebras en Puerto Rico entre 1999 al 2010 Fuente: US Bankruptcy Court for the District of Puerto Rico Los pronósticos económicos a corto plazo, no son alentadores, por lo que la Universidad Interamericana está tomando medidas encaminadas a salvaguardar la salud fiscal de la Institución. Entre estas medidas, está la decisión de mantener los costos por los derechos de matrícula en el año El Recinto Metropolitano plantea unas estrategias en su Plan Estratégico cónsonas con la realidad fiscal de Puerto Rico y la política fiscal de la Universidad. Ambiente externo - Demografía La población de Puerto Rico en las últimas décadas ha mostrado dos tendencias demográficas claras en los residentes de la isla: la reducción su ritmo de crecimiento y el envejecimiento de la población. De acuerdo con los datos del Censo del año 2000, la población residente en Puerto Rico alcanzó la cifra de 3, 808,610 habitantes. Esto equivale a un cambio de 8% en esta última década mientras que, en la década del 1990, el incremento fue de 10.2%. En adición, la estructura poblacional de Puerto Rico ha venido transformándose. En el año 1970, la mediana de edad para Puerto Rico era de 21.6 años, para el 1990 era de 28.3 y para el 2000 aumentó a 32.1 años. (Tabla 1). Tabla 1. Población de Puerto Rico en la zona metropolitana de San Juan POR CIENTO DE LA POBLACION TOTAL Área Geográfica Población Total Menor de a a a años o más Edad Mediana Todas las edades Puerto Rico 3, Varones por cada 100 Hembras 18 años o más - 12-

13 Varones por POR CIENTO DE LA POBLACION TOTAL cada 100 Hembras San Juan Bayamón 224, Carolina 186, Caguas 140, Guaynabo 100, Toa Baja 94, Trujillo Alto 75, De acuerdo con los datos del censo del 2000, el 28.7% de la población en Puerto Rico era menor de 18 años, mientras que para la zona metropolitana de San Juan esta misma categoría representa tan sólo el 24.8 de su población. Esta zona incluye los municipios de Bayamón, Carolina y Guaynabo. Según estos mismos datos censales la escolaridad de esta población es como sigue: un 18.3 por ciento de la población de 25 años o más se había graduado de una escuela superior o tenía un grado equivalente; un 13.1 por ciento había comenzado la universidad, pero no había culminado ningún grado académico y un 7.1 por ciento tenía un título de grado asociado. Esto implica que existe un por ciento considerable de la población que no culmina su escuela superior y, de los que sí tienen escuela superior, la mayoría no ha culminado un grado universitario. Las tendencias demográficas, observadas en la población general de Puerto Rico, son más marcadas en la zona metropolitana de San Juan con sus municipios adyacentes. De esta zona metropolitana de San Juan, procede el 64% de la matrícula del Recinto Metropolitano. El municipio de San Juan, de donde procede el 27.2% de la matrícula del Recinto Metropolitano, muestra una tendencia de envejecimiento de su población significativamente mayor a la tendencia observada en la Isla. Mientras la mediana de edad para Puerto Rico es de 32.1, la mediana de edad para San Juan es de 35.0 años. Al analizar el crecimiento por grupo de edad, se observa que de las primeras cuatro categorías (0 a 19 años), tres sufrieron mermas, que oscilan desde 8.84 hasta 2.15 por ciento

14 CAMBIOS POBLACIONALES EN PUERTO RICO AÑOS , , , , , , , , , a 9 10 a a , , , , , , , ,436 Gráfica 7. Cambios poblacionales en Puerto Rico de 1990 al 2000 Fuente de datos: Censo Poblacional 2000 En el año 1967 la tasa de natalidad en Puerto Rico fue de 26.9%, con 70,755 nacimientos vivos, mientras que, en el año 2006, ésta fue de 12.4% con 48,744 nacimientos vivos. Como efecto directo de la reducción en los nacimientos y por ende en los niños y jóvenes de Puerto Rico observamos que la matrícula total de las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico se ha reducido en un 6.6% en un período de cinco años. Esta reducción es consistente con la reducción dramática en la tasa de natalidad de las últimas décadas

15 Matrícula en las escuelas públicas Matrícula en las escuelas privadas Matrícula Total 731, , , , , , , , , , , , , , , Gráfica 8. Matrícula de las escuelas de Puerto Rico: Públicas y privadas Fuente: Periódico El Nuevo Día, 21 de septiembre de 2009 Además de la base demográfica, hay otros factores importantes que deben ser ponderados en la composición de la matrícula de la educación post secundaria, tales como: la retención en los niveles K-12, el por ciento de los egresados de escuela superior que decide cursar estudios universitarios y el número de personas de edad no tradicional que considera los estudios universitarios como una opción de readiestramiento. Los cambios observados en el ambiente externo de la Universidad, requieren una revisión de los paradigmas tradicionales de reclutamiento. El reclutamiento de estudiantes tradicionales deberá extenderse más allá de las fronteras de la Isla, además es importante continuar agregando otros sectores de la población al mercado universitario. De igual forma la tradicional oferta programática, debe ceder su paso a las áreas de desarrollos emergentes de la economía. Será de vital importancia el readiestramiento de las poblaciones mayores de 25 años. De acuerdo a los datos del censo del 2000 y estimados más recientes, para el año 2007, había en Puerto Rico 918,361 personas mayores de 25 años que habían completado la escuela superior o que tenían algún crédito universitario. Ambos asuntos demográficos posicionan al Recinto Metro y su oferta académica de programas profesionales en franco reto de las necesidades de una población estudiantil diversa en edad, género, experiencias y culturas

16 La educación postsecundaria en Puerto Rico A pesar de la reducción en las cohortes más jóvenes de la población, la educación post secundaria en Puerto Rico ha continuado creciendo. Hay varios factores que explican esta aparente contradicción. La proliferación de instituciones de nivel superior autorizadas para operar en Puerto Rico. En agosto del 2009, había 111 instituciones de educación superior autorizadas por el Consejo de Educación superior de Puerto Rico. Muchas de las instituciones privadas que comenzaron ofreciendo programas vocacionales y técnicos se han transformado en instituciones de educación superior al añadir a su oferta académica grados de asociados y bachilleratos. Cuando analizamos los datos de la matrícula universitaria de Puerto Rico en la última década, debemos tener presente que parte del crecimiento se explica por la inclusión de nuevas instituciones que ofrecen al menos un grado asociado o bachillerato como parte de su oferta académica. Tabla 2. Matrícula universitaria de Puerto Rico del 2000 al 2009 Públicas ,018 73,838 74,506 74,506 74,521 68,813 66,990 68,132 69,475 71,569 Privadas 110, , , , , , , , , ,803 Total 185, , , , , , , , , ,372 Fuente: Consejo de Educación Superior de Puerto Rico Otros factores son el aumento en estudiantes del nivel graduado, una proporción mayor de los egresados de escuela superior ingresan a la universidad y personas de edad no tradicional ingresando o regresando a las universidades. Costos de matrícula Los costos por los derechos de matrícula del nivel subgraduado han aumentado un promedio de 12.5% en los últimos cuatro años. Esto no considera la Universidad de Puerto Rico cuya matrícula es en promedio $100 menos que cualquier institución privada del País. Además, se excluye el costo de los derechos de matrícula de la Universidad de Phoenix cuyos costos son mayores y quedan fuera del rango comparativo del resto de las instituciones de Puerto Rico

17 $250 $200 $150 $100 $50 $0 PUCPR UCB UPR Car. Univ. UPPR U. Phoe. A.UNIV. USC SUAGM UIPR $140 $145 $40 $135 $145 $196 $145 $155 $150 $ $150 $145 $45 $145 $155 $208 $145 $160 $155 $ $160 $145 $47 $145 $155 $215 $150 $165 $161 $ $160 $150 $49 $155 $175 $225 $159 $170 $171 $ $165 $150 $51 $155 $185 $235 $165 $175 $176 $170 Gráfica 9. Costos por los derechos de matrícula en el nivel subgraduado Fuente: Universidades (octubre 2009) En gran medida, el aumento en los derechos de matrícula subgraduada se correlaciona con los aumentos en las ayudas económicas por la beca Pell. No obstante, el aumento sostenido en los costos de la operación de los programas académicos y la inversión en sus desarrollos excede la cantidad de beca Pell con que los estudiantes pagan los derechos de matrícula y cuotas. Esto ha implicado una creciente diversificación de las ayudas económicas que los estudiantes tienen que utilizar para su vida universitaria, en particular, los préstamos y el estudio y trabajo. En los próximos años y bajo el liderato demócrata, se proyecta que el gobierno federal aumente la cantidad de fondos de beca Pell. No obstante, estas proyecciones están sujetas a cambio, ya que dependen de las prioridades establecidas por los gobiernos de turno en los Estados Unidos. $10,000 $9,000 $8,000 $7,000 $6,490 $7,090 $7,490 $8,290 $7,600 $8,000 $6,000 $5, Gráfica 10. Proyección de aumento de Beca Pell Fuente: Oficina de Asistencia Económica Por su parte, los costos por los derechos de matrícula del nivel graduado han aumentado un promedio de 8% en los últimos cuatro años. Esto no considera la Universidad de Puerto Rico, - 17-

18 cuya matrícula es en promedio $100 menos que cualquier institución privada del País. Además, se excluye el costo de los derechos de matrícula de la Universidad de Phoenix cuyos costos son mayores y quedan fuera del rango comparativo del resto de las instituciones de Puerto Rico. En general, los costos de la matrícula del nivel graduado han aumentado menos que los costos del nivel subgraduado. Gráfica 1 Costos por Derechos de Matrícula: Nivel Graduado $350 $300 $250 $200 $150 $100 $50 $0 PUCPR UCB UPR Car. Univ. UPPR U. Phoe. A.UNIV. USC SUAGM UIPR $190 $180 $85 $165 $195 $245 $160 $175 $180 $ $200 $180 $113 $170 $195 $265 $160 $185 $185 $ $210 $180 $117 $170 $195 $280 $180 $190 $191 $ $220 $185 $122 $175 $195 $295 $180 $195 $201 $ $230 $185 $127 $175 $200 $310 $180 $200 $201 $202 Gráfica 11. Costos por los derechos de matrícula en el nivel graduado Competencia El Recinto Metropolitano posee una ubicación geográfica privilegiada en el municipio de San Juan, el cual cuenta con una población de 434,374 habitantes (11.4 por ciento de la población total de la Isla). Sin embargo, esta ubicación geográfica privilegiada, en términos de la densidad poblacional, lo hace muy susceptible a la competencia por la cantidad de instituciones postsecundarias y universitarias. El Recinto Metro comparte en la zona metropolitana de San Juan con otras 27 instituciones de educación superior y 58 de educación postsecundarias no universitarias en el municipio de San Juan. De todas las instituciones de educación superior de Puerto Rico, el 58% están ubicadas en la zona metropolitana de San Juan. Además de las instituciones educativas en Puerto Rico, el Recinto Metropolitano compite con otras instituciones de Estados Unidos que ofrecen programas en línea. El reconocimiento del Recinto Metropolitano siempre le ha dado una ventaja competitiva sobre otras instituciones privadas de educación superior. No obstante, la gran cantidad de servicios académicos, la creciente diversidad de intereses y necesidades de la población estudiantil hacen de la competencia un nuevo reto cada vez mayor. Para mantenerse como la primera opción de educación superior privada en Puerto Rico, el Recinto Metropolitano requiere de una planificación cuidadosa de todos los factores controlables y un conocimiento profundo de los factores externos que afectan nuestra operación y desarrollo

19 El presente Plan Estratégico enfatizará en la calidad de los servicios estudiantiles, la validación de la excelencia académica mediante las acreditaciones profesionales, la pertinencia de su oferta académica, modalidades de estudio y calendarios académicos. La evaluación continua del ambiente externo será cada vez más importante para establecer estrategias y capitalizar las oportunidades del ambiente externo. AMBIENTE INTERNO Tendencia histórica en la matrícula del Recinto Metropolitano La matrícula del Recinto Metropolitano en la última década ha permanecido estable, con variaciones mínimas de 100 ó 200 estudiantes. En la primera mitad de la década se observó un patrón de reducción moderada en el nivel subgraduado, compensado por un patrón de crecimiento en el nivel graduado. A partir del 2005, la matrícula se ha estabilizado en ambos niveles. 12,000 11,000 Nivel Subgraduado Nivel Graduado2 Total 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2, Gráfica 12. Comportamiento de la matrícula del Recinto Metropolitano Perfil de la población Estudiantil La matrícula del Recinto se subdivide entre la oferta académica subgraduada y graduada. De los 10,681 estudiantes del año académico : 68% son del nivel subgraduado y 32%, del nivel graduado. Un 54% de la población estudiantil subgraduada se compone de mujeres, mientras en el nivel graduado las mujeres componen el 69% del total de esta población. Los estudiantes que asisten al Recinto provienen en su mayoría de la zona metropolitana de San Juan (64%), es decir, de los municipios de San Juan, Bayamón Guaynabo, Carolina, Caguas y Trujillo Alto

20 Los estudiantes del nivel subgraduado pertenecen en su mayoría a la cohorte poblacional de 18 a 24 años (62%); un 54% son mujeres. Para el año académico , el 83% de los estudiantes subgraduados recibió beneficios de la Beca Pell, esto es, 5,908 estudiantes. El 65% de los estudiantes subgraduados del Recinto Metropolitano estudia a tiempo completo y muchos combinan sus estudios con trabajos y compromisos familiares. Un 24% de los estudiantes subgraduados toma sus cursos en horario nocturno. Los estudiantes del nivel graduado son predominantemente adultos jóvenes, en el grupo poblacional de 25 a 34 años y su mayoría trabajan a tiempo completo. Para sufragar los costos de estudios, utilizan sus propios recursos y los préstamos estudiantiles. Tanto los estudiantes subgraduados, como los graduados dependen cada día más de los préstamos estudiantiles para financiar sus estudios. Durante el año fiscal un total de 5,485 estudiantes del Recinto Metropolitano utilizaron los préstamos estudiantiles para sufragar sus estudios. El Recinto también sirve a estudiantes de todos los municipios de Puerto Rico y a 1,500 estudiantes de los Estados Unidos continentales, el Caribe y otros países. Esta matrícula llega al Recinto Metro, porque cuenta con el único programa en el cual los estudiantes cursan sus estudios totalmente en inglés en las áreas de BBA en Desarrollo Empresarial y Gerencial, Enfermería (asociado y bachillerato), Psicología y MBA General. Además, tiene una diversidad de servicios para atender los diferentes intereses y características de su población estudiantil, entre éstos, el Programa de Honor; el Programa de adultos AVANCE. El Recinto atiende los intereses de profesionales y personas en búsqueda de su mejoramiento profesional y personal mediante la Educación Continua acreditada por International Association for Continuing Education and Training. Tomando en consideración la complejidad del perfil estudiantil del Recinto Metropolitano, es de vital importancia ofrecer servicios estudiantiles diversificados y pertinentes para los diferentes sectores de la población estudiantil. Tomando como marco de referencia la meta sistémica que establece: Considerar al estudiante como el centro de la gestión universitaria y la meta número seis del Recinto que nos compromete a: Proveer los servicios y actividades de alta calidad a una población estudiantil diversa para desarrollar sus competencias académicas, intelectuales, sociales y morales y su conciencia de los problemas sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos. Se organizan los desarrollos del área estudiantil con el propósito de: Mejorar los niveles de satisfacción estudiantil en un cinco por ciento, evidenciado en el estudio de satisfacción que realizará la Oficina Central Sistémica cada dos años. Aumentar la tasa de retención de los estudiantes de primer año a un 75%. Aumentar la tasa de graduación en seis años a un 30% en un periodo de cinco años. Ampliar los servicios de mentoría, consejería académica, tutoría, los laboratorios abiertos y virtuales y otros apoyos necesarios para ayudar a los estudiantes en el logro de su meta educativa. Proveer facilidades físicas adecuadas, atractivas y en cumplimiento con todas las leyes y regulaciones vigentes en Puerto Rico para albergar los programas de estudio del Recinto

21 OFERTA ACADÉMICA El Recinto Metro ofrece 117 grados académicos: 12 certificados técnicos post secundarios no universitarios, 9 asociados, 43 bachilleratos, 6 certificados profesionales, 34 maestrías y 13 doctorados. Ocho programas académicos han sido autorizados como programas totalmente en línea: Administración de Sistemas de Oficina (asociado y bachillerato); Estudios en Religión (asociado y bachillerato); BBA en Desarrollo Empresarial y Gerencial; MA en Computación Educativa; MA en Docencia Universitaria y MBA General. Cinco programas académicos se ofrecen totalmente en inglés en las áreas de BBA en Desarrollo Empresarial y Gerencial, Enfermería (asociado y bachillerato), Psicología y MBA General. En términos de modalidades educativas el estudiante puede escoger entre los calendarios de semestre, trimestre, verano. También puede escoger entre las modalidades de enseñanza presencial, a distancia o modalidades combinadas. El ofrecimiento de cursos en línea es una modalidad que ha tenido gran acogida por los estudiantes y es una prioridad del Recinto fortalecer el ofrecimiento de los programas completos bajo la modalidad de educación a distancia. Para mantener el prestigio y el reconocimiento que han caracterizado al Recinto Metropolitano, el próximo quinquenio se caracterizará por el cumplimento de los estándares de calidad establecidos por las agencias acreditadoras. El énfasis del quinquenio lo será el assessment programático y el assessment de los servicios de apoyo. Será prioridad en la asignación de recursos las áreas de los servicios estudiantiles con énfasis en las actividades conducentes a mejorar las tasas retención y graduación, las acreditaciones profesionales, el desarrollo del personal docente y administrativo y el fortalecimiento de la infraestructura. Los desarrollos se darán en armonía con la Misión y Metas del recinto Metropolitano y las prioridades sistémicas. Para el logro de estas metas el Recinto, se proponen las siguientes estrategias: Mantener las acreditaciones profesionales en los programas de Enfermería, Trabajo Social y Tecnología Médica. Acreditar nuevos programas: Educación de Maestros, Psicología y Administración de Empresas. Mantener las acreditaciones y licencias del Consejo de Educación Superior, Middle States- Commission of Higher Education. Evaluar la oferta académica en términos de congruencia con la nueva Misión del Recinto, pertinencia social, su calidad y viabilidad económica de los programas. Aumentar el ofrecimiento de programas totalmente en línea en los próximos cinco años: BA en Matemáticas, BA en Psicología, BA en Sociología, BBA en Gerencia Industrial, en Economía Gerencial y en Sistemas Computadorizados de Información Gerencial, BS en Computadoras, MA en Gerencia y Liderazgo Educativos, MBA en Finanzas y MS en Sistemas Abiertos de Información. Mejorar el Rendimiento de los estudiantes en las reválidas profesionales hasta lograr resultados superiores a los obtenidos en Puerto Rico o Estados Unidos según aplique en cada caso. Aumentar el uso de las tecnologías de información en el proceso de enseñanza y aprendizaje - 21-

22 Grado OFERTA ACADÉMICA PROYECTADA Programa Académico PERÍODO Certificados Técnico de Farmacia (T) Técnicos Técnico de Grabación Musical Grados Asociados Ciencias de Computadoras (T) Ciencias Ópticas (T) BA Diseño (N) Comunicaciones Corporativas (N) Musicoterapia (N) Programa Combinado BA y MA en Justicia Criminal (N) BBA Bienes Raíces (N) Comercio Internacional (T) Empresas Musicales (N) Servicios Financieros (N) MA Administración y Planificación Pública (N) Didáctica de la Lectura y la Escritura (N) Educación Religiosa (N) MBA Gerencia de Empresas Comunitarias (N) Sistemas de Información Gerencial (T) MS Patología del Habla y del Lenguaje (N) MSN Especialista Clínico en Rehabilitación (N) Doctorados DBA en Gerencia Estratégica (N) DBA en Finanzas (N) PhD en Enseñanza de las Matemáticas y Ciencias (N) EdD en Especialidad en Educación Superior (N) Andragogía (N) Certificados Profesionales Bienestar del Niño (N) Educación Bilingüe (N) Psicología Escolar (N) Tecnología de DNA Recombinante (N) Concentraciones Danza Moderna Menores Educación Musical Grabación Musical Investigación de la Escena del Crimen Transportación y Logística Especialidad Menor Graduado Gerencia del Conocimiento Grado Programas Académicos EN LÍNEA PERÍODO BA Ciencias Políticas (en línea) Matemáticas (en línea) Psicología (en línea) Sociología (en línea) BBA Economía Gerencial

23 Grado Programas Académicos EN LÍNEA PERÍODO Finanzas Gerencia Industrial Sistemas Computadorizados de Información Gerencial BS Ciencias de Computadoras MA Enseñanza del Español Gerencia y Liderazgo Educativos MBA Finanzas MS Evaluación y Protección Ambiental Seguridad de la Información Sistemas Abiertos de Información Grado Programas Académicos EN LÍNEA BBA Desarrollo Empresarial y Gerencial MA Computación Educativa Docencia Universitaria MBA General LEYENDA CENTRO CIBERNÉTICO DE ORLANDO, FLORIDA (N) = Nuevo (T) = Traslado FACULTAD La facultad del Recinto Metropolitano para el año académico es de 217 (36%) profesores a tiempo completo y 382 (64%) a tiempo parcial. Con relación a la preparación académica de los profesores, el Recinto Metropolitano está sobre la meta institucional de 40% de profesores con grado doctoral. En la actualidad, el 57% de la facultad activa posee grado doctoral. La oportunidad estratégica del perfil de la facultad se presenta en la investigación y el desarrollo de propuestas para obtener fondos externos. Los desarrollos estratégicos del Recinto Metropolitano en el área de facultad se enmarcarán en la meta institucional de: Tener un profesorado cualificado y eficiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la meta número cinco del Recinto que nos compromete con: Mantener una facultad de excelencia en la docencia, la investigación y la innovación educativa; una facultad comprometida con los procesos de avalúo, con el cumplimiento de las normas aplicables a los programas y currículos, con su desarrollo profesional y con el servicio a las comunidades. Para lograr estas metas se han establecido las siguientes estrategias: Aumentar el número de profesores con grado doctoral en las áreas de Ciencias de Computadoras, Economía, Gerencia, Justicia Criminal y Enfermería. Aumentar el número de profesores activos en investigación y con proyectos de investigación subvencionados con fondos externos

24 Fomentar y apoyar los esfuerzos de publicación de la facultad. Apoyar a los profesores en la redacción de propuestas que subvencionen sus trabajos de investigación, innovación educativa y actividad creadora. Continuar la capacitación de los profesores en aprendizaje a distancia, assessment y didáctica de su disciplina. Capacitar a los profesores en la revisión de prontuarios para incluir actividades curriculares, cocurriculares y extracurriculares encaminadas a la formación de los estudiantes en valores éticos, democráticos y cristiano-ecuménicos. VIDA RELIGIOSA El desarrollo exponencial del conocimiento, el fenómeno de la globalización, el desafío del pluralismo religioso, los efectos de la guerra con sus matices teológicos, el creciente papel que vienen jugando algunos sectores religiosos en la política de los países, todo esto representa un verdadero reto para la universidad de hoy. El reto consiste en promover una educación liberal e integral basada en los principios y valores cristiano-ecuménicos, además de propiciar el desarrollo de líderes comprometidos con la investigación y la búsqueda de soluciones a los problemas de sus comunidades. El Recinto Metropolitano, como parte de una institución que fomenta los valores cristianos con orientación ecuménica cristiana, aspira a la búsqueda integral de la verdad dentro de un clima de libertad académica. Además, el Recinto mediante una oferta académica actualizada en estudios religiosos y teológicos promoverá la investigación sobre asuntos de la fe cristiana en Puerto Rico y la sociedad globalizada y pluralista en general. Por su parte, la Oficina de Capellanía Universitaria continuará la implantación del Plan Pastoral Sistémico, que atiende los objetivos institucionales concernientes al estudio y la práctica de la fe cristiana. Los desarrollos de esta área se basan en la meta institucional de: Fomentar los valores cristianos y éticos en la comunidad universitaria y la meta del Recinto de: Promover en toda la comunidad universitaria los valores democráticos y de servicio y la reafirmación de las raíces cristianas bajo el enfoque ecuménico Cristiano de la Universidad. Para lograr estas metas, se contemplan las siguientes estrategias: Revisar los cursos para incluir el componente de valores cristianos, éticos y democráticos Planificar y desarrollar actividades académicas, cocurriculares y extracurriculares que expresen los valores cristianos, éticos y democráticos Promover la vivencia de la fe cristiana en la comunidad universitaria proyectándonos a la sociedad a la cual pertenecemos desde una perspectiva Cristo céntrica, ecuménica, de apertura y de servicio Fomentar y propiciar la reflexión y el análisis sobre la realidad puertorriqueña a la luz de la fe cristiana Promover el desarrollo de actitudes y valores cristianos en un contexto académico y ecuménico Cristiano. Desarrollar, fomentar y auspiciar el servicio comunitario en los diferentes sectores de la comunidad universitaria

25 IMAGEN INSTITUCIONAL, PRESENCIA, MERCADEO Y PROMOCIÓN El Recinto Metropolitano posee una ubicación geográfica privilegiada ubicada en el municipio de San Juan, el cual cuenta con una población de 434,374 habitantes (11.4 por ciento de la población total de la Isla). Sin embargo, esta ubicación geográfica privilegiada, en términos de la densidad poblacional del área, lo hace muy susceptible a la competencia por un mismo mercado estudiantil. La alta dependencia de los costos de derechos de matrícula y cuotas hace que el Recinto compita con 27 instituciones de educación superior y 58 de educación postsecundarias no universitarias ubicadas en el municipio de San Juan. De todas las instituciones de educación superior de Puerto Rico, el 55% están en San Juan. A medida que crece el número de instituciones postsecundarias y universitarias de Puerto Rico y de Estados Unidos en Puerto Rico, las instituciones tienen que posicionarse y ser reconocidas entre los diferentes sectores de la comunidad: padres, estudiantes potenciales y patronos. La calidad y la viabilidad económica se han convertido en un asunto prioritario para la imagen institucional. El reconocimiento del Recinto Metropolitano siempre le ha dado una ventaja competitiva sobre otras instituciones de educación superior privadas. La imagen que proyecte el Recinto Metropolitano en la comunidad puertorriqueña será su mejor recurso para atraer estudiantes. No obstante, en una situación de tanta diversidad de servicios académicos y de poblaciones estudiantiles con más variedad de criterios a la hora de elegir, el Recinto necesita implantar estrategias innovadoras que le garanticen su posición en la educación superior de Puerto Rico como la primera opción de educación superior. La rectoría y la oficina de Promoción y Mercadeo coordinan los asuntos primarios de Imagen, Promoción y reclutamiento del Recinto Metro. Los desarrollos de esta área responden a la meta de: Aumentar la presencia de la Universidad en los foros de interés social que busquen la solución de los problemas sociales de Puerto Rico y el mundo. Las siguientes estrategias dirigirán este asunto: Diseñar estudios de mercadeo para identificar nuevas estrategias para el reclutamiento de estudiantes dentro y fuera de Puerto Rico. Aumentar los acuerdos de colaboración con el gobierno y la industria para subvencionar los desarrollos de los programas, currículos y servicios. Ampliar las actividades de servicio comunitario dentro y fuera de Puerto Rico como parte de la experiencia universitaria en los programas académicos. Coordinar actividades académicas, culturales y cívicas con el gobierno, la industria y las comunidades. Implantar un plan de comunicaciones, utilizando las redes sociales, para diseminar los logros de Recinto dentro y fuera de Puerto Rico

Plan de Desarrollo

Plan de Desarrollo UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Plan de Desarrollo 2016-2021 RECINTO METRO Contenido INTRODUCCIÓN... 1 ENUNCIADO DE MISIÓN DEL RECINTO METRO... 3 METAS GENERALES DEL RECINTO METRO... 4 ANÁLISIS

Más detalles

Grupo de Discusión en temas de planificación, recursos y efectividad institucional en el Recinto de Río Piedras

Grupo de Discusión en temas de planificación, recursos y efectividad institucional en el Recinto de Río Piedras Grupo de Discusión en temas de planificación, recursos y efectividad institucional en el Recinto de Río Piedras Facilitadores: Dr. Noel Motta Sra. Zulyn Rodríguez Sa. Gabriela Medina ## de xxxxx de 2014

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metro

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metro Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metro Contenido INTRODUCCIÓN... 1 ENUNCIADO DE MISIÓN DEL RECINTO METRO... 3 METAS GENERALES DEL RECINTO METRO... 4 ANÁLISIS DE CONCORDANCIA... 5 INTENCIÓN

Más detalles

Política de Educación a Distancia Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

Política de Educación a Distancia Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS SENADO ACADÉMICO Política de Educación a Distancia Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico Aprobada por Senado Académico, Recinto de Río Piedras

Más detalles

[MEMORIAL DE PRESUPUESTO ]

[MEMORIAL DE PRESUPUESTO ] 2010 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO [entre] VISTA (al - > ISMO EMPRENDEDOR < ) [MEMORIAL DE PRESUPUESTO 2010-11] TABLA DE CONTENIDO Resumen Ejecutivo... 4 Alineamiento

Más detalles

COLEGIO UNIVERSITARIO DE SAN JUAN

COLEGIO UNIVERSITARIO DE SAN JUAN BASE LEGAL La Ordenanza Núm. 55, Serie 2012-13 de 17 de junio de 2013, estableció la nueva política pública de gobernanza en la Rama Ejecutiva del Municipio Autónomo de San Juan y atemperó dicha política

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUIERTO RICO Recinto Metropolitano Escuela de Educación Programa Graduado Programa de Maestría (M.A.) El Programa de Maestría en Artes en Educación se caracteriza por la diversidad

Más detalles

Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006

Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006 Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Matemáticas Mayagüez, Puerto Rico Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006 A. La misión institucional de nuestro Recinto es la siguiente:

Más detalles

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico

Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico Internacionalización de la Educación Superior: Campus Puerto Rico Convención Asociación de Administradores de Asistencia Económica de Puerto Rico Diciembre de 2014 Qué es el CEPR? El CEPR es la agencia

Más detalles

Plan de Retención Estudiantil Recinto Metropolitano. 18 de marzo de 2010

Plan de Retención Estudiantil Recinto Metropolitano. 18 de marzo de 2010 Plan de Retención Estudiantil Recinto Metropolitano 18 de marzo de 2010 2 Meta Sistémica #3 Considerar al estudiantado como el centro de la gestión universitaria. Meta del Recinto #4 Proveer servicios

Más detalles

Indicadores de Efectividad Institucional

Indicadores de Efectividad Institucional Indicadores de Efectividad Institucional Presentación al Comité de Avalúo Institucional Prof. Soriel Santiago, Investigadora Institucional 2 de febrero de 2010 Definiciones de indicadores Es una estadística

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2011-2012 al 2016-2017

Plan Estratégico de Desarrollo 2011-2012 al 2016-2017 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Plan Estratégico de Desarrollo 2011-2012 al 2016-2017 Proyecto de Residencias Estudiantiles, Avenida Lomas Verdes TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 4 ENUNCIADO

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

Requisitos del Consejo de Educación de Puerto Rico para el Licenciamiento de Instituciones Postsecundarias No Universitarias y de Educación Superior

Requisitos del Consejo de Educación de Puerto Rico para el Licenciamiento de Instituciones Postsecundarias No Universitarias y de Educación Superior Requisitos del Consejo de Educación de Puerto Rico para el Licenciamiento de Instituciones Postsecundarias No Universitarias y de Educación Superior Blanca E. Rivera Alicea, PhD Analista de Educación Superior

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AVALÚO -- AÑO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AVALÚO -- AÑO ACADÉMICO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO ARECIBO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PLAN DE AVALÚO -- AÑO ACADÉMICO 2014-2015 Sometido por: Hilda M. Vilá, Coordinadora Avalúo Departamental Misión UPRA Misión y Metas

Más detalles

Planificación, avalúo y calidad UPRM 2004

Planificación, avalúo y calidad UPRM 2004 Planificación, avalúo y calidad Dr. Omell Pagán Parés UPRM 2004 Enlace entre calidad total y planificación La calidad total es: El mecanismo de implantación del plan estratégico. Es el mecanismo de evaluación

Más detalles

PROGRAMAS ACADÉMICOS"

PROGRAMAS ACADÉMICOS "DECANATO AUXILIAR para ASUNTOS de ACREDITACIÓN y CERTIFICACIÓN de PROGRAMAS ACADÉMICOS" Introducción La ley # 17 del 16 de junio de 1993 establece el Consejo de Educación Superior de PR (C.E.S) como cuerpo

Más detalles

Servicios Estudiantiles

Servicios Estudiantiles Company LOG Oferta Extracurricular y Servicios Estudiantiles Presentado al Senado Académico Olga I. Natal, Directora Oficina de Planificación 23 de mayo de 2007 Propósito Política sobre la evaluación de

Más detalles

VISIÓN UNIVERSIDAD 2016 METAS DE PLAN ESTRATÉGICO VU 2016

VISIÓN UNIVERSIDAD 2016 METAS DE PLAN ESTRATÉGICO VU 2016 META 1 INVESTIGACIÓN (10x10: M-III) La investigación, creación y erudición, fundamentos del quehacer académico en el Recinto, resultarán en la producción y divulgación de conocimiento, aportarán al crecimiento

Más detalles

TABLA DE ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO (Reflexión Grupal)

TABLA DE ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO (Reflexión Grupal) Vicepresidencia en Asuntos Académicos TABLA DE ANÁLISIS DEL (Reflexión Grupal) Factor del Ambiente Externo: Sociodemográfico DEL Disminución de la población en edad universitaria tradicional y envejecimiento

Más detalles

ASUNTO ESTRATÉGICO: AMBIENTE EDUCATIVO

ASUNTO ESTRATÉGICO: AMBIENTE EDUCATIVO PLAN ESTRATÉGICO 2017-2022: UNA NUEVA ERA DE INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN PARA EL ÉXITO ESTUDIANTIL Certificación 50 (2016-2017) de la Junta de Gobierno, 19 de diciembre de 2016 ASUNTO ESTRATÉGICO: AMBIENTE

Más detalles

CUALIDADES QUE DEBE POSEER EL O LA ASPIRANTE A OCUPAR EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

CUALIDADES QUE DEBE POSEER EL O LA ASPIRANTE A OCUPAR EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO JUNTA DE SÍNDICOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CERTIFICACIÓN NÚMERO 10 Yo, Salvador Antonetti Zequeira, Secretario de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, CERTIFICO QUE: La Junta de Síndicos,

Más detalles

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas. Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Educación de Calidad para Todos Entidad: 38. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos

Más detalles

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley - Carrera Profesional de Educación - Programas Virtuales de acuerdo a Ley - La Carrera Profesional de Educación se desarrolla en 5 años, cuenta con 205 créditos y 54 asignaturas, de las cuales se desarrollan

Más detalles

Plan para el avalúo del aprendizaje estudiantil Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural (Septiembre 2004)

Plan para el avalúo del aprendizaje estudiantil Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural (Septiembre 2004) Plan para el avalúo del aprendizaje estudiantil Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural (Septiembre 2004) I. Introducción El Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural prepara a

Más detalles

PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1 DE OCTUBRE PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL INSTITUCIONALIZACIÓN COLEGIO DE PRIMER AÑO & SERVICIOS DE APOYO

PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1 DE OCTUBRE PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL INSTITUCIONALIZACIÓN COLEGIO DE PRIMER AÑO & SERVICIOS DE APOYO PLAN DE INSTITUCIONALIZACIÓN 1 DE OCTUBRE 2011 - PROYECTO TÍTULO V-INDIVIDUAL INSTITUCIONALIZACIÓN COLEGIO DE PRIMER AÑO & SERVICIOS DE APOYO ACADÉMICO Por: Dra. Zaida Vega Lugo & Sra. Lorna Martínez Toledo

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

GUÍA PARA EL PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS

GUÍA PARA EL PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS Circular 9 (2003-2004) Decanos, Decanos Asociados, Directores de Escuelas, Directores de Departamento y de Programas, Directores de Unidades Sonia Balet Decana GUÍA PARA EL PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Más detalles

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central

Fortalezas y Oportunidades de. Sede Central Autoevaluación Institucional Fortalezas y Oportunidades de Mejoramiento Sede Central Junio 2011 INTRODUCCIÓN Se presenta, de forma resumida y sintética, a la Comunidad Educativa los principales resultados

Más detalles

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc www.puebla.gob.mx www.puebla.gob.mx Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc 2011 2017 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales 2011-2017 ÍNDICE 1. Presentación...

Más detalles

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar

Ofrecimientos Detallados de Desarrollo Profesional Dirigido al Distrito Escolar Presentada al Departamento de Educación 2014-2015 Sobre Universia: Universia es la mayor red de universidades de habla hispana y portuguesa. Está formada por 1,262 universidades que representan a 16.2

Más detalles

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Entidad: 42 Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Programa: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. Subprograma:

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO El centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 142, tiene el compromiso de proporcionar servicios de calidad certificada en capacitación

Más detalles

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS Catálogo Graduado

MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS  Catálogo Graduado Nombre Fecha de Admisión: Promedio MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS http://www.inter.edu Catálogo Graduado 2015-2017 Número de Identificación EXADEP/GMAT Prerrequisitos: Calificación mínima de C.

Más detalles

Retos en la formación de los nuevos profesionales del sector agrícola. Raúl E. Macchiavelli Decano y Director Colegio de Ciencias Agrícolas

Retos en la formación de los nuevos profesionales del sector agrícola. Raúl E. Macchiavelli Decano y Director Colegio de Ciencias Agrícolas Retos en la formación de los nuevos profesionales del sector agrícola Raúl E. Macchiavelli Decano y Director Colegio de Ciencias Agrícolas Qué es un profesional del sector agrícola? Graduados universitarios

Más detalles

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017

Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica. M. en C. Macario Hernández Cruz. Febrero de 2017 Presentación de Plan de Trabajo Para la Subdirección Académica M. en C. Macario Hernández Cruz Febrero de 2017 Contenido Contexto Diagnóstico Propuesta Contexto Misión de la Escuela Superior de Cómputo

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Resolución del CONESUP: RCP.S12.No de Mayo 31 de 2007 FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Resolución del CONESUP: RCP.S12.No de Mayo 31 de 2007 FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Resolución del CONESUP: RCP.S12.No.19.07 de Mayo 1 de 2007 FACULTAD DE INGENIERÍA PRESENTACIÓN: La Pontificia Universidad Católica del

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL ESCUELA ESPECIALIZADA EN DEPORTES

DIRECCIÓN GENERAL ESCUELA ESPECIALIZADA EN DEPORTES BASE LEGAL El Sistema Educativo del Municipio Autónomo de San Juan se rige por la Ordenanza Núm. 12, Serie 2003-04, según enmendada, que establece el Código del Sistema, crea la Junta de Educación del

Más detalles

UPRM: ACTUALIZANDO NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO

UPRM: ACTUALIZANDO NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO Oficina de Investigación Institucional y Planificación 18 de octubre de 2010 UPRM: ACTUALIZANDO NUESTRO PLAN ESTRATÉGICO Preparado por: Prof. Mercedes Ferrer/ Ing. Nancy Méndez/ Dr. Noel Artiles Relevancia

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015

ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 ENCUADRE Sesión 1: Estrategia Local 2015 17 de junio de 2015 SEP Art. 3º. Constitucional CNSPD INEE prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos

Más detalles

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Introducción Este documento describe un plan abarcador para el programa subgraduado del Departamento de Matemáticas del

Más detalles

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010

Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 Concepciones y Estándares para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. Bernardo Restrepo G. Ph. D. 2010 2 Temas por tratar: Breve historia de la Acreditación en Colombia Concepto de Calidad

Más detalles

Yo, Ana Matanzo Vicens, Secretaria de la Junta de Gobierno de la Universidad de

Yo, Ana Matanzo Vicens, Secretaria de la Junta de Gobierno de la Universidad de JUNTA DE GOBIERNO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CERTIFICACIÓN NÚMERO 33 Yo, Ana Matanzo Vicens, Secretaria de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico, CERTIFICO QUE: La Junta de Gobierno, en

Más detalles

Dra. Rosa F. Martínez Cruzado, Jueves 9 de diciembre de 2010

Dra. Rosa F. Martínez Cruzado, Jueves 9 de diciembre de 2010 Dra. Rosa F. Martínez Cruzado, Jueves 9 de diciembre de 2010 Preparación académica: 1974: B.A. en Filosofía del Recinto de Mayagüez de la UPR, Magna cum Laude 1976: M.A. en Filosofía de Brown University,

Más detalles

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

TÍTULO PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S) TÍTULO PROYECTO INTEGRACIÓN DE PROGRAMAS EXISTENTES PARA CREACIÓN DE UNA RED DE PROGRAMAS DE DOCTORADO EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES INSTITUCIÓN COORDINADORA UNIVERSIDAD DE CHILE INSTITUCION(ES) ASOCIADA(S)

Más detalles

REACREDITACIÓN

REACREDITACIÓN UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO 2012-2013 REACREDITACIÓN [MEMORIAL DE PRESUPUESTO] TABLA DE CONTENIDO Resumen Ejecutivo... 4 Alineamiento de la Visión Sistémica, la Misión

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEZ COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS PLAN DE AVALUO PARA EL DEPARTAMENTO DE INDUSTRIA PECUARIA 2004-2005 Introducción El Departamento de Industria

Más detalles

Calendario de Evaluación de Programas Académicos Recinto Universitario de Mayagüez (ENMENDADO)

Calendario de Evaluación de Programas Académicos Recinto Universitario de Mayagüez (ENMENDADO) Calendario de Evaluación de Programas Académicos Recinto Universitario de Mayagüez 2014 2024 (ENMENDADO) Año Académico 2014-2015 1. MS Economía Agrícola 2. MS Educación Agrícola 3. BS Economía Agrícola

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

INTER-GERENCIA. Más allá del Servicio. Miriam Martínez Franco L. Díaz María del C. Pérez Duarnise Santiago Madeline Rentas Vanessa González

INTER-GERENCIA. Más allá del Servicio. Miriam Martínez Franco L. Díaz María del C. Pérez Duarnise Santiago Madeline Rentas Vanessa González INTER-GERENCIA Admisiones Registraduría Gerencia de Servicios de Matrícula Asistencia Económica Recaudaciones Miriam Martínez Franco L. Díaz María del C. Pérez Duarnise Santiago Madeline Rentas Vanessa

Más detalles

Talleres. para MAESTROS DIRECTORES

Talleres. para MAESTROS DIRECTORES Talleres para MAESTROS DIRECTORES y SISTEMA TV Canal Universitario Ana G Méndez, es una teledifusora pública afiliada a PBS que está comprometida con el desarrollo profesional y familiar que se ofrecen

Más detalles

Estudio de Ambiente de Trabajo Resultados Consejo Gerencial Sistémico Septiembre 2010

Estudio de Ambiente de Trabajo Resultados Consejo Gerencial Sistémico Septiembre 2010 Universidad Interamericana de Puerto Rico Vicepresidencia de Asuntos Académicos y Planificación Sistémica Oficina de Evaluación e Investigación Sistémica Comité de Assessment, Consejo Gerencial Sistémico

Más detalles

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades ASCUN. Universidad de Los Llanos. Villavicencio-Meta, Colombia, 19 Octubre2006 Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones

Más detalles

2015, previa recomendación de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos, con el

2015, previa recomendación de la Vicepresidencia para Asuntos Académicos, con el JUNTA DE GOBIERNO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CERTIFICACIÓN NÚMERO 24 2015-2016 Yo, Jorge L. Sánchez Colón, Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico, CERTIFICO QUE: La Junta de

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE SAN GERMÁN. PLAN DE ASSESSMENT DEL SENADO ACADÉMICO (última revisión, diciembre de 2012)

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE SAN GERMÁN. PLAN DE ASSESSMENT DEL SENADO ACADÉMICO (última revisión, diciembre de 2012) UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE SAN GERMÁN PLAN DE ASSESSMENT DEL SENADO ACADÉMICO (última revisión, diciembre de 2012) Producto Esperado Criterios de Indicador Instrumento META 6

Más detalles

BALANCE. Conducta que se quiere desarrolla. Preparación Académica que se aspira S E R V E D LA MISIÓN MANTIENE UN E S T I R V I C E S E O S Ñ A Z A

BALANCE. Conducta que se quiere desarrolla. Preparación Académica que se aspira S E R V E D LA MISIÓN MANTIENE UN E S T I R V I C E S E O S Ñ A Z A Assessment del Aprendizaje del Estudiante: Avalúo Programático Dra. María I. Rodríguez Información de: Integrating Higher Education Planning and Assessment: Concepts and Strategies Michael F. Middaugh

Más detalles

Indice del Capítulo 4

Indice del Capítulo 4 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Perú 1 Indice del Capítulo 4 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 4.1. NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES... 2 4.1.1. Educación inicial... 2 4.1.2. Educación

Más detalles

Actualización del Programa Institucional de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla

Actualización del Programa Institucional de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla www.puebla.gob.mx Actualización del Programa Institucional de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla 2011 2017 www.puebla.gob.mx 1 Actualización de los Programas Sectoriales e Institucionales

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas Plan de Avaluó para el Aprendizaje de los Estudiantes Depto. de Educación Agrícola 2004 http://www.uprm.edu/agricultura/edag/

Más detalles

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Seminario Taller sobre Dirección Estratégica Universitaria Bogotá mayo 13 y 14 2010 CONTENIDO 1. Generalidades de la Universidad del

Más detalles

Formación Técnica de Nivel Superior

Formación Técnica de Nivel Superior Formación Técnica de Nivel Superior EJES ORIENTADORES DE POLÍTICAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR: 1. PROMOCIÓN DE LA CALIDAD. 2. FOMENTO A LA EQUIDAD. INSTRUMENTOS Y LÍNEAS DE

Más detalles

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio

Marco Normativo. aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio Marco Normativo Objetivo: Normar la vida institucional en todos sus aspectos, para preservar los principios que sustentan la existencia y el quehacer del Colegio pensando en sus integrantes: p g Estudiantes,,

Más detalles

DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS

DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS JUSTIFICACIÓN INCREMENTO VALORES PECUNIARIOS 2017 DOCUMENTO DE JUSTIFICACIÓN DE INCREMENTO DE DERECHOS PECUNIARIOS La Universidad Autónoma del Caribe en cumplimiento a sus procesos y a construir en colegialidad

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

Avalúo de la Efectividad Institucional

Avalúo de la Efectividad Institucional Avalúo de la Efectividad Institucional Chamary Fuentes Vergara chamary.fuentes@gmail.com Xt. 85080 Objetivos de la presentación Definir el concepto avalúo Establecer diferencias entre el avalúo del aprendizaje

Más detalles

Objetivos estratégicos

Objetivos estratégicos Objetivos estratégicos 2000-2010 Objetivos estratégicos 2000-2010 Acuerdo 99-44: El Senado Universitario acordó aprobar los siguientes objetivos estratégicos 2000-2010: I. Tema: Formación de profesionales,

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Ley de Subvención Escolar Preferencial N Ley de Subvención Escolar Preferencial N 20.248 Antecedentes Generales Ley Subvención Escolar Preferencial I.- Contexto General. Qué es la Subvención de Educación Preferencial? Es un recurso económico

Más detalles

Entre dos a cuatro tertulias anuales en las que los profesores del Departamento presenten sus proyectos. Someterlos como working papers al Centro de

Entre dos a cuatro tertulias anuales en las que los profesores del Departamento presenten sus proyectos. Someterlos como working papers al Centro de PLAN DE TRABAJO DE JORGE SCHMIDT NIETO PARA EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ABRIL Área Objetivo Actividades Año 1. Fomentar seminarios y conferencias en las Ciencias Sociales orientados a la divulgación

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Administración de Negocios RVOE Perfil de ingreso Perfil de egreso RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por Decreto Presidencial,

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 380 CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES SANTIAGO

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 380 CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES SANTIAGO ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 380 CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES SANTIAGO DICIEMBRE 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 380 Carrera de Enfermería Universidad Diego Portales En la sesión del

Más detalles

MTE. Maestría en Tecnología Educativa MODALIDAD EN LÍNEA

MTE. Maestría en Tecnología Educativa MODALIDAD EN LÍNEA MTE Maestría en Tecnología Educativa MODALIDAD EN LÍNEA v IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN La enseñanza se caracteriza por ser el escenario donde se reflexiona y se participa en el cambio. El presente siglo

Más detalles

Certificados Técnicos y tú... qué esperas?

Certificados Técnicos y tú... qué esperas? Asociados y Bachilleratos Maestrías y Doctorado 787.892.4900 www.sg.inter.edu YYoossooyyllaa? Certificados Técnicos y tú... qué esperas? El Recinto está ubicado en la más histórica y arquitectónica ciudad

Más detalles

Modelos de Docencia en Geriatría en América del Sur

Modelos de Docencia en Geriatría en América del Sur Modelos de Docencia en Geriatría en América del Sur Grupo 4 Martín José Montenegro Guerra, Beatriz Marcela Mar Meza, Carlos Alfredo Engel, Miguel Oswaldo Cadena Sanabria, Oscar Monge Navarro, Héctor González

Más detalles

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE

ACUERDO N CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE ACUERDO N 2014-019 CARRERA DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Educación de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 29 diciembre 2014,

Más detalles

PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO

PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO C O M I T É E J E C U T I V O DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PERFIL DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO R I CO DRA. DELIA M. CAMACHO FELICIANO ABRIL 2015 Instituciones de educación superior

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES

PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES Nombre del Titular: M. en C. Eduardo Ponce García Contacto electrónico: lrctepepan@ipn.mx Horarios de atención: 09:00 hrs. a 14:00 hrs. 16:00

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE OCUPACIONES RELACIONADAS AL MERCADEO EN PUERTO RICO DESDE 1960 AL Anaís Negrón Brand Ángel L. Rivera Aponte, Ph.D.

ANÁLISIS HISTÓRICO DE OCUPACIONES RELACIONADAS AL MERCADEO EN PUERTO RICO DESDE 1960 AL Anaís Negrón Brand Ángel L. Rivera Aponte, Ph.D. ANÁLISIS HISTÓRICO DE OCUPACIONES RELACIONADAS AL MERCADEO EN PUERTO RICO DESDE 1960 AL 2000 Anaís Negrón Brand Ángel L. Rivera Aponte, Ph.D. Objetivos Determinar si existe o no la base de datos, evolución,

Más detalles

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento PRESUPUESTO COMPROMETIDO A PLAN EN EL A LOS S Desarrollo software de propósito especifico Número de aplicaciones desarrolladas 1 Asimilación y desarrollo de tecnología Adaptación de tecnología Estudios

Más detalles

UTFSM Plan Estratégico Institucional. Contenido

UTFSM Plan Estratégico Institucional. Contenido UTFSM Plan Estratégico Institucional Seminario Rediseño de Cursos José Lino Contreras V. RBB feb 2005 1 Contenido F Misión F Visión F Ejes estratégicos F Perfil de los Alumnos F Perfil de los Profesores

Más detalles

Planes y Programas 2012.

Planes y Programas 2012. PROGRAMA: Estatal de Cultura Física y Deporte. SUBPROGRAMA: Cultura Física y Promoción Deportiva. Misión Institucional Establecer un modelo de desarrollo de la cultura física y deporte, con la implementación

Más detalles

Estudio de Satisfacción Estudiantil

Estudio de Satisfacción Estudiantil SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MÉNDEZ i Estudio de Satisfacción Estudiantil Vicepresidencia Auxiliar de Investigación Institucional 2008 Derechos de Autor 2010. Sistema Universitario Ana G. Méndez. Derechos

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

POLITICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA GERARDO SELLÉS SOLÁ

POLITICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA GERARDO SELLÉS SOLÁ UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Sistema de Bibliotecas Biblioteca Gerardo Sellés Solá POLITICA DE DESARROLLO DE COLECCIONES DE LA BIBLIOTECA GERARDO SELLÉS SOLÁ I. Propósito La Facultad

Más detalles

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Propósito general de las maestrías del Programa Los estudios de maestría proporcionarán al alumno una formación amplia y sólida en un campo de conocimiento

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. Eduardo Rodríguez Escobar División de Operación y Promoción al Posgrado

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. Eduardo Rodríguez Escobar División de Operación y Promoción al Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Eduardo Rodríguez Escobar División de Operación y Promoción al Posgrado RAE: Pertinencia Pertinencia 1. Sustantivo. f. Cualidad de

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM Plan estratégico 2011-2015 1 INTRODUCCIÓN Mediante este documento se presenta el Plan Estratégico de la Escuela Universitaria de Enfermería

Más detalles

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO

ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO ACCIONES DE MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO A continuación se presentan las fortalezas y bilidas l programa Enfermería intificadas en el proceso autoevaluación y se proponen algunas acciones que se constituyen

Más detalles

Borrador Plan Estratégico Colegio de Administración de Empresas Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico

Borrador Plan Estratégico Colegio de Administración de Empresas Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico Plan Estratégico ADEM 2012-2022 Borrador Plan Estratégico 2012-2022 Colegio de Administración de Empresas Recinto Universitario de Mayagüez Universidad de Puerto Rico 1 TABLA DE CONTENIDO Visión, Misión,

Más detalles

OFICINA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES

OFICINA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES BASE LEGAL La Ordenanza Núm. 55, Serie 2012-13 de 17 de junio de 2013 del Municipio Autónomo de San Juan derogó el Capítulo V de la Ordenanza Núm. 24, Serie 2001-02, según enmendada, conocida como Código

Más detalles

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE Visión Sabe Sabe hacer Sabe ser Sabe convivir Estándares Nacionales WIDA-Mapas Curriculares Alcance y Secuencia Curricular S Ideas Grandes- Tareas

Más detalles

TENDENCIAS EN ADMINISTRACIO N Y EN LA FORMACIO N DE LOS ADMINISTRADORES

TENDENCIAS EN ADMINISTRACIO N Y EN LA FORMACIO N DE LOS ADMINISTRADORES TENDENCIAS EN ADMINISTRACIO N Y EN LA FORMACIO N DE LOS ADMINISTRADORES TENDENCIAS DE INTERNACIONALIZACION EN LAS FACULTADES DE ADMINISTRACIO N Gisèle Eugenia Becerra Plaza ÍNDICE 1. Demandas actuales

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

M. Karen Jogan, Ph.D.

M. Karen Jogan, Ph.D. Acreditación international: el modelo norteamericano de evaluación y sus proyecciones en Chile M. Karen Jogan, Ph.D. kjogan@alb.edu Pertinencia de la acreditación internacional Acreditación en EEUU Organización

Más detalles

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017.

PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica. M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. PLAN DE TRABAJO Subdirección Académica M. en C. Erika Hernández Rubio Escuela Superior de Cómputo Febrero 2017. Agenda Introducción Fortalezas Debilidades Propuesta Agenda Introducción Fortalezas Debilidades

Más detalles

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Forma profesionales de alto compromiso social que generan y estimulan el crecimiento ético, educativo, artístico y cultural de los niños a través del desarrollo de habilidades básicas

Más detalles